17 dic 2014

Multinacionales aplican sobreprecios de hasta 1.000 por ciento

Atentado al bolsilloColgate, Nestlé, Unilever, Glaxo y otras empresas fijan precios de productos importados que muestran diferencias exorbitantes entre los costos declarados en la aduana y lo que el público paga en los supermercados.

productos 1 A
Productos importados.
Supuestamente el mercado se regula a sí mismo, y la competencia hace bajar los precios. Pero Colgate, Nestlé, Unilever, Glaxo y otras empresas multinacionales fijan precios de productos importados –jabones, champúes, artículos de limpieza, galletitas, jugos– que muestran diferencias exorbitantes entre los costos declarados en la aduana y lo que el público paga en los supermercados.
Además en todos los casos el mismo producto, fabricado por la misma trasnacional, cuesta en Uruguay, como mínimo, el doble que en Argentina. ¿Qué especie de alquimia económica explica que sea más barato lavarse los dientes en Argentina que en Uruguay? ¿O enjuagarse el cabello, o lavar platos, o afeitarse? Hay indicios, además, de que las empresas que supuestamente son competidoras entre sí tienen acuerdos sobre precios, práctica por la que fueron multadas recientemente en Francia, China e Italia. Pero las autoridades no quieren darse por enteradas de políticas comerciales que agreden el bolsillo de todos los ciudadanos.
Una minuciosa investigación sobre la comercialización en Uruguay de las multinacionales Colgate-Palmolive, Procter & Gamble (P&G), Unilever y Glaxo Smith Klein confirmó prácticas abusivas de sobreprecios, que en casos extremos trepan a los 1.000 puntos porcentuales sobre los costos. En Uruguay, los mismos productos, de las mismas marcas, tienen diferencias abismales de precio con respecto a los de la región. En todos los casos se trata de productos de consumo masivo, algunos que componen la canasta básica, y que están bajo el dominio de trasnacionales y ciertas empresas regionales de renombre. Esta realidad no parece explicarse por costos, ni por cargas impositivas, ni por dimensiones de mercado, ni por el tipo de cambio. Una muestra de unos 50 productos de consumo masivo (jabones de tocador, jugos, pasta de dientes, galletitas, productos de limpieza, mayonesas, yerba mate, afeitadoras descartables, golosinas, tintas para el cabello, champúes, entre otros) revela la inconsistencia del concepto de la autorregulación de precios en un mercado libre (véase recuadro). Los organismos estatales que entienden en el ámbito de la competencia admitieron desconocer esta situación, aunque reivindican la regulación libre del mercado.
Los primeros indicios sobre la existencia de políticas generalizadas de sobreprecios de productos importados fueron revelados por el entonces senador y ex ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, quien subrayó a la prensa las diferencias notables entre los precios de importación de ciertas pastas de dientes y su precio final al consumo.
Demostrar que ese caso puntual era parte de un universo de productos importados comercializados bajo idénticos patrones, exigió un esfuerzo considerable para obtener una información que, en el ámbito público era de acceso negado, y en el privado sujeto al pago de aranceles exorbitantes (véase recuadro).
Lista-precios-super22
Esta investigación logró acceder a los precios Cif (Cost Insurance and Fright, precio del producto pagado en origen más flete y seguro), y a los recargos de aduana, lo que permitió la comparación con los precios al público; y a la vez establecer una relación entre los precios minoristas uruguayos y argentinos, que las corporaciones aplican a sus productos. Así, la empresa Colgate, que controla cerca del 90 por ciento del mercado de la pasta de dientes en Uruguay, importa el tubo de 180 gramos de su variedad con calcio a 11,25 pesos, pero el precio de venta al público de esa pasta oscila en las grandes cadenas de supermercados en torno a los 111 pesos (véase tabla adjunta).
Según explicaron Brenta y su asesor económico, el porcentaje razonable de costos que se suma al precio Cif (el de importación) es de aproximadamente un 15 por ciento, que incluye los costos administrativos, de almacenaje, distribución, publicidad, entre otros. Pequeños comerciantes minoristas coincidieron en señalar que sus márgenes de ganancia oscilan entre el 20 y el 30 por ciento por encima del costo, porcentaje que tiende a aumentar en las grandes cadenas de supermercados.
MISMO PERRO, DIFERENTE COLLAR.
 Un ejemplo de las diferencias entre los precios argentinos y uruguayos exhibe el jabón líquido Cif de Unilever en su versión pepino y limón: en Buenos Aires, en un supermercado, los 600 mililitros se abonan al equivalente de 42 pesos uruguayos; en Montevideo cuesta el doble, 82 pesos, que además representa un sobreprecio de 500 por ciento sobre la cifra declarada de importación (16,61 pesos).
Hay otras peculiaridades difíciles de explicar con criterios estrictamente económicos. Todos los champués y acondicionadores importados por las distintas trasnacionales exhiben una diferencia de diez pesos entre el primero y el segundo, pero no es así en el resto de la región; en Argentina, champú y acondicionador cuestan lo mismo. La diferencia tampoco se explica por cuestiones de importación: las marcas Head & Shoulder y Pantene, producidas por la multinacional estadounidense P&G, tienen un precio de importación de 64,4 pesos uruguayos para la modalidad de 400 ml, mientras que se venden en las grandes cadenas de supermercados a alrededor de 200 pesos en el caso del champú, y a 190 pesos en el caso de los acondicionadores. Lo mismo sucede con las marcas Dove (para dama y caballero) y Clear de la empresa Unilever, que tienen un costo de importación de 23 pesos uruguayos en el envase de 400 ml, mientras que su precio de venta al público es de 201 pesos.
Existe la sospecha de que esas diferencias de precios para distintas versiones de un mismo producto, pero que pagan un mismo precio de importación se repite en las demás marcas del mercado, por ejemplo en los jabones y galletitas. Según los documentos de aduana a los que se pudo acceder, la falta de detalles en las declaraciones dificulta identificar los precios específicos en la variedad. Por ejemplo: las diferentes mayonesas producidas por Unilever, que comercializa la marca Hellman’s, y la versión más económica Ri-ka , exhiben diferencias sustanciales de precios minoristas. El quilo de Hellman’s tiene un precio de venta de 148 pesos y el quilo de Ri-Ka es de 86 pesos. Sin embargo, el precio de importación que declara la empresa es de 49 pesos el quilo, sin que en los documentos se consignen otros detalles que no sean el peso, el tipo de producto y la cantidad de unidades por caja.
¿ESTRATEGIA DE CÁRTEL? 
La muestra manejada revela que productos similares de distintas multinacionales, que en el mercado actúan en un esquema de supuesta competencia, comparten aspectos de esta política de comercialización. En la franja de las pastas de dientes, compiten Colgate (en todas sus variantes) con Oral B de P&G, Sensodyne y Aquafresh, de la británica Glaxo. Por otro lado, Kolynos forma parte del dominio de Colgate desde 1995, cuando la multinacional compró la empresa brasileña que la producía; y la uruguaya Pico Jenner sufrió la misma suerte luego de que su productor, el laboratorio Abarly vendiera la empresa a la gigante estadounidense.
Existen marcas con un precio de venta al público alto como los 100 gramos de Sensodyne Rápido Alivio, que tienen un precio de importación de 32,75 pesos y se encuentra en las góndolas a 243 pesos (742 por ciento). Su equivalente Colgate Pro Alivio de 110 gramos se vende a 258 pesos.
Otro ejemplo se puede ver en las pastas de calidad estándar: la pasta de dientes con calcio de Colgate, de 180 gramos, se importa a 11,25 pesos y se vende a 111; y la pasta dental Aquafresh triple protección, de 181 gramos, considerada de similar calidad, se importa a 23,2 pesos y se vende a 107.
Las variedades más económicas de las mismas multinacionales, como las marcas Kolynos y Pico Jenner (Colgate) y Aquafresh (Glaxo) parten de los 35 pesos.
Un elemento para nada despreciable que influye en la decisión de los consumidores es el factor emocional asociado a la publicidad y al reconocimiento social de las marcas. La marca Colgate goza de mayor prestigio que el resto. Kolynos y Pico Jenner, de la misma multinacional, no corren con la misma suerte.
Estas prácticas de las mismas trasnacionales se repiten en otros productos. Un ejemplo es el champú para mujer, producto con un amplio espectro de marcas y precios. Unilever produce la marca Suave, que es la más barata, la Sedal de un precio intermedio y la de precio superior Dove, que cuadriplica el valor de Suave.
Operadores y empresarios nacionales, a quienes sorprenden tan abultadas diferencias entre precios en aduana y precios al público, interpretan que pueden incidir los gastos de publicidad –un elemento aleatorio– como factor de encarecimiento, pero no al punto de imponer tales porcentajes.
Tales similitudes sobre la relación entre los precios de importación y los precios minoristas –y un rango similar de porcentajes entre precio en aduana y precio final– sugieren que se estaría configurando lo que la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia, del Ministerio de Economía y Finanzas, califica como “un acuerdo colusorio”, una práctica en la que dos o más empresas competidoras en un rubro acuerdan fijar los precios de sus productos para obtener las mismas ganancias. La posibilidad de una práctica oligopólica, en que la marca con más poder de mercado vende sus productos con mil puntos porcentuales de sobreprecio, estaba implícita en la denuncia inicial del ex senador Brenta.
Los comisionados del ministerio, Javier Gomensoro, Patricia Ordoqui y Adriana Riccardi, explicaron que en Uruguay no hay límites para la fijación excesiva de precios, salvo excepciones como la leche. “El comercio es libre y está regulado por la oferta y la demanda. Fijar precios altos no es ilegal”, afirmó Gomensoro.
¿Pero cuán altos pueden llegar a ser? Según el comisionado, las prácticas abusivas y los acuerdos colusorios están penados, pero en la investigación sobre Colgate no hay una resolución aún, y puede tardar meses e incluso años. En caso que se verifique que hay un abuso de posición dominante, la sanción para las empresas es una multa económica, que no afecta sustancialmente a empresas de dimensiones monumentales, que recogen ganancias multimillonarias.
Al respecto, el economista y docente universitario José Rocca explicó que lo que ganan estas empresas mediante sobreprecios supera lo que pierden en pagar las multas. (Véase recuadro). Por su parte, el comisionado Gomensoro admitió que cuando las empresas quedan expuestas por estas prácticas ante la opinión pública, tienden a bajar los precios durante un tiempo, y cuando el tema queda en el olvido, vuelven a subirlos.
El citado abuso hace referencia a la conducta desleal que pueden tener las empresas cuando dominan una proporción alta del mercado de su producto, y actúan de manera tal que eliminan la poca competencia que enfrentan. La defensa de la competencia radica en que favorece a los consumidores, que se benefician con precios más bajos cuando la oferta es mayor.
INYECCIÓN A LA INFLACIÓN
 Pedro Buonomo, ex asesor de Economía y Finanzas del presidente José Mujica, explicó que estos sobreprecios se justificarían en los casos de mercados monopólicos y oligopólicos –mercados controlados por una o pocas empresas respectivamente–, pero no en casos de mercados competitivos en los que, ante productos iguales ofrecidos por muchas empresas, los consumidores eligen el más barato. La tabla con la muestra de productos importados elaborada por Brecha –con su respectivo precio de importación, precio de venta al público en las grandes cadenas de supermercados y su comparación con el precio de venta en Argentina– revela que, tal como sugiere Buonomo, el mercado uruguayo tiene zonas donde el juego de la competencia está “adulterado”.
Actualmente se sigue esperando que la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia termine la investigación para comprobar si efectivamente hay acuerdos colusorios entre las empresas que venden productos para la higiene dental, o si existe abuso de posición dominante. Gomensoro agregó que “lo que estamos analizando es si hay prácticas ilegales en la venta de estos productos; si el costo de importación es mucho menor al precio de venta al público, igual es válido, el mercado es libre, se regula solo”. Anticipó que según la documentación que pidieron a Aduanas y a las empresas, no se trata de empresas monopólicas o que realicen prácticas anticompetitivas.
El economista Rocca no coincidió con la apreciación de Gomensoro, y dijo que el abuso de posición dominante existe: “los datos lo demuestran. Ningún producto puede tener una ganancia de mil por ciento”. Explicó que “hay productos que elaboran dos o tres grandes compañías que dominan el mercado y eventualmente se ponen de acuerdo entre sí”. Estas empresas multinacionales desarrollan una estructura regional, instalan la producción en el país que ofrece menos costos, y luego comercializan el producto de un país a otro. Los artículos que tienen origen en estados del Mercosur están exonerados de determinados impuestos, entre ellos el Iva (impuesto al valor agregado) e Imaduni (impuesto aduanero único). Sólo están gravados algunos productos con un Iva del 10 por ciento, que se recupera al momento del ingreso de los productos a Uruguay. Esta práctica repercute de manera directa en la producción nacional debido a que es más costoso producir aquí que importar el producto ya terminado. El esquema contribuye a explicar, por otra parte, la penetración sostenida en el mercado nacional de productos extranjeros de consumo masivo (chocolates, pastas, aceites, jugos, además de los mencionados) y el proceso de extranjerización por la vía de compra de empresas de origen nacional.
Para Pedro Buonomo el tema de los sobreprecios debería ser una preocupación central de la política económica por su gran impacto en la inflación. “Estamos viviendo un proceso de crecimiento económico importante y existen presiones inflacionarias, y muchas de ellas están explicadas por que hay mercados sin una competencia real y en los que determinadas marcas tienen una posición dominante que les permite obtener sobreganancia”.
Teniendo en cuenta una declaración tan fuerte, llama la atención que el Ministerio de Economía no tenga una respuesta más efectiva que: “el mercado se regula solo”. Es de público conocimiento que la inflación corre más rápido que los ajustes salariales, y que a lo largo de 2014 se alcanzaron los 9 puntos porcentuales de inflación, número que quizá podría haber sido más bajo si buena parte de los precios de los productos de consumo masivo no tuvieran tan desmedidas ganancias. ¿Hasta dónde las trasnacionales, sin el contrapeso de una política de control, están dispuestas a multiplicar? ¿Cuál sería la capacidad adquisitiva –y la capacidad de ahorro– de los uruguayos, y cuánto bajaría la inflación, si se eliminara ese formidable mordisco? n
*     Esta investigación periodística se desarrolló en el marco del curso Periodismo Investigativo del Instituto de Comunicación, Facultad de Información y Comunicación, Udelar.
Multadas
¡Qué casualidad!
La historia reciente indica que las prácticas de las multinacionales mencionadas en el informe no son nuevas y no se limitan a Uruguay. Según varios medios de prensa internacionales, Unilever y Danone fueron multadas en 2009 con una cifra superior a los 100 mil euros por el Estado italiano, imputadas de publicidad engañosa, en tanto sugerían que algunas de sus bebidas curaban el colesterol. En 2011 Unilever volvió a ser puesta en jaque, luego de que la Unión Europea le impusiera una multa, conjuntamente a P&G, de 315,2 millones de euros, tras ser acusadas de acordar los precios –los citados acuerdos colusorios– de sus detergentes en ocho países del bloque, según informó la cadena de noticias Cnn.
Ese mismo año fueron varios los desencantos para las multinacionales. China impuso a Unilever una multa de 215.204 euros por “perturbar el mercado”, luego de que la marca, presente en más de 160 países, intentara un aumento de precios en sus productos. Francia, por otro lado, constató el acuerdo colusorio entre P&G, Hankel y Colgate Palmolive, al penarlas por establecer acuerdos de los precios del jabón entre 1997 y 2004. Las empresas debieron pagar poco más de 316 millones de euros al Estado francés.
Esta no fue la primera vez que Colgate Palmolive se enfrentó a Francia. En el año 2012 esta trasnacional, junto a Mars Inc. y Nestlé, fueron multadas con 35,3 millones de euros por la Autoridad Antimonopolio del país, por formar un cártel –acuerdo informal entre empresas del mismo sector productivo– para que sus distribuidores mantuvieran sus precios altos en la venta de alimentos para mascotas. Hill’s es la marca de productos de este rubro que Colgate Palmolive distribuye en el mercado.
Los acuerdos colusorios de Colgate Palmolive ya habían sido observados por otro país europeo en 2010, cuando la Comisión Nacional para la Competencia de España desenmascaró que en conjunto con Sara Lee y Puig, había acordado subir un 15 por ciento el precio de sus geles de baño, justificándolo en una reducción de los envases y por tanto una disminución de la oferta, que les costó más de 8 millones de euros. La cifra podría haber sido mucho más grande si no fuera por una cláusula, existente en casi todas las comisiones para la competencia a nivel internacional, que establece que las empresas arrepentidas de un cártel pueden quedar eximidas de multa o beneficiadas con una reducción del monto, si denuncian al resto de miembros y facilitan pruebas en su contra.
En la región, Argentina también puso bajo la mira a Colgate, en este caso por publicidad engañosa de una de sus variedades de pasta dental, en la que se afirma que es la “número uno recomendada por odontólogos”, proposición no comprobada científicamente, que le mereció una multa de 100 mil pesos argentinos.

Libre mercado e información restringida

La herencia de las políticas liberales de los noventa aún pesa en la política económica uruguaya. La tesis de que el mercado se regula por sí solo es avalada por la Comisión para la Defensa de la Competencia del Mef, aun cuando es incongruente con el pensamiento de izquierda, puesto que avala la supervivencia de las grandes empresas a costa de los competidores más pequeños y del bienestar de los consumidores.
La dificultad del acceso a la información respectiva a las importaciones atenta contra el derecho de los consumidores a obtener información confiable del mercado, condición necesaria para el funcionamiento de la competencia.
Obtener los datos de importación de las citadas trasnacionales implica un arduo camino y muchas veces un callejón sin salida. La página web de Aduanas no es de fácil lectura para usuarios no especializados en comercio exterior. La aprehensión de la información requiere varios pasos, pero más allá de ello lo que realmente dificulta la tarea es la declaración imprecisa que brinda el sistema. Por ejemplo: el champú importado por cualquiera de las corporaciones mencionadas que tienen una gran variedad de marcas, sólo se describe bajo el “número de ítem”. Sin aclarar a qué marca y presentación corresponde ese número de ítem.
Desde el ámbito privado es posible acceder a los datos de forma detallada, pero con un costo elevado. La Cámara Nacional de Comercio y Servicios brinda las consultas sobre importaciones, pero tiene un costo de 48 dólares por producto. Otra de las formas posibles para obtener los datos es a través de consultoras de comercio internacional privadas, pero también manejan altas tarifas que dificultan el acceso. El resultado es: escasa transparencia.
http://brecha.com.uy/

Arranca el Mercosur


 Por Nicolás Lantos

Desde Paraná
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó cerca de la medianoche a la ciudad de Paraná, donde hoy encabezará la XLVII Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur, en la que se debatirá avanzar hacia un pasaporte común para toda la región, según estipularon ayer los ministros de Relaciones Exteriores en la reunión preliminar al encuentro. En la capital entrerriana, además, la Argentina cederá la presidencia pro témpore a Brasil y se buscará avanzar en el ingreso de Bolivia como miembro pleno del organismo –algo que, de todas formas, no sucederá en lo inmediato– y concretar la renovación del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), una de las prioridades en la agenda regional.
CFK arribó al aeropuerto Justo José de Urquiza, en esta ciudad, procedente de Buenos Aires, donde un rato antes había tomado juramento al nuevo secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, lo que demoró su llegada programada originalmente para la tarde. A esa hora ya se encontraban en territorio argentino el boliviano Evo Morales y el venezolano Nicolás Maduro, cuya presencia se confirmó recién a último momento. Durante la madrugada se esperaba a la brasileña Dilma Rousseff y al paraguayo Horacio Cartes, que completan la nómina de mandatarios que llegarían a la Cumbre.
“Estos seis meses de presidencia pro témpore de Argentina marcan el cierre definitivo de los problemas que surgieron a partir del alejamiento de Paraguay. Se regularizaron normas y procedimientos que tenían un poco frenado el funcionamiento del bloque. Hay muy buen clima, no hubo disputas, ya no hay ruidos en la relación regional”, analizó en diálogo con Página/12 el hasta ahora embajador argentino ante el Mercosur, Juan Manuel Abal Medina, que ayer en plena sesión se enteró que deberá asumir su banca como senador por la provincia de Buenos Aires. “Todos los datos duros muestran que en un contexto global muy complejo el Mercosur se mantiene en pie con un modelo de integración propio”, agregó Abal Medina.
La actividad oficial comenzará a media mañana, cuando Fernández de Kirchner haga el recibimiento formal de sus pares y luego trabajarán durante todo el día, sólo deteniéndose para el almuerzo. Los temas de la agenda se delinearon ayer en el encuentro que llevaron a cabo los cancilleres Héctor Timerman (Argentina), Luiz Alberto Figueiredo (Brasil), Luis Almagro (Uruguay), David Choquehuanca Céspedes (Bolivia), Eladio Loizaga (Paraguay) y Rafael Ramírez (Venezuela).
Ayer por la mañana, Timerman repasó los temas analizados en esa reunión y celebró el trabajo hacia el desarrollo de una ciudadanía “mercosuriana”, que implica un pasaporte común, además de la integración en diversos temas. Por ejemplo, enumeró, la equiparación de los estudios universitarios entre los distintos países, la libre circulación de personas y la patente común que estará disponible para los nuevos vehículos a partir de enero de 2016, a fin de facilitar el tránsito entre los países. También destacó que ya “está finalizado un acuerdo con la Unión Euroasiática, que va a estar disponible para la firma a partir del 1º de enero de 2015”. Y que el Mercosur ya elevó una propuesta a la Unión Europea para concretar el postergado tratado de comercio entre ambos bloques, y que ahora está a la espera de una respuesta.
Además, informó, se avanzó en “sistemas de intercambio” en materia de seguridad, a través de un convenio de cooperación con Interpol, “para tener más control sobre movimientos de tipo delictivos en la región y aumentar, de esta manera, la seguridad de la población” y hubo avances en cuestiones relacionadas con ciencia y tecnología, armonización de normas sanitarias y fitosanitarias para acelerar procesos de intercambio comercial y también en la adecuación de normas a nivel regional, detalló Timerman.
Una de las incógnitas para hoy es si podrá concretarse un nuevo Focem. Este fondo fue uno de los principales logros del bloque regional, desde el que se destinaron 10 mil millones de dólares desde 2006 para financiar proyectos de infraestructura en los socios menores del organismo. Ahora se está negociando para relanzarlo, aunque falta que Brasil, el principal aportante de capitales, termine de dar el OK. Fuentes gubernamentales confiaron que a lo mejor Dilma “se guarda el anuncio para concretarlo durante su presidencia pro témpore”, que comienza hoy, pero las negociaciones para cerrar el acuerdo en esta cumbre seguían anoche.
Respecto del ingreso de Bolivia como miembro pleno del bloque, explicaron, “existe la voluntad política de todos los miembros”, pero se está evaluando “cómo proceder desde lo normativo”. Es que el protocolo de adherencia se hizo mientras Paraguay se hallaba suspendido (tras el golpe de Estado institucional contra el ex presidente Fernando Lugo) y se debe decidir entre hacer un nuevo protocolo, que obligaría a que Argentina, Uruguay y Venezuela –que ya lo ratificaron en sus Parlamentos– tengan que volver a hacer ese trámite. O si, por el contrario, Paraguay acepta adherir al protocolo firmado en su ausencia.
Sobre ese asunto, Evo Morales reconoció que espera “con paciencia” la aprobación del ingreso de ese país como miembro pleno de un bloque que tiene como meta “convertir a la región en un área de complementación económica” y destacó los procesos de integración que han tenido lugar en Latinoamérica a través de mecanismos como el ALBA, el Mercosur y la Unasur. “A través de Hugo Chávez, Kirchner, Fidel Castro y Lula da Silva en estos procesos de integración se ha cambiado la historia de Bolivia y eso nunca lo olvidaremos”, señaló.

El Senado aprobó con los votos del Frente Amplio el proyecto de Ley de servicios audiovisuales

“Más clarito: yo no quiero que Clarín, Globo o Carlos Slim se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay”, sentenció Mujica.

La Cámara de Senadores aprobó por 16 votos a favor en 26 legisladores presentes, el proyecto de Ley del gobierno por el que se regula la prestación de servicios de radio, televisión y otros servicios de comunicación audiovisual, conocida como Ley de Medios.

El Senado aprobó con los votos del Frente Amplio el proyecto de Ley de servicios audiovisuales
La iniciativa retornará a la Cámara de Representantes para su consideración, ya que el Senado introdujo modificaciones.
Durante la discusión, el socialista Daniel Martínez aseguró que se trata de “una ley garantista”.
Remarcó el hecho de que la regulación de Internet ha quedado “expresamente fuera del alcance de la Ley”, porque no se está en condiciones de avanzar por allí”.
En cuanto a la división de espacios gratuitos para publicidad electoral, Martínez había expresado que se optó por el camino de un “sistema mixto” donde se fija un piso de tiempo repartido de partes iguales entre todos los partidos que se presenten, “y el resto se divide en base a la última votación”.
“El 20% de los espacios se asigna de manera pareja y el 80% en base a los votaciones”, dijo Martínez a El Espectador.
En ese marco, durante la discusión en el Senado, el colorado Pedro Bordaberry indicó que todo el capítulo de la publicidad electoral “es flagrantemente inconstitucional y requiere una mayoría especial porque modifica la Ley electoral”.
Bordaberry cuestionó que las candidaturas de los senadores oficialistas “Lucía Topolansky y Daniel Martínez a la Intendencia de Montevideo se van a llevar el 50% de la propaganda gratuita y el Partido de la Concertación que no compitió en el proceso electoral no tendrá nada”.
Ante tal afirmación, el senador Enrique Rubio aseguró que “no hay una intencionalidad sobre la publicidad y que el Frente Amplio “está dispuesto a posponer hasta después de mayo esa disposición”.
Por otro lado, el nacionalista Sergio dijo que con la Ley “está en juego el estado de derecho”.
“Esta Ley pretende interpretar la Constitución y al hacerlo la viola. Se regula en forma discriminatoria afectando a los prestadores privados que quedan en desventaja frente a los estatales y extranjeros”, remarcó el legislador blanco.
Asimismo, dijo que “se crean nuevos monopolios”, y se regula en exceso, “con fallas técnicas”.
Considera que la Ley “es inconstitucional porque viola el derecho a la libertad de comunicación del pensamiento”.  Además, dijo que “crea varios monopolios y favorece a ANTEL”.

Los tiburones

Por su parte, el presidente José Mujica también se refirió este martes a la Ley de Medios. “Los tiburones de afuera, si esto no se regula, nos terminan tragando. Porque estas familias, que tienen el privilegio, tampoco son eternas. Yo sé lo que hacen los herederos. Está bien que hay que tener libertad de prensa, pero lo que no hay que tener es el monopolio”.
En declaraciones a Océano FM, el mandatario aseguró que “la peor amenaza es que todavía venga alguno desde afuera y por abajo o por arriba se termine apropiando”.
“Más clarito: yo no quiero que Clarín, Globo o Carlos Slim se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay”, sentenció Mujica.

¿Evadiendo para quién?

Iván Weigandi (*)


Sobran alusiones mediáticas a la lista de cuentas bancarias divulgadas por el francoitaliano Hervé Falciani, pero más allá del evento que le pone nombre y apellido a una pequeña parte de todos los recursos que la Argentina perdió bajo estas maniobras ilegales, la evasión fiscal, el lavado de dinero y la inestabilidad financiera son temas en la agenda internacional en el último lustro. 

Si bien en 1998 la OCDE publicó un informe donde enmarcaba las características de un Paraíso Fiscal, y las respectivas sanciones que deberían tener estos, en el corto plazo la iniciativa quedo en sólo eso. En 2009, uno de los años más duros de la crisis internacional y bajo escandalosas investigaciones alemanas, francesas y estadounidenses sobre la evasión en Liechtenstein y Suiza, el G20 se pronunció a favor de la transparencia y las sanciones, y la OCDE afirmó que "la era del secreto bancario esta(ba) acabada". A pocos días del anuncio, las listas negras ya estaban vacías. Suiza, Austria y Luxemburgo anunciaron una relajación de sus leyes de secreto bancario. Al mismo tiempo, se desarrolló el 5to Foro Global sobre "Transparencia e Intercambio de Información Tributaria" (de la OCDE), que convocó a más países a participar en acuerdos de transparencia y prometía agilizar las actividades al respecto. 

En octubre de este año, el foro tuvo su 8vo encuentro, donde se aprobó un nuevo sistema de intercambio de información automática (el AEOI para los desarrollados, y el EOIR para los en vías de desarrollo), similar al FATCA, ya firmado entre la UE y los Estados Unidos. A partir de 2015, 18 países europeos iniciarán el intercambio automático de información, luego en 2017 se sumaran 30 países más, y por último en 2018 se llegará a las 50 naciones. Estados Unidos no será parte de este esquema. 

Un problema para los desarrollados

Las medidas tomadas por el gobierno estadounidense parecen sorprender a primera vista. La exhaustiva investigación del Senado, "Vulnerabilidades frente al lavado de dinero, y el financiamiento de drogas y terrorismo en Estados Unidos: historia del caso HSBC", que desembocó en una multa de u$s 1.920 millones, o más recientemente la suma de u$s 8.830 millones que el banco francés BNP Paribas deberá pagar (aunque esta sanción sea menos del 30% de las transacciones ilegales que realizó) parecen golpes duros a las maniobras ilícitas del capital financiero. Pero en ambos casos, la razón que pareciera movilizar las sanciones es geopolítica: realizar transacciones con países como Irán, Cuba, Sudán, Corea del Norte, Siria, y Arabia Saudita. Después de los efectos aun persistentes de la crisis subprime, muchos esperaban cambios radicales en el sistema financiero. Pero las medidas más drásticas contra el sistema financiero no parecen tomarse desde el Departamento del Tesoro, sino desde la Secretaria de Estado.

En cambio, la Eurozona tiene otras razones para impulsar la transparencia. Es conocida la relación entre actividad y recaudación, actualmente la profunda recesión de la actividad económica merma los ingresos fiscales. Los menores recursos, sumados a la renuncia de política monetaria que significa tener una moneda común (no tener un Banco Central propio que financie políticas fiscales anticíclicas), dejaron como última opción el endeudamiento. Pero en este esquema, los despectivamente llamados PIIGS, alcanzaron un sobreendeudamiento bajo una moneda que no es extranjera pero tampoco les es propia. Sin esta última opción (ni la real intención de cambios radicales), recurrieron al ajuste fiscal, deprimiendo aun más la actividad y profundizando el déficit inicial. ¿Qué mejor momento para aumentar la recaudación, persiguiendo la evasión? 

Un problema más complejo para el resto

James Henry de Tax Justice Network estima que en el mundo existen 21 y 32 billones de dólares fuera del control de las autoridades tributarias. Una tercera parte ese dinero viene de países en desarrollo. Para muchos de estos, no sólo significa una pérdida en lo fiscal, sino que, al no tener una moneda de uso internacional, es también un perjuicio en las cuentas externas. Este mismo economista estima que el stock de divisas fugado en Argentina, desde la última dictadura militar, supera los 400 mil millones de dólares, más del doble que la deuda externa. 
Está claro que las propuestas del G20 y la OCDE son de por sí festejables, pero mientras la dirección de éstas esté impregnada de la política del poder mundial, seguirán siendo a su conveniencia, que no es la de todos. La lista negra puede haberse vaciado, no así la lista gris y los parámetros para entrar o salir de ésta. El control de la evasión no será completo en tanto existan lugares como Delaware (Estados Unidos) donde no menos de 285,000 empresas extranjeras, no residentes y que no operan en el país, están eximidas de tributos. O España, donde la figura de entidades de tenencia de valores extranjeros, creada en 1995, absuelve de pago a la entrada y la salida de capitales, dividendos y beneficios al mismo tipo de empresas. Los ejemplos sobrepasan el espacio disponible aquí. 

La investigación sobre las cuatro mil cuentas de argentinos en Suiza no es un hecho aislado. Con el avance de los acuerdos internacionales se fortalecerán los controles fiscales, y otras miles saldrán a luz. Pero para que los paraísos pasen al olvido, la agenda de los foros internacionales debe ser multipolar. Argentina logró incorporar las reestructuraciones de deuda soberana a estos foros, y nada impide que vuelva a sentar precedentes en la lucha contra la evasión.


(*) Integrante del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)

Tras brusca devaluación del rublo, Rusia niega que estudie instalar un corralito o cepo

Primeras consecuencias por la baja del petroleo


El gobierno ruso definió este martes medidas para "estabilizar" el rublo, que se depreció un 20% este martes, pero negó estar planeando una limitación del movimiento de capitales. 

www.kommersant.ru


Así lo anunció el ministro de economía, Alexei Uliukaiev, luego de una reunión de emergencia en la que no "fue tratado el tema de un control del movimiento de capitales como una posible solución a la actual crisis", según sus propias declaraciones. 

"Hemos definido un conjunto de medidas que deben permitir estabilizar la situación", que es "muy compleja", afirmó el ministro al salir de la reunión convocada por el primer ministro, Dimitri Medvedev. Esas medidas consisten en "garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado de cambios, aumentando la liquidez facilitada a los bancos rusos" en divisas, explicó.

El Gobierno ruso también apoyará al sector bancario, para garantizar su funcionamiento fluido y la calidad de los créditos, así como "recapitalizaciones" de ciertas entidades.

El objetivo del gobierno, en definitiva, es "apoyar la decisión responsable" del banco central, que este martes aumentó su tasa directriz del 10,5% al 17%, dijo el ministro. Uliukaiev observó no obstante que dicho aumento debería haber tenido lugar "antes".

Tras una caída el lunes del 9,5%, sin precedentes desde la crisis financiera de 1998, el desplome de la moneda rusa se acentuó brutalmente este martes con una pérdida de más de 20%, para llegar a un nivel inédito de 100 rublos por euro y 80 rublos por dólar.

Ayer, la autoridad monetaria rusa elevó las tasas de interés de un 10,5% a un 17%, no logró calmar los ánimos de los inversores y la presión sobre la divisa continúa en ascenso.

En una jornada agitada en Moscú, su bolsa se desplomó un 12,3% y tocó mínimos desde marzo de 2009.

• Situación crítica

El vicepresidente del Banco Central ruso, Sergueï Chvetsov, dijo: "La situación es crítica. Incluso en las peores pesadillas no podríamos imaginar hace un año lo que está pasando ahora" y anunció que la entidad tomará nuevas medidas que complementen el alza de tasas. 


El Banco Central explicó esta madrugada que la subida de los tipos de interés se hizo en un intento de frenar la inflación y el desplome de la moneda provocados, en parte, por la drástica caída de los precios del petróleo.

"Estamos asistiendo notoriamente a un ataque especulativo contra el rublo", afirmó Alexei Mikheiev, experto del banco VTB24. Este también es el argumento del presidente ruso Vladimir Putin, que responsabiliza a los especuladores y a Occidente por la caída de los precios del petroleo y la consecuente depreciación del rublo. 

Ahora, "el principal problema es recuperar la confianza de la población, que está convirtiendo cada vez más sus ahorros en dólares" advierten los economistas del banco ruso Alfa. Para la sociedad rusa las consecuencias del derrumbe del rublo son ya muy concretas: la subida de los precios se acerca al 10% anual y puede dispararse aún más.

Aunque decisión del banco central ruso de subir sus tipos de interés fue saludada por los economistas del gabinete londinense Capital Economics, éstos advirtieron que esta estrategia tiene un precio: "un nuevo encarecimiento de los créditos para las familias y las empresas, y un retroceso aún más profundo de la economía real en 2015".

Ante la gravedad de la situación, la idea de introducir restricciones a los movimientos de capitales, rechazada de momento por Putin, ha sido debatida, aunque los analistas temen que ello aruinaría la credibilidad de Moscú en los mercados internacionales.

"La decisión del banco central confirma que Putin sigue apoyando una política ortodoxa de parte del banco", con medidas monetarias en lugar de restricciones en los mercados, comenta Alexander Kliment, del gabiente Eurasia Group.

La autoridad monetaria rusa ya ha efectuado tres subidas significativas de tasas de interés en dos meses: 1,5 puntos porcentuales (pp) en octubre, 1 pp la semana pasada y la última de 6,5 pp.

Funcionarios rusos aseguran que hay una ventaja en esta situación, y es que las exportaciones de productos vitales como el petróleo, metales, granos y gas natural logran más rublos que antes, aumentando los ingresos gubernamentales.

Pero se encarece el pago de la deuda internacional y en 2015 habrá restricciones al crédito, cuando las empresas y bancos rusos deben pagar u$s 120.000 millones en deuda, algo que será aún más difícil, porque el acceso a los mercados globales de capital está restringido por las sanciones.

El banco central puede seguir recurriendo a sus reservas de oro y moneda extranjera para apuntalar el rublo, aunque ya han bajado a cerca de u$s 416.000 millones comparado con los más de u$s 509.000 millones al comienzo del año.

Rusía confía en una abrupta subida del precio del crudo. Actualmente está por debajo de u$s 60 el barril y sería necesario llegar a 100 para equilibrar el presupuesto estatal.

Venezuela: miles marcharon para celebrar los 15 años de la Constitución y rechazar las sanciones de EEUU

¡Venezuela se respeta, somos libres y soberanos!”. Con ese mensaje escrito en distintas pancartas y el tricolor nacional en las manos la militancia revolucionaria marchó ayer por las calles de la ciudad para rechazar las sanciones de los Estados Unidos a funcionarios venezolanos y celebrar los 15 años de la Constitución Bolivariana.
Desde temprano el pueblo se concentró en el Inces en la avenida Nueva Granada, La Previsora en Plaza Venezuela, el Parque Alí Primera en la avenida Sucre y la Plaza Capuchinos para esperar el inicio del recorrido.


“Tierra y hombres libres” se leía en las camisas color tierra de los campesinos del país. Jesús Lanz fue uno de los que llegó, desde Monagas, ataviado con su sombrero de paja para manifestar el rechazo a las medidas que quiere tomar el imperio.
“Como movimiento campesino le estamos diciendo al imperio que no podrán con el Estado venezolano, no podrán con esta Revolución. Estamos haciendo presencia, con pie firme, diciéndole al comandante Maduro que continúe con este proceso revolucionario porque tiene un pueblo que lo apoya y lo apoyará siempre”, afirmó Lanz mientras esperaba frente al Inces.
Muchos abrieron sus sombrillas para cubrirse del sol “picante” que los acompañó toda la mañana y la tarde. “Ante la amenaza imperialista, inteligencia social”, recomendó un grupo de jóvenes en su pancarta.
En la tarima ubicada en ese punto alguien celebró que “así es que se defiende una Revolución y su soberanía”, en la calle y unidos.
Y en eso coincidió el joven Leonardo López, de la Organización Política Corredor Noroeste, quien manifestó que estaban marcando una posición firme en defensa del proceso revolucionario.
“Estamos celebrando los 15 años de la Constitución y más que eso entendiéndonos como parte fundamental en la construcción de la Patria bonita, la que soñó nuestro Comandante. Estamos convencidos que la única manera de mantenerla es estar en la calle movilizados para que la derecha vea que no estamos amilanados sino con toda la fuerza del mundo, convencidos de que no hay nada que pueda detener la construcción de este conjunto de sueños que hemos cosechado”, resaltó López.
Las gorras del 4F, del Aló Presidente y de los ojos del Arañero de Sabaneta abundaron en el encuentro. Hasta la etiqueta #yodefiendoellegadodechávez fue escrita en cartones para que las vieran todos los militantes.
Jóvenes y adultos mayores mostraron una imagen del presidente de la República, Nicolás Maduro, acompañada con la frase “el pueblo reafirma su Constitución”.
Frente a La Previsora, en Plaza Venezuela, los trabajadores calmaron la sed con chupis y cepillados. Una Constitución gigante se veía en una de las esquinas.
En la tarima sonó la música llanera que tanto le gustaba al Comandante Chávez. Los obreros reiteraron en una pancarta que “ante el chantaje de los ricos, las empresas a manos del pueblo”.
Para animar la concentración un grupo tocó los aguinaldos más conocidos. “Resteados con Maduro”, “Petróleos de Ayacucho en defensa de la Patria”, “en defensa popular de la Misión Alimentación”, fueron otros de los mensajes exhibidos por la clase trabajadora.
Cerca de la tarima una señora elevó un muñeco del Comandante con su uniforme militar. “¡Viva Venezuela libre!”, exclamó un grupo.
Las mujeres sostenían ejemplares de la Constitución y de las diferentes leyes que han sido aprobadas en el Gobierno Bolivariano para reivindicar los derechos de los venezolanos.
“El pueblo respondió al llamado de nuestro presidente Maduro, continuando el legado del Comandante. Las mujeres como madres de esta Patria repudiamos la actitud injerencista de los Estados Unidos, porque ellos pretenden decirnos cómo debe ser nuestra forma de vida. ¡Venezuela se respeta! Chávez nos dejó libres y soberanos, le decimos a Maduro que confíe en todas las mujeres de esta Patria, estamos rodilla en tierra con él continuando la lucha antiimperialista como legado de Chávez”, manifestó Silvia Rangel, del Frente Bicentenario de Mujeres 200.
PA´LA BOLÍVAR
La celebración se amenizó con la música de Rodbexa, quien se unió a la gran fiesta del pueblo constitucional. Omar Enrique entonó Chávez corazón del pueblo y la militancia lo acompañó con aplausos. Antes de empezar a marchar hacia la avenida Bolívar, Calle Ciega puso el toque bailable.
“¿Quién le dijo a los opositores que aquí no hay Navidad? Ahora es que hay Navidad para los venezolanos”, se escuchó.
El pueblo elevó un grito por la Suramérica de Chávez y una bulla para los que apoyan al presidente Maduro. “Alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”, exclamaron.
Entre la multitud, la solidaridad con los estudiantes de México se hizo visible en uno de los carteles que decía “Ayotzinapa faltan 43”.
La ministra para los Servicios Penitenciarios, Iris Varela, subió a la tarima para saludar a los revolucionarios. El vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, y el vicepresidente para la Planificación y el Conocimiento, Ricardo Menéndez, también acompañaron a su pueblo que con el puño en alto le recordó a la oposición que “no volverán, no volverán”.
Junto con otros ministros del Gabinete Ejecutivo encabezaron la marcha. Iban, al lado de los militantes, ondeando un gran tricolor nacional. En otro lado, los ministros para Industrias y Alimentación, José David Cabello e Yván José Bello, respectivamente, hicieron una marea roja con sus misioneros y para acelerar la marcha hasta pegaron una carrerita.
Las calles se llenaron de pancartas con “yanquis go home, Venezuela se respeta, somos Patria”, “Ni gringos, ni pelucones la Revolución no se detiene por sanciones”. Otras banderas de los partidos del Gran Polo Patriótico colmaron la Bolívar. “Esto es una muestra de lealtad a los lineamientos que nos dio nuestro Comandante, a Estados Unidos le decimos que somos un pueblo autónomo y tomamos nuestras propias decisiones”, expresó Ana Reyes de Guárico.
La Constitución fue celebrada como “la niña amada de Chávez”, y su morral de sueño lo llevaba una de las muchachas. El Movimiento Social Afrodescendiente, la juventud revolucionaria, los motorizados, las amas de casa, la Misión Nevado y los campamentos de pioneros también marcharon en defensa de la soberanía.
Las palabras del Comandante “aquí no se rinde nadie, aquí no se cansa nadie”, cobraron vigencia en manos de los “patriotas leales y antiimperialistas”
Desde los edificios de la Gran Misión Vivienda Venezuela saludaron y mostraron banderas y camisas de Chávez. “¡Unidad, lucha, batalla y victoria”, recordaron muchos. Pedro Salazar, trabajador del SAPI, se mostró feliz de ser parte de esta Revolución y enfatizó que es mucho “lo que nos ha dado esta Constitución, no queremos injerencia ni irrespeto de quienes creen tener el dominio de todo el mundo, nos daremos a respetar, que no se metan con el pueblo”.
Mientras iba caminando un señor elevó un cartel en el que reiteró que “el petróleo es nuestro, fuera la conspiración permanente”.

16 dic 2014

La sorda rebelión de los gorilas amaestrados


Las fábricas y una realidad global
RAÚL ZIBECHI

La megaempresa taiwanesa Foxconn, ensambladora de iPhone, iPad, Playstation y Blackberry, había saltado a la fama en 2010 cuando comenzó una cadena de suicidios de sus trabajadores. Se calcula que ya son más de 20 los que decidieron quitarse la vida.



“Soy como un muerto que abre lentamente la tapa del ataúd”, escribió el poeta Xu Lizhi, de 24 años, un año antes de suicidarse. El pasado 30 de setiembre se tiró por la ventana de su dormitorio en la ciudad de Shenzhen, donde trabajaba en la megaempresa taiwanesa Foxconn, ensambladora de iPhone, iPad, Playstation y Blackberry, entre las marcas más conocidas. La empresa es considerada el mayor fabricante de componentes electrónicos, y con 800 mil empleados es la mayor del país.

Foxconn había saltado a la fama en 2010 cuando comenzó una cadena de suicidios de sus trabajadores. Se calcula que ya son más de 20 los que decidieron quitarse la vida. Xu trabajaba en la cadena de montaje (uno de los puestos más opresivos del trabajo fabril), donde realizaba largas jornadas, con bajos sueldos y un trabajo repetitivo, monótono e intenso.

Llama la atención que la difusión mediática de su muerte haga hincapié en su condición de poeta y en que “las nuevas generaciones de jóvenes chinos, más formadas y más protegidas por sus padres que en épocas anteriores, tienen mayores problemas para adaptarse a la realidad de las grises e impersonales fábricas que mueven la economía china y, por ende, la mundial” (El Ciudadano, 2-XII-14). Como si el suicida fuese un inadaptado, cuando el tema es el tipo de trabajo que exigen hoy las empresas multinacionales. Para contener la ola de suicidios, Foxconn no tuvo mejor idea que colocar rejas en las ventanas.

Xu dejó el trabajo en Shenzhen porque al parecer no aguantaba más. Pero el día anterior al suicidio se había reincorporado al mismo puesto que había intentado dejar, ya que no encontraba nada mejor. Algunos de sus poemas hablan en voz alta sobre esas condiciones que lo empujaron a saltar por la ventana.

“Taller, línea de ensamblaje, máquina,

tarjeta de fichar, horas extra, salario.

Me han entrenado para ser dócil.

No sé gritar o rebelarme,

cómo quejarme o denunciar,

sólo cómo sufrir silenciosamente el agotamiento”.

Tal vez si Xu hubiera seguido el camino que aconsejaba Charles Chaplin en Tiempos modernos, hoy no habría que lamentar su muerte. La rebelión, la solidaridad entre gentes que se consideran de una misma clase social, no alcanzan para resolver la opresión que se vive en el puesto de trabajo, pero son el único camino conocido para recuperar lo que la línea de montaje aniquila: la dignidad.

Uno de los creadores de este tipo de “trabajo”, Frederick Taylor, consideraba que el obrero debía convertirse en un “gorila amaestrado”, apenas fuerza bruta “sabiamente” dirigida, y vigilada, por técnicos y capataces. Lástima que el camino que les propone el movimiento sindical a los obreros como Xu, el aumento de los salarios, no consiga compensar –ni ahí– su vapuleada dignidad.

/www.brecha.com.uy/

"El estallido de la burbuja del 'fracking' amenaza con un nuevo tsunami financiero"

Con el 'fracking' de EE.UU. está ocurriendo lo mismo que con el hundimiento del sector inmobiliario español y ahora, cuando el precio del petróleo en el mercado internacional se ha reducido casi a la mitad en medio año, una burbuja está a punto de estallar, sostienen analistas de Blog Salmon.
16 dic 2014 


REUTERS/Peter Andrews


La llamada independencia energética de EE.UU. es "una falacia", igual que las supuestas bondades de un sistema de extracción de alto costo y también de alto riesgo que surge por la contaminación de las napas subterráneas, insiste el portal. Es cierto que en un primer momento el 'fracking' contribuyó a crear más empleos y al crecimiento económico, pero en realidad es "una copia exacta" de "la génesis" de la burbuja inmobiliaria española, puntualiza Blog Salmon.

El esquema siempre es el mismo. Las tasas de interés descienden y atraen más inversión, permitiendo crear nuevos puestos de trabajo e impulsando el desarrollo. Sin embargo, la aceleración de este proceso crea la burbuja. "Sólo cuando la burbuja estalla, se detecta que esa situación era insostenible", destaca el portal y advierte: "El estallido de la burbuja del 'fracking' amenaza con un nuevo tsunami financiero".

Este tsunami ya empieza a sentirse en las bolsas europeas, puntualiza la web, que se atreve a dar un pronóstico bastante apocalíptico para el futuro próximo. La caída de los precios del petróleo continuará "inevitablemente" hasta mediados de 2015. En consecuencia, quedará acelerado el proceso deflacionario iniciado por los planes de austeridad. El agravamiento de la deflación "echará por tierra" la débil recuperación económica europea "acentuando la contracción y el estancamiento".

México: resurgen en Michoacán grupos paramilitares de “autodefensa”

Además, quemaron las credenciales que los acreditan como integrantes de la FR y retiraron las calcomanías de la corporación a todos sus vehículos.

“Han resurgido las autodefensas en todo Michoacán”, fue el grito que anunció el regreso de las policías comunitarias que, desde hoy, retomaron las camisetas blancas.
La oficina de prensa del comisionado Alfredo Castillo, a cargo de José Emiliano Montiel, confirmó los hechos y explicó que los bloqueos en Uruapan y Apatzingán los realizan en su mayoría “autodefensas que exigen coordinación con las autoridades para la detención de delincuentes”.
En estos momentos está suspendido el tránsito vehicular en puntos como la salida a Nueva Italia, Bachilleres, el Aeropuerto “Pablo L. Sidar” y la brecha a Los Cuiniques, además de que se han suspendido corridas de autobuses.
El cierre de estas vías de comunicación afecta a las mismas fuerzas federales que no pueden entrar ni salir de la región, aunque de un momento a otro podría permitirse el paso solamente a los ciudadanos, sobre todo a aquéllos que circulan por emergencias médicas.
En Ziracuaretiro, autodefensas informan a los automovilistas en las casetas de peaje de San Ángel Zurumucapio y Taretan, donde atravesaron pipas y camiones para bloquear las carreteras.
El resurgimiento de las autodefensas en municipios como Apatzingán, Los Reyes, entre otros, se da siete meses después de que, mediante decreto oficial, se anunció la creación de la Policía Estatal Fuerza Rural en Michoacán.
Los líderes de autodefensas habían advertido que trataron de dialogar con el comandante regional de la Policía Estatal pero que fueron atendidos “de una mala manera” y que incluso que les habían faltado al respeto con palabras altisonantes.
Indicaron que ya están cansados de las injusticias cometidas por elementos de la Policía Federal, quienes cometen abuso de autoridad y la población acude a la Fuerza Rural para denunciarlos.
El movimiento tiene como fin establecer una mesa de diálogo con el gobierno, para así exigirles el pago de sueldo, equipamiento de la Policía y la entrega de patrullas para llegar a un acuerdo y restablecer la llamada Fuerza Rural, de lo contrario seguirán siendo autodefensas, dijo el Comandante Halcón 1.
En reiteradas ocasiones el comisionado Alfredo Castillo y el presidente Enrique Peña Nieto habían echado las campanas al vuelo al asegurar que en Michoacán ya habían sido aniquilados Los Caballeros Templarios y otras bandas del crimen organizado, lo cual, según uno de los comandantes de autodefensas, fue sólo un acto mediático de ambos funcionarios.

Ayotzinapa: la Policía reprime manifestación de padres y maestros y hay 22 heridos

mxxx

Veintidós personas heridas –14 de ellas maestros, padres y alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa y de la Universidad Nacional Autónoma de México, y ocho elementos de la Policía Federal (PF)– dejaron tres enfrentamientos luego que los agentes arremetieron a golpes, pedradas y con gases lacrimógenos contra un grupo de estudiantes que hacían los preparativos para el concierto de rock Festival una luz en la oscuridad, en el punto conocido como El Caballito.
Las refriegas ocurrieron entre las 4 y 7 horas de ayer. Las primeras dos fueron entre federales y alumnos y padres de familia; en la tercera participaron alrededor de 250 miembros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), quienes llegaron en apoyo a estos últimos.
Más tarde, en protesta por las agresiones, contingentes de la Ceteg incendiaron tres camionetas y dañaron otros cuatro vehículos, incluida una ambulancia de la PF. Además retuvieron a tres federales, a quienes trasladaron a la Normal Rural de Ayotzinapa y antes del mediodía los entregaron en la cárcel municipal de Tixtla.
Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, ofreció una conferencia de prensa afuera de la sede de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero para dar su versión de lo que sucedió.
Relató que desde las 2 de la madrugada una comitiva de unos 15 o 20 estudiantes se trasladó a la estatua de Nicolás Bravo (punto conocido como El Caballito), al norte de Chilpancingo, para instalar el escenario donde a las 11 de la mañana tendría lugar un concierto de rock como parte de las actividades culturales para exigir la presentación con vida de los normalistas desaparecidos. Cerca de las 5 de la mañana, agregó, arribó un grupo de policías en estado de ebriedad, quienes bajo los efectos de alguna droga empezaron a agredir a los compañeros.
En ese momento, subrayó, se produjo un primer enfrentamiento y ahí se dieron los primeros heridos. Indicó que hubo un momento en que los estudiantes intentaron dialogar con los uniformados, pero no fue posible;al contrario, llegaron más policías y se suscitó una segunda agresión y más tarde hubo una tercera.
Indicó que hay 14 lesionados, entre profesores, padres, normalistas, estudiantes de la UNAM y dos reporteros.
Precisó que Ernesto Cruz Flores, alumno de la UNAM, sufrió fractura en la mandíbula; el padre de familia Lambertino Cruz Antonio, contusión en el cráneo; otro padre, Mario González Contreras, fractura de tobillo. El estudiante de la UNAM y uno de los padres están en el Hospital General de Chilpancingo, y el resto de alumnos lesionados fueron atendidos en la unidad médica de la Normal de Ayotzinapa.
Otros lesionados son Carlos Alberto Torres, reportero independiente; Alejandrino González, corresponsal de Ap, y el normalista Rubén Bahena. Los tres, junto con dos policías, fueron embestidos por una camioneta conducida, dijeron, por un sujeto armado.
Es un acto de brutalidad policiaca con el claro propósito de acallar las voces de los padres de familia, aseveró Rosales Sierra.
Omar García, dirigente de la Normal de Ayotzinapa, relató que a pesar de que les dijeron a los federales que “éramos normalistas, y que estábamos preparando el concierto, nos dijeron: ‘Ni madres, nosotros les vamos a dar en su madre’. Empezaron a lanzar gases lacrimógenos, y no respetaron siquiera a los padres de familia, y eso es indignante”.
Salvador Zúñiga, dirigente de la Ceteg, narró que ellos se encontraban en el plantón que mantienen desde el 8 de octubre, cuando recibieron una llamada de que federales estaban golpeando a los estudiantes, y “unos 250 maestros nos trasladamos al lugar.
“Cuando llegamos se propuso a los uniformados que se replegaran y permitieran a los jóvenes continuar con los preparativos, y en respuesta lanzaron golpes, patadas, y pedradas.
Nos detuvieron a dos, y nos tiraron al piso, y nos empezaron a golpear, por órdenes del comandante Espartaco, quien tenía aliento alcohólico. Nos amenazaron de muerte, nos robaron las carteras, los celulares, apuntó.
Horas después, en protesta por las agresiones de la PF, contingentes de estudiantes y de la Ceteg volcaron y prendieron fuego a dos camionetas, frente al Instituto Universitario de Ciencias Policiales.
Cerca de las 14 horas quemaron otra camioneta en El Caballito, donde se tenía programado efectuar el concierto de rock, que finalmente se realizó por la tarde en Tixtla. Quebraron vidrios y poncharon llantas a otras cuatro camionetas. Afuera de la clínica del Issste apedrearon una ambulancia de la PF.
Normalistas y padres de los 42 desaparecidos condenaron los hechos, que calificaron de acto intimidatoriodel gobierno federal.
En la ciudad de México, Rafael López Catarino, padre del alumno ausente Julio César López, y Omar Pérez, normalista de Ayotzinapa, responsabilizaron a la PF de laagresión.

Paraguay: detienen a periodista que había denunciado torturas por parte de la policía

La imputación y la declaración contra Paulo Lopez se da cuando esta muy avanzada la causa contra los policías, con posibilidades de que sean imputados por tortura.


El periodista Paulo López había sido detenido arbitrariamente, torturado y despojado de su cámara fotográfica y apuntes el 3 de enero de 2014 cuando concurrió a la Comisaría Tercera a realizar la cobertura de la detención de manifestantes que protestaron contra la suba del pasaje. López fue detenido esta mañana en la frontera entre Paraguay y Argentina, cuando trataba de ingresar al país.
El periodista se topó con la sorpresa de que la jueza Patricia González, a pedido del fiscal Emilio Fuster, había dictado la rebeldía y orden de captura en su contra. La defensa de Paulo nunca fue notificada por esto, ni por una imputación contra el periodista que habría salido en octubre.
Querella contra policías
El comunicador, acompañado de abogados de la Codehupy, había denunciado la agresión ante la Fiscalía de Derechos Humanos e incluso un informe del Mecanismo de Prevención de la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (MNP) había certificado que la policía cometió actos de tortura contra el comunicador y los manifestantes detenidos.
Meses después del hecho, sin embargo, el fiscal Fuster anunció que investigaría a López, puesto que tiempo después apareció un supuesto informe médico que señala que un uniformado presentaba una “leve hinchazón a nivel del pómulo”, que le habría provocado, según la acusación, el periodista.
Fuster había explicado que decidió abrir una carpeta fiscal para investigar una denuncia policial que señala que el comunicador, en compañía de otras personas, intentó ingresar a la fuerza a la comisaría. Esta supuesta situación apareció solo tiempo después. Incluso, en el acta de procedimiento elaborado por la policía no se menciona la presencia de otras personas y se señala que el periodista exigió información de manera “prepotente” y que luego agredió a un policía.
Imputación
A mediados de este año, el periodista López viajó a Buenos Aires para cursar una maestría. En ambos procesos, los abogados Gustavo Noguera y Dante Leguizamón, quedaron como representantes legales, y fijaron domicilio tanto ante la fiscalía como el juzgado, quienes manejaban sus direcciones. Sin embargo, nunca les notificaron nada.
Dante Leguizamón, indicó que recién tras la detención se enteraron que López habría sido imputado en octubre, y que en dicho mes también se dictó la declaración de rebeldía. Lo llamativo, dice Dante, es que la misma jueza González tiene la querella de Paulo, donde también figura los representación legal de los mismos.
La causa que le había abierto a Paulo es de “atropello de institución pública y resistencia”. La figura de atropello no existe dice, Dante.
Dante dice que ellos venían haciendo el seguimiento de las causas, e incluso venía hablando con Fuster y sus asistentes. Dijeron que no pasaba nada.
Nueva detención
A Paulo le dijeron que lo trasladarían a Investigación de Delitos de la policía para ponerlo a disposición de la jueza. “Eso implica que se quedará ahí por hoy, a menos que aparezca la jueza”.
Dante se comunicó con el Mecanismo de Prevención de Tortura para denunciar la situación. “Es una persona que tiene una denuncia contra la policía por tortura, y ahora está a disposición de ellos, es complejo”.

Los refugiados de Guantánamo (Uruguay)

Por Hebert Gatto

guantanamo


Cuando casi nadie lo esperaba, los seis detenidos en la base de Guantánamo se encuentran por fin libres en territorio uruguayo.
La acusación inicial por la cual la justicia norteamericana los había detenido ha quedado desvirtuada y según declaran sus propios captores, no se trata de sujetos peligrosos ni delincuentes. Sin embargo se les mantuvo presos por más de diez años, sometiéndolos a todo tipo de tortura física y sicológica, para que recién ahora, sin compensación conocida, se les autorice a viajar a Uruguay donde obtendrían el estatuto de refugiados. Una monstruosidad que ensombrece a la democracia y no le hace ningún bien a la propia lucha contra el terrorismo, tema por su parte que no admite dilaciones.
No obstante, el asunto resulta más chocante de lo que a primera vista parece. Como si la paranoia hubiera afectado el eterno ejemplo de los Padres Fundadores artífices de la primera constitución escrita del mundo y tenaces defensores de los derechos humanos. En el caso, a los detenidos por terrorismo se los recluyó fuera de territorio norteamericano, para así desaplicar su Constitución que exige la liberación cuando los detenidos no son sometidos a juicio de forma inmediata. Según esta peregrina hermenéutica cualquier extranjero acusado de atentar contra Estados Unidos carece del derecho del debido proceso si su juicio y detención se cumplen en el extranjero, aún cuando ello ocurra en una base militar de aquel país. Lo que autoriza, como sucedió, a retenerlos durante más de diez años y de paso torturarlos incesantemente en el mismo lapso. Una interpretación sin precedentes en el derecho moderno. De acuerdo a ella, alcanza con trasladar a los prisioneros a cualquier base, de las muchas que los Estados Unidos tiene el mundo, para convertirlos en apátridas, carentes de cualquier derecho.
Las consecuencias de este absurdo tiene derivaciones inesperadas, incluso para un hecho tan reparador como su liberación, conclusión lógica, como pide Obama, de esta desgraciada situación. La solución más sencilla, como sería extraditarlos a su país de origen no resulta posible puesto que allí o bien no son aceptados, o si lo son, corren peligro de muerte por la misma infundada acusación que motivó su detención. Tampoco pueden ser liberados en los Estados Unidos, puesto que allí son temidos, pese a que contradictoriamente, se los califica de inocentes. Solo resta entonces el auxilio internacional, la apelación a caritativos terceros que acongojados frente a las dificultades de sus aliados terminen por brindarle refugio. Por más que esta actitud principista, sumada a otras ayudas bastante más sospechosas, bien puedan ser calificadas de complicidad. Pero ese no es nuestro caso.
Uruguay si bien con la consabida desprolijidad que caracteriza a este gobierno actuó con nobleza. Como lo hizo en el caso de los refugiados sirios. No olvidar que antes de la segunda guerra miles de judíos fueron asesinados por no ser acogidos, lo que incluyó al Uruguay. Ahora frente al sufrimiento de las víctimas no cabían dilaciones. El humanitarismo que caracteriza a la democracia liberal no solo es válido fronteras adentro. Cabe esperar que lo actuado sirva de ejemplo para estimular a otras naciones, con más posibilidades que la nuestra, a tomar cartas en el tema de los refugiados, un asunto cruel sobre el cual el mundo mira de soslayo.