22 may 2015

Farc suspenden cese el fuego tras ataque militar en Guapi

BOICOTEANDO LA PAZ


La Guerrilla de las Farc anunció este viernes la suspensión al cese unilateral al fuego proclamado el pasado 20 de diciembre, tras el operativo militar que dejó a 26 guerrilleros muertos en Guapi. FOTO CORTESÍA
COLPRENSA 

“No estaba en nuestra perspectiva la suspensión de la determinación del cese al fuego unilateral e indefinido proclamado el 20 de diciembre de 2014 como un gesto humanitario y de desescalamiento del conflicto, pero la incoherencia del gobierno Santos lo ha logrado, luego de 5 meses de ofensivas terrestres y aéreas contra nuestras estructuras en todo el país”, dice un comunicado oficial de las Farc.

Indican que “deploramos el ataque conjunto de la Fuerza Aérea, el ejército y la policía ejecutado en la madrugada del jueves, contra un campamento del 29 Frente de las Farc en Guapi (Cauca), en el que, según fuentes oficiales, resultaron asesinados 26 guerrilleros”.

El comunicado emitido por el Secretariado del Estado Mayor Central de las Farc recalca que les duele la muerte tanto de guerrilleros como de soldados y llaman a “parar este desangre”.

“Contra nuestra voluntad tenemos que proseguir el diálogo en medio de la confrontación. Aunque Santos anuncia que mantendrá la ofensiva, insistiremos en la necesidad de acordar cuanto antes, para la salud del proceso de paz y evitar nuevas victimizaciones, el cese bilateral de fuegos que con tanta insistencia han reclamado las mayorías nacionales”, indica la guerrilla.

Luego del operativo de la Fuerza Pública contra el frente 29 de las Farc, en zona rural de Guapí (Cauca) el presidente Juan Manuel Santos dijo que fueron 26 y no 18 los guerrilleros que resultaron abatidos tras el enfrentamiento.

El mandatario recibió un balance de la cúpula militar, a quienes dio la orden de no bajar la guardia, reiterando su premisa de que la paz “se negocia en medio del conflicto”. En ese sentido hizo un llamado a las Farc para que se acelere la firma de un acuerdo final en Cuba.

“Señores de las Farc, es hora de acelerar las negociaciones. ¡Cuántos muertos más necesitamos para entender que ha llegado la hora de la paz!”, indicó.

Señaló sobre la muerte de los insurgentes que “a pesar de tratarse del enemigo en esta guerra, también nos debe conmover a todos el dolor de las familias de los guerrilleros muertos. Somos todos hijos de una misma Nación”.

Al no descartar eventuales acciones retaliatorias de las Farc, el Presidente aseveró que “es justamente ese espiral de violencia, odio, venganza y retaliación, al que nos han conducido 50 años de guerra, el que tenemos que parar y transformar en un espiral perdón y reconciliación”.

Aseguró que ese es el gran reto de todos los colombianos para hacer “a un lado los odios y los rencores”. “Nuestra meta, nuestro propósito, tiene que ser acabar la guerra y acabarla lo más pronto posible”, concluyó el mandatario.

Santos revela que son 26 los guerrilleros muertos en Cauca

El Presidente dijo que es un golpe "muy importante contra las Farc" y le pidió a la fuerza pública no bajar la guardia. Unos 26 efectivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), fueron asesinados el jueves en un bombardeo de las Fuerzas Militares en el suroeste colombiano, confirmó este viernes el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. “Ayer la fuerza pública dio un golpe contra la estructura de alias ‘Chugo’, segundo cabecilla del frente 29 de las Farc en la vereda San Agustín, zona rural Guapi. Los resultados preliminares son 26 bajas y un menor de edad recuperado”, dijo Santos. Santos señaló que ordenó arreciar los operativos contra esa columna guerrillera luego del ataque a la isla Gorgona y destacó que desde que se iniciaron las conversaciones de la Habana (Cuba) ha sido claro en que “las operaciones de nuestras fuerzas armadas no se detendrán”. Un día antes, el comandante de las FARC- EP e integrante de la Delegación de Paz en Cuba, Pastor Alape, informó a través de su cuenta en Twitter que eran 18 los miembros del grupo insurgente asesinados “bajo la profunda noche y en pleno sueño, con bombas de 250 kilos sin oportunidad de combatir”.

http://www.telesurtv.net/news/Santos-revela-que-son-26-los-guerrilleros-muertos-en-Cauca-20150522-0028.html
www.teleSURtv.net

Delitos de la dictadura no prescribieron

LEY DE CADUCIDAD IMPIDIÓ INVESTIGAR

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) aceptó la tesis donde se establece que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no debe computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos.

may 21, 2015



El período de vigencia de la Ley de Caducidad no debe computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos de la dictadura, ya que esa norma constituyó un “impedimento” para el desarrollo de las investigaciones judiciales, según estableció la Suprema Corte de Justicia, según informó este jueves el semanario Búsqueda.

De esta forma, la Corporación, por mayoría de 3 a 2, se plegó a una tesis esgrimida por dos Tribunales de Apelaciones y varios jueces, en cuanto a que la mayoría de los ilícitos no están prescriptos. Esta postura del máximo órgano del Poder Judicial abre la posibilidad para que la Justicia puede seguir investigando los crímenes perpetrados durante la dictadura.

La resolución de la Corte fue emitida tras un recurso de casación interpuesto por la defensa de los militares Enrique Ribero y Uruguay Araújo Umpiérrez, condenados en 2010 por el homicidio muy especialmente agravado del militante comunista, Ubagesner Chaves Sosa.

“El cómputo del plazo de prescripción en casos como el de autos en los que los hechos delictivos denunciados se cometieron por agentes estatales por móviles políticos durante el régimen militar pasado, debe guiarse por ciertos criterios o pautas jurídicas ya expuestos en anteriores ocasiones”, según estableció la Corte.

De esta forma, “no corresponde computar el período transcurrido durante el gobierno de facto”, ya que “si el titular de la acción penal, el Ministerio Público, estaba impedido de ejercer su poder-deber, no le pudo correr el plazo de prescripción”. Por este motivo, “debe entenderse que el plazo de prescripción para delitos como los investigados en autos debe situarse a partir de que la Ley 15.848 perdió su vigencia, ya que esa ley constituyó un impedimento para el libre ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público”.

Esta tesis contó con el respaldo de los ministros Jorge Ruibal Pino, Jorge Larrieux y Ricardo Pérez Manrique, al tiempo que se pronunciaron en discordia los ministros Jorge Chediak y Felipe Hounie. Los ministros de la minoría consideraron que “no surge que la Ley 15.848 hubiera significado un obstáculo a las investigaciones y al normal funcionamiento del Poder Judicial”.

El posicionamiento de la Corte en relación a este punto era esperado por las organizaciones de derechos humanos y también por la defensa de los militares imputados por graves los crímenes perpetrados durante la dictadura, por cuanto marcaría la tendencia que asumirá la jurisprudencia en esta causa.
Se estimaba que el fallo podía emitirse en relación al expediente donde se investiga la muerte por torturas de Aldo Perrini, que esta próximo a resolverse. Al ser una mayoría de 3 a 2 habrá que aguardar caso a caso, ya que si uno de los ministros de la mayoría se abstiene de intervenir se podría producir un cambio en la tendencia.

DECLARACIÓN DE LA MESA POLÍTICA DEL FRENTE AMPLIO

Publicamos la declaración de la Mesa Política donde reafirma su compromiso inquebrantable con la defensa de los Derechos Humanos.


Fachada de la sede central del FA. Foto Analía Passarini, FA 
(Creative Commons - CC BY-NC-SA)

DECLARACION

La MESA POLITICA NACIONAL DEL FRENTE AMPLIO, reafirmando su compromiso inquebrantable con la defensa de los Derechos Humanos, DECLARA:


1. Su satisfacción ante el hecho de que la 20ª. Marcha del Silencio del pasado 20 de mayo, convocada bajo la consigna “Basta ya de impunidad: Verdad y Justicia”, fue una de las más grandes desde la primera realizada 20 años atrás, y en especial porque la gran mayoría de los participantes fueron jóvenes, muchos de ellos nacidos después de la dictadura, que se embanderan con el reclamo de Verdad, Justicia, Memoria y nunca más terrorismo de Estado.

2. Que el Frente Amplio mantiene desde sus orígenes un inquebrantable compromiso con los Derechos Humanos. Es por ello que la búsqueda de verdad y justicia sobre el pasado reciente, los detenidos desaparecidos y todos los actos de terrorismo de Estado son una prioridad indeclinable para esta Fuerza Política.

3. Que este compromiso se expresa claramente en el Programa de Gobierno del Frente Amplio, construido y votado por nuestro pueblo, que en sus líneas estratégicas establece:

Garantizar el acceso y la transversalidad de toda la información vinculada a las violaciones de DDHH cometidas en el marco del terrorismo de Estado incluyendo todos los archivos de la represión.
• Crear unidades especializadas de investigación de las causas sobre violaciones a los DDHH durante el terrorismo de Estado
• Brindar protección y contención psicológica a testigos y acompañamiento jurídico.
• En el área de la verdad se deberá hacer valer los derechos de todas las víctimas, tanto en los casos no resueltos de desaparición forzada, como en los de detención y tortura. La información surgida de los testimonios de las víctimas deberá ser sistematizada y difundida con su consentimiento, para contribuir a evitar la repetición del inmenso cúmulo de violaciones a sus derechos por parte de militares y civiles.
• Convertir los centros de represión en espacios museísticos y profundizar en otras prácticas de memoria.
• Adecuar el ordenamiento jurídico y las prácticas administrativas e institucionales a los instrumentos internacionales relacionados con los DDHH.
Aplicar los Tratados Internacionales sobre DDHH en nuestro ordenamiento jurídico interno a través de los artículos 332 y 72 de la Constitución.
• El Estado se hará cargo de las numerosas investigaciones pendientes, a través de los ministerios respectivos, que serán parte activa en la búsqueda de la verdad, facilitando todos los archivos de la represión y toda la información vinculada a las violaciones de derechos humanos cometidas en el marco del terrorismo de estado.

4. Que respalda la creación, por parte del Presidente de la República, cro. Dr. Tabaré Vázquez, del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, mediante decreto del Poder Ejecutivo de fecha 19 de mayo de 2015, compartiendo en su totalidad el espíritu y la letra de dicho decreto.

5. Que en este marco, no comparte ni representan a esta Fuerza Política, las expresiones del Ministro de Defensa Nacional, cro. Eleuterio Fernández Huidobro.
APROBADA POR UNANIMIDAD

Montevideo, 22 de mayo de 2015

Talleres textiles clandestinos, drama argentino de muchos retazos


imagen del contenido Talleres textiles clandestinos, drama argentino de muchos retazos
Foto: Fabiana Frayssinet/IPS

IPS


20.05.2015

BUENOS AIRES (IPS/Fabiana Frayssinet) - La muerte de dos niños en un incendio y el maltrato y abuso sexual a una joven, los tres bolivianos, sacó a la luz nuevamente en Argentina el drama del trabajo esclavo en talleres clandestinos, en una trama en que el Estado, la industria textil, la moda y consumidores se señalan como corresponsables.

Los dos hermanos, de siete y 10 años, perecieron el 27 abril, durante el incendio de uno de los muchos talleres clandestinos de confección del barrio de Flores, en Buenos Aires, donde se alojaban y trabajaban sus padres.
Unos días antes, Rosa Payro, de 21 años, fue rescatada de otro taller de la región metropolitana bonaerense, tras casi tres años de sufrir de parte de sus tíos y explotadores violaciones, tortura y privación de la libertad.
Dos casos que esconden muchas complicidades, señaló a IPS el extrabajador en uno de esos talleres, Juan Vásquez, quien ahora integra Simbiosis Cultural, un colectivo de migrantes bolivianos, que buscan visibilizar la situación inhumana en estos locales.
“Cuando se habla de trabajo esclavo se vincula con la 'bolivianidad' y no se asocia con el consumo, con la clase obrera de acá, y con la connivencia del gobierno de la ciudad y nacional”, dijo Vásquez. “Somos los retazos, los excluidos, los exiliados.apenas, dentro de un gran todo”, ilustró.
La Fundación Alameda denuncia que existen unos 3.000 talleres textiles clandestinos tan solo en Buenos Aires y sus alrededores, con 10 empleados promedio y que explotan 30.000 trabajadores, en su mayoría inmigrantes bolivianos, pero también peruanos y migrantes internos argentinos.
“La vivienda es el mismo lugar donde se los explota y trabajan más de 16 horas al día. Están permanentemente sujetos al poder del amo”, explicó Lucas Schaerer, portavoz de Alameda, una organización que lucha contra el trabajo esclavo e infantil y la trata de personas para explotación sexual.
Además, detalló a IPS, “les hacen pagar los impuestos, comen en el mismo lugar en condiciones inhumanas. La alimentación, descontada del salario, es muy escasa, por eso los altos niveles de tuberculosis. Viven en cuartos, al estilo de los de campos de concentración, con cuchetas (literas) y baños que comparten entre 30, 50, 60 personas”.
En Argentina, con 41 millones de personas y 1,8 millones de extranjeros, la ley migratoria garantiza la permanencia, acceso al trabajo, educación y salud del migrante sudamericano, pero muchos de estos neoesclavos están en condición ilegal. Cálculos de organizaciones indican que 90 por ciento de ellos están en los sectores agropecuario y textil.
“Muchas veces los trafican sin documentos o sin identificación”, añadió Schaerer sobre los dueños de los talleres de confección. Algunos incluso son familiares o conocidos.
“Muchos no quieren blanquearse (legalizarse) porque piensan que volverán (a su país)”, acotó a IPS el presidente de la Asociación Civil Federativa Boliviana, Alfredo Ayala.
Para Schaerer, estás fábricas clandestinas son el último eslabón de una cadena de la industria del vestido. Casi 80 por ciento del sector “se nutre” de ellos, aseguró.
“Todo tiene una lógica: tráfico de personas, reducirlas a servidumbre y ponerlas a producir” para pequeñas o grandes marcas, ferias populares, grandes diseñadores, boutiques de moda, mercados de piratería o incluso organismos oficiales, detalló.
En el 2006, recordó como ejemplo, una auditoría interna del Ministerio de Defensa comprobó que el ejército “se proveía de talleres clandestinos”.
“Es un delito que tiene muchas responsabilidades”, precisó, en el que se violan leyes nacionales y municipales. “A su vez, muchos ingresan en ómnibus ilegales. Entran desde Bolivia (en la frontera norte del país) y recorren casi la mitad de Argentina sin ningún tipo de control”, añadió.
Además, denunció, “está muy ligado al narcotráfico” que utiliza estos talleres para la legalización de capitales.
Schaerer responsabiliza al gobierno nacional, por no reglamentar la Ley de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas, y al de Buenos Aires por no fiscalizar y amparar a marcas textiles denunciadas.
Por su parte, Ayala critica la actuación de efectivos de la policía, quienes a cambio de sobornos “les garantizan que no tendrán problemas”.Un ejemplo es lo que sucedió con el taller donde murieron los dos niños. Con policías custodiando el local, este fue incendiado por segunda vez el 7 de mayo, en una acción aparentemente destinada a eliminar documentos y pruebas.
El intendente (alcalde) de Buenos Aires, Mauricio Macri, lo niega y considera que todo se origina “en la falta de trabajo., combinada con la inmigración ilegal”. Declaró que muchas veces “no dejan entrar” a sus inspectores.
En 10 años, Alameda recibió unas 5.000 denuncias que incluyen también trabajo infantil, maltrato y abuso sexual, como en el caso de la joven Payro.
Pero aunque hay 110 marcas textiles, algunas internacionales muy famosas, denunciadas judicialmente, solo una fue condenada.
Un sistema complejo, según Vásquez, porque “se alimenta necesariamente de migración”, una población que está sin lazos sociales y sin recursos.
“Cuando llegas acá estás muy vulnerable porque no conoces el lugar.. te dicen aquí vas a trabajar, te vamos a dar la comida, y ahí comienza el proceso de naturalización. Uno no cuestiona porque te dan una solución después que en tu país la habías pasado muy mal”, reflexionó.
El mismo llegó a los nueve años a Argentina con un hermano y su madre, que empeñó su casa para cumplir el sueño de conseguir trabajo. “Era venir para no volver porque no teníamos plata. El último recuerdo que tengo de Bolivia es el hambre. Me acuerdo de su desesperación para conseguir dinero”, recordó.
Tras varias vicisitudes en la frontera, llegaron al taller donde ya trabajaba su papá, donde durante tres meses durmieron juntos en un catre.
A eso se sumó la discriminación. En la escuela se burlaban de él por su “acento muy marcado” y por ser “morocho (de piel morena)”.
A los 16 años, el mismo comenzó a trabajar en un taller y sus padres abrieran uno propio.
“Está muy naturalizado y ni siquiera tiene que ver con un rasgo cultural. Cuando mi mamá abrió su taller no pensaba: ahora voy a ser la explotadora y sacarles dinero. Ella había aprendido como era el sistema. Había naturalizado el trabajar 16 horas, en esas condiciones”, analizó.
Para Vásquez, “es el capitalismo metido dentro de un tema como la inmigración”.
“Muchas veces los hermanos bolivianos no conocen las leyes y la infringen. No saben por ejemplo que están haciendo trata de personas. A veces traen a alguien de la familia, pensando que le están haciendo un favor, sin saber que están cometiendo un delito”, argumentó Ayala.
La Fundación Alameda propone alternativas como cooperativas textiles, en talleres confiscados o recuperados por sus trabajadores.
También pide un sello obligatorio que garantice a los consumidores que lo que compran no es fruto del trabajo esclavo. El gubernamental Instituto Nacional de Tecnología Industrial lo intentó con un sello voluntario, pero solo fue aceptado por una gran empresa de ropa.
Ayala pide que el gobierno “dé a conocer las leyes para que no se siga trayendo gente” y controle las grandes fábricas, porque “sin ellas no hay este trabajo (esclavo)”.
El gobierno por su parte, alienta denuncias de esos casos ante la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas.
“Nosotros decimos que en lugar de cerrar el taller, tenemos que abrirlo, para encontrar allí la solución de parte del actor principal: el costurero”, opinó Vásquez.

Editado por Estrella Gutiérrez

LA CRISIS DE LA IZQUIERDA Y LA DECADENCIA DE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

Roberto Savio

La derrota del Partido Laborista en las elecciones británicas del 7 de este mes es otra señal de la crisis que enfrentan hoy las fuerzas de izquierda, al margen de la cuestión de cómo, bajo el sistema electoral británico, los laboristas que en realidad aumentaron su número de votos, redujeron su número de escaños en el nuevo Parlamento, 24 menos que los 256 de la anterior legislatura.

Si el sistema británico fuese proporcional y no uninominal, el Partido Conservador con sus 11 millones de votos no habría obtenido sus 331 escaños, sino 256, muy por debajo de la mayoría absoluta de 326 necesaria para gobernar.

En el otro extremo, el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), que con casi cuatro millones de votos obtuvo solo un asiento, habría logrado 83.

Estos resultados, difíciles de imaginar en otro país, son un ejemplo de la insularidad británica.
Estas elecciones reflejan cierta similitud con las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2000, cuando el candidato demócrata, Al Gore, superó en más de medio millón los votos populares del candidato republicano, George W. Bush, pero no obtuvo la mayoría de sufragios del colegio electoral, la base del sistema estadounidense.

El resultado fue ocho años de gobierno de George W. Bush, la guerra en Iraq, la crisis del multilateralismo y la parafernalia del "destino excepcional de Estados Unidos".

El análisis político que expongo a continuación provocará seguramente reacciones adversas por parte de los politólogos tradicionales.

En la actualidad, se acepta ampliamente que el desmembramiento de la Unión Soviética dio luz verde a una suerte de capitalismo sin control, marcado por una supremacía sin precedentes de las finanzas que, en términos de volumen de inversiones, supera abrumadoramente a la economía real o productiva.

La ofensiva del pensamiento neoliberal sorprendió a la izquierda totalmente desprevenida, porque parte de su función había sido la de ofrecer una alternativa democrática al comunismo, que de repente había dejado de ser un amenaza.

En este cuadro, la reacción de la izquierda consistió en imitar a los vencedores, en lugar de tratar de constituir una alternativa al proceso de globalización neoliberal.

Desde el comienzo de la crisis financiera mundial en 2008, con su coste de rescate hasta ahora de más de cuatro billones (millones de millones) de dólares, la izquierda no ha ofrecido ninguna respuesta válida para ella.

Desde la revolución industrial, la identidad de la izquierda se había basado en la lucha por la justicia social, la igualdad de oportunidades y la redistribución de los ingresos. La derecha en cambio, ponía el acento en los esfuerzos individuales, en la reducción del papel del Estado y en el éxito como motivación.

Siguiendo esta extrema simplificación, hay que añadir que la izquierda, desde Karl Marx a John Keynes, estudió siempre la forma de promover el crecimiento económico y la redistribución de los ingresos, Marx aboliendo la propiedad privada y los socialdemócratas mediante el sistema de impuestos progresivo.

Lo que nunca se analizó fue la alternativa de una planificación progresista en caso de una crisis económica como la que ahora enfrentamos: desempleo estructural, jóvenes obligados a aceptar cualquier tipo de contrato, nuevas tecnologías que están haciendo desaparecer el concepto de clases y convirtiendo a los sindicatos-otrora poderosos actores en la lucha por la justicia social- en irrelevantes.
Es un hecho sin precedentes que los 25 principales gestores de fondos especulativos recibieran un premio de 11.620 millones de dólares en 2014. Sin embargo, ni el presidente estadounidense, Barack Obama, ni Ed Miliband, el líder laborista británico que dimitió tras la derrota electoral de este mes, pensaron que había motivos para denunciar este nivel obsceno de codicia.

Entretanto, el proyecto político europeo está en total desorden, al enfrentar un "Grexit" en el sur y un "Brexit" en el norte.

En el caso de un "Grexit" (posible abandono de la Unión Europea (UE) de Grecia), Atenas enfrenta la perspectiva de tener que hacer concesiones sustanciales al bloque, lo que significaría alejarse de las promesas de Alexis Tsipras, elegido primer ministro en enero como una expresión de rebeldía contra años de desmantelamiento de las estructuras públicas y sociales impuestas en nombre de la austeridad.

Lo que está en juego es el modelo neoliberal de Alemania, apoyada por aliados como Austria, Finlandia y Holanda y que ha levantado un muro en contra cualquie rindulgencia, junto con los países que aceptaron recortes dolorosos y donde los conservadores están en el poder, como España, Irlanda y Portugal. Todos ellos consideran una inaceptable debilidad hacer concesiones a la izquierda.

Un "Brexit" (el posible abandono de la UE por Gran Bretaña) es un asunto diferente. Es un juego orquestado por el primer ministro británico, David Cameron, para negociar un acuerdo con Bruselas más favorable para Londres.

A finales de 2017, en Gran Bretaña, se celebrará un referendo. Los cuatro millones de votantes del UKIP y los llamados "euroescépticos" amenazan con empujar a Gran Bretaña fuera de la UE, especialmente siCameron no logra obtener algunas concesiones sustanciales de Bruselas.

Entretanto, mientras Europa se encuentra en estado de confusión, Estados Unidos tiene un grave problema de gobernabilidad. El analista Moisés Naím, identifica algunos ejemplos de cómo esto se ha traducido en daños por su propia mano.

Uno de ellos se refiere a China, que estableció un fondo alternativo, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), tras hartarse de esperar durante cinco años a que el Congreso legislativo estadounidense, dominado por los republicanos, autorizase el aumento de su participación en el Fondo Monetario Internacional, del ridículo 3,8 ciento actual a seis por ciento. La cuota de Estados Unidos es de 16,5 por ciento.
Washington intentó bloquear el BAII presionando a sus aliados, sin lograrlo. Primero Gran Bretaña y después Italia, Alemania y Francia anunciaron su participación en el banco, que ahora cuenta con 50 países miembros y Estados Unidos no está entre ellos.

Otro ejemplo fue el intento del Congreso para acabar con el Banco de Exportaciones e Importaciones de los Estados Unidos (Exim Bank), que desde su fundación por el presidente Franklin D. Roosevelt en 1934, desembolsó 570.000 millones de dólares para respaldar a los exportadores estadounidenses.

Tan solo en los dos últimos años, China ha apoyado a su sector exportador con 670.000 millones de dólares. Moraleja: las empresas estadounidenses estarán en clara desventaja.

Como señaló el gran defensor de la hegemonía estadounidense Larry Summers, "Estados Unidos perderá su capacidad de dar forma al sistema económico global."

El último desdén al papel de Washington como líder mundial provino de cuatro jefes de Estado árabes que desairaron una cumbre con Obama en Camp Davidel 14 de mayo, convocada por Obama para tranquilizar a los estados del Golfo sobre las negociaciones con Irán para un acuerdo nuclear.

El mandatario estadounidense garantizó que un acuerdo con Irán no afectará la alianza de Washington con esos países. Pero los gobernantes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Bahrein desertaron de la cumbre.

Sin embargo, no hay ejemplo más ilustrativo de una decisión errónea que el esfuerzo conjunto de Estados Unidos y la UE para colocar entre la espada y la pared al presidente ruso, Vladimir Putin, por su intervención en Ucrania, imponiendo duras sanciones a Moscú.

Todo indica que no hubo reflexión sobre la sensatez de cercar a un líder paranoico y autoritario, pero que cuenta con un fuerte apoyo popular y que progresivamente puede ir arrastrando también a otros países de Europa Central y Oriental.

El resultado de este cerco es que China acudió en ayuda de la asfixiada economía rusa mediante una potente inyección de dinero.

China invertirá alrededor de 6.000 millones de dólares en la construcción de un ferrocarril de alta velocidad entre Moscú y Kazány financia un gasoducto de 2.700 kilómetros para el suministro de 30.000 millones de metros cúbicos de gas ruso por un período de 30 años, además de otros proyectos, incluyendo el establecimiento de un fondo común de 2.000 millones de dólares para inversiones y un préstamo de 860 millones de dólares al banco ruso Sberbank.

El resultado evidente es que Rusia ha sido empujada fuera de Europa, a los brazos de China y Beijing y Moscú están comenzando ahora maniobras navales y terrestres conjuntas. ¿Es este el interés de Europa?

Al fin y al cabo, el declive de Europa y de Estados Unidos tal vez se reduce a una disminución de visión política, con una democracia que está siendo sustituida por la plutocracia, mientras el estadista de antaño es reemplazado por líderes políticos de menor nivel.

Todo esto se está desarrollando en medio de un creciente descontento con la política, que ahora se dedica básicamente a tomar decisiones administrativas, facilitando la corrupción.

Al menos esto es lo que parece pensar alrededor de un tercio de los electores europeos cuando se les pregunta si creen que pueden lograr alguna un cambio mediante el voto. Y esto también explica por qué un número creciente de personas abandonan las urnas.

*Periodista italo-argentino. Co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona "información que los mercados eliminan".

Una quimera en medio de amplia cooperación de China y Brasil


imagen del contenido Una quimera en medio de amplia cooperación de China y Brasil
Li Keqiang y Dilma Rousseff | Foto: EBC

IPS


21.05.2015

RÍO DE JANEIRO (IPS/Mario Osava) - Sumaron 35 los acuerdos y contratos suscritos durante la visita del primer ministro de China, Li Keqiang, a Brasil, pero es solo un proyecto el que concentra la atención del amplio acercamiento entre los dos países.

Se trata del Ferrocarril Transcontinental, con un tendido previsto de más de 5.000 kilómetros entre el puerto de Açú, 300 kilómetros al noreste de Río de Janeiro, y otro peruano, aún sin seleccionar, y que será objeto de estudios de viabilidad, según el memorando de entendimiento firmado entre Brasil, China y Perú.
“Es una locura”, evaluó Newton Rabello de Castro, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiroespecializado en sistemas de transporte. “La barrera andina de 4.000 metros” y los altos costos hacen inviable de antemano el proyecto, sentenció en diálogo con IPS.
“A los ferrocarriles no les gusta la topografía muy accidentada, todos los que se construyeron en los Andes fueron desactivados e igualmente no prosperó el llamado tren-bala entre Río de Janeiro y São Paulo por sus costos absurdos”, explicó este ingeniero con doctorado en el estadounidense Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Por las mismas razones tampoco resultan otros trazados propuestos para unir los océanos Atlántico y Pacífico, incluyendo los que cruzan áreas de mayor densidad económica como las del Cono Sur americano, donde bastaría complementar los ferrocarriles ya existentes, arguyó.
Otros acuerdos firmados por la presidenta Dilma Rousseff y Li, o algunos de los 120 empresarios que acompañaron al primer ministro chino, son más concretos y oportunos para el gobierno brasileño, que enfrenta un ajuste fiscal y carece de recursos para impulsar obras necesarias de infraestructura y reactivar la estancada economía.
La suma de inversiones chinas en los proyectos acordados alcanza 53.000 millones de dólares, una cifra enarbolada por Brasilia sin confirmación china ni cuentas detalladas, al comprender iniciativas en distintas etapas, algunas aún en fase de propuesta, como el ferrocarril interoceánico, y otras sujetas a licitaciones.
Pero la participación de empresas y capitales chinos permitirá destrabar muchas obras de infraestructura atrasadas o incluso paralizadas, como ferrocarriles para la exportación de la soja producida en las regiones del Centro-Oeste y el Nordeste de Brasil.
Para eso se contará con un fondo de 50.000 millones de dólares, que establecerá el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC en inglés) y la brasileña Caja Económica Federal.
La industria será prioritaria de otro fondo, el Bilateral de Cooperación Productiva, de carácter gubernamental. China aportará entre 20.000 y 30.000 millones de dólares y Brasil decidirá posteriormente su cuota.
La industrialización de América Latina es un objetivo de la cooperación china, dijo Li en Brasilia, en respuesta a las quejas contra el intercambio asimétrico, con las exportaciones latinoamericanas limitadas casi solamente a materias primas.
La visita a Brasil representó la primera parte de una gira que supone el estreno latinoamericano del primer ministro chino y prosigue hasta el día 26 por Colombia, Perú y Chile.


Una quimera en medio de amplia cooperación de China y Brasil
Parte del puerto Ponta da Madeira, en la región del Nordeste de Brasil, desde donde salen los barcos cargados con hierro hacia China, y que se va a conectar con los yacimientos del mineral por un nuevo tendido ferroviario. Crédito: Mario Osava/IPS

Los acuerdos firmados en Brasilia para la cooperación financiera acentúan la criticada asimetría. Bancos chinos concedieron nuevos créditos, por 7.000 millones de dólares, a la empresa estatal Petrobras, que se suman a préstamos precedentes que le garantizan el suministro de petróleo a China.
Otra beneficiada es la compañía minera Vale, incluida en una línea de crédito de 4.000 millones de dólares para adquisición de buques para transportar 400.000 toneladas de mineral de hierro.
Petróleo y hierro concentran cerca de 80 por ciento de las exportaciones brasileñas a China. Por eso el interés chino en mejorar la infraestructura de transporte brasileña, reduciendo así los costos de las exportaciones, además de ocupar la capacidad ociosa de las constructoras chinas, ahora que se redujo la demanda en su mercado interno.
Otro acuerdo abre el mercado chino a la carne vacuna en pie de Brasil. Una excepción industrial en las exportaciones brasileñas es el de la aeronáutica. La venta de 22 aviones de la Empresa Brasileña de Aeronáutica a una compañía china se concretó durante esta visita. Un acuerdo previo establece la venta de 60 unidades en total.
El comercio bilateral alcanzó 77.916 millones de dólares en 2014, con superávit brasileño, aunque en descenso por la caída de precios de los productos básicos. La meta es llevar rápidamente el intercambio a 100.000 millones de dólares, según el primer ministro chino.
Ese incremento de las relaciones, especialmente el aumento de las inversiones chinas, “puede ser positivo para Brasil, pero es necesario controlar el entusiasmo con ese acercamiento”, evaluó Luis Afonso Lima, presidente de la Sociedad Brasileña de Estudios de Empresas Transnacionales y Globalización Económica.
“Los chinos tienen más a ganar que nosotros de ese proceso, buscan proveedores (de materias primas) en toda América Latina, pero sin urgencia porque su economía desaceleró, pueden razonar estratégicamente a largo plazo”, señaló el economista a IPS.
“Con más experiencia acumulada en su cultura milenaria, ellos saben lo que quieren, buscan más poder global y las alianzas con países emergentes de otras regiones, como Brasil, amplían su influencia”, acotó.
Con casi cuatro billones (millones de millones) de dólares en reservas internacionales, pueden financiar el desarrollo de cualquier país.
Mientras, Brasil “en situación de emergencia y necesidad de financiación a corto plazo, solo reacciona, sin una estrategia”, comparó. “Por eso el entusiasmo por las inversiones chinas me preocupa, puede frustrarnos y, peor, sujetarnos a manipulaciones, como ocurrió con Argentina”, sostuvo.
Una frustración ya ocurrió cuando Brasil reconoció China como una economía de mercado en 2004, ofreciéndole así mejores condiciones comerciales. La contrapartida incumplida debían ser inversiones industriales por 10.000 millones de dólares en Brasil,  recordó Lima.
Otra decepción fue la promesa de instalar en Brasil una planta de 12.000 millones de dólares de la empresa china Foxconn, para producir componentes microelectrónicos. La inversión no alcanzó a una décima parte de la suma anunciada en 2011.
El momento actual, sin embargo, permite una mayor complementariedad económica entre los dos países, favoreciendo un mejor equilibrio en el intercambio bilateral.
“China dejó de priorizar las exportaciones y está estimulando su consumo interno, mientras Brasil vive un movimiento opuesto, con reducción de la demanda doméstica y mayor esfuerzo exportador, abriendo la posibilidad de sinergia entre ambos países”, apuntó Lima.
Pero aprovechar la oportunidad exige que se tenga objetivos claros, “planificación a largo plazo, con prioridades definidas y las reformas adecuadas, con inversiones productivas en manufacturas”, pero “el gobierno brasileño parece perdido”, razonó.
El Ferrocarril Transcontinental es diseñado para “priorizar exportaciones de soja y minerales” a Asia, principalmente China, concluyó.
“Históricamente el ferrocarril produjo una gran reducción de costos en transporte terrestre, sustituyendo animales y carruajes. Cayó de seis a uno, incluso más en algunos casos, y eso quedó en el imaginario de las personas que aún creen en el tren como la solución, ignorando sus costos actuales”, comentó Rabello de Castro.
En consecuencia, en Brasil se construyen varias redes ferroviarias paralelas dirigidos al centro del país, con una producción agrícola en alza, especialmente de soja. Donde había una solo vía precaria para la exportación, ahora se quiere ofrecer tres o cuatro alternativas y añadir otras más al exceso, como la bioceánica, ironizó.

Editado por Estrella Gutiérrez

Actores: la lista negra de la dictadura argentina

imagen del contenido Actores: la lista negra de la dictadura argentina
Entrega de las actas / Foto: Infonews

PROHIBICIONES


22.05.2015

BUENOS AIRES (Uypress) - Las actas secretas de la dictadura militar 1976-1983, que incluían "listas negras" de actores y actrices perseguidos y prohibidos por sus opiniones políticas y gremiales, fueron entregadas este jueves a la Asociación Argentina de Actores por el ministro de Defensa, Agustín Rossi.

"Hallar esta documentación nos sostiene en la convicción de que la información que nos falta sobre la dictadura en algún lugar puede estar", aseguró Rossi según informa el portal Infonews, al ubicar en perspectiva el valor de las 280 actas de la Junta Militar halladas el 31 de octubre de 2013 en los subsuelos del edificio Cóndor.
"Los artistas eran clasificados en cuatro categorías, bajo cuatro fórmulas, según su peligrosidad. Y todos los años esas series de renovaban, disminuyendo en los últimos años de la dictadura", reseñó el ministro.
Durante la dictadura cívico-militar que se extendió de 1976 a 1983,  desaparecieron 28 actores y fueron prohibidos muchos otros a través de "listas negras", como Agustín Alezzo, Marta Bianchi, Norman Brisky, Víctor Bruno, Alberto Fernández de Rosa, Virginia Lago, Víctor Laplace, Cipe Lincovsky, Federico Luppi, Haydeé Padilla, Jorge Rivera López, Irma Roy, Bárbara Mujica, Héctor Alteri, Norma Aleandro, Marilina Ross, entre otros.
En la ceremonia de entrega de la documentación también estuvieron presentes familiares y allegados de otros actores prohibidos ya fallecidos como Carlos Carella, Alfredo Alcón, Onofre Lovero, Bárbara Mujica, Oscar Ferrigno, Jaime Kogan, Juan Carlos Gené y Luis Politti.
"Estas listas son un testimonio del atropello de la dictadura a la cultura. Un atropello al que le decimos 'Nunca más'", señaló Héctor Alterio en un mensaje de adhesión desde España, su país de residencia desde su exilio en 1975.
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín, recibió las actas clandestinas de la dictadura y señaló que el gesto de dar a difusión la documentación significa "un compromiso con la verdad".
"De algún modo desde la sociedad debemos pedimos perdón por la barbarie que significaron estas listas", dijo Darín
La documentación hallada está accesible a través del sitio web www.archivosabiertos.com.ar
En las clasificaciones que realizaba la dictadura, la "Fórmula 4" revestía el mayor nivel de peligrosidad. "Registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública. No se le proporcione colaboración".
En la "Fórmula 3" aparecían los que registraban "algunos antecedentes ideológicos marxistas" pero "los mismos no son suficientes para que se constituyan un elemento insalvable para su nombramiento, promoción, otorgamiento de beca, etc.", indica el escrito.
En el nivel "Fórmula 2" estaban aquellos que, a los ojos de la dictadura, tenían antecedentes que no permitían "calificarlos desfavorablemente desde el punto de vista ideológico marxista".
En la "Fórmula 1", finalmente, estaban personas que no tenían "antecedentes ideológicos marxistas".
dfp

Las democracias progresistas, los buenos alumnos del liberalismo (o neo)

Por Eduardo Camin

br cl uy

Tal vez no hay tema de reflexión más constante que el de la democracia, porque su desarrollo es un proceso histórico siempre inacabado. Pero en América Latina, donde desde los años noventa todos los países tienen regímenes democráticos – liberales, el tema padece de síntomas paradójicos; cuando más se consolida la democracia peor vive la gente. La democracia como problema no es una novedad, pues es inherente a la contradicción entre capitalismo y democracia, entre desigualdad social e igualdad política, que ha marcado la historia no solo del debate sobre la democracia sino su propia realización.
Pero plantear el problema de la democracia es buscar la interrelación entre régimen político y las formas de dominación que han desarrollado las clases dominantes a lo largo y ancho de un proceso histórico determinado. En realidad se trata de interpretar la democracia como una práctica plural de ejercicio y control del poder cuya característica esencial es el crecimiento no solo de los espacios institucionales de representación (caso corte electoral) sino de los mecanismos de participación, integración, coacción y negociación que se crean para dar respuestas y satisfacer las demandas sociales, políticas, económicas y culturales de la sociedad.
Desde hace algunos años, en América Latina algunas afirmaciones, ­– incluso y sobre todo desde sectores de la izquierda progresista ­– que la izquierda de nuestro continente nunca ha sido consecuente con la democracia porque bajo la influencia del marxismo ha tenido una visión instrumentalista de la democracia, y que sería ahora su renovación ideológica (es decir el abandono del marxismo), que habría conquistado esa virtud al ver a la democracia como un fin en sí mismo. Pero si en algo de ha caracterizado el marxismo desde sus orígenes, es la identificación de la democracia con la emancipación humana, como fin en perpetuo discurrir que para realizarle requiere, como condición y como desarrollo, la igualdad social.
Un poco de historia: liberalismo, progresismo y democracia
El liberalismo, en tanto proyecto político de la burguesía, no nació como una doctrina democrática, ya que entre uno y el otro hay un desfasaje temporal de mas un siglo y medio.
El Estado liberal (formación de gobierno por elección, parlamento y división de poderes) no nació como Estado democrático. La democracia apareció como problema histórico cuando se hizo evidente la contradicción entre el discurso universalista del liberalismo con la desigualdad social real, la que la burguesía no ataco con su propia emancipación política y que además reprodujo bajo nuevas condiciones al convertirse en clase dominante. En realidad cuando la burguesía liberal comenzó a encarar el problema de la democracia no lo hizo como un fin en sin mismo, sino como un instrumento político para regular la participación de las clases sociales que presionaban para decidir sobre los asuntos públicos. Debemos recordar que el liberalismo político progresista ha sido desde el siglo XIX un fenómeno eminentemente intelectual de sectores medios, portadores convencidos de los principios libertarios e igualitarios de la Ilustración, sensibles a la explotación y desigualdad capitalistas que quedaron desnudas por los procesos de conciencia , organización y lucha independiente de la clase obrera.
Los retrocesos actuales vienen a reforzar las confusiones teóricas que se están generando en América Latina respecto a la conducción económica, lo que explica el azoro de buena parte del pensamiento crítico ante este liberalismo puro y duro cuya sustancia conservadora aparece en esa crítica como perversión inexplicable. El triunfo liberal (o neo) es un hecho político, sin manos invisibles indígenas o foráneas la globalización es la ideologización del imperialismo convertida en realismo político y económico. Las ideas conservadoras de este neo liberalismo fueron producidas varias décadas antes de que conviertan en ideología dominante, por los intelectuales institucionales del capitalismo que tuvieron claridad en que el periodo del Estado de Bienestar era un “momento anómalo” del capitalismo, un mal necesario en la coyuntura del momento, pero que una nueva crisis cíclica introduciría factores económicos que dificultarían una salida eficaz de la misma.
Los buenos alumnos
Desde estas páginas algunos colegas periodistas resaltaron las conducciones económicas neo liberales de países con gobiernos progresistas como es el caso de Brasil, Chile y Uruguay
La historia nos ha ido demostrando sus vaivenes y hoy podremos decir que la realidad de la democracias progresistas presupone en la actualidad una acción política limitada y excluyente. Ya que hoy la democracia es declamada formalmente para establecer el consensus legitimador del orden transnacional. Por eso en el actual modelo de globalización la democracia hoy es marginal al proyecto neoconservador en lo político y neoliberal en lo económico. En realidad la democracia desempeña un papel secundario en la articulación del modelo transnacionalizador.
Entonces, es fácil concluir que asistimos de verdad a la puesta en práctica de un modelo de globalización peligroso. Es mas en los foros internacionales se está negociando toda una nueva generación de acuerdos y tratados el mas publicitado en estos tiempos es el del TISA que tienen común inspiración en la concepción neoliberal del libre comercio, de la manera más antidemocrática que se puede definir.
La enseñanza principal es que el proyecto transnacionalizador busca redefinir un nuevo pacto social en el que la democracia no tiene cabida, excepto para ejercer un mayor grado de control social y político sobre las grandes mayorías excluidas y marginadas de los beneficios del progreso. Las nuevas élites gerenciales, de los sectores financieros especulativos y administradores de las transnacionales convertidos en la nueva burguesía proponen las nuevas reglas de juego en el casino de la globalización y la modernidad. El problema real de nuestras democracias sigue siendo la definición de su para que y el alcance de su contenido. Sin esta consideración cualquier propuesta de desarrollo quedara confinada al fracaso, salvo si es para garantizar el poder político de las clases dominantes a través de la súper explotación, marginación, coacción y exclusión de la gente que configura nuestros pueblos.
Si con anterioridad el subdesarrollo y el atraso se entendían como un obstáculo para la democracia, la nueva interpretación de la democracia hace compatible explotación, subdesarrollo y pobreza con democracia globalizada. Ahora se piensa que solo con una dualización de las sociedades contemporáneas será posible alcanzar el progreso, por otra parte como hemos analizado un progreso no supeditado al orden democrático.
De esta manera la democracia es transformada en un recurso técnico al cual se recurre para poder hacer funcionar la autoridad del Estado. Autoridad fundamentada en la tiranía de la democracia estatal, mal llamada gobernabilidad democrática. La democracia solo es válida cuando política, social, económica y culturalmente da respuestas a las grandes demandas y soluciona los problemas de la gente. La izquierda sucumbió a estas prácticas por sus propias debilidades conceptuales, la de no comprender la diferencia que hay entre ser una izquierda en el sistema o la izquierda del sistema. Pero también porque sucumbió a la coerción de la derecha que sanciono como bloqueos a la democracia todo aquello que no implicara un consenso en torno a sus propios intereses, al tiempo que llevo a cabo cooptaciones elitistas vía privilegios, a las que fueron sensibles muchos políticos de izquierda, los ejemplos sobran.
Las democracias progresistas de los buenos alumnos de la globalización sigue caminando sobre el fuego cubierto de la traidora ceniza. Tanto se han abandonado a la fortuna globalizadora… que hasta de su propia historia se olvidan.

MONSANTO PONE LOS LIMITES

 DUDAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES SOBRE LAS NORMAS PARA COMERCIALIZACION

Semillas, controles y regalías

Las entidades que nuclean a los productores federados apoyan la creación de un registro de semillas, pero miran con desconfianza otras normas de control que, sospechan, podrían favorecer a las semilleras que dominan el mercado.
 Por Sebastián Premici

Los pequeños productores nucleados en la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y la Federación Agraria (FAA) están de acuerdo con la creación de un Fondo Biotecnológico para orientar las inversiones en la materia y con el registro de semillas para que el Estado pueda determinar cuánto hay de ilegal en la comercialización de este bien. Sin embargo, a partir de la última reunión entre el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, con los actores de la cadena, surgieron dudas entre los productores pequeños sobre la categoría de “semilla de uso propio oneroso”, que modificaría la actual legislación. Esta definición es utilizada por Monsanto en distintas partes del mundo para instalar las regalías extendidas. De ahí las dudas de los pequeños productores.
El Estado nacional intervendrá en la puja con la multinacional Monsanto y fijará, vía decreto, que las empresas no pueden establecer contratos privados para cobrar regalías por fuera de lo estipulado en la Ley de Semillas. A partir de la nueva normativa, cuya letra específica no fue definida aún, los productores abonarán con la semilla todos los conceptos biotecnológicos. De esta manera, el Gobierno buscará evitar que se imponga en el mercado la decisión comercial de la multinacional.
“Esta medida la vemos bien, es correcto querer crear un registro para controlar el uso propio y que la tecnología se pague con la compra de la Bolsa. Pero ahora dicen que van a crear la categoría de uso oneroso, que solamente será para los más grandes. Están hablando de un universo de 11.000 productores. Entendemos que Monsanto está detrás de esto, y que después, bajo otro gobierno más permisivo, vendrán por todos”, explicó a Página/12 Andrea Sarnari, representante de Fecofe en la Comisión Nacional de Semilla.
Argentina adhirió a un tratado internacional sobre semillas firmado en 1968 que define el uso propio irrestricto de este bien. En 1991, se firmó otro tratado internacional que introdujo el concepto de uso propio oneroso, que fue el mecanismo supranacional utilizado por Monsanto para cobrar regalías extendidas. Argentina nunca rubricó este tratado.
“El primer fitomejorador de la historia fue el productor. Siempre defendimos el derecho al uso propio, avanzar en límites que comiencen con nuestros representados es algo a lo que siempre nos hemos opuesto. Si hay que definir una segmentación, hay que definir primero quiénes son los grandes y no empezar por los de abajo. Vemos que a pesar del anuncio del Gobierno para regular los contratos privados de Monsanto, la multinacional está muy tranquila, y eso nos preocupa”, sostuvo David Castellano, representante de la Federación Agraria en Acsoja.
Del total de semillas de soja que circula en el país, un 15 por ciento está fiscalizado y el 85 por ciento restante es para uso propio. Sin embargo, dentro de ese porcentaje existe un incalculable número de transacciones de semillas comercializado de manera ilegal, a través de lo que se conoce como Bolsa Blanca.
Los pequeños productores ven la mano de Monsanto detrás del concepto “uso propio oneroso”. “En vez de pensar en un fuerte control para determinar quiénes son los jugadores que introducen la semilla ilegal, quieren imponer esta nueva definición”, agregó Sarnari. Las entidades que hicieron un fuerte lobby para introducir esta categoría son la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), donde está la empresa Don Mario, una de las primeras en convalidar los contratos de Monsanto para la soja Intacta, y la Unión de Productores de Obtentores Vegetales.
Monsanto posee a nivel mundial más de 1600 patentes en biotecnología y suministra semillas en más de 150 millones de hectáreas en todo el planeta. En Estados Unidos, el 93 por ciento de la soja transgénica pertenece a esta multinacional, que tiene su sede central en el estado de Delaware, el paraíso fiscal estadounidense. La mayoría de los “competidores” dentro del mercado mundial son licenciatarios de la tecnología de Monsanto. En el mercado local tiene presencia en casi el ciento por ciento del suministro de semillas destinadas al cultivo de soja modificada genéticamente, que actualmente alcanza al 50 por ciento de la producción total de granos del país.
A medida que Monsanto extendió su hegemonía en la agricultura mundial, también buscó imponer sus propias reglas de juego. No sólo creó una soja que rinde mejor asociada a un glifosato de su marca, cuestionado en el mundo y la Argentina por sus efectos en la salud humana, sino que ha intentado imponer reglas comerciales abusivas, bajo el concepto de regalías extendidas. Fecofe, junto a la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) y la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica, la denunciaron ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por “abuso de posición dominante”. Tal presentación contó con el aval del gobierno nacional.

Algo habrán hecho

UNA MIRADA SOBRE LOS MEDIOS Y LA JUSTICIA

Las preguntas de Mirtha Legrand, la legitimación popular de la violencia contra las mujeres y los fallos judiciales que evidencian la complicidad del poder patriarcal con los agresores.


 Por Mariana Carbajal

Los mitos que sostienen la violencia machista son múltiples: que los varones son violentos por naturaleza, que sólo la sufren las mujeres sumisas e ignorantes, que es cosa de pobres, que si se quedan en la relación es porque les gusta que las maltraten, que si no hay golpes no es violencia, que no hay que meterse en los problemas de la pareja... La lista sigue. Estas falsas creencias las escuchamos coladas en conversaciones coloquiales, en el almacén de la vuelta de casa, en la plaza, en la puerta del colegio de nuestros hijos, en el club. Pero también en programas de televisión y, peor aún, en fallos judiciales.
Otro de los mitos más comunes es aquel que sostiene que las víctimas son responsables de las violencias que reciben y se replica con frases como: “Ella lo provocó” o “algo hizo para que él la trate así”. Los mismos maltratadores suelen apelar, después de dar el cachetazo aleccionador a ese razonamiento falaz: “Mirá lo que me hiciste hacer” o “Mirá cómo me ponés”, revictimizando a la víctima. El “por algo será” remite al sentido común que pretendió instalar la última dictadura militar para justificar el terrorismo de Estado.
El domingo, Mirtha Legrand se encargó de sumar su voz para justificar la violencia machista, en un repudiable segmento de su programa de Canal 13, cuando le preguntó a la cantante Laura Miller, quien había sido invitada para hablar sobre una denuncia a su ex pareja por violencia de género. “¿Pero vos qué hacías para que te pegara?”, le largó sin filtro. Molesta, incómoda, Miller le replicó: ¿Cómo yo qué hacía?”. Y la diva insistió: “¿Hiciste algo anormal, algo malo?”. “No, lo que pasa es que nadie tiene el derecho de levantarte la mano”, aclaró Miller. Recién en ese momento, cuando se dio cuenta de que no iba a poder pisotear a “su” víctima, Legrand intentó torcer su rumbo, pero con poco éxito: “Está mal hecha mi pregunta, ¿qué motivaba que ese hombre tuviera que golpearte?”, pretendió corregir. Otra vez, aparece la idea de que puede haber causas, motivos, para que un hombre tenga derecho a sancionar con golpes a su pareja. Otros invitados buscaron salir en ayuda de la popular conductora, pero siguieron abonando a otros mitos. “Qué le disparaba a él, porque la verdad es un enfermo”, dijo el comediante conocido como Jey Mammón, sin advertir que los hombres que ejercen violencia contra su pareja o su ex pareja no son enfermos ni nacen violentos: “aprendieron” así a resolver sus conflictos en una relación supuestamente amorosa, muchos, tal vez, fueron testigos de violencia intrafamiliar en su infancia. Un porcentaje menor pueden ser psicópatas. “La pollera corta o el escote, porque viste que a algunos les pasa por ahí”, agregó en la mesa de Mirtha el periodista de espectáculos Daniel Gómez Rinaldi. Otra vez la búsqueda de responsabilidad en las conductas de la víctima por las agresiones que pudiera recibir.
Las justificaciones de la violencia machista no son nuevas en la tele. Están arraigadas como todavía lo están en la sociedad. Pero en la pantalla se legitiman. Unos años atrás, hubo otra escena emblemática, que protagonizó Susana Giménez, al entrevistar a Victoria Vanucci. Fue en 2011. La conductora de Telefe, primero, preparó el terreno: “Yo no lo conozco, pero lo veo por la tele... todo amoroso...”, le empezó a decir a su invitada, en relación con su ex pareja, Cristian “el Ogro” Fabbiani. Y finalmente, con su voz cándida, una simulada timidez y astucia, Susana le largó la pregunta que tanto quería pronunciar: “¿Vos le hiciste algo para que te pegue?”. A Vanucci –que un año antes había acusado al futbolista de malos tratos y denunciado judicialmente por amenazas– se la vio desconcertada, también incómoda, como a Miller. Susana había pasado (otro) límite: ella, que también supo ser víctima de violencia machista, a manos del ex boxeador Carlos Monzón, quien terminaría asesinando a otra de sus parejas, Alicia Muñiz, en 1988.
Por dar algún ejemplo más, se puede recordar que antes que Susana Giménez, en 2008, la revista Hombre, de la editorial Perfil, publicaba el famoso Test Tyson, llamado así en alusión al famoso boxeador, que fuera condenado por violación de una chica. La revista invitaba a sus lectores a responder un cuestionario para que pudieran definir qué tipo de golpeador eran. Lisa y llanamente, el Test Tyson era una apología de la violencia contra la pareja. “¿Madura el KO?”, provocaba desde el título y a continuación advertía: “Si ves a una mina golpeada y pensás ‘algo habrá hecho’, esto es para vos”. El texto rompía con todas las reglas de los consensos tácitos sobre lo que se puede escribir o los chistes que se pueden hacer en un medio de comunicación. La primera de las preguntas decía así: ¿Qué excusa usás para golpear a tu mujer? Las opciones eran: a) Los fideos estaban fríos; b) Te miró “con esa cara”; c) Tuviste un mal día de trabajo; d) No hace falta una excusa. Todo es textual, no hay exageración. La segunda pregunta se refería a “los métodos” de golpiza: a) Un puño envuelto en un repasador no deja marcas. b) El famoso cachetazo de proxeneta; con la cara externa de la mano derecha yendo en sentido diagonal de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha. c) Tirás el plato (el de los fideos fríos, por ejemplo) al suelo y cuando se agacha a limpiar el enchastre la aleccionás con un puntapié en las costillas. d) Te gusta improvisar. El “Test Tyson” decía eso y mucho más. Por ejemplo, la sexta pregunta era: ¿Cada cuánto la aleccionás? Y la séptima se ocupaba de la duración de la “sesión adoctrinante” y entre las respuestas posibles figuraban “le das hasta que quede morado” o “aflojás cuando se te acalambra la mano”.
Pasaron siete años del Test Tyson y Mirtha Legrand cae en la misma trampa. ¿Cae? ¿O se mete sola porque realmente cree que es así, que hay mujeres que se merecen el golpe, el maltrato, la humillación o la descalificación, porque “algo habrán hecho”? Lamentablemente hay más voces que replican ese tipo de mensajes en los medios, tal vez de forma menos obscena pero no por eso menos dañina. También en la Justicia. Justamente, lo más grave del reciente pronunciamiento de los jueces de la Cámara de Casación Penal bonaerense, Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, es que están convencidos de que es menos grave que un niño ya violado sea otra vez violado (aunque, incluso, ni siquiera se probó que realmente hubiera sido sometido a abusos sexuales previamente, aunque, claro, nada cambia). Hace tiempo que venimos leyendo sus fallos escandalosos. En 2007 redujeron la pena impuesta a un hombre que había matado a martillazos y cuchillazos a su esposa, al evaluar, entre otras cosas, la actitud “casi provocativa” de la víctima. Piombo fundamentó la resolución a la que adhirió Sal Llargués, mientras que Carlos Natiello votó en disidencia.
En 2013, la Suprema Corte bonaerense anuló por arbitrario y por fundarse en prejuicios discriminatorios otro fallo de los mismos magistrados que liberó a un pastor de un culto no reconocido que había abusado sexualmente de dos niñas de 14 y 16 años de familias pobres, y las dejó embarazadas, con el argumento de que el delito de corrupción de menores no se configuraba en ese caso al tratarse de “mujeres que viven en comunidades en las que el nivel social acepta relaciones a edades muy bajas” y que “además poseían experiencia sexual”. Por ese fallo –del cual informó oportunamente este diario–, Piombo y Sal Llargués enfrentan un juicio político “por mal desempeño de sus funciones”, que acaba de abrir la Corte provincial. Como señala un comunicado de la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir, sus fallos componen “un mensaje que juzga moralmente a las víctimas y convalida el comportamiento de violadores, femicidas y abusadores”.
Cada vez que la labor jurisdiccional corre la mirada de las acciones reprochables de los violadores o femicidas y pone en tela de juicio a la víctima –de un delito sexual o de la violencia machista–, “se vuelve crudamente evidente la complicidad del poder patriarcal con los agresores y transparenta la misoginia que aún vive en ciertos sectores conservadores de la sociedad proyectada al interior de los Poderes del Estado”, dice CDD. Y –agrego– que peligrosamente puede ser amplificada a través de los medios de comunicación, con voces legitimadas popularmente.

EFECTOS COLATERALES

En 2014, México fue el tercer país del mundo con más muertes por conflictos

2014_11_12_0WgdK8XaLeaK97lfgLR4M

En 2014 hubo menos conflictos armados en el mundo, pero se reportaron más muertes, con Siria, Irak y México a la cabeza, según un informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS por sus siglas en inglés) de Londres, difundido este miércoles.
En el transcurso de 2014 hubo en el mundo 42 conflictos armados (guerras civiles, insurrecciones y otros enfrentamientos), 21 menos que en 2008, según el primer informe sobre guerras del IISS, organización conocida por su balance anual de fuerzas militares en el mundo.
En 2008 los conflictos provocaron 56 mil víctimas; en 2014 murieron más de 180 mil personas.
La guerra en Siria y sus 70 mil muertos en 2104 fueron la principal causa de este aumento.
El avance del grupo Estado Islámico dejó 18 mil muertos en Irak, el segundo país en número de muertes en un conflicto, por delante de México, con unas 15 mil (3 mil menos que en 2013).
En el caso de México, “las sucesivas oleadas de violencia sugirieron que el país aún enfrenta amenazas complicadas contra su seguridad”, indica el documento.
En los conflictos se observa “un aumento imparable de la intensidad de la violencia”, señala el autor del estudio, Nigel Inkster, quien no basa su afirmación sólo en el número de muertos o heridos, sino también en el de refugiados.
Fuentes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) destacaron que 2013 fue el primer año desde la Segunda Guerra Mundial en que el número de desplazados excedió 50 millones de personas. El informe del IISS señala que el Banco Mundial estima que mil millones y medio de personas, casi una quinta parte de la población mundial, son afectadas por la violencia o la inseguridad.
Sobre el caso de México el informe del IISS destaca:
“El país sigue sufriendo altos índices de violencia debido a bandas criminales. En septiembre de 2014, tras el asesinato de 43 estudiantes en Iguala, los mil 800 policías municipales, muchos de los cuales estaban corrompidos por los narcotraficantes, fueron integrados en una fuerza nacional; una gendarmería originalmente planeada para conformarse con 40 mil hombres pero que en la práctica comenzó operaciones con sólo 5 mil efectivos. En todo caso, el Estado mexicano siguió dependiendo sobre todo de sus fuerzas armadas para combatir a pandillas criminales. La violencia en México sigue distribuida de manera irregular, con 70 por ciento de la incidencia de violencia concentrada en diez estados ubicados en las principales rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos”.
Sobre Medio Oriente el informe resalta la expansión del Estado Islámico (EI) como fuente reciente de la escalada en la violencia por conflictos armados en la región. En el caso de Siria se menciona la complejidad de la situación, pues existe una guerra civil contra el gobierno del presidente Bashar Assad, y la campaña de bombardeos aéreos de Estados Unidos para “apoyar” a los grupos disidentes, muchos de ellos cercanos al EI. En Irak, señala el IISS, el avance del yihadismo estuvo acompañado de actos de brutalidad que dejaron 18 mil muertos.