9 feb 2014

Una de humor :Frases celebres uruguayas

Frases celebres uruguayas
POSTED BY RORRO ON MAY - 26 - 2011
Me mandaron un mail con algunas frases “celebres” de personajes uruguayos en los medios que no tienen desperdicio, así que lo robo (con comentarios incluidos) y lo dejo por acá, seguramente algunas de ellas no sean ciertas, pero no es nuestro estilo estar comprobando las fuentes, eso se los dejamos a los que lucran con sus notas.

“Es como si Salto no plantara naranjas, si Colonia no elaborara más quesos, Canelones no produjera vinos y Paysandú no plantara más chajá…”
(Una nota en Telemundo, edición central, comentando la suspensión del cultivo de ananás en Hawai )

“Bueno, y acá tenemos la Sirte Coca Cola”
(El Toto Da Silveira en La Hora de los Deportes aludiendo a la Sirte sabor Cola)

“….Y espero que esos Reyes magos traigan en sus trineos la felicidad que cada uno espera……”
(Ariel Delbono en el programa radial La hora del mediodía, confirmando algo que sospechábamos hace tiempo. Papá Noel no son los padres, sino los Reyes Magos, que estaban hartos de la lentitud de los camellos y decidieron secuestrar su trineo con los renos incluidos.)

“Son cosas sin sentido, cosas sin sentido, que no tienen sentido”
(Un sorprendido Andrés Sena en el programa Historias Reales de Canal 10. Claro, porque lo usual es que las cosas sin sentido tengan sentido, ¿no?)

“No es necesario recorrer los cinco puntos cardinales para saber que tenemos caballos de genética excelente….”
( programa TV Rural en Tveo. Un reportaje en el que la princesa Leticia D’Aremberg nos enseñó que además del norte, sur, este y oeste un quinto punto cardinal indefinido acecha misteriosamente en el planeta que habitamos)

“Las Fuerzas Armadas no quieren estar de espaldas al pueblo, como nunca lo estuvieron y no deberían haberlo estado.”
(Teniente general Enrique Bonelli en Telemundo.)


“Sale Nacional a la cancha totalmente de blanco con short azul”
(Pequeña confusión cromática o dificultad para comprender el significado de “completamente” ).Radio Universal Uruguayo 2009.

“Se parece al Titanic, pero este hundimiento es REAL!!”
(Todos nos preguntamos: a Andrés Sena, conductor de Historias Reales por Canal 10, ¿lo dejan salir alguna vez de la sala de cine? Cuando un avión se caiga nuevamente en la cordillera de Los Andes, ¿aclarará que “es como Viven!, pero real!!”? La frase fue repetida con insistencia en el programa del martes 20 de diciembre, mientras se hundía un barco, por cierto no tan importante como el Titanic, que se hundió “realmente” en 1912.)

“Agradezco a todos y en especial al ‘hipódromo de los sandwiches’ por las masitas…”
(Ubaldo Morales, campeón departamental de bochas, al agradecer al Emporio de los Sandwiches el abastecimiento alimenticio del evento en la localidad de San Ramón)

“Perdón que le pregunte colega, pero ¿dónde queda ese cuarto intermedio que tenemos que ir?”
(Una joyita de Luis Basilio Morales, diputado suplente del Dr.Gustavo Silvera, de la lista 15 por Cerro Largo en la legislatura , en su primer estadía por el parlamento.)

“¡Cuidemos la selva uruguaya!”
(Alex, líder de Maná, concierto del año 1997 en Portones. Vamos bien, sólo nos falta preservar los icebergs y las ruinas mayas.)
- Dr. Da Silveira: Porque nos fue mal en Maracaibo y en Barranquilla.
- Gorzy: Y en Colombia también.
- Dr. Da Silveira: Sí, en Barranquilla.
- Gorzy: Y en Colombia también.
(Programa de Punto Penal, domingo 20 de noviembre.)
“Nos levantamos de entre las cenizas como el gato Félix”
(Miriam Alfonso, diputada colorada)

“Porque NIX es como vos, te cuesta más y te gusta menos”
(Gran algarabía en el departamento comercial de la empresa de refrescos Nix, ante el comentario de Ana Laura, la movilera del programa De igual a igual)

“¡Violento disparo y la pelota pasó como pedo por arriba del travesaño!”
(Finísimo. Delicado como un guiso de lentejas en una cena de Alfredito Etchegaray. El popular relator floridense conocido como el “gordo” Olmos, dejando chiquitos a Ruben Casco y Alberto Kessman. A causa de palabritas como ésta, la radio lo suspendió dos semanas, y al volver declaró:

“Bueno, queridos radioescuchas, estamos de vuelta después de esa pequeña cagada que nos mandamos”.)
- ¿Cómo forma México en la noche de hoy?
- El equipo incaico de México formará de la siguiente manera…
(Pregunta de Carlos Muñoz y respuesta del vestuarista Freddy Hernández en la previa de Uruguay-México )

“Vine, porque como dice el dicho: Si Mahoma no va a la montaña…Mahoma va a la montaña”
(Juan Ramón Carrasco apareciendo sorpresivamente en La Hora de los Deportes, y dejando helados a Etchandy y Cía con su versión del famoso refrán.)

“¿Como se los puedo decir para que ustedes entiendan? Tiene una especie de pendorcho en la cabeza …perdón, me corrigen acá, penacho quise decir, penacho”
(El encanto de Alberto Kessman intentando describir el peinado de un jugador de la selección de Nigeria, por radio Universal.)

“Uruguay ganó 3 a 0, y el último gol lo convirtió el Uruguayo Sergio Abreu”
(Rosario Castillo en Subrayado Última Edición, confundiendo al ex-canciller con el loco Abreu) Suerte que era la Última Edición.

“La cumbia tuvo su furor impensable en la segunda década de los 90″
(Jorge Nasser en el programa Planta Baja del 12)
Kessman: La lleva Soruyo, va Soruyo, ¿quién marca a Soruyo?
Gard: Alberto, es Sorucco.
Kessman: Sí, pero a mi me gusta decirle Soruyo
(El gran Alberto Kessman, el relator de fútbol que debe haber rebautizado a más deportistas en todo el mundo, por radio Universal.)

“Y se estrena la obra Monólogos de una palabra sucia que no se puede nombrar”
(Victoria Rodríguez, sobre la obra Monólogos de la Vagina)

J ”¡Buenas noches amigos televisores!”
(Emilio Méndez, presentador de noticias rurales del informativo de Canal 11 de Treinta y Tres)

“Yo fui ex futbolista”
(Pato Aguilera con Rodolfo Pereira en VTV)

-La gente dice que Paco Casal te regaló una casa y un auto
-La gente dice que vos sos puto
(La pregunta es del Dr. Alfredo Etchandy y la directa respuesta de Fernando Tajo Silva, entonces presidente de la mutual cuando la huelga en el fútbol.)

“Sí, da la casualidad que me dicen Ojota y que las iniciales de mi nombre son la O y la J, por Oscar Javier…”
(OJ Morales en entrevista, creyendo que su sobrenombre va en en alusión a la popular ojota o chancleta)

- ¿Qué opina del problema de la capa de ozono?
- Eso es un problema interno del Partido Colorado (edil Julio Barboza)

- Nombre una parte del cuerpo del hombre con nombre de fruta.
- Ehh… ¿banana?
(Respuesta con muchas dudas de una pareja en un programa de preguntas y respuestas)

“…y Florida es una ciudad que queda al sur de Montevideo”
(Sebastián Viera en conversación con Alejandro Fantino en el programa Mar de fondo)

“El comunismo es como un pulpo, que avanza con sus testículos…”
(Adauto Puñales, ex intendente de Rocha) IN MEMORIAM.

- Yo antes de cada partido, besaba las Pelotas.
- ¿Las de tenis?
(Julia Moller en Punto Final ante el comentario de la esposa del tenista Diego Pérez)

8 feb 2014

Científico denuncia que con la megaminera llegarán explosiones dos veces mayores a la bomba de Hiroshima

INGENIERO IGNACIO STOLKIN EN POSICION CRITICA HACIA ARATIRI

Dino Capelli | 18/01/2013

Científico denuncia que con la megaminera llegarán explosiones dos veces mayores a la bomba de Hiroshima

¿Qué significa? “El país recibirá explosiones que equivalen a dos veces la bomba atómica de Hiroshima, en un año. El sonido de 103 decibeles (cuando 85 decibeles ya es patológico) se repetirá cada pocas horas, durante los 20 años de proyecto, y se escuchará en un
radio de 40 kilómetros de la explosión”.
El Ing. Ignacio Stolkin dijo a este medio en el marco de sus giras explicativas por el interior del país, las consecuencias sobre la tierra, la salud animal y humana en el Uruguay a partir de las actividades de la megaminería. El foco se pone en Aratirí, un proyecto minero de extracción de hierro, a cielo abierto.

EL RUIDO

Stolkin es ingeniero químico de la Universidad de la República del Uruguay, doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Politécnico de Zurich, ex profesor Grado 5 de la Facultad de Ciencias del Uruguay y ex profesor Grado 4 de la Facultad de Química del Uruguay.
Desde su conocimiento explica que “el proceso es enormemente complejo con grandes desarrollos energéticos, y donde hay grandes desarrollos energéticos hay siempre una gran producción de energía que se comporta negativamente con respecto al medio en el cual vivimos y formamos parte. La extracción con explosiones implica que se va a querer separar el hierro de la mina con grandes transferencias energéticas en forma de voladuras. Se utilizarán 43 mil toneladas por año de explosivos, la energía es dos veces la energía de la primera bomba atómica de Hiroshima. Esa explosión a 40 kilómetros de distancia llegará a 103 decibeles. Para tener una idea, 85 decibeles ya es patológico. Es cierto que estas explosiones van a ser cortas, pero se van a repetir cada 2 días durante 20 años”.

EMANACIONES VARIAS

Las emanaciones de la extracción también preocupan al científico. “Se producirá un polvo de diferente tamaño. El polvo que se llama respirable, es tan pequeño que generalmente lo vemos a través del microscopio. Ese polvo va a los pulmones, a los alvéolos –la parte más fina de los pulmones- y producirá oclusiones. Como si esto fuera poco la roca contiene amianto, un cancerígeno de hecho. Contiene un 2% de amianto”. El amianto/asbesto está determinado por los organismos médicos internacionales como un producto relacionado que provoca cáncer con una elevada mortalidad, a tal punto que se ha prohibido su uso en los países desarrollados aunque se continúa usando en algunos países en vías de desarrollo.
Las grandes montañas que quedarán alrededor de los enormes agujeros en la tierra, contendrán ese polvillo que el viento y el aire llevará. “Conjuntamente con los polvos finitos llegarán trabajando en forma húmeda a 25 kilómetros de distancia según el modelo que plantea la misma compañía. Hay que imaginarlo en forma acumulativa durante 20 años. Grandes camiones y grandes máquinas van a estar trabajando en este proyecto, al punto que van a estar utilizando 200 mil litros de fuel oil por día, el quemar esa cantidad dará ni más ni menos que 30 toneladas por hora de gases invernadero. El mineral se va a separar por medios magnéticos, por eso la compañía dice que no va a utilizar elementos químicos, lo cual no es verdad. La separación magnética no es química, pero con las 43 mil toneladas irá el nitrato de amonio, tendremos grandes cantidades de óxido de nitrógeno al aire. Producirá lluvia ácida, y en presencia del oxígeno producirá ozono, es un oxidante terrible para los trabajadores que se desempeñarán ahí, y terminarán lacerados pues el ozono no se puede filtrar”.

CIFRAS QUE SON VERDADERAMENTE CONTAMINANTES

La misma compañía indica en su estudio de impacto ambiental que la extracción de la empresa afectará a 3500 personas en los alrededores. El análisis del técnico fundamenta que 1500 personas obtendrían trabajo. “A los 20 años van a quedar 1500 personas sin trabajo en la edad de entre 40 y 50 años, que muy probablemente tengan enfermedades típicas del minero. Será un problema humano, y social, pues el Estado deberá cubrir a esas familias”.
En el final Stolkin hace foco en las ganancias millonarias. La compañía exportará por US$ 1600 millones durante 20 años, con ganancias anuales para el país de U$S 400 millones. “Es decir que el país estará regalando a la compañía nada menos que US$ 1200 millones al año en pérdida efectiva. Además arruinan los ríos, dejan los agujeros ahí, se llevan todo y aumenta nuestra dependencia económica y política”, puntualizó

Argentina: No es una Crisis Cambiaria

Argentina: No es una Crisis Cambiaria
Perspectivas de la clase obrera frente a la devaluación del peso

Juan Kornblihtt [1]

OME-CEICS (RyR)

La fuerte devaluación del peso argentino no cerró el problema económico sino que es la expresión de una crisis más generalizada. Lejos de un problema cambiario, la caída del valor del peso implica el sinceramiento de la contracción de la economía argentina, en un contexto general de devaluaciones de los llamados “países emergentes”. El comienzo de la guerra de divisas se da ante las perspectivas de un menor crecimiento chino.
El gobierno pasó de sostener que no iba a devaluar a defender el dólar oficial a 8 pesos como el de “convergencia”. Este papelón es superado por su idea de que la Argentina está exenta de la crisis mundial gracias a sus políticas anti-cíclicas

La oposición patronal no se queda atrás en su incapacidad explicativa. Atribuyen la devaluación al mal manejo del Ministro de Economía, Axel Kicillof, por keynesiano o marxista, cuando ellos proponían lo mismo durante la campaña electoral. El precio del dólar es sólo el síntoma de una situación mucho más compleja
No estamos blindados frente a la crisis ni hemos perdido ninguna oportunidad. Veremos más adelante que el crecimiento de los últimos años es resultado directo de la crisis mundial y por lo tanto la caída era inevitable en manos de este o de cualquier otro gobierno que no realice una transformación social de fondo Como en toda crisis, los trabajadores deberán pagar las peores consecuencias. Pero los capitales también verán en cuestión su supervivencia y esto se traducirá en una crisis política

Aunque dura e indeseable, la situación actual también representa una posibilidad para la clase obrera



Disputa por la renta agraria y el salario


El crecimiento latinoamericano de los últimos años estuvo impulsado por tres grandes motores. Al aumento de la tasa de explotación lograda a partir de la caída del salario real desde los 70, se sumó la fuerte suba del precio de las materias primas y el acceso a divisas por endeudamiento. La opción de endeudarse estuvo disponible para Brasil pero no para Argentina ya que el default no fue resuelto -pese a los numerosos intentos por acordar con el Club de París y con los fondos buitres [2]
En Argentina, el alza en la tasa de explotación empieza a evidenciarse desde los ‘70. No se revirtió con la suba del salario real ocurrida en el período 2003-2009 y se profundizó cuando el proceso inflacionario empezó a licuar lo que se conseguía en paritarias [3] La renta de la tierra que empezó a crecer desde 2004 implicó ingresos extraordinarios que impulsaron el crecimiento tanto del gasto social como el gasto destinado a los capitales industriales que se beneficiaron con esa riqueza que el Estado les transfería y aún transfiere. La inmensa mayoría de esas empresas son poco competitivas: su productividad es baja por su escasa dotación tecnológica y los salarios que pagan -aunque bajos- son más altos que los del sudeste asiático. Sin los subsidios y la protección arancelaria serían empresas inviables. Sin acceso al crédi to internacional y sin posibilidad de gravar a los mismos capitales que subsidia, el Estado hizo de la apropiación de renta agraria el sostén de todo el “modelo” [4]
El aumento del precio de la soja ocultó esto e hizo parecer que estábamos ante la oportunidad de un despegue productivo. Debido a las sostenidas transferencias del Estado, aumentó la actividad económica y el empleo se recuperó. Aunque el grueso del total fue precario y en negro. La mayor parte de la clase obrera continuó amenazada por el desempleo. Este carácter de población sobrante para el capital se evidenció en la persistencia de la asistencia social como un componente fundamental del ingreso pese al supuesto boom industrial y al nuevo “modelo de crecimiento con inclusión social” [5]
Los mecanismos por los cuales la riqueza que proviene de la renta van hacia el Estado y los capitales son complejos pero claves para entender la forma que adopta la crisis. Hasta 2008, el impuesto a las exportaciones agrarias (las llamadas “retenciones”) financiaron los subsidios del Estado. Pero luego del conflicto con la patronal del campo y el fracaso de establecer un sistema de retenciones móviles, el mecanismo de transfer encia por excelencia pasó a ser el tipo de cambio [6]

La moneda expresa la capacidad de compra en el extranjero del conjunto de la economía y está determinada por la fuerza que tienen los capitales radicados en ella de disputar una parte de la riqueza producida por los obreros a nivel mundial. Las monedas más fuertes son las de los países con mayor productividad. La Argentina tuvo a lo largo de su historia momentos en los que su capacidad de compra superó a la que correspondía a la paridad de su moneda en función del peso relativo de sus capitales en el mercado mundial. De los últimos años, se destaca la dictadura y la década del ‘90 con la ilusión de que un dólar era igual a un peso (cuando la paridad cambiaria correspondiente a la productividad local con respecto a la de los EEUU se encontraba cerca del 2 a 1). En esas ocasiones, la clave para sostener la sobrevaluación eran los ingresos de divisas por el endeudamiento externo. Como vemos en el gráfico 1, ese proceso de sobrevaluación empieza a repetirse desde el 2006 (aunque con más fuerza desde 2009), pero no se financia con deuda externa sino con los dólares de la soja

gráfico 1 http://es.tinypic.com/r/2058oz4/8

El peso (al cambio oficial) se encuentra sobrevaluado desde 2007 como forma de apropiación de renta. Eso empujó también la inflación, que evolucionó a más de un 20% anual durante esos años, incluso por sobre el salario. La devaluación, que al 24 de enero alinea el valor del peso escasamente por encima de la paridad, implicaría a su vez una reducción de los costos laborales para el capital, y una mayor erosión del salario para los trabajadores por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo
Pero al no generarse nuevos sectores competitivos, la acumulación de capital en Argentina no tiene perspectivas de relanzarse de forma virtuosa. La salida de la burguesía implica, entonces, peores salarios y condiciones para la clase obrera.

La sobrevaluación implica que el dólar está más barato de lo que corresponde a la capacidad de compra real de la industria local. Esto es evidente cuando la mayor parte de los capitales locales no logra exportar y sin embargo accede a importaciones, y en el caso de las empresas extranjeras radicadas en Argentina logran remitir ganancias en dólares a sus casas matr ices. ¿De dónde salen estos dólares?
De los exportaciones de las mercancías de origen agrario y minero. Por ejemplo, por cada tonelada exportada de soja los exportadores reciben divisas que están obligados a convertir en pesos. Al estar barato el dólar (sobrevaluado), los exportadores reciben menos pesos de lo que deberían recibir por cada dólar. Lo que es barato para unos resulta caro para otros. En 2008, el agro consiguió una victoria pírrica porque aunque frenó la suba de las retenciones no pudo impedir la quita de renta de la tierra vía tipo de cambio. Pedir una devaluación lo hubiera enfrentado de lleno no solo con la clase obrera sino con el resto de los capitales que se benefician con el tipo de cambio sobrevaluado.
¿Cómo se llegó a la sobrevaluación? Con la inflación. Al subir los precios y mantener fijo o devaluar el tipo de cambio pero con una tasa menor que la suba de precios, el peso se fue apreciando. El gobierno emitió para comprar los dólares provenientes de la renta agraria por encima de la capacidad productiva real de la economía de absorber esa magnitud de billetes. Con la inflación, el gobierno resolvía otro problema: el aumento de la tas a de explotación. Gracias a que la suba de precios fue mayor a la suba de los salarios acordada en paritarias (y muchísimo mayor a los salarios en negro) también lograba un beneficio para las empresas. Así, mataba dos pájaros de un tiro
Por un lado bloqueaba al sector agrario y por el otro ejecutaba la baja salarial que necesitaban los capitales industriales. Además, se ganaba el favor de las empresas multinacionales que al obtener dólares baratos podían remitir utilidades infladas a sus casas matrices. El problema es que lo hacía con un mecanismo no impositivo que no le permitía recaudar y que aún amenaza a las arcas públicas La esperanza del gobierno era que todos estos favores llevarían al capital internacional más concentrado a habilitar préstamos para la Argentina -como había ocurrido en los ‘90 cuando la moneda estaba sobrevaluada
Esto nunca ocurrió y el déficit fiscal empezó su expansión. La emisión se volvió la herramienta para cubrirlo, estimulando más la inflación



Escalada inflacionaria y demanda de dólares

Pero esta dinámica es insostenible en el largo plazo, como lo mostró la crisis de 1982 y la de 2001 que terminaron con las sobrevaluaciones previas del peso. El gobierno salió del paso de la crisis de 2008 pero no resolvió la cuestión de fondo. La sobrevaluación es empujada por la inflación. El problema es que ésta genera al mismo tiempo la necesidad de comprar dólares para escapar de la pérdida de valor de los ahorros. Para que la sobrevaluación siga en marcha el gobierno debe emitir más pesos para que se mantenga una proporción alta de pesos por dólares y este siga barato ante el aumento de la demanda. Lo cual generó más inflación. Esa espiral empezó a comerse las reservas de dólares del gobierno. Sumado al hecho de que por la baja productividad de la industria petrolera local como resultado del agotamiento de los p ozos, se hizo necesario aumentar la importación de combustible [7] Algo que no se revirtió con la estatización parcial de YPF. La sangría de dólares llevó todo el esquema al colapso. Por si esto fuera poco, el precio de la soja dejó de subir y la oferta de dólares vía endeudamiento nunca llegó. El cepo que limitó la compra de dólares se hizo inevitable para ganar tiempo. Poco, pero algo al fin
Al bloquear el acceso al dólar, el gobierno atacó sobre todo a un sector de la clase obrera que no encontró ningún mecanismo de ahorro. Los cacerolazos que se produjeron fueron protagonizados en su mayor parte por los obreros mejor pagos – aunque con una proto-dirección burguesa- que veían perder parte de su salario al no encontrar refugio frente a la inflación [8]
Algo que el gobierno reconoce al abrir la posibilidad de compra de dólares para los asalariados mejor pagos, después de haberlos acusado de “privilegiados”. La burguesía también se quejó del cepo al dólar porque no podía ahorrar. Aunque estaban mejor parados que los obreros para enfrentar la pérdida de valor del peso gracias a la compra de bonos que luego son vendidos en el extranjero (el llamado “contado con liqui”) y a la posibilidad de remarcar precios.
Por supuesto, la necesidad de conseguir dólares para escapar de la inflación no se anula por una ley. Pese a la prohibición de comprarlos a precio oficial se generó el mercado negro (o blue) con un dólar mucho más caro
De esta manera, el gobierno generaba una devaluación parcial de la economía. Sin perder la capacidad de transmitir renta a la burguesía que la apoyaba (parte de los industriales, bancos y multinacionales) por la vía de mantener sobrevaluado el dólar oficial para la exportación, la importación y la fuga de capital, reducía la demanda de dólares oficiales a través del control de un mercado paralelo más caro. Pero otra vez, se trataba de una escapatoria acotada. La inflación ya se empezó a desbocar al estar los precios regidos por el dólar blue Solo como ejemplo, los precios de la nafta de la empresa estatal se ajustaban con los cambios del dólar paralelo. Por lo tanto, la presión sobre el dólar oficial aumentó. La devaluación era ya inevitable por causas internas y el tiempo ganado por el gobierno se agotaba

< p style="text-align: center;">

Un crecimiento crítico

El crecimiento de la renta de la tierra es resultado directo de la crisis mundial. Dos causas explican la suba de los precios de las commodities y las dos están vinculadas. La “real” es el aumento de la demanda china impulsada por su expansión y la “ficticia” es la devaluación del dólar que impulsó una inflación mundial y el refugio financiero en las materias primas. La expansión china está basada en los bajos salarios y se alimenta de la demanda de los EEUU, que a su vez se sostiene sobre la base del financiamiento de China que le compra bonos del tesoro. Es decir que la expansión “real” del gigante asiático se da gracias a los bonos y a la especulación financiera que impulsó la recuperación parcial de los EEUU. Como se ve, todo es muy endeble y la sobreproducción mundial sigue latente sin haberse resuelto las causas de fondo de la crisis.
En este escenario, China empezó a bajar su tasa de crecimiento [9] La proyección a la suba de las materias primas se frenó y a la vez se empezó a dudar de su capacidad de seguir comprando bonos del tesoro de l os EEUU. Ante este panorama, el conjunto de las llamadas economías emergentes empezó a evidenciar problemas. Brasil -supuesta nueva superpotencia- se vio envuelta en una rebelión popular ante la evidencia de que no podía sostener el transporte público. A esto se le sumó la crisis sanitaria y educativa que vive, profundizadas por la fuga de capital reciente. Durante 2012, comenzó una lenta devaluación. Otro de los “emergentes” que devaluó fue Turquía.
La devaluación suave pero generalizada de los llamados países emergentes y la perspectiva de un freno al crecimiento chino pusieron más presión al endeble esquema cambiario argentino. Ahora se tornaba más difícil la apropiación de renta al mismo tiempo que se avizoraba una perspectiva de disminución de la misma. Además, las devaluaciones generalizadas implican otro problema. Por la vía inflacionaria, el gobierno había logrado bajar los salarios en relación al resto de las mercancías (y por lo tanto subir las ganancias de los capitalistas). Todo este esfuerzo pro patronal que le implicó la pérdida de apoyo de una fracción de la clase obrera y la ruptura con una parte de la burocracia sindical no se reflejó en u na baja suficiente del costo laboral local en dólares: el costo laboral de los países que devaluaron fue menor al argentino. En particular, esto se ve al comparar el costo laboral con Brasil. El país vecino tiene su moneda aún más sobrevaluada que la moneda argentina gracias a que cuenta con el ingreso de divisas por exportación de materias primas y endeudamiento externo. Pese a esto y como muestra del verdadero carácter de los gobiernos de Lula y Rousseff, Brasil tiene costos laborales menores que la Argentina (ver gráfico 2) Si la situación ya era complicada por lo explicado en el acápite anterior, el escenario mundial se combinó con los problemas internos en el cóctel explosivo de los últimos días.

gráfico 2 http://es.tinypic.com/r/2v9w86u/8


Perspectivas

La devaluación puso en evidencia la crisis de la economía en su conjunto. El resultado será una doble contracción. Por un lado, habrá menos renta para los ineficientes capitales locales. Los terratenientes deberán hacer algo con su plata y reinsertar sus dólares en la economía nacional, pero es probable que una parte importante la fuguen del país. Por el otro lado, una parte del consumo se evaporará de la mano de la escalada inflacionaria que se produzca que, a su vez, pondrá una nueva presión sobre el dólar para ahorro. Esto llevará a una nueva apreciación de la moneda que podrá ser paleada con una nueva devaluación que acelerará otra vez la inflación. Salvo que se consiga una masa grande de dólares que frene la corrida
El gobierno apuesta a zafar de esta espiral que recuerda a la crisis de 1975 (el llamado “Rodrigazo”) por la vía de obligar al sector agrario a liquidar la parte de la cosecha que mantuvo en silobolsas o a la espera de que algún organismo internacional le preste plata y así conseguir dólares. Ninguna de las dos estrategias parece ser la solución. La primera porque lo que queda por liquidar es menos de lo que el gobierno dice [10] y la segunda es menos factible de ocurrir porque a las dificultades para acordar con el Club de París y los fondos buitres, se añade que no parece buen negocio apostar financieramente a un país que muestra menor capacidad de pago en dólares luego de la devaluació ;n. El esquema de pagar para volver a pedir prestado que Kicillof copia de Cavallo parece no poder repetirse tan fácilmente. Pero aún cuando funcionase, el resultado no tiene por qué ser diferente al del método original.
Ante este panorama, la oposición patronal de Massa, Macri y Binner se quedó sin programa
El gobierno se los robó al devaluar y hacer todo lo que pedían en la campaña electoral. La última semana puso en evidencia tanto la unidad de intereses que ambos representan como la imposibilidad de los mismos de expresar alguna salida frente a la crisis que no pase por el ajuste social. Aunque esta evidencia no alcanza para que la clase obrera se plantee en forma automática una alternativa, sí abre una brecha.
Alguna fracción impotente de la burguesía se propondrá como recambio. Es así que las organizaciones revolucionarias tienen una oportunidad de plantearse una intervención de conjunto y dejar atrás rencillas ridículas como las que tuvieron los partidos integrantes del Frente de Izquierda. Dicha intervención debe apostar antes que nada a poner límite a la baja salarial por la vía de exigir un mecanismo automático de actualización sal arial, como ser una indexación por encima de la inflación. Luchar además por el acceso a mecanismos de ahorro como la compra de dólares, no sólo para los obreros mejor pagos sino también para los de menor ingreso que quedaron afuera de la nueva normativa. Aunque un paso progresivo, esas luchas no salen del terreno gremial y serán sólo paliativos ante la profundización de la contracción de la economía.
Es necesario apostar, por lo tanto, a una salida de fondo. Dicha salida pasa por una acción política que identifique las fuentes de los problemas de la acumulación de capital. La Argentina es una economía basada en capitales ineficientes que viven no sólo de la baja salarial sino de la renta de la tierra (y de la deuda externa, cuando está disponible). La lucha, por lo tanto, tiene que pasar por la apropiación de dicha renta en manos de la clase obrera
Es probable que la devaluación vaya acompañada en breve por alguna acción del gobierno de apropiar la renta a través de impuestos o incluso algún tipo de estatización del comercio exterior. En el 2008, un conflicto de este tipo encontró a la izquierda o detrás de la patronal agraria o paralizada [11]

En esa disputa interburguesa que toda crisis genera, es necesario plantearse una estrategia que ponga a la clase obrera en el centro de la escena para que deje de ser un convidado de piedra. Sin ninguna concesión a la burguesía agraria ni a los dueños de la tierra pero a la vez combatiendo el intento del gobierno de transferir la renta a la ineficiente burguesía local y extranjera
Para eso hay que plantearse medidas expropiatorias tanto de la renta de la tierra como de la industria y los servicios. Cualquier plan de estatización del comercio exterior o de control de precios que no vaya acompañado por una centralización de la producción llevará a un nuevo fracaso. La crisis es una crisis del capital en su conjunto y por lo tanto requiere una estrategia que lo ponga en cuestión.
Como vimos se trata de una crisis que tiene particularidades nacionales pero es de carácter mundial. Por lo tanto, debe estar basado en una estrategia internacional que impulse estas transformaciones en el resto de América Latina. Parte de la clase obrera brasileña, aunque sin una presencia de la izquierda revolucionaria, ya se puso de pie en las movilizaciones por el Passe Libre, contra el Mundial y en apoyo a los docentes [12]
En Venezuela el agotamiento de la política chavista de no avanzar hacia una verdadera expropiación de la burguesía con devaluaciones peores que la argentina, muestra los límites de las salidas bonapartistas [13] Las devaluaciones implementadas generan una competencia entre las diferentes fracciones nacionales de la clase obrera por ver quién tiene el menor costo laboral en dólares. La acción internacional para enfrentar esta salida común de los capitalistas a nivel regional se vuelve imprescindible.
La izquierda argentina se encuentra a la vanguardia regional para impulsar dicha acción. No sólo por su desarrollo electoral sino sobre todo por su peso y autoridad ganada en diferentes fracciones del movimiento obrero. Es su responsabilidad histórica la convocatoria urgente a un congreso para discutir un programa de acción unificado que supere las consignas gremiales y plantee una perspectiva socialista que lejos de ser utópica se muestra como la salida más realista frente a la hecatombe capitalista que una vez más está en marcha.

NOTAS


[1] En base a informe de Damián Bil, Viviana Rodríguez Cybulski y Emiliano Mussi.
[2] Bil, Dami&a acute;n: “Síganme… La asunción de Kicillof en Economía y el noventismo kirchnerista” en El Aromo N° 76, enero-febrero 2014. http://goo.gl/auHvco; Mussi, Emiliano: “En busca de la deuda perdida. Las razones del cepo al dólar y la posible reapertura del canje” en El Aromo N° 70, enero-febrero 2013 http://goo.gl/8nqXqF
[3] Rodriguez Cybulski, Viviana: “U n corte y una quebrada. El eterno tango de los salarios argentinos” en El Aromo N° 72, mayo-junio de 2013. http://goo.gl/ZP3Rhp; Rodríguez Cybulski, Viviana: “Pobres pero caros. Los límites de la suba salarial bajo el kirchnerismo” enEl Aromo N° 70, enero-febrero de 2013. http://goo.gl/Vk0RfX
[4] Para un análisis histórico del rol de la renta de la tierra en la acumulación de capital en la Argentina y un análisis de los mecanismos de su apropiación por diferentes sujetos sociales, ver Iñigo Carrera, Juan: La formación económica de la sociedad argentina, Imago Mundi, 2007.
[5] Seiffer, Tamara: “La militarización de la población sobrante. El Plan Ahí y el uso de las Fuerzas Armadas para la política social” en El Aromo N° 68, septiembre - octubre de 2012, http://goo.gl/EFTqOF
[6] Bil, Damián: “Verde insuficiente. El tipo de cambio como mecanismo de apropiación de renta de la tierra agraria” en El Aromo N° 71, marzo-abril de 2013. http://goo.gl/rlrFvA; Rodríguez Cybulski, Viviana: “Mitos cambiarios. Los debates sobre la utilidad de la devaluación” en El Aromo N° 68, Septiembre-Octubre de 2012. http://go o.gl/OBYWzp
[7] Farfaro Ruiz, Betania: “¿Por qué vino Rockefeller? El acuerdo YPF-Chevron y las perspectivas de la rama petrolera” en El Aromo N° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/mVuDzS
[8] Kornblihtt, Juan: “¿Robo para la corona o reino (en crisis) del capital?” en El Aromo N° 70 enero-febrero 2013, http://goo.gl/fjKcRI; Kabat, Marina: “Divide y reinarás. Cristin a y su política frente a la clase obrera” en El Aromo N° 70 enero-febrero 2013. http://goo.gl/kRY3PY; Harari, Ianina; Nicolás Villanova: “Coordenadas de la huelga general. Un balance del 20N” enEl Aromo N° 70 enero-febrero 2013. http://goo.gl/mwOIRo; Alvarez Prieto, Natalia: “Desobedientes. Los docentes frente al paro general del 20N” en El Aromo N° 70, enero-febrero 2013. http://goo.gl/db7zyE
[9] Magro, Bruno: “Espejo oriental. El ajuste en China” en El Aromo N° 76, enero-febrero de 2014. http://goo.gl/Vk07x6. Para un análisis del rol de China en la crisis mundial y su impacto en la lucha de clases: Magro, Bruno: “Exportadora de ilusiones. China en el epicentro de la crisis mundial”, El Aromo N° 69, noviembre-diciembre de 2012. http://goo.gl/FFIUbj
[10] Ver nota de Longoni Matías, Clarín 27/01/2014.
[11] Ver Sartelli, Eduardo (coord.): Patrones en la ruta, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2008.
[12] Sleiman, Valeria y Federico Genera: "V de vinagre. El despertar de la clase obrera en Bra sil" en El Aromo Nº 73, julio-agosto de 2013. http://goo.gl/UsnvnC ; Pereira Leal, Leovegildo: “¡Adelante! Las perspectivas de las movilizaciones populares en Brasil” en El Aromo n° 73, julio-agosto de 2013. http://goo.gl/V2VsKz ; Grimaldi, Nicolás: “La contraofensiva. El gobierno de Dilma Roussef frente a la movilización obrera” en El Aromo n° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/8nqXqF; Simoes, Roberto: “Las huelgas docentes en Brasil. Los trabajadores de la educación de Río de Janeiro resisten la política meritocrática” en El Aromo N° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/y0lJ4Q ; Penna, Adriana: “La dictadura de los megaeventos en Brasil. Deporte y capital: una relación conflictiva” en El Aromo N° 74, septiembre-octubre de 2013. http://goo.gl/mhnyPD
[13] Kornblihtt, Juan: “Chavismo devaluado. La modificación del tipo de cambio como expresión de la crisis en Venezuela” en El Aromo N° 71, marzo-abril de 2013. http://goo.gl/1toF8t

RyR - postaporteñ@ 1107 - 2014-02-05

7 feb 2014

Abuelas de Plaza de Mayo: Encontramos a la nieta 110

Buenos Aires, 6 de febrero de 2014 |
Encontramos a la nieta 110
Las Abuelas de Plaza de Mayo tenemos la enorme alegría de informar que hemos encontrado a la hija de Oscar Rómulo Gutiérrez y Liliana Isabel Acuña, desaparecidos el 26 de agosto de 1976. Liliana cursaba entonces el quinto mes de embarazo.
El 31 de octubre de 2013, una joven se acercó a Abuelas con dudas sobre su identidad y fue recibida por el equipo de Presentación Espontánea de nuestra institución. Ante los fuertes indicios de que podría tratarse de una hija de desaparecidos, fue derivada inmediatamente a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para que se ordenara la realización del examen de ADN.
Felizmente, los resultados del análisis efectuado en el Banco Nacional de Datos Genéticos indicaron que la joven es la hija de Liliana y Oscar.
Sus padres

Liliana Acuña nació en la ciudad de Buenos Aires el 30 de mayo de 1952. Oscar Rómulo Gutiérrez nació el 17 de abril de 1951 en La Tablada, provincia de Buenos Aires. Ambos eran militantes de la organización Montoneros. Oscar era hincha de Independiente, sociólogo, se había inscripto en la carrera de Ciencias Económicas y trabajaba como empleado administrativo en una empresa metalúrgica. Liliana estudió algunos años la carrera de Veterinaria y luego se pasó a Agronomía. Trabajaba dando clases particulares de Matemáticas.
El 26 de agosto de 1976, aproximadamente a las 6.30 de la mañana, el matrimonio fue secuestrado en su domicilio de la localidad de San Justo, en el partido bonaerense de La Matanza. El operativo fue llevado a cabo por doce hombres vestidos de civil que portaban armas largas e irrumpieron bajo amenazas de muerte en la vivienda. Ese mismo día, en ese operativo, también secuestraron a la hermana de Liliana, Elba Eva Acuña, y su esposo Hugo Alberto Saez.
Oscar y Liliana, embarazada de cinco meses, fueron introducidos por la fuerza en un automóvil. Posteriormente, un grupo de hombres de civil saqueó los bienes del matrimonio. Fueron trasladados a la Comisaría 4° del partido de San Isidro, denominada "Las Barrancas", provenientes de otro sitio con evidentes signos de haber sido torturados.
La pareja fue alojada junto a otras doce personas en el sótano de esa comisaría, en un sector especial con acceso restringido al personal policial. Dependían directamente del Área 420 del Ejército Argentino, bajo jurisdicción de la Escuela de Comunicaciones de Campo de Mayo.
A través de un agente de esa comisaría, los familiares de Liliana y Oscar pudieron saber que los jóvenes estaban con vida, aunque en pésimas condiciones, y que el embarazo seguía adelante. El mismo agente, tiempo después, les contó que Liliana había dado a luz a una nena en San Martín, en diciembre de 1976 o enero de 1977.
Luego de que las autoridades de la Comisaría tomaran nota del contacto de este agente con los familiares de los detenidos, Oscar, Liliana, Elba, Hugo y el resto de sus compañeros de cautiverio fueron trasladados hacia un lugar desconocido. Toda la familia permanece desaparecida. Sin embargo, gracias a los avances de la justicia el caso de Oscar y Liliana permitió que Santiago Omar Riveros fuera condenado en 2013 durante el juicio por los crímenes de Campo de Mayo.
Sus abuelos

La Abuela Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez nació en Arenasa, un pueblo cercano a Lincoln, provincia de Buenos Aires. Era maestra. Su marido, Oscar Rómulo Gutiérrez, era un médico de origen boliviano, nacido en Santa Cruz de la Sierra.
Ante la desaparición de su hijo y su nuera embarazada, Vilma salió a buscarlos. Junto a otras once mujeres fue una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.
Sus compañeras la recuerdan como muy lúcida y suspicaz, dicen que era difícil engañarla con datos o denuncias falsas. Cuando las primeras reuniones de las Abuelas se realizaban en la provincia de Buenos Aires, muchas veces se hacían en su casa de San Justo.
Entre las innumerables gestiones que realizaron para intentar encontrar a sus familiares desaparecidos, el abuelo Oscar llegó a entrevistarse con el genocida Jorge Rafael Videla en Bolivia.
La Abuela Vilma falleció hace solo dos años sin poder abrazar a su nieta. Sin embargo, la nueva nieta tiene dos tíos que podrán contarle sobre su luchadora Abuela.
La Abuela Rosa González era cordobesa y su marido, Fredervindo Acuña, correntino. Ella era peluquera y modista y llegó a ser delegada gremial en una fábrica textil. Su esposo trabajaba en la Marina Mercante, en un puesto menor. La familia siempre vivió en el partido de San Martín.
Junto a Vilma, Rosa se sumó a la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio, pero también falleció antes del encuentro.
El caso
El 31 de octubre de 2013, una joven se acercó a Abuelas de Plaza de Mayo con dudas sobre su identidad. Durante la entrevista con el equipo Presentación Espontánea, relató que quien figuraba como su madre en la partida de nacimiento le había contado que el 31 de diciembre de 1976 había sido entregada por personal de la Policía Bonaerense a quien figuraba como su padre, también miembro de esa fuerza. La historia que le narraban decía que había sido encontrada abandonada en la Ruta 2, en Florencio Varela, por policías que, como sabían que el matrimonio apropiador tenía otro hijo no biológico, le ofrecieron a la beba.
Por otra parte, desde 2011 existía también una denuncia, con sospechas de que podía ser hija de desaparecidos.
Luego de su acercamiento a Abuelas, la joven fue derivada prontamente a la Conadi y, el 8 de noviembre de 2013, el BNDG realizó el análisis de ADN. Ayer, ese organismo informó el resultado: es hija de Liliana Acuña y Oscar Gutiérrez.
Una vez más, a pesar del tiempo transcurrido y las huellas que intentaron borrar, la verdad triunfa sobre la mentira. Sin embargo, no deja de dolernos que las Abuelas Vilma y Rosa no hayan podido conocer a su nieta.
El tiempo corre, los familiares quisiéramos tener la posibilidad de abrazar a nuestros nietos y nietas que desde hace más de 36 años estamos buscando.
Ya son hombres y mujeres, muchos tienen hijos, trabajo, amigos. Las Abuelas deseamos con la urgencia del tiempo que corre que se animen a enfrentarse con su historia. Les ofrecemos certezas, respeto a sus necesidades. A ellos y ellas les repetimos que no están solos, que los espera la libertad.

Pakistán atrapado entre el diálogo y la lucha con el Talibán


Pakistán atrapado entre el diálogo y la lucha con el Talibán
05.02.2014
PESHAWAR (IPS/Ashfaq Yusufzai)
Hacer la guerra o la paz con el movimiento extremista Talibán se ha vuelto un dilema para el gobierno pakistaní.
Este martes 4 estaba previsto el inicio de conversaciones preliminares entre un equipo nombrado por el primer ministro Nawaz Sharif e integrado por funcionarios y periodistas, y otro que representaba al Talibán, compuesto principalmente por líderes religiosos. Pero no todos creen que sean estas las negociaciones que se necesitan.

"No hay esperanza de paz porque los comités formados por el gobierno y el Talibán no tienen poder para negociar asuntos delicados", dijo Mohammad Rasool Bangash, maestro de historia en la Universidad Abdul Wali Kan, en Mardan, Jyber Pajtunjwa (ex Provincia de la Frontera Noroccidental).

"Los comités deberían haber estado integrados por representantes del gobierno y del Talibán. Sin que el Talibán y el gobierno (se sienten a dialogar) cara a cara es difícil tener paz", añadió.

Islamabad viene emitiendo señales encontradas. El 23 de enero, en una reunión presidida por Sharif y a la que asistieron los principales jerarcas del ejército pakistaní, se decidió que se usaría la fuerza contra el Talibán.

"No podemos entregar la autoridad del Estado al Talibán. Hablaremos con quienes quieran rendirse antes de las conversaciones", dijo Sharif en un comunicado.

Las voces que reclaman un diálogo convincente se hacen oír cada vez más, mientras las fuerzas internacionales se preparan para retirarse del vecino Afganistán para fines de 2014, medida que se espera fortalezca ampliamente a los insurgentes. Mientras, el Tehreek Taliban Pakistan (TTP) continúa perpetrando ataques implacables.

El 2 de este mes, un atentado con explosivos en la entrada de un cine de Peshawar mató a cinco personas. "La continuación de los ataques del Talibán significa que no se toma las conversaciones en serio", dijo Shahabuddin Kan, un anciano que emigró a Peshawar -capital de Jyber Pajtunjwa- desde Waziristán del Norte.

"La retirada de las fuerzas de Estados Unidos dará inmensa fuerza al Talibán, que puede obtener el control total de las áreas fronterizas de Pakistán y Afganistán", dijo Shahabuddin Kan.

"El Talibán se volverá más fuerte a medida que las fuerzas lideradas por Estados Unidos se retiren de Afganistán", dijo Z.A. Hilali, profesor de estudios internacionales en la Universidad de Peshawar, en diálogo con IPS.

"Las áreas fronterizas de Pakistán y Afganistán están infestadas con insurgentes que pueden plantear una amenaza seria a los gobiernos de estos países", añadió.

Imran Kan, un jugador de cricket convertido en político cuyo partido, el Pakistan Tehreek Insaf (PTI), está en el poder en la provincia de Jyber Pajtunjwa, es un firme partidario de las conversaciones de paz con el Talibán.

Jyber Pajtunjwa, ubicada cerca de las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA) de Pakistán, donde el Talibán está muy activo, es la zona más perjudicada por los ataques del movimiento islamista.

El Talibán, junto con miembros de la red extremista Al Qaeda, se refugió en las FATA cuando su gobierno fue derrocado en Afganistán en 2001. Muchos talibanes de Afganistán se fusionaron con sus pares de Pakistán.

Imran Kan dijo que las operaciones militares contra el Talibán desde 2004 no han generado ningún éxito, y que el movimiento solo se ha vuelto más fuerte.

"He estado escuchando declaraciones como 'se ha fracturado la columna del Talibán', pero los resultados están ante la nación. Cada día vemos ataques en los que se mata a personas inocentes. La única manera de que haya una paz duradera es el diálogo con los insurgentes", dijo Imran Kan a IPS.

Su partido cree que hacer la paz con el Talibán es esencial para el progreso de Pakistán.

"Sin paz, no podemos avanzar. No hay inversiones en la provincia, y a consecuencia la población se volverá más pobre", dijo Asad Umar, miembro de la Asamblea Nacional del PTI.

"Tenemos reformas planeadas para atraer inversiones hacia la provincia. Pero para eso necesitamos hablar con el Talibán para que cimente el camino para la paz", dijo Umar a IPS.

El Talibán también viene pidiéndole al gobierno que inicie conversaciones "serias y significativas".

El analista político Abdul Jabbar dijo que las conversaciones son importantes pues el gobierno no podrá acompasar el poderío del Talibán luego de la retirada de las fuerzas internacionales de Afganistán.

"Solo entre 8.000 y 12.000 soldados, la mayoría de ellos estadounidenses, permanecerán en Afganistán para ayudar a las fuerzas afganas en su lucha contra el Talibán", dijo.

"En ese escenario, será extremadamente difícil combatir al Talibán, porque incluso en este momento, cuando en Afganistán hay unos 37.500 efectivos, junto con 19.000 de fuerzas de otros países en la coalición liderada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), ellos son muy fuertes".

"El Talibán está perpetrando atentados suicidas y con explosivos en Afganistán y Pakistán a su antojo. Y pueden plantear un serio desafío a ambos países, propensos a la insurgencia, luego de que las fuerzas internacionales se vayan", agregó.

Sharif es muy criticado por retrasar las conversaciones con los talibanes. Analistas políticos sostienen que está sacando rédito de las buenas ecuaciones con grupos insurgentes que operan en la provincia de Punjab, pero esto no ayudará a largo plazo. El hermano menor de Sharif, Shahbaz Sharif, es ministro jefe de Punjab desde hace seis años.

"En los últimos tiempos hemos visto varios ataques en Punjab. El Talibán ha tomado por blanco a la policía, al ejército y a lugares públicos de la provincia, y la situación podría empeorar", dijo Jabbar.

El Partido Popular de Pakistán (PPP), el principal de la oposición, cuya líder Benazir Bhutto fue asesinada en 2007, quiere que el gobierno adopte una posición clara sobre si quiere mantener un diálogo o llevar a cabo operaciones contra el TTP.

"Toda la nación está unida en el combate al terrorismo, y ha llegado el momento de tomar una decisión final para erradicar a los elementos que toman las vidas de personas inocentes", dijo Jursheed Shah, miembro del PPP y líder de la oposición en la Asamblea Nacional, en diálogo con IPS.

Imran Kan dijo que el gobierno debería contar con la confianza de la nación si opta por una operación militar contra el Talibán. Hasta ahora, las operaciones militares no han logrado vencer al movimiento extremista, y han desplazado a unos tres millones de habitantes nativos. Una acción de más alcance solo generaría desastre, sostuvo Imran Kan.

"La única opción que tenemos son las conversaciones con los insurgentes", dijo a IPS.

"Si Estados Unidos puede hablar con el Talibán afgano, entonces ¿por qué nosotros no podemos hablar con el Talibán pakistaní? Es tiempo de que salgamos de la guerra liderada por Estados Unidos, porque hemos perdido a 50.000 personas, incluidos 5.000 soldados y 100.000 millones de dólares" en ella, agregó.

6 feb 2014

Ucrania: EEUU está dispuesto a provocar una guerra civil

Ucrania: EEUU está dispuesto a provocar una guerra civil
Publicado el 2/06/14 •

THIERRY MEYSSAN / VOLTAIRENET.ORG – En Europa Occidental, la opinión pública observa erróneamente la crisis ucraniana como una simple rivalidad entre occidentales y rusos. Pero lo que le interesa a Washington no es que Ucrania se incorpore a la Unión Europea sino privar a Rusia de uno de sus socios históricos. Y para lograr su objetivo, Estados Unidos está dispuesto a provocar una nueva guerra civil en Europa.

Después de desmembrar Yugoslavia con una guerra civil de 10 años (de 1990 a 1999), ¿ha decidido Estados Unidos destruir Ucrania de la misma manera? Eso hacen pensar las maniobras que está preparando la oposición para su realización durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi.

Ucrania ha estado dividida históricamente entre el oeste, con una población favorable a la Unión Europea, y el este, cuya población es favorable al acercamiento con Rusia. A esos dos grupos se agrega una pequeña minoría musulmana en Crimea. Después de la independencia, el Estado ucraniano fue debilitándose. Aprovechando la confusión, Estados Unidos organizó en 2004 la llamada «revolución naranja» [1], que puso en el poder un clan mafioso proatlantista. Cuando Moscú respondió anulando sus subvenciones al precio de gas, los occidentales dieron la espalda al gobierno naranja a la hora de pagar sus compras de gas a precio de mercado. El gobierno naranja perdió la elección presidencial de 2010 y la presidencia pasó a manos de Viktor Yanukovich, político corrupto y a veces pro-ruso.

El 21 de noviembre de 2013, el gobierno ucraniano renuncia al acuerdo de asociación negociado con la Unión Europea. La oposición responde a esa decisión con una serie de manifestaciones en Kiev y en la parte occidental del país, manifestaciones que rápidamente toman un cariz insurreccional. La oposición exige elecciones legislativas y presidenciales anticipadas, pero se niega a formar un gobierno cuando el presidente Yanukovich le propone hacerlo, luego de la renuncia del primer ministro. Ya para entonces, Radio Free Europe –radio del Departamento de Estado estadounidense– había bautizado las manifestaciones como Euromaidan y, posteriormente, como Eurorrevolución.

Por otro lado, el servicio de seguridad de la oposición lo garantiza Azatlyk, un grupo de jóvenes tártaros de Crimea que regresó para eso de la yihad en Siria, en la que participaron con el respaldo del senador estadounidense John McCain [2].

La prensa atlantista también respalda a la «oposición democrática» ucraniana y denuncia la influencia rusa. Altas personalidades de los países miembros de la alianza atlántica incluso se han tomado el trabajo de presentarse personalmente ante los manifestantes, como la secretaria de Estado adjunta y ex embajadora de Estados Unidos ante la OTAN Victoria Nuland y el ya mencionado senador estadounidense John McCain, también presidente de la rama republicana de la NED. La prensa rusa denuncia, por el contrario, que los manifestantes pretenden derrocar desde la calle las instituciones ucranianas democráticamente electas.

15 000 nazis con antorchas marchan en Kiev el 1º de enero de 2014.

Al principio, el movimiento parece ser un intento de reeditar la «revolución naranja». Pero el 1º de enero de 2014, el control de la revuelta cambia de manos. El partido nazi Svoboda [Libertad] organiza una marcha con antorchas que reúne 15 000 personas, en memoria de Stepan Bandera (1909-1959), el líder nacionalista que luchó contra los soviéticos aliándose con los nazis. A partir de ese momento, las paredes de la capital ucraniana se cubren de consignas antisemitas y se registran ataques callejeros contra personas de origen judío.

La oposición proeuropea se compone de 3 partidos políticos:

La Unión Panucraniana «Patria» (Bakitchina), de la oligarca y ex primera ministro Yulia Timochenko (quien actualmente se halla en la cárcel cumpliendo varias condenas por malversación de fondos públicos), partido encabezado ahora por el abogado y ex presidente del parlamento Arseni Yatseniuk.
Defiende la propiedad privada y el modelo liberal vigente en Occidente. Obtuvo un 25,57% de los sufragios en las elecciones legislativas de 2012.

La Alianza Democrática Ucraniana por la Reforma (UDAR) del ex campeón de boxeo Vitali Klichko.
Dice ser demócrata-cristiana y obtuvo un 13,98% de los votos en las elecciones de 2012.

La Unión Panucraniana Libertad (Svoboda), del cirujano Oleh Tyahnybok.
Esta formación proviene del Partido Nacional-Socialista de Ucrania. Se pronuncia por retirar la nacionalidad ucraniana a los judíos. Obtuvo un 10,45% de los votos en las elecciones legislativas de 2012.

Estos partidos, representados en el parlamento ucraniano, cuentan con el respaldo de:

El Congreso de los Nacionalistas Ucranianos, grupúsculo nazi nacido de las antiguas redes stay-behind de la OTAN en el antiguo Bloque del Este [3].
Es sionista y se pronuncia por la anulación de la nacionalidad de los judíos ucranianos y su expulsión hacia Israel. Obtuvo un 0,08% de los votos en las legislativas de 2012.

La Autodefensa Ucraniana, grupúsculo nacionalista que ha enviado sus miembros a luchar contra los rusos en Chechenia. También los envió a Osetia durante el conflicto georgiano.

La oposición ha recibido también el apoyo de la iglesia ortodoxa ucraniana, en rebelión contra el Patriarcado de Moscú.

Desde que el partido nazi salió a la calle, los manifestantes –a menudo protegidos con cascos y uniformes paramilitares– levantan barricadas y asaltan los edificios oficiales. Algunos elementos de las fuerzas policiales también han procedido brutalmente, llegando incluso a torturar detenidos. Se afirma que han muerto varios manifestantes y que se cuentan cerca de 2 000 heridos. Los desórdenes siguen propagándose en las provincias de la parte occidental del país.

Según nuestras propias informaciones, la oposición ucraniana está tratando de introducir material de guerra comprado en mercados paralelos. Por supuesto, la compra y traslado de armas en Europa Occidental es imposible… a no ser que se haga con el consentimiento de la OTAN.

La estrategia de Washington en Ucrania parece ser una mezcla de las recetas que ya han funcionado anteriormente, durante las «revoluciones de colores», con las fórmulas recientemente aplicadas en las «primaveras árabes» [4]. Estados Unidos ni siquiera trata de ocultarlo, al extremo de haber enviado a Ucrania una alta funcionaria, Victoria Nuland –adjunta de John Kerry en el Departamento de Estado– y el senador John McCain –quien es también presidente del IRI, la rama republicana de la NED [5]–, para expresar su apoyo a los manifestantes.

Al contrario de los casos de Libia y Siria, Washington no tiene en Ucrania yihadistas que se encarguen de sembrar el caos –aparte de los extremistas tártaros, pero estos están en Crimea. Así que decidió utilizar a los nazis, con los que el Departamento de Estado ya había trabajado anteriormente en contra de los soviéticos y a los que organizó en partidos políticos después de la independencia.

El lector neófito puede encontrar chocante esta alianza entre la administración Obama y los nazis. Pero hay que recordar que el presidente estadounidense Ronald Reagan rindió públicamente homenaje a varios nazis ucranianos, entre los que se encontraba Yaroslav Stetsko, primer ministro ucraniano bajo el III Reich y posteriormente convertido en jefe del Bloque de Naciones Antibolcheviques y miembro destacado de la Liga Anticomunista Mundial [6]. Uno de sus lugartenientes, Lev Dobriansky, fue embajador de Estados Unidos en Bahamas. Y la hija del propio Dobriansky, Paula Dobriansky, fue subsecretaria de Estado para la democracia (sic) en la administración de George W. Bush. Fue precisamente la señora Dobriansky quien financió durante 10 años una serie de estudios históricos destinados a hacer olvidar que el Holodomor, la gran hambruna que asoló Ucrania en 1932-1933, también devastó Rusia y Kazajstán y hacer creer que fue una decisión deliberada de Stalin tomada para acabar con el pueblo ucraniano [7].

La realidad es que Washington, que respaldó el partido nazi alemán hasta 1939 y siguió haciendo negocios con la Alemania nazi hasta finales de 1941, nunca tuvo se planteó problemas morales hacia el nazismo, como tampoco se los plantea en este momento cuando respalda militarmente el yihadismo en Siria.

Las élites de Europa Occidental, que tanto utilizan el nazismo como pretexto para perseguir a los aguafiestas –como puede comprobarse en Francia con la polémica sobre la «quenelle» de Dieudonné M’Bala M’Bala [8]– han olvidado el verdadero significado de la palabra «nazi». En 2005, cuando la entonces presidenta de Letonia, Vaira Vike-Freiberga, rehabilitó el nazismo, prefirieron mirar para otro lado como si fuera algo sin importancia [9]. Ahora, apoyándose en meras declaraciones a favor de la Unión Europea, su candoroso atlantismo los lleva a respaldar al peor enemigo de los europeos. La guerra civil podría comenzar en Ucrania, durante los Juegos Olímpicos de Sochi

La conspiración de los asistentes

Fuerzas Armadas en debate
por Ricardo Ferré


En estos últimos días se ha suscitado una discusión sobre las Fuerzas Armadas, su presupuesto y aun sobre la validez política y económica de su subsistencia.
El "asistente" Huidobro salió en ferviente defensa del presupuesto militar utilizando hasta epítetos insultantes contra la senadora Constanza Moreira. Su amparo a cuanto militar acusado de torturador o de asesino, o de haber cometido cualquiera de los abusos conocidos: violación de mujeres o de hombres, robo de bebés, desapariciones, etc., es bien conocida. Desde el envío de tropas a Haití hace bastante tiempo, pasando por la extradicción de los tres participantes del asesinato del químico chileno Berríos, los procesamientos de Dalmao y de Juan Carlos Gómez, la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso(vulgo curros) para los militares, el envío de tropas a Irak, hasta su posición actual.
Es obvio que él y Mujica están tratando de imponer un "día del nunca más" en cuanto a la impunidad de todos los delincuentes de lesa humanidad procesados y sin procesar.
Mujica convirtió por arte de magia a violadores, asesinos, ladrones de bebés y torturadores empedernidos en pobres "viejitos" indefensos.

Ahora lanzaron la novedad de los "juicios militares" para encubrir a los culpables y a la propia institución armada, protagonista en pleno de los crímenes.


En sintonía con la actitud defensiva del ministro, Mujica entona el himno de la pseudo "insustituibilidad" de los militares, aprovechando la coyuntura de catástrofes climáticas.
Hace unos pocos años en un estudio, el politólogo argentino Rosendo Fraga a partir de datos oficiales de cada país, el factbook de la CIA y estudios de la Cepal, concluyó que Uruguay es el país de América Latina con mayor cantidad de efectivos militares en relación a su población. Su presupuesto de Defensa Nacional, en relación al PBI, ocupa el octavo lugar, según dicho informe, aunque medido por habitante, el gasto en las fuerzas militares uruguayas es el segundo de América Latina. Respecto al gasto militar per. cápita, el promedio regional el año pasado(2010) fue de US$ 46,04 por habitante. En 2003 Chile invirtió US$ 90,98, Uruguay ocupó el segundo lugar con US$ 51,82 y Brasil fue tercero con US$ 51,55. (Ver El Observador, sección URUGUAY, 31-03-04).

Revisando cifras más recientes, 1) en 2012 nuestro país dedicaba un 1,9 % de su Producto Bruto Interno(PBI) a sus fuerzas armadas, según datos insospechables del Banco Mundial.
Se imponen comparaciones para estimar el valor de este guarismo:
Argentina 0,9
Brasil 1,5
Chile 2,0
Paraguay 1,7
Bolivia 1,5
Colombia 3,3
Venezuela 1,1
Naturalmente, países con grandes ambiciones geopolíticas como EEUU, Rusia y China muestran porcentajes aun mayores, así como los países que tienen algún tipo de conflicto armado, como Colombia.
China, que tiene obvias ambiciones geopolíticas dedica, sin embargo un porcentaje levemente mayor que nuestro paí, a saber 2,0.
Es obvio que esta cifra es absurda para un país que no tiene perspectivas de conflicto armado, aun teniendo en consideración muchos años hacia adelante..
Si se compara con otros ministerios o con otros poderes del estado 2), se obtiene una visión aun más absurda.

En el presupuesto de 2012, Defensa figuraba como el segundo ministerio más rico del Estado (con 4,2% del presupuesto total del Estado): el primero es el Ministerio del Interior (5,1%) – lo que arroja el resultado de dudosa defensa política de que las dos carteras vinculadas a las armas y a la seguridad son las más ricas del Estado –. Detrás, muy atrás, queda el Ministerio de Transporte (2,2%), el de Vivienda (1,8%), o la cancillería (0,7%). Sumados, los ministerios de Industria, Desarrollo Social, Salud Pública, Ganadería, no llegan al presupuesto que se lleva Defensa. Un capitán de navío retirado gana $80.109 de jubilación, de acuerdo con la misma fuente.
Siguiendo con el punto de vista económico, de acuerdo con un estudio de Hugo Rodríguez, del Grupo de Estudios Estratégicos Argentinos 3), realizado en 2009, teniendo en cuenta el gasto militar per cápita, es decir cuánto aporta cada uno de nosotros para el mantenimiento de las fuerzas armadas , se obtiene el resultado siguiente en dólares americanos por año:
Uruguay 148,28
Argentina 64,75
Bolivia 27,17
Brasil 140,01
Chile 334,88
Colombia 220,22
Ecuador 133,65
Paraguay 22,05
Perú 51,50
Ésto nos da nuevamente un resultado harto sorprendente: un país pacífico, sin ningún tipo de traza de conflicto bélico futuro, ¡es superado en América del Sur sólo por Chile y Colombia!
Pasemos ahora a analizar otro punto de vista: la cantidad de efectivos militares por cada 1000 habitantes, de acuerdo con las últimas cifras. 4)
Uruguay 7
Argentina 1,8
Brasil 1,6
Bolivia 4,7
Chile 3,6
Colombia 9,4
Ecuador 4
Paraguay 1,5
Perú 3,9
Entre los grandes países con intereses geopolíticos importantes encontramos a Rusia con 7,3, EEUU con 4,5 y China con 1,7 en cuanto a personal activo.
Uruguay está entre los países de mundo con mayor cantidad de efectivos activos por cada mil habitantes. Un militar por cada 142 habitantes.
Otra vez nos encontramos con cifras asombrosas, nuevamente teniendo en cuenta los posibles conflictos armados de nuestro país.
Ahora bien, preguntémonos para qué tenemos esta cantidad desmesurada de efectivos militares, con los gastos consiguientes.



Una guerra convencional con los posibles agresores, o sea Argentina, Brasil o EEUU mediante sus infantes de marina, que han incursionado repetidamente por diferentes países latinoamericanos, no es posible.
Si se tratara de una guerra de resistencia contra alguno de estos tres posibles agresores, nuestras fuerzas armadas obviamente no están preparadas ni militarmente ni psicológicamente para esta tarea, y además carecen totalmente de experiencia de combate efectivo, salvo los grupos minoritarios que han participado de conflictos como tropas de paz de las Naciones Unidas. Este hecho ha sido reconocido hasta por los propios militares, cuando fueron consultados por Tabaré Vázquez para el caso hipotético de conflicto con Argentina a causa de la pastera UPM/Botnia, ubicada sobre la frontera fluvial entre los dos países.
Nuestras fuerzas armadas tienen como modelo y siguen, incluso bajo los últimos dos gobiernos progresistas, yendo a cursos de nuestros posibles agresores: EEUU, Israel, etc.



No están a tono con las nuevas melodías que surgen de los gobiernos populares en América Latina, que se expresan en el ALBA. la UNASUR, la CELAC, y hasta en la vieja OEA, antiguamente dominada por Washington y que ahora a menudo resuena con ecos de los pueblos latinoamericanos.
Entonces, ¿para qué gasta el país, de los bolsillos del pueblo uruguayo, cerca de un millón y medio de dólares diarios en estas fuerzas armadas, gastos que inquietan hasta a militares extranjeros? 6)
Existen en el mundo 25 países sin fuerzas armadas 5), la mayoría de ellos países pequeños con fuerzas que le permiten controlar la integridad de su territorio y de su espacio aéreo y sobre todo marítimo, algún tipo de guardia nacional o prefectura terrestre y marítima altamente eficiente y tecnificada.

El presidente Mujica lo ratificó claramente en la base de Santa Bernardina en Durazno: garantizar la estabilidad institucional de la nación.
Ahora bien: ¿a qué se refiere el presidente? Parece bastante evidente que no se refiere a mantener la vigencia de la constitución, quebrada por los militares no hace tantos años y por la que sus voceros no parecen prestarle más que una atención retórica.
¿A qué estabilidad institucional entonces están dedicadas a mantener estas fuerzas armadas?
Cabe colegir la única posibilidad usando parcialmente el método de descartar otras que no parecen lógicas, una especie de ad absurdum matemático: que están para garantizar que la clase dominante, los terratenientes, las pocas familias que tienen el poder económico y las empresas nacionales y extranjeras que detentan la propiedad de medios de producción y de comunicación sigan gozando de sus privilegios.
Esta tesis está confirmada por la actuación de los militares en años oprobiosos recientes en la memoria popular cuando pudieron desarrollar sus técnicas. Usaron todos los medios para aterrorizar a los que quisieron cambiar las estructuras de poder: tortura, prisión, violaciones, asesinatos, desapariciones, secuestro y venta de los niños hijos de los “subversivos”.

En pocas palabras: el pueblo uruguayo mantiene casi a 1 militar cada ciento cuarenta habitantes a un costo de un millón y medio de dólares diarios como amenaza a los que tengan como idea cambiar las estructuras de poder.
Su actitud renovada de reafirmación en sus procedimientos violatorios de los derechos humanos detallada más arriba constituye una permanente amenaza de atentado a la continuidad del parlamento y el poder judicial, instituciones representativas del pueblo que significa colocar a éste de rehén de su poderío castrense.



No cesan de repetir su auto nombramiento como tutores de la "democracia", tal vez querrán decir de su propio modelo de "democracia", cuando su función constitucional y su función es completamente diferente, más ligada con la tradicional de defensa de la integridad territorial del país.
Como dijo el Gral. Licandro, que debía conocer mucho del tema: "las Fuerzas Armadas no han cambiado. Cambiaron los hombres pero hay una gran presencia de hijos y nietos de aquellos, de aquella época. Y aquellos siguen hablando en los centros y diciendo que fueron salvadores de la patria y reclamando el reconocimiento de la sociedad. No han captado que la sociedad los ha rechazado una y otra vez. Yo no veo el camino para integrarlas a la sociedad hoy", concluyó Licandro oponiéndose a la intención que ha repetido una y otra vez el presidente José Mujica.
Se impone entonces la disolución de las actuales fuerzas armadas y su refundación con la mentalidad artiguista de verdadera defensa nacional, de nuestros recursos naturales y humanos; fuerzas armadas populares con auténtico cariño por nuestro pueblo.


Ricardo Ferré
4 de febrero de 2014
http://federaciondebasespatriagrande.blogspot.nl/2014/02/la-conspiracion-de-los-asistentes.html





1 http://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS
2 http://www.tacuarembo2030.com/opinion/1140-el-peso-de-las-fuerzas-armadas-en-el-estado-uruguayo-por-constanza-moreira-.html
3 http://www.rebelion.org/docs/127506.pdf
4http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_number_of_military_and_paramilitary_personnel
5 http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_sin_fuerzas_armadas
6 http://www.elpais.com.uy/informacion/gasto-defensa-inquieta-a-militares-extranjeros.html

Dilma frente a la resistencia de los mercados

Planes sociales en la mira.
La presidenta de Brasil aseguró que el país dispone de los medios necesarios para hacer frente a la crisis financiera que amenaza a los países emergentes. Y pidió a los parlamentarios especial empeño en el control fiscal.

Por Eric Nepomuceno

Desde Río de Janeiro

Dilma Rousseff empieza el último año de su mandato presidencial enfrentando fuertes resistencias en el mercado financiero local, y una mezcla de temor y desconfianza en los inversores extranjeros.

No es un fenómeno único: buena parte del escenario internacional se muestra poco propicio a los países emergentes. Las incertidumbres del mundo no eligen blancos aislados: afectan a todos de manera general, y a algunos de manera particular. Brasil no quiere estar en esta última categoría, y el gobierno viene tratando de buscar una estrategia eficaz para lograrlo, tanto en el campo interno como en el externo.

Además, la situación de la economía tiene peso específico en las elecciones generales de octubre. La persistente presión inflacionaria (2013 cerró con una tasa de inflación de 5,91 por ciento) es buena munición para los adversarios, y afecta directamente, gracias a los segmentos de alimentación, vestimenta, transporte y servicios, a las clases más bajas, donde se concentra el grueso del electorado.

Por todo eso, el mensaje presidencial enviado al Congreso el pasado lunes, cuando fue la reapertura de los trabajos legislativos luego del receso de fin de año, tuvo como objetivo disparar gestos en varias direcciones, del electorado al mercado financiero y, por extensión, al exterior.

Una vez más, Dilma aseguró que Brasil dispone de los medios necesarios para hacer frente a la crisis financiera que amenaza a los países emergentes. Y pidió a los parlamentarios especial empeño en el control fiscal, manera indirecta pero bastante clara de pedirles que no inventen, con el ojo centrado en sus respectivos corrales electorales, proyectos que luego impacten de manera dura las cuentas públicas.

Al asegurar que en 2014 el gobierno mantendrá una gestión compatible con “la continuidad de la política de profundo compromiso con la responsabilidad fiscal”, Dilma Rousseff comentó que, para tanto, cuenta con el pacto firmado entre el Poder Ejecutivo y los principales líderes del Congreso. La tónica del mensaje presidencial a los parlamentarios ha sido clara: de parte del Poder Ejecutivo hay plena disposición de hacer que 2014 sea un año mejor que 2013.

El principal problema de Dilma es que, por más que asuma compromisos y difunda datos que deberían tranquilizar a los inversionistas, todavía no ha logrado convencer a los analistas, consultores e inversores de que el cuadro es mucho menos feo de lo que pintan. Argumentos concretos, como la manutención del nivel de empleo y la reducción de las desigualdades sociales, además de la estabilidad y del crecimiento económico, no parecen suficientemente convincentes, o seductores, para los dueños del dinero.

También existen vientos preocupantes en el escenario externo, que hacen que la volatilidad de la Bolsa y las oscilaciones del cambio afecten aún más algunos sectores de la economía ya bastante debilitados, en especial la industria.

En lo que va del año, la Bolsa cayó 10 por ciento en Brasil y el dólar se valorizó otro tanto frente al real. A eso se suman las presiones para que aumente aún más la tasa básica anual de interés, la Selic, y también eso preocupa al gobierno. Cuando analistas y consultores proyectan, en el mercado futuro, nuevas alzas de la Selic (hoy, 10,5 por ciento al año), ese movimiento hace que la banca ya se prepare para más intereses a la hora de firmar contratos de crédito y financiación. A fin de mes habrá nueva reunión del Comité de Política Monetaria, el Copom, y se especula que la Selic podrá ir a 11 por ciento anual. Algunos bancos y financieras proyectan un aumento de 0,75, lo que elevaría la Selic a 11,25 por ciento.

Técnicos del Banco Central y emisarios del equipo económico tratan, sin mucho éxito, de convencer a analistas y consultores, en intensas reuniones cerradas, de que esa proyección no tiene ninguna base concreta. Y, a la vez, tratan de demostrar que en enero la inflación se mantuvo bajo control y que los gastos del gobierno siguen el mismo camino.

Sin embargo, hay problemas que no pueden ser ignorados. Las exportaciones tuvieron el peor enero de la historia, con un déficit de cuatro mil millones de dólares. Y se supo que la recaudación fiscal aumentó alrededor de 2 por ciento en 2013, en comparación con el año anterior, mientras los gastos públicos subieron 7 por ciento.

Todo eso sumado lleva al punto central que hace que los grandes fondos globales de inversión miren hacia Brasil con desconfianza creciente.

Por si fuera poco, ahora surgen críticas contundentes vinculadas con algunas medidas adoptadas por Dilma para reducir precios, contener la inflación y estimular el consumo interno, y que ayudaron a corroer el saldo de las cuentas públicas.

Subsidios y renuncias fiscales para abaratar productos y servicios, de la nafta a la energía eléctrica, de los alimentos a los electrodomésticos, pueden haber costado unos 40 mil millones de reales (alrededor de 20 mil millones de dólares al cambio medio) a lo largo de 2013. Son cálculos del mercado financiero, con base en datos oficiales.

Con ese valor, el gobierno podría haber cumplido holgadamente la meta oficial de ahorrar 108 mil millones de reales (unos 50 mil millones de dólares) para disminuir la deuda pública. Lo que se logró fueron 72 mil millones de reales (unos 36 mil millones de dólares), lo que provocó fuerte insatisfacción y nueva desconfianza de los inversores sobre la capacidad del gobierno de cumplir sus propias metas.

Suspender algunos programas, sin embargo, significaría quitar a parte sustancial de la población el acceso a bienes y servicios, y liquidaría de una vez el exitoso “Mi casa, mi vida”, que en tres años entregó, a base de créditos de bajísimo interés, alrededor de tres millones de viviendas populares por todo el país.

El gobierno, por su parte, dice que la economía puede perfectamente soportar ese resultado. Y que no pretende interrumpir ningún programa social

5 feb 2014

Etchecolatz: "Por mi cargo y jerarquía, me tocó matar pero no sé cuánta gente"

Etchecolatz: "Por mi cargo y jerarquía, me tocó matar pero no sé cuánta gente"


En el marco del juicio que investiga la participación de 15 militares y un exfuncionario civil en el secuestro y tortura de 128 detenidos alojados en el centro clandestino La Cacha, ubicado en las afueras de La Plata, quien fuera la mano derecha del jefe de la Policía bonaerense, Ramón Camps, aseguró que "yo no salía a matar a alguien para quitarle la vida; era porque había llamados denuncias de vecinos, que veían algo raro en el lugar, le mandaba patrullas y ahí estaba la vida de uno u otro".

El represor, condenado a prisión perpetúa por crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura, sostuvo que "esos enfrentamientos son objeto y encuadre de una situación de guerra, dicha por los mismos terroristas. Acá no era por una cuestión de antipatía, estábamos exponiendo nuestras vidas". Al exponer ante el Tribunal Oral Federal Nº 1, presidido por Carlos Rozanski e integrado por Pablo Jantus y Pablo Vega, Miguel Etchecolatz dijo que "la policía de la Provincia tuvo que ofrecer más de 160 muertos", y preguntó a los magistrados presentes: "¿No conocen esa situación tan cruenta? ¿Por qué se oculta?".

"Yo no sé los años que me quedan de vida para mí, pero creo que el talonario se me va acortando, no me importan cuánto hagan de mi persona porque estoy más allá de mi persona, pero sí me importa que se respeten la Constitución y las leyes". Imputado como coautor de dos homicidios ocurridos en el barrio platense de Tolosa, el 9 de noviembre de 1976, Etchecolatz afirmó que "detrás mío hay una figura de un señor (Jorge Julio) López, desaparecido después de haber prestado declaración. El señor López mintió, como consta en varios lugares, cuando dice que vio que yo mandé a fusilar, ese día estuve internado".

Por su parte, Jaime Lamont Smart, el único civil que está siendo juzgado por las torturas y desapariciones de la dictadura, se desvinculó de las acusaciones y sostuvo que "(Marcelo) Bettini tomó una pastilla, y por ello murió". "La fiscalía me imputa homicidio porque equipara el suicidio de ettini con el de un campo de concentración", dijo el exministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Cuestionó que "Bettini era un montonero, llevaba una pastilla de cianuro que fue extendida a la militancia montonera porque la cúpula se había ido del país y ellos recomendaban tomarse la pastilla de cianuro".

Entre los casos que se investigan están los de Laura Carlotto, hija de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y la privación ilegítima de la libertad de Antonio Bautista Bettini, padre de Carlos Bettini, actual embajador argentino en España. Además, se juzga la sustracción de Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa y de Natalia Suárez Nelson, nacidos mientras sus madres estaban cautivas en La Cacha, tras lo cual fueron apropiados.

En el banquillo de los acusados están sentados Carlos Hidalgo Garzón; Jorge Di Pasquale; Gustavo Cacivio, Ricardo Fernández; Luis Perea; Roberto Balmaceda; Emilio Herrero Anzorena; Carlos Romero Pavón y Anselmo Palavezzati, todos militares. También, se juzgará a Juan Carlos Herzberg, Raúl Espinoza, Claudio Grande, Héctor Acuña, Rufino Batalla, Isaac Crespín Miranda, todos exmilitares o exintegrantes del Servicio Penitenciario bonaerense.

El centro clandestino de La Cacha estaba ubicado entre las calles 191, 196, 47 y 52 de La Plata, contiguo al penal de Olmos y en las antiguas instalaciones de Radio Provincia. Funcionó como centro clandestino desde 1976 a 1978 y además operó como una maternidad clandestina para las detenidas- desaparecidas

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-239217-2014-02-05.html

Iron Mountain :Una empresa con antecedentes en "siniestros"

Una empresa con antecedentes en "siniestros" 

Iron Mountain, la multinacional dedicada a la protección y almacenamiento de documentos de empresas, y propietaria del galpón que se incendió en Barracas, tiene antecedentes de cuatro siniestros en sus depósitos. Dos de ellos ocurrieron en julio de 2006, en Canadá y Gran Bretaña. Los otros dos fueron con dos días de diferencia, en marzo de 1997, en Estados Unidos, y se los investigó como presuntamente "intencionales".


En 1997, el New York Times habló de un "misterioso incendio" que destruyó un "depósito de documentos corporativos" en Nueva Jersey, dos días después de otro incendió en un depósito cercano, ambos pertenecientes a Iron Mountain. En la nota, el jefe de bomberos Robert Davidson dijo que "seguro que el primero de los incendios se había producido intencionalmente" y que era "probable" que el segundo también.

Otro de los "siniestros" fue en Londres. Un informe de la BBC, del 13 de julio de 2006, habló de "un gran incendio arrasó un depósito de almacenamiento de papel de seis pisos" en la capital británica, en el que debieron intervenir "cerca de 100 bomberos". Una semana antes se había incendiado otro depósito de Iron Mountain en Ottawa, Canadá, con miles de cajas de registros en su interior.

La empresa que desembarcó en Argentina en 2000, luego de la compra de CADA Storage y posteriormente Box Security, pertenece a la multinacional Iron Mountain Corporation, fundada en 1951 y con sede en Estados Unidos. En Argentina tiene sus oficinas centrales en Amancio Alcorta al 2400, en el barrio porteño Parque de los Patricios, además de contar con dependencias en La Boca, Lugano y Barracas, donde se produjo el siniestro.

En su sitio en internet sostiene que ofrece "servicios integrales de gestión de archivos, protección de datos y destrucción de la información". "Durante 60 años Iron Mountain ha sido un confiable socio de trabajo para más de 150 mil compañías en más de 35 países, brindando soluciones de administración, protección y almacenaje de información".

Un video institucional de la compañía destaca que sus depósitos tienen "total protección contra incendios", "red hidratante", "sprinklers" y "control estricto de humedad", además de un "sistema de detección temprana de incendios".


Iron Mountain habló de "evento trágico"

La empresa propietaria del galpón que se incendió en Barracas, lo que ocasionó la muerte de nueve bomberos, aseguró a través de un comunicado que el edificio "estaba equipado con detectores de incendios y sistema de rociadores", garantizó que va a "investigar la causa del fuego" y a trabajar "en estrecha colaboración con los investigadores locales, la policía y las autoridades de bomberos para entender lo que pasó".

En un parte publicado en su página www.ironmountain.com, la firma que administra, gestiona y custodia documentos y archivos de distintos rubros aseguró que todos sus empleados "están a salvo" y "fueron contabilizados", y afirmó que se encuentran "profundamente entristecidos por la muerte de los valientes socorristas que se apresuraron a salvar a nuestras instalaciones".

"Nuestros pensamientos están también con aquellos que han sido hospitalizados, y les deseamos una recuperación rápida y completa", dice el documento. "El edificio estaba equipado con sistema de detección de incendios y un sistema de rociadores. Reconocemos que nuestros clientes tienen preocupaciones y preguntas, y estamos en el proceso de contactar a las personas que han sido afectadas", precisaron.

Iron Mountain afirmó además que proporcionarán información "a medida que esté disponible" y agradecieron por la "paciencia y comprensión en este período crítico".

Colombia: relevan al jefe de inteligencia del Ejército por escándalo de espionaje a funcionarios

Colombia: relevan al jefe de inteligencia del Ejército por escándalo de espionaje a funcionarios
5 febrero, 2014 Colombia
Tras su reunión con el fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, anunció cuatro medidas para afrontar el caso de las ‘chuzadas’ ilegales a los negociadores del gobierno en la mesa de diálogos con las FARC en La Habana, denunciadas por Semana.com.

Ese paquete de decisiones implica la salida del jefe de inteligencia del Ejército, brigadier general Mauricio Ricardo Zúñiga, y al director de la Central de Inteligencia Técnica de esa misma institución brigadier general Jorge Zuluaga.

“Esto, mientras avanzan las investigaciones y esto buscando mayor transparencia y mayor claridad”, dijo el ministro en la rueda de prensa. La decisión de la salida de los altos militares la tomaron de común acuerdo y en consenso con el comandante de las Fuerzas Militares, Leonardo Barrero, y el comandante del Ejército Nacional, Juan Pablo Rodríguez.

Dentro de las medidas estará el inicio de una investigación disciplinaria en las que los encargados deberán rendir un informe antes de que termine la próxima semana. A esto se suma una investigación de la Justicia Penal Militar, que ya abrió unas indagaciones preliminares, y la Fiscalía también hará lo propio.

El ministro aseguró que los colombianos pueden estar tranquilos de que ni el presidente Juan Manuel Santos, el ministro o comandantes de las fuerzas, “han dado instrucción alguna en el sentido de utilizar las herramientas de inteligencia para fines de establecidos en la Constitución y la leyes”.

Respecto a lo sucedido el ministro indicó que siempre lo que se ha querido es implementar un comportamiento ético a acorde a la labor que cada miembro de la Fuerza Pública desempeña, por lo que aseguró que este tipo de hechos no se pueden tolerar porque son violatorios de la ley.

Fiscal general Eduardo Montealegre aseguró que las labores de inteligencia son amparadas por la Corte Constitucional, pero cuando estas tienden a proteger la seguridad nacional y no para violar derechos fundamentales como el de la intimidad.

Fiscalía

El fiscal general Eduardo, Montealegre anunció que se adelantará una investigación para determinar si existió una extralimitación de funciones por parte de los miembros de inteligencia del Ejército que podrían estar vinculados con el tema de ‘chuzadas’.

“La Fiscalía ya tiene en su poder varios elementos producto del allanamiento que se hizo el 24 de enero de este año por orden de un fiscal y contamos con la autorización de un juez de control de garantías para hacer un examen minucioso de más de los 20 computadores, elementos y memorias que fueron incautados el días del allanamiento”, dijo.

Montealegre fue enfático que con los elementos incautados se va a verificar si las labores de inteligencia se limitaron a proteger la seguridad Nacional o si se desviaron a actividades prohibidas por la Constitución.

http://www.semana.com/nacion/articulo/chuzadas-relevan-jefe-de-inteligencia-del-ejercito/376155-3

‘Andrómeda’, la sala de inteligencia que enreda al Ejército
El escándalo por la interceptación ilegal de comunicaciones privadas por parte de las Fuerzas Militares se reeditó ayer con un nuevo capítulo que presuntamente involucra a personal del Ejército y ya cobró las cabezas de dos generales. Súbitamente, la revista Semana divulgó que desde un local comercial ubicado en el barrio Galerías de Bogotá estaba operando una central de chuzadas ilegales que, además de los blancos tradicionales de la oposición, esta vez rastreaba a los negociadores del Gobierno en los diálogos de paz con las Farc en La Habana, Cuba.

Según la información, la central de interceptaciones del Ejército, llamada por los militares ‘Andrómeda’, funcionaba en un local de dos pisos. En el primero como un restaurante y el segundo como un sitio de servicios de internet, con oferta de cursos para creación de páginas web y seguridad informática. La fachada ‘Andrómeda’ contaba con la participación de militares activos y civiles hackers. Estos últimos, según Semana, habían sido reclutados en algunas ferias de tecnología y trabajaban bajo el principio de la compartimentación.

Tras una reunión entre el fiscal Eduardo Montealegre y el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, este último anunció que el jefe de Inteligencia del Ejército y el director de la Central de Inteligencia Militar (Citec), generales Mauricio Ricardo Zúñiga y Jorge Zuluaga (ver página 4), respectivamente, fueron relevados de sus cargos mientras avanza la investigación. Al mismo tiempo, se determinó iniciar una indagación disciplinaria por parte de la Inspección General del Ejército y apoyar a la Fiscalía en sus pesquisas.

El pasado 30 de octubre, al detectar que la Fiscalía estaba a punto de allanar el lugar, tras una reunión de coordinación entre integrantes de la Citec, se ordenó hacer un borrado seguro de la información recaudada y empezar a desarmar los equipos de ‘Andrómeda’. El allanamiento se produjo el pasado martes, es decir, tres meses después, y los investigadores sólo encontraron 26 computadores, entre ellos 10 que estaban escondidos tras una puerta falsa. El fiscal Montealegre anunció que en estos momentos se analiza el contenido de sus discos duros para determinar si el Ejército se extralimitó en sus funciones.

Según le dijo a Semana un sargento primero del Ejército que pertenecía a ‘Andrómeda’, no se estaba haciendo control de voces, sino de datos, en especial de correos y conversaciones de chat. El objetivo eran varias ONG de derechos humanos, la excongresista Piedad Córdoba, el representante Iván Cepeda y algunos de los plenipotenciarios y asistentes a las negociaciones del Gobierno y las Farc en Cuba como Humberto de la Calle, Alejandro Éder y Sergio Jaramillo. El propósito de las chuzadas ilegales habría sido conseguir la mayor cantidad de información sobre el avance de los diálogos de paz.

Los hallazgos del ente investigador reportados por el periodismo tienen un antecedente igual de grave. El 1º de agosto de 2013, por orden directa del fiscal general, se determinó cerrar y trasladar al búnker de la entidad los equipos de una sala de interceptación de comunicaciones del Ejército conocida como la ‘Sala Gris’. Dicho centro de escuchas funcionaba en una oficina ubicada en la calle 100 con carrera 8ª, en el norte de Bogotá, y hacía parte del sistema Esperanza, matriz de interceptaciones legales de la Fiscalía.

A pesar de que el fiscal Montealegre le dijo a Semana que en ese momento y ante las versiones sobre las irregularidades en la ‘Sala Gris’ decidió trasladar los equipos al búnker para ejercer mayores controles, no está claro si personal del CTI sabía lo que estaba sucediendo en la 100 con 8ª. Según conoció El Espectador, esta última circunstancia ha generado discusiones entre la Fiscalía y el Ministerio de Defensa. Una versión dice que a la cartera de Defensa le molestó la decisión, pero otra afirma que altos funcionarios del CTI de la época participaban en las chuzadas.

Lo cierto es que después de lo sucedido el 1º de agosto se produjeron dos hechos que, según fuentes consultadas, pueden responder al súbito traslado de la ‘Sala Gris’ a la Fiscalía, donde se probó que la interceptación de al menos 100 líneas carecía de soportes legales adecuados. Una semana después del traslado de los equipos, el presidente Juan Manuel Santos dispuso el cambio de toda la cúpula militar. Ayer se especuló si algo tuvo que ver con lo sucedido. El pasado 14 de enero se produjo también un inesperado relevo en la dirección general del CTI.

El escándalo apenas comienza. Ayer el presidente Santos pidió investigar a fondo todo lo sucedido y anunció que dio instrucciones precisas al Ministerio de Defensa para que aclare el tema, porque “no es aceptable, bajo ningún punto de vista, que la inteligencia se haga contra los ciudadanos, la oposición política o funcionarios del mismo Estado”. De manera simultánea, en los diversos movimientos políticos hubo todo tipo de reacciones sobre la información, y quedó al descubierto que la célula legislativa encargada de pedirles cuentas a estas agencias de inteligencia jamás ha ejercido control alguno (ver pág. 6). Por lo pronto, lo que se busca esclarecer es quiénes ordenaron y eran los destinatarios principales de la información recaudada ilegalmente.

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/andromeda-sala-de-inteligencia-enreda-al-ejercito-articulo-472918

Celac: una integración emancipatoria

STELLA CALLONI / Celac: una integración emancipatoria
Publicado el 1/29/14

La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que inicia este martes en La Habana, Cuba, y a la que concurren 33 jefes de Estado y de gobierno, enfrentó en los últimos tiempos una verdadera guerra sicológica en el intento de separar a los países hermanos con una serie de informaciones falsas e insidiosas y para tratar de impedir su desarrollo en la isla caribeña, maniobra que fue derrotada por la voluntad de integración, como la única posibilidad de avanzar hacia un futuro cada vez más independiente y soberano.

Esta cumbre que se plantea la consolidación de logros alcanzados, la decisión de encontrar caminos urgentes hacia las soluciones sociales que permitan dejar atrás la tragedia de la pobreza estructural, y la nueva, ambas consecuencia de la intervención, injerencia y dominación, con su esquema de explotación y de los nuevos pobres arrojados a los inmensos arrabales de nuestro continente en la marea neoliberal de los años 90. Pero también consolidar la integración real, creando una zona de paz y desarrollo integral, sin injerencia externa.

Una propuesta concreta de Cuba, que ejerce la presidencia protémpore, lo que se decidió en la Primera Reunión en Santiago, Chile, el 27 y 28 de enero de 2013, estará en la mesa de la Celac para llegar a concretar la creación de un territorio de paz en toda la región.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, estuvo al frente de un sólido trabajo de preparación, análisis, propuestas. Para lograr la creación de un territorio de paz en la región deberá debatirse el papel de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en su actual tarea de llevar adelante la política de guerras coloniales del imperialismo y sus asociados, que se aplica en países de Medio Oriente, África, y Asia y que llevó a militarizar el Atlántico Sur.

La invasión y ocupación de países como Afganistán, Irak, Libia, ahora Siria y otros estados está destinada al escandaloso robo de recursos naturales, como se está demostrando en esas regiones devastadas.

Por todo esto es tan importante esta reunión en lo que significa el compromiso de llevar a la práctica los acuerdos de profundizar la recuperación social, cultura, ambiental, los proyectos económicos conjuntos y otros como la forma activa de defender unidos los recursos de la región, entre otros temas.

Es el momento de las grandes decisiones para elegir entre un desarrollo y crecimiento soberano para el bienestar de los pueblos, y la defensa de todos los derechos de éstos, entre ellos el de una información veraz y en función de los proyectos de paz y lo que intenta imponer el poder hegemónico, que apoyando otros tipos de Alianzas en la región, totalmente supeditados a sus intereses, introduce obligatoriamente los Tratados de Libre Comercio, en función de un proceso recolonizador, que las poblaciones rechazan.

Ahora se agrega como defensa soberana, después de las revelaciones sobre el espionaje mundial de Estados Unidos y el uso de Internet para la vigilancia, espionaje global, control de recursos, guerras coloniales tardías, pero de una violencia fascista que creímos superadas. Debemos elegir entre el sometimiento a estos proyectos destructivos que dejan tierra arrasada y millones de víctimas como objetivo final y la acción conjunta de nuestros países contra todas las actividades de una Guerra Cibernética que se nos aplica solapadamente.

Se trata de una verdadera puja entre la dictadura mediática mundial que se nos ha impuesto y el proyecto liberador de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), para independizarnos de Estados Unidos en materia comunicacional, para lo cual varios países han avanzado con cables submarinos (caso Venezuela-Cuba ) o los satélites como el recientemente lanzado al espacio por Bolivia, o el Simón Bolívar en Venezuela y los trabajos que se están realizando en Brasil junto con Argentina, como se decidió recientemente en una reunión de los ministros de Defensa de ambos países para asegurar la independencia que propone una integración emancipatoria y la verdadera defensa nacional. Hay muchos temas claves para el futuro de la región.

Caso Malvinas y la paz

Sin embargo, habría que detenerse en la decisión de convertir a la región en una extensa y ejemplar zona de paz. En esta cuestión es necesario evaluar todo lo que se ha hecho a nivel de las organizaciones integracionistas regionales, en apoyo del derecho de Argentina a recuperar las islas Malvinas, situadas a poco más de 400 kilómetros de la costa marítima de este país y a más de 14 mil de la nación ocupante en este caso Gran Bretaña (desde 1833 hasta la fecha) que no está dispuesto a cumplir con las resoluciones de la Organización Naciones Unidas (ONU) sobre descolonización.

Lo más grave es la instalación a mediados de los años 80 de la base militar británica Mount Pleassant en la isla Soledad de ese archipiélago, y que figura ahora en los mapas extendido que tiene la OTAN, ilegalmente. Además Gran Bretaña ha continuado adelante con la llegada de empresas y plataformas para exploraciones petroleras y otras a pesar de la resolución de la ONU que ordena no avanzar en este caso sobre la región y dirimir el conflicto en negociaciones para la definitiva descolonización.

No sólo maniobras militares amenazantes realiza el Reino Unido, sino que hay que destacar informes de medios especializados de Estados Unidos que mencionan que la empresa estadunidense Devon Energy Corporation, que lidera la extracción de gas esquito se unió a la británica Falkland Island Oil Co. para trabajar conjuntamente en la exploración de hidrocarburos en las Malvinas, lo que se iniciaría en 2015 con la primeras perforaciones.

Esto pondrá Argentina ante dificultades ya que recientemente firmó un acuerdo con la empresa Chevron por 300 millones de dólares para trabajar en los yacimientos de Vaca Muerta en el sur. A su vez, tanto el Departamento de Estado estadunidense como las ONG de esa nacionalidad Resources for the Future y Environmental Defense Fund aparentemente defensoras del medio ambiente están impulsando la extracción de gas esquisto y agua en Argentina.

Esto viola leyes del propio Congreso argentino que ha aprobado una ley que penaliza a todos aquellos países o empresas que participen en asociación con las empresas británicas en emprendimientos en Malvinas, o que intenten invertir directamente en el archipiélago argentino, bajo ocupación británica.

Si todo esto no fuera de hecho grave, en algunos círculos mediáticos londinenses se comentó que durante la última visita a Londres del secretario de Estado estadunidense, John Kerry, en sus intercambios con el primer Ministro David Cameron y el canciller del Reino Unido, William Hague, se habría acordado que Washington no se pronunciara “públicamente” en apoyo a la ocupación británica de las islas pero en cambio trabajaría para bloquear cualquier acción de Argentina ante organismos internacionales. De la misma manera debe proceder Washington secretamente para detener cualquier demanda en favor de Buenos Aires o que intenten la aprobación de resoluciones contrarias a los intereses de Londres.

La propuesta de Kerry a su vez tiene que ver con el incremento de acciones conjuntas con Gran Bretaña en las islas, como maniobras militares “disuasivas”, inversiones como las anteriormente mencionadas y visitas de funcionarios, especialmente militares a las islas. Es un tema que también se deberá investigar en función de una zona de paz, así como la existencia de bases militares de Estados Unidos, centros operativos y oficinas de inteligencia, así como tropas de Estados Unidos que están en la región. De la misma manera se debe actuar contra cualquier tipo de injerencia externa que amenace la paz.

Fuente: La Jornada