4 ene 2015

The New York Times revela vínculos entre exbanqueros ecuatorianos prófugos y el gobierno de EE.UU.


Los hermanos Isaías permanecen prófugos de la justicia ecuatoriana en EE.UU. Foto: El Ciudadano
Quito, (Andes).- El diario estadounidense The New York Times reveló esta semana la evidencia de conexiones y favores entre los hermanos ecuatorianos Roberto y William Isaías, quienes permanecen prófugos en Estados Unidos, y el Partido Demócrata (PD) del país norteño, según refiere el diario El Telégrafo de este país.
Los Isaías fueron condenados en 2012 en Ecuador a ocho años de prisión por el delito de peculado bancario que derivó en la mayor crisis financiera enfrentada en este país en el 1999, pero se evadieron en territorio estadounidense.
Según el rotativo, la Oficina  de Investigaciones Federales (FBI) encontró vínculos entre las donaciones monetarias de los exbanqueros ecuatorianos a las campañas electorales de políticos del PD y el otorgamiento de visas a las hijas de Roberto Isaías (Estefanía y María), contra quienes había una prohibición para ingresar a ese país por fraude en el trámite de visa para sus empleadas domésticas.
El Times destaca, por ejemplo, que previo a la petición de los Isaías (abril de 2012) de que se revise la decisión del Departamento de Estado de prohibirle la entrada a Estefanía, su madre María Mercedes hizo una donación de 40.000 dólares al Obama Victory Fund, un fondo de campaña para la reelección del presidente Barack Obama.
En este caso, finalmente, el Departamento de Estado, bajo la dirección de Hillary Clinton, revisó la prohibición y le otorgó una visa de trabajo por 3 años.
El FBI, señala la fuente citada por el diario El Telégrafo, descubrió que el empleador que auspició esa visa de trabajo para Estefanía es Balsera Communications, una oficina también de recaudación de fondos para políticos demócratas y que en estos días trabaja recogiendo dinero para la campaña de 2016 de Hillary Clinton.
Refiere el diario ecuatoriano que un mes después, en el mismo 2012, la oficina del senador por el Estado de Nueva Jersey, Robert Menéndez, realizó la misma petición para que se revea el caso de la otra hermana Isaías (María) quien también tenía denegado el ingreso a Estados Unidos por fraude migratorio.
Tan pronto como esa petición había sido enviada, la madre de las hermanas Isaías envió otros 20.000 dólares al Obama Victory Fund, precisó.
De acuerdo con la investigación del diario estadounidense, la familia Isaías recibió ayuda del senador demócrata de New Jersey, Robert Menéndez, para conseguir que se anule la prohibición de entrada al país de Estefanía Isaías.
Según trascendió, las autoridades de Seguridad Interna de Estados Unidos (Homeland Security) trabajan para que el pedido de extradición de los Isaías, hecho por Ecuador, se concrete lo más pronto posible, bajo la sospecha de que los exbanqueros han cometido fraude migratorio.
El Estado ecuatoriano ha solicitado en repetidas ocasiones la extradición, pero el Gobierno de EE.UU. la ha negado aduciendo que está pobremente redactada y que no reúne los estándares legales de ese país.
El New York Times consultó a expertos en temas relacionados y todos coinciden en que las donaciones, las gestiones de los políticos estadounidenses y las decisiones del Departamento de Estado son inusuales, lo que deja entrever que existe tráfico de influencias.
En marzo de este año, ese rotativo newyorkino publicó que los hermanos Isaías están siendo investigados desde 2011 por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos por un presunto lavado de dinero en ese país para determinar si algunos de los millones de dólares por los que ellos han sido acusados en Ecuador llegaron a Estados Unidos.
yp/ar

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/node/38684

Mundo virtual que no vemos


¿Cuáles son los sitios más populares en la red oscura?


Mark Ward
BBC


El estudio encontró que el mayor número de los servicios ocultos en Tor estaba dedicado a la venta de drogas ilegales.

La mayoría del tráfico en la red Tor, un servicio que permite la navegación anónima en la llamada "red oscura", se dirige a sitios relacionados con imágenes de abuso sexual infantil, según un estudio.

La investigación, llevada a cabo durante seis meses por un equipo de la universidad inglesa de Portsmouth, tenía por objetivo catalogar los servicios escondidos en la red oscura y determinar cuáles son más populares.

El estudio encontró muchos sitios de venta de drogas ilegales, pero los más populares eran los relacionados con pornografía infantil.

Sin embargo, el líder de la investigación le dijo a la BBC que es difícil concluir qué tipo de usuario está detrás de las visitas.
Buscando en la red oscura

Tor, un acrónimo de The Onion Router, es un sistema de "anonimización" que le permite a los usuarios navegar por internet sin revelar quiénes son ni en qué país están.

Ese anonimato que ofrece la red ha atraído a mucha gente a establecer sitios.onion escondidos que ofrecen contenido, servicios y productos ilegales.
A lo largo de los seis meses Owen y su equipo vieron unos 80.000 sitios ocultos en Tor.

El sistema de la red Tor hace que tanto el suministrador como el receptor sean difícilmente rastreables.

Para el estudio, liderado por el doctor Gareth Owen, se programaron unos servidores para que formaran parte de la red Tor.

Después se catalogaron todos los servicios "ocultos" hallados en la red y se contabilizaron las visitas que recibía cada uno.

A lo largo de los seis meses Owen y su equipo vieron unos 80.000 sitios ocultos en Tor.

"La mayoría de los sitios ocultos de servicios sólo fueron vistos una vez. Tienden a no existir durante mucho tiempo", dijo el líder investigador durante un discurso en el 31º congreso Chaos Communications en Hanover, Alemania, que tuvo lugar entre el 27 y el 30 de dciembre, donde presentó los resultados.
Lo más popular

El estudio encontró que el mayor número de los servicios ocultos estaba dedicado a la venta de drogas ilegales.

También entre los cinco más comunes estaban mercados clandestinos, sitios de fraude, servicios de correo electrónico y sitios de negocios con la moneda virtual Bitcoin. La mayoría de sitios en Tor se dedicaba a la venta de drogas ilegales, según los resultados del estudio.

Uno de los sorprendentes hallazgos del equipo de Owen es que, si bien el número de sitios en Tor relacionados con imágenes de abuso de niños es pequeño, el tráfico que atraían era muchísimo mayor que el de otras páginas.

Alrededor del 75% del tráfico observado en el estudio iba a sitios de abusos, dijo el investigador.

"Cuando averiguamos esto nos quedamos estupefactos", dijo.

"No lo esperábamos en absoluto".
Cautela en la interpretación

A pesar de la contundencia de esa cifra, Owen dijo que había que ser cautelosos a la hora de sacar conclusiones, ya que el investigador dijo no saber cuáles de esas visitas son de gente y cuáles de máquinas.

"No es tan claro como parece", dijo.Alrededor del 75% del tráfico observado en el estudio iba a sitios de pornografía infantil, dijo el investigador.

"Puede parecer que hay mucha gente visitando estos sitios pero es difícil concluir eso a partir de esta información".

"¿Qué proporción son visitantes y qué proporción son otra cosa? Simplemente no lo sabemos", dijo.

Por "otra cosa", Owen se refiere por ejemplo a los llamados crawlers, programas informáticos que inspeccionan contenidos de manera automática y que pueden copiar contenidos de los sitios visitados para su procesado posterior.

Las agencias de seguridad utilizan estos crawlers para monitorear la actividad de los sitios de pornografía infantil, y su uso podría justificar parte del tráfico constante observado.

Hay usos importantes para los servicios escondidos, como cuando los activistas de los derechos humanos usan Tor para acceder a Facebook o para escribir blogs anónimamenteRoger Dingledine, uno de los desarrolladores de Tor

Por su parte Roger Dingledine, uno de los desarrolladores originales de Tor, comentó que por la metodología del estudio, que sólo escaneó sitios de larga duración para ver qué contenido ofrecían, no se pueden sacar conclusiones sobre lo que la gente hace en la red Tor.

"Sin saber cuántos sitios desaparecieron antes de que los investigadores llegaran a estudiarlos, es imposible saber qué porcentaje de búsquedas fueron a sitios de abuso", dijo.

"Hay usos importantes para los servicios escondidos, como cuando los activistas de los derechos humanos usan Tor para acceder a Facebook o para escribir blogs anónimamente", explicó.

"Estos usos de servicios escondidos son nuevos y tienen un enorme potencial", añadió.



Los factores que fomentan la industria del cibercrimen


Sin la preparación y la legislación apropiadas, las fuerzas de seguridad no pueden investigar ni procesar a los cibercriminales.

El ciberataque a Sony Pictures a finales de noviembre dejó en evidencia lo fácil que es poner en apuros a una gran corporación.

Aunque el cibercrimen cobra cada día más importancia en los planes de seguridad de las naciones del mundo, la mitad de los países no están preparados para lidiar con el problema.

Así se lo dijo a BBC Mundo Noboru Nakatani, director ejecutivo de Global Complex for Innovation de Interpol, la organización policial más grande del mundo.

Un sólo genio no puede llevar el crimen a gran escala. Se necesita una coordinación entre diferentes actoresNoboru Nakatani, director ejecutivo de Global Complex for Innovation de Interpol

"Nosotros tenemos 190 países miembros", dijo.

"La mitad de ellos no tienen unidades especializadas para lidiar con el cibercrimen".

Eso significa que no tienen especialistas en seguridad digital que aborden las distintas tareas de ciencia ciberforense, explicó.

"Así que no hay conocimiento para recuperar datos, almacenarlos y analizarlos para una investigación, lo cual significa que no hay evidencia. Y la evidencia digital es clave para investigar y procesar a los criminales", dijo.
"Grandes beneficios a bajo riesgo"

Para entender el cibercrimen hay que partir de la base de que se trata de un crimen de "grandes beneficios a bajo riesgo".

"No es un tipo de criminalidad producida por individuos geek aislados, sino un crimen bien organizado y coordinado".La Convención de Budapest sobre Cibercrimen, sólo está firmada por unas 42 naciones.

"Un sólo genio no puede llevar el crimen a gran escala. Se necesita una coordinación entre diferentes actores".

Y sea cual sea la naturaleza del cibercrimen -espionaje, pedofilia, robo de datos bancarios, etc. - la motivación del crimen organizado es muy simple: "hacer dinero".

"Hay gente que por dinero hace lo que sea", le dijo a BBC Mundo Antonio Ramos, especialista en ciberseguridad y presentador del programa Mundo Hacker de Discovery Max.

Según Ramos, además de la falta de legislación, las condiciones socioeconómicas de una nación pueden servir de caldo de cultivo ideal para que crezca el cibercrimen.

Ramos destaca que hay peligro cuando hay "talento sin futuro", como "ingenieros que pueden cobrar US$365 al mes cuando pueden conseguir la misma cantidad en 48 horas".

Ramos también destacó la existencia de "focos" de cibercrimen, que están muy activos durante una temporada desde un lugar particular y después migran.
Trabajo en cadena

En cualquier caso, el cibercrimen es un trabajo en cadena, similar al de otras industrias.

La mayoría de las veces sólo conseguimos arrestar al individuo que acaba sacando plata de un cajero automáticoNoboru Nakatani, director ejecutivo de Global Complex for Innovation de Interpol

Por ejemplo, en el caso de la creación de malware, programas informáticos malignos, Nakatani, de Interpol, explicó que habría una persona o una organización detrás de la creación misma del programa.

Después, otra se encargaría de su distribución y otra distinta de la parte de conseguir dinero o de robar.

"Así que es una combinación de personajes malos, lo cual complica mucho las investigaciones de cibercrímenes".

Nakatani también destacó lo difícil que es identificar el origen concreto de un cibercrimen.

Siguiendo con el ejemplo del malware, las autoridades pueden detectar por dónde están extendidos los programas malignos y dónde están causando daños, pero no es fácil averiguar de dónde salieron.

Así que procesar a los criminales es un enorme desafío en la lucha contra el cibercrimen.

3 ene 2015

La verdad como punto de partida

TRAS EL INFORME DE LA COMISION DE LA VERDAD EN BRASIL, RECLAMAN JUZGAR A LOS RESPONSABLES DE LOS CRIMENES

El investigador Marcelo Torelly afirma que le corresponde al Poder Judicial, y no al Ejecutivo, interpretar correctamente la Ley de Amnistía y el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para terminar con la impunidad.

 Por Mercedes López San Miguel

El informe que la Comisión de la Verdad difundió el 10 de diciembre tuvo amplia cobertura en los medios, ante una audiencia que nunca antes estuvo tan atenta por saber quiénes son con nombre y apellido los responsables de las violaciones a los derechos humanos en Brasil. Los canales de televisión transmitieron documentales sobre la dictadura, entrevistaron a ex detenidos, familiares y analistas, y pasaron varias veces la imagen de la presidenta Dilma Rousseff con los ojos humedecidos al recibir el documento, ella misma víctima de las torturas. Sin embargo, la gran prensa –O Globo, Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo– dejó bien claro su rechazo a que se revise la Ley de Amnistía promulgada por el dictador João Baptista Figueiredo en 1979 y, en consecuencia, se pueda juzgar a los que cometieron crímenes de lesa humanidad. El diario O Globo, que en 2013 pidió perdón por haber apoyado al régimen militar, publicó el 15 de diciembre el editorial titulado “Amplia e irrestricta”, en el que cuestiona el pedido que hace la Comisión de la Verdad de que se inculpe a los denunciados. “La amnistía fue diseñada entre militares y representantes de la oposición para pacificar el país, convirtiéndose en la expresión de un proyecto que apostó a la reconciliación.” A diferencia del resto de los países del Cono Sur, Brasil no ha encarcelado a ningún represor.
En su informe final después de dos años y siete meses de trabajo, la Comisión de la Verdad estableció que durante la última dictadura (entre 1964 y 1985) hubo un total de 434 muertos y desaparecidos e identificó a 377 personas, en su mayoría militares y policías, como responsables de esos crímenes. El trabajo señaló que no sólo se persiguió a miembros de grupos armados, sino también a críticos, académicos, religiosos, sindicalistas, campesinos y hasta militares que defendían el retorno a la democracia. A lo largo del tiempo en que la comisión investigó, las Fuerzas Armadas se negaron sistemáticamente a colaborar. Human Rights Watch (HRW) pidió que Brasil avance hacia el castigo de los culpables de delitos de lesa humanidad y recordó que 200 de los agentes acusados continúan con vida. “La Comisión de la Verdad trae una fundamental contribución al ofrecer un relato categórico, guardado durante mucho tiempo, sobre los más graves crímenes cometidos durante la dictadura”, declaró la directora de HRW en Brasil, Maria Laura Canineu. Y agregó que tan importante como eso es que la comisión allane el camino para una próxima y crucial medida que debe adoptar Brasil, que es garantizar que aquellos que cometieron atrocidades respondan ante la Justicia. Según Canineu, este documento histórico no debe ser considerado el final del proceso y su contenido debe servir para redoblar los esfuerzos para responsabilizar a los autores de esos graves crímenes.
Marcelo Torelly, investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia y ex director de Memoria y Cooperación Internacional de la Comisión de Amnistía, destacó en diálogo con Página/12 el paso que significó el trabajo de la comisión creada en el gobierno de Rousseff. “La Comisión de la Verdad recopiló muchas de las violaciones a los derechos humanos de las dos comisiones anteriores (de Amnistía y de Desaparecidos), y reconoció otros crímenes como producto de su investigación. Son graves violaciones a los derechos humanos que, según el derecho internacional, no pueden recibir amnistía.” Torelly aclaró que la Comisión de la Verdad recomendó que el Poder Judicial interprete correctamente la Ley de Amnistía, cuya vigencia fue confirmada por la Corte Suprema en 2010. “La comisión no cuestiona a la Ley de Amnistía como tal, una vez que ésta fue una victoria social relevante y permitió el regreso a Brasil de los exiliados y la salida de muchos militantes de la clandestinidad y fue un primer paso rumbo a la democracia. Lo que dice es que la interpretación que el Poder Judicial ha dado a la Ley, diciendo que es ‘bilateral’, es equivocada y incompatible con el derecho internacional.”
En 1995, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, se creó la Comisión sobre Muertos y Desaparecidos Políticos, que reconoció que al menos 135 desaparecidos fueron asesinados por militares. En 2001, Cardoso reglamentó la Comisión de Amnistía que se encargó de documentar los casos y fijar los montos de las reparaciones a las víctimas. Posteriormente, un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de 2010 condenó la amnistía bilateral, señalando que los crímenes de lesa humanidad, o sea los que se cometieron desde el Estado, son imprescriptibles.
Para Torelly, no le corresponde a la presidencia de la república, pero sí a los tribunales y la Corte Suprema, responder a la Comisión de la Verdad. “Después del fallo Gomes Lund de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Fiscalía Federal ha iniciado 190 investigaciones criminales y está enviando denuncias a las Cortes locales. Además, el Supremo Tribunal Federal tiene dos procesos donde puede cambiar su interpretación pro impunidad. El primero es la Acción de Incumplimiento de Precepto Fundamental (ADPF 153), donde se solicita que se compatibilice la primera decisión del Supremo, que afirma que la amnistía es bilateral, con el fallo internacional. En la segunda, la ADPF 320, se pide a la Corte que excluya del ámbito de la amnistía las graves violaciones a los derechos humanos por parte de los agentes del Estado, otra vez citando la decisión internacional”.
La Justicia penal ya ha aceptado varias acusaciones de fiscales contra represores, pero éstas aún están en trámite o han sido rechazadas en otras instancias. Torelly se mostró entre cauteloso y escéptico. “No creo que en Brasil algún día pase lo mismo que en la Argentina, con juicios generalizados, pero quizás algo como en Chile, con una combinación entre amnistía y juicios”.
En Brasil, 50 años después del golpe de Estado, se mantiene la impunidad de los represores, pero se logró dar un paso en materia de verdad y reparación a las víctimas. La prensa dominante espera que sea el punto final, los organismos de derechos humanos reclaman que sea un punto de partida.

La inesperada 'jugada' de Rusia con sus activos de petróleo sorprende a Occidente

En solo unos pocos días, Rusia recuperó el 30% de sus activos de petróleo y gas, que estaban en manos de financieros occidentales, y ello gracias al hecho de que el rublo se depreció. Un medio calificó esta jugada como "la operación más increíble que se ha visto desde la aparición del mercado de valores".
3 ene 2015

RIA Novosti / Alexey Malgavko


En solo unos pocos días, Rusia recuperó el 30% de sus activos de petróleo y gas, que estaban en manos de financieros occidentales, y ello gracias al hecho de que el rublo se depreció. Un medio calificó esta jugada como "la operación más increíble que se ha visto desde la aparición del mercado de valores".


"Rusia ha hecho un movimiento de ajedrez inesperada", escribe InSerbia. Según la publicación, debido a la caída del rublo, Moscú fue capaz de recuperar la mayor parte de sus activos, que estaban en manos de propietarios extranjeros, y además logró recibir ganancias por valor de 20.000 millones de dólares en tan sólo unos días.

El pasado mes de diciembre el rublo ruso comenzó a caer precipitadamente, y surgieron rumores de que Rusia simplemente no tenía los fondos suficientes para ello. Los precios de las acciones de las compañías energéticas rusas cayeron seriamente, y los inversores comenzaron a venderlos antes de que se depreciaran aún más.

Según explica el portal serbio, que compara al mandatario ruso con un "gran maestro" de ajedrez, "Putin esperó una semana y se limitó a sonreír en las conferencias de prensa, y cuando el precio de las acciones cayó drásticamente, ordenó inmediatamente comprar los activos que estaban en manos de estadounidenses y europeos".

Y ahora todos los ingresos del petróleo y el gas permanecerán en Rusia y el rublo crecerá por sí mismo, sin tener que gastar las reservas de divisas y oro, agrega el portal. "Los tiburones financieros europeos quedaron como tontos: En un par de minutos Rusia compró a bajo precio activos de petróleo y gas por valor de miles de millones. Una operación tan increíble no se había visto desde la aparición del mercado de valores", escribe InSerbia.

http://actualidad.rt.com/

Gobiernos populares latinoamericanos en el ojo de la tormenta

Por Isabel Rauber

lat-unida1
Los recientes procesos electorales que finalizaron en Bolivia y Brasil sintetizan las diferentes dimensiones, los alcances estratégicos y los ejes políticos de las transformaciones sociales en curso en Latinoamérica; ponen al descubierto sus logros y carencias, sus horizontes y –en virtud de ello‑, sus desafíos.
Está claro que ganar elecciones no es equivalente a “tomar el poder” mediante las urnas. Pero según interpreten esta afirmación, los gobiernos populares progresistas configuran distintas estrategias políticas y definen sus agendas políticas locales y regionales. Hay gobernantes que optan por lograr una administración prolija para mostrar su eficiencia a los poderosos o para conservar su posición, esperando ser aprobados por ellos. Otros, empeñados en realizar cambios sociales raizales, buscan caminos para hacer de sus administraciones herramientas políticas capaces de impulsar procesos socioculturales de cambios revolucionarios.
Esta posibilidad fue clara a partir del triunfo de Hugo Chávez en 1998, cuando replanteó a su gobierno como una herramienta política para construir con el pueblo el sujeto político colectivo capaz de buscar nuevos caminos revolucionarios y construirlos. Desde entonces, y con el impulso que ha significado para los pueblos del continente el triunfo de los movimientos sociales encabezados por Evo Morales en Bolivia, se afianza cada vez más la hipótesis política de que la disputa electoral puede abrir caminos democráticos para la realización de transformaciones revolucionarias.
Para quienes actualmente ganan elecciones desde posiciones populares, de izquierda o progresistas, la disyuntiva es clara: Convierten a sus gobiernos en herramientas políticas para impulsar procesos populares revolucionarios de cambios raizales, o se limitan a hacer un “buen gobierno” conservador, reciclador del sistema.
El camino revolucionario está marcado por la participación protagónica de los pueblos
La respuesta a esa disyuntiva política y los consiguientes posicionamientos políticos que de ella se derivan, devienen el parte aguas político del quehacer de los gobiernos populares latinoamericanos: mantenerse en los cauces fijados por el poder y cambiar “algo” cuidando que “nada” cambie, o colocarse en la senda de las revoluciones democrático‑culturales e impulsarlas. Esta opción revolucionaria está marcada por un factor político clave:la participación protagónica de los pueblos en el proceso de cambios, es decir, para crear, definir y realizar las transformaciones en la concepción y el quehacer del Estado, la democracia, el desarrollo, el buen vivir, la descolonización, la interculturalidad, la despatriarcalización…
Ciertamente, a pesar de las diferentes opciones políticas estratégicas, los gobiernos populares convergen hoy al compartir una postura posneoliberal o antineoliberal, centrada en la recuperación del papel socioeconómico del Estado en pos de obtener recursos para fomentar la inclusión social, recuperar índices positivos en la salud y la educación masiva, erradicar la pobreza extrema, apostar a la integración comercial regional y continental. Estas convergencias no indican, sin embargo, que los diversos gobiernos estén abocados a la realización de cambios estructurales orientados a la superación raizal del capitalismo.
Hacer de los procesos democrático-populares procesos revolucionarios es una posibilidad directamente articulada con el empeño conjugado entre movimientos sociopolíticos, partidos de izquierda y gobierno popular para fortalecer los procesos de construcción del sujeto político colectivo, impulsando su participación en la toma de las decisiones políticas que marcan los rumbos del quehacer estatal y político-social en cada momento, aportando a la construcción de la conducción colectiva del proceso revolucionario en cada país.
Va de suyo que cualquier opción de cambio político-social transcurre hoy dentro del sistema del capital. Sin embargo, unas se abocan a crear las bases sociales, culturales, políticas y económicas para transitar hacia su superación, mientras que otras buscan reacomodarse a lo existente para disputar ‑en el mismo terreno del mercado‑, un lugar de poder desde donde constituirse en el “contrapeso” del Sur a la tendencia neoliberal global asfixiante. La creación del bloque BRICS es un claro ejemplo de ello. Este bloque desafía la hegemonía unipolar del poder del capital imperialista-guerrerista y su voracidad de rapiña, saqueo y destrucción global y –en la coyuntura global actual‑, resulta un freno a la locura de muerte que favorece la vida, al igual que el MERCOSUR, la UNASUR, la CELAC… De conjunto, estos procesos y bloques tienen en el presente un importante valor como salvaguardas de la vida de los pueblos. No constituyen el horizonte de las luchas populares, sino su piso, una base de apoyo inicial.
El ALBA, en cambio, se perfila como una apuesta estratégica de los pueblos orientada a la creación y construcción de un mundo nuevo basado en el buen vivir y convivir.
En los procesos de participación política los sujetos van tomando conciencia de la necesidad de continuar sembrando las bases culturales, sociales y económicas en las que madure y se abra paso su propuesta revolucionaria encaminada a la superación definitiva de la civilización creada y controlada por el capital. Para ello se preparan y organizan, buscando permanentemente impulsar los procesos de cambio más allá de los límites que fijen los gobiernos de turno.
Transformar el Estado
En su primera etapa, los gobiernos populares latinoamericanos retomaron los postulados básicos de Keynes para la elaboración de su propuesta socio-económica. Esta mirada compartida resultó, en cierta medida, la base de un formato institucional para la constitución de los bloques regionales de integración. De ahí que en la mayoría de estos procesos, la apuesta productiva predominante esté marcada por lo que podría definirse como un neodesarrollismo de “izquierda”.
Esto en sí mismo no es positivo ni negativo. No cabe pretender que todo esté previamente definido y clarificado, menos aun cuando a los gobernantes actuales les ha tocado hacerse cargo de sus países en situaciones de crisis y fracturas sociales profundas, causadas por el saqueo y la corruptela neoliberal. Pero es importante tenerlo presente como referencia porque, ¿hacia dónde se encaminan estos gobiernos luego del empeño de los primeros años buscando poner “en orden” una propuesta integral de gobierno?
Recuperar el papel social del Estado es central, pero ello es apenas un primer paso en el inmenso océano de las transformaciones sociales. La mayor y más dura prueba de ello ha sido el socialismo del siglo XX. Mayor estatización que aquella es difícil de imaginar, sin embargo, no logró resolver temas medulares como: participación y empoderamiento popular, desalienación, liberación, plenitud humana… Tal vez fue precisamente por centrar los ejes del cambio social en el quehacer del Estado y sus funcionarios, por concebir al Estado como un actor social y no como una herramienta política institucional, que el proyecto socialista derrapó de sus objetivos estratégicos iniciales y un grupo de burócratas terminó suplantando el protagonismo popular, anulando al sujeto revolucionario.
El Estado es apenas una herramienta, medular, pero herramienta. Puede emplearse con la esperanza de recuperar un “capitalismo de bienestar”, sin poner en cuestión el contenido y el papel de clase del Estado, ni las bases jurídicas que configuran su institucionalidad. O puede convertirse –articulado con la participación popular‑, en un instrumento político para impulsar cambios revolucionarios, apostando a transformar las bases, el carácter, los contenidos y el papel social de dicha institución.
Luego de dos o tres períodos de gobierno, el riesgo de caer en la tentación de conservar lo que se ha logrado es grande, más aun teniendo en cuenta los enormes desafíos que implica atreverse a “ir por más”, profundizar los cambios, cuestionar los resortes claves del poder local-global del capital. Conservar es fundamental, pero no se logrará deteniendo el proceso de cambios. Detenerse es retroceder y empezar el raudo camino hacia el declive….
Conservar lo logrado requiere profundizarlo, radicalizarlo, ampliar el protagonismo de los pueblos en la toma de decisiones, transformar la institucionalidad del capital reemplazándola por otra que responda a los intereses populares… No hay otra posibilidad en Latinoamérica, territorio azotado secularmente por la dependencia, la colonización, la corrupción y el sometimiento de las élites locales a los designios del poder imperialista.
Recuperar el Estado para el quehacer social es un paso inicial, pero solo podrá tomar un rumbo revolucionario si se abre a la participación de los movimientos populares en la toma de decisiones, en la realización y la fiscalización de las políticas públicas y de todo el proceso de gestión de lo público, abriéndolo a la pluralidad que imponga su diversidad.
Históricamente contrapuestos Estado y sociedad y, particularmente, Estado y movimientos sociales populares, hay grandes cambios que realizar para abrir el Estado, las políticas públicas y la gestión de lo público a la participación de los movimientos populares, indígenas, sindicales, campesinos… para que puedan asumirse colectivamente como protagonistas con derecho ‑y obligación‑ de participar en la toma de decisiones. Y ello no se producirá de golpe; requiere tanto de procesos jurídicos que lo habiliten, como de procesos político-educativos de los funcionarios públicos y de los movimientos sociales y la ciudadanía popular en general. En este proceso los sujetos van reconceptualizando las políticas públicas y la gestión de lo público en función de sus realidades, identidades y modos de vida, sus cosmovisiones, sabidurías y conocimientos, y –articulado a ello‑, van definiendo el quehacer y alcance de “lo estatal”.
Apoyar estos procesos está entre las tareas político-revolucionarias de quienes se posicionan como conducción política: no sustituir al pueblo organizado, sino convocarlo, escucharlo, construir de conjunto, estimular y contribuir a organizar su protagonismo. Sumar y no restar. Dirigir no es mandar, sino orientar, coordinar y guiar el proceso, en primer lugar, aportando con el ejemplo concreto de nuevas prácticas en los lugares de trabajo y territorios del hábitat cotidianos.
Obviamente, como lo ejemplifican las experiencias concretas de los procesos políticos latinoamericanos actuales, esto configura un escenario sociopolítico y cultural contradictorio, sinuoso y complejo que se torna frecuentemente incomprensible para los propios protagonistas y, tal vez por ello, “peligroso” para quienes imaginan que los procesos de transformación social ocurren o deberían ocurrir según establece el “manual de procedimientos”, por decreto o mágicamente, o protagonizados por ángeles que supuestamente atravesarían los cismas históricos como quien se desplaza suavemente por un lecho de “pureza inmaculada”.
¿Se cometen errores? Seguramente, aunque se minimicen, siempre habrá errores, pero no serán responsabilidad de un grupo de funcionarios, sino por decisión colectiva de las mayorías participantes, precisamente una de las garantías fundamentales para minimizarlos. En tal caso, la reflexión colectiva y el saldo, no conducirán a una derrota frustrante, será sobre todo aprendizaje y crecimiento colectivos para nuevos emprendimientos revolucionarios.
La transición revolucionaria implica la descolonización y viceversa…
La transformación del Estado y su apertura a la participación de los pueblos, el reconocimiento de la diversidad de sus identidades sociales, culturales, de sus cosmovisiones, saberes, sabidurías y modos de vida diversos… es parte de un inter-articulado proceso revolucionario democrático intercultural que configura procesos de descolonización, en los que se proyectan y profundizan los horizontes estratégicos de los gobiernos populares revolucionarios. Esto se relaciona directamente con la definición de los perfiles sociopolíticos de lo que hoy podría entenderse como procesos de transición hacia una nueva civilización, superadora del capitalismo. Y tiene como elemento constitutivo central a la participación popular; en ella radica la posibilidad revolucionaria de los gobiernos populares de la región.
En tiempos de disputa de poder como ocurre hoy en Bolivia, Ecuador, Venezuela… florecen las luchas de pueblos y comunidades indígenas, de campesinos/as y diversos sectores sociales por participar plenamente de la democracia, ampliándola, es decir, luchando por extender la igualdad y la libertad a sus relaciones sociales, económicas, culturales y políticas. Esto es parte de las luchas políticas y culturales de los pueblos encaminadas a la transformación raizal de la democracia, rompiendo el paradigma neoliberal que considera a la democracia (y el Estado) como un terreno carente de conflictos, un ámbito neutral de competencia de intereses.
Poniendo fin a las relaciones de poder instauradas por la democracia excluyente y elitista del capital, los pueblos construyen desde abajo otra democracia, un nuevo poder (popular), un nuevo Estado para el Buen Vivir y Convivir, otra hegemonía: la de los pueblos.
La construcción de hegemonía popular requiere de un tipo de organización y conducción políticas que articule protagonismo y conciencia colectivos como sustrato del poder popular, basado en la solidaridad y el encuentro, en el reconocimiento y la aceptación de las diferencias sin pretender su eliminación, entendiéndolas como riquezas y no como “defecto”. Esta lógica no puede basarse en la antagonización ‑y exclusión‑ de lo diferente, sino en la complementariedad, en la búsqueda de espacios donde la diversidad sea cada vez más naturalmente incorporada ‑aunque con conflictos y debates‑, propiciando el trabajo interarticulado, intercultural, de lo diverso.
Se trata de revitalizar una concepción de la política que, anclada en los sujetos del cambio, ponga la batalla por la hegemonía en el corazón de la disputa colectiva por el poder popular a crear y construir. Esto supone recuperar la política y lo político como eje central del quehacer de los gobiernos revolucionarios anudado con lo social, lo cultural y económico e implica dar un vuelco a la representación política tradicional enquistada en los partidos, incluyendo a los de la izquierda.
No se trata entonces solo de convocar para escuchar, sino también de generar ámbitos donde los diversos actores puedan crear, proponer, decidir y ser parte del proceso de realización, reapropiándose de sus experiencias en un proceso que contribuirá al empoderamiento colectivo. Es aquí donde la eficacia, la participación y la democracia, se entroncan con la descolonización y la interculturalidad enuna interrelación compleja, sin indicios de simplificación y perfilan los actuales procesos de transición hacia el nuevo mundo que tienen lugar en tierras indo-afro-latinoamericanas. En ellos destaca el protagonismo de sectores históricamente discriminados y marginados, hoy (auto)reivindicados como ciudadanos de pleno derecho.
–Se ponen en cuestión saberes y poderes
Interculturalidad y descolonización llaman a dejar atrás el eurocentrismo negador de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos, a dejar atrás todo tipo de discriminación, a pensarse todos y todascomo sujetos-ciudadanos con plenos derechos y capacidades. Llaman también a abrir espacios políticos a las mujeres con sus pensamientos despatriarcalizadores, y a promover la participación plena de todos/as los marginados/as o excluidos/as acorde con sus capacidades, sus identidades culturales, sexuales, etc. En resumen, se trata de abrir el ámbito de “lo político” al terreno intercultural parareconfigurarlo desde este lugar, reclamando una mirada colectiva que dé cuenta de los disímiles intereses de los diversos actores y sectores que conforman el llamado “campo popular”.
Esto supone hacerse cargo también de las diferencias y pugnas de poder que tienen y tendrán lugar entre los diversos sectores del campo popular, en proceso de ruptura y superación de la hegemonía de la colonización. Teniendo en cuenta que la conquista y colonización de América ‑genocidio mediante‑, implantó el capitalismo en estas tierras, los actuales procesos de descolonización comprenden todo el período histórico, desde tiempos de la llegada del capitalismo a nuestras tierras de la mano de la conquista y colonización hasta la liberación del yugo del capital en lo económico-social y cultural, en el modo de vida, de percepción, de conocimiento, de interrelacionamiento humano y con la naturaleza.
Por ello, interculturalidad y descolonización constituyen pilares claves promotores de la nueva civilización, anclados en la equidad, la solidaridad y la búsqueda de armonía en la convivencia humana y con la naturaleza y, todo ello, sustentado en un nuevo modo de producción y reproducción social, cuyo ciclo garantice la reproducción de la vida humana y de la naturaleza.
Aprender de las prácticas emancipatorias de los pueblos
La construcción de un nuevo mundo implica crear colectivamente una nueva racionalidad del metabolismo social. En tanto se trata de transitar procesos inéditos, la participación de los actores sociales resulta una de las claves sociopolíticas y culturales fundamentales de los actuales procesos revolucionarios.
En este empeño, la creación cotidiana de los pueblos es clave. Por ello, entre las labores revolucionarias de intelectuales “orgánicos” comprometidos, está la recuperación crítica de las experiencias concretas de los movimientos indígenas, de trabajadores, de mujeres, de pobladores, de los sin tierra, etc., para reflexionar –en conjunto‑, acerca de las enseñanzas de lo que colectivamente van creando y construyendo.
La investigación-acción participativa, articulada con procesos de educación popular, desempeñan en ello un papel fundamental, particularmente, en lo que hace a la recuperación y sistematización de las experiencias locales de los pueblos, donde germina lo nuevo, aunque fragmentado, o balbuciente.
–Una nueva mentalidad, un cambio cultural, epistemológico y político, se impone
Esto habla de la importancia actual que reviste para las ciencias sociales romper con la tradicional mirada “cientista” acerca de los estudios sociales, sus dinámicas y problemáticas. Se trata, en síntesis, de asumir el camino de la ruptura epistemológica con el viejo “saber hacer” y “saber pensar”, para reconstruir una nueva epistemología, desde los pueblos, con los pueblos, construyendo integral e interculturalmente nuevos saberes (colectivos) con los sujetos.
Hacerse cargo de la batalla ideológica cultural
–Que no te “cuenten” los adversarios cómo creas y construyes lo nuevo
Si los procesos de revolución sociopolítica, democrática y cultural no son recuperados por los pueblos ‑sus creadores y protagonistas‑, el recuento y la síntesis la hará el adversario político, con la intencional cuota de tergiversación ideológica de la realidad a la que está acostumbrado para mantener su hegemonía y dominación. A través de libros de textos, de los medios de comunicación masiva y de las redes sociales, nos re-contarán nuestra historia como si fuera ajena, llena de errores y desvaríos, pues harán el recuento a partir de sus parámetros culturales y sus intereses económicos y políticos. Este es, de última, el derrotero “subfluvial” del debate civilizatorio en curso. Llama a asumir con centralidad el proceso de descolonización o –caso contrario-, someterse a la continuidad de la colonización de las mentes y la espiritualidad, para someter a los cuerpos.
La educación política, la batalla cultural en los medios de comunicación masiva, en las escuelas, en las comunidades, en las organizaciones sociales y políticas, son parte de la permanente toma de conciencia del proceso de creación colectiva del nuevo mundo. Y resultan entre las claves de la construcción del poder popular desde abajo.
Construir la fuerza sociopolítica de liberación
El desafío civilizatorio supone un debate y una pulseada permanentes con el poder. Y ello no es una “tarea” de vanguardias, no es una cuestión de partidos políticos… Se trata del quehacer permanente del sujeto político colectivo del cambio: partidos políticos de izquierda, movimientos sociales populares, pueblos todos, reunidos, articulados intercultural y horizontalmente en una fuerza sociopolítica de liberación capaz de traccionar los procesos de cambio hacia mayores transformaciones, confluyendo en un gran proceso de cambios raizales donde irán superando desde la raíz –y desde su interior‑, el sistema del capital, su modo de producción y reproducción sobre el que se erige todo el sistema de relaciones sociales, culturales, económicas y políticas y jurídicas y las instituciones que lo representan, sostienen y perpetúan.
Este desafío resulta central en procesos como el que tiene lugar en Brasil, donde el impulso revolucionario supone un viraje hacia el protagonismo político social popular. Está presente también, aunque con otras intensidades, en procesos como los de Bolivia y Venezuela cuyos gobernantes están empeñados en profundizar el camino revolucionario iniciado, ampliando la participación popular, los procesos de descolonización, los diálogos interculturales y las búsquedas de un nuevo modo de producción de que abra las puertas de la humanidad a un nuevo tipo de desarrollo basado en el buen vivir y convivir entre nosotros y con la naturaleza.
En Brasil, el gobierno de Dilma se vio prácticamente arrinconado por un posible retorno a la era de la plena hegemonía neoliberal, y ello no ha sido solo por los embates mediáticos (externos) de sus adversarios, sino el resultado de concepciones políticas propias, que llevaron al PT a gobernar a través de acuerdos parlamentarios en bloques, a no escuchar a los movimientos sociales y sus históricos reclamos, como, por ejemplo, la reforma agraria, a desoír el reclamo de los jóvenes y sus movimientos en las grandes ciudades, cuyas protestas se pretendió estigmatizar y reducir tras el calificativo de “clases medias” disconformes y opuestas a un pueblo supuestamente contento y conforme con la Bolsa Familia…
Hace tiempo ya, el PT pudo haber abanderado la construcción de un foro de encuentro y articulación entre partidos de izquierda y movimientos sociales ‑en Brasil y en el continente‑, abriendo cauces a una nueva política.
Silenciado el Foro Social Mundial por los apetitos hegemonistas internos, y con un Foro de Sao Paulo tercamente encriptado en su arcaico sectarismo político, la fuerza política de los de abajo se expresa donde se abren cauces para ello. Así, movimientos sociales históricos de Nuestra América con la presencia de Evo Morales, no dudaron en estar presentes en Roma, en la convocatoria del Papa Francisco a los movimientos sociales, para discutir ejes centrales de acciones globales encaminadas a la defensa de la vida.
–Hoy como ayer, ser de izquierda no es sinónimo de ser revolucionario
Se puede ser “la izquierda” del sistema capitalista y gobernar para reflotarlo. Pero como lo ejemplifican Bolivia y Venezuela, se puede optar por otro carril, y en vez de intentar hacer “buena letra” con los poderosos de siempre, impulsar articulada y mancomunadamente con los movimiento sociales y los pueblos todos, procesos revolucionarios de cambios sociales, abonando el camino de las revoluciones democráticas culturales que se profundizan con la participación cada vez más protagónica de los pueblos que ‑en tales procesos‑, tendrán la oportunidad para autoconstituirse en sujeto político del proceso revolucionario, creando y construyendo día a día avances de la civilización superadora del capitalismo, constituyéndose en fuerza político-social capaz de traccionar y conducir los procesos de cambio en revolución permanente.
Apostar a ello está entre las potencialidades políticas revolucionarias que laten en los procesos abiertos con los gobiernos populares latinoamericanos desde los movimientos indígenas, los movimientos de trabajadores de la ciudad y el campo, desde los movimientos de mujeres, de los pobres y excluidos por el poder del capital. Ampliar espacios para profundizar su participación es impostergable; el tiempo de hacer “como qué…” se ha agotado.

2 ene 2015

Dilma comienza su segunda mandato y reafirma prioridad en Latinoamérica



Acompañada por varios de sus colegas de la región, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, asumió este jueves (01.01.2015) su segundo período al frente del país más grande de Sudamérica. Las calles de Brasilia se vieron atestadas de seguidores de la jefa de Estado, que llegó al Congreso tras recorrer en un Rolls Royce los dos kilómetros que separan la Catedral Metropolitana de la sede del Poder Legislativo.
Enero 2015 |





Al acto acudieron representantes de más de 70 países, entre ellos 14 mandatarios, que presenciaron cómo la presidenta de 67 años, reelecta en los comicios del pasado 26 de octubre con el 51,64 por ciento de los votos, juró mantener, defender y cumplir la Constitución e impulsar el bien general del pueblo, así como defender la soberanía del país. La ceremonia de investidura fue dirigida por el presidente del Senado, Renan Calheiros.

En el discurso que pronunció en el Congreso para asumir su segundo mandato, Dilma Rousseff aseguró que la prioridad de la política externa de su Gobierno seguirá siendo la integración latinoamericana pero sin dejar de fortalecer lazos con EE.UU., la Unión Europea y Japón.

“Mantendremos como prioridad (la integración de) Suramérica, América Latina y el Caribe”, dijo la mandataria en el discurso que pronunció ante el pleno del Congreso tras jurar el cargo para iniciar un nuevo mandato de cuatro años.

De acuerdo con la mandataria, esa prioridad será traducida en esfuerzos por fortalecer los mecanismos regionales de integración de los que Brasil forma parte, entre los que citó el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Países de América Latina y del Caribe (Celac).

La jefa de Estado garantizó que no adoptará “discriminaciones de orden ideológico” en sus esfuerzos de integración al referirse a algunas diferencias entre los países latinoamericanos, algunos mas o menos alineados con Estados Unidos y más o menos defensores de políticas liberales.

Rousseff aprovechó el pronunciamiento para agradecer “la presencia” de sus “queridos colegas y gobernantes de América Latina aquí presentes”.

A los actos de su nueva investidura asisten los presidentes de Bolivia, Chile, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como los vicepresidentes de China, Estados Unidos y Argentina -en esa orden los mayores socios comerciales de Brasil- y delegaciones de otros 70 países, entre ellos la de Cuba encabezada por el vicepresidente José Ramón Machado Ventura.

Agregó, que, además de darle prioridad a Latinoamérica, se hará “énfasis” a las “relaciones con África, con los países asiáticos y con el mundo árabe”.

Igualmente citó como de interés de su política externa la mayor integración con los socios del Brasil en el Brics, el foro de las grandes economías emergentes integrado también por Rusia, India, China y Sudáfrica.

“Con los Brics, nuestros socios estratégicos, avanzaremos en el comercio, en la cooperación científica y tecnológica, en las acciones diplomáticas y en la implementación del Banco de Desarrollo de los Brics y de un acuerdo de contingencia de reservas”, aseguró.

Pese a establecer como prioridad la relación con otros países en desarrollo y emergentes, la jefa de Estado descartó que pueda restarle importancia a las relaciones con los más ricos.

“Es de gran importancia mejorar nuestra relación con Estados Unidos, por su importancia económica, política, científica y tecnológica, además del volumen de nuestro comercio bilateral. Lo mismo es válido para nuestras relaciones con la Unión Europea y con Japón, con los que tenemos lazos fecundos”, dijo.

Rousseff defendió la normalización de las relaciones con Washington en una ceremonia en la que, entre otras autoridades extranjeras, asistió el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, en representación del mandatario Barack Obama.

La relación entre Brasil y EE.UU. mantiene una baja intensidad desde mediados de 2013, cuando el exanalista de la CIA Edward Snowden denunció que, entre muchas personalidades espiadas por las agencias estadounidenses, estaban Rousseff, varios de sus ministros y hasta estatales brasileñas, como la petrolera Petrobras.

Tras esas denuncias, Rousseff suspendió una visita de Estado a Washington que tenía planificada para octubre de 2013 y la relación con la Casa Blanca se enfrío hasta hace dos meses, cuando la mandataria fue reelegida y conversó telefónicamente con Obama.

“Decidimos que adoptaremos todas las medidas necesarias para continuar con nuestras relaciones estratégicas, incluyendo visitas de Estado recíprocas en este segundo mandato”, dijo Rousseff sobre esa conversación.

En el discurso de toma de posesión, la mandataria dijo que la política externa brasileña seguirá guiada por los principios de respeto a la soberanía, defensa de la solución negociada de los conflictos, defensa de los derechos humanos y el multilateralismo.

Agregó que, tras el Mundial de fútbol Brasil 2014, en su nuevo cuatrienio todos los países volverán a fijarse en Brasil debido a su condición de organizador de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.

“En 2016 la mirada internacional estará dirigida a Brasil con los Olímpicos. Estamos seguros de que de nuevo, como ocurrió en el Mundial (de fútbol), demostraremos nuestra capacidad de organización”, aseguró.

(Con información de DW y EFE)

Fundación de la Unión Económica Euroasiática

El acuerdo sobre la creación de la Unión Económica Euroasiática (UEE) entra en vigor el 1 de enero de 2015 marcando un nuevo nivel de integración entre los países miembros: Bielorrusia, Kazajistán y Rusia.

Los tres países se comprometieron a garantizar la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y mano de obra, y aplicar una política coordinada en los sectores económicos clave como energía, industria, agricultura y transporte.

De esta manera concluye la formación del mercado común más importante en el espacio postsoviético que abarca a 170 millones de personas y será un potente centro de desarrollo económico.

La UEE tendrá su sede en Moscú, pero su reguladora financiera se ubicará en Almaty (Kazajistán) y el tribunal, en Minsk.

La Unión Euroasiática estabilizará la economía mundial

Armenia firmó en octubre de 2014 el acuerdo sobre la adhesión a la UEEA. El documento ya ha sido ratificado por los parlamentos de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.

Cada nuevo miembro observará un plazo de transición que durará entre uno y ocho años y se necesitará para adaptar sus normas y reglamentos a las de la UEEA.

En 2015 la UEE puede incluir a Kirguistán, que firmo el respectivo acuerdo a finales de diciembre de 2014.


Fundación de la Unión Económica Euroasiática (36)

La recién creada Unión Económica Euroasiática (UEEA) desempeñará un importante papel en la estabilización del sistema económico global y lo hará más justo, opinaron expertos durante una mesa redonda celebrada hoy en esta agencia.

El director del Centro de Comunicaciones Euroasiático, Alexéi Pilkó, dijo que el monocentrismo, propio hasta hace poco a la economía mundial, se relega al pasado y expresó la seguridad de que la UEEA puede imponerse como un centro nuevo y contribuir a hacer más justa la economía mundial.

“Hoy tenemos deformaciones que no deben existir. La Unión Económica Euroasiática actuará como una fuerza estabilizadora del sistema económico global”, señaló.

El experto valoró de muy prometedora la cooperación entre la UEEA y China. Dijo que el contrato de gas a largo plazo firmado hace poco entre Rusia y China permitirá establecer cooperación también entre China y la UEEA.

En cuanto a las relaciones con la Unión Europea, el experto pronosticó confrontación, porque no responden a los intereses de EEUU, que presionará sobre Bruselas. Indicó que la propia élite europea, al elegir entre la cooperación y la confrontación, optó por ésta última. Al mismo tiempo dijo que el tiempo lo pondrá todo en su lugar y que la UE y la UEEA empezarán a cooperar inevitablemente.

Armenia y Kirguizistán también planean unirse a la UEEA, la primera para el 15 de junio y el segundo para finales de 2014. El experto Vladímir Lepiojin señaló que no conviene esperar la adhesión de otros países próximamente. Pero al mismo tiempo indicó como otros candidatos a Tayikistán y Vietnam.

Según Lepiojin, mientras sigan en el poder las actuales autoridades ucranianas, entre Kiev y la UEEA sólo es posible una cooperación indirecta.

Rusia reforzará en 2015 el papel de los BRICS desde la presidencia del bloque

Rusia está decidida a incrementar la importancia del grupo de los BRICS a nivel mundial, aprovechando que en 2015 ocupará la presidencia pro tempore de la organización.

1 ene 2015
RIA Novosti


BRICS

La cumbre de los BRICS de este año reunirá el próximo mes de julio a los líderes de los cinco países que integran el bloque -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- en Ufá, la capital de la república rusa de Bashkortostán.

Con motivo del Año Nuevo el presidente Vladímir Putin ha enviado una serie de cartas de felicitación a los líderes mundiales. Según el servicio de prensa del Kremlin, en la misiva dirigida al presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, Putin señala que Rusia "tiene la intención de mejorar aún más el papel de esta asociación en la arena mundial" durante su presidencia del BRICS.

En su mensaje remitido a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, Putin hace hincapié en la importancia de las reuniones del grupo, recalcando que el impacto de la presidencia del Estado sudamericano en los BRICS hizo que 2014 fuera un año "muy intenso y fructífero para la relación estratégica ruso-brasileña".

"Las reuniones que se llevaron a cabo en este año transcurrieron en un clima de confianza y de entendimiento mutuo. Putin se mostró confiado en que en 2015 los países seguirán trabajando activamente para mejorar aún más las relaciones bilaterales y la cooperación constructiva en el marco de las diversas organizaciones internacionales", agrega el comunicado publicado en la página oficial del presidente de Rusia.

El analista internacional de Argentina Amílcar Salas Oroño considera que "los BRICS va a jugar un papel clave en el mapa geopolítico mundial".

Una epopeya de 56 años

Por Atilio A. Boron *


En un día como el de ayer, hace 56 años, se abría una nueva etapa histórica en Nuestra América. Batista y sus esbirros, junto a sus mentores y compinches norteamericanos y la oligarquía pro-yankee, huían de La Habana y se consumaba el triunfo de la Revolución Cubana. A partir de ese momento nada sería igual en Latinoamérica. El certero instinto del imperio no se equivocó, y desde su inicio la Revolución fue combatida a muerte, hostigada, saboteada, aislada, y sus líderes fueron objeto de innumerables atentados, igual que su pueblo. Fue víctima del criminal bloqueo comercial, financiero, migratorio, informático más prolongado de la historia universal, que todavía sigue aunque ya ha sido herido de muerte y sus promotores y ejecutores confesaron su fracaso.
Todas las armas se utilizaron con tal de destruirla. Pero no pudieron, y a pesar de ese furioso ataque garantizó para su población índices de salud, educación, acceso a la cultura y al deporte, y a la seguridad social iguales o mejores que los de los países capitalistas desarrollados. Y además, hizo del internacionalismo socialista, de la solidaridad internacional, una bandera indeleble de lucha y llevó a sus médicos, enfermeros, educadores por todo el mundo, cuando sus detractores enviaban tropas y descargaban metralla. Y cuando su auxilio fue requerido para librar la batalla decisiva contra el racismo, el apartheid y los restos del colonialismo en Africa allá fueron los cubanos y en Angola derrotaron definitivamente a los baluartes de la reacción, como lo atestiguara repetidamente un emocionado Nelson Mandela. Si esa Revolución (así, siempre con mayúsculas) hubiese sido aplastada, la historia de América latina y el Caribe, y nuestras pequeñas biografías, habrían sido completamente diferentes. Por eso, nuestra eterna gratitud y nuestra deuda con la Revolución Cubana –con Fidel, Raúl, el Che, Camilo, “Barbarroja” Piñeiro, Almeida y los hombres y mujeres que lucharon bajo su conducción– es enorme e impagable. De ahí que nuestra solidaridad y defensa de la Revolución Cubana deba ser incondicional, permanente y activa, como lo fue en la campaña que hizo posible la liberación de “Los 5”. Hoy seguimos en la lucha, más que nunca, porque el imperio se apresta a cambiar de táctica para lograr, apelando al “poder blando” (¡un peligroso eufemismo!) lo que por más de medio siglo no pudieron obtener por la fuerza. Pero Cuba, con el apoyo de todos los pueblos de Nuestra América, resistirá y derrotará también la sinuosa embestida pergeñada por Washington.
* Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

Mexicanos desafían el plan de Monsanto de cultivar maíz transgénico

En México los productores de maíz y científicos se esfuerzan en impedir que el Gobierno autorice a transnacionales como Monsanto el cultivo de granos transgénicos de uno de los alimentos básicos en ese país, el maíz.  Los activistas ya han iniciado una campaña en Internet para recaudar fondos para los gastos relacionados con las acciones judiciales. 

53b9548f53a141956b1c3911c60c4dc7_article
RT –
Tortillas, gorditas, enchiladas o sopes son solo algunos de los muchos platillos que serían imposibles de cocinar sin maíz o, como lo llaman en México, elote. Y es que los mexicanos obtienen más del 50% de su ingestacalórica de los granos de la mazorca.
Amalia Sala Casales, una productora tradicional de maíz de Sochimilco, explica a RT el profundo significadoque tiene para su comunidad los diferentes tipos de grano. “El maíz blanco es vida, el rojo es la sangre y el negro es la tierra, y el amarillo es para la abundancia, para que no nos falte la comida”, relata.
Sala es feliz hablando de su tradicional elote. Pero cuando le preguntan por el maíz transgénico que quieren traer a su tierra las transnacionales como Monsanto, su rostro cambia por completo. “Ese maíz no tiene vida, ese maíz no tiene espíritu. Ese maíz no es nuestro hermano. Es un ser extraño para nosotros. Para nosotros lo sagrado es nuestro maíz”.
Y es que Amalia cree que la empresa estadounidense pretende comercializar solo un tipo de grano, el transgénico, que pondría en peligro la diversidad del elote en el país. Solo en México hay más de 60 tipos de maíz registrados. Y mientras que en la mayoría del mundo se consume como fuente de alimento, la comunidad local lo ve como mucho más que eso, atribuyéndole incluso poderes curativos.
Científicos: Los granos transgénicos tienen efectos dañinos para la salud
Mientras tanto, los científicos han encontrado en los granos de Monsanto efectos nocivos para la salud al probarlos en animales. En concreto, generan una predisposición al cáncer de mama y, curiosamente, daños en el riñón, aunque estos no aparecen de manera inmediata.
Según Antonio Turrent Fernández, presidente de la Unión de científicos comprometidos con la sociedad, “el daño es crónico subclínico, es decir, es como el tabaco: usted puede fumar de joven y nunca le pasa nada, pero si sigue usted fumando, porque es un daño crónico subclínico, cuando llegue usted a los 60 o 70 años, la factura para su salud será peligrosísima”.
Precisamente el alto consumo de maíz hace de México un suculento mercado para las transnacionales. Monsanto cuenta con decenas de abogados para enfrentarse a las quejas de un pequeño equipo que lidera una demanda colectiva para evitar el cultivo de transgénicos en el país.
“Queremos que la justicia mexicana nos permita probar con científicos, con las pruebas con las que les estamos diciendo que los transgénicos no van a permitir que la diversidad de maíces siga igual que ha seguido por 8.000 años. Y, por lo tanto, la diversidad es un derecho mayor, es un patrimonio biocultural mayor que el negocio de los transgénicos”, declara el abogado de la demanda colectiva contra el maíz transgénico, René Sánchez Galindo.
De momento, la justicia mexicana ha impedido a Monsanto la siembra comercial de maíz transgénico. Pero desde la transnacional aseguran que todavía tienen argumentos legales por explotar.
http://www.contrainjerencia.com/

El Mercosur, herramienta insustituible para el desarrollo de la región


 Por Débora Giorgi *

Hoy, más que nunca, el Mercosur está fuerte y preparado para consolidar el desarrollo regional, tras una década en la que los presidentes de nuestros países, como Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner en la Argentina, han fortalecido esta herramienta, insustituible para un crecimiento sustentable y con inclusión. Esa voluntad política fue lo que permitió que millones de compatriotas salieran de la pobreza; que se reduzca a la mitad la tasa de desempleo; y que el crecimiento de nuestro ingreso per cápita sea un 73 por ciento mayor al de 2003.
Muchos aducen que los términos de intercambio favorables se dieron por “los vientos de cola”, pero esto no es así. Al contrario, arrastramos un mundo complicado desde 2007, con un Mercosur, que es perfectible, pero que ha sido un neutralizador de efectos negativos externos. Así, mientras las exportaciones mundiales crecieron 1,4 veces, nuestro comercio intrazona, con todo lo que falta por solidificar, creció 3,5 veces. Además, cada vez que vinieron cimbronazos fuertes, como las crisis del 2008, 2009 y 2012, las primeras en recuperarse fueron las exportaciones intrazona.
La participación conjunta de la venta de manufacturas de origen industrial (MOI) al mundo subió del 16 al 33 por ciento. Con este crecimiento ganaron todas las economías del bloque. La gran oportunidad pasa por sumar nuestros valores agregados en la relación intrazonal, que compra a terceros países por 435 mil millones de dólares, 78 por ciento de ese total en productos manufacturados.
Sabemos que en esos productos importados hay bienes de capital que sirven para poder extraer recursos naturales –maquinaria para la producción de petróleo, gas, minería, energías alternativas y no alternativas–. También camiones, maquinaria agrícola, automotores. En ese desequilibrio está nuestra propia oportunidad.
El Mercosur se consolida con más Mercosur. Los ejes para conseguirlo pasan por la integración productiva entre empresas de modo de sustituir competitivamente esas importaciones. Con más infraestructura para el desarrollo. Esa integración tiene que tener herramientas diferentes, según se trate de pymes o de empresas globales. Estas últimas concentran en la Argentina el 50 por ciento de las importaciones, con decisiones que se toman en otro lado, sobre la base de intereses no siempre coincidentes.
Esta articulación tiene que estar acompañada por políticas de Estado que permitan transferir tecnología y sumar innovación en el largo plazo. Podremos aprovechar el cuarto mercado mundial automotor, el Mercosur. Sin discutir qué parte de una pieza podemos integrar, cuando, en sólo cinco años, todo puede cambiar vertiginosamente y la pieza en cuestión, tal como la concebimos hoy, puede dejar de existir por obsolescencia tecnológica.
También, hay que profundizar la infraestructura productiva. En la Argentina trabajamos en el corredor bioceánico Aconcagua; en la unión ferroviaria con Uruguay y Paraguay; y en mejorar la navegabilidad de la cuenca del Plata, entre otras iniciativas.
No tenemos recetas mágicas y no miramos sólo los números de incremento del comercio. Buscamos inclusión y democracia plena, la única manera de crecer genuinamente. En ese camino seguiremos, con más esfuerzo y más Mercosur, que es una herramienta irremplazable para que en la próxima década podamos seguir mostrando resultados de inclusión e igualdad.
No hay otro camino más que el de industrializar, innovar e integrar. Tenemos que seguir trabajando, porque, insisto: el Mercosur, que puede y debe mejorar, es irremplazable para el proyecto común de inclusión y progreso regional.
* Ministra de Industria de la Nación.