13 jun 2014

McDonald’s y la lucha por el salario mínimo en EEUU

EEUUchica
PETER CONSTANTINI / IPS – “¡Aumento de sueldo ya!”, gritaba la multitud fuera de un McDonald’s en una concurrida calle del centro de Seattle, una próspera ciudad del noroeste de Estados Unidos.
Una joven madre les dijo a los manifestantes, en su mayoría jóvenes, que dejó el trabajo para unirse a la causa por el aumento del salario mínimo en este país porque “estamos cansados de que se abusen de nosotros”. Su hija de cinco años de edad tomó el micrófono y con una gran sonrisa exclamó “¡ya no aguantamos más!”
Una pancarta azul exhortaba “15 dólares por hora, más propinas. No nos roben los salarios”, mientras algunos de los congregados en Seattle lucían camisetas rojas donde se leía “El alquiler no espera – 15 ya”.
Unos 200 manifestantes de diversos orígenes étnicos reclamaron el 15 de mayo que las cadenas de restaurantes de comida rápida paguen un salario digno. La concejal de la ciudad de Seattle, Kshama Sawant, informó que trabajadores de más de 150 ciudades, incluida su ciudad natal de Mumbai, en India, habían dejado sus puestos de trabajo ese día.
“Creo en este movimiento porque quiero ahorrar para ir a la universidad. Y no puedo hacerlo porque no gano lo suficiente. Así que es un círculo vicioso”, explicó a IPS el trabajador en una cadena de comida rápida Sam Laloo.
Según sus organizadores, la protesta de Seattle era parte de una acción mundial que los trabajadores de comida rápida en más de 30 países realizaron a través de alianzas de sindicatos, grupos comunitarios y organizaciones religiosas.
No obstante, esta próspera ciudad portuaria del estado de Washington, en el noroeste del Pacífico, es el lugar de Estados Unidos donde el salario mínimo tiene más probabilidades de lograr un aumento efectivo a una remuneración digna para todos los trabajadores.
Hoy en día el estado tiene un salario básico de 9,32 dólares la hora, el más alto del país. El alcalde Ed Murray, el municipio y, según algunas encuestas, la mayoría de los habitantes de Seattle apoyan que la remuneración mínima se incremente más de 60 por ciento a 15 dólares.
La discusión se concentra ahora en cuánto tiempo se les debe dar a las empresas de diferentes tamaños y a las organizaciones sin fines de lucro para aplicar el aumento, o si los beneficios y las propinas deben estar incluidos en el salario, entre otros detalles.
Seattle sería un buen campo de prueba para la medida. La ciudad aloja las sedes de las empresas Boeing, Microsoft y Amazon, y su zona metropolitana tiene un desempleo relativamente bajo y empleos con buenos salarios en el floreciente sector de la tecnología. El electorado vota mayoritariamente al Partido Demócrata y los sindicatos tienen cierto peso.
En el plano nacional, el presidente Barack Obama propuso el aumento del salario mínimo federal. Legisladores del gobernante Partido Democrata presentaron proyectos de ley en ambas cámaras para llevarlo de los actuales 7,25 dólares a 10,10 dólares por hora durante dos años. Posteriormente, el ingreso se incrementaría según el índice de la inflación.
Recientes encuestas nacionales muestran un fuerte apoyo al aumento, incluso entre conservadores, pero la propuesta en el Congreso legislativo fue víctima de una medida obstruccionista de los senadores del opositor Partido Republicano, lo cual la devolvió al ámbito de los estados y las ciudades.
Trabajadores de comida rápida en huelga por mayores salarios en la ciudad de Nueva York, en julio de 2013. Crédito: Annette Bernhardt/cc by 2.0
Trabajadores de comida rápida en huelga por mayores salarios en la ciudad de Nueva York, en julio de 2013. Crédito: Annette Bernhardt/cc by 2.0
Desde su adopción en 1938 y hasta 1968, el salario mínimo nacional creció más o menos pegado a la inflación y a la productividad.
Pero desde entonces los aumentos esporádicos no acompañaron la subida de los precios, lo cual llevó al sueldo básico actual a un monto inferior al de 1968, si se toma en cuenta la inflación.
Asimismo, el salario quedó muy rezagado frente al crecimiento de la productividad. De haberla acompañado, en 2012 habría prácticamente triplicado su valor a 21,72 dólares en lugar de los 7,25 dólares por hora actuales.
Los intentos por elevar el salario mínimo han proliferado en numerosos estados y ciudades. Desde la década de los 90, 26 de los 50 estados de este país elevaron su remuneración básica o están en proceso de hacerlo por encima del nivel federal. Ocho estados y el Distrito de Columbia prevén incrementos a la brevedad.
El salario mínimo de EEUU versus el resto del mundo
El salario mínimo de Estados Unidos, con 7,25 dólares, representa un mísero 38,3 por ciento de su salario medio en 2012.
En Gran Bretaña esa proporción sube a 46,7 por ciento, ligeramente por encima de la media de la Unión Europea.
Francia lidera con un mínimo de 60,1 por ciento de su salario medio.
De los principales países industrializados, solo Japón, con 38,4 por ciento, tuvo una proporción entre el salario mínimo y el medio casi tan baja como la de Estados Unidos.
El salario ya aumentó en más de 120 ciudades, y el proceso está en marcha en San Francisco, Oakland, Los Ángeles, San Diego, Chicago, Nueva York y Portland.
Este movimiento acompaña el espíritu de la época, como lo revela el renovado debate internacional sobre la desigualdad económica.
“El capital en el siglo XXI”, la obra maestra del economista francés Thomas Piketty, llegó a ocupar el número uno en la lista del New York Times de los libros de no ficción de mayor venta. El autor documenta la existencia de “fuerzas de divergencia” en el capitalismo moderno que llevaron la concentración actual de la riqueza a un nivel sin igual desde los años 20.
Para evitar algunas de las consecuencias “potencialmente aterradoras” de esta situación, Piketty propone un impuesto mundial sobre la riqueza.
Piketty no es un profeta que clama en el desierto. Organizaciones tan influyentes como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Reserva Federal de Estados Unidos también se sumaron a sus filas. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, consideró que la creciente desigualdad en los ingresos es una amenaza para la estabilidad, y reclamó políticas que reduzcan la pobreza y fomenten el crecimiento “inclusivo”.
La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, declaró que el “enorme aumento” en la desigualdad de los ingresos es “una de las tendencias más preocupantes que enfrenta la nación” estadounidense.
Tanto el FMI como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico reconocieron recientemente que un aumento moderado del salario mínimo puede ser beneficioso.
Como política no fiscal que no les exige desembolsos directos a los gobiernos con problemas de liquidez, las subas del salario mínimo resultan atractivas incluso para algunos en la derecha.
La revista británica The Economist, defensora de la hegemonía del mercado, pasó de la oposición a la aceptación a regañadientes al señalar que un incremento medido del salario mínimo puede hacer más bien que mal. Otra voz amiga de las empresas, el servicio de noticias estadounidense Bloomberg, también publicó editoriales a favor del aumento.
El ministro de Finanzas británico, George Osborne, del Partido Conservador, defendió recientemente la suba del salario básico de Gran Bretaña. Y en Alemania, la derechista canciller (jefa de gobierno), Ángela Merkel, aprobó en abril la primera ley de salario mínimo en su país, con un piso salarial de referencia de 8,50 euros (11,75 dólares) para 2015.
A medida que el salario mínimo en la mayor parte de Estados Unidos se rezaga cada vez más con respecto a la economía, las presiones del mercado laboral obligan a los trabajadores de más edad y mayor educación a aceptar empleos de baja remuneración.
En 2011, solo 12 por ciento de los trabajadores que ganaban menos de 10 dólares por hora eran menores de 20 años y solo 19,8 por ciento no había terminado la escuela secundaria, una caída de aproximadamente la mitad en cada indicador desde 1979.
Entre aquellos que tenían algo de educación superior, la proporción aumenta más de dos tercios a 43,2 por ciento.
Algunos políticos y grupos empresariales sostienen que el aumento del salario mínimo eliminará puestos de trabajo. Históricamente, sin embargo, el daño pronosticado nunca se produjo.
Después de décadas de experiencia, estudios rigurosamente empíricos nunca hallaron que el aumento del salario mínimo a nivel nacional, estatal o local tuviera consecuencias significativas en el empleo.
Las empresas absorbieron el costo que les implica el aumento principalmente a través de pequeñas subas de precios. Otros medios para reducir costos son el incremento de la productividad a través de una menor rotación y ausentismo, mejor eficacia de la organización y compresión de la escala salarial.
Estas tendencias se mantuvieron incluso para Santa Fe, en el estado sureño de Nuevo México, donde se adoptó un aumento de 65 por ciento del salario mínimo en 2004, el mayor de su tipo. Allí, la suba de los gastos frente a los ingresos tuvo un promedio aproximado de uno por ciento para todas las empresas afectadas.
El sector de restaurantes y hoteles, que utiliza más mano de obra barata, tuvo un incremento promedio de costos de tres a cuatro por ciento. Para cubrirlos, una comida de 10 dólares tendría que subirse a 10,35 dólares.
En todo caso, la pregunta pertinente no es si hay pérdida de empleos. El asunto es si la situación de los trabajadores afectados habrá mejorado tras el aumento del salario mínimo.

El South Stream podría meter cizaña entre la UE y EEUU

El South Stream podría meter cizaña entre la UE y EEUU

Moskovski Komsomolets
10/06/2014
Moscú, 10 jun (Nóvosti).

Bruselas insiste en frenar las obras del gasoducto South Stream, pero en realidad el mayor detractor del proyecto es Washington. De seguir adelante, la tubería podría llegar a provocar un conflicto de los dos grandes aliados, escribe hoy Moskovski Komsomolets.
El South Stream se está convirtiendo en una especie de moneda de cambio en el conflicto gasístico de Moscú y Kiev pese a no tener relación formal con este asunto, destaca Serguéi Pikin, director de la Fundación para el Desarrollo Energético.
“Europa fue la primera en arremeter contra el proyecto por considerar que Rusia, que actualmente cubre el tercio de la demanda energética europea, se afianzará aún más en su mercado al construir el nuevo gasoducto”, indica.
Sin embargo, hasta hace poco la disputa en torno al South Stream se desarrollaba sin apenas subir de tono, según Alexéi Grivach, director general adjunto de la Fundación de la Seguridad Energética Nacional.
“Moscú y Bruselas intercambiaban amenazas de llevar el asunto a los tribunales pero sin llegar a un proceso judicial real. Y la situación de Gazprom estaba lejos de ser delicada, ya que los acuerdos intergubernamentales para construir la tubería se firmaron antes de que el tercer paquete energético entrara en vigor”, dice el experto.
Pero ahora en la disputa ha intervenido una tercera parte, EEUU, que pretende comprar el sistema de gasoductos ucranianos que hoy día es la principal vía de tránsito del gas ruso hacia Europa. La puesta en marcha del South Stream supondría una ruta alternativa y las tuberías ucranianas solo servirían para chatarra, explica.
“Washington se esfuerza por que las obras del South Stream no lleguen a término y en ello se solidariza con la UE. No obstante, Rusia tiene ahora una oportunidad no solo para finalizar las obras de la tubería, sino también para provocar una bronca entre Washington y Bruselas”, estima Grivach.
Y es que, aclara, Gazprom podría tender parte del gasoducto a través de Turquía, país que no está sometido al tercer paquete energético europeo, algo que ya está barajando el gigante ruso.
Por otro lado, también podría vender sus participaciones en los tramos que pasan por países europeos a compañías locales, lo que eliminaría el motivo de las protestas europeas.
“Europa necesita gas y EEUU por ahora no es capaz de proporcionárselo. Resolviendo las reclamaciones de Bruselas, que son lo que impide las obras de la tubería, Rusia podría obtener luz verde de la UE para el South Stream, lo que sería una desagradable sorpresa para Washington”, concluye el analista.

Rusia y Argentina preparan nuevo acuerdo de cooperación nuclear

La corporación estatal rusa Rosatom prevé preparar este año un nuevo acuerdo de cooperación con Argentina en materia de uso pacífico de la energía nuclear.
Así se desprende del proyecto de informe 2013 de la compañía al que tuvo acceso esta agencia.
El subdirector de la empresa, Kiril Komarov, anunció la víspera que Rosatom fue incluido por Argentina en una lista preliminar de compañías autorizadas para construir plantas nucleares en el país sudamericano.
Según el directivo, la corporación rusa prevé participar de manera activa en el sector atómico de Argentina y otros países del continente latinoamericano.
Con anterioridad, el director general de Rosatom, Serguéi Kirienko, declaró que el consorcio está interesado en participar en los programas nacionales de energía nuclear en America Latina, en primer lugar en Argentina y Brasil.
Rosatom participará en el concurso para construcción de una central nuclear en Argentina, comunicó hoy a RIA Novosti el director general del organismo, Serguéi Kirienko.
“Argentina es una terra incognita para la industria nuclear de Rusia. Es hora de comenzar a explorarla. Planeamos tomar parte en el concurso cuando se convoque”, dijo al añadir que los especialistas argentinos dieron una valoración muy alta a las tecnologías y reactores rusos.
El pasado 24 de mayo la rusa Rosatom y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios de Argentina suscribieron un memorando de cooperación en ámbito de uso pacífico de energía nuclear.
Según el documento, Argentina estudiará las propuestas de Rosatom respecto la construcción de instalaciones nucleares y sus características técnicas.

Presión de Estados Unidos a El Salvador por semillas de Monsanto

MONSANTO

Ricardo Navarro, presidente de CESTA, en El Salvador, instó a Estados Unidos a dejar de presionar al gobierno salvadoreño para que adquiera las semillas de Monsanto.


Foto: Corey Templeton
Según informó el portal Sustainable Pulse, dedicado al tema de los organismos genéticamente modificados, Estados Unidos está ejerciendo una presión sobre El Salvador, para que éste adquiera semillas transgénicas provenientes de la empresa Monsanto. Si el país centroamericano se negara, Estados Unidos estaría dispuesto a retener unos 300 millones de dólares, de las ayudas que destina a ese país.
Al parecer, las ayudas provenientes de “Millennium Challenge Corporation” (Corporación del Reto del Milenio), organismo estadounidense de ayuda exterior, de carácter independiente, se cortaron a finales del 2013. Entre los motivos de esta suspensión, se supo que el organismo no retomaría la ayuda a menos que El Salvador llevara adelante diversas reformas que tenían que ver fundamentalmente con el plano económico y medioambiental. Una de ellas refería precisamente a la adquisición de semillas transgénicas, que sustituyeran a las no modificadas de la agricultura local.

Se llama Monsanto

El Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), una ONG ambientalista, se expresó a través de su presidente, Ricardo Navarro, instando a Estados Unidos a retirar las demandas y sanciones, aduciendo que solo pretenden favorecer a la empresa transnacional en detrimento de la producción local. Navarro señaló al diario Verdad Digital que: “quisiera decirle a la embajadora de Estados Unidos, Mari Carmen Aponte, que no esté presionando al Gobierno de El Salvador para que le compre semilla mejorada a Monsanto”.
“Si hay una corporación dañina en el planeta se llama Monsanto”, enfatizó el presidente de CESTA, quien además manifestó que le parecía sumamente preocupante que Estados Unidos estuviera promoviendo a la empresa.
Además, hace pocos meses, investigadores descubrieron que la enfermedad renal crónica que acecha a los agricultores de toda Centroamérica y que ha provocado ya varias muertes, podría estar estrechamente vinculada a Roundup, el herbicida provisto por Monsanto.

Bioacumulación de glifosato en leche materna alarma a investigadores



El estudio piloto demostró la acumulación de glifosato en la leche materna / Foto: Jake Krohn
Un estudio realizado para analizar la presencia de glifosato en la leche materna de mujeres estadounidenses, reveló que 3 de cada 10 muestras contenían grandes niveles del herbicida.
Los resultados de la investigación llevada a cabo por Moms Across America y Sustainable Pulsedemuestran la existencia de una acumulación del glifosato en el cuerpo de las mujeres. Hasta ahora era algo refutado por las autoridades reguladoras mundiales y la industria de la biotecnología.
Los niveles encontrados en la leche materna, de 76 a 166 microgramos por litro, son hasta 1600 veces superiores a lo permitido por la Dirección de Agua Potable de Europa, pero por debajo de los 700 microgramos por litro admitidos en los Estados Unidos.
También se analizaron 35 muestras de orina y 21 muestras de agua potable en diferentes puntos del país en donde se encontró que los niveles de glifosato en la orina eran 10 veces mayores a los obtenidos en una prueba en Europa realizada por Los amigos de la Tierra en el año 2013.
Aunque el estudio no sea una investigación científica completa, trata de inspirar a cuerpos reguladores y científicos independientes en el planeta a revisar a fondo el impacto del glifosato. “El propósito de este proyecto de análisis de glifosato es arrojar una luz sobre la presencia de este químico en nuestra agua, nuestros niños y la leche materna, esperando inspirar futuros estudios científicos”, comentó Zen Honeycutt, Directora de la Fundación Moms Across America.
El glifosato es uno de los herbicidas más vendidos en el mundo, perteneciente a la marca Monstanto. En Europa, los alimentos transgénicos pertenecientes a esta empresa han encontrado gran oposición por parte de la población y los agricultores por no ser considerados seguros para la salud humana. Debido a su prohibición en algunos países, en 2013 la empresa anunció su retirada del mercado europeo.

12 jun 2014

¿Qué es un periodista?

alt
Por Griselda Casabone
Un periodista es, ante todo, antes que nada, un desubicado. Un sujeto que está fuera de lugar, siempre en otro lugar. Es casi la condición de su ser periodista. Se encuentra fuera del sentido común (no sobre, ¿eh?: fuera) y fuera, lejos, del sentido dominante.
Es, por eso, un sujeto incómodo. El periodista tiene –es su sino- que sentir incomodidad con el mundo. Eso no quiere decir que sea resentido ni morboso (aunque hay algunos que lo son y también se llaman periodistas). No, la incomodidad le llega del lado de su curiosidad siempre insatisfecha, de su duda que no cesa, de su búsqueda de lo que no se ve pero sabe que está, en algún lugar está y debe ser encontrado y contado, develado para que el sentido común se abra al sentido dominante. Esa duda inclaudicable incomoda, tal vez porque recuerda que siempre queda algo por develar, radiografía de una sociedad imperfecta.
El periodista es alguien que ve en exceso. Ve lo que se resiste a ser mostrado, lo que no es evidente. Y escucha entre el rumor indiferenciado la palabra que tiene que nombrar; la suya, la que le corresponde.
El periodista no sabe, por eso busca. Es un militante de la duda, de la incertidumbre, de la pregunta. Consciente de sus ignorancias, sabe que tiene que saber. No lo hace por nadie más que por sí mismo. En eso, es egoísta. La verdad que busca, la que lo inquieta, lo mueve, es la suya. Pero una vez que encuentra una respuesta más o menos cercana a su pregunta, se vuelve generoso: le pica la mano por escribir, compartir el pedacito de verdad que le escamoteó al sentido siempre esquivo. Por eso hay tantos periodismos. Porque hay muchos periodistas con dudas diversas, como la vida.
El periodista no es bueno ni malo. Es alguien que ejerce su oficio y lleva a cuestas, mal que le pese, tanta contradicción como cualquiera. Sin embargo, no debería mentir, ni enredar, ni omitir, mucho menos callar. Porque es periodista o es silencio. Y, entonces, traición.
El periodista no puede tener más amo que a sí mismo y conocerlo mejor que nadie; decirse con claridad desde qué lugar mira el mundo, qué valores lo sustentan. Porque sólo así será posible que nadie, jamás, lo obligue a declamar verdades ajenas, a la carta, para dejar contentos sólo al sentido común o al dominante.
El periodista no trabaja contra su gente, la que lo lee, lo escucha, lo espera, le cree. El periodista incomoda pero no divide; no conspira. El pedacito de poder que tiene es poder para que algo crezca, surja mejor. El periodista no abate a su gente, no la inmoviliza ni angustia. Porque aunque su material de trabajo sea oscuro, su impulso tiene que ser luminoso.
Hoy, día del periodista, todos recuperamos a Walsh y su gesto extraordinario: el tipo que, no bastándole la palabra entregó el cuerpo. Y me viene, a propósito, la pregunta –la duda, ¿no?- si Walsh con esa cruenta herencia no nos habrá mostrado no la inevitabilidad de la muerte para dar testimonio de nuestras búsquedas, sino la alegría de servir a algo que nos contiene y nos trasciende. Sin otro mérito –sin otro mérito- que el de un trabajo digno.

¿Lula mira hacia la Alianza del Pacífico?


En un artículo firmado con el ex presidente chileno Ricardo Lagos, ambos dirigentes manifestaron su apoyo a la Alianza del Pacífico, por su posibilidad estrategica de comercio con Asia. Desmintieron que la AP se creó para oponerse políticamente al Mercosur.
alt
Por Santiago Gómez – Desde Porto Alegre
El Instituto Lula, creado para la cooperación de Brasil con África y América Latina, divulgó hoy un artículo firmado por los ex presidentes de Brasil y Chile, Luiz Inácio Lula da Silva y Ricardo Lagos, titulado “América Latina: dos océanos, una voz”, en el que los ex mandatarios manifiestan su apoyo a la Alianza del Pacífico, compuesta por Chile, Colombia, Perú y México. “Son tiempos de convergencia en América Latina y, especialmente, en América del Sur. Alguien, por miopía, capaz de distinguir solo las tendencias ideológicas contrapuestas en la región, puede hasta cuestionar esta afirmación”.
Los ex mandatarios reconocen la importancia de la comitiva de la CELAC que durante la primera semana de abril viajó  a Pekin para armar una agenda y dar contenido y proyección al recién creado Foro CELAC-China, que hará su primera reunión oficial en Brasil, en el mes julio, después del encuentro de los países miembros del BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Los ex mandatarios señalaron la importancia de la consolidación de la Escuela Sudamericana de Defensa, recientemente lanzada en Quito, de la que participan Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y Ecuador; para “desarrollar una visión compartida de defensa regional, sin ingerencia o hegemonías externas, en un proceso de institucionalización de la UNASUR”
Geopolítica: dos océanos
El artículo le responde a los periodistas que consideran que la Alianza del Pacífico se constituyó para contraponerse polítciamente al MERCOSUR. “Ciertamente, no es verdad. Pero es preciso ratificarlo como una visión estratégica clara y contundente. América Latina está dirigida tanto para el Atlántico como para el Pacífico, lo que es un privilegio en el reordenamiento mundial que emerge en el siglo XXI”. El artículo difundido señala que Chile es el mayor inversor latinoamericano en Brasil, con más de 25 mil millones de dólares, en celulosa, electricidad, tecnología de la información, química y metales. Señalan además el crecimiento de las inversiones de los otros países miembros de la AP.
“La Alianza del Pacífico, que se propone ser un acuerdo económico y de modernización de relaciones -y no otra cosa- tendrá realmente peso y proyección, si actúa en una vínculo estrecho con  Brasil, Argentina y las demás naciones de vocación Atlántica. Del mismo modo que el peso de los países atlánticos podrá ser aún más relevantes si ellos tuviesen una actuación internacional vinculada a los del Pacífico”, afirmaron. Es preciso recordar que los países de América del Sur con acceso al Atlántico y con mercados más importantes son Brasil, Argentina y Venezuela, y todos ellos mantienen relaciones comerciales con los países del Pacífico. Lo que queda claro es la vocación de Lula de ser el estratega latinoamericano. Para eso, no alcanza con sus capacidades de estadísta, sino que será necesario que comience a dialogar con América Latina en la lengua que de este lado se habla, y que en vez de soñar con un canal como la CNN o Telesur para Brasil, se sume a Telesur, que tan necesario es que los brasileros sepan qué pasa donde no se habla ni portugués ni inglés yankee. Es necesario resaltar que el artículo firmado por Lagos, no fue difundido por el Instituto Lula en español.
UNASUR, CELAC y la Zona de Paz
Lula y Lagos señalan que debe ser “fuertemente valorado el papel de la UNASUR en la integración. Por su pluralidad y por la autoridad que ya adquirió, ella puede ser decisiva en el enfrentamiento de nuestras tareas pendientes, que no son pocas: infraestructura en red de rutas y puentes; integración energética en una región rica en hidrocarburos, recursos hídricos y gas; mejor flujo de mercado por nuestras aduanas, para dinamizar un comercio intraregional que saltó de U$S 49 mil millones en 2002, a U$S189 mil millones en 2013, pero que aún no llega al 20% de nuestro flujo total; nuevas políticas para responder al fenómeno de migración y tránsito, cada vez mayor, de ciudadanos que están demandando efectiva libertad de circulación. Y también, como fue dicho en Quito, una política de defensa común que, dentro de otras cuestiones, diseñe estrategias para la defensa de los recursos naturales y consolide toda América Latina como Zona de Paz”.
El brasilero y el chileno reconocieron que la CELAC “debe ser el espacio para debatir los grandes temas de política y economía mundial” y propusieron que la misma se reuna dos meses antes que el G-20 y que los países que forman parte del mismo, Argentina, Brasil y México, sean portadores sean los voceros sobre la posición de la CELAC en “cambio climático, migraciones, proteccionismo, narcotráfico y drogas, nueva arquitectura financiera internacional y mecanismos de paz y seguridad”.
Para finalizar, los ex presidentes destacaron el encuentro CELAC-China, anticiparon que seguramente lo mismo sucederá con Estados Unidos y la Unión Europea; y señalaron la importancia de que la agenda sudamericana esté siendo reactivada “con realismo y visión de futuro”.

11 jun 2014

Memoria Activa criticó duramente a Lijo por causa AMIA

Lo hizo al conocerse el fallo que sobreseyó a ex secretarios del juez Galeano y al ex ministro menemista Carlos Corach en la causa que investigaba el encubrimiento del atentado a la AMIA.
alt
Por Colectivo Memoria Activa
Una vez más queda claro que la justicia no está dispuesta a juzgarse a si misma. El juez Ariel Lijo acaba de dictar una medida más para obstaculizar el avance de la justicia contra todos los encubridores del atentado a la AMIA.
Los imputados sobreseídos por Lijo, en especial los ex secretarios Susana Spina, Carlos Velazco, Javier De Gamas y José Pereyra participaron de distintos actos procesales que permitieron llevar adelante las maniobras coordinadas por Galeano. Incluso hay filmaciones y escuchas telefónicas que los involucran, como asimismo actas firmadas por ellos, cuya falsedad resulta a esta altura incontrovertible. Es a todas luces evidente que en soledad Galeano no podría haber desarrollado semejante emprendimiento delictivo. De tal manera, dichos funcionarios judiciales participaron en forma sistemática y alternadamente, de manera consciente, de distintos actos procesales que constituyeron, en conjunto, el emprendimiento delictivo que frustró la investigación del atentado terrorista a la AMIA.
No obstante los claros lineamientos que le impuso el tribunal superior, y después de algunas exhortaciones de la Cámara Federal para que no dilate más la definición de la situación procesal de estas personas, el juez Lijo hizo oídos sordos e insiste con desincriminar a quienes colaboraron con el ex juez Galeano en el encubrimiento del atentado a la AMIA.
La decisión del juez Lijo fue dada a conocer a las querellas justo el día de ayer, muy probablemente para que semejante despropósito quedara opacado por la información de otros casos. Sin embargo, Memoria Activa hace público su más enérgico repudio ante tan arbitraria e injusta decisión judicial, que desconoce abiertamente las instrucciones que le había dado la Cámara Federal, sala “Ad Hoc”, en su resolución de fecha 19 de junio de 2013. En dicha oportunidad, los jueces la Cámara de Apelaciones anularon —en duros términos— el sobreseimiento de estos mismos imputados que había dictado antes Ariel Lijo y lo exhortaron a no realizar una valoración de las conductas de los mismos tan descontextualizada y condescendiente.
El Juez Ariel Lijo, quien tiene a su cargo la investigación del encubrimiento del atentado a la AMIA, sobreseyó a Susana Spina, Carlos Alfredo Velazco, Javier De Gamas y José Pereyra (ex secretarios del entonces Juez Federal Juan José Galeano) y a Carlos Corach (Ministro del Interior durante el gobierno de Carlos Menem). También benefició con un sobreseimiento a los ex policías Armando Calabró, Jorge Menno y José Jofré, quienes colaboraron con la fraudulenta investigación del atentado a la AMIA que llevó a cabo el ex juez Galeano.

El soldado Bergdahl, Afganistán y el ocaso de la moral estadounidense

EE.UU. (Amy Goodman/Democracy Now!) 

Cuando se denunció la desaparición de Bowe Bergdahl en Afganistán la mañana del 30 de junio de 2009, se produjo una gran grieta en el discurso estadounidense acerca de la guerra más larga de la historia del país.

La liberación de Bergdahl como parte de un intercambio de prisioneros con el Talibán provocó que desde los medios de comunicación dominantes se atacara abiertamente al prisionero de guerra estadounidense, a su familia y al propio Presidente Barack Obama. Sin embargo, lejos del barullo de estos abucheadores profesionales de la clase política, en Haily, Idaho, Bob Bergdahl, el padre del joven prisionero, ha librado una larga lucha por la liberación de su hijo. El calvario del hijo y el activismo disciplinado y contemplativo del padre muestran otra cara de la guerra de Estados Unidos en Afganistán.
Aún se desconoce exactamente qué sucedió aquella noche en que Bowe Bergdahl desaparició en la provincia de Paktika. Sean Smith, un documentalista del periódico The Guardian, conoció a Bergdahl un mes antes de su desaparición.
"Bowe era un tipo que hablaba con calma, era inteligente y atento", escribió Smith sobre el soldado ahora liberado. Smith realizó dos videos excepcionales, uno con imágenes registradas en Afganistán y otro filmado en Idaho, en el que se muestra el incansable trabajo de Bob Bergdahl no solo para que liberen a su hijo, sino también para comprender la misión de Estados Unidos en Afganistán. El soldado Bowe no aparece en los documentales de Smith, pero sí dos de sus compañeros de unidad, que son parte de un inseparable grupo de cinco o seis personas.
En el video, uno de los soldados, le dice a Smith: "Esta gente solo quiere que se la deje en paz".
El otro compañero de Bowe, prosigue: "Los rusos los jodieron durante 17 años y ahora vinimos nosotros".
Y continúan: "Lo mismo ocurrió en Irak cuando estuve allí. Esta gente solo quiere que la dejen tranquila, celebrar sus cosechas, sus bodas, ese tipo de cosas. Eso es todo".
Pocos días después de esta entrevista a sus compañeros, Bergdahl desapareció. Smith me dijo: "Muchas personas que servían en el Ejército en Afganistán estaban expresando preocupación acerca de lo que estaban haciendo allí o acerca de lo que les dijeron que fueron a hacer allí y de lo que pensaban que estaban haciendo. No criticaban la cadena de mando, sino que estaban cuestionando la guerra y el concepto que hay detrás. Varios soldados estadounidenses plantearon inquietudes y cuestionamientos".
De regreso en Idaho, Smith caminó junto con el padre de Bowe hasta llegar a un remoto campamento cubierto de nieve en medio de las montañas. Bob Bergdahl se había dejado crecer una larga barba y estaba estudiando el idioma Pashto para poder comunicarse con la gente de Afganistán.
En el documental, Bergdahl dice acerca de su hijo: "No estaba allí por razones de seguridad nacional. No estaba allí porque perdió a un amigo cercano el 11 de septiembre. Estaba allí porque fue educado para sentir compasión. Sé que esa fue la motivación de Bowe, ayudar a estas personas. Ese es el modo en que muchos estadounidenses conciben la guerra: somos una especie de Cuerpo de Paz con armas y esa es una misión imposible".
Inmediatamente después, se ve a Bob Bergdahl mirando un video de Martin Luther King Jr. en 1967, cuando pronunció su famoso discurso "¿Por qué me opongo a la guerra de Vietnam?". Bergdahl reflexiona: "¿Cómo vamos a enseñarles a al menos dos generaciones de niños de este país que tenemos cero tolerancia a la violencia cuando, al mismo tiempo, ocupamos dos países de Asia durante casi una década? Es esquizofrénico. La finalidad de la guerra es destruir. No se la puede utilizar para gobernar".
Se está prestando mucha atención al grupo de personas que solicita que Bowe Bergdahl sea sometido a un consejo de guerra. Media Matters, un observatorio de los medios de comunicación sin fines de lucro ha documentado la implacable campaña del canal Fox News contra Bergdahl y la demonización de su familia. Mientras tanto, el New York Times puso en duda la afirmación reiterada incansablemente por la CNN, MSNBC y otros medios de que de seis a ocho soldados murieron mientras buscaban a Bowe Bergdahl en las semanas y los meses posteriores a su desaparición.
Otras personas, quizá mejor informadas, a quienes los medios de comunicación dominantes conceden muy poco espacio, tienen respuestas más matizadas con respecto al intercambio de prisioneros de guerra. El Coronel retirado de la Fuerza Aérea Morris Davis, principal fiscal militar de la prisión de la Bahía de Guantánamo hasta que renunció en 2007, me dijo: "No conozco ninguna guerra que haya terminado sin que las partes negocien o debatan. Simplemente no sé cómo se pone fin a una guerra sin hablar con el otro bando".
En respuesta a la crítica de que los cinco prisioneros de Guantánamo que fueron intercambiados por Bergdahl eran terroristas de alto nivel, Davis afirmó: "Muchos políticos, incluido John McCain, han intentado utilizar esto para mostrar al Presidente Obama como débil. Creo que es un discurso falso y, lamentablemente, demasiadas personas lo han creído. Se está intentando pintar un panorama de que las fuerzas estadounidenses capturaron a estos hombres en medio de la batalla y que en el proceso se perdieron vidas y eso no fue lo que sucedió. Durante el tiempo que fui fiscal principal en Guantánamo investigamos a todos los presos y nos centramos en alrededor de 75 que podían ser acusados de cometer algún delito. Cuando vi los nombres el otro día, no los reconocí. Tuvimos más de 12 años para probar que habían cometido algún delito del que acusarlos. Estoy seguro de que si hubiera sido el caso, lo hubiéramos hecho, pero no fue así."
Cuando le pregunté al Coronel Morris si calificaría a estos hombres que han sido liberados y enviados a Qatar también como prisioneros de guerra, me respondió afirmativamente.
El difunto periodista de la revista Rolling Stone Michael Hastings publicó varias notas sobre Bowe Bergdahl en las que cita correos electrónicos enviados por Bowe a sus padres, que son muy críticos de la ocupación de Estados Unidos en Afganistán. Bowe escribió: "Lamento todo lo ocurrido aquí". Al final del video de Sean Smith, se escucha a Bob Bergdahl decir sobre la guerra de Estados Unidos en Afganistán: "Creo que se trata del ocaso del tejido moral estadounidense. Aquí se origina el sentimiento de culpa, porque te dicen que estás ayudando, pero por dentro sabes que no es así".

Amy Goodman


Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Se abre otra puerta para la paz en Colombia

El ELN es la segunda mayor guerilla en Colombia. Foto: Noticias 24
BOGOTÁ.— Colombia dio un nuevo paso este martes en la búsqueda de una solución política al conflicto armado que ha sufrido el país durante más de medio siglo.
En un comunicado conjunto, el gobierno de Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda mayor guerrilla del país, confirmaron que llevan a cabo desde comienzos de este año una serie de encuentros exploratorios con vistas a una futura mesa de diálogos.
La noticia se suma a los avances en las conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom­bia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en La Habana, donde ya se han logrados acuerdos parciales en tres importantes puntos de la agenda.
“El objetivo de esta fase exploratoria es acordar una agenda y el diseño del proceso que haga viable el fin del conflicto, y la construcción de la paz estable y duradera para Colombia”, refiere el comunicado divulgado este martes.
Las partes convinieron, además, que la agenda de conversaciones incluirá los puntos de víctimas y participación de la sociedad, mientras el resto está aún por acordar.
Asimismo, las delegaciones agra­decen a los gobiernos de Brasil, Chi­le, Cuba, Ecuador, Noruega y Vene­zuela,  por “la buena voluntad y el compromiso que han expresado en el acompañamiento y garantías de este proceso”.
Y por último hacen un llamado al pueblo colombiano para que se una al propósito de lograr el fin del conflicto y construir un país en paz y equidad.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo ante los me­dios que tomó la decisión de hacer públicas las negociaciones porque el proceso con las FARC-EP entró en su fase final en la capital cubana.
“Hay que tener claro que el conflicto es solo uno y por eso el proceso para poner fin al conflicto es uno”, agregó.
“Un proceso integral de paz que incluya tanto a las FARC como al ELN es la mejor garantía para las víctimas y para el país de que este conflicto terminó para siempre y nunca más se va a repetir”, aseguró Santos.
El ELN se forjó en la lucha guerrillera en la década de los sesenta. Uno de sus fundadores fue el sacerdote Camilo Torres, uno de los principales exponentes de la Teología de la Liberación en Colombia, y un ícono y referente ideológico para la organización desde su muerte en 1966.
Desde la década de los setenta y hasta 1998, su máximo jefe fue el “Cura” Manuel Pérez. Tras su muer­te y hasta la actualidad, el cargo lo ocupa Nicolás Rodríguez Bautista.
Esta guerrilla ha mantenido otros acercamientos de paz. El más trascendente fue con el gobierno de Belisario Betancur (entre 1982 y 1986). En 1998, a finales del gobierno de Ernesto Samper, se dieron unas negociaciones fallidas en Mainz (Ale­mania). También hubo conversaciones durante los gobiernos de Cé­sar Gaviria (1990-1994) y Álvaro Uribe (2002-2010).
IMPACTO GLOBAL
La noticia generó reacciones inmediatamente tanto al interior de Colombia como en el extranjero.
Refiere Prensa Latina que la exsenadora Piedad Córdoba —quien a nombre de Co­lombianos y Co­lombianas por la Paz fue la encargada de hacer pública la noticia— invitó a las diferentes fuerzas políticas del país a apoyar el proceso entre el gobierno y el ELN y ratificó que la paz está cerca y es irrever­sible.
Por su parte, el coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, calificó como un “hecho histórico” el inicio de un diálogo exploratorio.
Este anuncio —añadió—abre aún más las puertas para comenzar una época nueva para Colombia y para el mundo.
En ese mismo sentido, el canciller venezolano Elías Jaua manifestó el apoyo de su país al pro­ceso.
“Desde aquí nuestro reconocimiento a ese esfuerzo por la paz en Colombia que es una preocupación de toda la región y en la cual estamos comprometidos muchos de los países de la Alianza Bolivariana pa­ra los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP)”, dijo Jaua en la Casa Amarilla, en Caracas, donde se instaló el XIII Consejo Político de ese mecanismo de integración.
La confirmación de los acercamientos de paz con el ELN llega apenas cinco días antes de que se celebre en Colombia la segunda vuelta de unos reñidos comicios pre­sidenciales. Precisamente el te­ma de la salida negociada al conflicto ha marcado una de las mayores diferencias entre los dos candidatos, pues el rival de Santos, Oscar Iván Zuluaga, es un fiel seguidor de las ideas militaristas del expresidente Álvaro Uribe.
En la noche de este lunes, en un debate presidencial, Zuluaga se negó incluso a reconocer la existencia de un conflicto armado. Santos, por su parte, insistió en que sin reconocer ese hecho elemental, así co­mo a las víctimas del mismo, no se puede llevar adelante ningún proceso de paz.

UN EXTRAÑO CUENTO MORAL DE BANQUEROS, FINANCIEROS Y CIUDADANOS


Roberto Savio

10.06.2014

Es una gran lástima que, junto a abrir las puertas a la ética, la justicia social y la paz, el Papa Francisco no haya dado indicios de actualizar también la teología tradicional. La tarea más urgente es poner al día los siete pecados capitales.

La actualización debe realizarse en el ámbito del impacto social y del grado de perversidad. Por ejemplo, ¿cómo es posible equiparar la pereza y la gula con la avaricia?

En la película Wall Street (1987), el inescrupuloso Gordon Gekko, un rico corredor de bolsa interpretado por Michael Douglas, dice que la avaricia y no la gula mueve a la gente. Y es muy dudoso que todas las personas actualmente motivadas por la codicia sean también víctimas de la gula, ya que en general las primeras están a dieta.

Según las Naciones Unidas, en el mundo hay más de 1.500 millones de personas obesas o con sobrepeso en comparación con los 842 millones que sufren de desnutrición.

El problema es que las personas obesas o con sobrepeso generalmente no son víctimas de la sobrealimentación, sino de la comida chatarra que venden las grandes corporaciones (McDonald’s y similares), con alta demanda de gente de escasos recursos porque es barata.


Por cierto, la pereza no es una amenaza social, aunque la leyenda urbana dice que las personas son pobres porque no quieren trabajar.

Por lo tanto, vamos a concentrarnos en la codicia para ver por qué es el momento para una actualización.

Se ha llegado a un punto donde los predicadores de la ética son los banqueros centrales. Recientemente en Londres, en la Conferencia sobre el Capitalismo Inclusivo, Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que “algunas empresas importantes incluso han incurrido en escándalos que violan las normas éticas más elementales”.

Por su parte, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, sostuvo solemnemente que “en última instancia… la integridad no se puede comprar ni regular. Incluso con el mejor marco posible de códigos, principios, esquemas de compensación y disciplina de mercado, los financistas siempre tienen que desafiar las normas que deberían respetar”.

Y a pesar de esto, los reguladores de todo el mundo han impuesto tan solo 5.800 millones de dólares en multas por tratar de manipular las tasas de referencia del mercado.

Pues este es exactamente el problema. James Dimon, gerente de JP Morgan, el banco más grande del mundo, quien el año pasado aumentó su salario en 74 por ciento, considera las regulaciones “anti-estadounidenses”. En 2013, este banco pagó 18.600 millones de dólares en multas.

El Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder, acaba de golpear al Credit Suisse con una multa de 2.600 millones de dólares por ayudar a ciudadanos estadounidenses a evadir impuestos.

En diciembre de 2013, la Comisión Europea impuso multas por un total de 1.040 millones de euros (1.420 millones de dólares) a los bancos Barclays, Deutsche Bank, RBS y Société Générale, por haber manipulado los tipos de interés de referencia Euribor. Por tanto ¿puede creerse que se trata de algo “anti-europeo”?

Vale la pena señalar que en esta orgía de multas, ninguno de esos banqueros responsables fue jamás a la cárcel. En cambio, como muestra el caso de Dimon, recibieron aumentos de sueldos. Los bancos son objetos inanimados, no pueden ir a la cárcel.

El Departamento de Justicia estadounidense ha hecho todo lo posible para garantizar que los bancos no serán tratados como criminales, porque los bancos no pueden ser puestos fuera del negocio. Estos son “los estándares que defienden”.

Hasta 1999, cuando el entonces presidente estadounidense Bill Clinton (que culmina un proceso iniciado por Ronald Reagan), derogó la ley Glass-Steagall que durante siete décadas separaba la banca comercial y la de inversión, no pasaba nada de lo que vemos hoy en día.

Los bancos comerciales se vieron obligados a prestar en base a los fondos de sus clientes bajo estrictas regulaciones.

Ahora, todo el dinero entra en la especulación, y como todo el mundo sabe, los bancos tienen poca paciencia con los pequeños inversores y los ciudadanos porque los lucros son mucho más pequeños que los de los diversos instrumentos de la especulación financiera. Y si algo sale mal, los Estados se sienten obligados a rescatar totalmente a los bancos.

¿A dónde conduce esta lógica? Obviamente a asumir muchos riesgos (mientras más altos, mayor retorno), ganando sueldos descomunales y sabiendo que la colectividad está ahí para sacarlos de aprietos cuando sea necesario.

Es un signo de los tiempos que en su discurso en Londres, Lagarde recurrió al mismo lenguaje que la organización humanitaria Oxfam utilizó en febrero en el Foro Económico Mundial de Davos.

Oxfam recordó a la audiencia que “las 85 personas más ricas del mundo, que podrían caber en un apartamento duplex de Londres, controlan una riqueza equivalente a la de la mitad más pobre de la población mundial, unas 3.500 millones de personas.”

Sabemos por el economista francés Thomas Piketty, autor del best-seller “El capital en el siglo XXI”, que el crecimiento del capital concentrado es más rápido que el crecimiento general, lo que es una manera de decir que las 85 personas continuarán succionando dinero del mercado en general. Por lo tanto los ricos se hacen cada vez más ricos, mientras los pobres continúan empobreciendo.

Esta tendencia se está verificando en todas partes y a todos los niveles. Por ejemplo, el salario promedio en uno de los 1.600 restaurantes de Chipotle Mexican Grill es de 21.000 dólares anuales. Por lo tanto, uno de los empleados con este salario tendría que trabajar durante más de 1.000 años para igualar un año de salario de uno de los copresidentes ejecutivos.

Uno de ellos, Steve Ellis, ha recibido más de 145 millones de dólares en acciones de Chipotle desde 2011, y su socio Montgomery Moran, al menos 104,5 millones.

¿Es posible que sea la gula de los Ellis y los Moran la generadora de este mundo de desigualdades absurdas? Por cierto que no, pero sí lo es la avaricia.

Es hora de actualizar los siete pecados capitales, Papa Francisco …

Roberto Savio. Periodista, presidente emérito y fundador de la agencia IPS y miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial (FSM). Italia.

Chomsky: El pueblo es un "enemigo temible" para el Gobierno de EE.UU.

"En los últimos meses nos han dado unas lecciones instructivas acerca de la naturaleza del poder del Estado y de las fuerzas que impulsan la política estatal", sostiene el politólogo Noam Chomsky, quien hace alusión a las filtraciones de Snowden.

El programa de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) tiene como objetivo exponer al escrutinio estatal a toda persona vinculada a la sociedad electrónica moderna, acentúa Chomsky, lingüista, filósofo, analista político y profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En su columna para el portal 'alternet.org', Chomsky destaca: "Ningún profeta antiutópico de futuros mundos totalitarios nefastos jamás ha podido imaginar algo tan ambicioso".
 
La Casa Blanca parece estar decidida a "demoler las bases de las libertades civiles" de la población estadounidense, opina el científico. El proyecto de la NSA está siendo ejecutado "en violación radical de la Carta de Derechos de la Constitución de EE.UU., que protege a los ciudadanos de "registros e incautaciones irrazonables" y garantiza la privacidad de sus "personas, domicilios, papeles y efectos". El principio de la presunción de inocencia, que se remonta a la Carta Magna de hace 800 años, ha quedado en el olvido. Por mucho que los juristas gubernamentales lo intenten, no hay manera de reconciliar estos principios con el asalto contra la población revelado en los documentos de Snowden", subraya Chomsky.
 
La prioridad de cualquier política es la seguridad y la defensa contra los enemigos, acentúa el analista y puntualiza que la pregunta principal que la doctrina del programa de espionaje masivo de la NSA hace plantear a cualquiera es quiénes son estos enemigos. Y responde él mismo a esa pregunta: esta política garantiza la seguridad de la autoridad estatal "defendiéndola de un enemigo temible: la población doméstica que puede convertirse en un gran peligro si no es controlada".
 
"Para defender el poder estatal y el poder económico privado del enemigo doméstico, estas dos entidades deben ser ocultadas, mientras en contraste, el enemigo debe ser expuesto a la autoridad estatal por completo. En breve, para la población debe haber una transparencia completa, pero no para los poderes que deben defenderse de este enemigo interno temible. El principio básico del poder es siempre el mismo: que este no debe exponerse a la luz del sol. Edward Snowden se convirtió en el criminal más buscado del mundo precisamente porque falló al no comprender esta máxima esencial", concluye Chomsky.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/130800-pueblo-enemigo-gobierno-eeuu-chomsky

¿Por qué Francia construye barcos para Rusia arriesgando sus relaciones con EE.UU?

En medio de las presiones de EE.UU. debido al multimillonario contrato militar que Francia ha firmado con Rusia, París prefiere arriesgar sus relaciones con la OTAN antes que abandonar el proyecto. ¿Qué está en juego en la operación además de dinero?


A juicio de Ryan Faith, analista de Vice Magazine, pese a todas las presiones de EE.UU. y a riesgo incluso de parecer obstinada, Francia está dispuesta a implementar este contrato, y no solo por razones puramente económicas. 

El acuerdo de venta a Rusia de dos avanzados buques de asalto anfibios clase Mistral, con opción a construir en Rusia dos naves más, se valora en 1.700 millones de dólares y genera cerca de 2.500 puestos de trabajo. 

En el momento actual cuando el contrato ya ha entrado en vigor, Rusia ha empezado a pagar y los astilleros franceses cumplen todos los plazos de construcción previstos dar marcha atrás supondría no solo la pérdida de beneficios, sino también tener que pagar miles de millones de compensación por incumplimiento. 

Además, el sector de la construcción naval francesa se encuentra en una difícil situación. La implementación del proyecto 'ruso' corre a cargo de la empresa STX France. El 33% de esta compañía pertenece al Estado, que lógicamente intenta mantener sus negocios a flote. El mes pasado, los propietarios coreanos del 66% de acciones restante anunciaron su intención de venderlas. 
 
Dado que el conjunto de la industria de la construcción naval francesa recibe un promedio de pedidos comerciales por valor de 1.400 millones de dólares 2.000 millones en el caso de los militares, perder 1.700 millones más la compensación sería para el sector un verdadero desastre si París obedece las exigencias de Washington de abandonar el contrato. 
Además, un hipotético colapso del sector de la construcción naval en Francia supondría la pérdida de importantes tecnologías, secretos y personal experimentado. La industria militar exige una alta especialización de producción, así como tecnologías y habilidades cuya adquisición requiere mucho tiempo, y es difícil encontrar sustitutos en caso de pérdida de un profesional. Si la empresa quiebra, sus empleados se dispersan en todas direcciones, y cuando posteriormente un país necesita construir una nave moderna no dispone de profesionales capacitados y tiene que empezar el proceso de cero desde la base. 

En el peor de los casos, la negativa de construir los Mistral asestaría un duro golpe que podría hundir toda la industria naviera francesa. 

Los Mistral son buques de asalto anfibio muy modernos y avanzados que funcionan además como dique portahelicópteros capaces de albergar hasta 900 efectivos, un batallón de tanques y de 16 a 35 helicópteros. Los buques de esta clase son los mayores barcos de apoyo de operaciones anfibias existentes, pero además pueden intervenir en otras misiones. Cada uno de estos barcos aloja asimismo un hospital capaz de atender la población de una ciudad de 25.000 habitantes.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/130610-francia-riesgo-relaciones-eeuu-mistral-rusia