18 nov 2014

La primera Dama se llevó a China su… maquillista

México

AR-141119927
JORGE VIERA / ELDIARIONY.COM – Fue el “selfie” de la indignación. Se lo hizo el maquillista de la primera Dama de México, Alfonso Waithsman. La autofoto, lejos de ser un acto ingenuo de un simple peluquero que subía a un avión presidencial para un viaje de gobierno a la otra parte del mundo, desató la ira, antes de levantar vuelo.
Un viaje lleno de críticas y descontento popular, claro, por lo costoso que es a estas alturas ir hasta la remota Asia y que la primera familia del país, en medio de los peores escándalos institucionales y sociales de la administración de Enrique Peña Nieto, se lance en la aventura. Entre ellos, el más aterrador, la desaparición (aún sin respuestas) de 43 estudiantes en Iguala, Guerero; y la casa de $7 millones de dólares a nombre de la Primera Dama, Angélica Rivera, “la Gaviota”, así popularmente conocida por su momento de esplendor como actriz de telenovela. Se la construyó un contratista supuestamente testaferro del presidente. Las fotos de “la casita” le dieron la vuelta a México y al mundo más rápido que el peluquero llegara a la misma China.
Las críticas al maquillista fueron desde “No es momento para presumir nada”, hasta “¡Qué pena! Ustedes gozando y todo el pueblo de luto. Y los muertos… ¿qué?“.Es que cuando este individuo disfrutaba sentadito muy cómodo en el avión presidencial de México, camino a su excursión asiática, los testimonios de algunos de los que supuestamente participaron en las desapariciones -como víctimas y victimarios – hacían hervir el país, mientras la prense repetía la macabra confesión:- ¿Había algunos muertos en la camioneta antes de bajarlos?
- Sí, al momento que yo iba pasando a los chavos, ya había muertos, aproximadamente 15 muertos.
-¿Muertos de bala o de qué?
- Se ahogaron, se asfixiaron.
Vivos y muertos los 43 supuestamente fueron entregados a la organización criminal Guerreros Unidos y llevados a un basurero.Según la declaración, a los que habían sobrevivido, los Guerreros Unidos les habían preguntado quiénes eran y qué hacían. Contestaron: “Estudiantes”. Todos recibieron un tiro de gracia. Después los quemaron durante horas. Los pocos restos que quedaron fueron tirados a un río como basura. Los dedos apuntan como autores intelectuales de la última noche oscura de México al entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y a su esposa, María de los Ángeles Pineda. Los dos están ahora tras las rejas, mientras se espera que pongan sobre la mesa las piezas que hacen falta para armar este rompecabezas.Hasta un equipo argentino de antropología forense -a fuerza de tanto dolor, especializados en eso de identificar desaparecidos sin nombre- ya determinó que restos encontrados anteriormente hasta su llegada no son de los estudiantes. Pertenecen a otra lista de víctimas de las guerras diarias del narcotráfico o quién sabe qué otras en el día a día azteca.Entre la desafortunada  “instantánea” del peluquero en su viaje asiático y las fotos de la discreta mansión de “la Gaviota Primera Dama “, algo huele mal. Quizás sean los cuerpos de los 43 estudiantes que aún claman en algún sitio desconocido.

Aratirí: Gobierno apeló fallo que obliga a levantar confidencialidad

PRESENTACIÓN DE RECURSO ¿por que sera?


Aratirí: Gobierno apeló fallo que obliga a levantar confidencialidad
ad/hoc Santiago Mazzarovich



El Poder Ejecutivo apeló un fallo que obliga al Ministerio de Industria y a la Dinamige (Dirección Nacional de Minería y Geología) a levantar la confidencialidad del proyecto minero de Aratirí.
El Movimiento Uruguay Libre de Megaminería, que presentó el recurso, tiene ahora tres días para apelar.

El lunes 10 de noviembre el juez Alejandro Martínez de las Heras dictaminó a favor del reclamo del grupo contrario al proyecto de exploración y extracción de Valentines (Treinta y Tres), haciendo lugar a su pedido de acceso a la información pública. 

El movimiento sostiene que es “absurdo y gravísimo” que a pedido de la empresa el gobierno haya declarado confidencial información clave sobre el proyecto, como por ejemplo el porte de las canteras, la altura de los taludes de estériles y el cronograma de cierre de las minas. Uno de sus dirigentes, Víctor Bacchetta, dijo a El Observador que estos datos no se ocultan “en ninguna parte del mundo”, y según el abogado del grupo, Martín Prats, su reclamo se basa en “derechos humanos, ambientales y el deber de transparencia del Estado”.

En junio, el gobierno declaró reservada toda esta información a pedido de Zamin Ferrous, que –según informa El País- sostiene que invirtió alrededor de US$200 millones en investigación y desarrollo y no puede “alegremente” facilitar datos que hacen a su plan de negocios, como por ejemplo el volumen del mineral o la calidad del mismo.

Ayer el Movimiento Uruguay Libre fue notificado de que el gobierno apeló el fallo, y entonces comenzó a correr el plazo para que presente sus descargos. Luego un Tribunal de Apelaciones dispondrá de otros 4 días para dictar una sentencia definitiva, que ratifique la obligación de levantar el secreto sobre el proyecto, o la revoque. 

Aratirí negocia desde hace casi un año con el Gobierno un contrato para extraer de Valentines y alrededores unas 18 millones de toneladas de hierro  a lo largo de unos 15-20 años. Piensa cavar unas cinco minas y transportar el mineral a través de un mineroducto para sacarlo por un puerto de Rocha

Colombia suspende negociación de paz

DECISIÓN PRESIDENCIAL

FARC secuestraron general del Ejército

Rompió todos los protocolos de seguridad y estaba de civil en zona roja

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la suspensión de las conversaciones de paz con la guerrilla, después que un general del Ejército fuera secuestrado por los insurgentes.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la suspensión de las conversaciones de paz con la guerrilla/ Foto: AFP
Este lunes una nueva delegación para las conversaciones de paz que se desarrollan en La Habana, Cuba, debía viajar a la isla para seguir avanzando en los diálogos de pacificación, algo que para muchos se encontraba en un nivel más que satisfactorio, pese a las diferencias propias de este tipo de acuerdos.
El secuestro del general Rubén Alzate, cuando viajaba por un río del departamento de Chocó, mientras realizaba una inspección de un proyecto energético en la zona fronteriza con Panamá, causó tremendo impacto en la presidencia colombiana.
“Exigimos a los captores que lo liberen cuanto antes, sano y salvo”, escribió el presidente Santos en su cuenta de Twitter, apenas confirmado que Alzate era retenido por guerrillerosde las FARC. El presidente agregó poco después que dio “instrucciones al ministro de Defensa para que se traslade al Chocó y asuma personalmente la investigación sobre el secuestro del general”.
Se trata del segundo problema grave en una semana, después que en el correr de la pasada, dos militares fueran reportados como desaparecidos, tras un enfrentamiento con las FARC, en el departamento fronterizo con Venezuela, de Arauca. La FARC confirmaron que habían “retenido en combate” a los militares. “Los uniformados fueron hechos prisioneros tras haber sido reducidos en combate”, afirma un comunicado de la guerrilla.

La prensa colombiana se pregunta por los “misterios” del general

Mientras tanto la prensa de Colombia genera pregunta tras pregunta, sobre las razones por las que el general se encontraba de recorrida en el remoto enclave, vestido de particular, y solo con el acompañamiento de dos militares. “Rompió todos los protocolos de seguridad y estaba de civil en zona roja”, detallan los medios, que no encuentran explicación a la actitud del comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán. “Viajaba de civil, desarmado y en un bote civil. Todos iban de civil”, afirma el diario El Tiempo de Bogotá, que señala a “integrantes del frente 34” como responsables del secuestro.
El “frente 34” es uno de los más comprometidos con el narcotráfico y maneja el tráfico de coca hacia Panamá.
Un soldado que acompañaba a los militares habría sido el que dio la versión, tras huir durante la operación de secuestro de la lancha “para buscar apoyo”, según afirmó.
No conocemos las razones personales o de inteligencia por las cuales no se siguieron los protocolos de seguridad típicos, que habrían implicado el desplazamiento de una unidad para garantizar la seguridad del comandante de una Fuerza de Tarea”, dijo a la prensa el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.

Argentina logra que el G-20 incluya tema de “fondos buitre” en su declaración final

Las principales economías del mundo reconocieron la necesidad que los procesos de reestructuración de las deudas soberanas, se puedan hacer de manera “previsible” y ordenada, reforzando “las cláusulas de acción colectiva y pari passus”. La referencia “pari passu” implica que todos los acreedores deben ser tratados de igual forma en caso de reestructuración, ya sea con “base igual o proporcional".

“Lo del G-20 es un escalón hacia una solución definitiva”, dijo el ministro Axel Kicillof,“los fondos buitre no son un invento argentino. Son un mal que aqueja a la economía mundial”/ Foto: AFP
Los puntos incluidos en la declaración final de los mandatarios y ministros de Economíadejaron más que satisfechos al ministro de Economía y el canciller de Argentina, participantes del encuentro. “Lo del G-20 es un escalón hacia una solución definitiva”, dijo el ministro Axel Kicillof, quien recordó que “los fondos buitre no son un invento argentino. Son un mal que aqueja a la economía mundial”, según declaraciones que publica el diario Página 12.
En esa línea el extenso reportaje exclusivo publicado en este diario apunta que “la idea de la Argentina de hacer una convención internacional, que no sólo es una idea nuestra porque fue apoyada por el G-77 y después por las Naciones Unidas, responde a que difícilmente un problema que nace de contratos privados, que después son interpretados de forma arbitraria y caprichosa por jueces, termine teniendo una solución privada. Tendría que haber un ente internacional que entienda en la cuestión de las reestructuraciones y que les ponga límite a los ataques de los fondos buitre”.

G-20 concluye su cumbre apostando crecerá 2,1% más que lo previsto

Al finalizar la cumbre de los países que integran el grupo de los 20 países industrializados y emergentes, en Brisbane, Australia, sus dirigentes coincidieron en la necesidad de impulsar medidas para que la economía global crezca hasta 2,1% más de lo previsto para 2018.
El impulso requiere de dos billones de dólares, que serán inyectados a la economía a través del Plan de Acción de Brisbane, y requerirá la supervisión del Fondo Monetario Internacional. El incremento de las inversiones, del comercio y el impulso de políticas macroeconómicas que fortalezcan la demanda, está en la base del “crecimiento inclusivo” que proponen los jefes de economía de las 20 entidades nacionales.
Para ello la estabilidad del sistema financiero es fundamental, por lo cual convocaron a mejorar la capitalización y la liquidez, en general.

Convoca Japón a elecciones ante recesión

El Producto Interior Bruto (PIB) cayó a una tasa anual del 1,6% en el periodo julio-septiembre, tras hundirse un 7,3% en el segundo trimestre, tras la subida de los impuestos nacionales a las ventas.


17 noviembre 2014 
bandera-japonesaLa economía de Japón ha entrado de forma inesperada en recesión en el tercer trimestre del año, en medio de los rumores sobre la posible decisión del primer ministro, Shinzo Abe, de retrasar la aplicación del aumento de impuestos a las ventas y de convocar elecciones anticipadas sólo dos años después de acceder al cargo.

Aunque no se preveía un avance deslumbrante para julio-septiembre, la contracción ha sorprendido a la mayoría de analistas.

Adelanto electoral

Se espera que Abe anuncie esta semana la congelación de una nueva subida del impuesto del consumo, aprobada hace dos años por el Parlamento y prevista para octubre de 2015, y también la disolución de la Cámara Baja (lo que obliga a convocar elecciones generales), tal y como ya adelantaron fuentes del Gobierno a los medios nipones.
Mediante estos comicios, el jefe de Gobierno, que llegó al poder en diciembre de 2012 con la promesa de sacar a Japón de su aletargamiento económico, busca someter a examen su plan para echar atrás la subida del gravamen y seguir adelante con su política de estímulos agresivos.
La idea, según subrayan analistas locales, es capitalizar lo impopular que resulta un incremento del IVA en Japón (que solo ha vivido tres en toda su historia y los ha castigado siempre en las urnas) en un momento en el que el opositor Partido Democrático (PD) apenas goza de estimación entre el electorado.
Menos aún cuando fue el último Gobierno del PD, con el ex primer ministro Yoshihiko Noda al frente, el que defendió hasta la extenuación la subida del IVA en dos tramos (del 5 al 8 % en 2014, y hasta el 10 % en 2015) que acabó aprobando el hemiciclo en 2012.
De este modo, Abe y su Partido Liberal Demócrata (PLD) pretenden salir reforzados de estos comicios, que se celebrarían en diciembre, para cimentar aún más su dominio de la escena política nipona e implementar el “Abenomics” sin ataduras y con el beneplácito de las urnas.
Muchos economistas insistieron hoy, sin embargo, en los peligros de retrasar la subida impositiva para la salud fiscal de Japón, el país desarrollado que cuenta con la mayor deuda pública del mundo (más del doble de su PIB) y con un sistema de seguridad social cada vez más insostenible.
Los teóricos del “Abenomics” defienden en cambio que subir el IVA en octubre propinará otro duro golpe a la tercera economía del mundo y contrarrestará los efectos positivos que ha tenido hasta ahora el programa de reforma económica, que pretende que Japón logre cerrar el año próximo un ciclo deflacionario de dos décadas.
(Con información de El Huffington Post)

Estudio cualitativo de la violencia

Argentina 

Las percepciones recabadas ponen en evidencia que víctimas y victimarios pertenecen al mismo barrio, a la misma condición socioeconómica y al mismo grupo etario: jóvenes y de bajos ingresos.


La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires presentará los resultados de una investigación sobre homicidios en barrios con altos índices de asesinatos del conurbano bonaerense. El trabajo se realizó con los datos recabados entre 2011 y 2012 por el Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia como punto de partida y una de sus conclusiones es que el concepto de violencia no aparece como unívoco ni homogéneo. “Conviven bajo su órbita aspectos muy dispares, que remiten tanto a la vida personal como a cuestiones estructurales del barrio o la sociedad”, señala el estudio. Hoy estarán en la presentación el defensor del Pueblo bonaerense Carlos Bonicatto y el juez Raúl Zaffaroni.
El trabajo, que incorpora un estudio sobre la forma en que los vecinos perciben la violencia, “implicó la posibilidad de acercarse a las personas para conocer más de cerca el conflicto”, señaló Bonicatto. La investigación cualitativa se hizo en cinco de los barrios del área metropolitana con mayor registro de homicidios. El estudio, que lleva como título “Violencia y Homicidios Dolosos en la Provincia de Buenos Aires. Perfiles socioeconómicos, experiencias y representaciones de habitantes de barrios con un alto índice de homicidios dolosos”, se llevó a cabo en colaboración con cuatro universidades nacionales (San Martín, La Plata, La Matanza y Avellaneda) y la Fundación Conurbano. La investigación apuntó a analizar las percepciones sobre la violencia que tienen quienes habitan esos barrios e intenta ser un aporte para problematizar las miradas unívocas sobre la violencia, en sintonía con el abordaje del Programa de Criminología de la Unsam, dirigido por Raúl Zaffaroni.
La investigación busca analizar qué causas llevan a concentrar los homicidios en asentamientos y villas. Y permite observar que el entramado de violencias y vulneraciones de derechos tiene en el homicidio su manifestación más visible y trágica, aunque no la única: condiciones habitacionales precarias, falta de acceso a servicios públicos y sociales, condiciones sanitarias inadecuadas y la consolidación de economías de subsistencia, principalmente redes de narcotráfico, aparecen como formas de violencia en los imaginarios de los encuestados.
Otra de las conclusiones es que la violencia en general y los homicidios ocurren mayoritariamente dentro de los mismos barrios donde habitan víctimas y victimarios, lo que se contrapone a la visión expuesta habitualmente por el discurso mediático. Las percepciones recabadas ponen en evidencia que víctimas y victimarios pertenecen al mismo barrio, a la misma condición socioeconómica y al mismo grupo etario: jóvenes y de bajos ingresos.

El mayor temor de EEUU es un eje París-Berlín-Moscú

Opina eurodiputado español

Nuevas sanciones contra RUSIA

Javier Couso, eurodiputado de Izquierda Unida y vicepresidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo

Madrid,  (Virginia Uzal, Nóvosti).


El Gobierno estadounidense teme un acercamiento de posturas entre Francia, Alemania y Rusia, considera Javier Couso, eurodiputado de Izquierda Unida y vicepresidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, en una entrevista concedida a esta agencia.
"Washington nunca querrá una política independiente europea y su mayor temor es un eje París, Berlín, Moscú, porque acabaría con todo el vínculo atlántico que nos hace ser prácticamente una colonia de EEUU", argumenta Couso, cuyo hermano, cámara de una cadena de televisión española, murió asesinado por tropas americanas durante la Guerra de Irak.
El eurodipuado critica a Bruselas por carecer de una política exterior independiente, en referencia a la presión estadounidense para imponer sanciones a Rusia por su posición en la crisis ucraniana.
"Hay pruebas evidentes de que detrás de la desestabilización de Ucrania está EEUU", afirma, en referencia a las conversaciones telefónicas entre diplomáticos occidentales interceptadas y hechas públicas.
Señala a la dependencia energética como uno de los factores de la debilidad estratégica de la política exterior comunitaria.
"Por eso EEUU trata ahora de exportar petróleo y gas a Europa, es un intento de desequilibrar", afirma.
Couso no secundó en su día las sanciones contra Rusia aprobadas en el Parlamento Europeo porque considera que "lo más importante es llevarse bien con los vecinos"
"Si desestabilizas el espacio de seguridad de una gran potencia, como todavía es Rusia, evidentemente tendrá consecuencias", afirma el político.
"Antirrusismo"en Buselas
Couso, entrevistado por esta agencia, dice sorprenderse por el sentimiento "antirruso" que se vive estos días en Bruselas.
"El Parlamento funciona en masa con un "antirrusismo" terrible; algunos parlamentarios llaman incluso a una intervención de la OTAN contra Moscú, que es un disparate, pues Rusia es una potencia nuclear", afirma.
El eurodiputado considera que "la Unión jugó un papel de tonto útil de EEUU, porque actuaba contra sus propios intereses", en referencia al efecto boomerang de las sanciones contra Moscú.
Couso critica también la inacción de Bruselas ante el auge del extremismo en Ucrania.
"Tras las últimas elecciones vimos que incluso partidos nazis han sacado escaños individuales; tenemos nazis otra vez y Europa no hace nada, mira para otro lado", comenta el político, que considera que "las elecciones no solucionaron nada" y receta el federalismo como solución a la crisis en Ucrania.
Tratado de libre comercio
El eurodiputado se refirió también a la economía, a la dependencia europea de EEUU en ese ámbito, especialmente si se firma el Tratado de Libre Comercio.
"Va a supeditar a la Unión y a países periféricos a las empresas multinacionales estadounidenses, los Estados no tendrán capacidad para elaborar leyes porque si chocan con los negocios de estas compañías se les puede denunciar en Tribunales Internacionales", advierte Couso.
Lamenta que unas negociaciones tan importantes se estén llevando de espaldas a la población. "Hasta ahora las conversaciones fueron secretas y van ya por la octava ronda. La ciudadanía no sabe lo que se le viene encima, porque si sale adelante Europa dejaría de existir como ente", afirma.
Couso califica de "prepotente" la actitud estadounidense, por "espiar de forma burda" incluso a sus propios aliados, como la canciller Merkel. "La única que supo reaccionar al espionaje destapado por Snowden fue Dilma Rousseff, que afortunadamente ha sido reelegida", argumenta.
Según Couso, "a EEUU se le tolera y consiente", mientras que "si Rusia hubiese hecho lo mismo, las reacciones hubiesen sido muy diferentes".
La situación española
En la entrevista concedida a esta agencia, el eurodiputado de Izquierda Unida también se refirió a la situación en España a raíz de la crisis económica.
"Sigue habiendo riqueza, pero mal repartida: el descenso del PIB no ha sido pronunciado pero, por ejemplo, hay un millón de niños que sólo come una vez al día", denuncia el político, que habla de una "situación de emergencia".
En su opinión, otro de los principales problemas de España es la corrupción. "El bipartidismo era corrupto, no se salva casi nadie, desde el rey, hasta la derecha catalana, el PSOE y el PP", señala Couso, que califica al español como "un Estado quebrado".
"Izquierda Unida es parte necesaria de la solución, seguimos siendo la tercera fuerza política, la garantía de que haya verdaderas políticas sociales si alguna vez hay algún Gobierno que mire por su pueblo", concluye el europarlamentario.

Crónica de una guerra anunciada

LUIS BRITTO / VENEZUELA Y EL GOLPE SUAVE

unnamed
LUIS BRITTO – CRÓNICA DE UNA GUERRA ANUNCIADA
1
Se dice que guerra avisada no mata soldado. No hubo  golpe más anunciado que el del 11 de abril de 2002, y sin embargo agarraron a Chávez  en Miraflores y nos salvamos de la dictadura patronal porque Dios y el pueblo son muy grandes. Para tomar medidas no hay que esperar a que el desastre ocurra.
2
Guerra sabida y consabida, la de la Quinta Columna de la Corrupción. No desaparecen así como así 60.000 o 20.000 millones de divisas sin descuido  o complicidad de quienes las otorgan. Estamos a tiempo para  embargar las empresas delincuentes, asumir el control de las importaciones de bienes básicos y sancionar ejemplarmente a los culpables. La Cuarta República trató de borrar el escándalo de Recadi inculpando a un  chinito, y la borrada resultó ella. No hay peor medida que un trapito caliente.
3
Guerra sicológica y lavado de cerebro brutal, el de la inseguridad, campaña basada en una “encuesta de percepción” del INE realizada en 2009, que entre otros disparates “percibió” que ese año 21.132 homicidios habrían causado sólo 19.113 víctimas (¿¡!?). Fundándose en ella, la oposición nos asigna una tasa de 75,08 homicidios por 100.000 habitantes. Pero tomando como base el conteo objetivo de cuerpos del delito, en noviembre de 2013 el Ministro de Interior y Justicia reveló que la tasa real es de 39 homicidios por 100.000 habitantes: casi la mitad de la inventada por la oposición. No hemos visto el menor interés de los medios de comunicación bolivarianos por difundir la verdad. La peor falsedad es la que no se desmiente.
4
Conflicto más que avisado en  artículos de Yldefonso Finol y de quien suscribe, el de la invasión paramilitar cuyos capitales se legitiman con bingos, casinos, fundos, empresas de transporte, control de la economía informal, y se traducen en crímenes atroces y asesinatos selectivos. Si el Estado no los aniquila, tendremos un ParaEstado aniquilador; si los  políticos los ignoran, nos gobernará la ignorante Parapolítica. La peor guerra es la que se finge que no existe.
5
Guerra más que advertida desde tiempos de Allende, la económica, con  importadores que convierten divisas preferenciales en importaciones fantasmas o en dólares de mercado libre, acaparan los bienes comprados con ellos, disparan sobreprecios usurarios y bombardean escaseces estratégicas. Quien quiera sobrevivir que ejerza contraloría social sobre el destino y aplicación de cada divisa entregada, confisque lo acaparado, imponga sanciones. La peor guerra es la que no se pelea.
6
Enfrentamiento desastroso el de la Deuda Pública. Contraer Deuda es agigantar un problema creyendo que se lo posterga. Nada más fácil que creer que lo que se debe hoy no se pagará nunca, Tan fácil como ser esclavo del débito por una eternidad.     Antes que crear nueva deuda pública externa, logremos que  nuestro sistema hacendístico genere los ingresos  para enjugar el déficit y cubrir la inversión social, con medidas que no nos cansamos de recomendar:
-Primero,  embargar  bienes y  prohibir trabajar en el sector público o contratar con el Estado a empresas o personas naturales incursas en el fraude cambiario.
-Cobrar sin dilaciones a los deudores morosos del Fisco lo que deben en créditos liquidados y no cancelados.
-Reformar la Ley de Impuesto sobre la Renta elevando su tasa tope de 34% de tributación, y habilitar mecanismos para que, además de pechar esencialmente a los asalariados, se aplique en forma real y efectiva a todas las actividades productoras de ganancia.
-Pechar con altas tasas tributarias productos nocivos para la salud, como el tabaco y el alcohol, o actividades perjudiciales a la sociedad, como el juego en todas sus formas.
-Reestructurar integralmente el sistema de recaudación y control del IVA, que cobran sin falta al consumidor unos comerciantes que sólo entregan al Fisco menos del 20% de lo recaudado.
-Crear impuestos patrimoniales para las altas concentraciones de propiedad.
-Imponer tributos proporcionales a su monto a las transacciones financieras.
-Elevar  tasas de tributación al capital financiero y bancario.
-Retirar la inmunidad tributaria a las fundaciones y otros entes “sin fines de lucro” que en realidad operen como bancos y agencias de inversión de los grandes capitales.
-Instaurar una razonable alza del precio de la gasolina, que disminuya el oneroso subsidio que todos aportamos al transporte automotriz.
-Controlar el contrabando de extracción, que según el Presidente desaparece por nuestras fronteras el 40% de lo que producimos o importamos.
-Erradicar la explotación ilegal de oro y otros minerales preciosos y la devastación ecológica que tales actividades provocan.
-Reimplantar el control previo del gasto público, complementarlo con un control posterior sobre su resultado, y extenderlos eficazmente a la administración  nacional, estadal, municipal, comunal, centralizada, descentralizada, autónoma, de empresas y de fundaciones públicas.
-Ejercer  riguroso control de la legalidad, eficacia y resultado de todas las variedades del gasto social.
-Legislar rigurosas sanciones para malversadores, desfalcadores, corruptos, evasores tributarios y enriquecidos ilícitamente, y aplicarlas en forma ejemplar.
-Informatizar la administración tributaria con registros de los contribuyentes, sus patrimonios y la relación entre éstos y las cantidades que tributan.
-Denunciar la conjura de las calificadoras de riesgo, por cuyos diagnósticos nuestra Deuda Externa paga 16% de interés, mientras que cancelan sólo 3%  países con medio siglo en guerra civil.
-Rescindir los Infames Tratados contra la Doble Tributación, por los cuales las transnacionales no pagan impuestos sobre las ganancias que obtienen en Venezuela.
-Eliminar la inmoral exención de dichos Tratados por la cual los usureros beneficiarios de la Deuda Pública no tributan un céntimo como impuesto por las ganancias que les aportamos.
-Denunciar los Infames Tratados de Promoción y Protección de Inversiones, que permiten inmunizar mediante contrato a los contribuyentes ricos contra las reformas tributarias, y someten sus controversias a tribunales extranjeros.
-Promover en el ALBA, Unasur, la Celac, el Mercosur y demás organizaciones de las que forme Venezuela un frente común frente a los acreedores de la Deuda Externa y los Fondos Buitres.
-Acelerar la institucionalización del Banco del Sur y la instauración del Sistema Unificado de Compensación de Reservas (SUCRE) como instrumentos regionales para enfrentar el capital financiero acreedor.
La Guerra más perdida es la que se cree que se puede ganar no haciendo nada.
 (TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO)

17 nov 2014

La gota que desbordó el vaso

Manuel Marx Menéndez
Villa del Cerro- Uruguay
Opinion
14 Nov 2014
Variadas son las explicaciones sobre el resultado de la primera vuelta de las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2014. Por un lado se destaca la “pifia” de las encuestadoras de una contienda electoral “reñida” que terminó siendo aplastante. Ni juntando todos los votos restantes se puede alcanzar en la segunda vuelta al que salió primero. Conviene, reflexionar sobre el fenómeno que marcará un antes y un después. De mantenerse la tendencia regresiva el Partido Colorado camina rumbo a su extinción o a la nula incidencia parlamentaria. El Partido Nacional, si bien creció aproximadamente dos puntos, su tendencia en el largo plazo puede estar indicando el estancamiento de tal colectividad. El ganador, el Frente Amplio consolidó el respaldo de la gente, siendo lo más significativo, los votos de los barrios más pobres de Montevideo y los votos en varios departamentos donde era minoría. El Partido Independiente con un senador y tres diputados vio frustrado el objetivo de transformarse en el “partido bisagra”. Los partidos menores tuvieron el mérito de lograr representación parlamentaria, UP (26869 votos); darse a conocer, PERI (17835 votos) y permanecer, PT (3812 votos). El “progresismo” consolidó lo obtenido en 2009 que renueva en 2014. Reflexionando, ¿por qué se han dado estas cifras? Da la sensación que se aplica la teoría liberal del goteo.

Los años de la dictadura cívico – militar fueron para aplastar al pueblo e instaurar el modelo económico (neoliberalismo). Instauraron las bases para desregular la economía a favor de las empresas multinacionales, flexibilizar las relaciones laborales y mantener el control político sobre el pueblo. La apertura democrática de 1985, otorgó libertades públicas y sindicales pero nació renga: surgió del pacto del Club Naval donde tres partidos políticos pactaron con la jerarquía militar (JJ.OO.GG.) lo cual ocasionó que la democracia que apuntó primaveral en los hechos fuera tutelada por el poder militar. Así el permanente chantaje militar y la complicidad de partidos políticos (tradicionales y progresistas) terminaron dando como saldo que los crímenes de lesa humanidad quedaran impunes en Uruguay.

Sobre el final del gobierno de Sanguinetti (1985-1990) seguido por Lacalle Herrera (1990-1995), los organismos internacionales Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, (BIRF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acordaron instrumentar “políticas de desarrollo redistributivas” a través del crecimiento económico en los países pobres. Cabe acotar que políticas de desarrollo son las que generan avanzada industrialización y alto nivel de vida de la población (alto desarrollo humano). El crecimiento económico es el aumento del valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (país o región) en un determinado periodo (normalmente en un año), denominado producto interno bruto (PBI).

¿Cuál es la trampa de los organismos de crédito que dirigen y financian nuestra economía? 

Que exista crecimiento económico y no desarrollo económico. En esto está basada la economía de mercado para los países subdesarrollados. Desde esa fecha (1990) hasta el presente han venido preparando a las economías de los países pobres modificando sus leyes (desregulaciones) para que ingrese el capital o inversión extranjera (países ricos o multinacionales) con condiciones favorables para ellos. Esta inversión hace crecer el PBI (producción de bienes y servicios) favoreciendo al país en cuanto a que paga menos deuda externa. Por ello, Uruguay se preocupa de crear más energía, no para generar desarrollo económico sino para que los inversores extranjeros la usen (pagándola nosotros) de ahí la Regasificadora, los planes energéticos, Botnia-UPM, Montes del Plata, la tercer pastera anunciada en el Río Negro, el puerto de aguas profundas, etc.

¿Qué tiene que ver todo esto con las elecciones nacionales? Mucho.

Los inversores extranjeros a través de los Organismos de Crédito vienen sugiriendo a los países pobres, desde 1990, que se deben adoptar políticas de “descompresión social”. ¿Qué es la teoría del goteo? Imaginemos un vaso cualquiera, comenzamos a echarle agua hasta que se llena. El agua representa al PBI (la producción de un año), la altura y ritmo del agua constituye el crecimiento económico. Sólo en tiempos de bonanza económica el agua llega al borde, en el desborde comienza el goteo. De acuerdo con esta “teoría” con el goteo comienza la distribución entre el pueblo. El vaso lleno se lo llevan los inversores extranjeros, los bancos, los exportadores-importadores, los grandes ganaderos y grandes agricultores, el comercio y los gastos del Estado (en ese orden).

¿Qué fue lo que pasó con los partidos políticos?

Colorados y blancos sostienen que sus gobiernos nunca tuvieron períodos de bonanza, por lo tanto el reparto hacia el pueblo fue insignificante, se beneficiaron los grupos económicos poderosos (antes descriptos). Lo real fue que no le prestaron atención a los bancos de créditos extranjeros (con los cuales todos los uruguayos estamos endeudados) que sugirieron “la descomprensión económica” o goteo. Para estos organismos era posible aunque no se desbordara el vaso, claro primero el país debía cumplir con los compromisos con el exterior.

¿Qué pasó con el Frente Amplio (o progresismo)?

Cumplieron con la teoría del goteo, con lo que sobró instrumentaron los planes de ayuda a la población (emergencia, equidad, juntos, IVA-tarjeta de crédito-débito, etc., etc.).

Con ello se ganaron el apoyo de la población, fueron más hábiles que los partidos tradicionales (que recurrieron a los ajustes fiscales y a las políticas de shocks). La teoría del goteo (o planes de asistencia) disfrutaron del aval de los organismos de crédito internacionales, de los países desarrollados. De esta manera sostenemos la dependencia económica, no desarrollamos la industria y continuamos sin desarrollo económico, elementos indispensables para el bienestar de la población (educación, vivienda, seguridad, trabajo, jubilación, recreación). ¡Con cuán poco se conforman los pueblos…! El pueblo uruguayo es profundamente conservador, lo poco que tiene aunque sea una miseria lo defiende. La vida para el pobre es una eterna subsistencia de sinsabores. 

¿Tenemos responsabilidades los que no compartimos “la teoría del goteo”?

Claro que la tenemos. No hemos sido capaces de instrumentar una política alternativa organizada distinta al modelo capitalista que nos destruye. Nunca es tarde para reaccionar, quizás deberíamos reflexionar con el conjunto: ¿Cuál es el modelo de desarrollo que necesita Uruguay? ¿Qué es ser de izquierda, estar en la dirección contraria al que está en la derecha o buscar soluciones que inicien un proceso de eliminación de la desigualdad? ¿Caminar hacia una sociedad democrática en lo político y en lo económico? ¿Queremos el gobierno o el poder para imponerle al otro nuestra voluntad? ¿Eso es democracia? Probablemente, si queremos una sociedad distinta a la actual, debamos reflexionar y resolver con el conjunto (no hablo de los caminos, ellos son definidos por los pueblos, llámense electorales o como sea). ¿Seremos capaces? 

El Muerto ||| videoblog de información alternativa‏

Ayotzinapa o el fruto negro de la cultura narco

Por Sandra Russo


Julio César Mondragón Fuentes no está en la lista de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa porque no está desaparecido sino comprobadamente muerto. Fue uno de los tres asesinados en el segundo ataque a los estudiantes normalistas en la noche del 26 al 27 de septiembre, en una acción bestial y conjunta entre la policía municipal de Iguala y sicarios del cartel de los Beltrán Leyva, cuya fuerza de choque es Guerreros Unidos. El gobierno de Enrique Peña Nieto, el presidente que en la crisis de derechos humanos más grave de las últimas décadas se fue a China, tardó más de una semana en reaccionar ante la noticia de la desaparición de 43 estudiantes normalistas, que no sucedió en seco, sino aceitada por las balas y los gases de la policía local, a quien Peña Nieto le adjudicó al principio la exclusiva responsabilidad de los hechos. Pero la posterior aparición de un grupo de estudiantes sobrevivientes –los primeros días se buscaba a 57, pero el 30 de septiembre aparecieron 14 muchachos que se habían escondido por miedo– complica al gobierno federal, porque ellos fueron testigos del secuestro masivo, de los asesinatos de sus compañeros y de que esa noche, además de las policías locales de Iguala y de Colula, y de los sicarios de Guerreros Unidos, en la escena de los crímenes se hizo presente una patrulla del ejército.
A Julio César Mondragón –que dos días antes de ser asesinado había recibido el permiso de la escuela para tomarse unos días y volver a su pueblo a conocer a su hija recién nacida– los sicarios lo desollaron vivo. Le sacaron los ojos y las uñas. Uno de los 14 reaparecidos relató que vio junto con Julio César y los otros sobrevivientes llegar al grupo de Guerreros Unidos poco después de que la policía de Iguala interceptara los autobuses en los que se trasladaban los estudiantes normalistas –iban a Iguala, a juntar fondos para trasladarse a la marcha por la Noche de Tlatelolco–, balearan a algunos, apuntaran a los demás y los obligaran a desvestirse y a subir a camionetas policiales, para hacerlos desaparecer. Con el correr de los días y de los testimonios de algunos de los 50 detenidos en la causa –más de la mitad de ellos policías– se confirmó que la orden de represión la dio el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, del PRD. La explicación de esa orden suena de un realismo no mágico sino siniestro: su mujer, María de los Angeles Pineda Villa, candidata a concejala y hermana de dos de los principales operadores del cartel Beltrán Leyva, iba a dar un discurso la tarde en la que los estudiantes iban a llegar a Iguala. La orden fue, sencillamente, suprimirlos.
El estudiante sobreviviente, Omar García, relató que esa noche terrible, después de presenciar varios asesinatos y el secuestro de los 43, algunos de los estudiantes que quedaron allí, en la ruta entre Ayotzinapa e Iguala, entraron en shock, paralizados. Y que los que estaban más o menos en control de sí mismos intentaron contenerlos, pero todo era desquicio, terror y desconcierto. Pasaron cuatro horas desde que se produjeron las primeras muertes y los secuestros. Entonces llegaron los sicarios, mataron a otros dos muchachos y Julio César Mondragón los vio. Omar relató que cuando el jefe sicario se le acercó, Julio César le escupió la cara. Por eso lo desollaron y después se fueron. Más tarde, según ese mismo testimonio, llegó una patrulla del ejército, que vio a los heridos, pero no los atendió. Esta es la parte que la investigación federal no profundizaba, y una de las razonas por las que los familiares de los desaparecidos han exigido que intervengan, entre otros, miembros de la CIDH y los expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense. También han exigido que oficialmente a los desaparecidos no se los llame así, sino “no localizados”. El cambio obedece a poner la responsabilidad donde está: en la obligación del Estado de encontrarlos y explicar qué pasó.
Esa noche, según el mismo testimonio –que se puede ver completo en el Dossier Cronológico de Telesur sobre la masacre de Ayotzinapa–, esa patrulla del ejército no sólo no asistió a los heridos sino que además interrogó violentamente a las víctimas, que eran esos catorce, y antes de retirarse les exigieron su identificación completa. “Queremos sus nombres verdaderos porque si no, no los van a encontrar nunca”, les dijeron, antes de advertirles que la policía estaba por llegar nuevamente y, así, entregarlos. Por eso se escondieron.
Recién reaparecieron cuando el caso ya era demasiado público para que continuara la matanza y ahora sus testimonios son vitales para esclarecer lo que según la ONU es uno “de los sucesos más terribles de los tiempos recientes”, y según la OEA es “un asesinato tan inhumano como absurdo”. Son frases de circunstancia que no alcanzan a expresar lo que significa la masacre de Ayotzinapa en la historia contemporánea mexicana. Una bisagra. Desde el 27 de septiembre, cuando comenzó la búsqueda de los 43 normalistas, han aparecido en el estado de Guerrero más de una decena de fosas clandestinas, llenas de cuerpos calcinados. Cuando apareció la primera, todos pensaron que en ella estaban los cuerpos de los estudiantes. Pero no eran ellos. Después aparecieron más fosas. Tampoco eran ellos. ¿Pero quiénes eran, entonces? Ayotzinapa y la búsqueda convertida en clamor nacional y ahora global, han puesto sobre el tapete el lado B de la democracia mexicana. Hay fosas con desaparecidos por todas partes. Gente que nadie reclama por miedo. ¿De qué se trata entonces esa democracia? Hay que pasar en limpio a México. Eso dice Ayotzinapa.
Hasta ahora, el estupor inicial ha dado paso a una comprensión colectiva de la espantosa realidad que estaba tapada como mugre debajo de la alfombra plástica que pretende hacer de México un territorio basura y al servicio de la tracción norteamericana en la región. El estado de Guerrero, gobernado hasta entonces no por el PRI ni el PAN, sino por el PRD, es una enorme fosa común donde yacen innombrados miles y miles de luchadores sociales que han intentado oponerse al narcoestado que florece en un país cuyos expertos en narcotráfico dan vueltas por la región dando consejos de seguridad.
En la entrevista al estudiante sobreviviente –que tiene el enorme valor de dar la cara, aunque dice que “hablo porque ya me considero un muerto”–, la periodista –cuyo nombre el video no precisa–, le pregunta por qué cree que se dio esa orden tan terrible, por qué eran considerados tan peligrosos como para ser víctimas de un asesinato en masa, y el muchacho responde: “Pues no representábamos ningún peligro. Dentro de la lógica de los grupos delincuenciales, el peligro está en bajarles las plazas, en controlarles el territorio, en penetrar los lugares para la distribución de lo que ellos venden. Pero nosotros no hacemos nada de eso. ¿Qué peligro representábamos? Acá hubo un móvil político, un móvil de estigmatización total contra los estudiantes normalistas. Guerrero es la cuna de la Revolución Mexicana. No hay tolerancia en el país, no hay libertad de expresión, no hay algo que pueda hacernos ver al otro como nuestro paisano o nuestro compatriota. Aquí se ve con desconfianza a aquel que piensa diferente. Y ése es el problema con Ayotzinapa. Pensamos diferente. Y no nos callamos. ¿Por qué no habrían de escarmentar a todo el movimiento social haciendo esto? Pero no nos van a callar. Aunque entendemos que decir la verdad nos pone en riesgo mortal”.
¿Quiénes son los muchachos que corren “riesgo mortal” en el sur de México? Los estudiantes de Ayotzinapa, explica el sobreviviente, son “chavos del campo” que han buscado una alternativa de vida opuesta a la del narco. Estudian para ser maestros rurales, para ser destinados a alguna localidad del interior profundo de ésas en las que, cuando llega el maestro, todos lo reconocen como a alguien respetable y al que acuden para que tramite el agua potable o para que les gestione la visita de un médico. Los maestros rurales no sólo enseñan, organizan. Eso es lo que un narcoestado no tolera y repele, aun cuando el crimen masivo de lesa humanidad de Ayotzinapa haya sido el resultado de un error de cálculo y escala de un alcalde vinculado con los narcos. Eso es, después de todo, un narcoestado: una fachada institucional en la que el Estado ha sido privatizado y puesto al servicio del crimen organizado. Decía el sobreviviente: “Detestan que seamos gestores de las comunidades, y especialmente detestan que fundemos escuelas. Muchos maestros rurales fundan escuelas. En nuestras prácticas como estudiantes vemos lo que ha pasado en México: las niñas quieren estudiar, pero los niños quieren ser narcos. Quieren serlo aunque la expectativa de vida dentro del narco es como máximo de dos años. Esto es cultural. Nosotros queremos hablarles de otras formas de vida. Por eso nos quieren callados, pero no tenemos miedo. Yo vi matar a un hombre por primera vez cuando tenía seis años. Alguien sacó a bailar a mi hermana y ella dijo que no y se fue a bailar con otro. El desairado sacó un arma y mató al acompañante de mi hermana. Todos nosotros crecimos viendo cosas así. Si en México a la gente la matan por cosas tan pequeñas, cómo no habrían de querer matarnos si tenemos otra idea de cómo debería ser este país”.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

El nacimiento del Banco Asiático agudiza la pugna mundial entre China y EE.UU.

El Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura fundado en China puede convertirse en una alternativa del Banco Mundial, desatando una carrera con EE.UU. por el dominio mundial.



En gran medida EE.UU. tiene la culpa de que China haya creado un Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank, AIIB), que puede competir con el Banco Mundial. Ahora Washington solo puede observar el poder de China e intentar minimizar los gastos, escribe 'The Foreign Policy'
 
Últimamente el papel de China en las decisiones del Fondo Monetario Internacional se redujo pese a su contribución y influencia sobre la economía internacional. Sin embargo, las autoridades estadounidenses no quisieron reformar la estructura teniendo en cuenta el peso y significado de la economía de China
 
Por otra parte, no se puede negar que China habría fundado el banco de cualquier modo, en su intento de desplazar EE.UU. A ello se une el hecho de que la Republica Popular China desarrollalos proyectos de colaboración económica regional integral y de la zona de libre comercio en la región asiática, recuerda la publicación. 
 
Y aunque Washington ha declarado que aprueba el crecimiento rápido de China, nunca ha tratado de atraer a Pekín a las decisiones de las cuestiones mundiales graves, temiendo que China no acepte la posición de EE.UU. 
 
Con la fundación del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, que se impone como metas desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones, energía y trasporte en la región asiática, Estados Unidos tendrá que ir desacostumbrándose a su largo dominio en el mundo.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/144763-china-eeuu-banco-asiatico-poder