4 dic 2014

La lucha por las políticas que consoliden el proyecto socialista.

Cuba

Por: Hugo Wilkins Méndez
 Con todos y para el bien de todos” José Martí.
Cuando en 1990 la URSS y el resto de los llamados países socialistas de Europa del este rindieron sus banderas al capitalismo, Cuba recibía de ese mercado el 63% de los alimentos; el 86% de las materias primas; el 98% de los combustibles; el 86% de las maquinarias y el 70% de las manufacturas.
25 años han transcurrido desde la caída del Muro de Berlín y, a pesar de los augurios de la contrarrevolución mundial, la Isla caribeña, el Primer Territorio Libre de América sigue en pie.
Pocas veces en la historia mundial la decisión de un pueblo, guiados por una dirección revolucionaria que con 7 hombres y 5 fusiles fue capaz de anunciar  después del golpe demoledor de Alegría del Pio “ahora si derrotaremos a la dictadura”, ha sido capaz de mantener una resistencia ante el enemigo más poderoso de la historia contemporánea.
La construcción del socialismo en la sociedad cubana ha resultado un experimento social, político y económico de gran trascendencia para el futuro de los pueblos latinoamericanos. De sus aciertos y errores debemos aprender los revolucionarios que seguimos pretendiendo cambiar el mundo.
El Partido anuncio que ante la claudicación de los países socialista, el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que era dable esperar, el país entraba en lo que se llamó el “Periodo especial en tiempo de paz”.
Cuba que en corto tiempo de 1959 a 1990 quedo dos veces desconectada  totalmente del mercado mundial, (primero de los EEUU, luego del  Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) tenía que trabajar a marcha forzada para recomponer su economía, mantener al pueblo unido y enfrentar una contrarrevolución que preparaba sus valijas para el regreso triunfal a la Isla revolucionaria.
El país incorporo  nuevos elementos a la práctica económica: apertura a la inversión extranjera, incentivación del turismo internacional, ampliación de las empresas mixtas,  apertura de mercados campesinos con precios derivados de la ley de oferta y demanda, autorización del trabajo por cuenta propia, despenalización de la tenencia de divisas, creación del CUC como unidad monetaria intermedia entre la divisa y el peso nacional y la creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC). Pero quedaron vigentes mecanismos, prácticas y concepciones que impidieron el libre despliegue de las fuerzas productivas, para lo cual se entrelazaron factores objetivos con otros de carácter subjetivo, entre estos últimos las prácticas burocráticas, como expresión de un pensamiento que, más allá de los papeles, se expresa con la rutina que le es inherente y su consecuencia el inmovilismo. Se imponía una revisión profunda a todo lo realizado, de ahí la necesaria actualización del modelo económico. 
El líder de la Revolución, el Comandante en Jefe  Fidel Castro en su memorable discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana en el año 2005, destacaba otro de los factores importantes de este proceso de construcción de una nueva sociedad en Cuba.
 Decía Fidel: “Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo.”
La actualización del modelo económico, un camino hacia la construcción de un modelo sostenible.
Los conceptos que rigen esta actualización del modelo se sustentan en la planificación económica, la existencia de empresas de capital mixto, las cooperativas, los usufructuarios de tierras, los trabajadores por cuenta propia, los arrendadores de establecimientos y otras formas que surjan del interés para la construcción del socialismo.
La discusión con la  sociedad cubana de las medidas que serían adoptadas por el Parlamento  demostró la necesidad de procesar los cambios necesarios para mantener el rumbo socialista.
Más de 300 medidas  fueron adoptadas en un cronograma que  su aplicación lleva más de tres años.
Los principales problemas, entre otros, a superar en lo económico se refieren a la necesidad de una mayor autonomía de la empresa estatal previéndose que esta tenga mayor independencia para ejecutar sus responsabilidades productivas; la puesta en ejecución de mecanismos de impuestos para aportar al  Estado que seguiría garantizando las conquistas de la Revolución en cuanto a educación, salud, seguridad social, etc. Poner en marcha  mecanismos que posibiliten la inversión extranjera que permita modernizar  la base productiva y utilizar el potencial de conocimientos que acumulo el país. Agilizar  la adjudicación de tierras ociosas en régimen de usufructo con el fin de garantizar el consumo de alimentos agrícolas y crear rubros de exportación. Desarrollar un mercado mayorista que suministre a las empresas y al sector privado los insumos y materias primas que requieran para su producción. 
Uno de los cuellos de botella que crea incertidumbre entre la población y que requiere de avances concretos en el incremento de la producción y la productividad del trabajo es la llamada “unificación monetaria”  que resultara de la unificación del peso cubano usado tradicionalmente y el peso convertible creado como mecanismo de transacción con las divisas internacionales.
En el tiempo transcurrido y a pesar de que el marco de la economía mundial es desfavorable y el bloqueo norteamericano continua aplicándose con la misma intensidad, se han ejecutado acciones que apuntan a darle solución a los grandes problemas de la economía cubana.
Se han distribuido más de 1 millón de hectáreas bajo un  régimen de explotación que todavía dista mucho de alcanzar la productividad necesaria que requiere la economía.
Se han aprobado más de 450 cooperativas llamadas “no agropecuarias” que  ubicadas fundamentalmente en la esfera de servicios no resuelven totalmente el problema de darle solución a las necesidades de la población y a posibilitar el desarrollo de las fuerzas productivas.
Están registrados más de 450 mil trabajadores por cuenta propia que si bien dejaron de ser una carga directa para el Estado, su aporte a la creación de riquezas en poco sustancial.
Paulatinamente se están transfiriendo las actividades que giran en los rubros de gastronomía, servicios personales, etc. con el objetivo de ser gestionadas por sus trabajadores.
Las expectativas abiertas con la creación del Puerto del Mariel que permitirá la actividad de los barcos portadores de contenedores de última generación y sus más de 450 hectáreas dispuestas para la actividad productiva bajo un régimen especial,  fundamentalmente de inversión extranjera, abre un camino que resultaría exitoso  si el bloqueo de los Estados Unidos se levantara o, algunas medidas que limitan el arribo a puertos americanos de barcos que toquen puertos cubanos se modificaran.
Al día de hoy se han presentado más de 36 proyectos de inversión que se plantea iniciarían su ejecución en los primeros meses del 2015.
Algunos analistas sostienen la necesidad de ser más audaces en  pensar profundamente en implementar nuevas medidas que permitan crear nuevas oportunidades y expandir las capacidades productivas del país.
También que pueden repetirse viejos mecanismos de centralización con nuevas estructuras.
Ciertamente, ponerse un traje nuevo no resuelve los problemas que la sociedad ha acumulado durante más de 50 años.
Cuando en el III Congreso del Partido, se inició un proceso que apuntaba a modificar los errores del periodo anterior este se vio truncado por la caída del campo socialista y la crisis que hubo que enfrentar para mantener las conquistas de la Revolución.
Pero también, en  este periodo de crisis reaparecieron  conductas que  la Revolución lucho por erradicar.
El paternalismo practicado por el Estado deberá ceder el paso a un desarrollo más pleno, consciente y esforzado de los individuos. A las nuevas generaciones debe posibilitarse articular sus proyectos personales con el proyecto social. El trabajo deberá volver a ocupar su lugar como forma de reproducción y generador de riquezas, dejando atrás el acomodo, la corrupción y otros vicios que se han desarrollado.
El concepto de “participación” deberá cambiar dándole protagonismo a los individuos en su fábrica, barrio, organizaciones sociales, y fundamentalmente la familia en donde se crean los valores básicos que deben primar en una sociedad solidaria.
Con los cambios deberán desmoronarse la falsa unanimidad, la doble moral, lográndose la unidad en la diversidad que permitirá que los interese personales o grupales no sean evaluados como contrarios al sistema socialista.
El nuevo proyecto deberá modificar la existencia de elites y sectores acomodados, combatir a la burocracia y a los sectores que embozadamente o  no pretenden el regreso al capitalismo. 
La voluntad general del pueblo cubano es la de mantener las conquistas logradas por la Revolución y avanzar hacia una sociedad en donde sea posible la felicidad personal y colectiva.
Habrá Patria para todos!!!!!
Hugo Wilkins Méndez
La Habana, noviembre del 2014
Fotos: Santiago Massarovich

 http://mateamargo.org.uy/
- See more at: http://mateamargo.org.uy/index.php?pagina=notas&seccion=la_ronda_del_mate&nota=680&columnista=19&edicion=25#sthash.0kvhzQki.YMj2Xgtr.dpuf

El edén perfecto de las multinacionales

Los pactos fiscales agresivos se extienden a 24 países de la UE

Solo Eslovaquia, Croacia, Letonia y Chipre, que suman el 1% del PIB europeo, carecen de acuerdos con multinacionales

 Bruselas 



Fachada de la sede de Amazon en Luxemburgo. / AFP
Los marcos fiscales agresivos que permiten a las grandes empresas eludir casi por completo la tributación están generalizados en la Unión Europea. Tan solo Chipre, Letonia, Eslovaquia y Croacia carecen de estos acuerdos preferenciales (tax rulings en inglés) por los que las autoridades de los países europeos dan el visto bueno a la ingeniería fiscal de las grandes compañías. Son datos de la Comisión Europea que anticipan las dificultades que enfrentará el Ejecutivo comunitario para intentar cerrar estas rendijas fiscales por las que se cuelan cada año miles de millones de euros.

Los cuatro Estados que carecen de ‘trajes a medida’ sí ofrecen ventajas al capital
El escándalo de Luxemburgo, que ha revelado pactos a la carta para que al menos 340 multinacionales tributen por una media del 2% de sus beneficios, es apenas la punta del iceberg de un problema más amplio. Prácticamente todos los países permiten exprimir al máximo esos esquemas para intentar arañar una parte mínima de la tributación de las grandes firmas, que trasladan artificialmente el beneficio allí donde la situación es más favorable, no donde se genera la actividad económica.
La inexistencia de trajes a medida para multinacionales en esos cuatro Estados resulta, además, anecdótica. Juntos suman el 1,1% del PIB europeo y en general compensan la falta de planificación para el impuesto de sociedades con grandes ventajas para la tributación del capital, con Chipre como máximo exponente de prácticas cercanas al paraíso fiscal.


Al calor de estas revelaciones, Bruselas intenta revitalizar una directiva para hacer más homogénea la forma de gravar a las empresas por sus beneficios, de forma que tengan menos incentivos para huir a territorios como Luxemburgo e Irlanda, que acogen la mayor parte de las sedes fiscales europeas de grandes compañías. La iniciativa se concretará "tan pronto como sea posible", asegura un portavoz de la Comisión.
Esa misma idea fue lanzada en 2011 y lleva estancada desde entonces, pero Bruselas confía en que el momento político sea ahora más propicio. Frente al primer intento, que ponía sobre la mesa un marco voluntario, la Comisión aspira ahora a crear uno obligatorio para que resulte eficaz, aunque los detalles tendrá que ofrecerlos en breve el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.

El escándalo de Luxemburgo es la punta del iceberg de la elusión fiscal
Además de acercar las bases imponibles del impuesto de sociedades —el tipo quedaría en manos de cada Estado—, el proyecto incluye un plan para que los países intercambien automáticamente información sobre los acuerdos preferenciales con empresas, de modo que cada país pueda saber lo que el resto ofrece a las compañías. La medida encontrará probablemente la oposición de muchos Estados, celosos de compartir su trastienda fiscal.

3 dic 2014

Piezas clave para tercer gobierno

ALGUNOS REPITEN, OTROS YA OCUPAN CARGOS DE RELEVANCIA EN LA ADMINISTRACIÓN


Los nombres elegidos por Vázquez para ocupar las subsecretarías son heterogéneos en cuanto a la actual vinculación con el gabinete de Mujica, en cuanto a los sectores a los que representan y su relación con los perfiles que tiene cada uno de ellos.

En la cartera de Interior, Defensa, y Ganadería se repiten los nombres. Vázquez ratificó en el cargo al subsecretario Jorge Vázquez, para acompañar a Eduardo Bonomi. Esta dupla se mantiene. Una situación idéntica se aplica en la cartera de Defensa donde el subsecretario, el socialista Jorge Meléndez, proseguirá la gestión acompañando al ministro Fernández Huidobro. También la dupla Aguerre y el ingeniero Enzo Benech se repite en Ganadería.
Los casos de Benjamín Liberoff (Alianza Progresista) y Jorge Rucks (MPP) son similares. Pasan a ocupar la subsecretaría de las carteras de Turismo y Vivienda, pero ya ocupaban cargos de relevancia. Liberoff es el Director Nacional de Turismo, mientras que Rucks, es el director de Medio Ambiente, pensando más en los temas medioambientales que tiene pendiente de resolución esta cartera de vivienda, como el de Aratirí.
En la Cancillería, Vázquez pensó apoyar a Nin Novoa con un subsecretario que tenga una vasta experiencia en temas diplomáticos y buscó una persona con carrera diplomática como José Luis Cancela.
Esta vez la fórmula del MSP será 100% integrado por médicos, uno socialista y otra de la lista 711. Para la subsecretaría, Vázquez decidió que Cristina Lustemberg (Compromiso Frenteamplista) con experiencia, ya que es la actual coordinadora del Programa Uruguay Crece Contigo, acompañe a Jorge Basso en el MSP.
Pareció ser una sorpresa, pero Vázquez consideró que la dupla que tuvo el Mides en su administración funcionó aceitadamente. Por lo tanto, el Partido Comunista tendrá a Marina Arismendi como ministra, y a la actual intendenta de Montevideo, Ana Olivera como subsecretaria, como ocurriera en 2005.
Si bien la lista 711 no tiene ningún ministro, sí aparece un segundo representante en la figura del ex presidente de AFE, Jorge Setelich, quien acompañará a Rossi en Transporte. Una de las figuras de renovación, acompañará a Danilo Astori en Economía. Pablo Ferreri, ex director de la Impositiva, será el subsecretario del MEF.
En tanto, Vázquez recurre a otro ex jerarca de su administración para acompañar a Álvaro García en la OPP. En la administración Vázquez, Martín Dibarboure, se desempeñó como presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) al finalizar el período.
Carolina Cosse tendrá como compañero en Industria, a otro ingeniero en computación. Será Guillermo Moncecchi, es Profesor Adjunto del Instituto de Computación de la Universidad de la República en el área de Procesamiento de Lenguaje Natural. En tanto, el sociólogo Fernando Filgueira será el subsecretario de Educación y Cultura, hombre que en la campaña electoral se puso sobre los hombros los temas educativos, y que junto con Álvaro García impulsaron la fundación Nueva Agenda Progresista.
Plan Ceibal
Si bien no integra el gabinete, el ingeniero Michel Brechner fue ratificado como responsable del Plan Ceibal.

Pequeño gran paraíso fiscal

Bruselas utilizará la información filtrada para investigar ‘LuxLeaks’

La comisaria de Competencia califica la documentación de "información de mercado"

 Bruselas 
La nueva comisaria europea de Competencia toma una foto con su móvil minutos antes de la rueda de prensa. / THIERRY MONASSE (AP)
El departamento europeo de Competencia acerca la lupa sobre el denominado caso LuxLeaks, que salpica directamente a Jean-Claude Juncker. Bruselas ha anunciado este jueves que utilizará “legítimamente” la documentación filtrada sobre los pactos fiscales entre el Gobierno luxemburgués y empresas de la talla de Deutsche Bank o Procter & Gamble, para, llegado el caso, abrir un expediente contra el Estado luxemburgués. “Es información de mercado. Vamos a examinarla para evaluar si nos lleva a abrir nuevos casos”, ha afirmado en la capital comunitaria la recién nombrada comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. ElConsorcio Internacional de Periodistas de Investigación destapó hace dos semanas 340 acuerdos entre multinacionales y Luxemburgo que permitían a las empresas ahorrar millones de euros en impuesto de sociedades a cambio de tributar en el Gran Ducado, el país con mayor renta per cápita de la UE y lugar elegido por multitud de bancos y fondos de inversión como centro de operaciones en Europa.


“Nuestra prioridad ahora es centrarnos en los casos abiertos: dos en Luxemburgo, uno en Holanda y otro en Irlanda”, ha remarcado en referencia a lasinvestigaciones en curso sobre los acuerdos fiscales con Fiat, Amazon, Starbucks y Apple, que seguían una arquitectura similar a la empleada en el caso LuxLeaks. El Ejecutivo comunitario pretende cerrar estos expedientes, como tarde y siempre según lo anunciado por Vestager, antes de junio de 2015. “Nos permitirá acumular mayor conocimiento sobre estos acuerdos”.
Aunque los pactos fiscales agresivos han encontrado un terreno especialmente fértil en el Gran Ducado, Holanda e Irlanda, el denominado tax ruling no se circunscribe a estos países. Vestager ha mencionado explícitamente otros dos países europeos sobre los que la opinión pública no suele poner el foco, pero que también están en el disparadero por acuerdos ad hoc con multinacionales: Bélgica y Reino Unido. Tal y como publicó este diario el pasado domingo, 22 de los 28 Estados de la UE han firmado pactos fiscales secretos con empresas.
La comisaria danesa ha puntualizado que, por sí mismos, los pactos fiscales son una “práctica común” no prohibida. “El problema surge cuando las compañías no son tratadas del mismo modo. Entonces sí sería una ilegalidad desde el punto de vista de la competencia”. 
Sin embargo, la implicación directa de Juncker, recién llegado a la presidencia de la Comisión Europea y exprimer ministro y responsable de Finanzas luxemburgués durante casi dos décadas, ha dotado al caso LuxLeaks de un realce propio. En este sentido, la titular de Competencia ha diferenciado entre las dos vertientes del caso: la de competencia —los acuerdos corren serio riesgo de ser considerados ayudas de Estado por Bruselas—; fiscal —el propio Juncker abogó la semana pasada en la Eurocámara por la homogeneización de las bases imponibles del Impuesto de Sociedades en los Veintiocho—. En la capital comunitaria, en cambio, una tercera planea con más fuerza que ninguna otra: la política. Con una moción de censura en ciernes, aunque debilitada por las credenciales de sus impulsores (Farage, Grillo y Le Pen), el trabajo de una Comisión que llegaba con el cartel de “muy política” se ha visto empañado incluso antes de presentar su publicitadoplan de inversión.

Alemania, Francia e Italia exigen a la UE que elimine la ingeniería fiscal

Los tres grandes países del euro piden un cambio legal rápido para evitar escándalos como el de los pactos secretos de Luxemburgo


  • Bruselas utilizará la información filtrada para investigar ‘LuxLeaks’
El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, la primera vicegobernadora del Banco de Francia, Anne de Lorier, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, su homólogo francés, Michel Sapin, el titular francés de Economía, Emmanuel Macron, y su homólogo alemán, Sigmar Gabriel, en Berlín el 2 de diciembre / H. H. (REUTERS)
Las ventas de Apple crecen a toda máquina en España pero la declaración de impuestos le sale una y otra vez a devolver al gigante informático, que elige pagar el grueso de la factura en otros países. En Luxemburgo hay un edificio donde se agolpan 3.500 empresas, que han elegido ese inmueble como sede pantalla para beneficiarse de tipos extrabajos en el impuesto de sociedades, inferiores al 1% en algunos casos. Europa ha aplicado varias rondas de austeridad en la periferia mientras miraba hacia otro lado con los acuerdos fiscales agresivos que permiten a Apple y a las 3.500 empresas que usan el buzón luxemburgués pagar muy pocos impuestos de forma perfectamente legal. Pero los grandes países quieren ahora mano dura para evitar ese tipo de ingeniería que drena sus arcas públicas: Alemania, Francia e Italia han enviado una carta conjunta a la UE en la que exigen “acelerar” la lucha contra la planificación fiscal agresiva. Quieren nuevas reglas, y pronto: para finales de 2015.
Ese es el empujón político que faltaba en Bruselas después del último escándalo, que ha obligado a poner sobre la mesa ese debate mil veces postergado. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, presentó una ambiciosa agenda al respecto, que incluye la armonización de las bases fiscales del impuesto de sociedades y el intercambio automático de datos fiscales, tras verse acorralado por su destacado papel en el caso Luxleaks. Juncker ocupa un papel estelar en esa historia: fue primer ministro de Luxemburgo durante casi dos décadas, en el periodo en el que se firmaron los 340 pactos secretos con multinacionales que han salido a la luz. Juncker, que en su día se vanagloriaba de lograr esos pactos, se ha visto obligado a dar un viraje de 180 grados y pretende acabar con ese tipo de asuntos al frente de la Comisión.
Ya no tiene excusas: Berlín, París y Roma reclaman “mayor transparencia” y que las empresas respeten “el principio general de imposición efectiva”. En plata: las empresas deberían pagar en torno a un 25% de sus beneficios, pero abonan porcentajes muy inferiores con la firma de acuerdos fiscales agresivos en 24 de los 28 países de la UE. Los expertos llaman a esa práctica “competencia fiscal desleal”, y se consigue por las lagunas que dejan las distintas legislaciones nacionales. Los tres grandes países del euro buscan acabar con esas lagunas para que las multinacionales paguen lo que deben: “El diagnóstico y las soluciones son conocidas, por lo que deberíamos actuar y hacerlo sin retrasos”, según la misiva que firman el alemán Wolfgang Schäuble, el francés Michel Sapin y el italiano Pier Carlo Padoan.
La Comisión analizará esas propuestas y se compromete a responder esta semana a los tres países, explicó ayer un portavoz: “Alemania, Francia e Italia han anunciado medidas adicionales que podrían conducir a una estrategia más amplia contra la planificación fiscal agresiva”. La Eurocámara desconfía: cree queJuncker planteó ese debate como una cortina de humo para distraer tras el estallido del escándalo Luxleaks, que afecta a compañías como Pepsi, Ikea o Deutsche Bank. Los avances nunca acaban de sustanciarse: requieren unanimidad, y el Parlamento Europeo considera que el derecho de veto de los países más agresivos —Luxemburgo, Irlanda, Holanda o Austria— volverá a dificultar los acuerdos esta vez. “Nuestros ciudadanos y nuestras empresas esperan que acabemos con ese tipo de acuerdos inapropiados que erosionan las bases fiscales”, dice la carta.

“Los resultados se acatan, se respetan y se defienden”

Las presidenciales de Uruguay marcan un hito de juego limpio

El candidato derrotado Luis Lacalle Pou felicitó a Tabaré Vázquez y declaró: “Los resultados se acatan, se respetan y se defienden”

El presidente electo de Uruguay, Tabare Vazquez, celebra su victoria. / REUTERS

En Brasil aún arden los escándalos de corrupción que marcaron la campaña de las presidenciales; en Argentina  la oposición lleva más de dos años pidiendo la dimisión del vicepresidente, Amado Boudou, imputado en un caso de corrupción, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, acusa de golpista al juez que investiga las cuentas de un hotel propiedad de la presidenta. En medio de ese contexto, Uruguay acaba de dar con las elecciones presidenciales de este domingo una nueva muestra de madurez republicana.
El candidato izquierdista del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, de 74 años, compareció ante sus seguidores la noche del domingo y dijo: “Festejen, uruguayos, festejen. Festejemos el clima de paz, respeto y sentimiento republicano de esta jornada. Es un modo de ser de nuestra nación y un logro de todos los uruguayos”. Venció  en segunda vuelta con el el 53,6% de los votos frente al 41,1% de su rival. Logró la victoria más amplia en una segunda vuelta desde que se instauró el actual sistema electoral en 1996 y se convirtió en el presidente más votado de los últimos 70 años. Pero más allá de  las cifras, Uruguay profundizó el domingo los valores que caracterizan a esta democracia desde que se instauró en 1986, gobierne quien gobierne: el respeto a las instituciones de la república y a las reglas del juego democrático.
El candidato derrotado, el dirigente del Partido Nacional, de centro derecha, Luis Lacalle Pou, de 41 años, tardó apenas una hora tras el cierre de urnas en felicitar a Vázquez. Y en seguida declaró ante los medios: “Los resultados se acatan, se respetan y defienden. Nosotros no somos partidarios de que las mayorías se equivocan, las mayorías dirigen”.
En la calle, los militantes de partidos rivales compartían bromas y agua durante la campaña
Ese fue el broche de una campaña donde, salvo algunas excepciones, primó el respeto y el juego limpio. Es cierto que Tabaré Vázquez, el claro favorito desde el principio, no se dignó a debatir con sus rivales. Es cierto también que en el último mes, cuando más favorables se presentaban las encuestas, Vázquez no concedió ni una entrevista a medios nacionales o extranjeros. Pero mantuvo siempre el mismo tono educado del que ha hecho gala desde que comenzó su carrera política como alcalde de Montevideo en 1990 y como presidente del país en 2004. Y tras conocer su victoria, convocó formalmente a la oposición. "Desde ya", dijo ante las cámaras, "están convocados todos a un diálogo que queremos que sea sin prejuicios pero con lealtad".
El presidente José Mujica abandonará el 1 de marzo la presidencia y comenzará su nueva vida como senador tras darse a conocer en todo el mundo por su sencillez y austeridad. Pero tan destacable como eso es el hecho de que en diez años son contados los casos de corrupción entre dirigentes del Gobierno. La corrupción no ha sido un tema destacable en la campaña.
Los candidatos presidenciales dieron ejemplo de juego limpio. En la calle, los militantes de partidos rivales compartían bromas y agua durante la campaña. Ahora, Vázquez y el Frente Amplio cuentan con mayoría absoluta. Pero el Frente es en sí mismo un universo donde no se va a ningún lado sin diálogo y negociación. Ese diálogo no es fácil en una formación con 27 partidos de los cuales hay unos siete de mucho peso. Muchas veces, ese juego de tiras y aflojas, de pesos y contrapesos, se vuelven perniciosos y entorpecen la gestión. Ahora llegará el turno de negociar la composición del Gobierno y cada formación querrá situar a uno de los suyos. Pero así funciona el Frente desde hace 43 años y así es como ha logrado repetir por tercera vez consecutiva mayoría absoluta en el Congreso.
Delante del ayuntamiento o municipalidad de Montevideo hay desde 1958 una réplica a tamaño del David de Miguel Ángel Buonarotti. La estatua fue colocada allí como homenaje simbólico al origen italiano de los municipios uruguayos. Pero bien podría servir como homenaje de los uruguayos a sí mismos. Un país diminuto de 3,3 millones de habitantes, encajonado entre los 40 de Argentina y los 200 de Brasil, que se las arregla día a día para que el mundo y la región siga mirando hacia ellos.

Del cuello blanco a la guerra económica

Delitos de los ricos en Venezuela

Por Luis Salas Rodríguez

bandera-venezuela1-3

En septiembre de 2011, durante un acto de presentación de aspirantes a ingresar a la UNES, el presidente Chávez se puso a reflexionar sobre varios aspectos relacionados a la inseguridad y la delincuencia. Y entre las muchas cosas que dijo, dijo lo siguiente:
“Hoy en día difícilmente hay un niño que no pueda estudiar en nuestro país, que no pueda acceder a la educación pública o superior o no goce de una buena nutrición. Y yo les aseguro que más nunca volveremos a eso, nunca más habrá generaciones partidas que tengan que acudir al vandalismo… Por eso es la delincuencia, es para sobrevivir, es un impacto terrible que se siente en el mundo, por eso insisto en la prevención: la educación y la cultura”.
Al siguiente día, los periódicos y medios de comunicación de todo el país y no pocos internacionales titularon así: Chávez justifica la delincuencia.
No fue la primera ni la última vez que algo parecido ocurrió. Una vez incluso pasó cuando el presidente Chávez comentó una conocida canción de Rubén Blades Pablo Pueblo. Invariablemente, los titulares, análisis de expertos y de políticos oposicionistas dieron cuenta del “peligroso mensaje que el presidente de la República mandaba a la sociedad justificando el delito”. Según ellos, daba carta blanca a los delincuentes haciéndoles ver que robar no solo estaba bien, sino que era justo.
Sin embargo, años antes, luego del allanamiento a una quinta propiedad del empresario Guillermo Zuloaga, la reacción frente a su desde entonces célebre frase: “puede ser que especulemos, pero damos empleos”, fue por lejos muy distinta. Recuérdese a este respecto, que se trataba de un caso donde en la mencionada vivienda se encontró un lote de vehículos acaparados para ser vendidos con sobreprecio en los concesionarios propiedad de Zuloaga, todo lo cual calificaba como delito en la entonces Ley de Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios.
Sobre Zuloaga no solo no cayeron los mismos señalamientos que se hicieron contra el presidente Chávez, sino que de hecho, ocurrió exactamente lo contrario: los medios de comunicación privados, su batería de expertos habituales y los políticos oposicionistas, salieron en su defensa. Baste decir que en octubre de 2012, la Cámara de Comercio de Caracas le otorgó el premio Empresario del Año.
Desde luego, una buena explicación para este tratamiento diferencial es la llamada polarización política nacional, esa que hace que cualquier tema, desde un concurso de belleza hasta los precios del petróleo, esté mediado por posiciones maniqueas. Por lo demás, no se trataba de un empresario cualquiera, sino del dueño del canal de noticias más importante y oposicionista del país: Globovisión. finalmente, Zuloaga -como su socio Nelson Mezerhane, responsable de la quiebra fraudulenta del Banco Federal en 2010- saldría del país alegando persecución política y goza en la actualidad del estatus de refugiado político de hecho del gobierno norteamericano.
Pero a mi modo de ver, y este es el quid de este breve texto, una mirada más atenta nos permite captar que razones más profundas se encuentran detrás de semejante tratamiento diferenciado. Y tal vez nos oriente un poco para dar cuenta de dichas razones, la defensa que la entonces Magistrada del TSJ Rosa Mármol de León hizo de su voto salvado a la solicitud de extradición de Zuloaga:
“Basta observar las ofertas en diversos medios de comunicación impresos y por diversas páginas Web, para darse cuenta de los efectos de la inflación en diversos bienes y servicios dentro del mercado económico y financiero, ello constituye parte de las actividades necesarias en la economía nacional, que se encuentra sujeta a reglas, pero que en modo alguno pueden ser sancionadas penalmente si el supuesto no se encuentra perfectamente adecuado a la norma sustantiva penal en todos sus elementos.”
Sutilezas legales aparte, lo particular de la exposición de la exmagistrada es que de manera insólita coloca por encima de las leyes de la República a una “ley” que no solo no goza de ningún estatuto legal – la de oferta y la demanda- sino que al hacerlo da de hecho carta blanca para que en cualquier situación donde el supuesto no se encuentre perfectamente adecuado a la norma, esta pueda romperse sin que amerite sanción. Y sin embargo, la ex magistrada fue precisamente una de las que en su momento acusó al presidente Chávez de ser un promotor del delito al querer –según ella- justificarlo por la pobreza. Así las cosas, al parecer hay casos en los cuales la no adecuación del supuesto a la norma excusa su no acatamiento, pero hay otros en los cuales rotundamente no. La pregunta del millón es entonces: ¿qué hace la diferencia?
Valga agregar que las palabras del presidente Chávez en ningún momento buscaron justificar el delito. Tan solo recurría a la misma explicación que miles de expertos avalan a nivel mundial en el sentido de que la pobreza y la carencia se convierten en caldo de cultivo para la proliferación de ciertas prácticas delictivas, pero nunca llegó a decir que una persona en esa situación no debía ser sancionada. Caso contrario al de Zuloaga, donde tanto él como una magistrada del TSJ y la opinión pública mediatizada, decían abiertamente que el delito no era delito o en todo caso no podía ser sancionado porque, o bien habían buenas razones para cometerlo, o bien no habían buenas razones para no hacerlo.
De delincuentes de cuello blanco y banksters.
En los años treinta norteamericanos, a un sociólogo de la Universidad de Chicago le pareció que en su país, y más específicamente en su ciudad, ocurrían cosas similares. Ese sociólogo se llamó Edwin Sutherland y resultado de las investigaciones que desarrolló en función de dicha preocupación, publicó en 1936 un libro convertido en clásico: Delitos de Cuello Blanco.
No es un dato secundario recordar que la Chicago de Sutherland era la Chicago de Al Capone, Dillinger y John Torrio, la misma que serviría de inspiración a los grandes novelistas negros como Hamment y Raymond Chandler, así como a Bob Kane y Bill Finger, creadores de Batman y su corrupta Ciudad Gótica. O para decirlo como lo decían los diarios de la época: la Chicago de los años treinta era la capital mundial del crimen, una urbe agitada y caótica donde todas las variaciones posibles de éste estaban presentes.
Pero esa caracterización era cierta solo parcialmente. Pues no era Chicago una isla de caos y crimen en medio de un país o mundo honesto y calmo. En cualquier caso, era tan solo un epicentro del caos social, económico y de corrupción en que se veía envuelto el mundo tras el colapso de la bolsa de Nueva York en 1929, caos que la historia registrará como los años de la Gran Depresión.
Para decirlo rápido y mal, el crack de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929, como es ampliamente sabido, detonó por las acciones especulativas dentro de los entonces novedosos mercados de futuro por parte de la banca y fondos de riesgo. Entre otras consecuencias, para los Estados Unidos supuso un desempleo por encima del 33% y una caída de la actividad económica del 60%, todo lo cual disparó el crimen y potenció el desarrollo de toda una economía de la ilegalidad. Ahora bien, lo notable de esto último, y como lo recogen múltiples testimonios y estudios de la época, es que esta actividad delictiva no parecía guardar muchas diferencias con las actividades “lícitas” que habían, entre otras cosas, provocado el crack bursátil. En realidad, las únicas diferencias realmente notables eran de dimensiones: los costos sociales y económicos causados, así como las fortunas involucradas, eran mucho mayores en los casos de las actividades lícitas que en las ilícitas.
Otro personaje –además de Sutherland- que se dio inmediatamente cuenta de ello fue el presidente Franklin D. Roosevelt, quien tomaría el cargo en 1932 hasta su muerte en 1945. Roosevelt, de hecho, basaría su campaña sobre tres tópicos: resolver los desmanes sociales de la crisis, particularmente el desempleo, y dar una lucha para sancionar a los responsables de la misma así como evitar su repetición. Rápidamente entendió que lo primero –harto difícil- resultaba sin embargo mucho más sencillo que lo segundo y lo tercero. Según cuenta la historiadora Doris K. Goodwin, Roosevelt, en la primavera de 1933, encabezando una de primeras “charlas junto al fuego” que desde entonces son una tradición de los inquilinos de la Casa Blanca, blandió la siguiente frase, en referencia a los banksters que le hacía la guerra: “Consideran al Gobierno un mero apéndice de sus propios negocios. Ahora sabemos que el Gobierno del dinero organizado es tan peligroso como el Gobierno del crimen organizado. Son unánimes en su odio hacia mí y les agradezco su rencor”
Fue Ferdinand Pecora quien acuñó el término banksters. Pecora, fue el fiscal encargado de llevar a juicio y determinar las responsabilidades de los banqueros causantes de la quiebra de la bolsa. A medida que avanzaba en dichas investigaciones, a Pecora -oriundo de Manhattan y quien de hecho venía de trabajar en Wall Street- no se le hizo muy difícil la comparación entre el comportamiento de los gánster de la mafia y el de los barones de la banca, animados ambos por la misma ambición de dinero, los mismos métodos despiadados para alcanzarlo y la misma indolencia ante los efectos que sobre la vida de millones de personas tenían sus actos. Las diferencias eran de estilo, pero sobre todo que, mientras a efectos de la opinión pública los primeros eran claramente criminales, los segundos, en cambio, gozaban de respetabilidad y eran inclusive considerados lo “mejor” de la sociedad, los forjadores de la misma. Pecora lo entendió rápidamente: levantar este velo ideológico era el prerrequisito necesario para hacer justicia y recobrar la confianza de la gente. Había que mostrar a sujetos como J. P. Morgan tal y como realmente eran: no los emprendedores que los medios comprados por ellos y sus oficinas de RRPP se encargaban de hacer ver, si no la versión financiera de Al Capone, banqueros-gansters: banksters.
La magnitud de lo expuesto por la investigación Pecora despertó tal indignación pública que el término banksters se hizo de uso corriente. Su investigación sobre los abusos financieros detrás de la crisis de 1929 condujo a la aprobación de la Ley de Valores, la Ley del Mercado de Valores y la Ley Glass-Steagall las cuales regulaban la actividad financiera y procuraban proteger al público y al país de las prácticas especulativas de los banqueros y de más poderosos del mundo del comercio. De todas, la última fue sin duda la más importante, en la medida en que contempló la total separación entre la banca de depósito y la banca de inversión, así como sancionaba el monopolio e impedía la participación de los banqueros en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales y de servicios, a fin de que no pudieran especular con el dinero que la gente había depositado en los bancos. Esta ley estuvo vigente hasta noviembre de 1999 cuando fue derogada, permitiendo de nuevo la fusión de la banca de depósito y la de inversiones, la conformación de grandes monopolios y la entrada directa de los banqueros en los directorios de empresas de la llamada “economía real”. Menos de diez años después, en septiembre de 2008, un nuevo crack de la bolsa de Nueva York traería la otra Gran Depresión dentro de la cual nos encontramos.
Levantar ese velo ideológico fue también el plan de Edwin Sutherland. Y para ello sabía que lo primero que había que hacer era una revolución teórica. Parafraseando a su contemporáneo Keynes, quien hizo lo propio para la economía en la misma década, Sutherland sabía que cualquier enfoque nuevo debía ajustar cuentas con los viejos, que eran los dominantes tanto dentro de la academia como en el sentido común mediatizado.
En aquella época, el paradigma dominante en las ciencias sociales era el biologisismo de Lombroso y la Nuova Scuola del positivismo criminológico, así como los enfoques psiquiátricos y frenológicos. Según estos, la delincuencia tenía fundamentalmente una raíz de tipo biológico, bien dada por una degeneración de la especie o por la existencia de un estado atávico en determinados individuos que los hacían susceptibles a determinadas conductas criminales. La institucionalización de los perfiles delictivos, así como la asimilación de pobreza y delincuencia fueron los resultados lógicos de este enfoque. Así, se procedió a la generalización de la vieja etiqueta “clases peligrosas” para dar cuenta de aquellos sujetos y grupos cuya composición social, racial y biológica los hacía potencialmente proclives a delinquir, motivo por el cual los organismos de seguridad, los expertos y la ciudadanía en general debían prestarles mayor atención.
Pero este etiquetamiento fue tan solo el complemento de otro etiquetamiento que, de signo totalmente contrario, era dominante en la academia norteamericana, en las instancias de control social y en la opinión pública: el de las clase privilegiadas como resultado más logrado de la evolución de la especie. La selección natural de los opulentos, como irónicamente la llamó Galbraith, se había convertido en el paradigma dominante desde los tiempos en que las ideas del inventor del darwinismo social –el inglés Herbert Spencer- había cruzado el Atlántico. William Graham Sumner fue el principal propagandista en los Estados Unidos de tales ideas, personaje a quien se le deben reflexiones como la siguiente:
“Los millonarios son un producto de la selección natural… Es a causa de esa selección que la riqueza, tanto la propia como la que se les confía, aumenta entre sus manos. Justamente pueden ser considerados como los agentes de la sociedad naturalmente seleccionados para cumplir cierto trabajo. Reciben salarios altos y viven en el lujo, pero este negocio es benéfico para la sociedad”
Es por este motivo que, contrario a lo que suele afirmarse, hay que aclarar que Sutherland no introdujo el análisis de clases en los estudios sobre la criminalidad. Su genio fue demostrar que dicho enfoque era de hecho el imperante dentro de la criminología, sólo que asumido desde el punto de vista de una de ellas: la clase dominante burguesa. En tal sentido, lo que hace en realidad es darle la vuelta al asunto y plantear que lo delictual no era un atributo intrínseco a determinada condición social -en este caso, a la baja extracción- sino que una conducta socialmente transversal. De tal suerte, todas las clases sociales podían delinquir y de hecho lo hacían, sólo que los modos y tipos de delito divergen de unas a otras. El problema es que esta divergencia no es percibida por la criminología, dándose el caso que su concentración de los estudiosos (y por tanto de las autoridades) en los delitos de las clases socioeconómicas bajas no sólo tiene como grave la estigmatización de éstas últimas, sino que dejan impune a los que cometen las clases altas.
No podemos por razones de tiempo dar cuenta en detalle del aporte de Sutherland (para lo cual los remitimos nuestro trabajo publicado por la UNES), sin embargo, hay un punto que nos gustaría resaltar para ya ir cerrando y es lo concerniente a los rituales de la impunidad derivados del tratamiento diferenciado de los delitos de cuello blanco.
Nos dice Sutherland, que los delitos de cuello blanco suelen reunir 3 características: en primer lugar, son de proceder experto y sus efectos difusos, es decir, contrario a un atraco o asesinato, sus comisión solo puede ser apreciada por ojos expertos pero adicionalmente sus efectos no son apreciados de inmediato y muchas veces ni siquiera se notan. En segundo lugar, los medios de comunicación no expresan repudio inmediato en parte porque por su propia complejidad les resta sensacionalismo, pero sobre todo, por la solidaridad de clase que los dueños de esos mismos medios mantienen por los que los cometen. Y tercero, que las reglas o leyes llamados a controlarlos por lo general van detrás de los delitos pues burlarlas es parte de su especialidad. De estas tres condiciones, Sutherland otorga a las dos primeras la mayor importancia, de allí su aguda sentencia que resume lo fundamental de aporte: la opinión pública contraria con respecto a los delitos comunes, no estaría tan bien organizada si la mayor parte de la información sobre tales delitos nos llegase directamente de quienes los cometen.
Con esto volvemos a nuestra pregunta inicial. Y es que tal y como hemos visto, lo principal en la comisión de delitos de cuello blanco es que quienes los llevan a cabo –contrario a los delincuentes comunes- gozan de una especie de inocencia a priori, lo que es desde luego es algo muy distinto a la presunción de inocencia procesal. Así las cosas, no es tan solo antichavismo indolente lo causa del manejo maniqueo del tema de la delincuencia por parte del oposicionismo venezolano, sus medios y sus expertos cuando de delincuentes de cuello blanco se trata. Fuera de ese factor, desde luego muy influyente, los delitos de cuello blanco cuesta exponerlos como delitos inclusive cuando legalmente está establecido que lo son aquí y en cualquier otro lugar del mundo. En este sentido, si la tristemente célebre proclama de Zuloaga y el razonamiento de la magistrada Mármol de León, se convirtieron en la de de los sectores económicos del país, los medios de comunicación privados y sus expertos, para explicar, justificar e inclusive alentar a la comisión de toda la serie de delitos que están en juego en la actual guerra económica, es porque existe un caldo de cultivo cultural, ideológico, “teórico” y hasta procedimental, una suerte de sentido común o inconsciente colectivo que lo permite. Sentido común o inconsciente colectivo a partir del cual, por ejemplo, el contrabando o el acaparamiento no son delitos, sino actitudes defensivas de los comerciantes ante la “incertidumbre del país” o válidos mecanismos de respuesta ante los “desequilibrios económicos”, sea lo que sea lo que esto último signifique. Incluso cuando se trata de casos tan graves como el contrabando y el acaparamiento de medicamentos el razonamiento implícito y explícito es el mismo. Con la especulación cambiaria pasa otro tanto. El mercado ilegal que se utiliza para inflar artificialmente la moneda nacional y de allí los precios de bienes y productos incluyendo aquellos no importados, no es tal sino paralelo o hasta “fantasma”. Se trata de una gran operación de blanqueo comunicacional que busca legitimar y naturalizar el delito de los ricos, creando condiciones sociales de aceptabilidad.
Desactivar este blanqueamiento ideológico comunicacional de la delincuencia de cuello es tan importante como acabar con la comisión misma de los delitos que se cometen bajo esta modalidad. Y esto no es solo importante hoy día en nuestro país, donde los padecemos bajo la forma de la guerra económica, sino en la región y el mundo todo cuando atravesamos una era de caos económico y expoliación especulativa similar a la de los tiempos de Sutherland y Pecora, entre otras cosas, porque los banksters de hoy son los descendientes de aquellos de lo años 30. Lo mismo que pasa con los fondos buitres, así como con los principales especuladores y contrabandistas de nuestro país, que son los descendientes de los traficantes de concesiones petroleras y mercachifles que se hicieron la clase dominante bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez. En fin, se trata ciertamente de recuperar el enfoque de clase en materia de delitos, pero no porque dicho enfoque no exista, sino porque el que existe esta diseñado para ocultar esta realidad.
*Venezolano, sociólogo de la Universidad Central de Venezuela. Mgs. en Sociología del Desarrollo UARCIS (Chile). Profesor de Estructura
Socioeconómica de Venezuela y Director del Centro de Estudio de Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Investigador Clacso-UAR

ALGO UTIL Y NECESARIO...

Bancada del Frente Amplio define esta semana texto final de la ley de medios

uyyy

El 16 de diciembre, la Cámara de Senadores tratará el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Los grandes lineamientos están definidos, pero aún quedan detalles por ajustar entre el Poder Ejecutivo y la bancada del Frente Amplio (FA).
Si bien el texto aprobado en Diputados sufrió modificaciones en la comisión de Industria de la cámara alta, el Poder Ejecutivo propuso nuevas variantes. El cambio más trascendente es el referido a los artículos que regulan la asignación de publicidad electoral gratuita. En lugar de distribuirla proporcionalmente a la votación que recibieron los partidos en la última elección nacional, se forma una base de 20% del total de los minutos gratuitos, que se repartirá equitativamente entre todos los partidos, y el restante 80% se reparte proporcionalmente a esos resultados.
El senador socialista Daniel Martínez, presidente de la comisión de Industria del Senado, explicó que también se pretende cambiar el artículo que obliga a los operadores de cable a incluir las señales de televisión abierta en sus programaciones. La modificación consiste en agregar a esas señales otros tres canales ya existentes, a partir de un llamado. Estos canales también deberán ser incorporados a las grillas de programación de las señales de televisión para abonados y tendrán que cumplir con varios requisitos, entre ellos determinadas cuotas de programación nacional. Además, el senador señaló que el período de aplicación total de la LSCA se extendería a 
cuatro años.
Otro senador del FA, Ernesto Agazzi (Espacio 609), fue más reticente a incluir demasiados cambios, ya que podrían dilatar la aprobación de la norma. De todas formas, dijo que algunas modificaciones van a ser realizadas durante la votación en el Senado, pero sin “reabrir la discusión”. Agazzi recordó que meses atrás, la bancada del FA resolvió tratar la ley después de las elecciones, con la condición de que fuera aprobada a la brevedad.
Lo público
La comisión del Senado también acordó volver a los organismos reguladores fijados en el proyecto original. Se aprobará una LSCA en la que las principales competencias regulatorias quedan en manos del Consejo de Comunicación Audiovisual, excepto las sanciones más graves, que quedarán en manos del Poder Ejecutivo, aunque estará obligado a pedir opinión al consejo.
Además, se creará el Sistema Público de Radio y Televisión Nacional (SPRTN), que funcionará como servicio descentralizado. Será gestionado por un directorio y se vinculará con el Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). En diálogo con la diaria, el secretario general de esa cartera, Pablo Álvarez, explicó que el MEC está próximo a conformar una estructura similar a la prevista en la ley, que nucleará en una misma unidad ejecutora a las radios del SODRE, Televisión Nacional de Uruguay (TNU) y el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU). De forma similar a lo que ocurrirá con el directorio del sistema de medios públicos creado en la LSCA, la unidad ejecutora será gestionada por un consejo que estará conformado por los directores de Radiodifusión Nacional, TNU y el ICAU.
Álvarez explicó que el MEC espera que el Ministerio de Economía y Finanzas avale el decreto de creación para comenzar a gestionar los recursos. Cuando se apruebe la estructura prevista en la LSCA, la unidad ejecutora se acompasará al nuevo escenario.
Además de administrar y dirigir los servicios públicos de radiodifusión bajo principios de no discriminación e imparcialidad, los cometidos del SPRTN incluirán la posibilidad de proponer normativa y desarrollar “elementos técnicos y tecnológicos” para llegar a todo el territorio nacional.