10 feb 2015

Con su ejemplo, Brasil puede negociar mejores metas de desarrollo

IPS


BRASILIA (IPS/Daniel Balaban) - El 2015 será un año crucial para el futuro mundial, ya que los actuales Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyo plazo vence a fines de este año, serán sustituidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fijarán las prioridades para los siguientes 15 años.

Como país que tuvo un destacado desempeño en la consecución de los ODM, Brasil puede tener un papel importante en la formación y la conquista de los ODS.
En los últimos años se celebraron extensas consultas con los gobiernos y la sociedad civil, y el consenso en torno a muchas cuestiones se fijó y canalizó en una serie de documentos que guiarán las deliberaciones finales sobre el contenido exacto de los ODS.
El plazo fijado para su aprobación por parte de los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas es septiembre de este año.
Un grupo de trabajo identificó 17 objetivos que abarcan temas como la pobreza, el hambre, la educación, el cambio climático y el acceso a la justicia. Aunque algunos ya estaban cubiertos por el marco de los ODM, hay un conjunto nuevo de metas, con énfasis en la preservación de los recursos naturales y condiciones de vida más sostenibles, con la intención de revertir la tendencia contemporánea de la sobreexplotación y la destrucción de los ecosistemas.
A medida que los gobiernos actúan con rapidez para adoptar las ODS, deben sacar provecho de lo logrado con los ODM para fijar nuevas metas que trasciendan el mínimo común denominador.
Brasil cuenta con una trayectoria contundente en el logro de los ODM actuales y puede utilizar su experiencia para influir en las negociaciones finales de los ODS y alcanzar objetivos ambiciosos.
El país ya alcanzó cuatro de los ocho objetivos, como son la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la enseñanza primaria universal, la promoción de la equidad de género y el empoderamiento de la mujer y  la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y probablemente logre los restantes antes de que venza el plazo de los ODM este año.
Mediante un conjunto de políticas innovadoras y coordinadas, Brasil abordó estas diferentes áreas y demostró que es posible reducir radicalmente la pobreza y el hambre en el lapso de una década, prestando especial atención a los grupos más vulnerables.
El Programa Nacional de Alimentación Escolar es un ejemplo. En 2009, la política existente se actualizó para reconocer la alimentación escolar como un derecho, por el cual todos los alumnos y alumnas de las escuelas públicas tienen derecho a comidas suficientes y saludables, preparadas por nutricionistas y de acuerdo con las tradiciones locales.
Al menos 30 por ciento de los alimentos utilizados para preparar estas comidas deben adquirirse a productores locales, con incentivos dados a la compra de productos orgánicos.
El programa también dedica recursos adicionales a las escuelas con alumnado de poblaciones originarias, que suelen estar expuestas a la inseguridad alimentaria.
Otra característica de la política es la participación de la sociedad civil mediante consejos locales de alimentación escolar, que supervisan la ejecución del programa, así como los informes financieros que elaboran los municipios.
En total, el programa aborda una extensa gama de problemas y combina la acción para combatir el hambre, garantizar una nutrición adecuada que incluya a los grupos más vulnerables, apoyar a los agricultores locales y hacer participar a la sociedad civil de acuerdo con los principios de inclusión, equidad y sostenibilidad, que son también los principios rectores de los futuros ODS.
Es un buen ejemplo de cómo la incorporación de características innovadoras en las políticas en curso puede dar lugar a una mayor inclusión y sostenibilidad, a la vez que optimiza los recursos.
A medida que pasa a ocupar un papel más destacado en el escenario mundial, Brasil participa activamente en la promoción de este tipo de políticas en los foros multilaterales, además de invertir en la cooperación Sur-Sur para ayudar a otros países a lograr avances similares.
El Centro de Excelencia Contra el Hambre, del Programa Mundial de Alimentos, es el resultado de ese compromiso. En los últimos tres años, el organismo apoyó a más de 30 países para que aprendan de la experiencia brasileña en la lucha contra el hambre y la pobreza.
Brasil se encuentra ahora en posición de mostrar iniciativas tangibles durante las negociaciones de los ODS para demostrar que, mediante un fuerte compromiso político, es posible generar programas que repercutan en una diversidad de ámbitos.
Este tipo de acción y articulación entre diversos sectores será necesaria si los países de todo el mundo se deciden a encarar las necesidades más urgentes de la humanidad relacionadas con el hambre, un nivel de vida adecuado para las poblaciones excluidas y el desarrollo, mientras se revierte la tendencia del cambio climático y el uso insostenible de los recursos naturales.
El mundo está en una encrucijada para garantizar la sostenibilidad. Si no se toman las decisiones acertadas ahora, las generaciones futuras pagarán el precio. Por muy difícil que pueda ser la tarea, este es el momento para hacerla.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente las de IPS - Inter Press Service, ni pueden atribuírsele.
Edición de Phil Harris / Traducción de Álvaro Queiruga

¿Qué es la Troika? ¿Quién la compone?

La palabra 'troika' se ha puesto de nuevo de moda. La victoria de Syriza en Grecia, la negativa del país heleno a cooperar con este órgano trilateral y la ronda de conversaciones que Alexis Tsipras está llevando a cabo con algunos líderes políticos del Viejo Continente han provocado, incluso, que el propio Jean Claude Juncker haya planteado la posibilidad de abolirla con el objetivo de facilitar las negociaciones.


Montaje de Lagarde, Draghi y Junker
Foto: MF
Actualizado 09/02/2015 18:30:56 CET
MADRID, 9 Feb. (EDIZIONES) -
Pero, ¿qué es realmente la Troika? ¿Quién la compone?
El origen real de la palabra, sin embargo, nada tiene que ver con el uso que se le atribuye hoy en día. La Real Academia Española (RAE) recoge una primera acepción, de origen ruso, referida a un trineo tirado por tres caballos, mientras que la segunda incluye al equipo político dirigente de la antigua Unión Soviética: el presidente de la República, el jefe de Gobierno y el secretario general del Partido Comunista.
Sin embargo, es en la tercera de las definiciones donde encontramos la que mejor concuerda con el significado que toma hoy en día el término, cuyo uso es ya común en todos los medios. La RAE lo define como un equipo dirigente o con labores de representación, integrado por tres términos. Cuando nos referimos a la 'Troika', especialmente en el ámbito económico, estamos hablando de la "institución" de tres cabezas formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ahora bien, ¿qué es lo que hace esta famosa 'Troika'? Estas tres instituciones se encargan, básicamente, de estudiar de forma conjunta la situación económica de determinados países y proponer una serie de medidas y reformas en este ámbito con el objetivo de mejorar los principales indicadores de dicho país.
Cuando decimos que Grecia, Portugal, Irlanda o Chipre han sido "rescatados", lo que ha pasado en realidad es que este triunvirato ha aprobado lanzar una línea de asistencia financiera, un rescate. Eso sí, la 'Troika', antes de aportar esa ayuda, exige un conjunto de reformas en el país en cuestión que persiguen una serie de objetivos. Entre los principales en los países antes citados estaban garantizar la sostenibilidad de la deuda y reducir el déficit de cada país.

En el caso de España, el FMI sólo actuaba aportando asistencia técnica a la línea de ayuda para las entidades financieras que solicitó el Gobierno de Mariano Rajoy en 2012, por lo que el país no estuvo intervenido por la Troika.
Pero, ¿por qué han recurrido a esta ayuda? Porque, en algún momento, el dinero que debía pagar cada uno de estos países en forma de intereses por la deuda que emitían era una cantidad tan alta que podía, no solo poner en peligro las cuentas nacionales, sino también poner el peligro la propia devolución de dicho dinero. Por ejemplo, la prima de riesgo de Grecia cuando se aprobó el primer rescate estaba en 1.000 puntos básicos.

¿POR QUÉ LES LLAMAN LOS 'HOMBRES DE NEGRO'?

Una vez que la Troika y cada país han llegado a un acuerdo para aprobar esta ayuda o rescate, llegan los famosos 'hombres de negro' (en alusión a su aspecto trajeado), que son los emisarios que la Troika envía a cada uno de estos países para cerciorarse de que las reformas pactadas realmente se están llevando a cabo.
La intervención de la Troika en estos países ha levantado grandes protestas en algunos de ellos. Grecia y Portugal han sido los más beligerantes en este sentido, hasta el punto de que en el primero de ellos las últimas elecciones fueron ganadas por un país que reniega de estos acuerdos: la coalición de izquierdas Syriza.
Muchas de estas críticas se sustentan en que las reformas exigidas a estos países conllevan duras medidas de austeridad que, entre otros aspectos, implican recortes en el gasto público (sanidad, educación, pensiones...), subidas de impuestos o cambios en las relaciones laborales.

¿Por qué los jueces no investigan las cuentas del HSBC en Suiza?


Las relaciones promiscuas entre sectores del poder judicial y los grupos económicos. Los casos de dos jueces que retrasan la investigación sobre las cuentas no declaradas del HSBC.




Por Nicolás Adet Larcher


En un hecho que podría ser categorizado como insólito, fiscales y jueces se reunieron para reclamar por “mayor justicia” (¿no deberían garantizarla ellos?) en línea con la muerte del fiscal Nisman. Más tarde, Jorge Capitanich, en conferencia de prensa, reclamó que es el propio Poder Judicial “el que evita que muchas veces avancen causas por delitos económicos”. Y agregó: "Es sintomático que en la Argentina algunas causas están estancadas, ejemplo Papel Prensa, HSBC, o (aquellas vinculadas a) fuga de capitales o ataques especulativos".


En 2009, Hervé Falciani era empleado del banco HSBC. Trabajando en su sede en Ginebra, se tomó el atrevimiento de grabar un CD con toda la base de datos de cuentas “oscuras” de distintos clientes alrededor del mundo, para luego entregarlo a las autoridades financieras. A partir de ahí, destapó un escándalo que llega hasta estos días.


Al tope del ranking global de HSBC, se encontraba el argentino Miguel Gerardo Abadi. Contador de unos 51 años y dueño de una fortuna que contiene miles de millones de dólares. Argentina se encuentra en la séptima posición entre países con mayor cantidad de clientes registrados en el banco HSBC de Ginebra con 2.552 cuentas bancarias en total.


Entre las cuentas ocultas en Suiza que la AFIP se encargó de denunciar en diciembre, se encuentran distintos clientes como: Cablevisión, Edesur, Loma Negra, Multicanal, entre otras empresas, junto a particulares como Herrero Mitjans Saturnino (miembro del directorio del Grupo Clarín), Casey Pablo César (miembro del Grupo Clarín y Cablevisión), Alfredo Roemmers (laboratorio Roemmers), Sánchez Sebastián Sarmiento (Cablevisión), Gustavo Grobocopatel (presidente del grupo Los Grobo), entre otros.


En Conferencia de Prensa, Ricardo Echegaray anunció en aquella oportunidad: "ayer, a las 8.50, presentamos una denuncia por evasión fiscal y asociación fiscal ilícita por cuentas bancarias de argentinos ocultas en la Confederación Helvética de Suiza, es decir, de la existencia de plata ilegal". Inmediatamente, la denuncia cayó en el Juzgado Federal Penal Tributario Nº3 a cargo de María Verónica Straccia.


La AFIP anunció que contaba con un ambiente “lleno de papeles con información” al tiempo que denunció a Straccia y al juez Javier López Biscayart por frenar el avance de las investigaciones. Como eje principal, los jueces debían solicitar a Francia extractos de los contribuyentes. La entidad criticó a los jueces: “Le entregamos toda la documentación a la jueza porque venía investigando al HSBC en otra causa y lo único que hizo fue mandársela a la Cámara, mientras que López Biscayart nos impuso una serie de medidas que son de cumplimiento imposible, como por ejemplo determinar cuál sería toda la deuda de los titulares de esas cuentas”.


El marido de la jueza Straccia trabaja como abogado en Cablevisión, empresa que figura en la lista por poseer cuentas ocultas en la sucursal de HSBC en Ginebra. La Cámara confirmó en su momento que esto no afecta la imparcialidad de la causa y se negó a un apartamiento de la jueza argumentando “las motivaciones para que un magistrado se aparte de una causa deben ser graves y tener una entidad de magnitud tal que, valoradas por el intérprete en forma objetiva, permitan apreciar el peligro de un juzgamiento alejado del mandato de imparcialidad”. En cuanto al juez Biscayart, el mismo recibió una denuncia de parte de los abogados de la AFIP por “denegación de justicia y enemistad manifiesta”.


Biscayart no solo se caracteriza por su lentitud en determinadas causas que comprometen al poder económico. En 2007, una recién asumida Cristina Fernández de Kirchner propuso que “los jueces paguen el impuesto a las Ganancias, como corresponde a todos los ciudadanos”. Ante este hecho, Biscayart expresó: “El efecto que va a producir es que seguramente renuncie el 60 o 70 por ciento de los magistrados actuales, con lo cual parece ser una herramienta para manejar el recambio judicial”. Y agregó: “en la Constitución hay muchas situaciones de privilegio que tienden a garantizar la independencia de los magistrados”.


Ese mismo sector del Poder Judicial que actúa a favor de los poderes económicos será el que el próximo 18 de febrero marche, insólitamente, para pedir “justicia”.

Guerra no convencional, Estrategia Rollback: los nuevos rasgos del “Golpe de Estado” (Venezuela)

Por Carlos Lanz

Venezuela-USA



PRESENTACION
En la actual coyuntura que atraviesa Venezuela, el imperio y sus aliados internos (MUD, FEDECAMARAS, Conferencia Episcopal) reproduciendo las instrucciones de manual, no están siguiendo el esquema del tradicional golpe frío o desembarco de marines, sino que en estos momentos han colocado el acento en aprovechar las debilidades políticas, económicas y sociales, tratando de generar un proceso de descomposición interna, buscando acumular una masa crítica para la confrontación, donde la lucha armada o la intervención militar tradicional aparece como actividad de cierre o remate del plan. De allí nuestra alerta o prevención con el uso generalizado del término GOLPE. La Comunidad de Inteligencia de los EEUU y el Comando Conjunto de Fuerzas Especiales, no descarta el empleo de ninguna forma de lucha, pero las continuas derrotas que han sufrido, ha conducido a generar cambios en la doctrina político-militar
En tal sentido, se hace pertinente examinar las razones que han conducido a estos cambios táctico-estratégicos de la contrarrevolución
I.- LAS CONTRADICCIONES GENERADORAS DE LA GUERRA NO CONVENCIONAL
La agresión de los EEUU contra los explotados y oprimidos del mundo no tiene nada de novedoso y como siempre utilizan la guerra como mecanismo para paliar la crisis. Sin embargo; en estos momentos existen un cúmulo de contradicciones que han bloqueado sus afanes guerreristas.
El Estado burgués norteamericano en la actual coyuntura histórica, confronta un periodo de decadencia, con la entronización de los grandes monopolios bajo la egida del capital financiero, proceso este que posee los siguientes rasgos:
•Subordinación a la fracción del capital financiero especulativo.
•Mayor articulación con el complejo militar-industrial.
•Fusión con los emporios mediáticos.
•Privatización de lo público, incluida las funciones de seguridad y defensa.
•Quiebra del Estado de derecho y utilización de la ficción democrática.
Los grupos guerreristas del pentágono asociados a estos grandes monopolios del complejo industrial-militar, al lobby petrolero y a los carteles financieros, han propiciado formas de GUERRA NO CONVENCIONAL O “GUERRA SECRETA, cuya raíz se imbrica con las siguientes contradicciones que han modificado la correlación de fuerza y el entorno político donde se mueve Obama:
1.- Al tratar de paliar la crisis, con algunas de las políticas de los diversos paquetes de ajustes, el imperio desata e incrementa la lucha de clase, tanto entre los trabajadores y los patronos burgueses como entre las diversas fracciones del capital.
2.- Del mismo modo, en el reparto del mundo, tiene que enfrentar la resistencia de pueblos y naciones oprimidas.
3.- Los intereses geo-políticos dificultan las alianzas guerreristas en la comunidad internacional
4.-En su propio territorio, los yanky tienen que lidiar con la lucha de los trabajadores contra la explotación, la discriminación y la exclusión social.
5.-También aparece en el escenario el SINDROME DE VIETNAN: que recoge el rechazo a las políticas guerreristas por parte de importantes sectores del pueblo norteamericano.
6.- Empantanamiento de los conflictos bélicos, por la guerra de resistencia prolongada desarrollada por la insurgencia, la cual se traduce en un alto costo político, económico y militar
Estos aspectos obstaculizan y limitan las tradicionales formas de agresión: guerras abiertamente declaradas, grandes desembarcos de marines, empleo generalizado de tropas y altos volúmenes de fuego.
De allí la necesidad político-ideológica de darle otro marco justificativo a las intervenciones, agresiones o invasiones, donde no se comprometa indefinidamente el empleo de grandes cantidades de tropa y sin poner en evidencia la violación de los dispositivos legales.
El anterior cuadro limitativo donde se agudizan las contradicciones y se modifican las relaciones de fuerza en lo político-militar, condujo al Departamento de Estado de los EEUU, a evaluar de la experiencia en Afganistán y otros conflictos donde están involucrados, tal como se recogen en los documentos “FM 3-24. US ARMY FIELD MANUAL” y la circular “GUERRA NO CONVENCIONAL Y FUERZAS ESPECIALES” (“Special Forces Unconventional Warfare”, Training Circular (TC) 18-01, Headquarters. Department of the Army .30/11/201)). El estudio de dichos documentos, permite establecer cuáles son los cambios en algunas líneas “injerencistas”, apareciendo los rasgos de una estrategia que coloca el ÉNFASIS O ESFUERZO PRINCIPAL EN LO POLITICO-SOCIAL, aprovechando los conflictos internos y explotando las diferencias políticas, sociales, culturales, religiosas, del país a intervenir.
Esta nueva manera de organizar y ejecutar la agresión imperial se fundamenta en los siguientes criterios:
Desde un punto de vista estratégico, articulan el accionar en tres ejes (3/1):
INTELIGENCIA TECNOLOGICA ( espionaje electrónico denunciado con pruebas por Edward Snowden, ex – empleado de la Agencia Nacional de Seguridad de los EEUU ) .
GUERRA PSICOLOGICA (manipulando percepciones vía noticias).
OPERACIONES ENCUBIERTAS CON FUERZAS ESPECIALES ( utilizando para-militares en acciones terroristas
En lo táctico, combinan y escalan diversas formas de lucha (4×4) legales y pacíficas con formas de violencia de calle y confrontación armada.
II.- EL DECALOGO DE LA NUEVA ESTRATEGIA IMPERIAL
Los anteriores ejes táctico-estratégicos se desagregan en un conjunto de líneas en lo político-militar, las cuales hemos caracterizado como el “decálogo” de la nueva estrategia imperial.
1.- Profundizar las contradicciones internas y explotar las diferencias étnicas-culturales del país a intervenir.
2.- Organizar a los actores oponentes en lo interno y en el exterior: comité de transición, grupos de apoyo, ONG defensoras de los derechos humanos, ejército de salvación nacional. En las recientes experiencias de Siria y Ucrania se plantearon la cooptación de líderes y la promoción de franquicias políticas, la constitución de frentes o equipos políticos para la transición y el impulso de una hoja de ruta para la misma.
3.- Promover el desgaste político-electoral y empleo de tácticas fraudulentas, para profundizar el déficit de legitimidad y de gobernabilidad. Desarrollo en profundidad de las OPSIC.
4.-Incentivar paros y movilizaciones de calle, empujando la conflictividad social para convertirla en un vector de la acumulación de fuerza en lo militar. Eslabonar las formas de lucha y organización: de los reclamos pacíficos y legales a la acción directa o lucha de calle violenta, de allí a las acciones armadas, conformando estructuras de ejércitos que puedan librar combates de envergadura como la toma de instalaciones, barrios o áreas urbanas, que aparecen como “zonas liberadas”.
5.- Inducir deserciones y divisiones en las fuerzas en el poder: salto de talanquera por parte de diplomáticos, militares, funcionarios gubernamentales.
6.-Construir corredores fronterizos y promover operaciones extraterritoriales.
7.- Ejercer el control territorial en algunas ciudades o regiones que sirvan de base de apoyo y fortalezcan tendencias separatistas
8.- Impulsar el aislamiento internacional del gobierno a derrocar, bajo acusaciones de crímenes de lesa humanidad, denuncias en las Comisiones de Derechos Humanos, elaboración de expedientes ante la Corte Penal Internacional, sanciones en la ONU.
9.- Infiltrar y posesionar los equipos de fuerzas especiales.
10.- Entrenar y dotar de armamento, al igual que brindar apoyo logístico a las fuerzas oponentes.
En Venezuela esta agenda desestabilizadora viene siendo empleada sistemáticamente, cobrando fuerza en las guarimbas del 2014 y ahora es reiterada en esta nueva fase de los planes que comienzan a desarrollar en el año 2015, emergiendo un nuevo curso de acción inscrito en la estrategia rollback.
III.- EL ROLLBACK COMO ADECUACION DE LA NUEVA ESTRATEGIA IMPERIAL
La estrategia Rollback aplicada desde la guerra fría para “contener” la amenaza comunista, ha derivado hacia la “reversión” de los procesos de cambios revolucionarios. En su momento fue utilizada por Ronald Reagan y George Bush, pero ahora Obama le da continuidad con nuevos matices:
Consiste en el empleo de una variedad de formas de lucha: legales e ilegales, violentas y no violentas (recordemos la ecuación 4X4 reseñada anteriormente) para imponer cambios políticos, sustituyendo a los gobernantes que no se someten a los designios imperiales.
La puntualización “volver atrás” significa intentar detener la profundización de la revolución
Por ejemplo, en la actual coyuntura, la estrategia “Rollback” contra Venezuela emplea múltiples políticas dirigidas a “degradar” nuestras fuerzas:
1.- Guerra económica, desabastecimiento, especulación, sanciones, presión con los precios del petróleo, uso de la calificación de riesgo y manipulaciones monetarias y financieras,
2.- Esfuerzo de deslegitimar el proceso, desconociendo el gobierno y sus instituciones.
3. Organización sistemática de .Operaciones psicológicas que desacrediten e ilegitimen al poder público ( CNE, TSJ ).La OPSIC es la herramienta más utilizadas para exponenciar la conflictividad y el cuadro de ingobernabilidad y están centradas en distorsiones informativas, rumores, tergiversaciones, alarmas infundadas.
4.Denuncias en el terreno nacional e internacional para crear una matriz negativa en torno a la fractura del estado de derecho y la violación de CRBV, a través de diversas tretas y recursos han intentado presentarnos como “estado fallido”, narco-estado, eje del mal.
5.Elaboración de escenarios modulado por conmociones y guarimbas que puedan modificar las relaciones de fuerza, empantanar el ´proceso y construirle viabilidad a una intervención “humanitaria” de organismos internacionales.
6.Debilitamiento de la línea de mando de la FANB con acusaciones y calumnias, buscando su inhibición y parálisis: SINDROME RESENDO, con ello tratan de inducir deserciones y divisiones en la fuerza armada.
7. Esfuerzos diplomáticos buscando el descredito y el aislamiento internacional, utilización de algunos espacios como la comisión de los DDHH de la ONU y la Corte Penal Internacional.
8. Se han aprovechado políticamente del déficit en la gestión pública o problemática social no resuelta, como ha sido el desabastecimiento, la inflación y la inseguridad. Con estos vectores intentan incentivar las movilizaciones de calle, empujando la conflictividad social, explotando nuestras debilidades. Las acciones específicas, pasan de la denuncia al enfrentamiento de calle. Como fuerzas generadoras y catalizadores del clima de conflictividad exacerbada, se han concentrado en el DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO
Este conjunto de políticas forman parte de una AGENDA OCULTA, inscritas en operaciones encubiertas tal se prescriben en la estrategia imperial. Por ello sus ejecutores tienen un doble discurso:
Por un lado, invocan la lucha pacífica y legal, enmarcada en las leyes y la CRBV.
Y al mismo tiempo, emplean formas de luchas violentas y armadas.
De los anteriores contenidos de la estrategia rollback, conociendo al enemigo que no declara la guerra pero que la realiza en forma encubierta, surgen un conjunto de enseñanzas como “guerra avisada”:
La actual estrategia de intervención yanky no tiene como prioritario la invasión tradicional con desembarcos de marines, si no que coloca la mira en el terreno interno, agudizando la descomposición político-social
Esto exige detectar la naturaleza y el rol que juegan ahora las operaciones encubiertas y las fuerzas especiales.
Evitar la confusión por el impacto de la OPSIC y la inteligencia tecnológica, que conlleva al error de simplificar la injerencia imperial reduciéndola al terreno militar, cuando ella abarca tanto lo social, como lo político-cultural.
IV.-DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO: MOTOR PRINCIPAL DE LA ESTRATEGIA ROLLBACK
Como ya señalamos anteriormente, la nueva estrategia imperial impulsada por Obama en la actual coyuntura le quita protagonismo al “madrugonazo” o invasión, impulsando algunas aristas de la estrategia “Rollback” (REVERTIR) dirigidas a “degradar” las fuerzas de la revolución.
Buscando alcanzar tal objetivo, en forma permanente promueven focos conflictivos con los problemas sociales, priorizando en la coyuntura el DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO como ya lo indicamos más arriba.
Globalmente se trata de la articulación de una estrategia de desestabilización del proceso revolucionario, donde se aprovechan de las restricciones en la importación de alimento y las insuficiencias de nuestra agricultura, de tal manera que dicho desabastecimiento, se transforma en un vector generador de conflictos, que no sólo persigue fines especulativos o de negocio fácil acaparando alimentos, si no que forma parte de un plan para derrocar al gobierno revolucionario.
Este telón de fondo, permite comprender como grupos conspirativos que están en sectores como FEDENAGAS, FEDEAGRO, CAVIDEA Y ANSA, se asocian en las siguientes prácticas desestabilizadoras:
— Manipulan los inventarios a partir del posicionamiento monopólico que tienen en algunos circuitos agroalimentarios, estos grupos pueden manipular los stock y producir escasez, compras nerviosas o desabastecimiento generalizado.
— Este proceso se focaliza socialmente y territorialmente: se induce un proceso de escasez y desabastecimiento que se puede direccionar hacia ámbitos sociales donde previamente se han ubicado objetivos político-electorales o de confrontación de calle.
La escasez, el desabastecimiento, el acaparamiento y la especulación son procedimientos que pueden ser empleados como catalizadores o detonantes para la movilización de calle-confrontación que permitan escalar las formas de lucha:
1.- Con el desabastecimiento se desarrollan un conjunto de operaciones encubiertas, planificadas en la siguiente dirección:
— Intensificación de la campaña de OPSIC, reseñando todo tipo de colas en diversos lugares y establecimientos, poca cantidad de rubros y por goteo, para incentivar el desesperación y el descontento.
— Se incrementan las compras nerviosas, afectando los inventarios y las reservas alimenticias. El superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, denunció que “ la burguesía del país ha desatado una neurosis en la gente, que ha comprado en los primeros 15 días de 2015 el equivalente a tres meses de inventarios”.
— Organización de grupos que guardan y vende cupos en cola, practican el bachaqueo o revenden productos de primera necesidad.
2.- Tomando en consideración el malestar y el descontento generado por las colas y la frustración al no poder adquirir los alimentos y otros bienes esenciales, la contrarrevolución siguiendo las recetas de manual, puede utilizar la conflictividad asociada al desabastecimiento y las colas que se magnifican. En tal sentido, se puede prever el cabalgamiento de este nudo crítico. escalando las formas de lucha a través de diversas acciones;
* Piqueteo en las entradas de los supermercados, reparto de propaganda.
* Convocatoria a marchas y movilizaciones alrededor de sitios donde hay colas permanentes
* Estimulo a las peleas en las colas.
* Desencadenamiento de acciones violentas con grupos armados que faciliten el saqueo a mercales, abastos y supermercados.
* Realización de operaciones militares encubiertas que catalicen y multipliquen los enfrentamientos .
V.- EL DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO: OPORTUNIDAD PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA.
En febrero de 2014 para enfrentar el DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO, propusimos relanzar el PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA. (Ver http://www.aporrea.org/actualidad/a181632.html)
La crisis alimentaria es una amenaza manipulada políticamente y los revolucionarios no tenemos excusas para no sembrar. Así como el desabastecimiento programado forma parte de la agenda conspirativa, TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA debe ser parte integral de la soberanía alimentaria.
¿Ahora bien de que siembra estamos hablando ?
1.- Se trata de promover la agricultura sustentable, teniendo como soporte la agroecología, sembrando en pequeña escala, asociando cultivos. En esa perspectiva, este es un momento oportuno para desarrollar las siguientes líneas de acción:
— Reivindicar la agricultura familiar y campesina, la tradición conuquera.
— Utilizar todos los espacios susceptibles de siembra: desde un porrón, matero, huerto, cantero, troja, patio productivo, hasta el conuco. Realizar arqueo de los terrenos susceptibles en los diversos territorios comunales.
— En todos estos espacios alternativos sembrar en pequeña escala rubros tradicionales (caraota, maíz, yuca, hortalizas de hojas, plantas medicinales y condimentosas) empleando técnicas socialmente apropiadas en la agricultura urbana y peri-urbana: canteros, mesas organopónicas, trojas y patios productivos.
— Organizar talleres formativos en agroecología en espacios comunitarios, haciendo sinergia con las escuelas Punto y Círculo, Universidades Territoriales, INCE. CIARA, escuelas agroecológicas
— Construcción de agrosoportes, por ejemplo, canteros para lumbricultura, laboratorios artesanales para el control biológico de insectos dañinos, sistema de riego apropiados.
— Constitución de semilleros comunitarios buscando recuperar, preservar y emplear las semillas criollas. Desarrollas líneas de investigación, ferias de semillas y socialización del “ensemillamiento” como parte sustantiva de la soberanía alimentaria.
2.- Cambios en los patrones de consumo, sustitución de rubros mercantilizados, combate a la comida chatarra La soberanía alimentaria comienza por casa Hay que cambiar los hábitos alimenticios, con comida sana y sabrosa.
3.Activación del poder popular para ejercer la contraloría social: supervisión de precios, manejo de inventarios
4.Castigo ejemplar para los acaparadores y especuladores, incluyendo al funcionariado cómplice.
5.Focalización social y territorial del abastecimiento, colocando el énfasis en la construcción de redes de bodegas comunitarias y abastos populares. Triangular la organización de tales espacios con la participación de los Consejos Comunales, Movimientos Sociales, CLP.
VI.- CURSOS DE ACCION PARA ENFRENTAR LA ESTRATEGIA Y LA TACTICA IMPERIALISTA.
El imperio y sus socios internos no van a cesar en su empeño de derrocar la revolución, empleando la nueva estrategia y las diversas formas de lucha. Tal amenaza requiere de la adopción de un plan de respuesta que parta de una caracterización adecuada, tanto de la estrategia como la táctica que vienen empleando.
Por eso se hace perentorio desarrollar unas políticas que dé cuenta del anterior cuadro táctico-estratégico donde se inscriben e igualmente considere los métodos, técnicas y organización empleada.
Este conocimiento de la estrategia y planes del enemigo permite implementar un conjunto de políticas que responden globalmente a las anteriores amenazas, abortando su desarrollo o escalamiento, confinando su radio de acción territorial.
Una de las enseñanzas que se desprende de las experiencias conocidas se refiere al carácter manualezco de la estrategia imperial. Al descifrar sus orientaciones y objetivos, con antelación se puede elaborar una prospectiva de su implementación y ejecutoria; paso 1, paso 2 y así sucesivamente. Por ejemplo, cuando los grupos contrarrevolucionarios plantean combinar las formas de luchas pacíficas y violentas, siendo estas últimas operaciones encubiertas, debe existir de nuestro lado una alerta temprana que permita conjurarla.
A partir de tener este conocimiento del enemigo y sus tretas, se puede establecer el siguiente curso de acción que coloque el énfasis en lo político implementando un conjunto de iniciativas, donde se contemple:
1.- Desenmascarar políticamente sus verdaderas intenciones, los intereses a los cuales sirven, los vínculos serviles y su complicidad con la burguesía y el imperio.
2.- Inteligencia social e investigación operativa para ubicar social y territorialmente las amenazas, los actores involucrados y sus relaciones. Este esfuerzo permite las alertas tempranas y organizar las respuestas rápidas.
3.- Como parte de la estrategia imperial se fundamentan en la conflictividad social, las fuerzas revolucionarias tienen que trabajar con MAPAS DE CONFLICTOS, resolviendo las problemáticas sociales a nivel local, regional o nacional, elevando el nivel de respuesta en tiempo real. En lo político-social, entonces hay que ubicar nudos problemáticos, mapas de conflictos y actores asociados, impulsando políticas eficaces en:
* Resolver a fondo las problemáticas, elevando la calidad y el tiempo de respuesta de la gestión pública.
* Detección temprana de nuestras debilidades y amenazas. Ubicación de puntos críticos en la gestión, desabastecimiento, fallas en los servicios.
* Colocar el énfasis en la problemática alimentaria (escasez, desabastecimiento).
Tomar muy en cuenta que en este contexto están trabajando la explosión social: violencia callejera, saqueos, a través de la escasez y el desabastecimiento programado
4.- En el caso de la conflictividad, hay que impulsar políticas para interceptar su escalamiento, abortando su desarrollo, confinando su alcance, evitando su generalización.
5.- La fuerza básica de enemigo se concentra en el desarrollo de campañas con operaciones psicológicas (OPSIC) en consecuencia, debemos contrarrestarla con una Estrategia Comunicativa Integral (ECI), que neutralice el impacto de las distorsiones informativas. Desde la propaganda de calle, pasando por prensa, radio y televisión, hasta llegar a las redes sociales, la revolución tiene que decir su palabra en términos propositivos, con la información oportuna y veraz. Se trata de confrontar las operaciones psicológicas asociadas a las guarimbas, la cual demanda:
* Conocer apropiadamente el enfoque y la metodología empleada por el enemigo: MANIPULACION DE PERCEPCIONES VIA NOTICIAS
* Desarrollar una agenda propia, destacando los logros de la revolución.
* Diversificar la vocería a nivel local-regional y nacional.
* Utilizar toda la capacidad comunicativa que posee la revolución (televisoras, circuitos radiales, impresos, emisoras comunitarias) Aquí es importantes destacar el papel que juegan en las redes los tuiteros oponentes en la propagación y difusión de OPSIC, tal como lo reseñamos anteriormente.
* Combinación de diversos medios (desde el diálogo cara a cara, la propaganda de calle y el empleo de medios masivos).
* Constitución de equipos de contra-propaganda.
En este contexto, adquiere toda su fuerza la consigna: NO VOLVERAN, y se hace perentorio y obligante tomar conciencia de la línea del Cmdt. Chávez cuando propuso: “HACER IRREVERSIBLE EL TRANSITO AL SOCIALISMO”, “TRASPASAR LA LINEA DE NO RETORNO”, teniendo muy claro el alcance de estas amenazas impulsadas por el imperio, quien no escatimará recursos y esfuerzos en el intento de REVERTIR EL PROCESO DE CAMBIO empleando la “ESTRATEGIA ROLLBACK”