28 abr 2015

La crisis golpea la puerta de Coca-Cola

Las ventas de sus bebidas gaseosas caen, las ganancias están en baja, los ingresos sufren la presión y algunos accionistas se ponen ansiosos porque el cambio en los gustos está apagando la chispa de la principal marca de la empresa. ¿Puede una estrategia de reducción de costos revertir su suerte?


 La crisis golpea la puerta de Coca-Cola
La crisis golpea la puerta de Coca-Cola
Cuando verdaderos creyentes como Dan Christensen cruzan Pemberton Place, una plaza situada en el centro de Atlanta, son recibidos con el sonido de botellas que se destapan y burbujas efervescentes del sistema de altavoces del museo El Mundo de Coca-Cola.
Christensen, un agricultor de Idaho, creció tomando 24 botellas de Coca-Cola por día. "La Coca-Cola es genial, es efervescente, es burbujeante… es Estados Unidos", afirma, cerca de la estatua de bronce de John Pemberton, el farmacéutico de Atlanta que inventó la Coca-Cola en 1886 como un "tónico para el cerebro" que calmaría los nervios y daría una sensación de revitalización.
Pero, como a muchos estadounidenses, un médico le dijo a Christensen que su consumo de azúcar es demasiado alto, así es que ahora solo toma dos botellas por día. "Dejé las golosinas", sostiene. "Pero no puedo dejar de tomar mi Coca-Cola".
Benjamin Guzman, un ingeniero de 23 años, cruza la plaza camino al trabajo y dice que toma una Coca-Cola "de vez en cuando... no hay ningún exceso en tomar una por día".
Esa diferencia en la definición que constituye "mucha" Coca-Cola, entre la docena de la generación de los baby boomers y la única botella de la generación del milenio, es el meollo de la transformación que la Coca-Cola Company, cuya sede se encuentra a un kilómetro y medio, está experimentando.

Ansiedad entre los accionistas

El volumen de ventas de gaseosas en Estados Unidos cayó por décimo año consecutivo en 2014, según Euromonitor, y hasta las ventas de bebidas dietéticas están en baja dado el temor de los consumidores en relación con los endulzantes artificiales. La tendencia es similar en muchas economías avanzadas, a pesar de que la demanda crece en mercados emergentes.
Si bien las bebidas sin gas, incluyendo el agua en botella, están creciendo mucho más rápido que sus pares con gas, las bebidas gaseosas siguen constituyendo el 70% de las ventas. Coca-Cola Company fabrica una de cada dos bebidas gaseosas vendidas en un local del mundo.
Sin embargo, sus ingresos cayeron -4% a u$s 46.000 millones entre 2012 y 2014- y sus ganancias netas cayeron 21% a u$s 7.100 millones en el mismo período. Esto hizo que algunos accionistas sintiesen inquietud en cuanto al rumbo que está tomando la empresa.
El desafío para Muhtar Kent, el presidente y director ejecutivo de Coca-Cola, es claro, pero no sencillo: forjar un futuro para la empresa de gaseosas más grande del mundo cuando una creciente cantidad de personas se están desenamorando de estas bebidas.
La solución del directivo de 62 años fue cambiar de un modelo centrado en el volumen que trajo al mundo el Big Gulp de 32 onzas (1 litro), y su hermano mayor causante de obesidad mórbida, el Team Gulp de un galón (3,78 litros), a otro que hace hincapié en "más personas que toman productos de Coca-Cola con más frecuencia".

Convencer a algunos accionistas

"Kent ha dado la impresión que revivir las bebidas gaseosas es el principio y el final del asunto, pero espero que finalmente lo logre", dice otro accionista senior que argumenta que Coca-Cola se ha enfocado demasiado en el volumen y no lo suficiente en la rentabilidad. "Los inversores apoyarán a la gerencia este año, pero esto no ocurrirá si 2016 resulta ser otro año de transición".
El director de Coca-Cola declaró a 2014 el "año de la ejecución" y se comprometió a dar un incentivo de u$s 1.000 millones para estimular los volúmenes de venta. El otoño pasado prometió un programa de reducción de costos de u$s 3.000 millones para mejorar las ganancias y denominó a 2015 un año de "transición".
Los críticos son una minoría y Kent cuenta con el apoyo de Warren Buffett, cuya empresa de inversiones Berkshire Hathaway es el accionista más grande de Coca-Cola, con una participación del 9%. Pero las críticas podrían acentuarse si el plan de Kent no da resultado.
El primer indicio de cómo se está perfilando este año se sabrá mañana, cuando el grupo anuncie sus ganancias del primer trimestre. Los analistas esperan que la mejora que se observó a fines del año pasado continúe, con un aumento del 9% en el pronóstico de ingresos orgánicos contra el 2% registrado en el mismo período del año pasado.
Las acciones volvieron a alcanzar los niveles récord registrados en 1998, en parte impulsadas por los planes de reducción de costos. Pero registraron un rendimiento inferior con respecto a su archirrival PepsiCo y el índice S&P 500 en los últimos tres años.
Los cambios se dan a un ritmo lento en Coca-Cola; esto se debe, en parte, a su tamaño -es la 13° empresa más grande de los Estados Unidos, con un valor de mercado de u$s 177.000 millones-, pero también a que aún lleva las cicatrices costosas y humillantes del episodio de la nueva Coca-Cola... cuando se arriesgó a cambiar la famosa fórmula secreta de Coca-Cola y luego de una protesta pública se vio obligada a revertir su decisión.

Pequeños pasos

Durante más de la mitad de su existencia aproximada de 130 años, la empresa vendió solo un producto en una de sus dos presentaciones: Coca-Cola clásica en máquinas dispensadoras o botellas de vidrio de 6,5 onzas (180 cm3). En 1955, la empresa presentó las botellas de 10, 12 y 26 onzas (300 cm3, 350 cm3 y 760 cm3). Pero para la década de 1990, esos tamaños se expandieron a lo que los ejecutivos ahora admiten que son proporciones absurdas, a la par de las cinturas y la tasa de obesidad de los estadounidenses.
"Ahora estamos en el negocio de vender Coca-Cola nuevamente en el tamaño que el consumidor quiere, que es más pequeño", afirma Sandy Douglas, presidente de Coca-Cola para América del Norte. "Más personas podrían tomar Coca-Cola más a menudo y pagando más dinero por la experiencia. La noción de que la marca Coca-Cola precisa consumirse en exceso para que la empresa crezca es falsa en términos de matemática", sostiene.
Habla de los envases más pequeños -incluyendo las latas y botellas de 6,5 y 8 onzas (180 cm3 y 240 cm3) - como el futuro de la empresa. Estos tamaños actualmente representan solo 5-6% de las ventas totales, si bien su porcentaje de ingresos, sostiene Douglas, "es considerablemente mayor que ese". Y las ventas están creciendo a un 10-15% anual.
El cambio en el gusto de los consumidores tiene mucho que ver con las advertencias de defensores de la salud y secretarías del gobierno de reducir los niveles de azúcar en las dietas.
"Cada vez más personas relacionan la gaseosa con las caries, la obesidad, las enfermedades cardíacas, la diabetes... en cierta forma perdió su calidad de producto divertido y frívolo que la gente toma porque sabe bien", afirma Michael Jacobson, director del Centro de Ciencias de Interés Público.
La tendencia entre los consumidores de elegir lo natural por sobre lo procesado es probable que se mantenga a largo plazo. En vez de Coca-Cola, eligen Smartwater, Simply Orange, Honest Tea, Vitaminwater o Powerade, todos ellos, casualmente, productos de la Coca-Cola Company.
La empresa sostiene que se dedica a "seguir al consumidor", razón por la cual se embarcó en grandes gastos para diversificar. El año pasado pagó u$s 2.150 millones por una participación del 16,7% en Monster Beverage, el fabricante de bebidas energizantes, incursionó en el sector del café, pagando u$s 2.000 por una participación del 16% en Keurig Green Mountain y también adquirió Zico agua de coco. Incluso entró en el negocio de los productos lácteos con la compra del mes pasado de Fairlife, una línea de leche deslactosada.
La empresa ahora vende 3.500 variedades de 500 marcas en cientos de tamaños y configuraciones de paquetes, por encima de las 2600 variedades de 400 marcas existentes cuando Kent asumió la dirección en 2008. El año pasado, según datos de Beverage Digest, las ventas en Estados Unidos de jugos de la compañía aumentaron 7,6%, de aguas saborizadas, 2,5% y de tés, 16,3%. Al mismo tiempo, su oferta de gaseosas cayó 1,3% en términos de volumen.
La pregunta es si Coca-Cola tardó demasiado en detectar y responder a estas tendencias de consumo.
"Creemos que realmente están dando pasos en la dirección correcta", afirma Ali Dibadj, analista de Bernstein. "Tal vez no tan rápido, o con tanta profundidad, como nos gustaría".
Dibadj sostiene que la incesante búsqueda de cuota de mercado de Coca-Cola ha dado lugar a un innecesario debilitamiento de los precios en Estados Unidos. Si bien este país representa el 45% de las ventas de Coca-Cola, da cuenta sólo del 22% de las ganancias.
La rentabilidad también se redujo por la propiedad de la compañía de su mayor embotelladora de América del Norte, la cual adquirió hace más de cinco años para hacer frente a la caída de la rentabilidad. Coca-Cola tiene un complejo sistema mundial de embotellado que cuenta con 250 franquicias independientes o de propiedad parcial de Coca-Cola, a las que vende su concentrado para su fabricación y comercialización a nivel local.
Nomura calcula que el margen de beneficio operativo del sistema Coca-Cola -la compañía más sus embotelladoras- es de 16%, lo cual es muy inferior a la media de 24% del sector de productos de consumo de alta rotación.
 
Kent ha intentado mejorar la eficiencia fomentando la consolidación entre las embotelladoras. En España y Portugal, por ejemplo, ocho embotelladoras se han combinado, lo que provocó una furiosa reacción de los empleados y un litigio ante el Tribunal Supremo de España.

Rendimiento peatonal

El director ejecutivo insiste en que mejorará la rentabilidad. Su paquete de reducción de costos valuado en u$s 3.000 millones incluye 1.800 pérdidas de puestos de empleo entre sus 130.000 empleados a nivel mundial. Pero algunos analistas creen que Kent podría ir más allá. En 2012, cuando PepsiCo se enfrentó a un problema similar, recortó 8.700 puestos, el 3% de su fuerza laboral total.
Wintergreen Advisers, un pequeño inversor de Coca-Cola, afirma que la combinación de estos malos resultados y los intentos del año pasado para impulsar un aumento considerable de salarios de la gerencia han perjudicado a Kent. David Winters, su principal ejecutivo, ha pedido lla dimisión del director de Coca-Cola.
"Coca-Cola debería ser un negocio fabuloso, pero la gerencia actual solo ha logrado obtener resultados pobres de lo que probablemente sea la mejor marca del mundo", afirma Winters. "Aquí no se toma conciencia de la urgencia de que hay un problema o que la base de costos tiene que cubrirse en forma más radical".
Mientras Winters agita al cambio, algunos accionistas institucionales reciben con agrado el plan de reducción de costos y aumento de dividendos de Coca-Cola. "Este es un muy buen equipo de gestión, innovador y a la vanguardia", sostiene uno de sus principales inversores.
Pero si Kent no obtiene más valor de la empresa, algunos banqueros y analistas de fusiones y adquisiciones sostienen que un día podría convertirse en un objetivo de adquisición... aunque uno enorme. El grupo más comúnmente relacionado con un posible acuerdo es Anheuser-Busch InBev, la mayor cervecera del mundo, y el trío de inversores brasileños en reducción de costos, que son sus mayores accionistas.
Los ambiciosos brasileños, entre ellos Jorge Paulo Lemann, también son dueños de 3G Capital, el fondo de capital privado de Nueva York. Buffett dijo que le gustaría llegar a más acuerdos con ellos, después de la adquisición conjunta en 2013 de Heinz, el fabricante estadounidense de alimentos, que el mes pasado llegó a un acuerdo de u$s 100.000 millones para adquirir Kraft Foods.
Ian Shackleton, analista de Nomura, sostiene: "Las cifras son enormes, pero factibles. De Coca-Cola se puede crear más valor que partir de casi cualquier otra empresa de bienes de consumo de alta rotación. Shackleton advierte que el acuerdo con Kraft descarta dicho escenario en el corto plazo, pero cree que Coca se beneficiaría de recortes más profundos a sus operaciones y podría obtener mejor rentabilidad de sus embotelladoras.
El 9% de participación de Buffett en Coca-Cola sería un buen punto de partida, pero cuando el año pasado se le preguntó si podía llegar a privatizarse Coca-Cola, el veterano inversor dijo que no había "posibilidad alguna de que ello ocurra".
Kent se enfrenta a una lucha cuesta arriba para cumplir su objetivo de duplicar los ingresos y a la vez ampliar los márgenes del sistema de Coca-Cola a u$s 200.000 millones para el año 2020.
Sin embargo, hay algo que es cierto: no habrá una vuelta a los envases gigantes del pasado. En un comentario que habría sido un sacrilegio empresarial incluso hace cinco años, Douglas sostiene: "Algún archivista mirará hacia atrás a los grandes envases de la década de 1990, y la gente sacudirá la cabeza y dirá: Dios mío, ¿quien podría beber tanto?".

27 abr 2015

La Fuerza Aérea de Israel ataca objetivos militares en Siria

Aviones caza de la Fuerza Aérea de Israel atacaron depósitos de armas del Ejército sirio la mañana del lunes, según informa el canal de televisión panárabe Al Yazira.

27 abr 2015 

Reuters / Baz Ratner

El ataque tuvo lugar en la región de al-Qalamoun al norte de Damasco, según informa Al Yazira, señalando que el ataque dejó varios muertos y heridos, aunque no se conoce el número exacto de víctimas, según cita Jerusalem Post.

Según la cadena de televisión de propiedad saudí Al-Arabiya, el objetivo del ataque era un puesto ocupado por soldados de la Brigada 155 de las fuerzas armadas sirias.

El presunto ataque llega horas después de que la Fuerza Aérea israelí mató acuatro supuestos terroristas que entraron a Israel desde Siria.

Militares israelíes afirman haber lanzado un ataque aéreo en su frontera con Siria después de ver a unos milicianos llevando una bomba. Un comunicado del Ejército informa que se lanzó el ataque después de que las tropas vieran a "un grupo de terroristas armados" acercándose a la frontera con un explosivo que podría ir dirigido contra soldados israelíes.

CONTRA LA IMPUNIDAD

EL EXPOLICÍA RICARDO ZABALA ESTABA LIBRE DESDE MAYO DE 2014

El caso Julio Castro irá a Corte Interamericana tras absolución del procesado

Por cuatro votos contra uno la Suprema Corte de Justicia (SCJ) absolvió al policía retirado Ricardo Zabala, procesado en marzo de 2012 como cómplice del homicidio especialmente agravado del maestro Julio Castro.


Los restos de Castro fueron encontrados en octubre de 2011 en el Batallón 14. Foto: Archivo.

jue abr 23 2015

El ministro Ricardo Pérez Manrique fue el único que votó en contra. De esta manera la SCJ zanjó el tema ya que el fallo, que aún no se hizo público, no es apelable.

El expolicía tuvo a su cargo la detención de Castro en el cruce de las calles Rivera y Llambí en agosto de 1977. Desde allí lo trasladó a un centro de detención clandestino ubicado en la calle Millán.

Raúl Olivera, integrante de la Secretaría de Derechos Humanos del Pit-Cnt, dijo a El País que la sentencia empuja a ir nuevamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en 2011 condenó al Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia García, nuera del poeta argentino Juan Gelman, y por la supresión de identidad de la hija que tuvo en cautiverio, la hoy diputada frenteamplista Macarena Gelman.

Dos años después, la CIDH rechazó el fallo de la SCJ que declaró la inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la Ley de Caducidad porque "podría representar un instrumento de perpetuación de la impunidad".
Insistencia.

El abogado Martín Risso, especialista en derecho constitucional y en derechos humanos, dijo en ese entonces que la notificación explicaba "el alcance" y el "grado de obligatoriedad" de la sentencia de 2011 del caso Gelman.

"Vamos a volver a ir. Es parte de la batalla que tenemos contra una concesión conservadora, retrógrada y que pone en peligro a Uruguay desde el punto de vista de sus obligaciones internacionales", dijo Olivera.

El sindicalista agregó que la sentencia de la SCJ está haciendo "oídos sordos" a los fallos de la CIDH, criticó con dureza a los ministros y aseguró que "se han transformado desde hace dos años en los constructores del famoso muro de la impunidad".

Olivera comentó que no cree que Zabala cumplió una orden "inocentemente" porque "lo llevó a un centro clandestino". "Ese argumento es insostenible. Está claro que este hombre era un integrante activo del Servicio de Información y Defensa, y ahí había poquitos inocentes", opinó el sindicalista.

El expresidente de Crysol, Baldemar Tarocco, se enteró por El País de la noticia. "¿El que votó en contra fue Pérez Manrique?", preguntó.

Tarocco indicó que ya sabe cómo actúa cada ministro y aseguró que de la Corte no espera justicia. "Van a tratar de continuar con la impunidad porque siguen manteniendo que los delitos prescribieron", sentenció.

Dijo que no lo sorprendió el fallo y que tampoco espera más procesamientos. "Es vergonzoso que estos señores sigan protegiendo. Se obstaculizan las investigaciones", aseguró Tarocco.

La ONG Serpaj escribió en la red social Facebook que sentía "vergüenza" ante el fallo de la Corte. "No bajaremos los brazos, no dejaremos de marchar, no dejaremos de buscar a todos y cada uno de nuestros desaparecidos", escribieron.

Castro fue detenido por Zabala, que en 1977 se integró al Servicio de Información y Defensa, en la esquina de Francisco Llambí y Rivera.
Según el presidente del Centro Militar, Guillermo Cedréz, la Corte "no hizo más que hacer justicia, reivindicar lo que es lógico". "Es una persona que no tiene nada que ver con el tema. Lo detuvo y lo entregó. Cumplió una orden. No se puede llevar preso a alguien porque sí. Eso es lo que ratifica la Suprema Corte", opinó.

Julio Castro fue un maestro de dilatada trayectoria, dedicado especialmente al desarrollo de las escuelas rurales y uno de los fundadores del semanario Marcha. A causa de su labor, fue arrestado el 1° de agosto de 1977. Según consta en las investigaciones, murió el 3 de agosto del mismo año a causa de las heridas provocadas en interrogatorios.
El 21 de octubre de 2011, a la hora 10.45, fueron hallados los restos de Julio Castro en un predio del Batallón 14. El cuerpo de Castro fue enterrado en la Zona III, Sector Sur, Trinchera 208 de esa unidad militar. Las excavaciones en el Batallón 14 se iniciaron por el caso María Claudia García de Gelman, ciudadana argentina desaparecida en la década de 1970. Zabala fue el policía que detuvo a Castro en 1977. Por este caso también fue procesado el coronel retirado José Nino Gavazzo, en prisión por otros delitos contra los derechos humano.

Según Pérez Manrique, a su juicio existen "elementos de sobra" para sostener la culpabilidad de Zabala, quien está en libertad desde mayo del año pasado cuando el Tribunal de Apelaciones Penal de 4º Turno revocó el procesamiento del juez Juan Carlos Fernández Lecchini y la fiscal Mirtha Guianze, que lo habían procesado como "cómplice de delito especialmente agravado".

En ese entonces la fiscal María Camiño presentó un recurso de casación ante la SCJ que se expidió ayer.

Según dijo Pérez Manrique a El Observador, "es prácticamente imposible" que aparezcan nuevas pruebas para abrir de nuevo la causa.

CRONOLOGÍA

Julio Castro, que fue uno de los fundadores del Frente Amplio, se desempeñó como maestro, investigador y periodista. Tenía 68 años cuando fue detenido por el policía Juan Ricardo Zabala, que en 1977 se integró al Servicio de Información y Defensa. El 1° de agosto de ese año, Zabala detuvo al docente en la esquina de Francisco Llambí y Rivera.

Los restos del maestro fueron hallados en el Batallón 14 en diciembre de 2011 en una zona conocida como "Cementerio de Arlington". El jefe del grupo de antropología forense que estaba realizando las excavaciones a pedido del Poder Ejecutivo, José López Mazz, dijo en ese entonces que Castro sufrió "apremios físicos" con fractura de una de sus costillas.

En marzo de 2012, Zabala fue procesado con prisión por el juez Juan Carlos Fernández Lecchini, quien lo halló cómplice del "homicidio especialmente agravado" de Castro.

En abril de 2013, la fiscal María Camiño rechazó un pedido de liberación de Zabala, que se dio luego de que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaró inconstitucional la ley interpretativa de la Caducidad, aprobando que los crímenes cometidos en la dictadura no son de lesa humanidad, sino delitos comunes y que prescribieron el 1° de noviembre de 2011. La fiscal no coincidió con esa posición y entendió que en este caso se debe aplicar la normativa internacional.

En mayo de 2014 ,el Tribunal de Apelaciones procesó al militar retirado José Nino Gavazzo como coautor del homicidio de Castro y dejó en libertad a Zabala. El fallo aclara que Zabala detuvo a Castro "sin violencia física, ni moral" y lo hizo "en un horario, y en un lugar, con permanente presencia de público", por lo que descarta que hubiera sido secuestrado por el policía. Afirma que lo trasladó a la "Casona" de la calle Millán y regresó a sus funciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/caso-julio-castro-ira-corte.html

MONSANTO Y SUS REGALIAS "EXTRAS"

AGRICULTURA INTERVIENE EN LA DISPUTA ENTRE LOS PRODUCTORES Y MONSANTO

La batalla por las semillas

Les solicitó a ADM, Toepfer y Compañía Argentina de Granos que informen si firmaron un contrato con Monsanto donde se establece que les deben exigir a los productores el pago de regalías a partir de controles privados de la biotecnología.

El Ministerio de Agricultura les envió la semana pasada cartas a las cerealeras ADM, Toepfer y Compañía Argentina de Granos donde les solicita que le informen si firmaron un contrato con la multinacional Monsanto donde se establece que les deben exigir a los productores rurales el pago de regalías a partir de controles privados de la biotecnología incluida en la semillas. Las entidades del agro vienen denunciando desde hace varias semanas que Monsanto incluyó unilateralmente una cláusula en los contratos de compraventa de soja, por la cual los compradores podrían tomar las medidas necesarias para detectar la presencia de tecnología (Gen RR2/Intacta) en los granos entregados y retener un importe en concepto de regalías. A raíz de ello, se enviaron las cartas y se le dio diez días hábiles de plazo a las firmas para que den detalles sobre el tema. Si no responden, amenazan con suspenderlas del Registro Unico de Operadores de la Cadena Alimentaria. Además, el Instituto Nacional de Semillas (Inase) presentará hoy una acción declarativa de certezas en el fuero contencioso administrativo federal para que la Justicia precise si toda la tecnología debe cobrarse cuando se compra la semilla.
“Creemos que la tecnología hay que pagarla y que es importante trabajar para estimular los procesos de innovación con reglas claras”, aseguró en Twitter el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. No obstante, dejó entrever su dudas sobre la modalidad que pareciera estar impulsando Monsanto para cobrar. “Queremos saber si los contratos que se estarían firmando son compatibles con el andamiaje legal de nuestro país”, agregó.
En el Gobierno se manejan con cautela porque los supuestos contratos que impulsó Monsanto son acuerdos entre privados. No obstante, la intención oficial es dejar en claro de manera consensuada con el conjunto de la cadena de la semilla cómo se debe pagar la tecnología para evitar conflictos. Por ese motivo, es que se ha estado convocando a todas las cámaras del sector a debatir. La última reunión fue el jueves pasado donde se conversó sobre la necesidad de crear un Registro de Uso Propio Controlado, inicialmente para trigo y soja, que ayude a combatir el uso ilegal de semillas, conocido como bolsa blanca. Además, en ese encuentro se planteó que todos los derechos de propiedad de la tecnología se cobren en la semilla. En representación del ministro Carlos Casamiquela, asistió su número dos, Gabriel Delgado, quien en ese momento informó que el Inase presentará en la Justicia una acción declarativa de certezas sobre ese tema. Del encuentro participaron representantes de Sociedad Rural, Federación Agraria, Confederaciones Rurales, Coninagro, de Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), de Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), de la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEM), entre otros.
A su vez, el Centro de Estudios de la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo), organización cercana al Gobierno, emitió un comunicado donde afirmó que la legislación vigente sobre semillas en el país permite que los agricultores que cosechan puedan guardarse una parte de su producción para usarla como semilla en la campaña siguiente, sin tener que pagar por ello monto alguno al obtentor, lo que le garantiza al agricultor la resiembra con su propia semilla, así como también comercializar su producción como materia prima y alimento. Luego de recordar ese derecho, Canpo le apuntó a Monsanto sin nombrarla, dando mayores pistas sobre la posición oficial: “El sistema comercial privado que intenta imponer una multinacional en nuestro país vía contratos privados entre los productores y la empresa particular no solo impide el ejercicio del derecho al uso propio de los agricultores, sino que restringe la venta de la producción sólo a los comercializadores autorizados por dicha compañía. Determina así quiénes pueden comprar y acopiar el grano y quiénes no. De esta manera, una corporación pretende controlar la totalidad de la cadena productiva”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-271450-2015-04-27.html

La CIA y su simpatía con la campaña contra Dilma

SIBA MACHADO, DIPUTADO DEL PT DE BRASIL, AFIRMA QUE LOS INTENTOS DESESTABILIZADORES RECIBEN AVALES DEL EXTERIOR


El dirigente petista Machado habla de la proximidad entre el opositor Aécio Neves y dirigentes venezolanos acusados de conspirar contra Maduro. Y desconfía del uso que se hace de la información que EE.UU. robó al Estado brasileño.
“La Inteligencia golpista que está actuando en América del Sur no se limita a la Inteligencia de cada país”, dijo el diputado Machado.
Imagen: Prensa Ditado Brasil
 Por Darío Pignotti

Página/12 En Brasil
Desde Brasilia
¿Washington respalda al movimiento sedicioso contra Dilma?, preguntó este diario a políticos y académicos que invariablemente respondieron “sí”, pero casi todos a condición de anonimato. Algunos lo solicitaron alegando carecer de pruebas, otros posiblemente por temor al azote de la prensa, donde se ridiculizan las especulaciones sobre la injerencia norteamericana.
Brasil vive bajo un estado de sitio mediático, donde se difama sumariamente a cualquiera que apoye al gobierno, denuncie el golpe blando o insinúe que éste recibe apoyo externo. El jefe del bloque de diputados del PT, Sibá Machado, no se amilana ante las críticas de la prensa tradicional y responde sin dobleces cuando se lo indaga sobre la eventual conexión norteamericana. “Hay que ser inocente para suponer que la campaña de desestabilización no recibe algún tipo de apoyo de afuera. Me llama la atención que nadie en los medios investigue ese tema, cuando es bastante lógico pensar que todo esto está manipulado desde muy arriba.”
–¿Muy arriba significa la Inteligencia norteamericana?
–Ya he dicho y sigo diciendo que trabajo con la hipótesis de que la Inteligencia golpista que está actuando en América del Sur no se limita a la Inteligencia de cada país. Estamos ante intereses que vienen de afuera de la región en represalia a que varios gobiernos sudamericanos asumieron una línea de mayor independencia frente a Estados Unidos. Miremos lo que está pasando en Venezuela, en Brasil, en Argentina. Vemos bastante semejanza en las acciones contra sus gobiernos, en el lenguaje utilizado, en el papel de los grandes medios, el papel jugado por el Poder Judicial.
Si miramos hacia atrás tenemos más ejemplos, como el golpe contra Hugo Chávez (2002), el golpe con maquillaje institucional contra el presidente paraguayo Fernando Lugo (2012) y acá también lo estamos viendo ahora cuando la oposición busca el parecer de juristas para justificar el impeachment (juicio político) contra la presidenta Dilma.
–¿Hay documentos sobre la participación de la CIA y la NSA?
–No tengo documentos, repito que estoy formulando un razonamiento a partir de antecedentes y elementos políticos. Yo trabajo con la hipótesis de que la CIA y otros órganos de Inteligencia como la NSA están operando, eso es algo que se nota. Y esta desestabilización regional tiene su motivación particular en Brasil, donde el PT ganó cuatro elecciones consecutivas desde 2002. Vamos a hacer un repaso. A los norteamericanos no les cayó bien que Dilma suspendiera la visita de Estado a Washington (2013) debido a las filtraciones que sufrió de parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Estados Unidos no recibió de buen grado la participación nuestra en los Brics, la creación de un banco alternativo al Banco Mundial, de una agencia alternativa al FMI. Ellos no aprueban actitudes importantes en la geopolítica y la economía. No les gustó la construcción del puerto de Mariel en Cuba, la diversificación de los mercados, el nuevo paradigma de la política externa brasileña.

Aécio y los gusanos

A poco de ser derrotado en las presidenciales de octubre de 2014, Aécio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, adoptó un discurso incendiario contra Dilma, exigiendo su destitución a través de un impeachment considerado inapropiado hasta por caciques socialdemócratas, como el ex mandatario Fernando Henrique Cardoso.
Durante la entrevista con Página/12 en su oficina de la Cámara de Diputados, el petista Machado habla de la proximidad entre Neves y dirigentes venezolanos acusados de conspirar contra el presidente Nicolás Maduro. Y mencionó su reciente paso por el Foro de Lima, donde él confraternizó con derechistas prominentes, como el ex presidente uruguayo Jorge Batlle, el escritor peruano Mario Vargas Llosa y el cubano afincado en Miami Carlos Alberto Montaner, paladín del pensamiento agusanado.
–¿Cómo se articula Neves con sus pares latinoamericanos?
–Por un lado, está su actividad pública. Estuvo en Lima, donde se reunió con familiares de los golpistas venezolanos (las esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, ambos procesados). Por lo que veo, Aécio está tomando el modelo de la ultraderecha venezolana. En realidad, estos contactos internacionales me recuerdan a la Operación Cóndor, cuando las dictaduras actuaban en red. Y digo más, nosotros sospechamos que Aécio se comunica frecuentemente con otros golpistas, que mantiene reuniones clandestinas y que se articulan para sembrar inestabilidad contra los gobiernos progresistas.
–Una de las banderas de Neves es la corrupción en Petrobras...
–Qué curioso es que Aécio salga a despotricar contra Petrobras pidiendo que se desmonte el marco jurídico petrolero implementado en los gobiernos del PT. Aécio piensa igualito a las multinacionales norteamericanas. Estoy convencido de que Estados Unidos no está conforme con la ley petrolera, que le da mucho poder a Petrobras. Ellos preferían el modelo anterior, de concesiones, era un paradigma entreguista conveniente a las multinacionales. En cambio, la ley actual garantiza que el petróleo es patrimonio nacional.
–Dilma viajará en junio a Washington, pero hasta ahora EE.UU. no informó a Brasil sobre los documentos hurtados de los archivos de Petrobras.
–Digo nuevamente que no tengo documentos, pero desconfío de que una parte de la información robada por la NSA a Petrobras haya ido a parar a manos de la oposición. Ellos, la NSA y la oposición golpista, no tienen escrúpulos, juegan al vale todo, y lo que quieren es desmontar a Petrobras y desmontar a las grandes empresas nacionales brasileñas. Lo que pasó fue serio. La NSA robó secretos de Estado, es posible que ellos hayan sabido tempranamente que Petrobras había descubierto pozos gigantes en la zona de presal (aguas ultraprofundas en 2007), que hayan manejado información antes de que el ex presidente Lula la anunciara públicamente.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-271456-2015-04-27.html

Cómo ponerle el cascabel al gato

TEMAS DE DEBATE: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA REGULACION DEL CAPITAL FINANCIERO


Los bancos comerciales en Argentina, de acuerdo con la Ley de Entidades Financieras 21.526, de 1977, pueden realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no les sean prohibidas expresamente. Detalles del proyecto de ley para incrementar los controles.

Producción: Tomás Lukin

Cambiar la ley

Por Alfredo García *
La crisis financiera internacional impactó con fuerza en la economía mundial, pero los avances en la regulación del sistema financiero fueron escasos. Las conductas perjudiciales no disminuyeron. Dos ejemplos recientes son la manipulación de la tasa Libor y la engañosa información sobre los riesgos de los activos comercializados, aplicadas por parte de las grandes entidades financieras multinacionales. Recientemente se destapó el caso Swissleaks acerca de cuentas de la sucursal de Ginebra del HSBC Private Bank. A partir de la filtración de los datos, entre otras acciones, la fiscalía francesa decidió procesar a la filial suiza de dicha entidad por “búsqueda ilegal de clientes en Francia y blanqueo de fraude fiscal” entre 2006 y 2007. En este entorno, los bancos comerciales en Argentina, de acuerdo con la Ley de Entidades Financieras 21.526, de 1977, pueden realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no les sean prohibidas por la ley o por las normas del BCRA. Se trata de una permisividad inconcebible.
Entre los varios proyectos que se han presentado para modificar esa legislación se encuentra la iniciativa denominada “Ley de servicios financieros para el desarrollo económico y social”. Esa propuesta define a la actividad financiera como un servicio de interés público, un punto de partida esencial, a la vez que desarrolla una normativa orientada a satisfacer las necesidades de los usuarios. En el mismo se colocan mayores controles a las entidades financieras extranjeras, como por ejemplo que su autorización para funcionar le corresponde al Poder Ejecutivo Nacional, previa opinión fundada del BCRA.
También deberán responder con la totalidad de su patrimonio local y el de su casa matriz por los pasivos que contraigan en la Argentina, una propuesta novedosa, pensada especialmente a partir de la conducta que tuvieron las entidades extranjeras en la crisis de 2001. Por ejemplo, el patrimonio de la casa matriz de cada uno de los bancos internacionales más grandes que operan en nuestro país es entre 14 y 8 veces superior al patrimonio total del sistema financiero argentino. Vaya si no deben tomarse recaudos cuando se autoriza una entidad financiera extranjera, y sobre sus operaciones, en especial las transfronterizas.
En el proyecto citado se prevé que ninguna entidad financiera privada podrá tener una participación en el conjunto del sistema financiero superior al 10 por ciento, tanto en el total de depósitos como en el total de préstamos, norma esencial para evitar una concentración excesiva.
Para diseñar una regulación más eficaz sobre sucursales y encajes habrá que tener en cuenta consideraciones sobre el origen del capital de las entidades, así como sobre las características económicas y sociales de los sectores y regiones atendidos.
Los cambios en la norma deben ir en un doble sentido: mejorar la regulación de las entidades para evitar conductas lesivas al interés general, así como también ampliar geográficamente, en calidad y con costos accesibles, los servicios ofrecidos a los usuarios, y en beneficio de éstos.
La modificación de la Carta Orgánica del BCRA en 2012 significó un importante avance en la regulación de tasas, orientación del crédito y otras facultades, las mismas quedan al arbitrio de la autoridad monetaria. Se necesita entonces una ley de entidades financieras que establezca regulaciones obligatorias sobre tasas y orientación del crédito, beneficiando principalmente a las pymes y al crédito hipotecario para vivienda.
Para definir nuevas regulaciones, es una buena noticia la creación de la comisión bicameral investigadora de instrumentos bancarios y financieros destinados a facilitar la evasión de tributos y la consecuente salida de divisas del país, que tiene entre sus tantas funciones la de “establecer recomendaciones sobre la conveniencia de modificar la legislación vigente sobre entidades bancarias, financieras, cambiarias y bursátiles y extra bursátiles, si se observara un comportamiento sistémico de impulso a la evasión fiscal y la salida de divisas”. Es una oportunidad ideal para avanzar en la derogación de la ley 21.526 y su reemplazo por una ley de servicios financieros que sea funcional al desarrollo de la sociedad, beneficie a los usuarios y frene las eventuales conductas fraudulentas.
* Economista Jefe Banco Credicoop - Investigador CCC Floreal Gorini.

La fuga de capitales

Por Magdalena Rua *
La fuga de capitales constituye un problema cada vez más grave para los países en vías de desarrollo. En Argentina, se ha presentado como un fenómeno persistente –especialmente, desde el quiebre económico debido a la última dictadura cívico-militar– que afecta la recaudación de impuestos nacionales y acentúa el problema estructural de la escasez de divisas. Durante los últimos 40 años, se ha desarrollado una matriz financiera internacional que resulta un eslabón clave en el complejo “mercado” de ilícitos servicios offshore (extraterritoriales) a cargo de facilitar la fuga de divisas hacia jurisdicciones con bajas o nulas tasas impositiva. Allí, ofrecen casi completo secreto financiero y fiscal. Entre los principales agentes facilitadores de la fuga de capitales y la evasión fiscal, los bancos son los encargados de la captura de clientes locales y la transferencia al exterior de sus capitales no declarados, del resguardo de los mismos fuera de las fronteras nacionales donde se generaron, de su multiplicación en el mundo offshore y del encubrimiento de su titularidad.
La banca privada internacional gestiona el negocio offshore a través del sector de “private banking”. La banca privada (en el sentido de privacidad) consiste, fundamentalmente, en la asesoría y administración de inversiones. Esa actividad incluye la apertura de cuentas bancarias de personas físicas y jurídicas en guaridas fiscales a nombre de sociedades offshore, fundaciones o trusts para mantener en total anonimato a los beneficiarios reales.
Este sistema financiero offshore funciona a través de las oficinas ubicadas en todos los países del mundo (o mediante agentes free lance). Esos actores están en conexión con las sedes localizadas en las guaridas fiscales y en los centros financieros globales más importantes. Para ello, cuentan con una amplia infraestructura financiera que permite sostener estos servicios con una enorme cantidad de profesionales expertos y una alta reputación en el “mercado” internacional, indispensable para brindar confianza a sus clientes en cuanto al nivel de secreto e intangibilidad de sus tenencias.
El denunciante Hervé Falciani, ex informático del HSBC, reveló en detalle el desarrollo de las prácticas generalizadas de ese grupo financiero para con sus clientes a nivel global, descubriendo la existencia de 130 mil cuentas bancarias –que se presumen no declaradas– vinculadas a 203 países. En Argentina, la denuncia que realizó la AFIP contra el HSBC a raíz de dicha información –acerca de depósitos en el exterior de residentes argentinos por 3500 millones de dólares– resulta un caso paradigmático que constituye una pequeña muestra del comportamiento extendido y sistemático de la banca internacional que opera en el país.
En la denuncia se detalla el modus operandi del banco: la apertura y administración de cuentas bancarias no declaradas, la interposición de sociedades offshore y trusts con la finalidad de obstaculizar el acceso a la información por parte de las autoridades, la utilización de códigos alfanuméricos como modo alternativo de ocultar la titularidad de las cuentas y la intermediación de apoderados para recibir correspondencia y administrar las cuentas en el exterior.
Como antecedente previo en nuestro país, la causa judicial abierta en el año 2008 a raíz de la información denunciada por Hernán Arbizu, ex ejecutivo del JP Morgan Chase –que suma activos externos de ciudadanos argentinos administrados por este banco de alrededor de 5000 millones de dólares–, responde a las mismas características señaladas y constituye el primer caso testigo develado del alcance y de la influencia del “private banking” en la fuga de capitales en nuestro país. El caso HSBC no es un caso aislado; se trata de una operatoria que se repite en todos los bancos multinacionales.
Cabe mencionar, sin embargo, que a pesar de la gravedad del contenido de la denuncia acerca del JP Morgan y los más de siete años transcurridos, al día de hoy, el caso continúa estancado en la Justicia. En el caso HSBC se registraron algunos avances muy preliminares. Por lo pronto, en el Congreso de la Nación se ha conformado una Comisión Bicameral Investigadora de Instrumentos Bancarios y Financieros con el objeto de esclarecer el esquema implementado por esa entidad financiera. El trabajo de la comisión bicameral podría convertirse en la punta de lanza para la investigación de otros casos de fuga de capitales y evasión internacional y, sin duda, debería constituir un paso indispensable para la mejora de la legislación doméstica y la acción pública en esta crucial cuestión.
* Investigadora en el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-271449-2015-04-27.html

Guatemala: multitudinaria protesta exige renuncia del presidente y vice por casos de corrupción

Al grito de “Que renuncien”, miles de personas pertenecientes a diversos sectores de la sociedad guatemalteca se reunieron esta tarde en el parque central a pedir la renuncia del presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti, luego de que se desarticulara una red de defraudación aduanera, que era liderada por el secretario privado de esta última, Juan Carlos Monzón.

Guatemala: multitudinaria protesta exige renuncia del presidente y vice por casos de corrupción




En la marcha confluyeron una diversidad de sectores: estudiantes universitarios, trabajadores, ancianos, artistas, jóvenes, amas de casa y hasta representantes de la Iglesia Católica.
La marcha fue convocada para las tres de la tarde y aún antes de que comenzara ya había decenas de personas en el parque central, portando carteles con mensajes hacia el gobierno, al tiempo que pedían la renuncia de Pérez y Baldetti. En los carteles se podían leer frases como “Yo quiero una Guatemala libre para mis hijos, exijo un cambio ya” “#RenunciaYa” y “Cuanto le costó al pueblo de Guatemala el Doctorado sin Honor, sin causa, sin vergüenza, háganle un favor a Guatemala, #RenuncienYa”, en referencia al doctorado que la vicepresidenta recibió en Corea del Sur. gt
Asimismo, en los carteles se hizo alusión a los servicios que el Estado guatemalteco no ha podido proveer a la población guatemalteca debido al robo de los recursos; salud, educación, erradicación de la pobreza.
Esta fue una de las marchas más grandes que se han realizado en el país en que participaron varios sectores de la sociedad civil por iniciativa propia, sin estar patrocinados por un grupo político.
Los manifestantes acudieron en grupos, familias enteras o con amigos. La gente se manifestó con calma pero con fuerza, en rechazo al sistema que no da para más; en general la protesta se desarrolló de manera espontánea y de manera muy ordenada.
Por la cantidad de gente que llegó a la manifestación, muchos usuarios experimentaron problemas con la señal de sus teléfonos.
gt2

Masiva protesta contra la corrupción en Plaza de la Constitución

Entre los asistentes se pudo observar a niños quienes portaban pancartas como “No se puede comprar leche por muchos impuestos”, ¡No a la corrupción! y ¡Que renuncie el binomio Presidencial!, son las principales consignas de decenas de personas que se encuentran reunidas en la Plaza de la Constitución para exigir la renuncia del Presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti.
Hombres, mujeres y niños conforman el grupo de personas que con mantas, carteles y silbatos expresan su inconformidad con los casos de corrupción que fueron develados en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
Esta protesta se unieron cientos de estudiantes participaron en una marcha desde la rectoría de la Universidad de San Carlos hacia la Plaza de la Constitución hacia la Plaza de la Constitución.
Ellos también piden la renuncia del binomio presidencial por considerar que fueron cómplices de la red que defraudó al Estado por varios millones de quetzales y cuyo supuesto cabecilla de la estructura denominada La Línea, es Juan Carlos Monzón Rojas, exsecretario privado de la vicepresidenta Roxana Baldetti.
gt1Una de las características de los estudiantes es que las capuchas de color negro y rojo, las llevan atadas alrededor del cuello.
Mientras tanto el presidente Otto Pérez Molina descalifico el mensaje que circuló en redes sociales donde se advierte de un paro nacional el próximo lunes.
El ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla, informó que mantendrán resguardo con agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura. El funcionario explicó que solicitaron acompañamiento de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (Copredeh) y de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH).
El titular de la cartera del interior mencionó que filmaran lo que ocurra en la Plaza de forma global. “La preocupación es que no sean los miembros de la AEU sino de EPA” explicó Bonilla, y agregó que este último grupo es violento y ha protagonizado conflictos. El ministro solicita a los manifestantes que no se cubran el rostro porque tienen el derecho de manifestar.

Presidente pide calma a los guatemaltecos indignados

El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, exhortó hoy a la población a mantener la calma ante las manifestaciones que se realizan hoy por grupos indignados con la corrupción en el país.
“Lo que puedo decir es llamar a la cordura, todos tienen derecho de manifestarse”, pero “no podemos juzgar a nadie hasta que sea sentenciado”, expresó el mandatario a periodistas durante una gira de trabajo por el departamento occidental de Sololá.
Diversos sectores convocaron para este sábado a una protesta en el Centro Histórico para pedir la renuncia del presidente y de su vicepresidenta, Roxana Baldetti, luego de la captura de una mafia dedicada al contrabando y la defraudación aduanera, en la que están implicados funcionarios del gobierno.
Uno de los 21 detenidos la semana pasada luego de casi un año de investigación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) es el titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Omar Franco.
La red, según la CICIG, estaba liderada por Juan Carlos Monzón, destituido como secretario privado de Baldetti y quien se encuentra prófugo de la justicia.
El mandatario reiteró que toda persona tiene derecho a manifestarse siempre y cuando no realice actos de violencia, y recordó que la investigación para desarticular esa mafia fue solicitada por el Ejecutivo.

La Eurasia que conocíamos (nosotros y EE.UU.) está muerta

Hazte a un lado, Guerra Fría 2.0. La verdadera historia en el futuro previsible en su miríada de declinaciones y por supuesto salvando muchos topetazos por el camino, es una nueva Eurasia integrada que sigue progresando.
26 Apr 2015 
Pepe Escobar
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
El muy ambicioso proyecto de la Nueva Ruta de la Seda de China mantendrá la intersección con la Unión Económica Eurasia (UEE) liderada por Rusia. Y ese será el día que la UE se despierte y descubra un exitoso eje comercial que se extenderá de San Petersburgo a Shanghái. Siempre es pertinente recordar que hace unos años Vladimir Putin presentó en Alemania una visión similar, y aún más amplia, que iría desde Lisboa a Vladivostok.
Tomará su tiempo, tiempos difíciles. Pero la renovación facial de Eurasia es inexorable. Esto implica que el sueño de la “excepcionalidad” de EE.UU. hegemónica en Eurasia, que todavía parecía factible al comenzar el milenio, se esfuma ante los ojos de todo el mundo.
Rusia gira hacia Oriente, China gira hacia Occidente
Algunas mentes sanas en EE.UU. siguen siendo esenciales ya que deconstruyen enteramente los negativos, subrayando los peligros de la Guerra Fría 2.0. Dmitri Trenin del Centro Moscú Carnegie, mientras tanto, está más preocupado de los positivos, proponiendo una hoja de ruta para la convergencia eurasiática.
La cooperación estratégica Rusia-China –del comercio energético a la defensa y el desarrollo de la infraestructura– solo se reforzará, mientras Rusia gira hacia Oriente y China hacia Occidente. Geopolíticamente esto no significa un Moscú subordinado a Pekín, sino una creciente relación simbiótica desarrollada concienzudamente en múltiples etapas.
Los BRICS –esa palabrota en Washington– ya tienen más atractivo global y tanta influencia como el obsoleto G-7. El Nuevo Banco de Desarrollo BRIC, listo para comenzar antes del fin de 2015, es una alternativa clave a los mecanismos controlados por el G-7 y el FMI.
Es seguro que la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) va a incluir India y Pakistán en su próxima cumbre de verano en Rusia. Y la inclusión de Irán, después de las sanciones, como miembro oficial se dará prácticamente por hecha en 2016. La OCS está finalmente prosperando como el foro clave de desarrollo, cooperación política/económica y de seguridad en toda Asia.
La “gran Europa” de Lisboa a Vladivostok de Putin –que significaría la UE + UEE– puede esperar mientras China acelera su Nueva Ruta de la Seda en sus rutas por tierra y por mar. Mientras tanto el Kremlin se concentrará en una estrategia paralela, utilizar capital y tecnología de Asia Oriental para desarrollar Siberia y el Lejano Oriente ruso. Es prácticamente seguro que el yuan se convertirá en una moneda de reserva en toda Eurasia en un futuro muy cercano mientras el rublo y el yuan pasan a dominar permanentemente en el comercio bilateral.
El factor alemán
La “Gran Europa” de Lisboa a Vladivostok depende inevitablemente de una solución del rompecabezas alemán. Los industrialistas alemanes ven claramente las maravillas del suministro por Rusia a Alemania –mucho más que al conjunto de la UE– con un canal geopolítico y estratégico con Asia-Pacífico. Sin embargo lo mismo no se aplica todavía a los políticos alemanes. La canciller Angela Merkel, a pesar de su retórica, sigue acatando la disciplina impuesta por Washington.
La estrategia del “ductistán” ruso ya había sido establecida –mediante Nord Stream y South Stream– cuando los interminables cambios de dirección de la UE llevaron a Moscú a cancelar South Stream y lanzar Turk Stream (que finalmente aumentarla los costes de energía para la UE). La UE, a cambio, tendría virtualmente libre acceso a la riqueza de recursos y al mercado interior de Rusia. El desastre ucraniano significa el fin de todos esos complejos planes.
Alemania ya es la conductora de facto de la UE de ese tren expreso económico. Como centro de poder exportador su único camino no es hacia oeste o al sur, sino al este. De ahí el fenomenal espectáculo de una orquesta de industriales codiciosos cuando Xi Jinping visitó Alemania en la primavera de 2014. Xi propuso nada menos que una línea de ferrocarril de alta velocidad que uniría la Nueva Ruta de la Seda de Shanghái a Duisburgo y Berlín.
Un punto clave que no hay que dejar de considerar respecto a los alemanes: una rama vital de la Nueva Ruta de la Seda es el remix del ferrocarril transiberiano de alta velocidad. Por lo tanto uno de los caminos amarillos del BRIC a Pekín y Shanghái ostenta Moscú como un paradero estratégico.
Ese Imperio del Caos…
La estrategia Camino a Occidente por tierra de Pekín está dichosamente libre de interferencias de superpotencias, del remix del transiberiano a las rutas por riel o carreteras a través de los “estanes” centroasiáticos en camino a Irán y Turquía. Además Rusia lo ve como una simbiosis, considerando una situación en la que nadie pierde cuando los “estanes” centroasiáticos saltan simultáneamente a bordo de la UEE y lo que Pekín llama Cintura Económica de la Ruta de la Seda.
En otros frentes, sin embargo, Pekín tiene mucho cuidado de no enemistarse con EE.UU., la superpotencia reinante. Vea por ejemplo esta entrevista bastante franca pero también bastante diplomática del Financial Times con el primer ministro chino Li Keqiang .
Un aspecto clave de la cooperación estratégica rusa-china es que ambos países identifican la política extranjera masivamente incoherente de Washington como un primordial generador de caos, exactamente como argumento en mi libro Empire of Chaos.
En lo que se aplica específicamente a China y Rusia, se trata esencialmente de caos como en divide y gobierna. Pekín considera que Washington trata de desestabilizar la periferia de China (Hong Kong, el Tíbet, Sinkiang) e interfiere activamente en las disputas en el Mar del Sur de China. Moscú considera que Washington está obsesionado con la infinita expansión de la OTAN y en no tener contemplaciones al impedir los esfuerzos de Rusia de integración eurasiática.
Como resultado ocurre la muerte certificada de la estrategia geopolítica anterior de Rusia. Ya no se trata de sentirse incluida en un club de la elite occidental como el G-8. Se acabó la cooperación estratégica con la OTAN.
Siempre experta en la planificación a largo plazo, Pekín también ve que la incansable demonización no solo de Putin, sino de Rusia en su conjunto (sométete o verás), constituye un ejercicio que podría aplicarse a China en un futuro cercano.
Llegan los imponderables
Todo es posible en el desarrollo del aciago triángulo EE.UU.-China-Rusia. Se podría decir que puede seguir el siguiente modelo: Los estadounidenses hablan fuerte y portan una variedad de garrotes; los rusos no vacilan en responder mientras se preparan estratégicamente para un trecho largo y difícil; los chinos siguen una doctrina modificada del “Pequeño Timonel” Deng Xiaoping, hablar muy diplomáticamente mientras no se hace notar.
Pekín ya sabe lo que ha estado murmurando Moscú: el Washington de la “excepcionalidad” –en decadencia o no- nunca tratará a Pekín como igual o respetará los intereses nacionales de China.
En el capítulo de los grandes imponderables, se siguen aceptando apuestas sobre si Moscú utilizará esta grave crisis triple –sanciones, guerra mediante el precio del petróleo, devaluación del rublo– para aplicar radicalmente cambios del juego estructural y lanzar una nueva estrategia de desarrollo económico. Las recientes preguntas y respuestas de Putin, aunque repletas de curiosas respuestas, todavía no son claras al respecto.
Otro gran imponderable es si Xi, armado de poder blando, carisma y mucho dinero, podrá orientar, simultáneamente, la modificación del modelo económico y una avalancha hacia Occidente que no termine por enajenar a los múltiples socios potenciales de China en la construcción de las Nuevas Rutas de la Seda.
Un último “superimponderable” es si Bruselas decidirá algún día (y en ese caso cuándo) emprender una simbiosis de mutuo acuerdo con Rusia. Esto, contra su actual posición de total antagonismo que se extiende más allá de los temas geopolíticos. Alemania, bajo Merkel, parece haber tomado la decisión de mantenerse sometida a la OTAN como un enanillo estratégico.
Por lo tanto lo que vemos son los componentes de Gran Asia de Shanghái a San Petersburgo –incluyendo, crucialmente, a Teherán– en lugar de una Eurasia total que se extienda de Lisboa a Vladivostok. La Eurasia total podrá romperse, al menos por ahora. Pero una Gran Asia es posible. Habrá un tsunami de esfuerzos de los sospechosos habituales para destruirla.
Será fascinante contemplar todo esto. ¿Cómo van a fijar la mirada hacia Occidente Moscú y Pekín –política, comercial e ideológicamente– sin arriesgarse a una guerra? ¿Cómo enfrentarán tanta presión? ¿Cómo venderán su estrategia a grandes sectores del Sur Global, a través de múltiples latitudes asiáticas?
Sin embargo ya se ha ganado una batalla. Adiós Zbigniew Brzezinski. Su gran sueño hegemónico del gran tablero de ajedrez se acabó.
Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007), Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge (Nimble Books, 2007) y Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: [email protected]

Paso a paso

Diez víctimas de torturas en el Fusna cierran etapa testimonial antes de citar a militares.

Logo de la diaria

 Abril • 2015

La causa colectiva por torturas en la sede de los Fusileros Navales (Fusna) de la Armada Nacional y en un sótano de la Prefectura Nacional Naval en plena dictadura entra en la recta final previa a que los imputados sean llamados a declarar. El abogado que representa a la víctimas, Pablo Chargoñia -en coordinación con el equipo jurídico formado en torno al Observatorio de Derechos Humanos Luz Ibarburu-, solicitó a la sede que se fijen audiencias para las diez víctimas que aún no han comparecido. Más de 40 ya lo hicieron.
Las mayoría de estas personas fueron secuestradas por las fuerzas represivas entre 1977 y 1978 y permanecieron recluidas en los citados centros, algunas de ellas durante más de un año. Entre ellas se encuentra el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta, que meses atrás relató ante la Justicia su experiencia de estar 14 meses recluido en el Fusna. Tanto Brenta como otras víctimas han remarcado la ferocidad de las torturas y el régimen de privación de libertad al que fueron sometidos, en comparación con lo que se vivía en otros centros de reclusión de la dictadura. “Ir al Penal de Libertad era como ir a la libertad”, ironizó Brenta al ser consultado por la diaria.
Una de las prácticas particulares que imponían los oficiales del Fusna era obligar a los prisioneros a permanecer casi todo el día encapuchados o con los ojos vendados. Mientras el sentido de la vista se veía reprimido, el del oído se potenciaba. “Escuchábamos todos los gritos de los compañeros torturados. Por eso cuando la jueza [Julia Staricco] me preguntó si yo consideraba que las autoridades estaban al tanto de las torturas, tengo la seguridad de que sí, porque si nosotros escuchábamos, ellos también”, explicó Brenta.
La referencia concreta era para Tabaré Daners, quien en 2004 fue designado comandante en jefe de la Armada por el entonces presidente Jorge Batlle y que permaneció en el cargo hasta junio de 2006, bajo el primer gobierno de Tabaré Vázquez. “Daners era el juez sumariante de la Armada”, sostuvo Brenta, y agregó que era el encargado del “interrogatorio formal”, aunque las actas que le llegaban habían sido previamente labradas durante las sesiones de torturas. “Era un trámite, ir y firmarlas delante suyo, como si hubieran sido producto de esa instancia formal. Los que se negaban a poner la firma eran devueltos a la máquina”, recordó Brenta, detenido a fines de 1977 junto a más de dos decenas de militantes de los Grupos de Acción Unificadora.
Entre los más de 50 presos políticos que pasaron por el Fusna había de todas las edades y sectores políticos. Según Brenta, los gritos de los torturados llegaban claramente hasta el despacho de Daners, por lo que era imposible que no supiera lo que estaba pasando ni que desconociera el estado físico y psicológico de los detenidos cuando eran conducidos ante él. Sin embargo, hasta el día de hoy Daners niega cualquier participación en violaciones a los derechos humanos, e incluso se ufanó ante Vázquez de haber contribuido a esclarecer las denuncias cuando entregó el mando de la Armada el 1º de junio de 2006: “Dentro de lo vivido institucionalmente, entiendo que debemos mencionar el tema de los derechos humanos, ya que al ser confirmado en el cargo [cuando asumió el Frente Amplio] y consultado al respecto por parte del señor presidente, le manifestamos en la oportunidad que haríamos cuanto estuviera a nuestro alcance para colaborar en su objetivo de dar vuelta una dolorosa página en la historia de nuestro país y recomponer, definitivamente, el tejido social”.
La percepción que tienen Chargoñia, Brenta y el resto de los denunciantes, al igual que organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos, es la contraria. Cuando terminen de declarar todas las víctimas, la jueza deberá citar en calidad de indagados a los militares mencionados como responsables. En esa lista figurarían, además de Daners, los también marinos Alex Lebel, Jorge Juansolo y Juan Carlos Larcebeau, este último procesado con prisión en 2007 por 29 delitos de homicidio.
Al igual que está ocurriendo en otras investigaciones sobre los crímenes de lesa humanidad, se estima que los acusados solicitarían el archivo de las actuaciones alegando la prescripción de los delitos, así como la inconstitucionalidad de la ley que en 2011 los declaró imprescriptibles.
Obediencia indebida
Por otro lado, Chargoñia informó acerca de los últimos movimientos que hubo en otro expediente, en este caso el que procura establecer responsabilidades en el asesinato del militante comunista Álvaro Balbi, secuestrado por un grupo de tareas en julio de 1975 junto a otras siete personas y entregado en el Departamento de Inteligencia de la Policía. Allí fue torturado con el método del submarino hasta su muerte, tal como quedó demostrado en la reconstrucción histórica que una junta médica hizo de la autopsia, extremo ratificado en la sede por el médico forense Guido Berro.
En esta causa los imputados son el comisario Eduardo Telechea, el comisario Benítez, Enrique Navas, Ricardo Medina, José Sande Lima, Alen Castro y Beto Lemos, entre otros, según consta en el registro que lleva el Observatorio Luz Ibarburu. Semanas atrás Navas concurrió a declarar al Juzgado Penal de 7º Turno, a cargo de la jueza Beatriz Larrieu, oportunidad en la que reconoció que cumplía tareas de ubicación y captura de requeridos, y en la que habría afirmado que “es posible” que entre las detenciones que concretó se encontrara Balbi. Sin embargo, alegó desconocer el destino que tenían esas personas, ya que su función era entregarlas a las autoridades de Inteligencia, cuyos referentes eran Medina y Sande.
Las actuaciones entraron en un impasse luego de que otros imputados reclamaron el archivo, al amparo de la supuesta prescripción de los delitos.
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/4/paso-a-paso/