14 jun 2014

Gran destrucción en Slavyansk por intensos bombardeos

Gran destrucción en Slavyansk por intensos bombardeos

736578cfb5e2a89de551e81a6d17241a_article
AVN.- Los intensos bombardeos del Ejército ucraniano, ordenados por las autoridades de facto y continuados por el nuevo presidente de ese país Piotr Poroshenko, convirtieron en ruinas la ciudad de Slavyansk, en el norte de Donetsk, al este de Ucrania, donde quedaron sepultadas por las llamas de los misiles viviendas, comercios y automóviles.
Videos que circulan en internet e imágenes de las televisoras captadas desde el lugar muestran a una ciudad prácticamente devastada, donde gran número de edificaciones están en llamas debido a los bombardeos que se intensificaron en las últimas 48 horas.
La agencia Rusa Ria Novosti publicó que según datos preliminares, al menos cinco personas, entre milicianos (que defienden a Slavyansk) y civiles, murieron a raíz del bombardeo.
No obstante, el alcalde popular de Slavyansk, Vyacheslav Ponomariov comentó que el número de víctimas es tan alto que las ambulancias no dan abasto para cubrir todas las llamadas de emergencia.
El jefe de las milicias locales que luchan contra las autoridades de Kiev, Ígor Strelkov, reconoció que “la situación es muy grave”.
En las operaciones del Ejército en el este de Ucrania se usan aviones de caza y artillería pesada. También actúan francotiradores.
Representantes de las milicias populares declararon que proyectiles de grueso calibre impactaron sobre numerosas viviendas, restaurantes, una fábrica de muebles y la empresa de comunicaciones.
Miroslav Rudenko, uno de los líderes de las milicias del Donbass, asoció el recrudecimiento de los ataques en ese territorio por las fuerzas de Kiev con la toma de posesión del presidente Piotr Poroshenko, el pasado sábado.
Poroshenko -subrayó Rudenko- dejó claro en su primer discurso inaugural su oposición a la federalización, un derecho que nos niega, al igual que en relación con el estatus federal del idioma ruso.
Dio a entender que no tiene la intención de un diálogo pleno con los habitantes del este de Ucrania, y su negativa a decretar un alto al fuego es una demostración de sus intenciones agresivas respecto a los pobladores de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk, sentenció el dirigente.
Desde mediados de abril, Kiev realiza una operación “antiterrorista” en el este de Ucrania para reprimir las protestas de los independentistas que se rebelaron contra el Gobierno central tras el golpe de Estado contra Víktor Yanukóvich, que tuvo lugar a finales de febrero pasado.

Avance yihadista en Irak, consecuencia de la invasión USA

Se viene otra invasion "humanitaria" yankee
El canciller ruso, Serguéi Lavrov, calificó de fracasada la política de Estados Unidos y el Reino Unido en Irak, donde grupos armados yihadistas han tomado varias ciudades del país. El país árabe fue invadido en 2003 con la excusa de un “desarme de equipos de destrucción masiva”.
“Nos preocupa mucho lo que ocurre en Irak. Hace mucho tiempo que advertimos de que la aventura que idearon los americanos y los ingleses no acabaría bien (…), durante años advertimos de lo irresponsable que era esa política”, aseguró.
Lavrov atribuyó las desenfrenadas tomas armadas a la falta de atención de las fuerzas ocupantes hacia los conflictos internos de Irak. Aseguró que el despliegue de las tropas estadounidenses se produjo por motivos políticos cuando las fuerzas de seguridad del país árabe no estaban preparadas para hacer respetar las leyes.
El objetivo real de las tropas estadounidenses en Irak en 2003 era derrocar al entonces presidente Saddam Hussein, quien fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006, tres años después de su deposición.
El grupo Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, según su sigla en inglés), la organización armada más rica del mundo con al menos 429 millones de dólares, lanzó un ataque contra la ciudad de Tikrit en Irak, conocida por ser el lugar donde nació Sadam Hussein. Allí se enfrentaron con las Fuerzas Armadas iraquíes, quienes debieron abandonar la ciudad.

“No descarto nada”, dijo refiriéndose al inicio de las operaciones militares en Irak el presidente de EE.UU., Barack Obama.
“EE.UU. está listo para las operaciones militares si nuestra seguridad nacional está amenazada”, afirmó el presidente de estadounidense este jueves, informa Reuters.
“EE.UU. está interesado en que los seguidores de la yihad no tengan un campo de operaciones en Irak”, aseguró Obama, hablando de la situación en el país.
La declaración de Obama está relacionada con las acciones militares de los insurgentes del grupo radical Estado Islámico de Irak y el Levante que está combatiendo con las fuerzas gubernamentales de Irak, y que ha obtenido el control de varias ciudades importantes en el norte del país y se está acercando a la capital.
Cabe mencionar que las autoridades iraquíes enviaron una solicitud a la Administración del presidente de EE.UU. para que contemple la posibilidad de utilizar aviones no tripulados estadounidenses para combatir a los terroristas que continúan socavando la situación en el país.
Además, anteriormente,el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que la situación en Irak ilustra “el fracaso completo de la aventura que comenzó principalmente EE.UU. y el Reino Unido, y que finalmente ha terminado fuera de control”.
RT

13 jun 2014

Prensa Latina, un hito en la comunicación para la integración de América latina


Por Aram Aharonian

Prensa latina
Share on facebookShare on twitterShare on emailShare on pinterest_share
Hace 55 años nacía la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, hecho que significó un hito importantísimo en la lucha por una información que tuviera que ver con nuestra región, desde la perspectiva de la historia y las realidades de nuestros pueblos. Y aquí quisiera dejar una serie de apuntes al respecto.
Prensa Latina fue, durante años, la casa de grandes periodistas latinoamericanos y latinoamericanistas como Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Rodolfo Walsh, Haroldo Wall, Rogelio García Lupo, Carlos Núñez, entre muchos otros.
 
La primera noticia que transmitió la agencia Prensa Latina, el 16 de julio de 1959, fue sobre América Latina, emitida desde la capital más generadora de informaciones de aquella década, La Habana. La consigna de su primer director, el argentino Jorge Ricardo Masseti fue la de “somos objetivos pero no imparciales”. 
 
En 1961, gracias a la existencia de PL, a la que desde Washington no daban más que un mes de vida, el mundo pudo conocer la derrota de la invasión estadounidense a Playa Girón, mientras las agencias transnacionales hablaban incluso de la muerte de Fidel Castro.
Recién a mediados del siglo pasado comienzan a surgir las agencias nacionales de noticias en América latina, pero el desarrollo mayor de estas se verifica entrada ya la década de 1970. Télam es la agencia de noticias nacional de Argentina, fundada en 1945. Nació con el nombre de Telenoticiosa Americana el 14 de abril de 1945 a impulso del entonces vicepresidente Juan Domingo Perón, con el objeto de hacer frente a la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses United Press International y Associated Press.
55 años despúes, y pese a los aires de democratización, la mayoría de la información que circula en América Latina y el Caribe sigue siendo generada por las agencias trasnacionales de noticias, europeas o de los Estados Unidos.  
Sin dudas, el tema de los medios de comunicación social tiene relación directa con el futuro de nuestras democracias, porque la dictadura mediática pretende suplantar a las dictaduras militares de cuatro décadas atrás. El diagnóstico sigue siendo el mismo: es necesario desalambrar los latifundios mediáticos, que tratan de sabotear las políticas de justicia social y equidad y construir democracia, que es construir ciudadanía, darle voz e imagen a las grandes mayorías, ocultadas por más de 520 años.
Hace cuatro décadas, para imponer un modelo económico y político se recurrió a las fuerzas armadas, hoy alcanza con el control de los medios masivos de comunicación social.
No cabe duda que es indispensable cambiar esta realidad informativa con la difusión de contenidos generados en la región que -además- reflejen la idiosincrasia de nuestros pueblos, sus intereses y, sobre todo, los procesos de integración existentes.
En el camino de un periodismo soberano, el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América, integrado por organizaciones y movimientos sociales, y medios públicos y redes de medios alternativos, comunitarios y populares,decidió priorizar en sus agendas de trabajo el apoyo, el fomento y la difusión de los procesos de integración, e  incluir la democratización de la comunicación como tema prioritario en sus agendas integracionistas.
Una tarea que, en esta etapa de ofensiva contra nuestros procesos de integración, comienza con contrarrestar el impacto causado por el neoliberalismo en el terreno de la cultura ,la educación y la comunicación social. Y para eso es fundamental hacer efectiva la participación de la sociedad y sus expresiones organizadas a los procesos integracionistas, para garantizar su reimpulso. Hay que situar a los movimientos sociales –y a sus expresiones mediáticas-como sujetos (y no meros objetos) de la integración.
Es más, hoy no solo hay que educar para la integración, sino contrarrestar el impacto causado por el neoliberalismo en el terreno de la cultura, la educación y la comunicación social. Y podría ir un poco más allá: es imprescindible la elaboración de un pensamiento estratégico de la integración, para trazar los lineamientos de procesos que superen las dificultades y las resistencias.
La comunicación es básica para cualquier intento integracionista, pero no debemos olvidar que la integración está en disputa en nuestra América Latina y en el interior de nuestros propios países.
Y PL se reprodujo en decenas de proyectos en decenas de países. Sin los antecedentes de PL no pordríamos haber pensado en crear Telesur…
Dividir para reinar
La historia de América Latina y el Caribe se presenta marcada por el “divide para reinar” implementado por los colonialistas de ayer y del presente para imponer su dominio, tanto por las armas como por el discurso. De ahí que el lenguaje del colonizador, mediado por las elites criollas, ha logrado que en el imaginario colectivo de nuestros países sea común la sospecha, la descalificación, la rivalidad, cuando no la enemistad, frente a los vecinos, o bien la indiferencia y el desconocimiento respecto a los más distantes.55 años atrás,  Masetti sostenía que el periodista no puede ser imparcial, porque siempre, lo quiera o no lo quiera, lo sepa o no lo sepa, el periodista toma partido, se identifica con uno de los elementos de la ecuación, social, económica o política que caracterizan a determinado escenario informativo, bajando del pedestal el paradigma liberal de la objetividad, la imparcialidad y la neutralidad.
 
Hoy, el compromiso sigue el mismo, en medio de una ofensiva de los medios hegemónicos, cartelizados en toda la región, bombardeando permanentemente con información falsa, medias verdades, manipulación, con el fin de desestabilizar a nuestros gobiernos, a través de la publicidad, las series de televisión y juegos cibernéticos, con mensajes e imágenes únicas, en el intento de crear imaginarios colectivos que destruyan la autoestima y la identidad de Patria Grande.
Si bien de un buen tiempo a esta parte, el tema integración se ha tornado recurrente, poco o nada ha modificado la figura de que siendo tan próximos permanecemos distantes y ajenos, pues seguimos mirándonos con ojos de extranjeros que nos impiden conocernos y reconocernos. En los planes oficiales se suele reducir la comunicación a relaciones públicas o mercadeo, y en el mejor de los casos a la transmisión de información.
Más allá de la falta de voluntad política que ha caracterizado a los procesos integracionistas, prácticamente no se ha considerado la importancia de la comunicación en tanto factor articulador clave para el reencuentro y la solidaridad de las nacionalidades involucradas, que implica el reconocimiento de un destino común por encima de rivalidades reales o forjadas. Ningún organismo de integración tiene el tema información o comunicación en sus agendas.
La creciente y orgánica participación de los medios de comunicación –nacionales y extranjeros- cartelizados, en la preparación y el desarrollo de las guerras y planes desestabilizadores promovidos por y desde Estados Unidos, demuestra que éstos se han convertido en verdaderas unidades militares. Es la internacionalización del terror mediático. Es el Plan Cóndor simbólico.
Hoy la información que recibimos de los demás países de la región (y del mundo en general) proviene de agencias de prensa y medios masivos transnacionales. Y no se diga de la programación que vehicula la industria del entretenimiento, bajo predominio hollywoodense.
Además, la aparición de internet permitió que también los medios españoles aumentaran su influencia en América Latina.  Hoy ABC, El Mundo y El País son fuente de consulta permanente, no sólo para lo que sucede en España sino también para difundir lo que sucede en América Latina, ofreciendo sus particulares enfoques acorde a sus intereses económicos y políticos.
En América Latina, los medios de comunicación han jugado un papel importante en la imposición del modelo neoliberal, las privatizaciones, los Tratados de Libre Comercio (TLC), y en contra de la integración. Han sido difusores de una visión económica que responde a la ideología de los sectores dominantes.
Hoy, la guerra es cultural. Es simbólica, y más efectiva que una ofensiva militar es el bombardeo permanente de mentiras, manipulaciones, mensajes e imágenes únicas que van imponiendo un imaginario colectivo que facilita la reimposición de los modelos neoliberales. El concepto de terrorismo mediático está relacionado con un entramado de estrategias políticas, económicas, sociales y psicológicas que buscan crear realidades ficticias, miedos colectivos y convertir mentiras en verdades que permitan manipular a la sociedad de acuerdo al conflicto y al enemigo en cuestión.
Es la internacionalización del terror mediático. Es el Plan Cóndor simbólico. ¿Estamos preparados para enfrentarlo o nos conformaremos con la mera denuncia?
No cabe duda que es indispensable cambiar esta realidad informativa con la difusión de contenidos generados en la región que -además- reflejen la idiosincrasia de nuestros pueblos, sus intereses y, sobre todo, los procesos de integración existentes. En este escenario, los grandes medios de comunicación domésticos  han perdido los papeles en materia de integración.
Un poco de historia
América Latina tiene una particular y contradictoria experiencia en materia de lucha por la democracia y la integración comunicacional. En 1976 la Conferencia Intergubernamental de Comunicación, reunida en Costa Rica, trazó los primeros lineamientos de lo que sería llamado el “nuevo orden internacional de la comunicación y la información”, permitiendo las primeras políticas nacionales y, unos años después, la puesta en marcha de Alasei, la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información.
Alasei y el Sistema de Información Latinoamericana (ASIN), efímero, emergieron en los marcos del Sistema Económico Latinoamericana (SELA), pero ambos –y también otros– fueron desgastándose hasta la desaparición, ante el desinterés de algunos gobiernos, y el constante ataque de los medios comerciales.
Hoy tenemos hasta cierto grado de libre tránsito de mercaderías… pero no de conocimiento, tecnología y mucho menos de personas. Lentamente, la aproximación comercial entre los países sudamericanos se fue manifestando en el ámbito cultural aunque muy superficialmente, a través de tratados para la producción cinematográfica y festivales de producción audiovisual, pero siempre como expresiones periféricas de un movimiento económico más profundo, que poco tiene que ver realmente con la cultura.
El hecho de que los bienes culturales sean también considerados como mercaderías, y de que su circulación sea condicionada por leyes de mercado, explica la manera como la cultura ha sido registrada como un ítem de producción y consumo.
Un hecho significativo fue la creación del Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América (en noviembre de 2013 en Quito), por parte de organizaciones y movimientos sociales, y medios públicos y redes de medios alternativos, comunitarios y populares que, cambiando de estrategia, decidió priorizar en sus agendas de trabajo el apoyo, el fomento y la difusión de los procesos de integración, e  incluir la democratización de la comunicación como tema prioritario en sus agendas integracionistas.
Pero aquella lucha que comenzara hace 55 años, sigue cada vez más vigente. Y son estas nuevas generaciones las que deben responder al reto de construir una comunicación soberana, democrática, de todos, para todos, sin invisibilizados ni excluidos, base de la lucha por una de nueva democracia, menos declamativa y muchos más participativa, en nuestra América.
Hace 55 años se comenzó una nueva de información, con la creación de PL. Hoy debemos comprender que la construcción de una nueva comunicación, de una nueva sociedad, sólo se hace desde abajo, desde los movimientos sociales, desde la base del pueblo, hombro con hombro, codo con codo… porque desde arriba, lo único que se construye … es un pozo.
Vernos con nuestros propios ojos, hacer efectiva la participación de las sociedad y sus expesiones representativas, convirtiéndolas en sujetos de integración de nuestros pueblos, es el renovado compromiso.

http://www.nodal.am/2014/06/prensa-latina-un-hito-en-la-comunicacion-para-la-integracion-de-america-latina-por-aram-aharonian/

El día de San Guevara

El día sábado 14 de Junio de 1952, yo, fulano, exiguo, cumplí 24 años, vísperas del trascendental cuarto de siglo, bodas de plata con la vida, que no me ha tratado tan mal, después de todo. Tempranito me fui al río a repetir suerte con los pescados, pero este deporte es como el juego: el que empieza ganando va perdiendo. Por la tarde jugamos un partido de fútbol en el que ocupé mi habitual plaza de arquero con mejor resultado que las veces anteriores. Por la noche, después de pasar por la casa del doctor Bresani que nos invitó con una rica y abundante comida, nos agasajaron en el comedor nuestro con el licor nacional, el pisco, del cual Alberto tiene precisa experiencia por sus efectos sobre el sistema nervioso central. Ya picaditos todos los ánimos, el director de la colonia brindó por nosotros en una manera muy simpática y yo, “pisqueado”, elaboré más o menos lo que sigue:
Bueno, es una obligación para mí el agradecer con algo más que con un gesto convencional, el brindis que me ofrece el Dr. Bresani. En las precarias condiciones en que viajamos, sólo queda como recurso de la expresión afectiva la palabra, y es empleándola que quiero expresar mi agradecimiento, y el de mi compañero de viaje, a todo el personal de la colonia, que, casi sin conocernos, nos ha dado esta magnífica demostración de afecto que significa para nosotros la deferencia de celebrar nuestro cumpleaños, como si fuera la fiesta íntima de alguno de ustedes. Pero hay algo más; dentro de pocos días dejaremos el territorio peruano, y por ello estas palabras toman la significación secundaria de una despedida, en la cual pongo todo mi empeño en expresar nuestro reconocimiento a todo el pueblo de este país, que en forma ininterrumpida nos ha colmado de agasajos, desde nuestra entrada por Tacna. Quiero recalcar algo más, un poco al margen del tema de este brindis: aunque lo exiguo de nuestras personalidades nos impide ser voceros de su causa, creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia.
Constituimos una sola raza mestiza que desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por Perú y por América Unida.
Grandes aplausos coronaron mi pieza oratoria. La fiesta, que en estas regiones consiste en tomar la mayor cantidad posible de alcohol, continuó hasta las 3 de la mañana, hora en que plantamos bandera

Paraguay, donde la tierra siembra desposesión y muerte

Paraguay, segunda tierra de Artigas

Meses después de la masacre de Marine Kue y del golpe de Estado parlamentario que derrocó a Lugo, los monocultivos y los transgénicos se han apoderado de la vida política y económica del país con mayor concentración de tierras del mundo y con la tasa más alta de deforestación
Las expulsiones de población campesina y la represión aumentan con la llegada del Partido Colorado, que ya estuvo 61 años en el poder
“Nosotros lo que más queríamos era un pedazo de tierra un poco más grande. Queríamos plantar caña dulce en una cantidad suficiente, queríamos plantar mandioca, maíz…”. Era lo que reclamaban pero recibieron muerte, expulsiones y criminalización. Como añadido, el derrocamiento de Fernando Lugo al frente del Gobierno de Paraguay, en un juicio político exprés tachado de golpe de Estado parlamentario.
La masacre de Curuguaty, en la que murieron once campesinos y seis policías en junio de 2012 tras el violento desalojo de unas tierras ocupadas por los agricultores, significó la apertura total del país sudamericano a los monocultivos, a los agrotóxicos y a la persecución del campesinado. Un año y medio después de los hechos que cambiaron abruptamente la historia paraguaya, la pregunta acerca de qué pasó en Curuguaty sigue repicando sin respuesta. Ni se ha determinado la propiedad del terreno. Esclarecer estas incógnitas supone analizar la realidad del país con mayor concentración de tierras del mundo: el 85 por ciento del territorio está en manos del 2,6 por ciento de los propietarios, muchos de ellos extranjeros.
Encogido en el corazón de América del Sur entre dos gigantes como Argentina y Brasil, casi el 20 por ciento del territorio paraguayo, en concreto unos 7,7 millones de hectáreas o el 32 por ciento de las tierras cultivables, están controladas por foráneos. Son mayoritariamente brasileños, quienes controlan unas 4,8 millones de hectáreas. Mientras tanto, carecen de tierras 300.000 familias de campesinos de entre los más de seis millones de habitantes. “Paraguay es un país no industrializado en el que la exportación de las materias primas agrícolas es la única fuente de generación de riqueza. De ahí que las disputas sobre la propiedad de la tierra, que en el caso de los latifundios tiene muchos claroscuros en términos legales, sea una cuestión estratégica por donde pasa la distribución del poder económico y político. Hablar de la tierra es hablar de la democracia”, explica el abogado paraguayo Hugo Valiente.
Tierra y democracia. Dos palabras que en la república guaraní tienen múltiples lecturas e interpretaciones. La tierra y el territorio son el hilo articulador del trabajo y de la vida en el mundo rural, tanto para las poblaciones campesinas como para las indígenas de este país agrario y latifundista. Tierra y trabajo, trabajo y tierra permiten “abordar problemáticas como el derecho al trabajo, la contribución a la economía de los países y la región, la gestión de recursos naturales, la identidad, gobierno local, el enfoque de género, la seguridad alimentaria y la cultura, entre otros”, recoge el informe ‘La tierra en el Paraguay: de la desigualdad al ejercicio de derechos’.
         
Familia paraguaya. Foto: Cedida por Luis Alberto Wagner

La abrupta salida de Lugo del Ejecutivo ha desempolvado lastres como la disputa por el acceso a la tierra, la existencia de terrenos con orígenes espurios, las pugnas políticas y las carencias del sistema de justicia. “Una de las deudas que tenemos en la transición democrática es que no se ha impulsado una política en torno a la recuperación de las tierras ‘mal habidas’. Una de las grandes herencias de la dictadura es que, de los doce millones de hectáreas que la dictadura debía destinar a la reforma agraria, casi ocho millones fueron destinadas a personas que no eran beneficiarias de esa reforma”, explica el secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), Enrique Gauto.
Las tierras de la masacre, reclamadas por un empresario colorado
Para saber qué pasó en Curuguaty, población situada en departamento de Canindeyú y precisamente uno de los que concentra el mayor número de propietarios extranjeros, hay que entender la situación de la propiedad de la tierra y en concreto la de los terrenos en los que se produjo la tragedia: en teoría del Estado, los campos de Marine Kue son reclamados por Campo Morombi, empresa del recientemente fallecido empresario Blas N. Riquelme, quien llegó a presidir el Partido Colorado, la formación que estuvo 61 años en el poder, entre ellos los 35 de la dictadura.
“El caso de la tierra ‘mal habida’ de Marina Kue refleja un conflicto histórico por la desposesión a las familias campesinas de su principal medio de producción, la tierra”, recoge el informe de la Misión Internacional de Observación sobre la Situación de los Derechos Humanos en Paraguay, que acudió al país meses después de la catástrofe. Enrique Guato continúa la explicación: “La alta concentración de las tierras facilita la continuidad y profundización de un modelo excluyente, apoyado fuertemente en el monocultivo y la ganadería. La soja instalada en nuestro país, sin regulación y con cero control por parte del Estado, hace que el esquema económico excluyente se profundice”.
A comienzos del siglo esta planta ocupaba un millón de hectáreas en Paraguay, cuarto exportador mundial de esta planta de la que cerca del 60 por ciento se envía a Europa para alimentar al ganado y producir biocombustibles. Ahora se contabilizan tres millones y el objetivo es llegar a los seis.
Mujeres paraguayas en medio de una plantación.
Foto: Cedida por Luis Alberto Wagner

Como si de una partida de dominó se tratara, la salida de Lugo provocó la llegada al poder del que hasta entonces era su vicepresidente, Federico Franco, del Partido Liberal, formación con la que gobernaba en coalición. Las fichas siguieron cayendo tras las elecciones de abril de 2013, que devolvieron al país a la legalidad internacional y a foros como Mercosur y Unasur, aupándose en el poder el candidato del Partido Colorado Horacio Cartes, el empresario más rico del país, relacionado con el narcotráfico y el blanqueo de dinero. El círculo se cerraba de nuevo. “Paraguay, junto a Honduras, es el único país de América Latina donde sigue gobernando el mismo esquema bipartidista de elites oligárquicas del siglo XIX”, añade Valiente.
Y es que, todo ‘cuadra’ en el país guaraní. Cristina Coronel, del Servicio Paz y Justicia, recuerda que “Cartes quiso postular como embajador ante la ONU a Alfredo ‘Goli’ Stroessner, un nieto del dictador que antepuso el apellido materno para tener el mismo nombre que su abuelo y que públicamente defendió la dictadura. ‘Goli’ fue un mediocre senador cuyo único aporte ha sido intentar traer el cadáver de su abuelo con honores, iniciativa que se paró mediante movilizaciones”.
Plan sistemático de ejecuciones y desapariciones
La llegada de Federico Franco al poder supuso la legalización casi automática del uso de semillas transgénicas (de las nueve variedades de algodón, maíz y soja que se utilizan hoy, ocho de ellas han sido aprobadas desde 2012), proceso que había paralizado Lugo. “El objetivo del golpe de Estado era frenar el ascenso de la lucha popular en el país, donde las ocupaciones de tierra de Ñacunday y de Marina Kue fueron algunos de los puntos más fuertes, y reinstalar un gobierno servil a los intereses del imperialismo norteamericano y brasileño, profundizando la dependencia”, considera Cecilia Vuyk, del Movimiento 15 de Junio.
Curuguaty no es un hecho aislado. Desde la caída de la dictadura hasta hoy, Hugo Valiente ha registrado 114 casos de ejecuciones y desapariciones forzosas de dirigentes y militantes de organizaciones campesinas. “Existe un plan sistemático de ataque desplegado sobre una parte significativa de la población campesina con el objetivo de forzar su desplazamiento para apropiarse de sus territorios, mediante la perpetración generalizada de métodos del terrorismo de Estado que gozan de la impunidad judicial”, añade el abogado.
“Las medidas de Franco están siendo profundizadas con el Gobierno de Cartes”, afirma el secretario ejecutivo de la Codehupy. Y es que, apenas diez días después de asumir la presidencia, los colorados promulgaron un decreto para militarizar los departamentos Amambay, San Pedro y Concepción. Incluso el senador liberal Luis Alberto Wagner critica ante Periodismo Humano que la situación “ha empeorado notablemente, sobre todo porque los latifundistas cuentan con el apoyo de los poderes judicial y ejecutivo del Estado, mientras los que practican la agricultura familiar campesina son perseguidos inmisericordemente”.
Aníbal Alegre, campesino de 68 años, acaba de perder un ojo víctima de un balín de goma mientras trataba de impedir la fumigación de una plantación de soja de un brasileña protegida por militares. “Fuimos a pedir que respeten nuestros derechos, principalmente a la vida, ya que las fumigaciones únicamente hacen daño, principalmente a los niños y ancianos como yo. Los agrotóxicos destruyen nuestras cosechas de autoconsumo”, explicó el herido a la prensa paraguaya. “Qué lástima que el afán desmedido de enriquecimiento ilimitado de unos pocos afecte a tanta buena gente como don Aníbal Alegre”, ha escrito en las redes sociales Wagner, que trabaja en la denuncia de casos de fumigaciones.
Aníbal Alegre, justo después de ser herido. Foto: Cedida por Luis Alberto Wagner

Detenciones de campesinos
La militarización del país, la dureza represiva en todo tipo de protestas y el aumento de las fumigaciones esconden la apuesta por una economía agroexportadora, sustentada en un desigual reparto de la tierra. Las noticias sobre desalojos de campesinos, fumigaciones, quema de casas y enfrentamientos ocupan cada día más espacio en los medios nacionales y en las redes sociales. Wagner es uno de los que nutre el debate: “El agronegocio de granos, principal y casi exclusivamente la soja, sólo da ventajas a los que más tienen; la expansión de los grandes cultivos arrasa con los pequeños productores, con los que practican la agricultura familiar campesina usando semillas nativas”.
El presidente de la Federación Nacional Campesina, Marcial Gómez, explica que “existe una clara persecución al campesinado en general y a las organizaciones campesinas en particular; en estos últimos tres meses tenemos más de cien compañeros y compañeras imputados, con orden de captura, ocho con prisión domiciliarias, dos en la cárcel solamente por luchar contra la fumigación de sojales y contra el modelo de producción empresarial”.
Además de la reforma de la Ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna, por la cual el poder ejecutivo tiene mayores atribuciones para la utilización de las Fuerzas Armadas en asuntos que son seguridad interna del país, Cartes ha promulgado otras dos regulaciones que han despertado controversia e inquietudes. “La Ley de Responsabilidad Fiscal, que otorga más facultades al poder ejecutivo respecto a limitar o definir el tope de utilización de recursos en el presupuesto nacional; y la Ley de Alianza Público-Privada, porque da amplias facultades al Ejecutivo para definir la asignación privada de determinados servicios que debieran estar en manos del Estado”, concreta Enrique Gauto.
Todo ello en seis meses. En los primeros pasos de un Gobierno que “tiene cinco años para realizar la venta y alquiler del país. Apuesta a deshacerse del Estado tal cual es ahora, privatizando lo que hay y lo que no hay, especialmente lo que no hay: sistemas ‘modernos’ de rutas, puertos, aeropuertos, transporte interno, ferrocarriles y obras públicas en general. En política interior tiende a resolver todo por la vía de la represión”, vaticina Pelao Carvallo, del grupo ‘¿Qué pasó en Curuguaty?’.
Policías custodian armados la fumigación de una plantación de soja.
 Foto: Cedida por Luis Alberto Wagner

La mayor tasa de deforestación del mundo
El campesinado no el único grupo de población que sufre los envites del modelo agroexportador de desarrollo. También las poblaciones indígenas padecen la deforestación de sus territorios ancestrales. Según denuncia la organización de derechos humanos Survival, Paraguay ha otorgado una licencia a los ganaderos para el desmonte de una reserva de la biosfera de la Unesco y el último refugio de indígenas ayoreros no contactados. Por otro lado, un estudio de la Universidad de Maryland alerta de que el bosque de arbustos del Chaco paraguayo “está experimentando una rápida deforestación por el desarrollo de las haciendas ganaderas. El resultado es que registra la tasa más elevada de deforestación del mundo”.
El panorama es gráfico y visual. Las estadísticas completan la realidad del sexto peor país de todo el continente americano respecto al Índice de Desarrollo Humano del PNUD (ocupa el puesto 111 de 180 Estados); y el peor situado de América del Sur. El agronegocio genera el 28 por ciento del PIB, pero sólo contribuyen un dos por ciento a los ingresos fiscales del país, revela el diario paraguayo E’a. La presión tributaria gira en torno al 13 por ciento, mientras que el promedio del Mercosur es del 25 por ciento y el de América Latina, del 18 por ciento. “Difícilmente podamos crecer en presión tributaria si no se realiza una reforma, porque aquellos sectores con más ingresos y ganancias son los que menos tributan, los que producen soja y los que producen ganado”, explica Enrique Gauto.
El modelo agroexportador avanza a través del capital transnacional, como denuncia Fabricio Arnella, de la Articulación Curuguaty. Y no se basa sólo en los monocultivos, sino también en la ganadería, que ocupa más del 57 por ciento de las tierras. El informe ‘La tierra en el Paraguay: de la desigualdad al ejercicio de derechos’, uno de los últimos publicados al respecto, subraya que “la relación da una cantidad de 1,75 hectáreas de tierra para cada animal. Como contraste, las familias con pequeñas tierras –de hasta cinco hectáreas– y las que carecen de ella suman un total aproximado a 420.000 familias. Este contrasentido en la distribución y utilización de la tierra es el principal causante de los numerosos conflictos de tierra”.
El abogado Hugo Valiente finaliza recordando que “Curuguaty es el canto de cisne de la lucha campesina en Paraguay. Es el portazo que la elite terrateniente da a cualquier posibilidad de discutir la distribución de la tierra. Y se lo hace con un castigo de una brutalidad ejemplarizante, para sembrar y reproducir un terror que paralice”. Marine Kue no es ninguna excepción, aunque sí el caso con mayores repercusiones, no sólo por muertes y encarcelaciones, sino por el punto de inflexión en la política paraguaya.
Fuente:http://periodismohumano.com/sociedad/paraguay

Nota relacionada
Justicia uruguaya procesa con prisión al tío del presidente de Paraguay por narcotráfico

La jueza Adriana de los Santos procesó con prisión por narcotráfico a Juan Domingo Vivero Cartes, tío del presidente paraguayo, Horacio Cartes. En el marco de la Operación Halcón se logró determinar que el ciudadano paraguayo trasladó en una avioneta casi media tonelada de marihuana.

La jueza de los Santos procesó con prisión por el delito de “narcotráfico” a Juan Domingo Viveros Cartes, de 65 años, tío del presidente de Paraguay, Horacio Cartes.
Viveros Cartes había sido detenido el pasado 29 de julio, en momentos en que conducía la avioneta “Cesna 210”, matrícula ZP-TMF. El operativo fue realizado por personal de la Fuerza Aérea de la Base de Durazno.
Viveros Cartes piloteaba la avioneta sin autorización, por lo cual en aquella instancia resultó procesado por “violar el Código Aeronáutico”.
Sin embargo, “del análisis de los aparatos de navegación de la aeronave y de tareas de inteligencia realizadas por el personal policial, se logró determinar que efectivamente la aeronave tripulada por Viveros Cartes había trasladado desde Paraguay 450 Kilos de marihuana hacia Uruguay, el día 29 de julio”, se indicó en el operativo.
Asimismo, se asegura que “el destinatario de la sustancia fue Sebastián Enrique Marset, procesado el día 11 de octubre en el marco de la Operación Halcón, donde se incautaran 173 kilos de Marihuana y 335 gramos de Cocaína”.
Viveros Cartes había aterrizado en una pista ilegal de Lavalleja donde descargó marihuana, cuyo destino se desconoce.
A raíz de las investigaciones, la Justicia uruguaya decidió procesar con prisión al ciudadano paraguayo por un delito de “tráfico ilícito de estupefacientes en la modalidad de importación y transporte”.

También en Durazno

El mismo día en que Viveros Cartes fue capturado en Durazno, personal de la División Antidrogas interceptó otra avioneta, pero en Rocha, con 480 kilos de marihuana  también procedente de Paraguay.
En dicho procedimiento fueron detenidas 22 personas.
Diversos medios de prensa paraguayos informaron que Viveros Cartes, posee un “historial delictivo vinculado al narcotráfico y el contrabando”.

LA RENOVACIÓN FALAZ DE LA DERECHA

LA RENOVACIÓN FALAZ DE LA DERECHA

innovacion-metrik
Si a un periodista extranjero le hubiese tocado hacer un análisis sobre los resultados de las elecciones internas en Uruguay, no tengo la menor duda que, por lo menos, le llamaría la atención lo falaz de nuestra derecha vernácula.
No porque el resultado eleccionario haya sido una novedad. De hecho, de los triunfadores en los partidos tradicionales, uno es el hijo del antiguo diputado, actual senador herrerista y ex presidente de la República por el Partido Nacional, Luis Lacalle de Herrera, y el otro, el hijo de un dirigente ruralista, también ex mandatario por el Partido Colorado, luego devenido en dictador, Juan María Bordaberry.
Hasta aquí sería algo poco novedoso, incluso se podría afirmar como “natural”, sobre todo en un país donde la historia política de los partidos tradicionales nos ha enseñado que muchas veces el peso del caudillo, el apellido, la tradición y los sentimientos en política pesan mucho más que las virtudes, el talento y las propuestas.
Lo que sin duda le llamaría poderosamente la atención a este periodista es que tanto Bordaberry como Lacalle Pou, herederos políticos del legado histórico de sus respectivas familias, no solo biológicas sino también ideológicas, han realizado los más importantes esfuerzos para tratar de presentarse ante los uruguayos como candidatos supuestamente “renovadores” del sistema político o, lo que es más absurdo y ridículo, intentar travestir y adueñarse de la idea que representan un cambio.
Esto no es novedoso. La derecha ya lo ha practicado en otros países de Latinoamérica con diferentes resultados: Sebastián Piñera en Chile, Enrique Peña Nieto en México, Enrique Capriles en Venezuela, Mauricio Macri o Sergio Massa en Argentina, para citar un caso más cercano.
Los que dicen ser la renovación, en los sectores blancos y colorados, solo son la reproducción del statu quo de esos partidos. Ambos candidatos presidenciales han querido demostrar que ellos implican renovar el sistema político uruguayo. Mostrando jóvenes y positivos. Apelando al marketing político, sin mostrar sus ideas. Lejos de renovar, Lacalle y Bordaberry en sus “programas” muestran su visión neoliberal de la economía: menos Estado, menos gasto social, con todos los males que ya sabemos traen para la sociedad.
Fórmulas aplicadas desde la dictadura hasta el 2004, estas políticas son las que llevaron al Uruguay a la ruina y son las que viene revirtiendo el Frente Amplio y el pueblo uruguayo en estos nueve años, incluyendo a los expulsados por los partidos tradicionales de la sociedad uruguaya.
Las campañas de marketing y los medios parecen haber desplazado a las ideas y los conceptos. Los discursos de los neoconservadores hablan del fin de los conceptos de izquierda y derecha.
Tratando de eliminar el peso de su historia sobre sus sacos, y lo que es peor buscando ocultar las diferencias conceptuales, humanas y programáticas entre ambas concepciones ideológicas.
Al desaparecer estos conceptos, buscan negar u ocultar su visión de un Uruguay neoliberal, que defienda a los empresarios y a unos pocos oligarcas, que solo buscan acumular más poder y dinero, a costa de la exclusión social y marginación. La búsqueda de un Estado ausente, como fórmula secreta para el pleno goce de sus “libertades”.
Qué sería de Uruguay si Ancap y Antel se hubiesen privatizado. Estas empresas son gran parte del motor de desarrollo del país y existen gracias a que el FA y las organizaciones sociales, desde una visión de izquierda, las defendieron y no permitieron su venta.
Ni son renovadores, ni son desconocidos para nosotros. De hecho son la derecha, y no exclusivamente de la sociedad, sino en sus propios partidos. Ambos candidatos en sus campañas apelan a que son la renovación, pero su trayectoria política es de larga data, e incluso formaron parte del gobierno de coalición en el gobierno de Jorge Batlle.
Otra característica que resaltan las campañas de estos “productos” es que son positivos, pero ¿qué tiene de positivo tratar a un joven de 16 años como un adulto y encarcelarlo, condenándolo a que lo único que aprenda sea a ser mejor criminal? ¿Qué tiene de positivo, dejar de investigar y excavar en batallones, para saber realmente que pasó con los desaparecidos?
Esta derecha es falaz en su nueva estrategia electoral porque su discurso está peleado indefectiblemente con su accionar histórico y necesitan gastar millones de dólares en poder aparentar lo que no son y nunca serán.
Es este el marketing político utilizado por los partidos tradicionales para poder vender sueños de consumo. En esta oportunidad lo que intentan hacer es vestir a lobos de corderos y todos sabemos qué pasa cuando un lobo entra disfrazado de cordero a un rebaño.
Publicado en La Republica

Los emigrantes enviaron 61.251 millones de dólares a América Latina y el Caribe en 2013

Los emigrantes enviaron 61.251 millones de dólares a América Latina y el Caribe en 2013

alianza0611-1000
Los emigrantes remitieron 61.252 millones de dólares a América Latina y el Caribe en 2013, casi la misma cifra que el año anterior pero aún por debajo de la cota alcanzada antes de la crisis financiera, según un informe divulgado hoy. El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, señaló que, tras la caída de estos flujos en 2009 por la crisis financiera internacional las remesas “mostraron una leve recuperación en 2010 para luego estabilizarse a partir de 2011″.
El total alcanzado el año pasado, similar al de 2012, “refleja las variaciones positivas en tasas de crecimiento de las remesas hacia América Central y el Caribe compensado por las tasas negativas para México y los países de América del Sur”.
En 2008 las remesas a los países de la región, que habían crecido durante casi una década, alcanzaron la cifra sin precedentes de 64.900 millones de dólares.
Estados Unidos es la fuente de aproximadamente tres cuartas partes del ingreso de remesas que reciben los países de América Latina y el Caribe.
“De los 21 millones de migrantes originarios de esta región que al cierre de 2013 se estima residían en Estados Unidos, 54,2 % provenía de México (-0,8 % menos que en 2012) y 14,4 % de Centroamérica (0,6 % más que en el año anterior)”, indicó el informe.
El FOMIN señaló, asimismo que, no obstante la situación económica que ha atravesado España en los últimos años y que “comenzó a revertirse hacia finales de 2013, este país se mantiene como la segunda fuente más importante de remesas enviadas a América Latina y el Caribe, particularmente en el caso de los países andinos.
Para 2013, se calcula que la fuerza laboral total de los migrantes de América Latina y el Caribe en España alcanzó los 985.000, de los cuales el 64,7 % estaba empleado y el restante 35,3 % en situación de desempleo.
En los años previos a la crisis financiera que estalló a mediados de 2008 el ingreso de remesas del conjunto de países de América Latina y el Caribe alcanzó tasas promedio de crecimiento anuales del 17 %, según FOMIN.
En 2009 hubo una fuerte caída de las remesas, más del 10 %, a lo que siguió el incremento modesto del 6 % en 2011.
México, con 21.583 millones de dólares es el país que mayores remesas recibe desde el exterior, seguido por Guatemala con 5.104 millones de dólares, El Salvador con 3.969 millones de dólares; la República Dominicana con 3.333 millones de dólares y Ecuador con 2.450 millones de dólares.
El FOMIN indicó que la mayor porción de las remesas que recibe México, proviene de Estados Unidos por lo cual la recesión económica en este país causó una importante caída de las remesas envidas a México con un crecimiento negativo del 3,8 % en todo el año pasado.
Los países de América Central, que fueron los primeros en mostrar señales de recuperación en los flujos de remesas recibidos después de la crisis financiera internacional, continúan experimentando un crecimiento a tasas superiores que las demás subregiones.
En 2013, señaló el informe, América Central registró tasas de crecimiento anuales similares a las observadas en años anteriores, alcanzando un crecimiento interanual del 5,4 %.
El FOMIN subrayó que América Central, retornó a las tasas de crecimiento anuales similares a las vistas ante de la crisis y que prevalecieron incluso en el último año.
“En 2013 el ingreso total de remesas de ese conjunto de países superó los niveles máximos alcanzados incluso antes de la crisis”, afirmo el informe.
“En los países del Caribe se observó una recuperación acelerada de los flujos de remesas recibidos, ocasionada por los envíos extraordinarios a Haití como respuesta al terremoto de 2010″, continuó el informe.
En 2012, el monto total de remesas que recibió dicha región mostró tasas de crecimiento anuales prácticamente nulas. Durante 2013, el comportamiento del ingreso de remesas a este conjunto de países fue similar al observado en el resto de la región”, añadió.
Del conjunto de países de esta subregión, República Dominicana lideró el crecimiento, con un alza anual del 5,5 %, mientras que los demás países de esta subregión, incluidos en este análisis, crecieron solamente entre 1,3 % y 1,6 % durante el año.
De acuerdo con el informe del FOMIN las remesas recibidas por los países de América del Sur han mostrado una lenta recuperación después de la crisis y además han presentado una mayor variabilidad en sus tasas de crecimiento que el resto de las subregiones, lo cual en parte responde a la diversidad del origen de estos flujos.
Las remesas que llegan a esta subregión provienen de Estados Unidos, de Europa -principalmente España- así como de algunos países asiáticos.