1 abr 2015

Reforma educativa: fuerte rechazo al proyecto de crear impuesto a egresados para financiar gratuidad

Chile

Desde diversos sectores se ha planteado rechazo a la idea del Ministerio de Educación (Mineduc) de considerar un impuesto para quienes se titulen tras haber sido beneficiados por la gratuidad que propone el Gobierno.

chileedi





El rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Aldo Valle, sostuvo que “esta propuesta no ha sido parte de las conversaciones que ha habido en materia de financiamiento de la gratuidad entre el Cruch y el Mineduc”. Y enfatizó que “sería muy difícil interpretar eso como gratuidad universal”.
Según Valle esta medida “equivale a generar otro endeudamiento en los estudiantes, a negar la gratuidad a quienes se titulen”. Además, dijo, tendría “un efecto aún más grave, porque necesariamente debería generar una carga impositiva adicional para quienes se gradúan, pues no tendría sentido eximirle de otros impuestos y en eso se vulnera un principio de igualdad ante las cargas públicas”.
En tanto, el rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, se preguntó qué pasaría “si hay un estudiante del 10% más pobre que estudia Ingeniería en Minas y que tiene un gran sueldo al egresar, él va a tener muchos recurso para devolver, pero si su familia sigue sumida en la pobreza creo que es más importante el desarrollo de su núcleo familiar a que devuelva los recursos”.
Mientras que para el rector de la U. Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, “sería interesante un impuesto a los profesionales con ingreso alto, asumiendo que si se aplica a quienes les vaya muy bien sería una manera de contribuir a la sociedad, para hacer posible que otros jóvenes vulnerables puedan estudiar”.
La iniciativa también fue cuestionada por el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, quien manifestó que “ésta es la letra chica de Bachelet, es una mala idea porque primero da cuenta que la gratuidad no es tal, es diferir el pago al futuro que lo hace bastante parecido al crédito, pero la diferencia es que los impuestos son permanentes, se cobrará toda la vida”.
Movilizaciones
Desde la Confech también hubo rechazo. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (Fech), Valentina Saavedra, dijo que “lo vemos bien complejo porque se ha hablado de gratuidad, pero esto no lo es. Es un crédito a largo plazo”. Y agregó que “es confuso el mensaje que nos están entregando, porque hace una semana, en la reunión con el ministro Eyzaguirre no se mencionó este tema”.
Mientras que su par de la Feuc, Ricardo Sande, quien no es partidario de la gratuidad universal, aseguró que estamos “sorprendidos, no va en la línea de lo que habíamos entendido en los últimos acercamientos con el Mineduc. Tampoco en lo que la Confech ha planteado y que es gratuidad mediante aportes basales”.
El dirigente gremialista afirmó que “si hace unos días el ministro Elizalde decía que no había razón para una marcha, esto nos da motivos de sobra para salir a la calle el 16 de abril”.
Por su parte, el senador RN Andrés Allamand, subrayó que “la improvisación sigue siendo el sello del Gobierno en materia educacional, el anuncio echa por tierra la promesa política de gratuidad”.
El ex dirigente estudiantil y actual diputado, Gabriel Boric, señaló que “el Gobierno tiene que dar explicaciones porque según los cálculos nos estaríamos quedando cortos y eso me parece inaceptable. No por un error de cálculo del gobierno se puede relativizar la gratuidad de los estudiantes”.
Para el director ejecutivo de Acción Educar, Raúl Figueroa, “parece más adecuado financiar la gratuidad con un crédito cuya cuota dependa del ingreso futuro de los estudiantes, pero esto sería un impuesto bajo la lógica de fijar aranceles de las instituciones, limitando calidad y diversidad de proyectos educativos”.
El abogado del programa legislativo de la Fundación Jaime Guzmán, Jorge Barrera, advirtió que podría generar “un desincentivo a la titulación, lo que podría hacer que aumenten las personas egresadas y no tituladas en Chile”.

Recuperando Tikrit

EL GOBIERNO DE IRAK ANUNCIO QUE LIBERO LA CIUDAD


El comandante Kim Michelsen, vocero de la coalición liderada por EE.UU., explicó que ciertos sectores de la ciudad natal de Saddam estaban aún bajo control de los jihadistas del EI.

Irak anunció que su ejército había liberado Tikrit, ciudad natal de Saddam Hussein. El primer ministro iraquí, Haider al Abadi, informó desde su cuenta de Twitter la recuperación de la ciudad y felicitó a las tropas y a los voluntarios que habían participado en esa “importante etapa”. “Las fuerzas iraquíes se están desplegando a lo largo de la ciudad y continúan eliminando al resto de combatientes de Daesh”, dijo Jassen Jabara, jefe de la comisión de la seguridad en la norteña provincia de Saladino, utilizando el acrónimo en árabe del Estado Islámico. La reconquista de la ciudad provincial que los extremistas tomaron el 11 de junio es el objetivo, desde hace meses, de miles de combatientes movilizados por el gobierno iraquí en una batalla que cuenta con apoyo de Irán y Estados Unidos, pese a que ambos hayan asegurado reiteradamente que no colaboran entre sí en el terreno.
Pero el anuncio fue matizado por el comandante Kim Michelsen, vocero de la coalición liderada por EE.UU., quien explicó que ciertos sectores de Tikrit estaban aún bajo control del EI y aún quedaba mucho trabajo por hacer. “Las fuerzas iraquíes han logrado entrar hasta el centro de la ciudad, han alzado la bandera y se están abriendo paso en Tikrit”, aseguró por su parte el portavoz del jefe de gobierno, Rafid Jaburi. Incluso si las tropas gubernamentales logran echar a todos los combatientes del EI, aún deberán desactivar los artefactos explosivos que los jihadistas dejaron a su paso.
La extensión del uso de este tipo de trampas obligó a Bagdad a interrumpir la operación, antes de volver al asalto de la semana pasada, ya con apoyo aéreo de la coalición. En la noche del lunes, las fuerzas iraquíes habían tomado la sede gubernamental, según varias fuentes iraquíes, entre ellas Raad al Juburi, gobernador de Saladino (cuya capital provincial es Tikrit), y el portavoz de la milicia chiíta Badr, Karim al Nuri. Algunos combatientes de las milicias chiítas que apoyaban la ofensiva se retiraron la semana pasada, después de que Estados Unidos bombardeara el miércoles a los jihadistas en Tikrit.
Varios responsables de esos combatientes acusaron entonces a Washington de querer hacerse con la victoria en esa ciudad, mientras que sus fuerzas, equipadas y aconsejadas por Teherán, realizaron, según ellos, la mayor parte del esfuerzo. El Pentágono pidió un mayor papel de las fuerzas de seguridad iraquíes en la batalla de Tikrit a cambio de su intervención. El viernes celebró incluso la retirada de “esas milicias chiítas vinculadas a, infiltradas por, o bajo la influencia de Irán”. La coalición aseguró que llevó a cabo tres ataques aéreos en la zona de Tikrit entre el domingo y el lunes. Tras granjearse el apoyo de los suyos al declarar que no querían combatir juntos, Estados Unidos y las milicias chiítas siguen en la ofensiva sobre Tikrit.
Las principales milicias de las Unidades de Movilización Popular desempeñaron un papel clave en exitosas operaciones contra el EI en diversas zonas al norte de Bagdad, pero han sido acusadas de cometer abusos y de llevar a cabo ejecuciones sumarias. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo el lunes en Bagdad que Irak debe llevar a los grupos armados voluntarios a combatir bajo control gubernamental. “Los civiles liberados de la brutalidad de Daesh no deberían temer a sus libertadores”, añadió el titular de la ONU. La seguridad en el interior y en las afueras de Bagdad ha mejorado de forma significativa durante la batalla contra el EI, sobre todo porque los jihadistas se vieron obligados a luchar en otros frentes.
Pero se siguen produciendo ataques, como el atentado suicida del martes contra un autobús en el que viajaban peregrinos iraníes, en la región de Taji, al norte de la capital, que dejó al menos cuatro muertos. Nadie ha reivindicado ese ataque hasta el momento, pero los atentados suicidas en Irak suelen llevar la firma de los extremistas sunnitas del EI, que consideran a los chiítas como traidores y los convierten en blanco de sus agresiones.

Irán y Occidente juegan al ajedrez nuclear

LAS NEGOCIACIONES PARA LOGRAR UN PACTO CON TEHERAN CONTINUAN HOY TRAS LOGRAR AVANCES


Los enviados de Irán, Estados Unidos y otras potencias acordaron seguir discutiendo, vencido el plazo de ayer, a fin de lograr un acuerdo de principio sobre el programa nuclear del país persa. Informaron que hubo suficientes progresos en puntos clave.

Las negociaciones para redactar un pacto con Irán sobre su programa nuclear continuarán hoy tras lograr avances, anunció ayer la portavoz del Departamento de Estado norteamericano Marie Harf a pocas horas de cumplirse el plazo final. “Hemos hecho suficientes progresos en los días pasados para merecer que nos quedemos hasta el miércoles (por hoy)”, declaró Harf en un comunicado. El canciller iraní, Mohamed Yavad Zarif, dijo que avanzaron bastante, mientras que su colega ruso, Serguei Lavrov, declaró optimista que lograron consensuar varios puntos principales.
Tras varios días de frenéticas reuniones a puertas cerradas en Suiza entre la República Islámica y las principales potencias del mundo y una lluvia incesante de rumores, uno de los negociadores de Irán en el diálogo nuclear reconoció que aún quedan algunas diferencias por dirimir antes de alcanzar un acuerdo sobre el programa iraní. “Todavía hay otros temas que deben ser resueltos esta noche”, aseguró el director político del Ministerio de Exteriores iraní, Hamid Baidi Nejat, ante un grupo de periodistas en el hotel de Lausana, en donde se realizan las negociaciones.
Horas antes, una fuente diplomática estadounidense cercana al diálogo en Suiza había adelantado algo similar. “Nuestros expertos y diplomáticos están trabajando muy duro contrarreloj para ver si pueden alcanzar un acuerdo. Nuestro equipo está evaluando en qué punto estamos y tomando decisiones sobre el mejor camino a seguir. Por supuesto, si continuamos con los avances seguiremos trabajando, incluso hasta mañana, si es útil hacerlo”, explicó ayer el funcionario norteamericano.
Uno de los datos preocupantes que había dejado el lunes fue la partida del canciller ruso, Lavrov, por razones desconocidas. Ayer el ministro dio una conferencia de prensa para explicar que “planea regresar a Lausana”. “Las perspectivas de la nueva ronda de negociaciones no son malas, yo incluso diría que son buenas. Hay grandes posibilidades. Seguramente no son del ciento por ciento, pero nunca hay seguridad del ciento por ciento de que las posibilidades puedan aprovecharse plenamente”, contó Lavrov, quien regresó a Lausana para reunirse con sus homólogos en el palacio Beau Rivage, donde la atmósfera se iba electrizando según se acercaba el plazo de vencimiento.
El domingo pasado y otra vez ayer los ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Francia y Alemania, John Kerry, Laurent Fabius y Frank-Walter Steinmeier, respectivamente, cancelaron sus agendas para quedarse en Lausana y presionar personalmente para alcanzar un acuerdo marco que permita mantener vivo el cronograma aprobado a fines del año pasado.
Según este cronograma, Teherán y las seis potencias que se adjudican la representación de la comunidad internacional –el llamado Grupo 5+1 compuesto por Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia y China– debían llegar a un acuerdo marco antes de la medianoche de ayer y luego a un texto definitivo para mediados de año. Por primera vez en una década las principales potencias del mundo presionan para llegar a un acuerdo sobre el programa nuclear iraní y poner fin así a años de conflicto y de sanciones, que actualmente asfixian la débil economía de Teherán.
Las potencias occidentales sostienen que cualquier acuerdo debe limitar los aspectos más delicados de su programa nuclear, como la producción de uranio enriquecido y plutonio, al tiempo que la agencia nuclear de Naciones Unidas pueda verificar y controlar de cerca todas sus actividades, incluyendo la investigación y el desarrollo. De esta manera, sostienen, pueden garantizar que Teherán no utilizará su programa de energía civil como una fachada para desarrollar armas nucleares. La contraparte que demanda Irán es que las potencias levanten de manera definitiva las sanciones internacionales que pesan sobre su país.
Oficialmente no se conoce ningún detalle del texto que se está negociando hace meses. Sin embargo, analistas y medios internacionales estiman que uno de los puntos más complicados es que Irán solicitó seguir investigando con nuevas generaciones de centrifugadores avanzados, que puedan enriquecer más rápidamente el uranio y en mayores cantidades que los que ahora tiene en sus plantas.
Otro de los temas que creen que genera diferencias es el de la premura con la que se rebajarán las sanciones económicas y comerciales contra Irán, aprobadas multilateral y unilateralmente por Naciones Unidas y las potencias occidentales.
Entre los detractores de un eventual acuerdo nuclear se destacan el gobierno israelí, las autoridades sauditas –ambos aliados incondicionales de Washington– y la oposición republicana en Estados Unidos.
Ayer el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, volvió a advertir que Irán estaría a menos de un año de conseguir un arma nuclear y, por eso, pidió suspender las negociaciones con Teherán. Hoy Netanyahu y el líder de la oposición republicana en el Congreso, John Boehner, se encontrarán en Jerusalén y darán una conferencia de prensa. No hay dudas de que el tema central de esta reunión será lo que suceda en las próximas horas en Lausana.
El jefe de la diplomacia saudita, Saud al Faysal, por su parte, acusó a las grandes potencias de “provocar un cortocircuito en los intereses regionales al tentar a Irán con beneficios de los que no podrá disfrutar si no coopera con el resto de los países de la región”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-269432-2015-04-01.html

La guerra civil árabe

Retomando un tema que ya había abordado, Thierry Meyssan señala que, más allá de las estrategias de los Estados, los pueblos del mundo árabe se dividen hoy en dos bandos definidos no por luchas de clases, ni por la resistencia frente al sionismo, ni siquiera por guerras de religión. El enfrentamiento que está generalizándose con el bombardeo de Arabia Saudita contra Yemen pone de relieve la existencia de una nueva división enteramente inesperada: dos nuevos bandos han aparecido alrededor de la cuestión de los derechos de la mujer.

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 30 DE MARZO DE 2015

Thierry Meyssan



Símbolo de la lucha de Muammar el-Kadhafi contra los islamistas, el Líder libio se había rodeado de una guardia personal femenina. Sin embargo, después de lincharlo y enterrarlo, la OTAN se justificaba “revelando” a la opinión pública occidental que las amazonas de Kadhafi sólo eran prostitutas en manos de un dictador obsesionado por el sexo. En Francia, esta propaganda dio incluso lugar a la publicación de un libro de la “periodista” Annick Coljean, basado enteramente en un solo testimonio.

Occidente aplaude los bombardeos de Arabia Saudita contra Yemen y la caída de la ciudad siria de Idlib en manos de al-Qaeda, a pesar de que al-Qaeda es oficialmente una organización terrorista antisaudita públicamente proclamada responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001. ¿Qué está pasando que ahora nos ponen nuevamente a los discípulos de Osama ben Laden en el campo de los «freedom fighters» [“combatientes por la libertad”], como cuando luchaban contra los soviéticos en Afganistán, porque tomaron Idlib, en la Siria de Bachar al-Assad?

En el terreno, los hechos están confirmando, por desgracia, lo que yo mismo escribí en este sitio web hace 2 semanas: la locura sanguinaria que se ha apoderado del mundo árabe no tiene nada que ver con clases sociales, con tendencias ideológicas ni con creencias religiosas. Desde hace 4 años, gran número de individuos han modificado sus posiciones y han cambiado de bando. Poco a poco, las cosas van decantándose y una nueva línea limítrofe va apareciendo sin que los pueblos tengan conciencia de ello.

En los años 1950, el mundo árabe se dividía en proestadounidenses y pro-rusos. En los años 1990, se dividía en proisraelíes y miembros de la Resistencia. Pero el presidente estadounidense George W. Bush y su vicepresidente Dick Cheney rompieron con la lógica de los intereses de los Estados para favorecer los intereses de las compañías petroleras. Y hoy estamos recogiendo los frutos de la política de Barack Obama.

Estamos viendo una explosión de violencia de partidarios de la poligamia contra defensores de los derechos de la mujer. Las monarquías árabes y la Hermandad Musulmana defienden una sociedad dominada por los hombres mientras que Irán y sus aliados luchan por una sociedad nueva, donde hombres y mujeres son dueños de su fecundidad y disponen de los mismos derechos. Podemos torcer y retorcer los hechos en todos los sentidos pero la realidad es que no existe prácticamente ninguna otra diferencia de peso entre ambos bandos.

Estamos viendo la oposición entre dos visiones del mundo.

¿Qué tienen en común los gobernantes árabes que han sido blanco de la hostilidad de Occidente –el tunecino Zinedin Ben Ali, el libio Muammar el-Kadhafi, el sirio Bachar al-Assad, el iraquí Nuri al-Maliki y el yemenita Abdul Malik al-Huthi? Nada, aparte del hecho que todos lucharon contra la poligamia.

¿Y qué tienen en común los aliados de Occidente en el mundo árabe –los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo y la Hermandad Musulmana? Son todos favorables a la poligamia.

Esa es hoy absolutamente la única línea divisoria que atraviesa el mundo árabe, exceptuando Irak y Egipto. En Irak, Estados Unidos todavía no ha escogido claramente a sus socios. Oficialmente Washington respalda a Haider al-Abadi contra el Emirato Islámico, pero la prensa de Irán, al igual que la de Irak, ya ha demostrado que Estados Unidos está jugando un doble juego y que ha entregado voluntariamente armas al Emirato Islámico y matado soldados iraquíes. En cuanto a Egipto, el presidente al-Sissi todavía sigue dudando entre su concepción personal de los derechos de las mujeres y la de su padrino saudita, cuyo dinero le resulta indispensable para la economía de su país, actualmente en bancarrota.

Los años de propaganda nos han vuelto ciegos a la realidad.

Creemos, erróneamente, que los códigos iraníes para el vestir son similares a los de Arabia Saudita. El hecho es que en Irán las mujeres se convirtieron en dueñas de su fecundidad desde los primeros años de la Revolución, o sea antes que las mujeres de la mayor parte de los países de Europa. En las universidades iraníes, las mujeres son mucho más numerosas que los hombres y llegan a ejercer las más altas responsabilidades. Por el contrario, en Arabia Saudita las mujeres no gozan por sí mismas de ningún derecho.

Creemos, erróneamente, que el mundo musulmán se divide entre sunnitas y chiitas que luchan encarnizadamente entre sí. Pero en Yemen, los hutis, a pesar de ser ampliamente mayoritarios a nivel nacional, no habrían podido tomar Sanaa ni Adén sin el respaldo de una poderosa fuerza sunnita, población mayoritaria en esas dos ciudades. Y en Siria, el Ejército Árabe Sirio, que cuenta con el respaldo de Irán en la lucha contra los takfiristas, se compone en más del 70% de sunnitas


Yussef al-Qaradawi, líder de la Hermandad Musulmana y consejero espiritual del canal de televisión qatarí Al-Jazeera, se ha convertido en un especialista de la defensa de la poligamia y del derecho a golpear a las mujeres. En Egipto, este personaje intervino en la campaña electoral de Mohamed Morsi predicando en la plaza Tahrir del Cairo que la prioridad política no era luchar contra Israel sino matar a los homosexuales. En esta imagen lo vemos como invitado de honor en un mitin de la “oposición moderada siria”.

Es importante señalar que el primer “logro” de la «revolución» tunecina fue –antes de adoptar cualquier decisión legislativa– organizar el regreso de Rached Ghannouchi, líder de la Hermandad Musulmana, quien en cuanto llegó a Túnez lo primero que hizo fue proponer que se reinstaurase la poligamia.

Puede parecer sorprendente el hecho que ciertos miembros del Baas sirio se hayan vuelto en contra de la República o que algunos comunistas yemenitas se hayan puesto en contra de su partido y ver que todos estos elementos se han pasado a las filas de al-Qaeda. Basta un vistazo a sus familias para entender por qué se cambiaron de bando.

¿Y qué decir de los vencedores de la guerra en Libia, que inmediatamente anunciaron el restablecimiento de la sharia?

Estos ejemplos, que pueden parecer sorprendentes, son frecuentes. Pero los casos de quienes se pasaron del bando prooccidental al bando antioccidental son mucho más numerosos.

Como siempre, las potencias coloniales se han aliado a las fuerzas que no podían triunfar sin su ayuda, que en este caso son los partidarios de un mundo obsoleto. Pero Estados Unidos no previó las consecuencias de esa decisión. Los estrategas estadounidenses pensaron solamente en sus intereses imperialistas a corto plazo. Y hoy tratan de surfear sobre la ola de violencia que ellos mismos desataron pero que ahora los sobrepasa, al igual que abruma a los pueblos implicados.

Nadie podrá apagar el incendio que hoy consume el mundo árabe porque este último ha cambiado demasiado rápido. Nadie puede escapar a la cuestión de los derechos de la mujer.

En Occidente la producción industrial de condones comenzó en 1844. Pero hubo que esperar hasta la aparición de la epidemia de sida, siglo y medio más tarde, para que los países occidentales autorizaran la publicidad sobre ese medio de contracepción. El diafragma contraceptivo se inventó en 1880 y el uso del dispositivo contraceptivo intrauterino conocido como “T de cobre” se extendió durante los años 1930. La píldora contraceptiva apareció en los años 1950.

El control de la fecundidad transformó profundamente la vida de las parejas heterosexuales. Los matrimonios “pactados”, que hasta la Primera Guerra Mundial eran la norma en Occidente, cedieron el lugar al matrimonio por amor después de la Segunda Guerra Mundial. La sociedad occidental aceptó entonces la homosexualidad, que anteriormente describía como una relación «contra natura», a pesar de que ya estaba científicamente comprobado que existía entre todos los mamíferos estudiados y en muchas otras especies [1].

En un regreso al pasado, desde los acontecimientos que marcaron la Francia de mayo de 1968, las sociedades occidentales influenciadas por la «sociedad de consumo» hoy generalizan los divorcios múltiples. Ya no son solamente las mujeres sino los dos sexos quienes son considerados como productos de consumo perfectamente desechables. Por vez primera en la historia de la humanidad, la poligamia se convierte en un hecho social aunque se disimula a través de su extensión en el tiempo. Dicho de otra manera, cada cual puede tener todas las mujeres o esposos que quiera, a condición de que no sea simultáneamente.

Al mismo tiempo, las feministas, que antes luchaban por la liberación de la mujer, a menudo se dedican a confinarlas nuevamente, sólo que ahora las encierran en papeles masculinos. Afirman que, aunque son físicamente diferentes entre sí, los dos sexos son absolutamente idénticos y niegan la existencia de personas intersexuales (en uno de cada 700 casos existen personas con órganos genitales femeninos que no son portadoras de cromosomas XX sino XXY, en uno de cada 20 000 casos hay personas con órganos genitales femeninos que son portadoras de cromosomas XY, considerado el cromosoma que identifica al sexo masculino) [2].

Esta es la visión del mundo representada en Estados Unidos por la abogada feminista Hillary Clinton, convertida en secretaria de Estado y principal artífice de las «primaveras árabes». Esta ideología está imponiéndose en Francia con el Partido Socialista, actualmente en el poder, y su concepción del «matrimonio para todos» y la «paridad»: en las últimas elecciones ningún candidato podía presentarse solo sino que tenía que formar un «binomio» con otro ciudadano legalmente reconocido como del sexo opuesto.

Lo que Occidente ha vivido con enormes dificultades a lo largo de 2 siglos, el mundo árabe ha tenido que vivirlo en una sola generación.

Si bien los partidarios de Arabia Saudita son generalmente musulmanes sunnitas, mientras que los de Irán pertenecen a todas las comunidades religiosas, existen numerosas excepciones que no pueden explicarse únicamente a través de la actitud ante la contracepción.

En el siglo XIX, las Iglesias cristianas eran violentamente contrarias a la contracepción. En 1958, el papa Pío XII condenaba la píldora contraceptiva. Pero en 2015, el papa Francisco pondera la «paternidad responsable» y critica a los cristianos que «se reproducen como conejos». Hace poco, la Iglesia católica enseñaba aún que la homosexualidad era un pecado contrario al «plan de Dios». Hoy en día el papa Francisco declara que no se siente en condiciones de juzgar a los homosexuales.

Pero la evolución de la mentalidad no ha terminado aún ya que muchos cristianos siguen considerando el aborto durante las primeras semanas del embarazo como un asesinato, aunque Santo Tomás de Aquino demostró –desde el siglo XIII– que un feto de varias semanas no podía ser un ser humano. El apoyo de jóvenes musulmanes occidentales al Emirato Islámico demuestra que Europa todavía no ha ganado la batalla de la «paternidad responsable».

Hace 4 años que vengo analizando las estrategias de los Estados ante las «primaveras árabes». Pero hoy compruebo que los pueblos ya no obedecen a quienes los manipulaban. Lo que mueve a la gente es otra fuerza, aún más poderosa, que se apodera de los individuos sin que estos se den cuenta y los desencadena.

A partir de 1936, el III Reich creó los Lebensborn, establecimientos dependientes del ministerio de Agricultura, encargados de la “producción y crianza” de jóvenes «arios» por cuenta de las SS.

Quizás deberíamos releer nuestra propia historia a la luz de lo que hoy sucede en el mundo árabe. Comprobaríamos entonces con el mismo estupor que, durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados (el Reino Unido, la Francia libre, la Unión Soviética y Estados Unidos) vivieron movimientos feministas y concedieron diversas responsabilidades a las mujeres mientras sus hombres morían en los campos de batalla. Mientras tanto, las potencias del Eje (Alemania, Italia, el Estado Francés que colaboraba con los nazis y Japón) prohibían estrictamente la contracepción y se obstinaban, a pesar de todo, en mantener a la mujer al margen de toda responsabilidad.
Thierry Meyssan

[1] El problema es que durante siglos los investigadores occidentales definieron la sexualidad animal únicamente como un comportamiento reproductivo, a pesar de que Aristóteles ya había observado la existencia de parejas de perdices en las que ambos individuos pertenecían al mismo sexo. Desde los años 1990 se han realizado numerosos estudios sobre más de 1 500 especies. Y se han encontrado resultados completamente diferentes al analizar detenidamente el ritual de cortejo sexual, el afecto, la vida en pareja y la educación familiar. Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity, Bruce Bagemihl, St. Martin’s Press (1999). En 2006, la universidad de Oslo organizaba una importante exposición, Against Nature? - an exhibition on animal homosexuality, sobre ese tema. Estos trabajos dieron lugar a una nueva discusión sobre la teoría de la evolución y científicos como Joan Roughgarden elaboraron el concepto de «selección social» para reemplazar el de «selección sexual». Evolution’s Rainbow: Diversity, Gender and Sexuality in Nature and People, University of California Press (2004).

[2] Existe una gran cantidad de casos diferentes que van desde personas que presentan simultáneamente características biológicas inherentes a los dos sexos sin que pueda decirse con certeza a qué sexo pertenecen hasta, por otro lado, personas cuyo cariotipo no corresponde a su apariencia física. Lo único claro es que algunos individuos no son exactamente hombres ni exactamente mujeres.

TUNEZ :Entre el Foro Social Mundial y la paz

 Por Emir Sader



Desde Túnez
Dos marchas cerraron una semana tensa en Túnez. Una, la que concluyó el Foro Social Mundial; la otra, por la paz, con invitados extranjeros.
Todo en medio de calles sin ningún turista extranjero. A pesar de la solidaridad internacional, el efecto inmediato del atentado del 18 de marzo es arrasador sobre la economía del país. El turismo –la actividad que más genera empleo en el mundo y que alimenta gran parte de la economía de la región– prácticamente se retiró de Túnez. Sólo se veían por las calles a los que vinieron para el Foro Social Mundial, con su solidaridad, pero que se van del país.
Lo que más preocupa es la cantidad de jóvenes que se divulga que habrían ido a pelear en Siria y en Irak, que estarían de vuelta para actuar en Túnez, sumados a los que se habrían entrenado en Libia. Mientras que, aun antes de los graves efectos sobre el turismo del atentado del Museo del Bardo, el de-sempleo sigue aumentando: 650 mil personas, entre las cuales 245 mil tienen título, lo cual significa una tasa de 23,7 por ciento de desempleados, tasa mucho más alta entre los jóvenes.
Las novedades que dejó el atentado al museo son que las acciones terroristas ahora se trasladan a los centros urbanos y toman a los turistas extranjeros como blancos. Hasta este momento las acciones se habían limitado a zonas rurales, cercanas a las fronteras. Ahora pretenden causar daños económicos reales, ahuyentando a los turistas.
Las reacciones en la opinión pública no son unánimes. El gobierno propone un endurecimiento de las leyes de seguridad, pero sectores de la oposición –que han hecho su propia marcha el domingo pasado– creen que el mismo gobierno tiene responsabilidades en los actos terroristas, porque en él participa el partido islámico, que en el pasado de alguna forma incentivó a esos sectores.
Por otra parte, hay conciencia de que el aumento de la represión hacia sectores de la juventud acusados de vínculos con el terrorismo sólo aumenta la solidaridad con esas acciones. Así como la conciencia de que la crisis económica y social –que sólo tiende a aumentar con la baja del turismo– es el escenario favorable a la propagación del reclutamiento de jóvenes por grupos terroristas.
Si hace dos años, en el Foro Social Mundial anterior vivía todavía el clima de la primavera árabe, esta vez el clima era totalmente distinto, marcado por el atentado terrorista, por las perspectivas de que se multipliquen y la crisis social, que tampoco parece que va a amainar.
El décimo Foro Social Mundial tuvo una amplia participación de la juventud de los países del mundo árabe, pero no contó con jóvenes de muchos países de Africa subsahariana, probablemente por las dificultades de obtener recursos para desplazamiento.
Todos los días la ciudad universitaria de Túnez reunió docenas de miles de jóvenes, alrededor de cientos de actividades simultáneas, en que los temas clásicos de los FMS han predominado: temas ecológicos, de género, temas agrarios, de lucha en contra de todo tipo de discriminación; esta vez con el agregado especial de los temas de la violencia y de la mezcla de la religión con la política.
Una vez más se ha vuelto a debatir la necesidad de que los Foros vuelvan a realizarse cada año, por la rapidez con que transcurren los acontecimientos en el mundo de hoy, pero también por la conciencia de que los FSM han perdido conexión con los nuevos movimientos que luchan por otro mundo posible –sea en América latina, sea en la misma Europa–. En caso de que concrete esa decisión, la perspectiva más probable es que la conmemoración de los quince años trascurridos desde el primer FSM se realice en su sede original –Porto Alegre– en enero de 2016.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-269434-2015-04-01.html

HERVE FALCIANI, EX INFORMATICO DEL HSBC, SERA CITADO POR LA COMISION BICAMERAL


Conocer la evasión yendo a las fuentes

El experto francés fue quien denunció originalmente la existencia de cuentas no declaradas en la sucursal Ginebra del HSBC. Entre ellas, las que involucran a cuatro mil argentinos. La comisión investigará y lo citará para tener su testimonio en persona.

Hervé Falciani, la fuente original de los datos utilizados por la AFIP para su denuncia contra el HSBC y más de 4000 contribuyentes por evasión y fuga de capitales, será convocado a prestar testimonio por la comisión bicameral del Congreso. El diputado Roberto Feletti, que preside el grupo parlamentario a cargo de la pesquisa, confirmó que trabajará junto con Cancillería y la autoridad fiscal para cursar una invitación formal. El ingeniero en sistemas francés que, trabajando en una sucursal del HSBC en Ginebra, extrajo información referida a 130 mil clientes de la sucursal helvética, ya había anticipado su voluntad de aportar a la investigación. Lograr la concurrencia de Falciani en persona no será sencillo: Suiza reclama su extradición a través de Interpol por violación del secreto bancario en ese país.
“El de Falciani es un testimonio clave, por eso estamos conversando con la AFIP y Cancillería para despejar cualquier traba que pueda existir para su participación”, anticipó Feletti durante una entrevista con Radio Cooperativa. “Estoy esperando hace muchos años poder participar y ayudar. Hace falta sólo que lo pidan en un modo legal, oficial. Hice muchos viajes ‘escondido’, pero ahora que las cosas están cambiando hace falta sólo un gobierno que tenga el valor de pedir esta ayuda oficialmente. India ha pedido esto”, expresó la semana pasada el francés en diálogo con Radio Nacional.
Los datos sustraídos por Falciani durante 2006 terminaron en manos de las autoridades tributarias francesas, que comenzaron a reclamar los impuestos adeudados a los evasores. A través de acuerdos de intercambio de información compartieron los recursos obtenidos con sus pares en Italia, España, Bélgica y, recientemente, Argentina. A fines de septiembre, la AFIP recibió de la Dirección de Finanzas Públicas de Francia un CD encriptado con 4040 “fichas” de clientes argentinos de la sucursal del HSCB Private Bank en Ginebra con cuentas financieras. La información presentada a la Justicia ofrece nombres, la metodología de contacto de la entidad con esos individuos y los contactos telefónicos y personales. Se trata “solamente” de una foto de cuentas en 2006 en el HSBC de Ginebra, un registro contundente pero limitado ante las dimensiones de la evasión fiscal y la fuga de capitales en Argentina.
El puntapié inicial para la comisión investigadora llegará mañana con una presentación a cargo del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Luego se espera a los tres directivos del HSBC denunciados junto con el banco por facilitar las presuntas maniobras de evasión fiscal y fuga de capitales. Los banqueros todavía no confirmaron si responderán las preguntas de los legisladores. El banco de capitales británicos-asiáticos está denunciado por asociación ilícita como partícipe necesario en la apertura de cuentas no declaradas en el HSBC Private de Ginebra.
“Ellos ya concurrieron a otros parlamentos como los de Estados Unidos y Gran Bretaña, nosotros no vamos a sustituir a la Justicia ni a los organismos de control y regulación, sino que pretendemos una explicación para saber si ellos, utilizando su red de 140 sucursales, invitaron a los ahorristas argentinos a evadir y facilitar la salida de divisas”, indicó Feletti durante una entrevista del programa Bestiario, de Radio Cooperativa. “No se trata sólo de puntualizar en el HSBC sino de identificar un modus operandi. Queremos identificar la existencia de un comportamiento sistémico para modificar la ley si corresponde”, advirtió Feletti al referirse al potencial desenlace de la comisión bicameral. “Tengo que explicar que he insistido para que Argentina haga preguntas también a otros banqueros, como gente de la UBS, Credit Suisse y otros”, indicó en el mismo sentido Falciani.
Fuentes vinculadas al holding financiero estimaron que el presidente de la entidad, Gabriel Martino; el vice, Miguel Angel Estévez, y el director titular, Antonio Losada, participarán del encuentro aunque todavía no respondieron a la citación. Junto con la demanda por asociación ilícita, la AFIP denunció que dentro de la información recibida de las autoridades fiscales francesas figuraba una cuenta a nombre del propio Martino. Según precisó Echegaray, la cuenta 40501PA fue cerrada en 2005 cuando tenía un saldo de 48 mil dólares. “No poseo una cuenta en HSBC Suiza ni en ninguna otra entidad bancaria de ese país. Tuve una cuenta en esa institución que cerré en el año 2005, perfectamente declarada ante la AFIP. Toda la documentación de la misma ya fue presentada ante la Justicia”, precisó entonces el presidente del banco.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-269376-2015-03-31.html

Ley de Medios: preparan concurso para repartir frecuencias de radio y TV

ECUADOR

“Nuestro fin es garantizar la democratización del espectro”

ley_de_comunicacion_19_mav









En menos de un mes el Ministerio de Telecomunicaciones afrontará un importante proceso: realizar un concurso para repartir las frecuencias de radio y televisión.
Este será el primero después de que entró en vigencia la Ley de Comunicación, en la que se garantiza una repartición equitativa del espectro radioeléctrico para radios públicas, comunitarias y privadas.
Augusto Espín, ministro de Telecomunicaciones, explica lo que será este proceso, en el que, contrario a ocasiones anteriores, habrá un concurso para determinar quiénes se harán acreedores a las frecuencias, las que años atrás eran entregadas sin mayores requisitos, como destaca el funcionario.
¿Cómo va el trámite del concurso para la acreditación de frecuencias de radio y televisión?
En los próximos días (abril) iniciaremos un proceso, concursos públicos, sobre las frecuencias a lo largo y ancho del país. Nuestro fin es garantizar este proceso, que se cumpla la Ley Orgánica de Comunicación. Es un esquema de democratización del espectro.
¿Cómo se maneja el tema de frecuencias comunitarias?
Las frecuencias comunitarias deben ser otorgadas a asociaciones, gremios, etcétera, y al igual que los medios públicos y privados, pueden vender publicidad. Con esto existirá una verdadera democracia, ya que antes la tendencia era que todos los medios sean privados. Ahora, otro tipo de actores pueden ser medios de comunicación masivos, a través de lo que está establecido en la LOC.
¿La inclusión de los medios comunitarios reafirma la democratización de las frecuencias?
Sí, de hecho la idea es esa, que no solo existan frecuencias de medios privados. Lo idóneo es que en el Ecuador haya oportunidades para que medios comunitarios públicos accedan a frecuencias, para que puedan informar a la ciudadanía.
¿Cómo puede una persona acceder a una frecuencia?
En el caso de frecuencias para entidades públicas, la selección será directa, tal como lo establece la ley. Para los otros dos casos, comunitarios y privados, habrá que hacer un concurso.
¿Cuántas frecuencias hay en la actualidad?
En general en el espectro radioeléctrico, en frecuencias que están operando en el país, estamos hablando de más de 1.000, entre radio y TV.
¿Han sido devueltas algunas ya?
Sí, hay radios que ya han devuelto sus frecuencias.
¿Bajo qué condiciones se realiza el concurso?
Lo que haremos es seguir la ley, organizar los concursos públicos competitivos a través de los mecanismos que menciona esta misma ley.
¿Cuándo será el concurso público para dar cumplimiento a la ley, cuál será el mayor cambio en esta reestructuración, en comparación con las asignaciones de frecuencias, como se hacía antes?
Antes las asignaciones eran directas, es decir que la persona aplicaba y el Consejo Nacional de Radio y Televisión (en aquel entonces) le asignaba la frecuencia. Hoy la ley establece que son concursos públicos, que están regulados también en la ley. Para conseguir una frecuencia, un medio tiene que aplicar en función de los parámetros que la ley menciona. Las mejores propuestas pasarán al Cordicom (Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación), que es el que decidirá, en base al plan comunicacional, cuál es el adjudicado de la frecuencia.
¿Cuánto espacio hay en el espectro radioeléctrico nacional para las frecuencias?
Esto depende de la cantidad de frecuencias que existan; depende de las zonas del país. Para entender esto, en zonas donde menos población hay, existe todo el espectro disponible para medios. En zonas como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Manta, entre otras, hay menor cantidad de frecuencias, porque, evidentemente, hay más medios que están operando en el espectro radioeléctrico.
¿En qué ayudará la creación de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel)?
La Arcotel va a fortalecer la institucionalidad del sector de las telecomunicaciones, vamos a tener una entidad única que hace regulación y control, una entidad fuerte que además coordine de manera adecuada la regulación y el control. Antes todo estaba disperso en diferentes entidades.
Sin duda esto representa para el país un avance importante, estaremos usando una estructura que es común para los sectores estratégicos. Lo mismo ocurre en la minería, en el petróleo, lo mismo ocurre en la electricidad, en el sector hídrico. Hay una agencia de regulación y control.
¿Cómo está la situación de la calidad de las redes en los puntos fronterizos lejanos? Recién se llegó a un acuerdo con Colombia para el tema de redes.
Sí, hemos estado trabajando mucho y he sido parte de los gabinetes binacionales para trabajar con nuestros homólogos de Colombia y Perú. Con Colombia se firmó un acuerdo técnico para garantizar que no existan interferencias entre radios que operan en la frontera del lado colombiano y ecuatoriano. Lo que hacemos allí es coordinar el uso del espectro en la frontera, para evitar que transmisores que están en el lado ecuatoriano lleguen a Colombia y viceversa. Eso es un proceso ejemplar en la región. El caso Ecuador y Colombia ha sido expuesto como un éxito en la coordinación de frecuencias fronterizas.
¿Cómo están los avances para un correcto acceso a las tecnologías de información de la comunicación?
Entre los temas que son más relevantes, está la información de que tenemos desplegados ya en el país 42.000 kilómetros de fibras, es decir la red de fibra óptica conecta a la totalidad de los cantones de Ecuador. Tenemos un importante incremento en conectividad internacional del Ecuador. El trabajo con los infocentros ayuda mucho, además los programas de equipamiento escolar nos muestran que hoy la mitad de la población está utilizando las tecnologías de información y comunicación.
¿Cuál fue el punto de partida del proyecto de los infocentros?
Empezó casi con la creación del Ministerio de Telecomunicaciones y fue parte de la visión del entonces ministro y hoy vicepresidente de la República, Jorge Glas. Es un programa que ha permitido democratizar el acceso a la tecnología. Hemos logrado, a través de estas herramientas de infocentros, poner a disponibilidad de todos los ciudadanos las tecnologías de información y comunicación, para que ellos puedan desarrollar sus habilidades. Vamos a llegar en este año a la totalidad de las juntas parroquiales del país.

Frecuencias serán adjudicadas en 9 provincias

El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) presentó en agosto de 2014 la distribución de los medios en las provincias donde se realiza un concurso de frecuencias.
El 8 de agosto el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), el cual luego de aprobarse el 17 de diciembre de 2014 la Ley de Telecomunicaciones fue reemplazado en sus funciones por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), inició el concurso público para la adjudicación de 51 frecuencias en 9 provincias: Carchi, Esmeraldas, El Oro, Morona Santiago, Napo, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Zamora Chinchipe.
Según la Cordicom –con corte a marzo de 2014-, en estas provincias hay 239 medios de comunicación, de los cuales apenas 10 son medios comunitarios y 6 públicos. Los 10 medios comunitarios registrados son radiodifusoras, 1 en frecuencia AM y los 9 restantes en FM.
Los medios comunitarios o públicos no sobrepasan el 10% del total. Entre el 85% y 94% de las empresas de comunicación que hay en estas provincias son privadas.
Hay 3 provincias donde no existe presencia de medios comunitarios: Zamora Chinchipe, Napo y Carchi. En cuanto al sector público, 3 son televisoras y 3 radiodifusoras en frecuencia FM.
Las provincias donde no existen medios públicos son Orellana, Esmeraldas y El Oro. De los 239 medios de comunicación en estas provincias, 22 son impresos y 2 portales informativos en internet, es decir, no ocupan espacio dentro del espectro.

Google rendirá cuentas ante la Justicia británica

Los ciudadanos podrán demandar a Google si viola la privacidad de los usuarios del navegador de internet Apple Safari. Así lo dispuso hoy la Corte de Apelaciones de Londres.

EFE

marzo del 2015

Google rendirá cuentas ante la Justicia británica
La multinacional estadounidense había presentado ante ese juzgado un recurso encaminado a bloquear una denuncia interpuesta por el llamado "Grupo de Usuarios de Safari Contrarios al Rastreo Secreto de Google", al considerar que la Justicia británica no tiene competencias para abordar algunas cuestiones relacionadas con su funcionamiento.

Este conjunto de consumidores ha acusado a Google de traspasar la configuración de seguridad del citado navegador para rastrear la actividad online de los usuarios con la intención de enviarles después publicidad personalizada.

Los jueces del Tribunal de Apelaciones desestimaron hoy la petición de Google y reiteraron que cualquier ciudadano de este país tiene derecho a presentar una reclamación por daños y perjuicios si entiende que se ha incurrido en un "mal uso" de su información privada.

El abogado del grupo de usuarios de Safari, Dan Tench, calificó hoy de "histórica" la decisión judicial adoptada y celebró el hecho de que el "consumidor británico" se haya ganado el derecho de "pedir cuentas" a Google en los tribunales de este país.

"Este es el foro adecuado para abordar estos asuntos en Inglaterra, donde los consumidores usan internet y donde tienen derecho a su privacidad", añadió.

El "Grupo de Usuarios de Safari Contrarios al Rastreo Secreto de Google" sostiene que la empresa "rastrea" y "recolecta" de manera "clandestina" información sobre el uso de la red a través de su navegador.

Según este grupo, la compañía desarrolla estas prácticas sin el conocimiento o consentimiento de sus usuarios a través de las llamadas "cookies".

El club Bilderberg ya tiene fijado el lugar y la fecha para su reunión de 2015

El lugar y la fecha de la próxima reunión de las elites secretas unidas bajo la bandera del Grupo Bilderberg han sido revelados este viernes. El punto de reunión estará custodiado por las fuerzas antiterroristas del país anfitrión.


interalpen.com

La Policía local austriaca ha confirmado que la conferencia tendrá lugar en el opulento Interalpen Hotel, en las montañas de Austria cerca de Telfs.

En un comunicado de prensa, la Policía austríaca reveló que los esquemas de seguridad para la reunión se mantendrán operativos desde el 9 hasta el 14 de junio de 2015. Como suele ser costumbre en las reuniones del club Bilderberg, el encuentro real de los delegados se llevará a cabo entre el jueves y el domingo de esa semana, es decir entre el 11 y el 14 de junio.

El comunicado de las autoridades señala que el dispositivo de seguridad para la reunión de Bilderbergserá parte de la misma operación de la Policía que garantizará la seguridad de la reunión del G7, un evento mucho más público que está previsto que tenga lugar a principios de esa misma semana, el 7 y el 8 de junio, en el castillo de Elmau en Baviera, Alemania.

Además, la Policía austriaca informa que, en coordinación con la policía alemana, fuerzas especiales adicionales de la Policía serán movilizadas para garantizar la seguridad durante las reuniones. Conocidas como COBRA, estas fuerzas son la principal unidad táctica antiterrorista de operaciones especiales de Austria. No forman parte de la Policía Federal de Austria, sino que están directamente bajo el control del Ministerio Federal del Interior de ese país, informa Infowars.

Mientras que los medios de comunicación habitualmente no dan a Bilderberg la suficiente cobertura mediática, caracterizándolo como un grupo de "tertulia", existen innumerables ejemplos de que la organización tiene un impacto directo en la política mundial, que han sido documentados en los últimos años, dando lugar a acusaciones de que la naturaleza del grupo es esencialmente antidemocrática.

En 2010, el exsecretario General de la OTAN y miembro de Bilderberg Willy Claes admitió que los asistentes a Bilderberg están obligados a poner en práctica las decisiones políticas que se formulen durante la reunión.


Los críticos de la organización aseguran que Bilderberg ha influido en importantes eventos mundiales de antemano, eligiendo presidentes y primeros ministros de forma regular mostrando total indiferencia por el proceso democrático.

MERCADERES DE LA MUERTE

Cuáles son las 10 empresas que más beneficios reportan en una guerra
 31 mar 2015 



www.boeing.com


Un portal de análisis internacional ha realizado una recopilación de las 10 compañías que mayores beneficios reportan en una guerra, haciendo hincapié en que las empresas armamentísticas estadounidenses se encuentran a la cabeza, ocupando seis de los puestos.


El portal de análisis internacional 24/7 Wall St. ha examinado numerosas empresas armamentísticas en función de su número de ventas y con base en la información del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), ha elaborado una lista con las 10 compañías que mayores beneficios reportan en la guerra. De las principales 100 compañías productoras de armas, 39 tienen su sede en EE.UU., y las compañías estadounidenses representaron más del 58% de las ventas totales.

1) Lockheed Martin (EE.UU.)
www.lockheedmartin.com

Lockheed Martin es el contratista de defensa más importante de EE.UU. y del mundo. Se encuentra detrás de equipos militares de alta tecnología como el avión de combate F-16 y una amplia variedad de misiles de tierra y mar. El avión de combate F-35 es el programa más rentable de la compañía, (a pesar de ser polémico por sus  constantes demoras y averías), generando más de la mitad de todas las ventas de la división aeronáutica de la empresa en el programa de desarrollo avanzado en 2014.

Venta de armas en 2013: 35.500 millones de dólares.

Total de ventas en 2013: 45.500 millones de dólares.

Beneficios: 3.000 millones de dólares.

Empleados en 2013: 115.000.

2) Boeing (EE.UU.)

Boeing es una empresa aeronáutica y de defensa y el mayor fabricante de aviones comerciales (un 48% de la flota global ha sido fabricada por esta compañía). Es un proveedor militar líder, fabricando cazabombarderos, aviones de transporte y el helicóptero de combate Apache. Junto con su rival Lockheed Martin, la empresa presiona regularmente al Congreso de EE.UU. para ganar contratos militares y aumentar los gastos de defensa.

Venta de armas en 2013: 30.700 millones de dólares.

Total de ventas en 2013: 86.600 millones de dólares.

Beneficios: 4.600 millones de dólares.

Empleados en 2013: 168.400.

Lea también: "EE.UU. es una fábrica de armas para los que buscan guerra"

3) BAE Systems (EE.UU./Reino Unido)

BAE Systems es el segundo mayor contratista militar del mundo, además de una constructora aeronáutica comercial, y desempeña un papel importante en la construcción de diversos modelos de aviones de combate, como el Eurofighter Typhoon o el F-35. Alrededor del 36% de las ventas de la compañía provienen del desarrollo, soporte y mantenimiento de vehículos blindados, artillería, armas navales, lanzadores de misiles y fabricación de municiones.

Venta de armas en 2013: 26.800 millones de dólares.

Total de ventas en 2013: 28.400 millones de dólares.

Beneficios: 275 millones de dólares.

Empleados en 2013: 84.600.

4) Raytheon (EE.UU.)

www.raytheon.com

Raytheon es uno de los contratistas militares más grandes de EE.UU. y se especializa en tecnología de defensa y seguridad nacional. Es el mayor productor mundial de misiles guiados y se especializa en la fabricación de sistemas de defensa y electrónica de defensa. En el año 2014 vendió aproximadamente 16.100 millones de dólares al Gobierno estadounidense (el 70% de sus ventas totales). La compañía es el principal fabricante de misiles de crucero Tomahawk, decenas de los cuales fueron utilizados por las Fuerzas Armadas de EE.UU. y Reino Unido en Libia durante el año 2011.

Venta de armas en 2013: 21.900 millones de dólares.

Total de ventas en 2013: 23.700 millones de dólares.

Beneficios: 2.000 millones de dólares.

Empleados en 2013: 63.000.

Lea también: La falta de guerras a gran escala estaría afectando la economía de Occidente

5) Northrop Grumman (EE.UU.)

Northrop Grumman es el cuarto mayor contratista de defensa y se especializa en sistemas aeroespaciales, sistemas electrónicos, sistemas de información, construcción naval y servicios técnicos. Recientemente, la compañía identificó al menos cuatro mercados internacionales hacia los que pretende orientar su expansión mundial: Europa, Australia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Venta de armas en 2013: 20.200 millones de dólares.

Total de ventas en 2013: 24.700 millones de dólares.

Beneficios: 2.000 millones de dólares.

Empleados en 2013: 65.300.

6) General Dynamics (EE.UU.)

www.generaldynamics.com

General Dynamics es uno de los principales contratistas de defensa de EE.UU., fabricante de todo tipo de maquinaria militar moderna. La compañía construye buques de guerra, submarinos nucleares, tanques y aviones de combate, así como sistemas de mando y control que enlazan todas estas tecnologías conjuntamente. La compañía ha presionado enormemente a los legisladores para que intensifiquen los créditos para la Armada estadounidense, uno de los mayores clientes de la compañía.

Venta de armas en 2013: 18.700 millones de dólares.

Total de ventas en 2013: 31.200 millones de dólares.

Beneficios: 2.400 millones de dólares.

Empleados en 2013: 96.000.

7) Airbus (Francia/Países Bajos)

Airbus Group, originalmente conocido con el nombre de 'EADS', es un fabricante de aviones comerciales, así como de helicópteros y productos espaciales y de defensa. La compañía se adjudicó recientemente un contrato del Gobierno de Corea del Sur para abastecer al país de helicópteros ligeros. Varios ejecutivos actuales y anteriores de la compañía se encuentran sumidos en una disputa legal referente al uso de información privilegiada.

Venta de armas en 2013: 15.700 millones de dólares.

Total de ventas en 2013: 78.700 millones de dólares.

Beneficios: 2.000 millones de dólares.

Empleados en 2013: 144.060.

Lea también: Una discusión que dura siglos: ¿ayuda la guerra al desarrollo económico?

8) United Technologies (EE.UU.)

United Technologies Corporation es un conglomerado multinacional y la compañía estadounidense que se encuentra en un puesto más bajo de la lista. Una filial de la misma dedicada a la industria aeroespacial, llamada 'Pratt & Whitney', produce y vende motores de aviones comerciales de gran tamaño utilizados en más de un 25% de la flota de aviones de pasajeros del mundo y registró 14.500 millones en ventas netas totales en 2014. Los motores militares de Pratt & Whitney son utilizados por 29 fuerzas aéreas de todo el mundo.

Venta de armas 2013: 11.900 millones de dólares.

Total de ventas en 2013: 62.600 millones de dólares.

Beneficios: 5.700 millones de dólares.

Empleados en 2013: 212.000.

9) Finmeccanica (Italia)
www.finmeccanica.com

Finmeccanica S.p.A. ha estado registrando una importante pérdida de beneficios cada año desde 2011 (en el año 2012 la cifra de venta de armas ascendía a 12.500 millones de dólares). La compañía se encuentra actualmente en proceso de reestructuración masiva. El jefe ejecutivo, Mauro Moretti, afirmó recientemente en una entrevista con el 'Finantial Times' que anticipa recortes sustanciales de puestos de trabajo, reducción de las cifras de ventas, e incluso un posible cambio de nombre.

Venta de armas en 2013: 10.600 millones de dólares.

Total de ventas en 2013: 21.300 millones de dólares.

Beneficios: 100 millones de dólares.

Empleados en 2013: 63.840.

10) Thales (Francia)

Thales Group tiene su sede en París y cuenta con puntos de venta en 56 países. Además de la defensa, Thales ayudó a modernizar el metro de Londres en 2014 aumentando la capacidad de la Línea Norte del sistema en un 20%. Hace más de una década, Thales lanzó su unidad de conectividad y entretenimiento a bordo, actualmente utilizada por cerca de 100 aerolíneas internacionales.

Venta de armas en 2013: 10.400 millones de dólares.

Total de ventas en 2013: 18.900 millones de dólares.

Beneficios: 800 millones de dólares.

Empleados en 2013: 65.190.