1 may 2015

Nisman: la familia pide el pago de vacaciones adeudadas al fiscal

Detienen en Argentina a cuatro oficiales militares por su actuación en los “vuelos de la muerte”

VERDAD Y JUSTICIA

La Justicia de San Martín ordenó la detención de cuatro oficiales del Batallón de Aviación del Ejército 601, identificados por testigos y por el Programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, como participantes activos de los llamados “vuelos de la muerte”.

28 de abril de 2015


El avión “Hércules” fue uno de los usados para los llamados “vuelos de la muerte”.

Entre los detenidos, se encuentra el entonces mayor Delsis Angel Malacalza, subjefe del batallón entre 1976 y 1978, considerado el que más “vuelos de la muerte” concretó, hasta dos por semana. El juzgado ya tenía detenido (por otra causa) a su superior directo, el ex jefe del batallón en 1976 y 1977, teniente coronel Luis del Valle Arce. También indagó al capitán Horacio Alberto Conditi, jefe de relaciones públicas del batallón, que se negó a hablar. Por el mismo caso tiene detenido en Córdoba, al capitán Alberto Luis Devoto, según explica la crónica de Alejandra Dandan, para el diario Página 12 de Argentina.

Una estructura especial para los vuelos de la muerte

El Batallón de Aviación del Ejército 601 fue la estructura militar que realizó los vuelos de la muerte entre 1976 y 1983, con un jefe, un subjefe, un jefe de Plana Mayor, y oficiales de las cinco compañías en las que se dividía. “La oficialidad de esta Unidad Militar, o sea, los pilotos y las tripulaciones de las aeronaves, cooperaron o realizaron aportes en la represión ilegal”, según el informe del Programa Verdad y Justicia. El informe considera que hubo “vuelos de la muerte”, antes inclusive de 1976, empleando distintas aeronaves y formas de actuación.

Los testimonios de los soldados que se negaron a colaborar en esas tareas, fueron ahora claves para establecer responsabilidades, además de otros que eran guardias perimetrales o limpiadores de las áreas de pista, todos los que vieron a decenas de personas llevadas a los aviones, así como también bolsas -supuestamente con cadáveres- que eran cargados en los mismos. Los testimonios hablan incluso de vehículos, como camionetas de las usadas para llevar comestibles “cerradas con candado y, en su interior, había de 15 a 20 cadáveres que eran cargados en aviones de carga marca Fiat. Levantaban vuelo y volvían vacíos”, señalan los testimonios ante la Justicia que publica Página 12.

30 abr 2015

EXTRAÑA CELEBRACION

ARGENTINA
Un comunicado obliga a trabajadores para que vayan al acto de Massa
El titular del Sindicato de Comercio (SEOCA) presiona a sus representados para que mañana, Día del Trabajador, concurran al estadio de Vélez al lanzamiento de campaña del ex intendente de Tigre.
Jueves 30 de Abril |


Un comunicado obliga a trabajadores para que vayan al acto de Massa

El secretario general del Sindicato de Comercio (SEOCA) y precandidato a intendente de La Matanza por el Frente Renovador, Julio Ledesma, emitió un comunicado en el que convoca de forma "obligatoria" a concurrir al acto de lanzamiento de campaña de Sergio Massa mañana en el estadio de Vélez.

En lo que será el Día del Trabajador, Ledesma expresó: "El 1 de mayo movilizamos a la cancha de Vélez Sardfield (sic) para acompañar al compañero Sergio Massa como candidato a Presidente".

Enlace permanente de imagen incrustada
jorge duarte @ludistas

El escrito lo dio a conocer el periodista Jorge Duarte a través de su cuenta oficial de Twitter (@ludistas).

"Reconozco que el voto es secreto y que en su conciencia estará vuestro candidato lo cual respeto la 'libertad de elegir' pero en esta oportunidad, el Seoca representado por quien suscribe tiene y tenemos la obligación de mostrar nuestro poder de convocatoria y nuestra solidaridad", continúa el texto.

"Por lo expuesto y descontando que vendrán todos, se hace necesario la obligatoriedad de presentarse todos ese día y el horario que los coordinadores le dirán", aclara el sindicalista.

El mismo texto avisa que los que concurran se les retribuirá con un "franco compensatorioque coordinarán con el responsable del área".
Tambien aclaro que se pasara lista para que no haya rabonas.

http://www.infonews.com/

El sociólogo y filósofo francés Gilles Lipovetsky dota de coartada intelectual a la estética, el consumo y la moda

"Si Podemos convence es solo por la desesperación de la gente"

Gilles Lipovetsky reflexiona para ICON en la cocina de su casa de Grenoble / ED ALCOCK
Generaciones enteras de universitarios –sobre todo esos que cursaron, contra las leyes del sentido común, carreras de humanidades– se familiarizaron con la palabra posmodernidad gracias a él, o por culpa suya. El filósofo y sociólogo Gilles Lipovetsky (París, 1944) saltó a la fama a inicios de los ochenta conLa era del vacío, ensayo de referencia para entender un mundo guiado por el consumismo desenfrenado y el narcisismo elevado a su máxima potencia. Desde entonces, no ha dejado de observar las mutaciones de las sociedades occidentales, teorizando sobre asuntos tan diversos como nuestra interacción con las pantallas o la relación de dependencia que mantenemos con la moda y el lujo. Su último ensayo, La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico (Anagrama), se centra en las alianzas que las grandes corporaciones establecen con las llamadas industrias creativas, que les permiten transformar el comercio casi en una forma de arte. Del llamado turismo cultural a las botellas de Dom Perignon diseñadas por Jeff Koons. Así logran disimular su objetivo último: vender cada vez más a un número cada vez mayor de consumidores. Este hombre pequeño y afable nos recibió en Grenoble (Francia), donde vive retirado del circuito de la intelectualidad parisiense en un apartamento con espectaculares vistas a las cordilleras alpinas, para improvisar un profundo análisis de lo que él denomina ahora “tiempos hipermodernos”.

El libro aborda la relación entre el capitalismo, a menudo percibido como una apisonadora sin compasión, y las industrias creativas, que le permiten cobrar rasgos más amables a través de una estetización de la oferta. ¿Cómo se origina este fenómeno?
No me gustan esos intelectuales que critican sin cesar el sistema capitalista, pero luego no pueden vivir sin sus muebles de diseño, sus coches de lujo y sussmartphones
El capitalismo tiene mala prensa desde el siglo XIX, cuando se le empieza a acusar de arruinar al campesinado, de corromper la salud de millones de obreros o de crear un paisaje urbanístico espantoso. No es casualidad que sea entonces cuando aparece una dimensión estética en el mecanismo capitalista. Todo empieza hacia 1850 con la invención de los grandes almacenes. Hasta entonces, el comercio tenía el aspecto de un zoco: un cúmulo de productos amontonados en espacios oscuros. Con la creación de Le Bon Marché, los primeros almacenes de París, el comercio se convierte en un teatro. Erigido con la ayuda de Gustave Eiffel, el lugar contenía una cúpula extraordinaria, grandes escaparates y una magnífica escalinata, además de salas para exposiciones y conciertos. La presentación y la puesta en escena del producto cobran a partir de entonces una importancia de primer orden.
Apple ha invertido durante décadas en el diseño de sus productos. Hoy es la empresa más rentable del mundo. Nokia, en cambio, prácticamente ha muerto
¿Qué consecuencias tendrá este giro a largo plazo?
Se trata de un giro mayor en la historia del capitalismo, ya que demuestra que los principios del sistema económico no son incompatibles con un refinamiento estético susceptible de movilizar las emociones del consumidor. El fenómeno se expande a lo largo del siglo XX, tras la invención del cine y el boom de la publicidad y el diseño gráfico. A partir de los cincuenta, a medida que se expande la sociedad de consumo, el vínculo entre arte y economía se generaliza. Desde entonces, se institucionaliza en el capitalismo esta combinación de beneficio y estetización, rentabilidad e imaginación, cálculo económico y ensoñación sensorial.
¿No es el cálculo comercial el que termina ganando siempre?
Depende de cada empresa, aunque obviamente la rentabilidad siempre es el objetivo último. El capitalismo artístico implica siempre una tensión permanente entre los financieros y los creativos, que tiran de lados opuestos de la cuerda. En cualquier caso, cuando ese cálculo es demasiado ostentoso es probable que la operación termine en fracaso comercial. Un ejemplo: Apple ha invertido durante décadas en el diseño de sus productos. Hoy es la empresa más rentable del mundo. Nokia, en cambio, prácticamente ha muerto. Siempre recuerdo una frase de Raymond Loewy, el gran diseñador industrial: “La fealdad se vende mal”.
Su ensayo mantiene la equidistancia entre pros y contras de este modelo, aunque a veces cuesta no verlo como una impostura. Si el cálculo comercial siempre gana, ¿esa coartada artística no es puro cinismo?
La infiltración de la moda en el sistema económico ha alterado nuestros valores. Es un modelo fundamentado en el deseo y la seducción, el cambio permanente y el consumo como objetivo vital
Es innegable que existe cierta ocultación, pero no me gusta hablar de cinismo. Eso implicaría una voluntad deliberada de manipulación.
¿Y no es el caso?
Yo lo veo como una estrategia de seducción, más que de manipulación. Por ejemplo, no creo que Steve Jobs fuera un hombre cínico. Como todo buen empresario, creía en su empresa y confiaba en aportar algo beneficioso a los demás. Opinar que es puro cinismo implicaría creer que un empresario se dice: “Lo que vendo no tiene valor alguno, pero mientras me aporte dinero me da absolutamente igual”. Evito los juicios de valor para abordar la cuestión, entre otras cosas porque participamos en ello. No me gustan esos intelectuales que critican sin cesar el sistema capitalista, pero luego no pueden vivir sin sus muebles de diseño, sus coches de lujo y sus smartphones.
En el libro se detiene en los efectos positivos de esta estetización. Dice que ha transferido a las masas los valores que hasta el siglo XIX definieron a la bohemia, como el gusto estético y el hedonismo.
Antes de la expansión de la sociedad de consumo, la cultura estaba dividida entre lo culto y lo popular. Hoy, en cambio, los taxistas escuchan a Mozart
El capitalismo artístico ha estetizado los objetos y también los comportamientos. Hoy todo el mundo comparte el gusto por descubrir cosas nuevas, por viajar y vivir sensaciones estéticas desconocidas. Este tipo de comportamientos, que hasta no hace tanto eran elitistas, se han generalizado. Hoy todo el mundo va a ver exposiciones a los museos, otra actividad que hasta hace poco era elitista. Quienes lo hacen no siempre tienen una gran cultura artística, pero han integrado el hábito del consumo cultural y lo consideran algo normal. El capitalismo ha hecho emerger un homo esteticus amante de las “sensaciones inútiles”, como decía Paul Valéry.
¿Hasta qué punto es ese un hábito democrático? ¿No sigue siendo un acto reservado a una clase social relativamente privilegiada?
Estoy en desacuerdo. A niveles distintos, todo el mundo participa en el fenómeno. Antes de la expansión de la sociedad de consumo, la cultura estaba dividida entre lo culto y lo popular. Hoy, en cambio, los taxistas escuchan a Mozart. E incluso cuando escuchan a Céline Dion están participando de la misma manera en el consumo cultural. Seguramente, la cajera del supermercado no escuchará la misma música que usted, pero al salir del trabajo los dos harán el mismo gesto: ponerse en los auriculares su lista de canciones. Tampoco irán al mismo lugar de vacaciones, pero considerarán tomarse unas semanas de descanso al año, lo que hasta hace poco no era habitual. Incluso cuando no se tiene dinero para marcharse de vacaciones, sí se comparte la misma aspiración.
Me gustaría volver a algunos de sus grandes textos de los ochenta para comprobar si su análisis sigue siendo el mismo. En La era del vacío hablaba de un mundo sin ideología ni religión, gobernado por el hedonismo y la ligereza, donde el individuo era el rey. Tras el 11-S y la crisis que empieza en 2008, ¿lo sigue suscribiendo?
El progreso científico nos permite avanzar. No se mueve ficha por razones económicas y políticas, para no perjudicar los intereses de los grandes grupos.
En gran parte, sí. El individualismo seguramente sea mayor y menos acomplejado que entonces. Aunque matizaría un par de cosas. El clima social es más duro hoy que en los ochenta. Pese a sus efectos positivos, la globalización ha generado una cultura de la competición y un miedo constante a perder el trabajo, una ansiedad inducida por el miedo al paro. Se han abierto así heridas íntimas en el interior de cada individuo que en los ochenta no existían. Tampoco existía ese paradigma médico que surgió en los años del sida y que hoy lo invade todo: la ansiedad alimentaria, la obsesión por saber qué come uno, cuántas calorías consume y cuántas logrará quemar después haciendo deporte. Por una parte, seguimos siendo seres hedonistas. Por la otra, ya no queremos sacrificar el futuro por ese carpe diem.
“Hoy nos rige el vacío, pero un vacío sin tragedia ni apocalipsis”, escribió hace tres décadas. ¿Cambiaría de análisis tras la amenaza yihadista?
No. Por supuesto, existen tragedias, hecatombes, aviones que se estrellan y atentados sanguinarios, pero en términos globales son casos minoritarios. La sociedad de hoy es mayormente pacífica. El 11-S o el ataque contra Charlie Hebdo son de una violencia insoportable, pero no definen una tragedia apocalíptica. En el fondo, los propios terroristas son hijos de la sociedad del vacío. Se trata de una minoría que restablece la lógica del sacrificio a la que nosotros ya hemos logrado escapar. Son niños perdidos que viven sin rumbo en una sociedad hiperindividualista, donde las estructuras grupales casi han desaparecido, hasta el punto de pasar de la pequeña delincuencia al martirio religioso en pocos meses.
En El imperio de lo efímero formulaba una teoría que no siempre fue entendida. Decía que el boom de la moda benefició “la autonomía personal” e incluso “los derechos humanos” y constituyó “un agente de consolidación de sociedades liberales”. ¿Cómo puede ser agente de libertad una simple fashion week?
La moda es un sistema fundamentado en el deseo y la seducción, el cambio permanente y el consumo como objetivo vital. Su infiltración en el sistema económico ha alterado nuestros valores. Desde entonces, el sentido del sacrificio que nos condujo a las dos guerras mundiales ha quedado sustituido por una búsqueda permanente de felicidad y bienestar personal. Lo fútil ha tenido efectos emancipadores a su pesar; ha sacado a la gente de las iglesias para incitarles a buscar la alegría. Me dirá que las iglesias, como los partidos políticos, siguen existiendo. Pero, como todas las estructuras que trataban al individuo de manera homogénea, han perdido casi todo su peso.
El capitalismo tiene mala prensa desde el siglo XIX, cuando se le empieza a acusar de arruinar al campesinado, de corromper la salud de millones de obreros o de crear un paisaje urbanístico espantoso
La tercera mujer fue uno de sus libros más polémicos. Decía que la dominación masculina no iba a retroceder en el futuro, en parte por la propia actitud de las mujeres.
Las feministas me criticaron mucho por decir eso, pero no afirmaba nada que no fuera cierto. Veinte años después, volvería a suscribir lo mismo: por mucho que la emancipación avance y se instauren políticas para apoyarla, la desigualdad en el mercado laboral no desaparece. La presencia de las mujeres en la política y la empresa ha mejorado, pero sigue siendo minoritaria. Y ya no es porque los hombres les corten el camino. Eso ya no sucede.
¿A qué se debe?
La organización del mundo laboral está pensada por y para los hombres. Las reuniones se convocan a última hora del día, las jornadas laborales son largas y los viajes de trabajo, frecuentes. Cuando las mujeres tienen que elegir entre ser madres y concentrarse en sus carreras, siguen eligiendo lo primero. No digo que hagan mal, simplemente lo constato. ¿Hasta qué punto se puede cambiar esto? No pienso que la dominación vaya a durar eternamente, pero sí que es extremadamente difícil cambiar dinámicas de género que son tan antiguas como la humanidad.
¿Por qué ha renegado del término posmodernidad?
La descripción del fenómeno que daban mis libros era correcta, pero no el término. Di a entender que estábamos superando la modernidad, cuando en realidad sucedía lo contrario. Los grandes inventos de la modernidad que empieza en el siglo XVIII son el mercado, la tecnociencia y la lógica individualista y democrática. Y esos tres inventos siguen guiando nuestro mundo, seguramente más que nunca. Dejamos de creer en el convencionalismo, el autoritarismo y la revolución, pero nunca fuimos posmodernos. Hoy prefiero hablar de hipermodernidad, porque ya no hay nada que escape al mercado, ni siquiera la cultura.
Los partidos extremistas están vendiendo humo. Si Podemos convence es solo por la desesperación de la gente ante una situación insoportable
Las instituciones democráticas sí que parecen encontrarse en una crisis profunda.
Sí, pero con matices. Nadie contesta la idea de la democracia. Lo que hay es una crisis grave de confianza. Gobiernos, partidos, sindicatos y medios de comunicación son víctimas del descrédito. Eso explica el auge de los partidos extremistas, que logran presentarse como soluciones tras décadas de corrupción e incapacidad. En realidad, están vendiendo humo. Si Podemos convence es solo por la desesperación de la gente ante una situación insoportable. Confío en que terminen desinflándose.
Pertenece al país más pesimista del mundo. Según un sondeo reciente del Pew Research Center, el 86% de los franceses cree que el futuro será peor que el presente. ¿Comparte esa mirada negra?
En absoluto. Disponemos de posibilidades increíbles para salir de esta situación. Nos las ofrecen la ciencia y la tecnología, la capacidad de manipular los elementos que constituyen la materia, la nanotecnología o las nuevas energías. No se mueve ficha por razones económicas y políticas, para no perjudicar los intereses de los grandes grupos. Pero el progreso científico nos permite avanzar. Me resisto a creer que nos dirigimos inevitablemente hacia el desastre. Se trata de una posibilidad, pero no es la única
http://elpais.com/elpais/2015/04/29/icon/1430319768_710520.html

El escándalo de espionaje pone en apuros al Gobierno de Merkel

ALEMANIA
La colaboración entre los servicios secretos de Alemania y EE UU desata una tormenta política
El escándalo de espionaje de la NSA y BND salpica al Gobierno alemán

LUIS DONCEL Berlín 30 ABR 2015


La canciller alemana, Angela Merkel, en un acto en Berlín el 29 de abril. / JOHN MACDOUGALL (AFP)
El escándalo va creciendo hasta convertirse en una seria amenaza para la canciller Angela Merkel. Todo comenzó hace una semana, con la publicación de que los servicios secretos alemanes habían colaborado con sus colegas estadounidenses para espiar a algunas empresas y políticos. Pero el goteo de revelaciones ha ido subiendo la temperatura política en Alemania hasta que el jueves estalló una bomba de gran potencial destructivo para las relaciones de Berlín con sus socios europeos.

Según el Süddeutsche Zeitung, los estadounidenses se valieron de las instalaciones del BND —los servicios secretos alemanes— para espiar a altos funcionarios de instituciones tan relevantes como la Presidencia de la República Francesa, el Ministerio de Asuntos Exteriores francés o la Comisión Europea. Consultados por EL PAÍS, los portavoces del Gobierno ni confirman ni desmienten la información con el argumento de que no pueden interferir en una investigación parlamentaria.

La información, publicada también por las cadenas de televisión NDR y WDR, ha sacudido la política berlinesa. Ya no se trata solo de que los espías alemanes dieran alguna información aislada a la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, la famosa NSA. Las denuncias son ahora más graves. A la sospecha cada vez más fundada de que el ministro del Interior, Thomas de Maizière, mintió al Parlamento sobre el caso, se une la acusación de haber vulnerado la ley para pasar información sobre socios y teóricos amigos en un periodo indeterminado que podría ir de 2002 hasta 2013.

La líder alemana tiene ahora que decidir si cede a la presión y deja caer alguna cabeza. Podría ser la del presidente del BND, Gerhard Schindel. O incluso la del propio De Maizière, uno de sus hombres de confianza, que lo ha sido todo en los tres Gabinetes Merkel:primero jefe de la Cancillería, luego ministro de Defensa y en la última legislatura, titular de Interior.

Las claves

La revelación de que la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) espiaba el móvil de la canciller Angela Merkel —entre otros líderes mundiales— al menos desde 2002 tensa las relaciones entre Berlín y Washington. “Espiar a los amigos es inaceptable”, dice Merkel al presidente Barack Obama.
Dos años después, sale a la luz que los servicios secretos alemanes ayudaron a la NSA a espiar a empresas y políticos europeos. El portavoz de la canciller Merkel admite en un comunicado “déficits técnicos y administrativos” que debe subsanar. Una información del Süddeutsche Zeitung reveló ayer que, entre los organismos espiados por EE UU con ayuda alemana está el Palacio del Elíseo, el Ministerio de Exteriores francés y la Comisión Europea.

“Espiar a los amigos es inaceptable”, dijo categórica Merkel al presidente Barack Obama, en octubre de 2013, en el punto álgido del escándalo por las escuchas estadounidenses, que no habían respetado ni el mismísimo móvil de la canciller. Pero estas palabras pueden volverse ahora en su contra. Porque, según elSüddeutsche Zeitung, el espionaje a empresas se habría hecho tan solo con carácter excepcional. “El objetivo primordial era el espionaje político a nuestros vecinos europeos y a las instituciones de la UE”, señala el periódico, que cita fuentes de la Cancillería y del BND.

El Gobierno rechaza las acusaciones de mentiroso que pesan sobre De Maizière, que ha pasado por la humillación de que elBild, el periódico más vendido del país, le dibuje a toda página con una nariz de Pinocho. En una respuesta parlamentaria de hace dos semanas, el ministro dijo desconocer cualquier práctica de espionaje económico de la NSA. Sin embargo, diversas informaciones no desmentidas aseguran que el BND informó de estas actividades a la Cancillería en repetidas ocasiones desde 2008.

El Gobierno admitió la semana pasada que el BND padecía “déficit técnicos y organizativos” que era preciso “subsanar”. Y la propia Merkel se vio obligada a hablar del tema en su visita del lunes a Varsovia, cuando aseguró que haría todo lo necesario para aclarar lo ocurrido.

Mientras, las críticas de la oposición aumentan. Van desde los izquierdistas de Die Linke, que acusan al Ejecutivo de “traición a la patria” hasta los liberales, que exigen a Merkel que se disculpe ante los líderes europeos. Airbus, una de las empresas supuestamente espiadas, anunció el jueves que iría a los tribunales. También en el Gobierno de gran coalición se empieza a oír el malestar. Sunúmero dos y líder de los socialdemócratas, Sigmar Gabriel, pidió hace unos días explicaciones por unos hechos que tildó de “escandalosos”. Y pueden salir a la luz más informaciones comprometidas. “Aún estamos investigando. Y la canciller ya está en el centro del debate”, asegura el diputado verde Konstantin von Notz.

Juncker: “Los agentes están aquí”


L. ABELLÁN, BRUSELAS

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se mostró este jueves poco impresionado por la noticia del espionaje que supuestamente ha orquestado Alemania en la institución comunitaria. “Un día dije en el colegio de comisarios que la Comisión Europea debería tener su servicio secreto. Porque los agentes están aquí”, explicó Juncker a preguntas de los periodistas.

El mandatario europeo prefirió recurrir a la ironía para evitar el enfrentamiento con la primera potencia de la UE. “Soy un especialista en lo que concierne a los servicios secretos. Y sé que es difícil mantenerlos controlados. No es solo una experiencia de Luxemburgo”, deslizó con una media sonrisa. Juncker aludía al episodio que lo descabalgó del Gobierno luxemburgués hace casi dos años, tras 18 ininterrumpidos como primer ministro. Un oscuro episodio de espionaje en el que él mismo fue víctima se saldó con su dimisión. Los servicios de inteligencia fueron acusados de escuchas ilegales a políticos, malversación y aceptación de sobornos. Por este motivo, el Parlamento le retiró su confianza. Tras la convocatoria de elecciones, el político democristiano aun logró ganar, pero no con mayoría suficiente para gobernar.

La Comisión Europea está convencida de contar con las suficientes medidas de seguridad para evitar intromisiones en asuntos sensibles. Juncker no actuará específicamente para dilucidar este caso, pero sí espera “que lo solucionen las autoridades alemanas, incluido el Parlamento”. El mandatario europeo confía en que el episodio no malogre las ya de por sí difíciles negociaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, el presunto promotor del espionaje alemán.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/30/actualidad/1430392574_182172.html

CRISIS EN PODEMOS

Monedero dimite de la dirección de Podemos
Pablo Iglesias anuncia que ha aceptado la renuncia del número tres del partido


FRANCESCO MANETTO Madrid 30 ABR 2015


Pablo Iglesias, en Madrid este jueves. / CLAUDIO ÁLVAREZ / ATLAS
Pablo Iglesias, líder de Podemos, ha anunciado la dimisión de Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos, ideólogo y hombre clave para la formación, de los órganos de dirección del partido. Lo ha hecho poco después de las seis de la tarde, antes de la presentación del candidato de la formación a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, José Manuel López, en el Círculo de Bellas Artes. "He tenido hace unos minutos una conversación con Juan Carlos Monedero. Ha presentado su dimisión de los órganos directivos de Podemos y la he aceptado". Juan Carlos dimite "tras cumplir su obligación como responsable del programa", ha señalado el secretario general de la formación.


Juan Carlos Monedero @MonederoJC
Le he presentado a mi amigo Pablo la dimisión en la dirección. Siguen firmes mi amistad con alguien tan grande y el compromiso con Podemos.
1:21 PM - 30 abr 2015



La dimisión de Monedero llega después de que él mismo haya lamentado en la mañana de este jueves que Podemos se parezca a veces a aquellos a quienes pretendía sustituir (es decir, a los partidos tradicionales) y haya reivindicado la necesidad de volver a los orígenes y raíces del partido. La renuncia de uno de los pilares de la formación supone la primera gran crisis interna en la formación emergente.

Iglesias ha asegurado que ha aceptado la dimisión de Monedero tras mantener una conversación con él minutos antes de comparecer ante la prensa. "Ha presentado su dimisión y yo se la he aceptado", ha dicho Iglesias. Monedero abandona la dirección del partido cuando "ya ha cumplido sus obligaciones respecto a la elaboración de programa", ha aseverado Iglesias. "No comparto algunas de las reflexiones", ha proseguido Iglesias al ser preguntado al respecto, "y si algo hemos convenido cuando hemos charlado es que necesitamos ese aguijón [el de Monedero] con mucha más libertad".

El propio Monedero ha confirmado luego a través de Twitter que había presentado la dimisión. "Le he presentado a mi amigo Pablo la dimisión en la dirección. Siguen firmes mi amistad con alguien tan grande y el compromiso con Podemos". En esta misma red social, la cuenta oficial de Podemos ha agradecido a Monedero su "extenso trabajo", y ha avanzado que el partido seguirá adelante con su proyecto de cambio "que ilusiona a cada vez más gente". También en Twitter, Íñigo Errejón, número dos del partido, ha escrito: "Gracias a Juan Carlos por tanto, por el valor y la resistencia. Seguimos construyendo juntos el cambio político, codo a codo".

Iglesias ha afirmado que, pese a no compartir las reflexiones de Monedero sobre la deriva del partido, "eso no cambia que sean enormemente valiosas. El aguijón crítico de Juan Carlos es importante para nosotros. Necesitamos a Juan Carlos volando y con mucha más libertad para hacer lo que hace mejor, que es poner el dedo en la llaga", ha asegurado el dirigente de Podemos. "Yo también tengo nostalgia de cuando hacíamos cosas más pequeñas", ha añadido

El líder de la formación ha subrayado que Monedero "ha tenido que sufrir". "Entrar en política tiene riesgos y Juan Carlos Monedero ha vivido las más difíciles", ha explicado Iglesias, quien ha subrayado que su ex número tres no ha ocupado cargos públicos ni ha cobrado dinero por estar en la política
PODEMOS @ahorapodemos

Agradecemos a @MonederoJC su extenso trabajo con Podemos. Seguimos adelante con este proyecto de cambio que ilusiona a cada vez más gente.
1:39 PM - 30 abr 2015


Por la mañana de este jueves, Monedero se ha mostrado decepcionado, desengañado y defraudado ante las dinámicas de la primera línea de la política, y ha reconocido que la organización ha caído en algunos vicios de la competición electoral. En el partido, en cambio, rechazan que se esté perdiendo esa frescura y circunscriben las declaraciones de Monedero a una reflexión personal. Aun así, admiten que las cosas han cambiado en los últimos meses, y confían en recuperar fuelle gracias al contacto directo con los círculos y los simpatizantes durante la campaña electoral.



"El contacto permanente con aquello que queremos superar, pues a veces [hace que] nos parezcamos a lo que queremos sustituir. Eso es una realidad", ha asegurado Monedero, profesor de Políticas, responsable del programa marco del partido, en una entrevista en Radiocable. Para Monedero, "Podemos cae en este tipo de problemas porque deja de tener tiempo para reunirse con un pequeño círculo, porque es más importante un minuto de televisión o es más importante aquello que te suma a la estrategia colectiva...". Aun así, ha querido dejar claro también que su formación "es lo más decente en la política española".

Qué se celebra el 1° de Mayo

DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

El Día Internacional de los Trabajadores se celebra cada 1° de Mayo, desde su instauración en 1889 por el Congreso Obrero Socialista de la II Internacional. En la actualidad, en la mayoría de los países, es un día festivo en miles de ciudades del mundo, pero su pasado es bastante sangriento.
Pedro Malatesta
Obrero de FATE




Casi 80 años de lucha de la clase trabajadora en los Estados Unidos por la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral sumada a la masiva convocatoria que tuvo la gran huelga general del 1° de mayo de 1886, hicieron que los capitalistas temieran que fuera el principio de una revolución social. Por eso persiguieron a dirigentes obreros y armaron un juicio que condenaría a los mártires de Chicago. No es extraño que en este país y en Canadá no se celebre esta fecha.
Los orígenes de la lucha por las 8 hs.

En 1817 el socialista utópico inglés Robert Owen formuló el objetivo de la jornada de 8 hs., dejando el lema de ocho horas de trabajo, ocho horas de recreación, ocho horas de descanso.

La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) en su primer congreso en Ginebra en septiembre de 1866, reanudó la discusión de las 8 hs. como objetivo inmediato. En el Concejo General de Londres Los representantes de Marx propusieron:

1. El congreso considera la reducción de las horas de trabajo como el primer paso en vista de la emancipación obrera.

2. En principio, el trabajo de 8 hs. diarias debe ser considerado suficiente.

3. No habrá trabajo nocturno, salvo en casos previstos por la ley.

El III Congreso de la Internacional en Bruselas de septiembre de 1868 se pronunciará unánimemente en favor de la disminución legal de las horas de trabajo.

La lucha en Estados Unidos

Los primeros movimientos en favor de la reducción de la jornada de trabajo en Estados Unidos se dieron a principios de 1800. En 1803 triunfaron los carpinteros de ribera y en 1806 los carpinteros de construcciones urbanas de Nueva York. Pero en 1832 en Boston, la primera huelga en favor de las 10 hs por los calafateadores y carpinteros fracasó.

En 1845-46, las huelgas se repitieron continuamente en los Estados de Nueva Inglaterra, Nueva York y Pensilvania. A fines de 1845 en Nueva York se celebró el primer Congreso obrero acordando la organización de una sociedad secreta. Después del Congreso industrial celebrado en Chicago en 1850, muchas ciudades se organizaron en agrupaciones para obtener la jornada de 10 hs. por medio de la huelga. Lentamente los obreros conseguían lo que pretendían. En algunos Estados se promulgó la legalidad de las 10 hs. Desde entonces, los obreros norteamericanos consagraron todos sus esfuerzos a obtener la reducción de la jornada de trabajo a 8 hs.

A partir de 1868 hubo cientos de huelgas por las 8 hs, animando a los obreros a inclinarse cada vez más a las ideas socialistas. De 1870 a 1871 los alemanes residentes en EE.UU. empezaron a organizar las primeras fuerzas de la AIT (la I Internacional ). De 1873 a 1876 se registraron huelgas en los Estados de Nueva Inglaterra, Pensilvania, Illinois, Indiana, Misuri, Maryland, Ohio y Nueva York. Todas fueron reprimidas a balazos, golpes y prisión. En 1880 quedó organizada la Federación de los trabajadores de los Estados Unidos y Canadá, que en octubre de 1884 llamó a luchar por la jornada de 8 hs.. La reduccion de la jornada laboral debía hacerse efectiva el 1º de mayo de 1886.

Primero de Mayo de 1886

En Chicago, una asociación por las 8 hs con grupos socialistas y anarquistas celebraba reuniones al aire libre, para preparar la huelga del 1° de mayo.
Albert Parsons haría en The Alarm, el órgano de los anarquistas norteamericanos, una enérgica campaña. Arbeiter Zeitung, era el órgano más importante de los anarquistas alemanes. Ambos periódicos agitaron la opinión de tal manera que se preveía que la lucha iba a ser terrible. Los oradores anarquistas que más se distinguieron en los mítines fueron: Parsons, August Spies, Samuel Fielden y George Engel.

A medida que se aproximaba el 1° de mayo, los capitalistas empezaron a temer, y decidieron organizarse para resistir la lucha de los obreros. El primer conflicto entre patrones y obreros fue en la fábrica McCormick, donde fueron despedidos 2.100 obreros por negarse a abandonar sus respectivas organizaciones.

El 1° de mayo miles de trabajadores proclamaron la jornada de 8 hs La paralización de los trabajos se generalizó. En unos cuantos días los huelguistas habían llegado a más de 65.000. Las reuniones se multiplicaron. Seiscientas mujeres pertenecientes al ramo de sastrería se sumaron a las manifestaciones.

El 2 de mayo hubo un mitín de los despedidos de la fábrica McCormick. Los oradores fueron Parsons y Schwab. El 3 se celebró un importante mitín cerca de McCormick. A las cuatro sonó la campana de McCormick y empezaron a salir los obreros que continuaban trabajando. Una gran parte de los reunidos se dirigieron hacia McCormick, empezaron a arrojar piedras a la fábrica, pidiendo la paralización de los trabajos. Cuando intentaron frenar la entrada de esquiroles, dos obreros fueron asesinados por la policía.

Aquella misma noche se reunieron socialistas y anarquistas. Se convocó un mitín en la plaza Haymarket, en el sur de Chicago para la noche siguiente, a fin de protestar contra la brutalidad policial.

El 4 de mayo concurrieron más de 3.000 trabajadores al mitín en Haymarket. Samuel Fielden ya terminaba su discurso, cuando unos 180 policías interrumpieron con las armas preparadas. El capitán ordenó disolver el mitín y sus subordinados fueron avanzando en actitud amenazadora. Cuando era inminente el ataque de la policía, cayó una bomba entre la primera y segunda compañía. Cayeron más de 60 policías heridos y 7 muertos.

La policía disparó sobre el pueblo, que huyó en todas direcciones. Perseguidos a tiros por la policía, unos 38 obreros murieron y otros 115 fueron heridos.

Comenzó una terrible persecución. Se hicieron allanamientos donde arrestaron a pacíficos ciudadanos sin causa alguna. El Arbeiter Zeitung fue suprimido y todos sus impresores y editores detenidos; los oradores de Haymarket fueron detenidos (menos Parsons que se había ausentado) y los mitines fueron prohibidos en todo el país, decretando el estado de sitio.

Circulaban rumores absurdos de supuestas conspiraciones contra la propiedad y la vida de los ciudadanos. Los medios de comunicación burgueses pedían la horca contra los perpetradores del crimen de Haymarket.

El 5 de mayo en Milwaukee, la policía respondió con una masacre sangrienta en un mitín de trabajadores, acribillaron a ocho trabajadores polacos y un alemán por violar la ley marcial. En Chicago, se llenaron las cárceles de miles de revolucionarios y huelguistas.

El juicio a los mártires de Chicago

En junio comenzó el juicio, Grinnell fiscal del Estado, fundaba la acusación en que los procesados pertenecían a una sociedad secreta que se proponía hacer la revolución social y destruir por medio de bombas el orden establecido.

Los testimonios no pudieron probar nada. Para comprobar el delito de conspiración, el fiscal acudió a la prensa anarquista, presentando trozos de artículos y discursos de los procesados. El objeto era aterrorizar a los jurados, ya mal predispuestos. Se llegó al punto de exhibir armas, dinamita y ropas ensangrentadas que decían ser pertenecientes a los asesinados.

La teoría del representante del Estado quedó completamente destruida, no se pudo establecer una relación entre la bomba arrojada en Haymarket y los anarquistas procesados.

El 20 de agosto se hizo público el veredicto del jurado. Spies, Parsons, Fischer, Engel y Lingg, fueron condenados a muerte; Schwab y Fielden a reclusión perpetua y Neebe a reclusión por 15 años.

Segunda Internacional de 1889 en París

El impacto internacional que tuvo el juicio a los “mártires de Chicago” duró muchos años. En 1889 la II Internacional resuelve instaurar un dia por la lucha internacional por las 8 horas.

La fecha acordada fue el 1° de mayo de 1890, siguiendo una decisión de la American Federation of Labour, enlazándola simbólicamente con la huelga del 1° de Mayo de 1886 en EEUU y en honor a los mártires de Chicago.

Asociación estratégica entre Rusia y Argentina promueve la construcción de un mundo multipolar

Por Ariel Noyola Rodríguez

arg rusia









El próximo 22 de octubre, la Federación rusa y la República Argentina cumplirán 130 años de relaciones diplomáticas. No hay tiempo para contemplaciones, el escenario global avizora enormes desafíos que llaman a la consolidación de alianzas multivectoriales. Una mirada estratégica siempre comienza por crear espacios de cooperación en la economía (comercio, inversiones, etcétera.), los robustece a través de las finanzas y, finalmente, alcanza los ámbitos energético y geopolítico.
Los más de 20 documentos suscritos por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), durante su encuentro con su homólogo ruso, Vladímir Putin, son muestra de las oportunidades que emergen luego de que los vínculos bilaterales transitaron de la «asociación estratégica» (que comenzó en diciembre de 2008 durante la presidencia de Dmitri Medvédev) a la «asociación estratégica integral» (en abril del año en curso).
El creciente acercamiento entre la Casa Rosada y el Kremlin pone de relieve la incapacidad de Washington para sabotear la construcción de un mundo multipolar. A lo largo de la primera década del siglo XXI, el imperialismo norteamericano fracasó en contener el ascenso de nuevos actores económicos y políticos, tanto en América Latina como en la región euroasiática.
La geografía comercial de Argentina por ejemplo, es una expresión de la centralidad de Oriente en la economía mundial: entre 2005 y 2013, los intercambios con Rusia, India y China (países que integran junto con Brasil y Sudáfrica el grupo BRICS), pasaron de 9.36 a 14 por ciento. En contraste, la participación de Estados Unidos se desplomó de 13 a 8.21% en el mismo período, según la base de datos sobre comercio de mercancías de las Naciones Unidas (UN Comtrade, por sus siglas en inglés).
El comercio entre Rusia y Argentina por su parte, aumentó de 260,000 a 2.446 millones de dólares entre los años 2001 y 2013, un aumento exorbitante de más de 940 por ciento. De esta manera, Rusia superó hace un par de años el comercio entre la India y Argentina (1.865 millones de dólares), aunque está todavía muy por debajo de los registros alcanzados por China (16.823 millones de dólares).
Las oportunidades de inversión aumentan aceleradamente en materia alimentaria, minera, petrolera, de software, etcétera. En el Foro Empresarial Ruso-Argentino más de 50 corporaciones argentinas se dieron cita para cerrar negocios con un centenar de contrapartes rusas. Además, cabe enfatizar que la complementariedad económica debe privilegiar a la brevedad, el uso de monedas locales ¿Qué impide acelerar la «desdolarización» de los flujos de comercio e inversión bilaterales?
En cuanto a la producción energética mundial, según las palabras de CFK, la energía nuclear desempeñará un mayor protagonismo puesto que, en contraste con las energías de tipo convencional (petróleo, gas, carbón, etcétera.), es más barata, más limpia y menos propensa a las fluctuaciones de precios en el mercado mundial.
De ahí que se haya aprobado sin cortapisas, la construcción de la sexta central nuclear en territorio argentino, que tendrá un costo de 2,000 millones de dólares. La Corporación Estatal de Energía Atómica Rusa (Rosatom) presentará un conjunto de lineamientos que incluirán transferencias de tecnología, así como un plan de financiamiento por parte del Banco Ruso de Desarrollo (Vnesheconombank) con tasas de interés preferenciales a favor de Argentina.
La empresa Power Machines por su lado, emprenderá con sus socios argentinos, la instalación de un moderno sistema de turbinas en la central hidroeléctrica de Chihuidos I, ubicada sobre el río Neuquén (en el Norte de la Patagonia). Gracias a la colaboración con Rusia, el gobierno argentino estará en condiciones de ahorrar una enorme cantidad de divisas por la menor compra de combustible utilizado en las centrales térmicas.
En el ámbito de los combustibles fósiles, hay que destacar que tanto Rusia como Argentina buscan conservar su protagonismo en el mapa energético global. De acuerdo con las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) los abundantes yacimientos de gas y petróleo (convencional y no convencional) de ambos países, los posicionan dentro de las 5 potencias energéticas más importantes en escala mundial.
Con el ánimo de profundizar la «asociación estratégica integral», la corporación Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y el gigante Gazprom (la mayor empresa de gas natural de Rusia), lograron un importante memorándum de entendimiento. Por primera vez en su historia, las 2 empresas realizarán inversiones conjuntas en actividades de exploración, producción y transporte de hidrocarburos en Argentina y terceros países.
Por otro lado, ante el agotamiento de las fuentes tradicionales de energía, la propensión hacia la «geopolitización de las relaciones internacionales» aumenta, situación que promueve la conformación de zonas de influencia y con ello, la creación de alianzas en la esfera de la geopolítica. Es que mediante la guerra y la ocupación como mecanismos de desposesión, las potencias occidentales buscan garantizar a sus empresas el suministro de materias primas.
¿Qué estrategias serán capaces de resistir la ofensiva del imperialismo? ¿Cómo construir un muro de contención de cara a las asimetrías militares frente Estados Unidos? Es indudable, las «asociaciones estratégicas integrales» deben profundizar los acuerdos en materia de seguridad y defensa con otras potencias geopolíticas, tales como Rusia y China, que dicho sea de paso, son los únicos países capaces de contrapesar los alcances de las fuerzas norteamericanas en territorio latinoamericano.
En definitiva, somos testigos de un nuevo y acelerado ordenamiento económico y geopolítico en donde la unipolaridad estadounidense no encuentra lugar. Bajo esa misma perspectiva, la cooperación técnico-militar con la Federación rusa constituye un aspecto clave para custodiar la soberanía de América Latina.
El gobierno argentino en alianza con Moscú buscará neutralizar por un lado, el intervencionismo de Estados Unidos en la región y, por otro lado, contar con mayores capacidades geopolíticas ante la incursión militar de Inglaterra en las islas Malvinas. En los últimos años, Buenos Aires compró 2 helicópteros MI17E y 4 buques multipropósito para el patrullaje del Atlántico Sur, todos de origen ruso.
La tercera semana de abril, en la reunión con Serguéi Shoigú, el ministro de Defensa de Argentina, Agustín Rossi, comprometió la adquisición de 3 helicópteros más para conformar el sistema de 5 naves y un par de aviones caza Su-24. Asimismo, ambas partes aprobaron el intercambio de instructores y militares para llevar a cabo operaciones de paz en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la producción conjunta de equipos de uso militar y la realización de ejercicios militares (Venezuela es el país sudamericano pionero en llevar a cabo operaciones análogas con la armada rusa).
En conclusión, los gobiernos de Rusia y Argentina coinciden en que las sanciones económicas unilaterales, las invasiones militares y los ataques de los fondos buitre avalados por las leyes de Nueva York, son intolerables en la actualidad. Por lo tanto, la construcción de un mundo multipolar exige que ambos países sumen esfuerzos para articular una estrategia de seguridad y defensa común frente a los excesos de Estados Unidos y sus aliados…
*Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Hay una nueva modalidad de golpe: económico y comercial”

Ramón Torres Galarza es Embajador itinerante para temas estratégicos de Ecuador. Desde ese cargo creó, junto a instituciones como CLACSO, FLACSO, CIESPAL y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, el programa de investigación y docencia “Democracias en Revolución. Revoluciones en Democracia”, junto a docentes de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay. En esta entrevista comenta la finalidad del proyecto, da cuenta de las transformaciones generadas por los procesos posneoliberales en América Latina, y describe los peligros de desestabilización que afrontan, llegando a hablar de “nuevas tácticas golpistas” en la región.

Ramon-Torres-Galarza
JUAN MANUEL KARG / REBELION – 
- ¿Cuál es la finalidad del proyecto que dirigís, “Democracias en Revolución”, y cómo se enmarca en la situación que vive América Latina a diez años del “No al ALCA”?
– El objetivo es intentar caracterizar las tendencias que en nuestros países determinan los procesos de transformación económica, política, social y cultural que existen. A esas transformaciones nosotros las debemos mirar con cabeza propia, para fundamentalmente enfrentar matrices ideológicas, políticas, académicas, mediáticas y culturales que intentar denigrar, denostar y criticas a nuestros procesos -como procesos que, según esas visiones, nada tienen que ver con la democracia o que no son revolucionarios-.
En todos estos países la generación de una inversión pública en favor de los más pobres; la habilitación de sujetos históricamente excluidos del comercio y del mercado; las políticas sociales en educación, vivienda, salud e infraestructura; las condiciones soberanas para manejar deuda externa; la condición de que nosotros hayamos optado de verdad por los más pobres, y que hayamos generado factores de inclusión; son procesos revolucionarios sin lugar a dudas. Lo que no son es exclusivamente revoluciones pensadas en relación con el socialismo. Son revoluciones democráticas. Son procesos de transformación y de generación de nuevos sujetos en la historia. Son procesos policlasistas. Son procesos que también favorecen el interés empresarial. Es decir, son revoluciones contemporáneas. Son revoluciones de este siglo. Son revoluciones que recuperan el pensamiento más fecundo que existe en los orígenes de nuestra América Latina.
Y ven en la integración latinoamericana esas posibilidades de relacionarse con todo el mundo, a partir de que el mundo respete nuestras condiciones de soberanía y de respeto frente a las diferencias. En ese sentido “Democracias en Revolución” concibe esa mutua condicionalidad: las revoluciones contemporáneas deben cambiar la democracia, deben profundizarla, deben resignificarla. Esta revolución de la democracia permite generar factores de inclusión y condiciones en que también la democracia -aquella concebida como democracia formal, burguesa, liberal o occidental- reconozca que los procesos de transformación, los procesos de revolución democrática, son esenciales para que nuestra gente siga pensando que la democracia constituye una alternativa de fundamental importancia. Y allí, por eso, la eficacia, la eficiencia, la calidad de la democracia, en la gestión pública de nuestros gobiernos en la región, son de una excepcional importancia contemporánea para demostrar en cuanto sirve la democracia para nuestros pueblos.
- ¿Cómo se logra la construcción de un “liderazgo colectivo” en América Latina, que parta de estas experiencias?
– Los casos de Chávez, Kirchner, Lula, Correa, Evo, Cristina, Mujica y Tabaré, y Maduro, son liderazgos históricos y en algunos casos, por su ausencia, irrepetibles. Las características de su carisma, la representación de la cultura de nuestros pueblos: esos liderazgos se constituyeron porque pensaron, hicieron y dijeron tal como son nuestros pueblos. No hay una representación falsa, no hay calculo electoral simulado de lo nacional y popular. Pero evidentemente estamos en un momento y en un tiempo en que esos liderazgos históricos deben cobrar una forma de organización, representación y legitimación política: en organizaciones, en movimientos, que generen condiciones de liderazgos colectivos y continuidad de su significación en la historia.
Son liderazgos cuya característica debe tener continuidad y permanencia en la historia a través de organizaciones sociales y políticas fuertes, ideológicas, politizadas, con capacidad de movilización; y que el liderazgo colectivo pueda dar continuidad y permanencia a esos liderazgos en la historia. Creo que son la condición fundamental, que no comienza ni termina en el hecho electoral solamente, pero que deben considerar al escenario electoral un escenario de fundamental importancia. Por eso somos “Democracias en Revolución”: porque nuestros procesos surgen del hecho electoral. Y el alcance y el límite que tienen nuestros mandatos tiene que ver con lo que nuestro pueblo exprese en las urnas. En este sentido, ganar las elecciones y organizar las condiciones de una hegemonía plural, de una correlación de fuerzas favorable para tener el poder, es de especialísima significación en el momento contemporáneo.
Si bien hemos ganado elecciones -y podemos y debemos seguir ganándolas- necesitamos una correlación de fuerzas; necesitamos una hegemonía plural que logre definitivamente transformar las condiciones del ejercicio del poder en América Latina. Y eso implica una mirada profunda, de hondo calado, de sentido histórico, donde comprendamos muy bien el papel de las clases, el papel de los empresarios, el papel de los nuevos sujetos y movimientos sociales emergentes, y el papel de jóvenes que surgen con mucha fuerza y con un discurso simbólico renovado y distinto a los viejos partidos, a los viejos discursos, a las viejas formas. La renovación de nuestra clase política, el recambio generacional en la historia contemporánea, aparece como una de las claves para interpretar como vamos a dar continuidad a esos liderazgos excepcionales que hemos tenido en la región.
Hay un dato indiscutido: no existe otra región en el mundo que haya generado tantos -y tan buenos- liderazgos políticos como América Latina en esta última década. Esa producción de liderazgos en la historia, por las características de la región, nos puede hacer pensar y afirmar que América Latina, con sus pueblos, con sus liderazgos históricos, con estas “Democracias en Revolución”, es el continente del Buen Vivir y sin duda, es una alternativa para el capital y el capitalismo -que intenta transmutarse en formas que no representan a nuestros pueblos, y que sin dudas no tienen que ver con nuestra realidad, no tienen que ver con nuestra cultura-. América Latina, su potencia y su poderío, constituye un fuego que prende procesos en la historia contemporánea, procesos que son absolutamente una novedad.
- Durante inicios de 2015 se comenzaron a ver indicios de desestabilización en Argentina, Brasil y Venezuela. ¿Hay una situación de mayor injerencia contra los gobiernos posneoliberales en América Latina?
– Si, efectivamente. Yo creo que hay una vieja, reiterada, trágica situación que tiene que ver con intentos de desestabilización, de caotización, de intentos -fallidos o efectivos- de golpes de Estado, de injerencia respecto a una psicología social adversa a nuestros gobiernos en relación con sus limites, matrices mediáticas y de opinión que van especializándose en identificar nuestros errores -y no promueven ni difunden nuestros logros-; y en ese sentido la matriz ideológica, política, psicológica y mediática es una matriz que se activa de manera permanente, de manera constante, en nuestra historia contemporánea, y también en la memoria larga de América Latina. Allí hemos tenido testimonios de una permanente injerencia respecto de lo que han significado nuestros intentos de crecer, de desarrollarnos, de optar políticamente en paz y en democracia.
No olvidemos el gobierno de Allende, que constituye la primera experiencia de estas “Democracias en Revolución” en América Latina. Y sin lugar a dudas, esos permanentes afanes de injerencia, de desestabilización, de caotización, adquieren un momento de impacto mayor cuando a través de la política económica global se controlan los precios -políticamente- del petróleo, y se busca generar condiciones de impacto en nuestras economías. Se acusa de actos de corrupción a nuestros gobiernos, y se establecen criterios de control de mecanismos de distribución de bienes y servicios. Es decir: hay una nueva modalidad de golpe, económico, comercial. Estas guerras de cuarta generación, esas nuevas tácticas golpistas, no son ajenas a una permanente estrategia de desestabilización de nuestros gobiernos, y a la reconstitución de proyectos conservadores que sin lugar a dudas son serviles a las condiciones que el capital y el capitalismo requieren en la contemporaneidad de América Latina para volver a reproducirse, volver a distribuirse, volver a ganar legitimidad.
En ese sentido, debemos estar alertas respecto de lo que significan permanentes y nuevos afanes de injerencia, permanentes y nuevos afanes de desestabilización, que no se expresan sólo en un país. Miremos lo que sucede en Venezuela, lo que sucede en Ecuador, lo que sucede en Bolivia, lo que sucede en Argentina, lo que sucede en Brasil. No es casual que se repitan las mismas matrices, las mismas condiciones, el mismo discurso, y se pretenda incidir psicológicamente sobre nuestros pueblos, y sobre nuestros electores, respecto de los límites que nuestros procesos de administración del Estado tienen.
Juan Manuel Karg. Politólogo UBA / Analista Internacional

DUDOSO

El Vaticano abrirá archivos secretos de la dictadura argentina

Guillermo-Karcher-1560x690_c
LACAPITAL.COM.AR – El Papa Francisco tiene la “voluntad” de desclasificar los archivos del Vaticano relacionados con la dictadura cívico militar en la Argentina, confirmó ayer monseñor Guillermo Karcher, ceremoniero pontificio y estrecho colaborador del pontífice argentino.
“El deseo del Papa es ese, que se haga algo, y para eso encargó a la Secretaría de Estado y se ha comenzado a trabajar en el tema de la desclasificación de los archivos del Vaticano relacionados con la dictadura argentina”, dijo Karcher en declaraciones a radio América. En ese marco, el colaborador de Francisco precisó que se trata de un “trabajo muy serio, que es poner en orden todo lo que es el archivo vaticano como para que se haga una búsqueda y se pueda ayudar a mucha gente”.
Según Karcher, ese ordenamiento va a “llevar tiempo, en vistas de que se hagan las cosas bien” y destacó “lo hermoso de la voluntad positiva del Papa de dar luz a muchas situaciones que han quedado sin explicación”.
La semana pasada, el Papa Francisco recibió en el Vaticano a representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas, ante quienes adelantó que la Santa Sede abrirá sus archivos sobre ese período.
“El encuentro fue muy positivo, nos habló de forma muy segura y nos prometió que se iba a ocupar del tema. La Iglesia tenía los datos exactos sobre los desaparecidos y el Vaticano los está buscando”, aseguró Angela Lita Boitano, referente de los familiares. Durante el fin de semana, los familiares se reunieron también en el Vaticano con monseñor Giuseppe Laterza, oficial de la Secretaría de Estado, quien les ratificó que la Santa Sede está preparando la apertura total del archivo de denuncias sobre desaparecidos durante la dictadura ante el Vaticano y la Iglesia argentina.
Según una información de la agencia de noticias italiana Ansa, monseñor Laterza les confió que “se terminó la recopilación del material y existe un sistema para escanearlo y digitalizarlo y que en un año podría ser accesible para quien lo solicite”.
Laterza se comprometió también a conversar con el secretario general del Episcopado argentino, el obispo de Chascomús, Carlos Malfa, para que reciba a los familiares y se trate la cuestión.