30 may 2014

EL INQUIETANTE SEÑOR SOROS

El inquietante señor Soros
HUGO BUREL
Más allá de las denuncias recientemente difundidas a propósito de los aportes del magnate George Soros (Schwartz es el verdadero apellido) la campaña contra la baja de la edad de imputabilidad, lo que llama la atención es la facilidad con la que el personaje se ha instalado en la realidad uruguaya para intervenir en asuntos importantes como son la mencionada campaña y el apoyo a organizaciones que impulsaron la ley de regulación del consumo del cannabis. Y esto no solo alude a su acercamiento con el presidente, sino también a la carencia de un seguimiento periodístico profundo de su figura y trayectoria. Las breves reseñas realizadas con el auxilio de Wikipedia lo han presentado en los medios como un poderoso financiero que además se dedica a la filantropía y al apoyo de causas que sintonizan con su visión de una sociedad abierta, idea que ha tomado de Popper. Pero se ha notado más la complacencia que provoca esa figura mundial interesada en nosotros que la reserva ante a su injerencia.
En realidad no se ha abundado en aspectos muy controversiales de la ya dilatada vida de Soros, en especial a partir de la quiebra del Banco de Inglaterra el 16 de septiembre de 1992, el llamado miércoles negro, del cual él es señalado como responsable. Esa jugada del magnate provocó una devaluación en cadena de la Libra inglesa, la Libra irlandesa y la Peseta de entonces. Pero los españoles no aprenden y Soros hoy inyecta millones en el mercado inmobiliario español, no sin antes advertir que “ahora Francia es el enfermo de Europa”, y que “los españoles lo han hecho mejor”, en referencia a sus acciones para salir de la crisis.
Con una fortuna valorada en unos 22.000 millones de dólares en septiembre de 2011, este magnate nacido en Hungría y nacionalizado norteamericano está considerado por la revista Forbes como la séptima persona más rica del mundo. Sin embargo por aquí a muchos les parece normal y hasta legítimo, que un poderoso de su talla se digne a movilizar sus influencias, en especial económicas, en causas que hacen a nuestra diaria convivencia. Por supuesto que ese lobby no es nada, comparado con el que realizó de manera ostensible en Estados Unidos donde es muy conocido su apoyo a causas liberales. Entre las más notorias, figura el haber donado grandes sumas en un esfuerzo fallido por conseguir la derrota de George W. Bush en las elecciones presidenciales de 2004. Más allá de que impedir que Bush hijo fuera reelecto suena como una causa atendible, el peso de su influencia debería inquietar a quienes se arriman a él. En especial a aquellos que siempre se jactaron de la pureza de sus intenciones y su compromiso con la trasparencia.
Entre lo mucho negativo que se publica sobre Soros, se lo acusa de especular en los mercados financieros mundiales a través de una firma llamada Quantum Fund NV, un fondo de inversiones privadas que administra un capital estimado entre 4 y 7 mil millones de dólares. El Quantum Fund está registrado en el oasis tributario caribeño de Aruba. También se lo señala como estrechamente vinculado al conglomerado bancario de los Rothschild.
Sea esto cierto o se trate de especulaciones, Soros es un peso pesado de las finanzas, cuya fama lo precede y no solamente por sus bondades filantrópicas, acaso la cara amable de alguien muy complejo. Por supuesto que el dinero que ha puesto en campañas locales para él es apenas un vuelto. Pero aun así sería bueno saber qué espera recoger de esa inversión. Ya se sabe que los almuerzos gratis no existen.
http://www.elpais.com.uy/

La Argentina fue invitada por Rusia a participar de la sexta cumbre del Brics

La Argentina fue invitada por Rusia a participar de la sexta cumbre del Brics

arg
El canciller Héctor Timerman mantuvo un encuentro en Moscú con su par ruso, Sergei Lavrov, quien confirmó que la Argentina será invitada a la cumbre en Fortaleza del grupo que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Argentina participará en julio próximo de la cumbre de los países que integran el BRICS -integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- que se llevará a cabo en la ciudad brasileña de Fortaleza.
La novedad fue dada a conocer hoy a través de su cuenta oficial en Twitter por el canciller ruso, Sergei Lavrov, luego de la reunión que mantuvo en Moscú con el canciller Héctor Timerman.
El encuentro de Fortaleza -que se llevará a cabo el 15 de julio- será la sexta cumbre que el grupo económico mantiene desde su conformación oficial, en 2008.
Lavrov también confirmó la gira por América Latina que emprenderá el presidente Vladimir Putin, y explicó que durante esa visita el jefe de Estado ruso se reunirá con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Tras el encuentro con Timerman, Lavrov también destacó el interés ruso por incrementar sus inversiones en Argentina, en los sectores de energía hidroeléctrica y nuclear.
Además puso de manifiesto el interés de su país en diversificar las relaciones comerciales con Argentina e incrementar los vínculos con el Mercosur.
El encuentro de Fortaleza -que se llevará a cabo el 15 de julio- será la sexta cumbre que el grupo económico mantiene desde su conformación oficial, en 2008Los países que integran el Brics explican en conjunto una cuarta parte del Producto Bruto Mundial y un quinto de las inversiones globales existentes.
Este grupo, originalmente armado por Brasil, Rusia, India y China, y llamado BRIC, se insinuó a principios de siglo como bloque, al que muchos miraban como un conjunto de las principales economías emergentes en ese momento, pero recién se configuró oficialmente como tal en 2008.
Ese año se emitió la primera declaración conjunta, y a partir de entonces comenzaron las reuniones oficiales como bloque, al que en 2010 se sumó Sudáfrica.
En su conjunto, estos países ostentan 25 por ciento del Producto Bruto Mundial, 43 por ciento de la población de todo el planeta, y movilizan 20 por ciento de la inversión en todo el mundo.
Si cuando empezó a sonar el término BRIC, allá por 2001, el intercambio comercial entre las economías integrantes era de tan solo 21.000 millones de dólares, en la actualidad, ya como Brics, alcanza a 280.000 millones; es decir, se multiplicó por más de 13.
Además, los cinco países en conjunto juntos poseen el 45 por ciento de la fuerza laboral global; y explican el 15 por ciento del comercio mundial.
En ellos viven más 3.000 millones de habitantes, su Producto Bruto es de 17 billones de dólares; su producción agrícola de 2.000 millones de toneladas; y sus reservas monetarias internacionales, de más de 3 billones de dólares, que representan 40 por ciento del total mundial.
Los Brics tienen una superficie territorial de 38,5 millones de kilómetros cuadrados, 27 por ciento del total en el mundo; y una generación eléctrica de 1,97 millones de gigavatios, que equivale a 35 por ciento del total mundial.
En materia energética, al comparar sus números con la Unión Europea, las reservas de petróleo de los Brics alcanzan las 112.945 millones toneladas contra 5.718 millones europeas; las de gas natural ascienden a 48.337,7 millones de metros cúbicos, versus 2.476 millones en el Viejo Continente; y las de carbón suman 374 millones toneladas, por encima de las 40 millones de la UE.

Los Brics, la cuarta parte del PBI mundial

El bloque denominado Brics (el nombre es una sigla conformada por la inicial de sus países miembros Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) suman en conjunto una cuarta parte del Producto Bruto Mundial, mientras que en esas naciones se mueve un quinto de las inversiones globales.
Originalmente compuesto sólo por Brasil, Rusia, India y China, se insinuó a principios de siglo como bloque a los que los demás países miraban como un conjunto de las principales economías emergentes en ese momento, pero recién se configuró oficialmente como tal en 2008. Ese año se emitió la primera declaración conjunta, y a partir de entonces comenzaron las reuniones oficiales como bloque, al que en 2010 se sumó Sudáfrica, en representación del continente africano. Desde entonces vienen pujando para conseguir una representación acorde con su importante papel en los principales organismos internacionales.
Los Brics hasta ahora realizaron cinco cumbres. En la última, del año pasado, en Sudáfrica, se aprobó la creación de un banco de desarrollo para financiar proyectos propios y un mecanismo de reservas comunes. Esas iniciativas también fueron propuestas en algún momento en el ámbito de la Unasur, aunque nunca tuvieron continuidad.
En su conjunto, estos países ostentan 25 por ciento del Producto Bruto Mundial, 43 por ciento de la población de todo el planeta, y movilizan 20 por ciento de la inversión en todo el mundo. Si cuando empezó a sonar el término BRIC, allá por 2001, el intercambio comercial entre las economías integrantes era de tan solo 21.000 millones de dólares, en la actualidad, ya como Brics, alcanza a 280 mil millones; es decir, se multiplicó por más de 13. Además, los cinco países en conjunto juntos poseen el 45 por ciento de la fuerza laboral global y explican el 15 por ciento del comercio mundial. Con China dentro, todos los números del conjunto producen asombro. Por ejemplo, que en ellos viven más de tres mil millones de habitantes, su Producto Bruto es de 17 billones de dólares; su producción agrícola de 2000 millones de toneladas; y sus reservas monetarias internacionales, de más de tres billones de dólares, que representan 40 por ciento del total mundial.
Además, los Brics tienen una superficie territorial de 38,5 millones de kilómetros cuadrados, 27 por ciento del total en el mundo; y una generación eléctrica de 1,97 millón de gigavatios, que equivale a 35 por ciento del total mundial. A propósito de la cuestión energética, al comparar sus números con la Unión Europea, las reservas de petróleo de los Brics alcanzan los 112.945 millones de toneladas contra 5718 millones europeas; las de gas natural ascienden a 48.337,7 millones de metros cúbicos, versus 2476 millones en el Viejo Continente; y las de carbón suman 374 millones toneladas, por encima de las 40 millones de la UE.
Además de Argentina, otros países que por ubicación y tamaño podrían formar parte de los Brics son México y Corea del Sur, pero se excluyeron porque ya son miembros de la OCDE, un organismo que agrupa a Estados Unidos y las principales naciones de la Unión Europea.

29 may 2014

Tras intensa negociación, Argentina llegó a un acuerdo con el Club de París para cancelar su deuda

Tras intensa negociación, Argentina llegó a un acuerdo con el Club de París para cancelar su deuda

52e7baef027d7_800x530

Gobierno cerró un acuerdo con el Club de París (en cinco años deberá pagar u$s 9.700 millones)

Por Liliana Franco
A las 6 de la madrugada de París – y tras maratónicas negociaciones que se extendieron durante todo el día de ayer y las primeras horas de hoy- finalmente, tal como anticipara antes de medianoche ámbito.com, llegaron a un acuerdo los representantes de la Argentina, liderados por el ministro de Economía, Axel Kicillof , y los acreedores del Club de París, encabezados por Ramón Fernández, titular de la entidad.
A las 8 de la mañana de la capital gala, el ministro – cansado, pero satisfecho – señaló a ámbito.com que con este entendimiento “cumplimos con nuestro objetivo de llegar a un acuerdo respetando nuestros principios que nos permitieron crecer al 6% anual los últimos diez años”.
Mediante un comunicado, la delegación argentina precisó los puntos centrales del acuerdo:
• El monto consolidado de la deuda asciende a 9.700 millones de dólares al 30 de abril de 2014.
• El esquema apunta a cancelar la totalidad de la deuda en 5 años. Implica un pago inicial en concepto de capital de 650 millones de dólares en julio de 2014 y de 500 millones de dólares en mayo de 2015, más intereses. El siguiente pago se realizará en mayo de 2016.
• El monto acordado para los intereses asciende a 3% para los saldos de capital durante los primeros 5 años.
• Se establece un pago mínimo que deberá afrontar la República cada año y se fija un criterio de pagos adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países miembros del Club.
• Si durante el plazo de 5 años las inversiones adicionales fueran insuficientes, la República puede posponer los vencimientos hasta dos años más totalizando 7 años, con lo que podría incrementarse el costo financiero en alrededor de un 1% adicional para el período completo.
La reunión comenzó en Paris puntualmente a las 10 de la mañana. En primer lugar expuso el ministro de Economía, Axel Kicillof, aclarando dudas y ampliando conceptos.
Luego los representantes de los 19 países que conforman el Club de París se ocuparon de canalizar sus dudas al equipo económico. Cerca del mediodía hubo un break que sirvió para reponer fuerzas aunque, en ese momento, estaban lejos de suponer que la reunión llevaría todo el miércoles y parte del jueves. Ramón Fernández, titular del tesoro francés y presidente del Club de París presidió el encuentro.
Hubo una coincidencia para tantas horas de trabajo: avanzar todo lo que se pueda para lograr un acuerdo y si no hubo un corte fue porque en todo momento ambas partes visualizaban la proximidad de la firma.
El edificio del Ministerio de Economía galo, en el barrio parisino de Bercy (este), donde formalmente se encuentra la sede del Club de París tuvo que mantener abiertas sus puertas en un horario inusual.
Una de las condiciones de la Argentina para llegar al acuerdo fue que se destrabaran los préstamos a la exportación de los países acreedores, objetivo que se logró. Asimismo, se solicitó que las empresas de los países acreedores acompañen esta petición. El planteo argentino, en este sentido, contempló la necesidad que, de esta forma, contribuyan al crecimiento para hacer viables los pagos.
• Cancelación total
Por su parte, y mediante un comunicado oficial, el Club de París, organización que reúne a las naciones acreedoras de la Argentina, también señaló que sus directivos y la delegación del Palacio de Hacienda arribaron a un entendimiento para cancelar la totalidad de los atrasos en los pagos en un plazo de cinco años.
El acuerdo, señala el comunicado, “ofrece un marco para una solución sustentable y definitiva de las deudas atrasadas de la República Argentina con los acreedores del Club de París” cubriendo la totalidad del monto en mora.
El comunicado también puntualiza que, durante los encuentros, la delegación de la República Argentina brindó una descripción de la situación económica y financiera del país y presentó las medidas implementadas por el Gobierno orientadas a acentuar el crecimiento con inclusión y a fortalecer la resistencia de la economía a los shocks externos.
Señala, asimismo, que los miembros del Club de París “dan la bienvenida a los progresos hechos por la República Argentina orientados a la normalización de sus relaciones con los acreedores, la comunicad financiera y las instituciones internacionales, tras la crisis del año 2001″.
El acuerdo permite la reapertura del financiamiento de las agencias crédito a la exportación de los países miembros, según se deja expresamente señalado en el comunicado.
• Beneficio mutuo
Tras el comunicado del Club de París, la delegación argentina informó oficialmente sobre el resultado de las negociaciones. Al respecto, señaló que, tras una prolongada negociación, “el Gobierno argentino y la secretaria del Club de París arribaron a una solución acordada y mutuamente beneficiosa, respecto a la deuda que el país mantiene con los países miembros”.
De esta manera, sigue el comunicado, “Argentina continúa el camino de regularización de los pasivos internacionales producidos por el default del año 2001″. Al respecto, se recuerda que “desde 2003, los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner asumieron las consecuencias ocasionadas por décadas de sobreendeudamiento de la economía argentina”.
Entre las acciones adoptadas por el Gobierno para enfrentar el problema del endeudamiento externo y su regularización se recuerdan los canjes de deuda de 2005 y 2010, el pago del monto total adeudado al FMI en 2006, y los pagos a las empresas con laudos en el CIADI en 2013, hechos que son considerados “pasos fundamentales en este proceso de normalización de las relaciones financieras internacionales”.
El Club de París, recuerda el comunicado, surgió a raíz del caso argentino en 1956 y reúne a 19 países (Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Italia, Japón, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suiza, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos) con los que Argentina contrajo diversas deudas. Hubo renegociaciones en los años 1962, 1965, 1985, 1987,1989, 1991 y 1992, y se cayó nuevamente en incumplimiento como consecuencia de la crisis de 2001.
La comunicación difundida por la delegación argentina manifiesta que “la búsqueda de una solución para la deuda impaga con el Club de París fue siempre un objetivo de este Gobierno, que en 2008 tomó la decisión de saldarla en su totalidad en un único pago”. Sin embargo, sigue el comunicado, “con el decreto ya firmado, la decisión fue frustrada por el estallido de la crisis financiera mundial y la caída de la casa Lehman Brothers”.
“Con el acuerdo alcanzado hoy, Argentina cierra un capítulo más de la triste historia del sobreendeudamiento que condujo, inevitablemente, al default”, señala más adelante el comunicado.
La información oficial afirma que “el esquema de pagos acordado reduce sensiblemente el costo financiero de esta deuda impaga, que actualmente acumula intereses y punitorios a una tasa promedio cercana al 7%”.
Destaca que “el acuerdo asumido garantiza la sustentabilidad de los pagos de los compromisos financieros como un todo, es compatible con el perfil de vencimientos que tiene el país en el futuro y no implica condicionalidad alguna para llevar adelante sus políticas económicas”. Y concluye que “el acuerdo constituye un paso importante para promover la inversión en Argentina”.
Acompañaron al Ministro el Secretario de Finanzas, Pablo López, el Secretario Legal y Administrativo, Dr. Federico Thea, el Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público, Lic. Luis Briones, el Director de Administración de la Deuda Pública, Lic. Claudio Dal Din, el Jefe de la Unidad de Reestructuración de Deuda, Dr. Hernán Lorenzino y su coordinador, Dr. Adrián Cosentino.
La comitiva tenía previsto tomar un avión a las 16 horas de Francia -mediodía argentino- y para regresar a la Argentina este viernes.

“El acuerdo respeta nuestros principios”

Informe de Liliana Franco.- Tras conocerse que el Gobierno alcanzó un acuerdo con el Club de París para saldar la deuda que la Argentina mantiene con ese organismo, el ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que se cumplió “con el objetivo de llegar a un acuerdo respetando nuestros principios”.
A las 8 de la mañana de la capital gala, el ministro – cansado, pero satisfecho – señaló a ámbito.com que con este entendimiento “cumplimos con nuestro objetivo de llegar a un acuerdo respetando nuestros principios que nos permitieron crecer al 6% anual los últimos diez años”.
“No nos íbamos a comprometer a hacer pagos que presionen a la economía y no nos dejen crecer”, fue otra de las declaraciones que realizó Kicillof en diálogo con este medio.
El titular del Palacio de Hacienda encabezó la delegación argentina que tuvo a su cargo rubricar el texto alcanzado tras más de 12 horas de negociación en París.
Estuvo acompañado por el Ministro el Secretario de Finanzas, Pablo López, el Secretario Legal y Administrativo, Dr. Federico Thea, el Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito Público, Lic. Luis Briones, el Director de Administración de la Deuda Pública, Lic. Claudio Dal Din, el Jefe de la Unidad de Reestructuración de Deuda, Dr. Hernán Lorenzino y su coordinador, Dr. Adrián Cosentino.
La comitiva tenía previsto tomar un avión a las 16 horas de Francia -mediodía argentino- y para regresar a la Argentina este viernes.

Jueza de crimen organizado investiga regasificadora

POR PRESUNTA IRREGULARIDAD EN EL CONTRATO FIRMADO

 La jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez accedieron a tramitar una denuncia que había presentado en 2013 el abogado Gustavo Salle por presuntas irregularidades en el contrato que firmó el Poder Ejecutivo con una empresa local indirecta de GDF-Suez (GNL Montevideo) para la construcción de la planta regasificadora.

Barco regasificador del tipo que será utilizado en la planta a construir. Foto: Archivo
jue may 29 2014
Inicialmente, la denuncia de Salle había sido archivada, pero luego, el abogado incorporó al expediente el contrato (que es reservado) y eso motivó que el caso se reactivara. Así, a pedido del fiscal Gómez, la jueza De los Santos ordenó la formación de una junta de peritos para que se ocupe de analizar el caso.
"Hoy por hoy la regasificadora está siendo investigada por la justicia especializada en crimen organizado", dijo Salle ayer a El País.
"La causa se empieza a instruir en base a un contrato que la Justicia no tenía y que yo le presenté", agregó el abogado, que está vinculado a grupos de ultraizquierda y que ha presentado varias denuncias sobre presuntos casos de corrupción contra el actual gobierno.
Para Salle, en relación al contrato sobre la regasificadora existió "una ingeniería jurídica de violación de leyes que termina con la garantía soberana firmada por (el exministro de Economía, Fernando) Lorenzo". A su juicio, la irregularidad es que el Estado "termina garantizando a una empresa privada".
Esa garantía es para el caso de que UTE incumpla "cualquiera de las obligaciones garantizadas", según uno de los anexos del contrato.
En ese supuesto, el Estado uruguayo "cumplirá con el pago de las mismas incluyendo pero sin limitación sus intereses (incluidos los moratorios), penalidades, el valor residual, costos razonables, más todos los reajustes legales o convencionales, gastos, comisiones, tributos, indemnizaciones, prestaciones pecuniarias de carácter legal o cualquier otro concepto", señala el texto del contrato.
UTE junto a Ancap son propietarias de Gas Sayago (empresa que realizó el llamado a licitación de la obra) y extendieron una fianza solidaria por las obligaciones de esa empresa. Sin eso, Gas Sayago "es una cáscara vacía" había dicho a El País una fuente cercana a las negociaciones.
Otro de los aspectos cuestionados en el contrato es que GDF-Suez presentó su oferta como GDF Suez Energy Latin America Participacoes, sin embargo el contrato lo firmó la empresa constituida en Uruguay, GNL Montevideo S.A. calificada como "filial indirecta" de la primera. Así, ni la empresa originalmente adjudicataria, ni la casa matriz firman el contrato, ni establecen una fianza solidaria por sus obligaciones.
El único "respaldo", es una carta en la que GDF "confirma que GNL Montevideo S.A. es una sociedad miembro del grupo GDF Suez" y que "será regida por las leyes de Francia".
http://www.elpais.com.uy/

TESTAFERROS Y OTRAS CUESTIONES

TESTAFERROS Y OTRAS CUESTIONES

López Mena (Buquebus/BQB) en el centro del escándalo COSMO

Juan Carlos López Mena tiene una influencia política en Uruguay que no la tiene en la Argentina. En todos los partidos políticos, pero en especial en el Frente Amplio, mantiene nexos tan sólidos como con los medios de comunicación de Montevideo. Sin embargo, casi todos publicaron, en el inicio de la caída de la ex aerolínea PLUNA, su interés manifiesto por la flota de aviones de esa compañía de bandera uruguaya.
También aparecieron las objeciones políticas de unos, y las restricciones financieras y legales de otros. Sin embargo, cuando apareció la oferta de la empresa Cosmo, que terminó en un escándalo que le ha costado varios funcionarios de 1er. nivel a Mujica, muchos creyeron ver a López Mena por detrás.
Ahora, aparece un testimonio fundamental de parte de alguien que acepta haber sido el testaferro de López Mena en la frustrada operación:
MONTEVIDEO (El País)  por VIVIANA RUGGIERO  27/5/14
El papel de Cosmo en la subasta de los siete aviones de PLUNA aún hoy es una incógnita. Una pequeña aerolínea con solo dos aviones ofertó el 1° de octubre de 2012 un total de 137 millones de dólares y luego desapareció. Antonio Álvarez Hernández, propietario y principal accionista de la empresa, salió de entre las sombras y dio su versión de los hechos a El País, además de confirmar que envió un mail con la denuncia y su versión de los hechos a Crimen Organizado
Álvarez Hernández sostuvo que accedió a prestar el nombre de su empresa a cambio de US$ 13,7 millones, pero como solamente recibió US$ 500 mil, decidió denunciar públicamente lo que, siempre según su versión, fue un negocio arreglado entre el gobierno uruguayo y el empresario argentino Juan Carlos López Mena, al que fue invitado a participar
El empresario español afirmó que Hernán Calvo Sánchez, el famoso caballero de la derecha, tal como lo llamó el rematador cuando le adjudicó los aviones de PLUNA, nunca perteneció ni pertenece a Cosmo Líneas Aéreas
Álvarez Hernández dice que en el año 2012, Calvo Sánchez, que residía en España, le ofreció un negocio en nombre del empresario argentino López Mena. La operación, según relató, consistía en que este prestara el nombre de su empresa Cosmo para fingir la compra de siete aviones de una liquidada aerolínea uruguaya. Álvarez Hernández dice que aceptó ser parte del negocio porque a cambio recibiría US$ 13,7 millones, una cifra que, afirma, era similar a lo que Cosmo facturaba en un año
El empresario, cuya aerolínea está en liquidación, describió la supuesta operación.
"Él  (Juan Carlos López Mena) no los podía comprar porque el gobierno se los quería vender con deuda y empleados. Y evidentemente Buquebus quería solo los aviones. Entonces, aparece Cosmo que los compra por US$ 137 millones pero se los lleva de Uruguay. Ahí aparece en escena López Mena que se ofrece a comprar los aviones para que se queden en Uruguay pero por menos dinero", sostiene
Según dice, la cifra de la compra definitiva estaba arreglada. "Cosmo acepta y todos se cuelgan la medalla", dijo
Álvarez Hernández reconoce que aceptó el negocio "por dinero" y porque era "bueno para todo el mundo". "Para mí no era un negocio sucio, solo tenía que poner la cara y a cambio me llevaba 13,7 millones de dólares. Yo tenía que comprar, pero antes de hacerlo me los recompraban a mí", explica
Ante muchas de las preguntas que le realizó El País, el empresario dijo que se reservaba la respuesta y en otras dio contestaciones generales. Entre ellas, el origen de una cuenta de la que asegura que recibió US$ 500 mil antes de la subasta y que, sostiene, procedían de López Mena
Ningún papel
En sus declaraciones a El País, Álvarez Hernández reconoce la existencia de documentos que firmó, pero sostiene que lo hizo a posteriori de la subasta, de la cual, afirma, se enteró 20 minutos antes de su inicio. "Lo que tiene (Calvo Sánchez) hoy en día firmado por mí lo firmé a posteriori, aunque tenga una fecha anterior", sostiene el empresario que ahora confiesa la supuesta maniobra.
Sobre el aval que el Banco República le otorgó a Cosmo, dice que desconoce cómo se tramitó. "Un domingo Hernán me llama y me dice que teníamos el aval. A mí eso no me interesaba", dice. Y aunque insiste en que fue "una trampa", admite que tuvo un contacto con el Banco República por el mencionado trámite
Meses después, el supuesto testaferro recibía una intimación del Banco para pagar el aval. "Me enviaron un requerimiento para ver si iba a pagar la seña y yo lo respondí tal como me indicaron los abogados de Buquebus. Si no lo hacía no cobraba", dice
Las declaraciones del empresario tienen baches
Aduce que no sabe por qué fracasó el negocio, establece que tuvo que firmar papeles e intercambiar correos con integrantes del gobierno a pedido de Calvo Sánchez, pero dice "no recordar" los nombres de los destinatarios de esos correos, aunque menciona a cargos oficiales. "Tengo toda la documentación", asegura. El empresario y piloto dice que hasta la descripción que apareció días después de la subasta en la web de Cosmo diciendo que "la compra de los aviones era para potenciar las líneas en Europa", fue digitada por "el caballero de la derecha". "El texto me lo mandó Hernán por mail diciéndome `tú tienes que poner esto`".
¿Por qué ahora?
Después de un año y ocho meses Álvarez Hernández decidió romper el silencio porque no recibió el pago comprometido de US$ 13,7 millones por haberse prestado a poner el nombre de su empresa en la subasta de los aviones de PLUNA, lo cual, según dice, le valió la quiebra de Cosmo, que hoy en día está sin operar
U24 - postaporteñ@ 1174 - 2014-05-27

http://postaportenia.blogspot.com/


https://www.facebook.com/la.p.portena


JUNTO AL DELEGADO DE COSMO, CITARON A OTRAS SEIS PERSONAS



La Justicia interrogará el próximo jueves a Hernán Antonio Calvo Sánchez por su participación en el remate fallido de siete aviones de Pluna. Calvo Sánchez, seis abogados y empresarios testificarán en calidad de indagados.
EDUARDO BARRENECHEjue may 29 2014
La jueza especializada en Crimen Organizado Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez trabajarán sobre dos líneas de investigación: los pormenores del remate de los aviones de Pluna donde Calvo Sánchez ofertó US$ 137 millones y la intrincada red de relaciones y apoderados de empresas aéreas que realizaban negocios con la liquidada Pluna.
Según señalaron fuentes del caso a El País, las citaciones para los siete indagados fueron libradas ayer en un oficio judicial. En la indagatoria, que se realizará dentro de una semana, De los Santos y Gómez preguntarán a Calvo Sánchez sobre su vinculación con el empresario naviero Juan Carlos López Mena.
Calvo Sánchez fue empleado de López Mena durante 10 años y es amigo de Juan Patricio López, hijo del propietario de la naviera Buquebus y la aerolínea BQB.
En la indagatoria del próximo jueves, la jueza De los Santos y el fiscal Gómez también tratarán de determinar cuál era la relación comercial o personal existente entre Calvo Sánchez y el propietario de la empresa española Cosmo, Antonio Álvarez Hernández.
Tras advertir que nunca perteneció a Cosmo, Álvarez Hernández afirmó a El País que en el año 2012, Calvo Sánchez, que residía en España, le ofreció un negocio en nombre del empresario argentino López Mena. Agregó que la operación consistía en que este prestara el nombre de su empresa Cosmo para la compra de los siete aviones de Pluna.
El empresario español reconoció que aceptó ser parte del negocio porque a cambio recibiría US$ 13,7 millones, una cifra que, dijo, era similar a lo que Cosmo facturaba en un año. Sin embargo, solo percibió US$ 500 mil. Poco después, Cosmo quebró.
No es la primera vez que Calvo Sánchez concurrirá a declarar al Juzgado de Crimen Organizado. Lo hizo en calidad de testigo ante la jueza De los Santos y el fiscal Gómez el 30 de abril de 2013.
Durante el interrogatorio efectuado ese día, la jueza y el fiscal ahondaron sobre la relación entre Calvo Sánchez y López Mena ante la posibilidad de que el primero haya actuado en la subasta como testaferro del segundo.
En el acta del frustrado remate, Calvo Sánchez figura como "Antonio C. Sánchez", su segundo nombre y su segundo apellido.
Esa irregularidad derivó en el procesamiento sin prisión del escribano Pablo Seitún, que elaboró el certificado notarial tras la subasta. Y por el proceso del aval a Cosmo, también fueron procesados sin prisión el exministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, y el expresidente del Banco de la República, Fernando Calloia, por el delito de abuso de funciones.

Cuentas bancarias.

Otra línea de investigación que trabajarán la jueza De los Santos y el fiscal Gómez la próxima semana tiene que ver con las transferencias de dinero entre Pluna S.A., Aerovip y Sociedad Aeronáutica Oriental (SAO) y Leadgate.
La magistrada y el fiscal interrogarán a seis abogados y empresarios que actuaron como apoderados o estaban vinculados a dichas empresas aéreas que realizaron negocios con Pluna.
También indagarán las aperturas de cuentas realizadas en un banco de plaza a nombre de estas empresas y se investigarán giros de dineros realizados en 2010 que alcanzaron los US$ 1,2 millones.
Según un informe de dos peritos enviado a la jueza, llamó la atención que un ejecutivo de ventas de un banco privado, familiar de uno de los apoderados de una empresa vinculada a Pluna, incumpliera normativas del Banco Central del Uruguay (BCU) sobre las aperturas de cuentas bancarias.

Almuerzo polémico

El 3 de octubre de 2012, dos días después del remate de los aviones de la exPluna, Hernán Calvo Sánchez, Fernando Lorenzo, Juan Carlos López Mena, su hijo Juan Patricio López y el asesor del entonces ministro de Economía, Gabriel Papa, almorzaron en un restorán de la Ciudad Vieja

La guerra mediática por el control del mundo

La guerra mediática por el control del mundo


Si no están prevenidos ante los medios de comunicación, los harán amar al opresor y odiar al oprimido (Malcolm X, 1925-1965).
Los medios de comunicación corporativos globalizados han dejado toda la sutileza y sofisticación en la presentación de la desinformación y han emprendido una guerra mediática abierta contra todos los países que se atreven a buscar los caminos alternativos de desarrollo socioeconómico que no coincide con el neoliberalismo impuesto por los Estados Unidos.
El nuevo modus operandi de la prensa globalizada lo muestra el reciente artículo del reportero de la NBC News, Jim Maceda publicado bajo el título “Tour of Ukranian Russian border, finds non signs of military buildup” (El viaje a lo largo de la frontera entre Ucrania y Rusia muestra que no hay signos de movimientos de tropas (rusas)”. Sin embargo,  al día siguiente la NBC News cambió el titular del mismo artículo anunciando: “No signs of Russian troops withdrawal from Ucranian border” (No hay signos de la salida de las tropas rusas de la frontera con Ucrania).
Lo mismo sucede con la presentación de las noticias sobre Venezuela. La semana pasada la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Venezuela emitió un comunicado en que “saluda el esfuerzo que se viene realizando en el marco de las conferencias nacionales y regionales de paz y el anuncio hecho por el Sr. Presidente Nicolás Maduro sobre la creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos". También la ONU felicitó al presidente por sus esfuerzos para promover la paz en el país y rechazó “cualquier hecho violento, la destrucción de la propiedad pública y privada y el obstáculo a la libre circulación de ciudadanos”. Por supuesto, la prensa globalizada no vio ni escuchó, peor aún acalló el hecho siguiendo el memorándum del 23 de enero pasado del presidente Obama que señalaba que “incitando la violencia popular podría ayudar a sacar al presidente Maduro del poder”.
El mensaje no puede ser más claro para los medios de comunicación globalizados que se volcaron a presentar durante estos últimos dos meses la violencia en Venezuela como la lucha por la democracia para acabar con la “dictadura del gobierno”. Inclusive se elaboró en Washington “El Plan Estratégico para Venezuela” suponiendo que la crisis en las calles facilitará la intervención de Norteamérica y de las fuerzas de la OTAN con el apoyo de Colombia. Para dar un mayor estímulo a la oposición y a hacer más eficaz la guerra mediática, la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense aprobó el 4 de marzo pasado la Resolución 488 (R488) por 393 votos y uno en contra en apoyo “del pueblo de Venezuela que protesta pacíficamente en defensa de la democracia y contra el crimen exhortando el fin de la actual violencia”.
Lo que están ocultando los medios de comunicación globalizados son las pérdidas por los daños causados al país por los manifestantes opositores que superan ya 10,000 millones de dólares, según los datos del equipo económico del gobierno. En  el estado Lara estos “manifestantes pacíficos” trataron de quemar a médicos cubanos rociándolos de gasolina en los consultorios donde atienden a millares de personas cada mes. En el estado de Táchira atacaron las instalaciones de la Universidad nacional Experimental de las Fuerzas Armadas afectando a más de 5,600 estudiantes. Frente a estos hechos vandálicos la prensa globalizada está guardando un profundo silencio o simplemente están señalando al gobierno como el responsable de la violencia. Y esta información la están propagando día a día los periodistas al servicio de los globalizadores como parte de la guerra mediática, usando mensajes repetitivos para crear una imagen completamente distorsionada de la crisis en Venezuela y ocultando el hecho que los disturbios se producen solamente en 18 de las 335 municipalidades del país.
Lo mismo está sufriendo Siria desde el marzo de 2011 cuando se inició la propagación de noticias internacionales capciosas para preparar a la audiencia mundial para una posible agresión o invasión en contra del país. Los laboratorios de desinformación y a la vez del terrorismo fueron establecidos bajo la tutela de la CIA y la DIA (la Agencia de Inteligencia del Pentágono) en Turquía, Jordania y Chipre creando una red de periodistas, intelectuales asalariados y cadenas de medios de comunicación para propagar “la noticia mentira” permanentemente para confundir la opinión pública mundial. El canal qatarí Al-Jazeera, alguna vez un medio alternativo, se convirtió con la ayuda de la CIA en uno de los centros de la guerra mediática contra el gobierno legítimo de Siria encabezado por el presidente Bashar Al-Assad quien ya en 2003 fue declarado el “enemigo de los EE.UU. al negarse a prestar su territorio a las fuerzas militares de EE.UU. para bombardear a Irak.
La frustración que tuvo Washington al no permitir Rusia el cambio de régimen en Siria y al observar el inicio del acercamiento de Irán a Rusia y posteriormente sentirse incapaz de prevenir el retorno de Crimea a los brazos de Moscú, produjo gran irritación en el gobierno de Obama cuyo resultado fue la intensificación de la guerra mediática contra el liderazgo de Putin, esperando el apoyo de la oposición rusa y la elaboración de las sanciones económicas contra este país. Estados Unidos estaba preparándose para este proceso desde 2012 cuando inició una campaña mediática contra los medios de comunicación rusos debido al aumento de la información alternativa en contraste a la desinformación globalizada elaborada por Washington y su aliado incondicional Bruselas.
Parece que la irritación de Washington con Moscú ha cegado la capacidad analítica de los “iluminados” al elaborar las sanciones que en realidad afectan más los intereses norteamericanos que los rusos. Inclusive los líderes estadounidenses ofrecen, sin darse cuenta, cierta ventaja ideológica a Moscú a pesar de que los dos países hablan el mismo idioma capitalista. Lo interesante y lo que es nuevo a la vez, es que las sanciones contra algunas personalidades rusas que tienen prohibido entrar en la UE y poseer bienes allí no las declara la primera superpotencia del mundo, sino su incondicional satélite, la Unión Europea. Así en esta lista absurda aparece el director general de la recién formada agencia internacional “Rossiya Segodnya”, el conocido presentador de televisión, Dmitriy Kiseliov. Resultó que este hombre ha sido el único periodista afectado por las sanciones. Cualquier estudioso de propaganda diría que la selección de un periodista para el castigo produciría un efecto contradictorio a lo deseado por sus autores pues hace crecer al personaje y al medio de comunicación que él representa. También muestra la inseguridad de los castigadores.
Tanto la Unión Europea como sus curadores en Washington están perdiendo la guerra de la información que ellos han desatado contra Venezuela, Siria, Irán y Rusia. Y lo curioso de todo esto que recientemente Washington amenazó con sanciones a la misma Unión Europea por atreverse a declarar como una necesidad urgente  crear su propia red de comunicación electrónica independiente de los Estados Unidos para proteger la privacidad de los europeos. Actualmente más del 70 por ciento del tráfico electrónico en Europa pasa a través de Norteamérica y en el caso del otro satélite estadounidense, Canadá, el 90 por ciento. Lo mismo sucede con América Latina y Rusia. Así Washington asegura su hegemonía en el fluido y diseminación de la información a nivel global acomodándola a sus propios intereses nacionales.
Los que se atreven dentro de los Estados Unidos a investigar, buscar fuentes alternativas de la información o simplemente se dedican al periodismo informativo, “están intimidados y perseguidos por atreverse a exponer el alcance de las actividades secretas del gobierno”, según la abogada italiana y representante de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas (AIJD), Micól Savia. Esta jurista afirmó que en su afán de encontrar las fuentes de la información clasificada publicada por la prensa, “el gobierno llegó a registrar las comunicaciones y movimientos de reporteros”.
Para confirmar este hecho citó el caso del periodista independiente colaborador de “The Guardian” y “Vanity Fair, Berret Brown “quien se enfrentó a una acusación que podía suponerle 105 años de cárcel por haber publicado un hipervínculo a una serie de documentos confidenciales de la agencia privada de inteligencia Stratfor,  ¨hackeado por “Anonymous”. Brown estuvo en prisión más de un año y posteriormente le fue impuesta la prohibición a él y sus abogados de hablar de su caso con la prensa”. Casi lo mismo está sucediendo en Europa. El Reino Unido,  que siempre se ha caracterizado por una legislación muy avanzada en materia de la libertad de prensa, está experimentando una regresión en este campo. Como ejemplo Micól Savia quien citó las presiones que ejerció el gobierno británico sobre el diario “The Guardian” para impedir la publicación de los documentos relativos al programa de vigilancia masiva por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU y su homóloga británica GCHQ y sus órdenes de destruir discos duros de documentos entregados por Edward Snowden. Lo que finalmente “The Guardian” tuvo que cumplir.
Tomando en cuenta todo lo que está pasando en los Estados Unidos y la Unión Europea respecto a la veracidad de la información y la libertad de prensa, podemos dar la razón al director de la agencia Rossia Segodnia, Dmitriy Kiseliov quien sostiene que “actualmente hemos invertido los papeles. Rusia se apuesta por la libertad de expresión, mientras que el Occidente ya no lo hace. Se han producido cambios tectónicos en la civilización. En Rusia se puede abordar cualquier tema, existen canales de televisión, radios y periódicos para todos los gustos y no se bloquea el acceso al internet. No hay ninguna obra literaria prohibida. Se publica todo, a excepción de lo que está directamente proscrito por la Constitución”. Resulta que inclusive se conocen los nombres de opositores, como Serguey Parjomenko, Alexey Navalniy, Valeriya Novodvorkaya que aconsejaron al departamento de Estado y a la Comisión Europea sobre  las personalidades rusas que deben ser prohibidas de entrar en el territorio de la Unión Europea.
Parece que tanto Washington como Bruselas, lanzando amenazas a todo el mundo que cuestiona sus intentos de imponer su control global diseminando una burda desinformación, no se dan cuenta de que su hegemonía informativa se ha acabado. Actualmente existen varias agencias informativas alternativas como Prensa Latina, TeleSur, HispanTV, Chinese Central Television (CCTV), Russia Today (RT), Russia Segodnia, Press TV, Red Voltaire, Al-Manar, Halak TV entre muchas otras que están desafiando a los medios de comunicación corporativos globalizados con el propósito de romper el monopolio informativo anglo sajón.
Dijo alguna vez el escritor belga Paul Carvel refiriéndose a los medios de comunicación globalizados que “la televisión te lava el cerebro y el internet te elimina toda la resistencia del pasado”. La prensa alternativa tiene que tomar todo esto en cuenta para que su televisión aporte el conocimiento y el internet conecte el presente con el pasado y el futuro. Hace bastante tiempo Gabriel García Márquez hablando del periodismo afirmó que “el periodismo es el mejor oficio del mundo y que es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”. Solamente así las noticias y la verdad se convierten en la misma cosa.

28 may 2014

El golpista Al Sisi prolonga las elecciones un día mas por baja participación

ELECCIONES EN EGIPTO

Lo que queda de la Primavera Arabe ....

El golpista Al Sisi prolonga las elecciones un día mas por baja participación

Egipto celebró este martes el segundo de tres días de elecciones presidenciales, que se espera gane ampliamente el exjefe del ejército Abdel Fatah al Sisi, en medio del temor oficial por la baja participación, hasta ahora de solo 37%.

Elecciónes presidenciales en Egipto
La elección presidencial, que debía celebrarse durante dos días, fue prolongada un día más hasta el miércoles “para que pueda votar el mayor número de personas”, anunciaron los medios de prensa estatales.
Aunque la victoria de Sisi, que derrocó al islamista Mohamed Mursi, no da lugar a dudas, el principal indicador será el número de votantes.
Para tratar de elevarlo, el gobierno interino instalado por Sisi dio el día libre a sus funcionarios y amplió una hora más el martes la apertura de los colegios electorales, antes de prolongar los comicios hasta el miércoles.
Dos horas después del cierre de los puestos de votación cayó el veredicto de la baja participación, que ha sido de “alrededor del 37%”, según la Comisión electoral.
Sisi, que destituyó el 3 de julio de 2013 al primer presidente elegido democráticamente en el país, quiere demostrar con estos comicios en Egipto y en el exterior del país su legitimidad.
En los bastiones islamistas de Egipto abundan los carteles que proclaman a Mursi como “único presidente legítimo”.
En enero, el referéndum sobre una nueva Constitución se había convertido en un plebiscito sobre su persona y el nuevo poder se felicitó entonces de haber conseguido una participación superior a la de los comicios constitucionales bajo el presidente islamista.
Esta presidencial, en la que solo un candidato se ha atrevido a presentarse, tiene también forma de un plebiscito en Egipto, el país árabe más poblado.
El lunes por la noche, varios comentaristas y periodistas denunciaban en las televisiones una baja participación.
El martes a primera hora, varios colegios electorales de El Cairo estaban desiertos.
El portavoz del ministerio del Interior aseguró pese a todo en una televisión privada que “las estimaciones de los servicios de seguridad señalan que votaron el lunes 16 millones” de personas, casi el tercio de los 53 millones de inscritos.

Mano dura

El único rival de al Sisi, el líder de izquierda Hamden Sabahi, es casi invisible mientras que la oposición islamista ha sido borrada del mapa político y sus figuras encarceladas o enjuiciadas.
Las autoridades reprimen con violencia las frecuentes manifestaciones de los partidarios de Mursi, de los que más de 1.400 murieron. Otras 15.000 personas han sido detenidas y cientos condenadas a muerte en juicios expeditivos condenados por la comunidad internacional.
El régimen ha acusado también a los Hermanos Musulmanes de Mursi -que ganaron todos los comicios celebrados tras la revuelta de 2011 y pusieron fin a tres décadas de poder de Hosni Mubarak- de los atentados que se han multiplicado en respuesta a la represión y los ha tildado de “terroristas”.
Pero la violencia persiste. El martes una pequeña bomba artesanal explotó sin causar víctimas en El Cairo, indicó el ministerio del Interior.
Los defensores de los Derechos Humanos denuncian un poder todavía más autoritario que el de Mubarak -también procedente del ejército, al igual que todos los presidentes egipcios a excepción de Mursi- pero la mayoría de la población apoya esta política de seguridad implacable.
También la prensa alaba al hombre fuerte que recuperará la “estabilidad” en el país. Esta estabilidad, ha advertido Sisi, necesitará compromisos, sobre todo en materia de libertades.
Estos argumentos encuentran eco en un país que vive al ritmo de las crisis desde 2011 y la Primavera Árabe, que ha perdido la mitad de sus reservas en divisas, del que han huido los turistas y donde se han disparado la inflación y el desempleo.
Kamal Mohamed Aziz, de 63 años, dijo votar por al Sisi porque “necesitamos una mano de hierro para recuperar la situación”. Saadia Abdel Moti, de 65 años, espera que “combata la inflación, encuentre trabajo para los jóvenes y se ocupe de la salud”.
Por su parte, Karim el Demerdach, de 27 años, señaló que votaría a Sabahi aunque estaba “seguro de que los resultados ya están decididos”.
Los resultados se anunciarán antes del 15 de junio y a continuación de celebrarán unas legislativas, en otoño. (AFP)