16 feb 2022

DE DEBERES Y OBLIGACIONES

Necrolibertad bolsonarista 

Por Paulo Capel Narvai
16/02/2022





Las universidades brasileñas están llenas de profesores que pretenden defender la libertad pero subordinan el conocimiento científico a la ideología neofascista.

Cecília Meireles escribió en Romanceiro da Inconfidência que, aunque nadie sabe lo que es la libertad, es una “palabra que alimenta el sueño humano: ¡que no hay quien la explique, ni quien no entienda!”. Mucho se ha escrito y dicho sobre la libertad, cuya palabra suele ir acompañada de otra palabra, igualmente difícil de definir: democracia. Ambos siempre requieren contexto, y mucho más, para adquirir significado y sus resignificaciones son, por eso, hechas todo el tiempo, por humanos, en todas partes.

La libertad y la democracia, aunque difíciles de definir y reconocidamente imperfectas, son el núcleo de las mejores aspiraciones de los hombres que luchan contra la opresión y la arbitrariedad, ya favor de la igualdad y la justicia.

Las ideas de libertad y democracia son, por lo tanto, reacias a la falsificación: o se reconocen y pueden ejercerse diariamente, o están ausentes. Las falsificaciones de la libertad y la democracia deforman el ejercicio del poder y destruyen las repúblicas, como regímenes en los que el poder emana del pueblo y debe ser ejercido por él en beneficio de todos. Cuando el poder no fluye libremente del pueblo, que de alguna manera es arrebatado por los oligarcas, no hay libertad y no se reconoce la democracia. En estas situaciones, las instituciones republicanas capturadas operan en un simulacro que no es más que una mera formalidad. La democracia está secuestrada y, con ella, la libertad.

Desde esta perspectiva, la idea de libertad exige no tomar como absolutos los derechos de ir y venir y hacer lo que uno quiera, sino considerar la necesidad de respetar los derechos de los demás y, viviendo en sociedad, considerar en qué medida el ejercicio de los derechos individuales afectan a los derechos sociales, derivados de las necesidades colectivas. Ciertamente no es un asunto sencillo. Y parece elemental admitir el adagio popular según el cual “mi” derecho termina donde empieza el “derecho del otro”.

Pero no es así como piensan muchas personas, que no admiten ninguna restricción o relativización de lo que consideran “sus derechos”. Ir y venir, hacer lo que les da la gana y… vacunarse.

En una feroz polémica con Oswaldo Cruz, hace más de un siglo, el liberal Ruy Barbosa se pronunció en contra de la vacunación obligatoria, cuya ley fue defendida por Cruz, argumentando que “la ley de vacunación obligatoria es ley muerta. Así como la ley prohíbe que el poder humano invada nuestra conciencia, así está prohibido penetrar en la epidermis”. Para Barbosa, “la temeridad, la violencia, la tiranía a la que se aventura, voluntariamente, obstinadamente, exponiéndose a envenenarme, con la introducción en mi sangre de un virus, no tiene nombre en la categoría de los delitos de poder. influencia existen los temores más fundados de que es el impulsor de la enfermedad y la muerte”.

El siglo XX trató de aclarar que Ruy Barbosa se equivocó al asociar las vacunas con intoxicaciones o que pudieran conducir a “enfermedad y muerte”. Pero el siglo XX no resolvió el problema del “poder” que, “temerario, violento y tirano” estaría delinquiendo transponiendo la epidermis de los ciudadanos.

Si bien en contextos democráticos contemporáneos no es “temerario, violento y tiránico” utilizar vacunas en intervenciones programáticas de salud pública, adoptadas en la ejecución de políticas públicas elaboradas bajo el control de diversos instrumentos por instituciones republicanas y representaciones populares, como ocurre en Brasil en el siglo 19. En el siglo 21, los ciudadanos se quedan con la desconfianza de las acciones que emanan del poder. Hay razones para esta desconfianza, pero también existen canales institucionales a través de los cuales puede y debe ser abordada y procesada.

Pero no son cuestiones de esa naturaleza las que han llevado al cuestionamiento de la idea de libertad en Brasil en este momento. Generalmente se acepta que el principio de inviolabilidad del cuerpo se aplica a la aplicación de vacunas. Por lo tanto, si no hay consentimiento, no pueden hacerse cumplir. El Estado, aunque democrático y de jure, como es el caso de Brasil, no reconoce el derecho a imponer vacunas, de forma genérica y universal. Hay excepciones, pero quedémonos, por ahora, con el principio que rige el tema.

El 27/01/2022, el coordinador de la carrera de Medicina de la Universidad de Brasilia (UnB) solicitó la renuncia al cargo . Justificó la decisión alegando estar en “desacuerdo con la dirección”, respecto a la exigencia, hecha por el Consejo de Administración de la UnB, de constancia de vacunación completa contra la covid-19 para el ingreso a cualquier edificio de la institución. La profesora, doctora en Ciencias Médicas, admitió que no había tomado ninguna dosis de inmunización contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la covid-19. El día que la profesora pidió renunciar a su cargo en la UnB, Brasil registró oficialmente 229.000 nuevos casos de la enfermedad, con 662 muertes en las últimas 24 horas. A nivel mundial, hubo 11.945 muertes por covid-19 ese día.

En una nota, dirigida a “docentes, técnicos y estudiantes” de la UnB, la profesora afirmó que su decisión “fue motivada por la reciente implementación del pasaporte sanitario en la Facultad de Medicina”, reconoció que ella conforma “el grupo de no vacunados empleados” y que su “posición como coordinadora estaba reñida con la gestión de la facultad”. Declaró “ser sensible al momento de pandemia que vivimos todos” y que, como “es sabido”, “las vacunas están en desarrollo y, en esta etapa, tanto la seguridad como la eficacia plantean numerosos interrogantes”.

Argumentó que “las vacunas disponibles no previenen la infección ni el contagio” y que sería “una incongruencia imponer un pasaporte sanitario, desconociendo a los individuos que se han recuperado de la infección por Covid-19 y que tienen inmunidad natural, así como a los que no”. no se siente seguro con las vacunas disponibles y juzga que el riesgo supera el beneficio”. Consideró ser, “además”, un “arduo defensor de las libertades individuales”, pidió “sentido común en la toma de decisiones de los directivos universitarios”, se puso “disponible para ayudar a todos en la medida de mis posibilidades” y puso fin a la reunión nota con un “¡Gracia y paz a todos!”.

Entre más de tres mil instituciones de educación superior en todo el mundo, la UnB ocupó el puesto 604 en 2021. La universidad pública está entre las diez mejores universidades brasileñas y, entre las federales, es la 7.ª. En 2019, su curso de graduación en medicina ocupó el puesto 12, entre 243 cursos brasileños.

Tales características, del curso y de la universidad, y también porque el profesor se dirigió a los “profesores, técnicos y estudiantes”, obligan a analizar en detalle el episodio de la UnB, en vista de las consecuencias de las palabras del profesor, ya no sólo para la comunidad UnB, sino para toda la sociedad, que tiene en la institución un importante referente en asuntos de interés público.

En primer lugar, sin embargo, cabe señalar que no se trata de un hecho aislado. El cuerpo docente de las universidades brasileñas está lleno de profesores universitarios que piensan como el profesor de la UnB. De todas las universidades, tanto estatales como privadas – o “públicas y privadas”, para los que temen el término estatal como supuestamente “comunista”.

Por cierto, vale reafirmar que la educación es pública y que todas las universidades son públicas, según reglas. La universidad no es un asunto doméstico, se trata de la vida privada. Es un asunto público, cualquiera que sea la forma de propiedad: estatal o privada.

Una razón más, entonces, por su relevancia y sentido, para no “soltar” la desconexión que se produjo en la UnB. La calificación pública del maestro necesita ser cuestionada. En público. Hay mucho que cuestionar, y me ceñiré a algunos aspectos, esperando que muchos otros puntos sean analizados por otros interesados en el tema.

Comienzo argumentando que, contrario a lo que afirma la profesora, no era su “posición” “como coordinadora” la que chocaba con la posición institucional de la UnB, sino su posición personal, porque “como coordinadora” no tenía derecho a asumir, como cargo de coordinador del curso, su posición personal y acientífica sobre el tema.

Como recordaría Ruy Barbosa, el precursor antivacunación, el maestro tiene, personalmente, el derecho a no ser vacunado. En este caso, durante una pandemia que se ha demostrado que mata, debe permanecer aislado. Como titular de un cargo público, en una universidad estatal, no tiene derecho, al no estar vacunado, a exponer a los contactos al riesgo de contraer la enfermedad. Es así de simple. No es obligatorio vacunarse. Pero no tiene derecho a exponer a terceros al riesgo de ser contaminados por ella. La razón de este impedimento legal también es muy simple: como persona, el ciudadano tiene derecho a no hacer lo que no quiere hacer. Pero, como agente de una institución del Estado, está obligado a proteger a la población y no puede perjudicarla. Simples así. Está en cualquier buen manual de administración pública y derecho público.

Dicho esto, resulta incoherente que haber reconocido que conforma “el grupo de servidores no vacunados” sea “sensible al momento de pandemia que vivimos todos”. Esto simplemente no tiene sentido.

Lo más grave, sin embargo, de la citada nota es la afirmación de que “las vacunas disponibles no previenen la infección ni el contagio”, pues aunque se admita la argumentación de la condición de un individuo, existe abundante documentación científica, de base epidemiológica. , mostrando un efecto contrario en la dimensión colectiva, en cuanto al contagio. No hay base científica, por tanto, para afirmar que sería “una incongruencia imponer un pasaporte sanitario”.

No hay incongruencia, hay racionalidad en esta medida, aunque se base en conocimientos que no son compartidos por la racionalidad adoptada por el docente. Tampoco tiene sentido decir que “el riesgo supera el beneficio” de las vacunas, ya que existe, en este momento, un formidable conjunto de datos, en Brasil y en el mundo, que muestran claramente que es lo contrario: el beneficio enormemente supera el riesgo eventual de usar vacunas contra el covid-19. Por estas razones, no existe base técnico-científica para la decisión de la ex coordinadora de la carrera de medicina, con doctorado en ciencias médicas, de no vacunarse.

La profesora se queda con el argumento de ser una “ardua defensora de las libertades individuales”, que es un derecho, pero que no justifica su posición, “como coordinadora” de colisionar con la decisión institucional de la UnB, de la que es funcionaria pública. servidor. Es, por tanto, absurdo, como irrazonable, por no decir ofensivo, su petición de “sentido común en la toma de decisiones por parte de los directivos universitarios”, pues no hubo ni falta de sentido, ni disparate, ni mal sentido en la decisión. Por el contrario, la decisión de la UnB se basa en el mejor conocimiento disponible sobre el tema.

Ciertamente no diré nada, por innecesario, de estar “disponible para ayudar a todos” en la medida de vuestras “capacidades”, ni del lema “¡Gracia y paz a todos!”. – con un signo de exclamación y todo, que cierra la nota pública.

Finalmente, vale señalar que aunque la nota pública no informa, las fotos del excoordinador de curso de la UnB participando en actos públicos de apoyo al presidente Jair Bolsonaro, con túnica y cara pintada en verde-amarillo, están accesibles en las redes sociales digitales. Esta condición, como partidaria de las ideas de Bolsonaro, y no de las “numerosas preguntas” sobre “tanto la seguridad como la eficacia” de las vacunas, es el verdadero fundamento de su posición personal de no vacunar. Así debió escribir ella en su nota pública y no la manipulación retórica de su cargo individual, hecho el “cargo de coordinadora” que hubiera estado “reñido con la gestión de la facultad”.

La manipulación de la verdad, y la transformación de las opiniones en supuestos hechos, al mejor estilo de la posverdad, son ciertamente un rasgo distintivo, aunque no exclusivo, del bolsonarismo, en el que esta práctica manipuladora es recurrente.

“Prefiero morir que perder mi libertad”, dijo Bolsonaro, en transmisión en las redes sociales digitales, en diciembre de 2021. El 10/12/2021, el Ministro de Salud, Marcelo Queiroga, coreó a Bolsonaro y evaluó que “lo que estamos haciendo ha funcionado, porque respetamos las libertades individuales”, reafirmó que “a veces es mejor perder la vida que perder la libertad (…) y que nuestro compromiso es con eso, con la vida, con la libertad, es con la implementación de políticas públicas de salud”. Acorralado por la prensa en los días siguientes, se defendió citando la frase del Himno de la Independencia: “O el país se mantiene libre o muere por Brasil”. El ministro, que se hace pasar por antivacunaspara complacer al jefe, parece creer que su actuación al frente del Ministerio de Salud está contribuyendo a contener la pandemia en Brasil y que estaría defendiendo efectivamente la vida. Es una falsificación grave. Pero en una entrevista con el diario O Globo , el 29 de enero de 2022, Queiroga dijo que quiere ser visto “como el hombre que acabó con la pandemia del covid-19”.

La defensa de una idea abstracta y descontextualizada de la libertad no es más que la retórica de Bolsonaro y sus seguidores, incluidos, como se puede ver en el episodio de la UnB, entre médicos del área biológica y del ámbito universitario. No faltan profesores que, con el pretexto de defender las libertades individuales, subordinan el conocimiento científico a la ideología neofascista y se hacen pasar por libertarios. Pero si la idea de libertad que propagan es abstracta, sus consecuencias son mortales, como demuestra la evolución de la pandemia de covid-19 en Brasil. Las cifras del genocidio brasileño contemporáneo indican que se trata de una especie de “necrolibertad”, ya que sus adherentes esgrimen, a veces con fiereza, la defensa de un tipo de libertad a la que no le importa matar. Es una “defensa de la vida” muy extraña; una libertad que mata.

Los versos de Cecilia Meireles sobre la libertad estaban en el texto de la obra Liberdade, Liberdade, de Millôr Fernandes y Flávio Rangel, en una producción teatral compartida en 1965 por los grupos Opinião y Arena. La producción, que contó con la participación de Paulo Autran, Tereza Rachel, Oduvaldo Vianna Filho, Nara Leão y Claudio Mamberti, entre otros, fue un libelo contra la supresión de las libertades promovida por el golpe cívico-militar de 1964.

Aún no existía la oscuridad total que en la post-AI-5, de 1968, pero el texto preveía lo que estaba por venir y recorría, a través de la voz de diferentes autores, distintos periodos históricos que iban desde la Antigüedad hasta las revoluciones burguesas y llegaban al siglo XX, en el que las libertades fueron aplastadas. La obra en sí fue víctima de la falta de libertad: a pesar de su enorme éxito de público, a los pocos meses de su estreno, la censura impidió que continuaran las representaciones.

La obra de Fernandes y Rangel hablaba de libertad, pero de un tipo de libertad que nada tiene que ver con la libertad, la necrolibertad, de la que la profesora de la UnB se autodenomina “ardua defensora”.

¡Ay, libertad! Extiende tus alas sobre nosotros.

* Profesor titular de Salud Pública de la USP .