21 may 2015

Uruguay: Multitudinaria Marcha del Silencio por verdad y justicia

Se realizó la vigésima marcha del silencio y fue una de las más convocantes

Slider Uruguay II






Se realizó este miércoles de noche la vigésima marcha del silencio bajo el lema “¡Basta ya de impunidad. Verdad y justicia!”. La organización de Familiares reclama al gobierno que profundice las investigaciones y se acceda a los archivos de las Fuerzas Armadas.
Como cada año, la concentración se realizó a las 19 horas en Rivera y Jackson y de allí salió la marcha, en silencio, rumbo a la Plaza Libertad. Esta es una de las ediciones más multitudinarias, informó Martín Lees, periodista de Subrayado, desde el lugar.
La de este miércoles es la primera marcha en la que no participa Luisa Cuesta. Figura emblemática de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, a sus 95 años se encuentra internada hace dos semanas por un accidente vascular.
De acuerdo a información aportada por Familiares, está lúcida y sigue en una sala común de un centro asistencial.
“La Marcha del Silencio viene creciendo porque se ha avanzado, hay mas información disponible y mayor sensibilización con el tema”, señaló en la previa la diputada Macarena Gelman, que integra el grupo de trabajo por Verdad y Justicia impulsado por el presidente Tabaré Vázquez. Este lunes, el mandatario firmó el decreto que formaliza su creación.
Esa comisión estará integrada por Macarena Gelman, Emilia Carlevaro, Susana Andrade, Pedro Sclofsky, Ademar Olivera, Mario Cayota y Felipe Michelini. Su objetivo es investigar los crímenes de lesa humanidad, entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985.
Consultado sobre el tema, el vicepresidente Raúl Sendic dijo que el gobierno quiere conocer más detalles sobre lo ocurrido durante la dictadura y destacó que ahora se podrá sistematizar la información aportada por civiles y militares.

“¡Basta ya de impunidad! Verdad y Justicia”
La consigna es: “¡Basta ya de impunidad! Verdad y Justicia”. La organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos ha expresado en las últimas horas que “lamentablemente esta consigna sigue vigente a 20 años de la primera Marcha del Silencio, a 30 del retorno a la democracia, a 40 de que algunos familiares de detenidos-desaparecidos comenzaran a organizarse para buscar a sus seres queridos”.
La organización indica que estos 20 años “todo un país se ha visto obligado a presenciar un triste ‘juego del tesoro’ con trabajosas excavaciones muchas veces inducidas a lugares inexactos y un juego de la ‘mosqueta’, ya que, cuando el Poder Legislativo, gestor de la Ley de Impunidad, y el Poder Ejecutivo que la aplicó hasta 2005, se volvieron flexibles, entró a tallar el Poder Judicial con postergaciones y pronunciamientos contrarios a la búsqueda de Verdad y Justicia”.
Asimismo, indican que las “frías estadísticas hablan de más de 200 uruguayos desaparecidos, entre hombres, mujeres y niños”.
“Pero el hallazgo en los cuarteles de restos humanos con huesos rotos por los castigos, o asesinados con una bala en el cráneo como ocurrió con el maestro Julio Castro, le devuelve el sentido a palabras como tortura o desaparición. Palabras, que parafraseando al poeta, de tanto ser repetidas ya ‘no saben lo que dicen’”, indica Familiares.
Asimismo, denuncian que la impunidad se sigue manifestando con “militares que fugan, implicados que no hablan e instituciones que esconden sus archivos”. Pero también son muchos los que “pelean contra la indiferencia y asumen el costo emocional y político de reflexionar sobre lo ocurrido”.
En otro orden, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos expresó que existe una “contradicción” entre lo que ha dicho el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, con lo que les prometió el presidente Tabaré Vázquez.
“Es llamativo que el comandante en jefe reiteró que obedecían totalmente a las órdenes de los civiles, entonces cabe preguntarse si ha existido la orden de aportar la información”, expresó la organización de derechos humanos.
Por otro lado, Familiares publicó un almanaque que va de mayo 2015 a abril de 2016, y editará en breve un disco llamado: “Haciendo memoria” que reúne canciones de músicos uruguayos sobre la temática.

Ejecutivo creó el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia

En un comunicado emitido por el Poder Ejecutivo, se dice que “Se sancionó el Decreto que formaliza el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia.
Luego del anuncio realizado por el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, respecto a la política en materia de Derechos Humanos vinculada al pasado reciente, se emprendieron una serie de acciones en tal sentido.
Se procedió a un intercambio fructífero sobre el contenido de la norma que le da marco al Grupo de Trabajo, para el efectivo cumplimiento de sus cometidos.
Asimismo, se analizó y se está procediendo a fortalecer la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente, la que pasó a constituir el soporte administrativo y funcional del Grupo de Trabajo.
Adicionalmente, en las próximas horas se firmará el convenio con la Universidad de la República para la continuación de los trabajos del equipo de historiadores y antropólogos.
El Grupo de Trabajo está integrado por Macarena Gelman, Felipe Michelini, Emilia Carlevaro, Susana Andrade, Pedro Sclofsky, Ademar Olivera y Mario Cayota. La Dirección de la Secretaría de DDHH para el pasado reciente la ocupará Isabel Wschebor”.
En el decreto de creación se establece que “visto: las obligaciones del Estado uruguayo en cuanto debe garantizar la democracia como eje central de convivencia” y que “están presentes aún las consecuencias de la acción ilegítima y el terrorismo de Estado sufrido por nuestro país en el pasado reciente. Hecho que generó en las víctimas, sus familiares y la sociedad en su conjunto heridas profundas por violar en forma grave y sistemática la dignidad humana a través de la tortura, la prisión prolongada, la ejecución sumaria, y la desaparición forzada, entre otras prácticas”, considera que “brindar a las víctimas, sus familiares y la sociedad en su conjunto mecanismos adecuados para la Verdad, la Justicia, la Memoria y las imprescindibles garantías de no repetición” y otros considerandos, “se crea el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia”.

20 may 2015

MILES DE CRIMENES, DEVASTACION Y MISERIA

Hillary Clinton admite error de haber apoyado la guerra en Irak
Aseguró que ya había asumido su error en el pasado.

20 mayo 2015 

La candidata presidencial aseguró que cometió un error cuando en 2008 dio votos a favor de apoyar la guerra, que cobró la vida de más de un millón de personas en Irak. La candidata presidencial estadounidense, Hillary Clinton, admitió este martes que su voto a favor de la guerra liderada por Estados Unidos (EE.UU.) en Irak en 2003 fue un "error". “Cometí un error. Así de simple", aseguró Clinton en una rueda de prensa luego de un acto de campaña realizado en Cedar Falls, Iowa. 
La aspirante presidencial aseguró que ya había asumido su error en su último libro y que ya se había referido al asunto en el pasado. Durante su campaña presidencial de 2008, Clinton defendió su decisión de apoyar la guerra de Irak. 
El presidente estadounidense, Barack Obama, quien también estaba mirando para conseguir la nominación del Partido Demócrata a las elecciones, había hecho su oposición a la guerra de Irak durante su tiempo en el Senado de Estados Unidos, uno de los pilares de campaña en marcha. 
Cuando Clinton se desempeñó como Secretaria de Estado bajo el gobierno de Obama, ayudó a orquestar los ataques aéreos contra Libia, que ayudaron en la reducción de Muamar Gadafi, desatando una guerra civil que todavía se está librando
En 2013, después de que ella dejó el cargo, apoyó la acción militar contra el Gobierno sirio, un curso que el presidente Obama finalmente retrocedió. El apoyo de Clinton de las intervenciones militares se destacó una vez más cuando el año pasado criticó la política de Siria del actual mandatario estadounidense. "El fracaso para ayudar a construir una fuerza de combate creíble de las personas que eran los autores de las protestas contra Assad, había islamistas, había secularistas, había de todo en el medio-el hecho de no hacer que dejó un gran vacío, que los yihadistas han llenado ", dijo Clinton . 

EN CONTEXTO 

La guerra de Irak se ha convertido en uno de los principales problemas durante las campañas presidenciales en los EE.UU. En una encuesta de Gallup en 2014, más del 73 por ciento de los votantes demócratas, dijo que la guerra fue un error, y más del 57 por ciento de la población de Estados Unidos estuvo de acuerdo que era un error. 
El expresidente George W. Bush sostuvo que la guerra era vital para la destrucción de armas de destrucción masiva que el entonces presidente iraquí Saddam Hussein poseía. Según estudio reciente realizado por investigadores de la universidad en los Estados Unidos, Canadá y Bagdad, en cooperación con el Ministerio de Salud de Irak, la guerra se cobró la vida de más de medio millón de personas. 

EL DATO: 

Hillary Clinton es abogada y política. En 2008 disputó la candidatura interna del Partido Demócrata con el ahora presidente Barack Obama. Con 67 años de edad, la ex primera dama es por el momento la única aspirante a la investidura presidencial demócrata en estos nuevos comicios.

 www.teleSURtv.net

Estudio: el fracking graves efectos contaminantes en la salud humana

Los agricultores de California, además de combatir la constante sequía, ahora se enfrentan a un grave problema de contaminación del agua por la acción de las petroleras, debido a que la práctica del ‘fracking’ hace que se inyecte líquido a presión con varios químicos nocivos para el ser humano.

frack_cali_thumb2
RT – 
Un reciente estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Oregón y la Universidad de Cincinnati (EE.UU.) ha determinado que la práctica de fracturación hidráulica posee graves efectos contaminantes en la salud humana (aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y cáncer) y en el medioambiente de las zonas próximas a las que se lleva a cabo, debido a la liberación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs).
Tom Frantz, un agricultor del Valle Central de California, lleva toda la vida cultivando almendras y, como todos sus homólogos de la zona, está sufriendo las consecuencias de una sequía devastadora, adaptándose en la medida de lo posible a la misma. Sin embargo, no todas las industrias están haciendo lo mismo. “Estamos en un área perfecta para la agricultura, con una buena fuente de agua que llega desde la sierra (…) Ahora sufrimos una sequía, sin embargo las compañías petroleras continúan usando miles de millones de litros de agua potable cada año, mientras la contaminan”, afirma Tom.
En numerosas zonas de California conviven miles de hectáreas destinadas a la agricultura con centenares de pozos petrolíferos, cuya bomba de extracción vierte constantemente agua y químicos, como la benzina o el arsénico, muy dañinos para el ser humano. Estos químicos, al llegar al subsuelo, contaminan las plantaciones.
Los grupos de activistas denuncian que estos casos se están repitiendo en todos las zonas donde el ‘fracking’ ha hecho acto de presencia. “Las consecuencias de la fracturación hidráulica y este tipo de prácticas de extraer minerales del subsuelo son muy graves, no solo para la agricultura sino para el agua, y causa distintos tipos de contaminaciones en comunidades de ciertas regiones”, afirma Arturo Carmona, activista del grupo Presente.org.
Tom establece que la contaminación por ‘fracking’ puede ser la sentencia de muerte para los agricultores. “Si la contaminación llega a nuestras producciones de naranjas, uvas y almendras, y éstas se venden en diferentes mercados del mundo o incluso aquí en EE.UU., entonces nuestra reputación caerá en la ruina (…) no se puede poner en riesgo el futuro de la agricultura para sacar hasta la última gota de crudo lo más rápido posible”, sentencia.

¿LAS EXPORTACIONES INDUSTRIALES CAEN POR ATRASO CAMBIARIO O POR CRISIS EXTERNA?

ARGENTINA

Recetas peor que la enfermedad

Los economistas más ligados al establishment postulan la devaluación como remedio. Pero la caída de exportaciones se da más por baja de precios que por pérdida de mercados. El Gobierno apuesta al mayor consumo interno para sustituir demanda externa.
 Por Javier Lewkowicz

La caída de las exportaciones industriales despierta preocupación y da lugar a diagnósticos disímiles. Entre ellos, el del atraso cambiario y la necesidad de devaluar. En cambio, lo que se observa es que la situación de Brasil y de otros socios comerciales determina la caída de las ventas de productos industriales al exterior. Y que la baja de las ventas externas de manufacturas no afecta la disponibilidad de divisas sino que prende las alertas sobre el empleo. En función de ese diagnóstico, la respuesta del Gobierno no es devaluar sino impulsar la demanda en el mercado interno.
Las exportaciones en el primer trimestre suman 5037 millones de dólares, un 16 por ciento menos que el mismo período del año pasado. A esta altura de 2014, la situación tampoco era positiva, porque las ventas al exterior caían un 9 por ciento frente a 2013. Este año, la baja más fuerte entre los rubros exportadores está en combustibles y lubricantes, por la merma del 52 por ciento en los precios.
Las manufacturas de origen agropecuario cayeron un 10 por ciento, pero también por los precios, que bajaron un 15 por ciento, lo que superó el alza del 6 por ciento en las cantidades vendidas. En los productos primarios las cantidades subieron tanto como bajaron los precios, con resultado neutro. Es decir que en tres de los cuatro rubros de exportación, el elemento determinante de la caída es la situación de los precios internacionales.
Distinto es el caso de las manufacturas de origen industrial, con una caída del 17 por ciento en el primer trimestre, que se explica solamente por la evolución de las cantidades, ya que los precios quedaron estables. ¿A qué se debe ese comportamiento? Para los economistas vinculados con las grandes empresas, sería una manifestación de la “falta de competitividad”, que se resuelve supuestamente con devaluación. En el inicio del año pasado se devaluó la moneda y, sin embargo, las exportaciones industriales en 2014 bajaron un 15 por ciento.
La mitad de las ventas manufacturadas argentinas se dirigen a Brasil, y de ese total el 66 por ciento es del sector automotor. Mientras el total de las exportaciones industriales cayó un 17 por ciento, las que van a Brasil lo hicieron en un 28 por ciento y las automotrices, un 32 por ciento.
La situación económica de Brasil es muy complicada, así se lo transmitieron los funcionarios de ese país al ministro de Economía, Axel Kicillof, y al secretario de Comercio, Augusto Costa, en una visita reciente a Brasilia. La tasa de desempleo de Brasil está en 7,9 por ciento, el mayor nivel de los últimos dos años. El sector automotor cae a un ritmo del 17,5 por ciento. Paradójicamente, Brasil devaluó su moneda en el último tiempo pero no obtuvo buenos resultados y encima subió la inflación. A nivel local, una señal de alerta se encendió cuando Fiat suspendió el viernes pasado a los 1800 trabajadores del área de montaje de su planta en Córdoba.
Hacia Chile y el resto de la región se dirigen el 11,8 por ciento de las exportaciones industriales, que cayeron un 17 por ciento en el último año. Se trata de países en donde la baja de los commodities a nivel global impactó en sus exportaciones y por lo tanto en su nivel de actividad y disponibilidad de divisas para importar. En tanto, las ventas de manufacturas a la Unión Europea, cuya situación económica tampoco es holgada, bajaron un 20 por ciento.
La evaluación de los socios comerciales no implica la inexistencia de problemas de competitividad puntuales, aunque éstos no explican la actual dinámica de las exportaciones y, menos todavía, se resuelven con un alza del dólar.
La situación de las ventas externas de productos industriales no afecta la disponibilidad de divisas, que está determinada por las exportaciones del agro. La idea del gobierno nacional es tratar de suplir la caída de las exportaciones con demanda interna, a través de la política de ingresos, la obra pública y el efecto positivo sobre el consumo que espera de las subas salariales, luego de las negociaciones paritarias.

JPMorgan, Citigroup, Barclays, RBS y UBS serán sancionados con 4.500 millones de euros

Cinco bancos admiten haber manipulado el tipo de cambio

SANDRO POZZI Nueva York 20 MAY 2015 -


Entrada a la sede de UBS en Londres / CHRIS RATCLIFFE (BLOOMBERG)

El Departamento de Justicia de Estados Unidos se dispone a anunciar un pacto con cinco de los mayores bancos del mundo, por el que serán sancionados con una multa combinada superior a los 5.000 millones de dólares (unos 4.496 millones de euros) por haber manipulado el tipo de cambio de las divisas. Es la segunda reprimenda derivada de esta investigación en menos de seis meses. Esta vez admitirán además su culpabilidad en el fraude, lo que puede llevar a acciones penales contra sus empleados.

Las entidades que firman el pacto son las estadounidenses JPMorgan Chase y Citigroup, las británicas Barclays y Royal Bank of Scotland y la suiza UBS. Son cinco nombres que ya se escucharon años atrás a raíz del empaquetado de deuda de baja calidad que está en el centro de la última crisis financiera y que volvieron a ser citados en la investigación por la manipulación en el tipo de interés interbancario.

El acuerdo, que lleva meses negociándose, fue anticipado por varios medios financieros en Wall Street tras el cierre del mercado. En la investigación, que duró dos años, participó la autoridad financiera británica. El caso tiene su origen en los mensajes que se cambiaron los operadores de bancos rivales con información confidencial sobre los movimientos de sus clientes, que utilizaron para pactar estrategias.


UBS pagará 495 millones

El banco suizo UBS deberá pagar 545 millones de dólares (495 millones de euros) a las autoridades de EEUU para zanjar su implicación en el escándalo de manipulación de los tipos de cambio en el mercado de divisas, según ha anunciado la entidad en un comunicado.

Como resultado de los acuerdos alcanzados con el Departamento de Justicia (DoJ), la Reserva Federal y el Departamento de Banca de Connecticut (CTDOB), UBS no deberá afrontar cargos criminales por su conducta en el mercado de divisas.

Asimismo, la entidad helvética se beneficiará de inmunidad condicional en la investigación por colusión de las autoridades 'antitrust' como reflejo del papel jugado por la primera entidad en reportar potenciales malas prácticas as al DoJ y la plena cooperación con las autoridades.

No obstante, UBS ha aceptado declararse culpable de manipulación del indicador Libor, por lo que abonará una multa de 203 millones de dólares (184 millones de euros) y quedará sometido "a un periodo de prueba" de tres años.

Por otro lado, la entidad abonará una sanción de 342 millones de dólares (311 millones de euros) a la Reserva Federal de EEUU y acometerá una serie de reformas. UBS subrayó que ha provisionado completamente estas cantidades, por lo que los acuerdos alcanzados no tendrán impacto financiero alguno en sus resultados del segundo trimestre.

"La conducta de un pequeño número de empleados fue inaceptable y hemos adoptado las medidas disciplinarias apropiadas", declaró el presidente de UBS, Axel Weber, quien subrayó que fue la propia entidad la que "autodetectó" esta situación y la puso en conocimiento de las autoridades.

"Nuestras acciones demuestran nuestra determinación de seguir una política de tolerancia cero con las malas prácticas y el deseo de fomentar la cultura correcta dentro de nuestra industria", añadió el expresidente del Bundesbank.

El mercado de cambio mueve cada día cerca de 5,3 billones de dólares. El montante final de la sanción debe anunciarse previsiblemente durante la jornada de este miércoles, según indican varias fuentes, sobre la base de lo pactado por cada banco. Es uno de los pocos casos de alto perfil que Eric Holder no pudo cerrar antes de abandonar Justicia, y que heredó la fiscal general Loretta Lynch.

El hecho de que estas grandes entidades admitan de forma coordinada que cometieron un fraude con esta trama no tiene precedentes y está por ver como puede afectar a las operaciones de los bancos extranjeros en EE UU. UBS podría, sin embargo, evitar una reprimenda por la vía penal al gozar de inmunidad por haber alertado a las autoridades del problema.

Por su parte, Barclays ya anunció que puso en reserva 3.200 millones para hacer frente a los costes legales de esta investigación y podría ser la que reciba la mayor parte de la reprimenda. El supervisor del mercado de futuros de EE UU y la autoridad que en Reino Unido regula la conducta en el sector financiero ya anunciaron en noviembre una sanción de 4.300 millones contra seis entidades.

De aquel pacto repiten ahora JP Morgan Chase, Citigroup, RBS y UBS. Además, se actuó contra HSBC. Barclays, sin embargo, optó por descolgarse del acuerdo por problemas con el regulador en Nueva York. Entonces se acusó a las entidades de no haber aplicado los controles internos para evitar que sus operadores pusieran los intereses del banco por delante del de sus clientes y reducir el riesgo.

Horror en Brasil: un periodista que investigaba narcos fue decapitado

La policía brasileña investiga el asesinato del periodista de investigación Evany José Metzker, que fue encontrado decapitado en la localidad de Padre Paraíso, en el estado de Minas Gerais, informaron fuentes oficiales.

BRASIL
20 DE MAYO 2015






La comisaria Fabricia Nunes, responsable del caso, trabaja con dos líneas de investigación, o que se trate de un crimen pasional o que se deba a motivos "políticos", según la Policía Civil de Minas Gerais en un comunicado.

El cadáver de Metzker fue encontrado decapitado, con las manos atadas y semidesnudo en una zona rural de Padre Paraíso, a 560 kilómetros al noreste de Belo Horizonte, la capital regional, informó la Policía Militarizada a medios locales.

La cabeza fue hallada horas después a cien metros del cuerpo, que se encontraba en avanzado estado de descomposición, según las mismas fuentes.

Metzker, de 67 años, era propietario de un blog de periodismo de investigación llamado Coruja do Vale, que publicaba noticias de crímenes, corrupción y artículos críticos con políticos de la región del Valle del Jequitinhonha, una zona rural y pobre del noreste de Minas Gerais.

Familiares del periodista informaron que estaba desaparecido desde el miércoles de la semana pasada, fecha de la última entrada en su blog.

El sindicato de periodistas de Minas Gerais demandó, a través de un comunicado en su cuenta de Facebook, que el crimen sea investigado "con rigor y celeridad".

"El sindicato espera que este no sea un caso más de violencia contra los profesionales del periodismo, que está creciendo en todo Brasil. Los crímenes de esta naturaleza son un atentado contra la libertad de expresión y el derecho a la información", afirmó el sindicato.

Los halcones de la guerra de Medio Oriente

 EN 2014 EL GASTO MILITAR EN LA REGION FUE DE 200 MIL MILLONES DE DOLARES; EL 10 POR CIENTO FUE PARA COMPRAR ARMAS

Los aviones de Boeing forman parte de un contrato por 29 mil millones de dólares para la provisión de 84 F-15 a Arabia Saudita. Lockhead Martin ha vendido misiles de defensa a Qatar por 6500 millones, mientras que Raytheon produjo el sistema de defensa saudí.

En la intervención militar contra Yemen, Arabia Saudita usó aviones de Boeing, mientras que los EAU usaron de Lockheed Martin.

 Por Marcelo Justo

Página/12 En Gran Bretaña
Desde Londres
La creciente ola de conflictos en Medio Oriente le viene de perillas a la industria armamentista estadounidense en tiempos de recortes presupuestarios del Pentágono. Siria, Irak, Libia y Yemen han abierto el bazar armamentista para un abanico de clientes con altísima liquidez en petrodólares liderados por Arabia Saudita. El Instituto de Estudios de la Paz de Estocolmo (Sipri) calcula que en 2014 el gasto militar en la región fue de casi 200 mil millones de dólares: más del 10 por ciento lo constituye la adquisición de armamentos. “A nadie en la región se le cruza por la cabeza la idea de un control de armas. A la inestabilidad de Siria, Libia, Irak y Yemen se añade ahora una masiva expansión de las fuerzas armadas de Arabia Saudita, los Emiratos Arabes Unidos y Qatar, que Irán percibe como una amenaza directa”, indicó a Página/12 desde Estocolmo Pieter Wezeman, investigador senior de Sipri.
En la intervención militar contra Yemen este año, Arabia Saudita, al frente de una coalición de seis naciones sunnitas, utilizó aviones de combate F-15 adquiridos a la empresa Boeing, mientras que los Emiratos Arabes Unidos usaron los F-16 de Lockheed Martin. Los aviones de Boeing forman parte de un contrato por 29 mil millones de dólares para la provisión de 84 F-15 a Arabia Saudita, que se completará en 2017. Lockhead Martin ha vendido recientemente un sistema de misiles de defensa a Qatar por 6500 millones, mientras que Raytheon produjo el sistema de defensa Patriot para Arabia Saudita por casi dos mil millones.
Apoyada por la política oficial del gobierno de Barack Obama, la industria de armas estadounidense busca compensar la merma en las ventas al Pentágono que siguió a la ley de control presupuestario rubricada por Obama en 2011 con las oportunidades que abre un Medio Oriente en llamas. Lockheed Martin planea un incremento en las ventas del 25 por ciento en los próximos años que, según la CEO de la compañía, Marillyn Hewson, se conseguirá con la región y Asia.
La política oficial es clave al respecto. En su reciente cumbre en Camp David con líderes del Consejo de Cooperación de Países Arabes del Golfo, conformada por Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Arabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar, Obama les aseguró que el posible acuerdo nuclear con Irán no cambia la política de Washington en la región y que se reforzará “la cooperación militar” y se continuará con el “compromiso de garantizar su defensa ante amenazas externas”.
En sus primeros cinco años de gobierno, Obama se comprometió a transferir armas y equipos militares por unos 64 mil millones a los miembros del Consejo. El año pasado y este se comprometió a un suministro similar a Arabia Saudita por 15 mil millones que incluyen una variedad de equipos militares: aviones, helicópteros, radares, bombas racimo, sistemas de defensa, etc. Según algunos analistas, las ventas del período Obama superan las de Estados Unidos durante Richard Nixon al fin de la guerra de Vietnam.
La política oficial de Obama desde su asunción, en enero de 2009, fue la desvinculación de tropas estadounidenses de Irak y Afganistán y una explícita reticencia a intervenir con el uso de fuerzas en el terreno. La política de intervención directa de Bush fue sustituida con el uso creciente de los aviones no tripulados o drones y la venta de armas para que los gobiernos aliados se hagan cargo de los conflictos. Esta estrategia está a la vista en Siria y en el conflicto con Estado Islámico en Irak.
La crisis financiero-económica de 2008 contribuyó. Al anunciar la venta de los 84 F15 a Arabia Saudita, el gobierno proclamó que se crearían 50 mil puestos de trabajo en 44 estados, la mayoría en la planta ensambladora en St Louis. En abril de 2013, el subsecretario de Asuntos Políticomilitares del Departamento de Estado, Tom Kelly, señaló al comité de relaciones extranjeras que el gobierno impulsa la venta de armas “con todo su aparato gubernamental, incluyendo los más altos niveles del Departamento de Estado en representación de nuestras compañías para impulsa las ventas de armas”. La producción de los F-15 terminará en 2017, de modo que el gobierno y su complejo militar industrial han estado muy activos en la promoción de ventas tanto a nivel diplomático como en las ferias de armamentos que se realizan en varias partes del planeta (la más grande es la DSEI que se hace bianualmente en Londres). “Los vendedores de armas se comportan como cualquier otro negocio tratando de activar la demanda de armas con técnicas de mercado. Hay buenas razones para pensar que estas técnicas, que cuentan con el apoyo de los gobiernos, contribuyen a la adquisición de armas, en particular en el Medio Oriente, donde las decisiones las toman pequeñas elites que no rinden cuentas ante nadie por sus actos”, señaló a Página/12 Wezeman.
Estados Unidos no es el único en beneficiarse con la creciente descomposición del Medio Oriente. Rusia acaba de anunciar el levantamiento de un embargo voluntario de cinco años para la venta de misiles antiaéreos S300 a Irán, acusada por los países del Consejo de armar a los rebeldes hutíes en Yemen. Rusia es el principal proveedor de Bashar al-Assad en Siria que se desangra en una guerra civil de cinco años con más de 200 mil muertos. Según el Instituto Internacional de la Paz de Estocolmo, Rusia es el segundo exportador de armas del mundo, con un 27 por ciento del mercado en los últimos cuatro años: Estados Unidos domina el 31 por ciento, mientras que ningún otro país (Reino Unido, Francia, China) supera el 5 por ciento.
El nuevo paisaje diplomático-militar de Medio Oriente con la cada vez más remota primavera árabe de fondo es una garantía para la rentabilidad de la industria. La incertidumbre en Irak, la desintegración de Siria y Libia, el nuevo foco de Yemen repiten el viejo esquema de las guerras indirectas. El conflicto de fondo es cada vez más los sunnitas liderados por Arabia Saudita frente a los chiítas que encabeza Irán. En Yemen, los hutíes, un grupo chiíta, derrocaron al gobierno de Mohamed Bassindawa, apoyado por Arabia Saudita y Estados Unidos a fines de 2014. La reacción no se hizo esperar: el país está hoy sumergido en una guerra civil. “Estas armas que Estados Unidos vendió fueron usadas en Yemen por los sauditas contra la población civil”, indicó al The New York Times Daryl Kimbali, director ejecutivo de la Arms Control Association. Por el momento a nadie parece importarle.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-273060-2015-05-20.html

LOS AUDITORES DEL HSBC DESCONOCIERON LAS OPERACIONES DE FUGA


Dinero que huyó y no lo vieron


Los legisladores que integran la comisión bicameral que investiga la apertura de cuentas sin declarar en el HSBC Suiza cuestionaron ayer la exposición de los auditores internos y externos de la entidad, los cuales afirmaron que “hubo cumplimiento de las normativas” del Banco Central y de la Unidad de Información Financiera (UIF) para controlar que no haya lavado de dinero. El banco tiene una multa de la autoridad monetaria de 85 millones de pesos por incumplir normas de prevención. Existen 4040 cuentas de argentinos en Suiza que no fueron informadas al fisco local.
El gerente de auditoría interna del HSBC Argentina, Diego Ezquenazi, aseveró en su exposición ante la comisión legislativa que “la entidad no lava dinero y nunca colaboró en la fuga de divisas. Niego todas las cuestiones que se están planteando”. Agregó que la sanción monetaria de 85 millones de pesos fue apelada, de la misma manera que ocurrió con la baja de calificación de la entidad. “La baja en la calificación por parte del Banco Central no está acorde con el trabajo que hizo el comité de auditoría. HSBC Argentina no hace banca privada y no participa del lavado de activos”, aseguró.
La auditora externa María Gabriela Saavedra también defendió el accionar del HSBC. “No sólo cumplimos con toda la legislación, sino que cuando encontramos alguna situación (anómala) la hemos comunicado como corresponde al Banco Central y a la UIF”, afirmó.
La posición de los auditores del HSBC provocó fuerte reacción de parte del presidente de la comisión legislativa, Roberto Feletti, acompañada por las críticas de los diputados oficialistas Carlos Heller, Luis Cicogna y Graciela Da Rosa y los opositores Ricardo Buryaile y Mario Cimadevilla.
“Las presunciones que existen sobre la falta de controles de parte del HSBC fueron denunciadas a la Justicia”, les recordó Feletti. La entidad fue acusada por la AFIP de ser una plataforma para operaciones sistemáticas de fuga de dinero por 3500 millones de dólares. Ezquenazi, frente a las críticas de los funcionarios, indicó que los hechos que motivan “las causas judiciales no son de mi gestión”.
Buryaile, en tanto, les preguntó a los auditores internos “si no tenían ninguna información sobre lo que pasaba en la sede de Suiza”. Ezquenazi le respondió que “no mantenemos ningún contacto con HSBC Suiza, Estados Unidos o (filiales) de otra parte del mundo”.
Cicogna, a su turno, le dijo a la auditora externa Saavedra que la causa cuenta con “denuncias que van desde irregularidades hasta comisión de delito, y dice que nunca se dieron cuenta de nada”. Esto fue en respuesta a las palabras previas de Saavedra, quien había dicho que “desde el HSBC cumplimos con toda la legislación” y negar que exista “un mecanismo de flujo de información por fuera de la contabilidad (oficial) del banco”.
Heller se sumó a las críticas, para advertirle a la auditora externa que “nos están subestimando con sus afirmaciones”.
En el último tramo de la reunión, previo a que se retiren los auditores, Feletti anticipó que pedirán que intervenga el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Aseguró a los auditoras que “deben aceptar la responsabilidad de lo que han hecho. Quiero la información del sistema paralelo en el que daban información al exterior, y también de los documentos que no revisaron y de los que se informaron en la denuncia de la AFIP”.
En el encuentro de ayer, además de los legisladores y los auditores de HSBC, participaron representantes del Laboratorio Instituto Massone y la terminal portuaria Exolgan, firmas que figuran en la lista de titulares de cuentas sin declarar en Suiza.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-273102-2015-05-20.html

La Unasur avanza en una política integral de medicamentos para la región

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), trabajarán en la implementación de políticas públicas regionales para combatir la obesidad infantil e implementar el reglamento para el etiquetado de alimentos en Suramérica, así lo ratificó el Secretario General, Ex Presidente Ernesto Samper Pizano, en Río de Janeiro – Brasil.



De acuerdo a Samper, el etiquetado de alimentos en el que se trabajará es similar al que se implementó en 2013, en Ecuador, que facilita al consumidor la correcta elección de alimentos, a través de una etiqueta compuesta por barras horizontales de color rojo, amarillo y verde que representan el nivel de grasas, azúcar y sal de los productos alimenticios. “Esto también permitirá cambiar los regímenes escolares para tener una alimentación sana”, explicó.

Dentro de la agenda de salud, recordó que ya existe la financiación para el estudio del banco de precios de medicamentos para la Región, que tiene como objetivo buscar políticas comunes que garanticen el acceso a la salud de la población, en los países que forman parte de la UNIÓN.

En ese mismo sentido, señaló que ya se trabaja en el diseño de un mapa que indique los sitios donde se podría generar medicamentos genéricos. “Estamos ubicando los sitios y las fábricas donde se podría producir medicamentos genéricos”.

Además, analizó conjuntamente con el ISAGS la creación de un fondo para la adquisición de una nueva droga contra la Hepatitis C, una enfermedad infecciosa que está afectando a países de Suramérica, siendo uno de los temas claves dentro de la agenda de salud de UNASUR.

Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 150 millones de personas sufren de Hepatitis C en el mundo, de las cuales más de seis millones son de Suramérica, aspecto que preocupa a la Secretaría General de la Unión debido a los altos costos que demanda el tratamiento de esta. Por ejemplo en Estados Unidos, un tratamiento estándar, de doce semanas, cuesta $ 84.000 lo que equivale a $ 1.000 por pastilla; es decir el precio total estaría entre los $68.000 y $ 136.000.

UNASUR

Imágenes del Silencio.20 años 20 marchas

El martes 19 de mayo a las 12.30 h en la Fotogalería del Parque Rodó el Centro de Fotografía inaugura la exposición “Imágenes del Silencio. 20 años de marchas”.
La muestra podrá verse desde el 16 de mayo hasta el día 15 de julio.

Se dice habitualmente que la fotografía es memoria. La memoria es un vínculo con el pasado, y ella nos posiciona ante el futuro. La memoria colectiva hace referencia a los recuerdos que una sociedad guarda, comparte y transmite a las nuevas generaciones, y es clave para comprender el rumbo de todo grupo humano.

Cada 20 de mayo, desde 1996, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convocan a la población a la Marcha del Silencio. Es sin duda una de las pocas movilizaciones multitudinarias que se realizan en el país, en las que miles de personas interpelan cada año a las autoridades por Verdad, Justicia, Memoria y Nunca más.

Desde el silencio atronador en el que la marcha avanza, surgen estas fotos captadas por las miradas de 38 fotógrafos.
Imágenes del silencio es la trama que emerge de zurcir estas fotografías, en su mayoría concebidas para informar a través de la prensa sobre la incansable búsqueda de los desaparecidos.
El equipo de producción agradece a todos los colegas que generosamente brindaron su material y confiaron en el criterio de trabajo de este proyecto. Deseamos que sea un nuevo aporte a la memoria colectiva de nuestro pueblo.
Annabella Balduvino, Ricardo Gómez, Pablo Porciúncula, Cecilia Vidal
Fotógrafos: Marisa Adano / Ricardo Antúnez / Alejandro Arigón / Panta Astiazarán / Annabella Balduvino / Leo Barizzoni / Oscar Bonilla / Mauricio Bruno
Javier Calvelo / Matilde Campodónico / Leonardo Carreño / Marcelo Casacuberta / Benjamín Castelli /Martín Cerchiari / Nicolás Correa / Andrés Cribari / Diego Hernández / Agustin Fernandez / Dante Fernández / Iván Franco / Mónica Giudicelli / Ricardo Gómez / Carlos Lebrato / Adrián Markis / Santiago Mazzarovich / Lucía Melgarejo / Fernando Morán / Fredy Navarro / Martha Passeggi / Carlos Pazos
Sandro Pereyra / Pablo Porciúncula / Juan Manuel Ramos / Miguel Rojo / Daniel Stapff / Carlos Tato / Jorge Tiscornia / Cecilia Vidal


Imágenes del Silencio. 20 años de marchas

Fotogalería del Parque Rodó

Inauguración 19 de mayo, 12.30 h

Desde el 16 de mayo hasta el 15 de julio 2015

Pablo de María y Rambla Wilson. Acceso las 24 h





Unión Europea discute operación naval para neutralizar oleada migratoria

Los ministros de Exteriores y Defensa de la Unión Europea (UE) prevén dar este lunes el primer paso para poner en marcha una misión naval contra el tráfico ilegal de inmigrantes en aguas del Mediterráneo.
18 mayo 2015


La Armada de Alemania atiende a los inmigrantes rescatados en alta mar, cerca de Libia. Foto: Sascha Jonack / Handout / EFE.

La UE prepara desde hace semanas medidas para luchar contra las redes de tráfico de inmigrantes, especialmente tras el incremento de afluencia de personas que intentan llegar a Europa de forma irregular en barcos precarios que en muchas ocasiones parten de Libia y que sufren naufragios en los que perecen gran cantidad de migrantes.

Esas medidas podrían concretarse en una nueva misión en el marco de la Política de Defensa y Seguridad Común de la UE, cuyo “concepto de gestión” inicial podrían aprobar los ministros de Exteriores y Defensa, que participarán en un Consejo conjunto.

Esto supondría el primer paso para poner en marcha la operación con la designación de la sede central, el comando y la primera planificación de la misión, que no se lanzaría hasta más adelante, quizá con ocasión de la cumbre de los líderes de la UE a finales de junio, según la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini.
El necesario compromiso de Libia o el aval de la ONU

La UE ha planteado una misión por etapas que, en última instancia, podría necesitar del visto bueno de las autoridades libias, algo imposible hasta que el país no logre consensuar un gobierno de unidad, o en su defecto, un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

En primer lugar la misión se encargaría de rescatar a inmigrantes en aguas del Mediterráneo, actuar contra barcos de las mafias que se encuentren en aguas internacionales y sin pabellón (o con bandera de un país que autorice su captura) y, por último, la destrucción de navíos utilizados por las mafias, lo que sí requeriría el permiso de las nuevas autoridades libias o de la ONU.

Para tratar de obtener el mandato de las Naciones Unidas, Mogherini viajó a Nueva York esta semana para exponer la envergadura del drama migratorio al que se enfrenta la UE en el Mediterráneo y tratar de ganar el apoyo de los países con derecho de veto en el Consejo de Seguridad.

China había expresado reservas al igual que Rusia, que ve “ir demasiado lejos” destruir los barcos de las mafias por ir “contra el derecho internacional”, tal y como señaló recientemente el embajador ruso ante la UE, Vladímir Chizhov, mientras que Estados Unidos duda de que la situación en el Mediterráneo suponga una amenaza para la paz y seguridad internacional, según fuentes europeas.

“No estamos planeando en absoluto una intervención militar en Libia, sino una operación naval ojalá en coordinación con las autoridades libias, para desmantelar el modelo de negocio de las organizaciones criminales que están traficando con gente”, declaró esta semana Mogherini.
Otras cuestiones de defensa

Los ministros comunitarios de Exteriores y Defensa también harán un repaso de las misiones que la UE desarrolla actualmente en el marco de su Política de Defensa y Seguridad Común, con vistas a preparar el Consejo Europeo de junio, que abordará como un asunto central cómo mejorar la política de defensa europea.

Además, a lo largo del almuerzo de trabajo, los ministros hablarán de las amenazas para la seguridad procedentes de la vecindad europea, en especial de las crisis en Siria, Libia, Yemen, Guinea y Ucrania, pero también sobre las amenazas híbridas, las que además de la fuerza utilizan otros sistemas como la desinformación para desestabilizar un país.

Los ministros de Exteriores también abordarán la situación en Oriente Medio y la necesidad de que se reanuden las negociaciones del proceso de paz, y tratarán la crisis en Burundi.





(Con información de teleSUR y El Huffinton Post)

MONSANTO COBRA DOS VECES

El Gobierno nacional emitirá un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que fijará que todos los pagos por derecho de propiedad deben realizarse al momento de la compra de la semilla, anunció el Ministerio de Agricultura.




La decisión fue dada a conocer luego de una reunión que mantuvieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; y el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, con representantes de toda la cadena productiva.

También se anunció la creación de un registro que permitirá determinar “qué porción de la semilla no fiscalizada es de uso propio y qué porción corresponde al comercio de ‘bolsa blanca'”, término con el que se denomina al producto no certificado o fiscalizado.

La cartera nacional precisó también que “el DNU excluirá del pago a los pequeños agricultores” y se conformará “un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país a través del cobro de un canon tecnológico”.

Al finalizar el encuentro, celebrado en la sede de Agricultura, el ministro Casamiquela destacó “el consenso alcanzado entre el Estado y los diversos actores”, al resaltar que “la modernización del sistema de pago, que establece que no haya dos derechos de propiedad sobre el mismo bien”.

La decisión busca poner fin a un conflicto desatado hace un par de años a causa de un sistema planteado por la multinacional Monsanto para cobrar regalías sobre la soja comercializada con su tecnología Intacta a partir de la firma de acuerdos entre privados.

Esta situación se profundizó aún más luego de que se conociera que la empresa impulsó una serie de contratos con las firmas exportadoras de granos para que se analice la soja al momento de comprarla a los productores y en caso de tratarse de tecnología patentada, se les descuente la regalía.

Frente a esto, un grupo de productores nucleados en la Federación Agraria Argentina realizaron el año pasado una denuncia contra Monsanto ante la Comisión de Defensa de la Competencia, por entender que la empresa incurría en abuso de posición dominante por la imposición de acuerdos con los productores y empresas.

En la reunión celebrada participaron representantes de acopios, exportadoras, cadenas, semilleros y entidades técnicas y de productores, quienes coincidieron en valorar la voluntad del gobierno por alcanzar el consenso necesario para solucionar el problema histórico del comercio de semillas en el país, que en los últimos tiempos había generado conflictos entre diversos actores de la cadena.

En ese marco, el Jefe de Gabinete ponderó la interacción lograda entre los sectores público y privado, y subrayó la necesidad de que haya claridad en términos de registro para proteger “a los más débiles y vulnerables y poner un fin a tantos años de discusión”.

Delgado, por su parte, expresó que “las inversiones y el desarrollo de la biotecnología y el germoplasma son fundamentales para nuestro país y el mundo. Es un camino de agregado de valor y generación de empleo que tiene que ser incentivado con reglas claras y el consenso de todos los actores”.

El concepto de germoplasma, según las definiciones de uso general, se utiliza comúnmente para designar a la diversidad genética de las especies vegetales silvestres y cultivadas de interés para la agricultura, por lo que se asimila al concepto de recurso genético.

Por el lado oficial también participaron del encuentro el secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; el subsecretario de Agricultura, Juan Maceira; y representantes del SENASA, INASE y la Dirección de Matriculación y Fiscalización.

19 may 2015

VIGÉSIMA MARCHA DEL SILENCIO EN URUGUAY

La lucha contra la impunidad nos sigue convocando


Marcha del Silencio ©Javier Calvelo/adhocfotos
El próximo miércoles se realizará la 20ª Marcha del Silencio, que seguramente volverá a reunir a decenas de miles de uruguayos en todos el país. 

Hoy el Comandante en Jefe del Ejército, Gral. Guido Manini Ríos, pidió que a los militares no se los humille ni se los desprecie con soberbia por prejuicios del pasado.

Por su parte, el Ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, agregó que la "estigmatización que sufren los miembros del cuerpo militar es organizada", y advirtió que "de eso participan tanto organizaciones sociales como sectores del Frente Amplio".

A Manini le puede asistir razón porque este ejército nada tiene que ver con el del 73. Pero Fermández Huidobro irrumpe otra vez como el más fiel representante de la cultura de la impunidad.

EJERCIENDO SOBERANIA

UNA MEDIDA JUDICIAL LE ORDENA AL CITIBANK CUMPLIR LA OBLIGACION DE PAGO DE LOS BONOS DE DEUDA ARGENTINOS

Es para Griesa que lo sigue por Internet

La sucursal del Citi abandonó la custodia de títulos de deuda en el país tras un pacto con los fondos buitre, cumpliendo la orden de Griesa de no pagarlos. Un juez argentino le ordenó lo contrario y puso en controversia las atribuciones de su par neoyorquino.

La Justicia argentina cuestionó por primera vez los excesos de jurisdicción del magistrado estadounidense Thomas Griesa. El Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 12 hizo lugar ayer a una medida cautelar solicitada por el Ministerio de Economía para que la sucursal argentina del Citibank no ejecute un acuerdo alcanzado en Estados Unidos con los fondos buitre homologado por Griesa. Aquel pacto comprometió al banco a retirarse del negocio de custodio de títulos en la Argentina y a renunciar a su derecho de apelar la orden del magistrado neoyorquino que pretende interrumpir la cadena de pagos de los bonos regidos por ley argentina. A cambio, NML y el resto de los demandantes le permitirían realizar los pagos de marzo y junio de 2015. Sin expresarse sobre la cuestión de fondo, el pedido de declaración de inconstitucionalidad y nulidad del pacto realizado por el Palacio de Hacienda, la Justicia local concedió una medida cautelar. Busca garantizar que la entidad financiera cumpla con sus obligaciones en el pago de los bonos en dólares regidos con legislación local. El holding financiero puede apelar la medida.
El caso es una de las últimas ramificaciones generadas por el cuestionado fallo de Griesa a favor de los fondos buitre. El Citi es el responsable de canalizar a los bonistas radicados en el extranjero el pago de los títulos en dólares emitidos con ley argentina. El año pasado el holding cuestionó en tándem con Argentina las decisiones de Griesa y logró transferir en “tres únicas oportunidades” los fondos a su cargo. La posición del banco cambió en marzo cuando alcanzó el acuerdo con los buitres y decidió desistir de sus cuestionamientos. “Este pacto no sólo genera daños a los clientes del banco y a la propia institución en términos de ganancias, sino que el acuerdo vulnera el orden público argentino porque viola e interfiere la regulación de nuestra deuda pública”, afirmó el mes pasado el ministro de Economía, Axel Kicillof, al presentar el pedido de nulidad contra el acuerdo. Como parte de esa disputa legal y en paralelo a la demanda iniciada el mes pasado por el equipo económico, el directorio del Banco Central inhabilitó al CEO del Citibank.
Ayer, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 12 dio un paso relevante: le ordenó a la sucursal argentina de la entidad financiera abstenerse “de realizar cualquier acto” destinado a cumplir con el pacto. Asimismo, dispuso que el holding no puede “tomar decisiones que impliquen abandonar la custodia de títulos de Bonos Argentinos del Canje”. La resolución judicial limita por primera vez el poder supremo ejercido por el juez del distrito sur de Nueva York, al ser cuestionado en un nivel político y jurídico de importancia equivalente: un magistrado de la Justicia argentina.
La Justicia argentina consideró ayer necesaria su intervención, ya que el “acuerdo ha tenido comienzo de ejecución”. El Citibank ya les comunicó a Euroclear y Clearstream –las dos cámaras compensadoras a las que les transfiere los dólares pagados por el país– la rescisión de los respectivos contratos de custodia sobre títulos públicos argentinos. La decisión de la jueza Marra Giménez remarca que los bonos en discusión están regidos por la legislación argentina y que la decisión de Citibank para desvincularse de su rol de custodio se realizó de manera unilateral y evadiendo la legislación vigente. En el texto conocido ayer, la magistrada agregó que la entidad financiera tampoco cumplió con los requisitos del Código Procesal para darle validez en territorio nacional al acuerdo homologado por Griesa.
“La República Argentina sostuvo que el acuerdo del Citibank y los fondos buitre, además de ser violatorio del orden público argentino al interferir en la regulación de su deuda pública, debió ser ejecutado por Citibank en Argentina, requisito que fue omitido aun cuando así lo exige la normativa vigente”, indicó el Palacio de Hacienda en un comunicado difundido anoche.
La demanda impulsada por el Palacio de Hacienda y la Procuración del Tesoro permitió mudar la definición de una parte de la disputa desde los tribunales de Nueva York a los de Buenos Aires. Todavía se debe esperar una definición sobre el fondo de la cuestión, pero los argumentos para conceder la medida cautelar sugieren cuál es la posición de fondo del juzgado. No se trata de lograr un cuestionamiento político a la postura del juez Griesa. La estrategia a la que apunta el equipo económico es poner en contradicción la resolución del magistrado de Nueva York con el pronunciamiento que se pide, de parte de un juez argentino, sobre actos en el extranjero (el pacto entre privados y su homologación por el juez Griesa) que provocan consecuencias en el país violatorias del orden jurídico local (el perjuicio para los clientes del Citibank).

HORACIO VERBITSKY RESPONDE A LAS ACUSACIONES DE CLARIN


Otra vez sopa, con bizcochos

Esta vez molestaron las notas sobre el estado psicofísico de Fayt, la rrrreeleección trucha del presidente de la Corte Suprema y el rol del Grupo Clarín. La respuesta, como de costumbre, un infundio sobre Verbitsky, de falsedad demostrable.
 Por Horacio Verbitsky

Cada vez que mis notas molestan más de la cuenta a cualquier poderoso, de iure o de facto, la incapacidad de replicar con datos da lugar al intento de descalificarme por una presunta colaboración con la Fuerza Aérea durante los años de la dictadura militar. Esto comenzó cuando publiqué el libro Robo para la Corona y se ha reiterado periódicamente desde entonces.
El Grupo Clarín volvió a hacerlo ayer, en su radio Mitre y en su página on line, presumo que por haber desnudado su rol en la operación del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, para ser rrrreelecto cuando le quedaba un tercio de mandato, con el voto del decano del tribunal Carlos Fayt, quien no participó del Acuerdo en el que la Corte dice que estuvo. Esta vez, remite a una nota de un portal de Internet dirigido por Gabriel Levinas, quien trabaja para la televisión, la radio y el diario del Grupo Clarín. Tuve una relación correcta con él hasta que me ofreció venderme una primicia sobre el piso que un ministro de Menem le habría puesto a una amante frente a la Plaza San Martín. Tardé en entenderle cuando me dijo: “Papá, yo necesito un bizcocho”. Entiendo que se sienta mejor en otras compañías. Nunca pagué por información ni me interesaron las inversiones inmobiliarias ni el sexo de los políticos.
Más allá de las motivaciones del infundio, voy a responderlo por respeto a las personas de buena fe que podrían tomar por buena la falsificación. Me atribuye supuestos manuscritos para un discurso del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, cosa que ya habían insinuado en el mismo diario Susana Viau y Jorge Lanata, en aquel momento en respuesta a mis notas sobre el Papa Francisco. Su fuente es Pedro, uno de los hijos de Güiraldes, quien no ha ocultado que su motivación es mi rol en el impulso a los juicios por crímenes de lesa humanidad. Hasta uno de sus hermanos, Juan, lo ha refutado. Me imagino que debe ser doloroso para la familia que Pedro presente a su padre como un cuadro de la dictadura, cosa que nunca fue, y que incluso impute a esa relación la visita de los reyes de España a la estancia la Santa María, en San Antonio de Areco, pasando por alto que Güiraldes era el presidente de la Confederación Gaucha, que organizaba esos homenajes a personalidades extranjeras. Que la dictadura se sirviera de esas actividades para su propaganda y que financiara esas fiestas es otra cosa. Sólo estuve allí una vez, durante las pocas horas que duró una exposición, y no escondido. Hace poco el platero Juan Carlos Pallarols me recordó que Güiraldes nos presentó en esa ocasión.
En esta página se reproduce una de las fojas que me atribuyen y un escrito que sí me pertenece. Proviene de uno de los cuadernos con anotaciones tomadas durante las audiencias del juicio a los ex Comandantes de 1985. A simple vista se advierte que no son de la misma mano, por más que el falsario diga que realizó peritajes caligráficos, cosa imposible sin disponer de escritos míos reales.
También afirma que escribí otro libro titulado “La Aeronáutica Argentina, ayer, hoy y mañana”, pero no lo puede presentar, porque no existe. Es notable que esto aparezca ahora como una novedad. Hace casi un año, Hernán López Echagüe ya había encontrado esa falsedad en una página de Internet, y le respondí lo mismo que ahora.
Mi amistad con el comodoro Juan José Güiraldes (retirado en 1951, un cuarto de siglo antes del golpe del 24 de marzo de 1976) no guardó relación alguna con la Fuerza Aérea. Era un viejo amigo de mi padre, quien había publicado un ensayo sobre su tío, el autor de Don Segundo Sombra, Ricardo Güiraldes. Su libro El poder aéreo de los argentinos, para el que le ayudé a reordenar publicaciones anteriores de su época como presidente de Aerolíneas Argentinas, en las que defiende a la línea de bandera contra sus competidores privados, sólo versa sobre transporte aerocomercial, rutas aéreas, tipos de aviones, asociaciones empresariales, y carece de cualquier contenido político. El mismo lo explica en varias cartas en las que refutó a los primeros reproductores del invento, quienes no las publicaron. En una de ellas me agradece haberle aconsejado “no incluir en esas páginas ninguna referencia política y limitarme al tema de mi especialidad, que son los aviones y el transporte aéreo”. Ya publiqué esa carta. Agrego ahora un par de gráficos del libro, que no dejan dudas sobre su contenido. Que lo haya editado el Círculo de la Fuerza Aérea no me involucra. Era Güiraldes, no yo, quien mantenía contacto con ese club social de retirados. Una vez concluido su libro, Güiraldes me propuso escribir una biografía de Jorge Newbery, pero el plan de trabajo que le propuse no le interesó y allí terminó todo. La publicación de Clarín alude a un contrato, pero no lo muestra.
Ninguno de mis colegas de Clarín, incluyendo a quienes militaron conmigo en las organizaciones revolucionarias de los ’70, cumplió con la deontología profesional y requirió mi respuesta antes de hacerse eco de la difamación. Hasta ahora no se han retractado del festival de potenciales con el que acusaron de poseer una cuenta millonaria a Nilda Garré y Máximo Kirchner, desmentida por el banco y por el país donde ni siquiera existe la empresa mencionada por Clarín. Por lo visto, esos periodistas tienen menos aprecio por su buen nombre que yo.
El manuscrito que Clarín atribuye a Verbitsky y su verdadera caligrafía.
Rutas y aviones: una obra técnica sobre transporte aerocomercial.