2 jun 2015

Uruguay: la pobreza, el capitalismo y sus paliativos

Por Eduardo Camin

2382891w





Recientemente se dio una soslayada confrontación en el ejecutivo uruguayo en torno a la interpretación de las cifras la pobreza. Una diatriba cuyo telón de fondo era la mera interpretación de las cifras que se manejan en torno a la pobreza. Precisamente, porque no es fácil definir la pobreza, es por lo que se hace más difícil todavía evaluarla.
Y es que el malestar que una situación de pobreza causa a la persona que la sufre es imposible cuantificarla directamente, y bastante menos compararla con la de otra persona en situación parecida. De aquí que comprendamos, aunque no justifiquemos, que para evitar estos inconvenientes, algunos trabajos reduzcan la identificación y la medición de la pobreza a una mera cuestión de axiomas y funciones matemáticas.
Porque si algo tiene la pobreza, es el de ser rica en denominaciones. Entre otras razones, por la persistencia de las situaciones tan variadas de pobreza que puede atravesar una persona pobre, alguien “que escapa a las normas sociales y culturales ordinarias y que nos molesta por ser diferente”. La pobreza es un mal mundial -más de dos tercios de los habitantes del planeta viven en la pobreza-, por tanto, las propuestas para abatirla son múltiples y variadas. Pese a todo, la pobreza todavía constituye un fenómeno secular de solución aparentemente imposible.
Las generalidades como las generalizaciones a menudo no brindan los resultados esperados. Así, quienes afirman sin más que la pobreza siempre ha existido y que por ende siempre existirá, no entienden que el capitalismo genera su propia pobreza y de entrada niegan la posibilidad de buscar alternativas reales de solución para la misma.
Ello es así por la misma forma en que tradicionalmente se ha abordado o planteado el problema. Para iniciar es preciso reconocer y aceptar sin mayores dificultades que el sistema genera pobreza y que, por tanto, resulta ilusorio creer que el simple crecimiento económico conducirá por sí mismo a la eliminación de la pobreza. No es posible encontrar soluciones para erradicar la pobreza, en tanto y en cuanto se recete a los países y sus pueblos capitalismo y más capitalismo.
Al parecer, éste ha sido el principal problema que han enfrentado tanto los teóricos del desarrollo, como las distintas agencias que se han ocupado de combatir la pobreza a nivel mundial. Por eso nos sigue resultando paradójico pensar que las soluciones nacerán en el seno del capitalismo. Más sorprendente aún que siendo un orden social y político fundado en relaciones de explotación, se imponga límites éticos a sí mismo en su proceso de acumulación de capital y de creación de plus valor.
El capitalismo, en su dinámica, ha sabido integrar el tiempo cronológico e histórico al tiempo único de la valorización del valor del capital. La civilización occidental y la razón cultural que nacen con el capitalismo se identifican con el sistema colonial, la expansión del cosmos burgués y la organización de la economía de mercado.
Este se convierte en un principio regulador para el desarrollo del conocimiento y del saber científico y técnico. Por tanto en su práctica política se apropia de la democracia, la considera presa de su devenir histórico, haciéndola compatible con la explotación, la desigualdad y la injusticia social.
En este proceso de cálculo racional de utilidades y beneficios del capital lo podemos observar en todos los estudios realizados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, o el Banco Interamericano de Desarrollo para establecer los límites económicos de la pobreza y del individuo considerado pobre.
Los pobres y su pobreza argumentan, configuran una realidad particular que afecta a un grupo determinado de la población cuya especificidad está en la carencia de recursos y medios adecuados para consumir en el mercado. Por tanto, los estudios deben ir destinados a lograr la incorporación del pobre en el circuito de la economía de mercado. ¿Cómo viven? ¿Cuántos son? ¿Qué comen? ¿Cómo piensan? Este cuestionario se formula a nuestros gobiernos por los organismos financieros internacionales, con el objetivo de obtener el conocimiento lo más exacto posible de los diferentes tipos y comportamientos de los “pobres” en la dinámica de la economía de mercado.
Así surgen los prototipos de pobreza y de pobres. Pobres con zapatos, o sin ellos, con educación primaria o sin ella; casados, divorciados o solteros, con pantalones largos, cortos o desnudos impúdicos; con hijos o sin hijos; pobreza mínima, extrema, moderada, umbral de la pobreza, pobres recicladores con carro o sin carro, con caballo o sin él.
La larga marcha asistencialista de los planes contra la pobreza continúa. Pero en materia de pobreza no es bueno recorrer los caminos por los atajos, promoviendo la misma política económica que la genera. Ya que a la jungla de cemento y barro de la indigencia, se le opone la verde pradera de los organismos financieros, donde cada día nos fijan sus propias fronteras, hacia el reinado de la confusión. Por eso, necesariamente nuestros pobres siguen siendo objeto de estudio, se clasifican y ordenan en función del grado de carencias observables.
Así, estadísticamente, vamos viendo cómo gracias a la gestión del gobierno se observan avances en la materia que podrían sorprender a más de un experto. En efecto, en dos mandatos de gobiernos progresistas tenemos índices dados a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que nos sitúan en los primeros lugares, menor pobreza, menor indigencia y mejor distribución.
De un solo plumazo estadístico desaparecen, y ya se puede pertenecer al ‘tercio rico de los pobres míseros’ y corregir el rumbo al ‘tercio pobre de los menesterosos extremos’. Pobres a un dólar o pobres a dos dólares, esta podría ser la ecuación de la ironía, sino fuera porque la realidad no nos deja margen para la misma. Analizar la muerte con el hacha de nuestro verdugo -el cual mide la riqueza por el grado de los bienes de consumo- nos conducirá a una guerra de segregación entre los pobres.
Toda esta parafernalia permite establecer diferencias en los estratos de pobres y “relativizar” el concepto de pobreza, eliminando de la explicación las causas sociales que la provocan. Tratando de demostrar, exclusivamente los efectos perniciosos que tiene para el buen funcionamiento del país y de la economía de mercado la existencia de una gran cantidad de pobres que no generan rentabilidad alguna.
La solución propuesta, en la lógica del cálculo racional del capital, no hace más que avalar el sistema que engendra esta situación, ya que no se consiste en erradicar las causas de la pobreza provenientes de los estilos concentradores y excluyentes de crecimiento económico capitalista. Sino, lo que se pretende es construir un nuevo tipo de pobre y de pobreza adecuados a la racionalidad del mercado de un mundo globalizado. Sea dueño de su destino genere su propia empresa Y esta visión esperpéntica se ve coronada con la mitificación de la “informalidad legalizada” o el ‘capitalismo popular’ como también se le denomina.
En ese sentido crecen como hongos los organismos no gubernamentales (ONGS) con sus múltiples iniciativas y planes de apoyo inherentes a los pobres y a esta “informalidad legalizada”, en la cual todos se sienten libres, hurgadores, comerciantes de feria, etc.
En ese marco los pobres, participan, producen, construyen su futuro, controlan recursos, dinero y están convencidos de su éxito. Este es un elemento sustancial en el mito del capitalismo y de la economía de mercado, ya que existe una tendencia “natural” a identificar democracia con capitalismo, negando así la idea de que el capitalismo es un sistema de explotación y dominio desde el cual -ya lo hemos señalado en repetidas ocasiones- la democracia se interpreta como un conjunto de reglas de juego.
El capitalismo muestra su verdadero rostro en aquellos lugares donde puede ejercer, sin límites, su poder omnímodo para explotar, oprimir y mantener el orden político económico de desigualdad e injusticia social. No deberíamos olvidar, ni descartar las ideas del pasado: luchar por la democracia y contra la pobreza es luchar por superar el orden capitalista.
Todo lo demás del juego político es formal y adjetivo y en algún caso hasta despreciable. Las llaves que cierran las puertas a la pobreza será el sentido social que genera el trabajo digno, el que marcara la diferencia y establecerá la distancia entre la justicia y la injusticia, ese es el horizonte que mide el valor real entre los pobres.
Esto implica un rechazo del sistema capitalista como base de la organización social y política. Esto compromete a pensar y organizar una sociedad diferente, sin clases. Organizada en función de las necesidades de todos sus miembros, y no donde el objetivo motor sea el beneficio para unos pocos.

Con apoyo de los estudiantes, profesores chilenos inician semana de huelga general

En respuesta al proyecto de Carrera Docente, que comenzará a regir en 2016 y que actualmente se encuentra siendo discutido por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, en el Congreso, el pasado 18 de mayo, el Colegio de Profesores realizó una convocatoria para la paralización nacional de actividades. Y ese paro comienza hoy, luego de que la semana pasada se llevaran a cabo asambleas definitorias para los maestros.

Con apoyo de los estudiantes, profesores chilenos inician semana de huelga general




El llamado al cese de actividades fue tanto hacia los establecimientos municipales como a los particulares subvencionados y corporados. “Esto será denominado un paro pedagógico, porque consistirá en movilizaciones al mediodía y en la tarde cabildos pedagógicos, donde se le explicará a la comunidad las razones del movimiento”, explicó Jaime Gajardo, presidente del Magisterio, quien agregó que “esperamos que a partir de todo este proceso se repongan las conversaciones con el Ministerio de Educación”.
Las principales demandas de los docentes se relacionan con la certificación, el aumento de las horas no lectivas y la entrada a la carrera por parte de todos los trabajadores de la educación. En el Mineduc señalaron que por ahora no hay acciones respecto de la movilización.
La paralización de hoy, es el inicio de las movilizaciones que el Magisterio tiene planeado hasta el viernes, día en el que irán a dejar, como movimiento, una carta a La Moneda.
Además, al cese laboral de hoy se suma también una marcha, a nivel nacional, que comenzará a las 11 de la mañana, y que en Santiago irá desde Plaza Italia hasta la Plaza Los Héroes. El miércoles habrá otra movilización a través de la Alameda, a la que la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), el sábado reciente, decidió adherirse como bloque. “Hacemos el llamado a sumarnos y convocamos también a la marcha y a la movilización que están impulsando los docentes para esta semana”, declaró el vocero de la entidad y presidente de la Federación de la Universidad Diego Portales, Nicolás Fernández.
Secundarios
Los estudiantes secundarios también comenzaron sus paralizaciones, por el tema de la desmunicipalización y la educación pública.
Ayer en la mañana, el Liceo Darío Salas fue desalojado por Carabineros, luego de que los estudiantes se lo tomaran en la semana. Además, el viernes el Instituto Nacional aprobó por mayoría la ocupación del establecimiento, la que debería comenzar hoy. Del mismo modo, el viernes, el Liceo 7 de Providencia también votó a favor de toma a partir de hoy. Tomás Vergara, miembro de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), remarcó que “las tomas son muestras de un descontento general que hoy día existe de parte de los estudiantes, porque no se han llevado a cabo resoluciones que debería haber dado el Gobierno, como el tema de la educación pública”.
Agregó que aunque no existe un catástro de cuáles colegios se decidirán por esta medida, lo más probable es que “todos los emblemáticos de Santiago se vayan a toma”.
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), rechazó la paralización indefinida de los docentes y señaló que “será muy difícil no descontar los días no trabajados a los profesores que se adhieran, aunque se argumente que se recuperarán las clases. Esto es difícil de cumplir y siempre existe una pérdida de horas lectivas que afectan el rendimiento y la continuidad de nuestros estudiantes”, se destacó. La entidad también dijo que con estos anuncios, los mayores perjudicados serán los alumnos.b
Marchas en la noche
Tras los incidentes ocurridos la noche del jueves 28 de mayo, en la manifestación convocada por la Confech y autorizada por la Intendencia Metropolitana -que terminó con 172 personas detenidas, además de locales saqueados y nueve Carabineros heridos-, el sábado, Valentina Saavedra, presidenta de la Fech, se refirió a la posibilidad de realizar nuevas convocatorias en ese horario, al decir que “por lo menos, según las definiciones que tuvimos de las próximas movilizaciones, una es la de los profesores, que será de mañana, y la marcha del 10 de junio, que también será dentro de la mañana”.
Claudio Orrego, intendente metropolitano, afirmó que “hay que tratar que las marchas sean de día. Espero que entiendan de una vez por todas, y para siempre, que el horario es la mañana”, resaltó.
Mientras, la Confech de Valparaíso, aseguró que no se volverán a realizar marchas en la noche para evitar que ocurran incidentes.

Confech convoca a nueva marcha y presenta pliego de propuestas para la educación

Los universitarios comprometieron su participación en la manifestación de los profesores. Además, convocaron a una nueva marcha para este 10 de junio, donde presentarán un programa educativo que reúne los principales elementos que, aseguran, debe contener una reforma de la educación.
El auditorio de la Facultad de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales fue el lugar escogido por la Confech para llevar adelante un nuevo plenario.
En la tradicional reunión, la Confederación de Estudiantes de Chile hizo su balance de la movilización del jueves 28. Además, entregó una definición de principios y propuestas para los próximos meses.
Sobre el balance, los estudiantes fueron claros: “Más de 180 mil personas acompañaron las demandas en educación, eso es muy positivo”, sostuvo el vocero de la Universidad Diego Portales (UDP), Nicolás Fernández.
Sin embargo, desde el pleno de la Confech fueron enfáticos en criticar todo hecho de violencia. “Toda medida que ataque a los estudiantes, a la familia de los estudiantes o a quienes nos acompañan, no nos representa”, dijo Marta Matamala, líder de la Usach.
En respuesta a las últimas declaraciones del intendente Claudio Orrego, quien prácticamente prohibió a los estudiantes poder marchar en horas de la tarde, los universitarios manifestaron que son ellos los únicos que pueden definir los horarios de sus convocatorias. Todo acto por normar eso, es leído como un atentando a la libertad de expresión, señalaron.
“En conclusión, la Confech hace un llamado a la movilización. Para empezar a discutir el calendario específico de paros, tomas, protestas y jornadas de concentración y de todas las herramientas que sirvan para elevar nuestras demandas”, explicó la vocera de la Usach.
En este sentido, confirmaron dos nuevas fechas de manifestación: la del 10 de junio, para presentar el documento con las propuestas para la educación. Además, confirmaron que se sumarán a la convocatoria de los profesores para el 3 de junio.
Otro de los temas que debía zanjar la mesa era si aceptaban o no la invitación del gobierno a participar en los debates por Reforma Educacional. Durante la semana, el ministro Nicolás Eyzaguirre confesó que con los estudiantes universitarios mantenía una “frustrada relación”, esto porque desde marzo estaría esperando una respuesta de los dirigentes para dialogar.
En una entrevista, el jefe del Mineduc dijo que la primera invitación surgió en marzo, luego de un encuentro que mantuvo con los estudiantes. La propuesta, según Eyzaguirre, buscaba trabajar en temas de financiamiento, aseguramiento de la calidad y marco regulatorio de la reforma.
Pese a que estaba en tabla para esta jornada, los estudiantes indicaron que la decisión se tomará en la próxima reunión. Esto, porque deben estar seguros que las propuestas que le presentarán al Mineduc serán escuchadas y tendrán un mínimo de incidencia en la reforma.
“No vamos a ir a tontas y a locas a sentarnos a conversar con un gobierno que el año pasado ya nos demostró que es difícil el diálogo. Por eso lo vamos a discutir esta semana. Queremos asegurar que no sea un tiempo perdido”, dijo el líder de la UDP.
Sobre los requisitos que debería tener esta conversación, es que las peticiones de los estudiantes y del resto de los actores de la educación sean incluidas en la discusión que se da en el Parlamento.
“Ahora vamos a definir qué haremos con la invitación del Ministro, porque ya tenemos redactada nuestra propuesta de educación. Pero esperamos que tenga carácter vinculante”, explicó Marta Matamala.
Propuestas sobre educación: El programa educativo de la Confech
La Confech concluyó el proceso de elaboración de un pliego de demandas. Las peticiones serán la hoja de ruta de los estudiantes y el centro de propuestas que le presentan a la autoridad.
“Ya llegamos a un acuerdo en general. Es una carta fundamental de hechos que encontramos relevantes para una reforma educacional”, explicó Fernández.
Según comentó Marta Matamala a Radio Universidad de Chile, la propuesta incluirá siete ejes principales, entre ellos temas como gratuidad, educación entendida como derecho, democratización de las universidades, condiciones laborales en el interior de los planteles educativos y el ataque directo a la educación de mercado.
Además, algunos elementos como la incorporación de la educación no sexista y la interculturalidad, instancias que permitirían construir una educación de futuro.

1 jun 2015

El nudo gordiano del desarrollo

TEMAS DE DEBATE: COMO IMPULSAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA PARA APUNTALAR EL CRECIMIENTO

La restricción externa es consecuencia de un problema estructural motivado por la baja complejidad de las manufacturas industriales. El precio promedio de las exportaciones argentinas es de 807 dólares por tonelada y el costo promedio de las importaciones es de 2020 dólares.


Producción: Javier Lewkowicz

Apropiar tecnología

Por Eduardo N. Dvorkin *
Desde 2003 hemos venido transitando un proceso de desarrollo productivo con crecientes niveles de inclusión social. Creación masiva de puestos de trabajo, recuperación de la producción industrial aniquilada en los ’90 y fuerte desarrollo de mercado interno han caracterizado a este proceso. Sin embargo la baja complejidad de nuestra producción industrial impacta negativamente sobre nuestra balanza comercial lo que contribuye a la restricción externa que estamos atravesando. Como resumen demostrativo de la baja complejidad de nuestras manufacturas de origen industrial (MOI) valga citar que el precio promedio de las exportaciones argentinas es de 806,58 dólares por tonelada y el costo promedio de nuestras importaciones es de 2020,09 dólares por tonelada.
Para avanzar en el nivel de complejidad de nuestra matriz productiva, el Estado debe desempeñar un rol central, como lo viene haciendo en el sector energético con YPF y Nucleoeléctrica Argentina, en la recuperación del sistema ferroviario y en emprendimientos de alta tecnología (Invap S.E. y Veng S.A.). Sin embargo no es posible avanzar en la complejización de la matriz productiva sin disponer de divisas, hoy lamentablemente escasas. La posibilidad del desarrollo mediante la inversión extranjera directa (IED) ha queda demostrado que no es una solución aceptable ya que por un lado tiende a no centralizar en el país las cadenas de valor (ejemplo: el porcentaje importado de los vehículos que se venden en el mercado interno es de aproximadamente 85 por ciento) y por otro lado produce, vía una multiplicidad de mecanismos, un fuerte drenaje de divisas. Es además de fundamental importancia remarcar que el desarrollo vía las multinacionales no permite la apropiación nacional de tecnología compleja, asemejándose a un desarrollo tipo maquila. En el esquema IED, los diseños y fundamentos que sirven de sostén a las tecnologías complejas siguen en poder exclusivo de las empresas extranjeras y, por lo tanto, sólo ellas podrán evolucionar los procesos y productos, manteniendo de esta forma el control absoluto sobre el proceso productivo.
Una vía alternativa, que está desarrollando el gobierno nacional, es la obtención de financiamiento en fuentes no tradicionales para nuestro país como China y Rusia. Obviamente estos financiamientos vendrán ligados, como cualquier otro financiamiento, a la imposición de proveedores de equipos y tecnologías que no puedan producirse / financiarse localmente. En estos casos resultará imprescindible que nuestro país se apropie de la tecnología importada para poder desarrollar localmente repuestos y para poder evolucionar localmente esas tecnologías.
Los equipos a ser importados vienen con sus instrucciones operativas y de mantenimiento (know how), pero nunca incorporarán la información sobre las motivaciones y racionalidades que justifican los diseños (know why). Es necesario que empresas estatales encabezando una red de pymes tecnológicas e institutos de investigación se aboquen a desarrollar la ingeniería inversa de los equipos importados para poder apropiarse de su tecnología.
Por ejemplo, en el caso de los vagones ferroviarios importados de China, sería un importante paso en el camino de la apropiación tecnológica desarrollar localmente modelos analíticos / computacionales que sirvan para entender el diseño, es decir para adquirir el know why. Con esos modelos se podría, por ejemplo, modificar el diseño de partes para poder producirlas localmente y analizar cómo las partes rediseñadas afectan al conjunto en lo que hace a seguridad, resistencia al desgaste y confort de los pasajeros frente a vibraciones; también se podría estudiar la relación entre las tolerancias de alineación de rieles y las máximas velocidades aceptables, etcétera.
Un ejemplo concluyente de la necesidad de la apropiación de tecnología es que es sólo debido a que la CNEA recorrió este camino en la compra de Atucha 2, que fue posible la terminación local de la central aun cuando la empresa que la había diseñado y muchos de los proveedores de partes previstos en el diseño original ya habían desaparecido del mercado en tanto que nuevas normas de seguridad post Chernobyl debieron ser incorporadas al diseño. La apropiación de tecnología, es un paso relevante en el camino de complejización de la matriz productiva. Los tres ingredientes fundamentales son: centralidad del Estado, capacidad de gestión tecnológica y en el puesto de control la voluntad política.
* Doctor en Ingeniería.

Apuesta por la convergencia

Por Pablo Lavarello * y Verónica Robert **
La cuestión de la transferencia tecnológica y la construcción de clusters y polos tecnológicos es un elemento clave del diseño de la política de ciencia y tecnología. Con la emergencia de nuevas tecnologías basadas en la ciencia –nuevos materiales, biología molecular y nanociencias–, la interacción entre las empresas locales y las universidades se transforma en una de las fuentes esenciales para la innovación. Para que este potencial de interacción se haga efectivo, es necesario que la universidad y las empresas identifiquen áreas de aplicación y aprendizajes cruzados. Esto implica un abordaje de política de ciencia y tecnología que supere la visión lineal en la que la ciencia genera la innovación y la empresa la demanda de tecnología. Un abordaje que tenga en cuenta las interacciones requiere cierto grado de proximidad entre los institutos universitarios, las empresas y otras organizaciones involucradas. Esta proximidad no se limita a la cercanía geográfica, sino fundamentalmente a las proximidades institucionales y organizacionales que facilitan estas interacciones y los acuerdos sociales que las median. Sólo de esa manera se logran resolver los problemas latentes de asimetría de intereses en el mercado sin caer en el encerramiento en un campo limitado de tecnologías como lo muestran las experiencias altamente integradas.
En los casos internacionales exitosos, la emergencia de polos tecnológicos requiere, por un lado, procesos “desde abajo” que favorezcan la interacción en forma espontánea y, por otro, una articulación con políticas nacionales “desde arriba”. Aun los casos más citados de clusters tecnológicos exitosos, como es la experiencia del Silicon Valley, estuvieron impulsados por políticas “desde arriba” que a través de la contratación del Departamento de Defensa impulsaron en sus inicios su desarrollo. En este sentido la articulación con la política nacional de ciencia y tecnología ocupa un rol clave, tanto desde el punto de vista de las políticas de oferta (creación de capacidades de I+D y formación), como desde la demanda a partir de la inserción de las universidades en programas de compra gubernamental.
Las experiencias de transferencia tecnológica constituyen un paso previo a la construcción de polos tecnológicos. Un ejemplo interesante de tránsito de la transferencia al desarrollo de un polo tecnológico lo provee la trayectoria reciente de la Unsam en las áreas de biotecnología y nano-microelectrónica.
En el caso de la biotecnología, la Unsam parte de un importante acervo de conocimiento en ciencias básicas que en el marco de las políticas del Mincyt de Fondos Sectoriales (Fonarsec) abrió el camino a experiencias de desarrollos biotecnológicos con la posibilidad de incubar empresas, como se advierte en los casos de desarrollos de test diagnósticos (para Chagas y e-coli con dispositivos micro-nano-electrónicos) y vacunas veterinarias (brucelosis) o la incubación de Biomatter (materiales bioabsorbibles para usos en salud humana). En este contexto, las políticas de oferta alentadas por el Mincyt catalizaron un proceso en curso que se dio en forma relativamente autoorganizada “desde abajo”. Su consolidación requiere hacia adelante de una estructuración en las políticas sanitarias e industriales.
La Unsam también incluye una trayectoria diferente impulsada por mecanismos “desde arriba”, con grupos abocados al desarrollo de dispositivos micro-nanoelectrónicos con aplicaciones en antenas y radares para el uso en sectores sensibles como el aeroespacial y militar. Desarrollos que no hubieran sido posibles sin la articulación entre la Unsam y la CNEA. En este caso, la demanda pública aparece como un articulador clave de desarrollos tecnológicos. Impulso inicial que da lugar a nuevas articulaciones público-privadas en una lógica “desde abajo” con el desarrollo de otros dispositivos como olfateadores electrónicos con aplicaciones diversas.
Esta experiencia muestra cómo en los últimos años emerge un nuevo sendero de generación de tecnología gracias a la convergencia, por un lado, de una política de ciencia y tecnología nacional que a través de las acciones del Conicet, el Mincyt, la Conae, la CNEA y otras instituciones supo avanzar desde instrumentos horizontales de mercado hacia instrumentos más selectivos y sistémicos, y por el otro, por la capacidad de generar entramados desde el territorio buscando valorizar la importante base de conocimientos de nuestras universidades nacionales. Su consolidación dependerá de la posibilidad de articular estos avances con una política industrial que tenga la capacidad de orientar los incentivos y la compra gubernamental desafiando el principio de las ventajas comparativas y promoviendo el cambio estructural.
* CEUR-Conicet - Docente Maestría en Desarrollo Económico Idaes-Unsam.
** UNGS-Conicet - Docente Maestría en Desarrollo Económico Idaes-Unsam.

Venezuela: Contrainsurgencia de alta intensidad

 Los preparativos para golpear nuevamente a Venezuela en los próximos días, asegurándose la presencia de algunos ex presidentes derechistas y la acción de la red de medios concentrados en manos del poder hegemónico, se vuelven más amenazante por un desmedido cerco militar de Estados Unidos, cuyo gobierno aún mantiene una ilegal “Orden Ejecutiva”.

uribe capriles
Capriles abraza efusivamente al narcoparalimitar ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe

El despliegue de unos 300 marines estadounidenses, la mayoría proveniente de la segunda Fuerza Expedicionaria con sede en Camp Lejeune, Carolina del Norte, por países de Centroamérica, sumándose a otras fuerzas que están en esa región y permanecerán hasta noviembre próximo en “maniobras y asesoramientos”, agudizaron la tensión en Venezuela.
Analistas estadunidense relacionaron esta presencia militar con las amenazas contra Venezuela donde sectores golpistas opositores preparan marchas, para pedir la liberación de lo que llaman “presos políticos” a pesar de que estos son responsables de violentos intentos golpistas anteriores.
Es el caso de Leopoldo López, quien incitó y encabezó un intento de golpe de Estado violento en febrero y marzo de 2014 disfrazado de protesta estudiantil, que dejó casi 50 muertos, más de 600 heridos edificios y hasta universidades quemadas, todo esto con el apoyo de Washington y de francotiradores y paramilitares provenientes de Colombia.
También se sospecha de la creciente militarización estadunidense en Perú, adonde llegaron recientemente más de tres mil soldados norteamericanos lo que forma parte del cerco que amenaza a toda la región.
El Comando Sur informó sobre las “misiones” de estas fuerzas especiales, que realizarán maniobras con fuerzas de Seguridad de Centroamérica y además estarán en la estratégica base estadunidense de Palmerola, en Honduras, ubicada a 75 kilómetros de la capital hondureña.
Los “entrenamientos” serán -según dice el Comando Sur- para “enfrentar” los posibles huracanes y desastres naturales, que sacudirán la zona, pero esta presencia ha sido denunciada por distintos sectores políticos y sociales en Centroamérica y también en Perú donde hay bases militares de EE.UU.
Unos 90 estarán en Guatemala, donde silenciosamente asesores estadunidenses han entrenado en el Petén a grupos paramilitares desde hace años, y lo harán en momentos de una serie de marchas populares contra el gobierno del general Otto Pérez Molina, quien fuera jefe de los “kaibiles”, los paramilitares más sanguinarios en la historia de ese país.
Estados Unidos desarrolla varios ejes de “guerra sucia” contra Venezuela y el gobierno del presidente Nicolás Maduro estará enfrentando una nueva y peligrosa escalada de un golpismo que permanece activo desde 2014 y desde mucho antes.
Por estas horas se conoció un audio que revela una conversación entre Leopoldo López -quien en 2014 confesó públicamente que su objetivo era derrocar al presidente Maduro- y el ex alcalde de San Cristóbal, Táchira, Daniel Ceballos, ambos detenidos, no por razones políticas sino por graves intentos golpistas y hasta de magnicidios con ayuda externa.
En esta grabación que presentó un programa del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), se muestra una serie de planes para producir hechos violentos y como dicen “voltear al país” para fines de este mes de mayo y principios de junio convocando marchas, que en todos los casos siempre han derivado en acciones violentas (guarimbas).
Ahora la convocatoria a la marcha, en la que no está de acuerdo toda la oposición venezolana ha sido extendida ” llamando a la solidaridad” externa y anuncian su llegada algunos ex presidentes, que son parte del mismo proyecto desestabilizador.
López y Ceballos proponen el apoyo y complicidad de medios comunicación opositores e incluso hacen referencia a la forma en que ubicarán “los “bichos” (paramilitares y francotiradores que entran por la frontera con Colombia), mientras ellos intentarán ganar tiempo haciendo huelga de hambre.
La campaña contra Venezuela, supuestamente por violación a los derechos humanos y otros, ha desplazado el eje de la “inusitada amenaza”, que según Washington representaba ese país contra Estados Unidos, hacia las acusaciones de narcotráfico contra importantes funcionarios de ese país.
Aunque esto no es nada nuevo sino una reactivación de la vieja campaña del gobierno de George W. Bush cuando en septiembre de 2008, en sus constantes conspiraciones contra el fallecido presidente Hugo Chávez Frías incluyó a Venezuela en la lista de los países “productores de drogas ilícitas” y de tránsito, donde también figuraba Brasil, Bolivia, Panamá, Ecuador, incluso Haití y otros.
Decía Bush que había incluido a Venezuela, Bolivia y Myanmar en la lista de países que “en los últimos doce meses se negaban a cumplir sus compromisos asumidos en la lucha contra el narcotráfico” destacando la necesidad de “apoyo a los programas de asistencia a los a institutos democráticos en Venezuela y a los programas bilaterales en Bolivia, de vital importancia para los intereses nacionales de Estados Unidos”.
Esta “asistencia” estaba referida a la “ayuda” de las diversas Fundaciones de la CIA a los grupos de la oposición en estos países, en todas las áreas y especialmente en los medios de comunicación del poder hegemónico, para difundir las campañas de mentiras contra esos gobiernos.
No fue casual que poco después de la VII Cumbre Iberoamericana en Panamá, 2015, ante la masiva respuesta de América Latina y el Caribe, rechazando la Orden Ejecutiva del presidente Barack Obama contra Venezuela, -que por cierto este no ha retirado aún-, comenzó a gestarse esta nueva campaña sobre el narcotráfico.
Combinada con la llamada “guerra económica” dentro del esquema de la Guerra de baja Intensidad (GBI), es decir contrainsurgencia aplicada, casi en el mismo esquema que aplicó la CIA en la preparación del golpe de Estado de septiembre de 1973 contra Salvador Allende, resulta un andamiaje muy peligroso.
Además de una serie de sabotajes, continúa el brutal acaparamiento de productos y el desabastecimiento como un drenaje constante, a lo que suman las acciones violentas disfrazadas de “protestas pacíficas”, mientras el “mercado” hacía bajar los precios del petróleo, en una imitación de la orden dada por los hombres del presidente Richard Nixon de “hacer gritar la economía” en el Chile de Allende en los años 70.
Y por eso la campaña contra Diosdado Cabello, quien ya en enero de este año denunciaba la utilización del militar desertor Leasmy Salazar -a quien falsamente se presentara como su ex jefe de seguridad- por el ABC de Madrid, para acusarlo de mantener nexos con el narcotráfico.
“Es mentira que fuera mi jefe de seguridad. No tiene nada que ver con mi seguridad, pero eso es lo que el ABC de España quiere que el mundo lea”, dijo Cabello, un hombre que tuvo un papel preponderante en la defensa del gobierno de Chávez en el año 2002.
La campaña toca de lleno el corazón del chavismo, y es favorecida por la presencia del ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez en Colombia, desde donde dirige una de las fundaciones creadas por EE.UU. para activar los golpismos en el continente.
Favorece también la presencia paramilitar y la propia situación de Colombia con las estadunidenses bases y Fuerzas Especiales, y entre ellas la estratégica Base de Palanquero con un amplio radio de acción aérea. ¿Quién puede creer que Washington permitirá la pacificación de Colombia, lo que le obligaría a retirar sus bases de ese país que amenazan a América Latina?
En la figura de Cabello se lleva adelante la guerra psicológica informativa que permite al Pentágono estadunidense manipular más del 95 por ciento de la distribución de noticas en el mundo.
Venezuela fue el primer país de la región donde se produjo un golpe en este siglo en abril de 2002 combinando las “supuestas marchas pacíficas” con la acción de un sector de los militares, el poder empresarial y la financiación y asesorías de las diversas fundaciones de la CIA, como se demostró en la investigación posterior.
Dos días duró el golpe apoyado por Estados Unidos, algo nunca visto y resultó uno de los más estrepitosos fracasos de Washington en el siglo XXI.
Desde que el presidente Maduro está en el gobierno, Estados Unidos ha elegido varios ejes para desestabilizar a Venezuela como las viejas acusaciones de los vínculos de este país con Irán, con “el terrorismo” y los países del “eje del mal”, nunca ha habido un período sin golpismo agazapado en ese país, un objetivo prioritario para Washington.
Se trata de un país clave como motor de la Integración regional, su ubicación estratégica sus recursos naturales y sus proyectos sociales lo hacen un blanco para EE. UU., un “mal ejemplo” para la región.
Los mayores “tanques del pensamiento” han determinado que la “guerra económica” entre ellos la baja del precio del petróleo, podría ir dejando sin defensa a Venezuela.
OPERACIÔN JERICÔ Y GOLPE AZUL
En febrero de este año el presidente Maduro denunció que el gobierno de Estados Unidos y políticos de la ultraderecha en el país estaban detrás de un plan golpista. “Hemos desarticulado, desmantelado un atentado golpista contra la democracia, contra la estabilidad de nuestra patria. Se trata de un intento de utilizar a un grupo de oficiales de la Aviación Militar para provocar un hecho violento”.
También anunció detenciones muy importantes el 11 de febrero pasado, mientras continuaban desmantelando el criminal intento golpista. Dos personas ya identificadas cubriendo sus rostros con pasamontañas y vistiendo uniformes la Aviación y Guardia Nacional habían grabado un video en Maracay, estado Aragua, “para que apareciera en los medios de comunicación y decir que las Fuerzas Armadas se habían alzado contra Maduro”, dijo el presidente entonces.
El Plan Azul consistía en usar un avión Tucano para atacar el Palacio de Miraflores o el lugar de las manifestaciones donde participara Maduro el Día de la Juventud, lo que sería acompañado por guarimbas.
Entre otros objetivos figuraban las sedes de los ministerios de Defensa, de Interior Justicia y Paz, Consejo Nacional Electoral, la Dirección de Inteligencia Militar y el canal de noticias Telesur.
La orden para activar el plan era la publicación de un programa de Gobierno de transición que se encontró en los diversos allanamientos dispuestos al momento de conocer los entretelones del golpe.
El 12 de febrero de este año el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, informó a la población los planes y los nombres de los implicados, un grupo de civiles, junto a varios oficiales de la aviación militar venezolana. También habló el Alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez, avalando la denuncia de Maduro y explicando detalles.
Durante el informe se recordó que ya en mayo de 2014 se conoció un intento de magnicidio bajo el nombre de “Operación Jericó” y se produjeron detenciones vinculadas con ese plan, imputando entonces -como se demostró- a la ex diputada ultraderechista María Corina Machado, figura predilecta de Washington.
En febrero de este año fue el Golpe Azul, así llamado por la participación de oficiales de la Fuerza Aérea. La intervención rápida de la seguridad de estado y de Inteligencia logró la captura de varias personas, la incautación de equipos, como una computadora donde figuraban los objetivos tácticos del grupo golpista. También el video preparado para el golpe y se detectó que había sido el diputado de derecha Julio Borges quien había marcado en un mapa los objetivos a atacar, lo que hubiera afectado a muchísimos edificios cercanos produciendo una masacre en la población.
Se encontraron además uniformes militares y de cuerpos de seguridad, e importante cantidad de armas. Ese mismo día se dieron a conocer los nombres de los militares implicados, una docena, entre los cuales figuraban tres generales y un coronel. Algunos fueron detenidos y otros están prófugos.
Cabello atribuye esas acciones a la desesperación ante el hecho de la respuesta popular frente a las agresiones de la derecha, que han provocado un mayor apoyo a la Revolución Bolivariana y al presidente Maduro.
Por otra parte la desesperación también se advierte en los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos que habrían advertido a sectores de la oposición que les están saliendo muy caros, que se ha gastado mucho dinero.
Esto llevó a Washington a dejar de lado a algunos sectores políticos venezolanos de derecha recurriendo a los más violentos. Y sucede ante la cercanía de las elecciones parlamentarias en septiembre próximo para renovar todos los escaños de la Asamblea y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), donde los opositores temen ser derrotados una vez más.
La desesperación opositora acude a todo tipo de campaña como la acusación contra Cabello que es parte de la “guerra sucia” y “psicológica” del Pentágono estadunidense utilizando noticias que montan en el exterior en diversos medios europeos y son “tomadas” por los medios de comunicación opositores locales.
Todo obedece a la misma matriz. Y de la misma manera son hoy los promotores del nuevo intento golpista que amenaza una vez más a Venezuela.
*Prestigiosa intelectual y periodista argentina.

Argentina, proyecto de cohete espacial

Argentina está desarrollando un cohete para lanzar sus propios sátelites al espacio. El proyecto fue bautizado "Tronador" y fue enteramente diseñado por expertos argentinos, según aseguran las autoridades del país. Los satélites que pondrá en órbita serán utilizados con fines científicos.



Tronador, el cohete espacial argentino
Gentileza UNLP
Por Hugo Passarello

Pronto los vecinos de Bahía Blanca, en el sur de la provincia de Buenos Aires, deberán taparse los oídos porque el estado argentino planea lanzar sus propios cohetes al espacio, desde la base naval que se encuentra en esa localidad.

El ambicioso proyecto lleva el nombre de "Tronador II", porque se encuentra en la segunda fase de diseño y sería, de acuerdo a las autoridades argentinas, enteramente fabricado en el país.

"La idea es poder hacer pequeños satélites y poder lanzarlos cuando uno tiene la necesidad", dice uno de los jefes de este proyecto, el ingeniero Marcos Actis, decano y director del Centro Tecnológico Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de La Plata. "Argentina ya construye todas las fases de los satélites, desde las científicos hasta los geoestacionarios como el ARSAT-1. Tenemos la independencia de poder construir en Argentina cualquier tipo de satélites. Lo que no tenemos es la posibilidad de ponerlos en órbita."

Por ahora "Tronador" está en fase de diseño y todavía no comenzó su construcción. El proyecto se lanzó a finales de los años 90 con el diseño del motor que, según Actis, fue el desafío más grande que enfrentó el equipo.

Alrededor de 650 personas participan en el desarrollo del cohete, en general miembros de diversas universidades del país y de los organismos públicos relacionados con la investigación aeroespacial.

El motor, el fuselaje y los tanques ya fueron diseñados. Y de acuerdo a los cálculos de Actis y si todo sigue un curso normal, sin grandes percances, en el 2017 el cohete "Tronador" debería estar funcionando.

Actis asegura que "Tronador" no será una amenaza militar. Los satélites que Argentina pondrá en órbita, y que darán la vuelta al mundo cada 90 minutos, aportarán información sobre fenómenos meteórologicos, problemas en las cosechas argentinas y recolectará los datos que se consideren vitales para la investigación científica.

Entrevistado: Marcos Actis, decano y director del Centro Tecnológico Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de La Plata.

Atentado de Boko Haram dejó 26 muertos en una mezquita en Nigeria

Desde 2009 asesinaron a 13 mil















La milicia islamista Boko Haram se infiltró en una mezquita del norte de Nigeria este fin de semana y mató a al menos 26 personas que rezaban, según publicó este domingo la prensa local.

El jefe de la Policía en la provincia del estado de Borno, Aderemi Opadokun, informó además que 28 personas resultaron heridas en la capital de esa región norteña, Maiduguri, luego que un miliciano se hiciera pasar por un vendedor ambulante del mercado aledaño y se colara en la mezquita, según el diario local Premium Times.

El jefe policial atribuyó el atentado a Boko Haram, aunque este grupo armado extremista no lo reivindicó. La mayoría de las veces, los islamistas tardan varios días en reclamar la autoría de sus ataques y atentados.

El presunto miliciano de Boko Haram se inmoló dentro de la mezquita en la tarde de ayer, en el momento de la oración, apenas unas horas después de que el mismo grupo armado lanzara varios cohetes contra barrios residenciales de Maiduguri y matara a otros once civiles.

Este recrudecimiento de los ataques de la milicia islamista se producen pocas horas después de que el nuevo presidente, Muhammadu Buhari, ordenara el traslado de la comandancia del Ejército de la capital administrativa, Abuya, a Maiduguri para intensificar la lucha contra Boko Haram.

Situados en el norte de mayoría musulmana del país, Borno y los estados vecinos de Adamawa y Yobe son el centro de la actividad de Boko Haram, que controlaba hasta hace poco decenas de localidades en la zona.

Boko Haram, cuyo propósito es instaurar en el norte de Nigeria un califato bajo una versión extrema de la sharia (ley islámica), ya ha intentado en varias ocasiones tomar la ciudad de Maiduguri.

La milicia islamista extrema irrumpió en 2009 y desde entonces asesinó a 13.000 personas y un millón y medio fueron desplazadas debido por sus ataques, según las autoridades del país.

Unas 650.000 personas están desplazadas dentro de Nigeria pero 166.000 se refugian en Níger, 50.000 en Camerún y 17.000 en Chad, y todas ellas, que perdieron sus hogares, ahora luchan por satisfacer sus necesidades más básicas.

Sudáfrica admitió pago de u$s 10 M a la Concacaf

EEUU apunta a lo más alto de la FIFA

El jefe del fútbol sudafricano admitió la existencia de un pago excepcional de diez millones de dólares a la Concacaf por intermedio de la FIFA, pero negó que se haya tratado de un soborno por la asignación del Mundial de 2010, tal como se desprende de las investigaciones de la justicia de Estados Unidos.


Blatter, en el centro de las investigaciones estadounidenses.

Danny Jordaan, presidente de la Asociación de Fútbol de Sudáfrica (SAFA) y exjefe del comité organizador del Mundial de 2010, afirmó en declaraciones que publica hoy el diario local "Sunday Independent" que el pago a la Concacaf (Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol) fue realizado en 2008 con el objetivo de impulsar el deporte en la región americana.

El pago tuvo como destino final una cuenta en Estados Unidos del triniteño Jack Warner, entonces presidente de la Concacaf, ex vicepresidente de FIFA y uno de los 14 imputados por la justicia estadounidense bajo acusaciones de corrupción en el fútbol.

Las autoridades sudafricanas, entre ellas el entonces presidente Thabo Mbeki, habían negado la existencia de pago alguno hasta hoy.

Jordaan negó de todas formas que se tratara de un soborno y argumentó que la elección de Sudáfrica como sede del Mundial ya había sido definida en 2004.

"No he pagado ni recibido un soborno de nadie en mi vida. ¿Cómo podríamos haber pagado un soborno para obtener votos cuatro años después de haber ganado la sede?", preguntó Jordaan al "Sunday Independent".

Según aseguró el periódico, el pago fue deducido directamente por la FIFA de unos fondos que el ente rector iba a destinar a Sudáfrica para financiar el Mundial. El organismo luego habría girado el dinero a Estados Unidos a unas cuentas controladas por Warner.


La AFIP no descarta investigar el patrimonio de la familia Grondona




El jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aseguró que no se descarta investigar el patrimonio de la familia del fallecido expresidente de la AFA, Julio Grondona.

Consultado acerca de una posible investigación, Echegaray dijo en diálogo con la Once Diez: "Depende con qué elementos e información se cuente. Si hay comisiones que no fueron declaradas tendremos que hacer el ajuste e ir al reclamo por las cuestiones patrimoniales que quedan pendientes". Y agregó: "En la medida que tengamos elementos, todo es sujeto de investigación, sea quien sea".

El titular de la AFIP se refirió al tema en el marco de una posible evasión impositiva: "Se necesita saber si hay dinero no declarado que es sujeto de pago de impuestos. A nosotros lo que más nos interesa es que estos empresarios le paguen al pueblo argentino a través del Estado lo que le deben".

La investigación de la Justicia de Estados Unidos acusó al expresidente de la AFA en el 2013 (período en el que estaba Julio Humberto Grondona), de haberse hecho de una suma de 15 millones de dólares en concepto de sobornos para las Copas Américas de 2015 a 2023.

Es ilegal el espionaje de EE.UU.

Estados Unidos avanza en la reforma de su ley de vigilancia a ciudadanos



El Senado de EE.UU. destrabó la legislación para modificar los programas de la Agencia de Seguridad Nacional, pero la oposición del senador Rand Paul, obstaculizó la medida.

Conocida como Ley de Libertad de EEUU, el texto consiguió más de los 60 votos necesarios para continuar con el proceso, lo que garantiza su aprobación en los próximos días, pero no a tiempo para evitar que las medidas queden congeladas.

La propuesta de los legisladores, que ya logró una abrumadora aprobación bipartidista en la Cámara de Representantes, elimina la recolección masiva de datos de los ciudadanos, pero conserva otras herramientas de vigilancia para recabar inteligencia con propósitos antiterroristas.

El texto se enfrentaba a dos oponentes con argumentos completamente opuestos, primero el líder de la mayoría republicana,Mitch McConnell, quien pretendía dejar la Ley Patriota íntegra; y RandPaul, firme opositor de estas políticas de espionaje.

La semana pasada el texto fue sometido al voto de procedimientohasta en tres ocasiones, pero no logró los 60 votos necesarios para ser finalmente presentado a votación final, por lo que los senadores convocaron ayer domingo una sesión extraordinaria para abordar el asunto.

En su turno de hoy, McConnell reconoció que la única manera de lograr un consenso para evitar que expirasen las medidas era votando sobre la Ley de Libertad de EE.UU. aunque él no comulgue con sus disposiciones, así que dio su brazo a torcer.

Sin embargo, Paul ha continuado obstruyendo el proceso, y pese a reconocer que la ley será finalmente aprobada esta semana, presentó varias enmiendas legislativas y que, pese a no contar con el consentimiento de sus compañeros, son suficientes para retrasar el voto final y que la ley expire finalmente ayer a la medianoche.

"La Ley Patriota expira esta noche", declaró ayer Paul triunfante, aunque asumió que "sólo será temporal". Paul ha hecho de los programas de espionaje revelados hace dos años por el ex contratista del gobierno Edward Snowden una parte central de su candidatura presidencial para 2016 y se comprometió a obligar a la expiración de la Ley Patriota durante el fin de semana.

Según argumenta el senador por Kentucky, la Ley de Libertad de EE.UU.no es lo suficientemente dura como para controlar los programas de espionaje que él y sus aliados argumentan son inconstitucionales.

Se espera que los legisladores introduzcan más modificaciones a lo largo de la jornada, mientras que las enmiendas de Paul parecen abocadas al fracaso.

La oposición de Paul al texto obligará a realizar votos sobre las enmiendas, ya que aunque podrían aprobarse de manera unánime de un modo más expedito, la sola negativa de un senador obliga a la consideración en el pleno, por lo que el proyecto final no estará listo previsiblemente hasta el martes próximo.

Si dichas enmiendas son adjuntadas, la Cámara de Representantes recibirá de nuevo la legislación modificada para votar sobre los cambios que todavía no han pasado por sus manos.

El líder de la minoría demócrata, Harry Reid, criticó duramente el proceder de los republicanos en esta materia, que consideran crucial para la seguridad del país.

"Estamos enfrentándonos a otra crisis innecesaria. Importantes medidas de la Ley Patriota están a punto de vencer en tan sólo unas horas", dijo Reid en un comunicado.

"La fecha límite de esta noche no es gran sorpresa. Como dijo el senador republicano Mike Lee de Utah: 'Por cuatro años hemos sabido que la fecha límite se acercaba'. Pero como en tantas ocasiones en que la politiquería nos ha llevado al borde del precipicio, el dilema en que nos encontramos se pudo haber evitado", sentenció.

Reid acusó a McConnell de no haber tenido un plan certero a tiempo antes de la fecha de expiración, y presentar un proyecto de ley de un comité que hubiera reformado y extendido las medidas de la Ley Patriota.

"Pero en vez de hacerlo, evitó por completo a los comités y presentó un proyecto de ley de forma unilateral", aseveró el senador por Nevada, en alusión a los obstáculos a los que ha tenido que enfrentarse el texto.

EL PARTIDO DEL GOBIERNO SE IMPONE EN CUATRO DE SIETE REGIONES EN ITALIA


La centroizquierda, adelante en el voto

Unos 23 millones de personas –de los 60 millones que forman la población de Italia– deberían haberse presentado a votar, pero muchos prefirieron quedarse en sus casas.
 Por Elena Llorente

Página/12 En Italia
Desde Roma
Pese a las polémicas y las acusaciones contra algunos de los candidatos, tachados esta semana de “impresentables” por la Comisión Parlamentaria Antimafia, y según las primeras proyecciones a una hora y media del cierre de las mesas electorales, la centroizquierda se habría adjudicado muy buenos resultados en cuatro de las siete regiones que ayer votaron para elegir a sus gobernadores. En particular en Campania (donde el candidato del centroizquierda a gobernador obtuvo el 42,2 por ciento de los votos), Toscana (47 por ciento), Puglia (44,5 por ciento) y Marche con el 39 por ciento. Los resultados no son definitivos, porque le escrutinio llevará todavía varias horas y podrían cambiar la relación entre centroizquierda y centroderecha en algunos casos, como el de la región de Liguria, donde las tres fuerzas que compitieron, centroderecha, centroizquierda y Movimiento Cinco Estrellas (M5S) de Beppe Grillo, consiguieron resultados muy cercanos; 31,3 por ciento, 30,4 y 29 respectivamente.
Lo que más llamó la atención fue el resultado obtenido en las proyecciones por el candidato del centroizquierda en Campania, Vicenzo De Luca, que fue uno de los indicados como “impresentables” por la Comisión Parlamentaria Antimafia, lo que desató una batalla interna en el Partido Democrático (PD) entre los que estaban a favor y en contra de la acusación de la Antimafia. También sorprendió que el partido de Grillo –que hoy apareció en la mesa electoral de Génova, su ciudad natal, para votar junto a su esposa– no lograra los votos que se esperaba en Liguria, aunque sí parece haber conseguido poner en aprietos a las otras dos formaciones mayoritarias para poder imponer sus representantes en el consejo regional.
Unos 23 millones de personas –de los 60 millones que forman la población de Italia– deberían haberse presentado a votar ayer en estas elecciones regionales y municipales, pero los resultados difundidos oficialmente hasta ahora demuestran que muchos votantes prefirieron quedarse en casa. En Italia el voto no es obligatorio y, dada la desilusión que reina en el país, los analistas esperaban un gran abstencionismo. Los resultados fueron un poco mejor de lo que se esperaba. Según el Ministerio del Interior italiano, la asistencia a las urnas fue de casi el 50 por ciento en las elecciones municipales y del 52 por ciento en las siete regiones donde se votó. En las elecciones regionales y municipales del 2010, sin embargo, la presencia de votantes fue más alta, oscilando en torno al 62 por ciento, lo que habla –dicen los analistas– de cuánto se ha reducido la confianza de la gente en los políticos y en las instituciones en estos años de crisis económica. Ya el resultado del 62 por ciento había despertado cierto asombro en 2010, dado que Italia se había caracterizado hasta ese momento por un altísimo porcentaje de asistentes a las urnas, incluso en las elecciones nacionales, superior al 70 por ciento.
El primer ministro Matteo Renzi votó esta mañana junto a su esposa en Florencia, pero por la noche llegó a Roma para asistir en la sede del PD de Roma, junto a algunos de sus ministros y dirigentes del Partido Democrático, a los resultados del escrutinio.
Mientras se votaba regularmente en regiones y municipios, en algunas ciudades, entre ellas Génova, una ciudad simbólica ya que desde su puerto partieron miles de emigrantes italianos a fines del siglo XIX y principios del XX, los inmigrantes no europeos montaron una falsa mesa electoral para pedir por sus derechos. “Italia soy yo también”, decía un cartel donde fueron a votar simbólicamente 298 inmigrantes. La iniciativa fue propuesta por distintas asociaciones que desde hace años –en 2012 por primera vez– luchan por una ley que permita votar en las elecciones municipales a los extranjeros residentes. Pese a la recolección de firmas que estas organizaciones hicieron para proponer la ley al Parlamento, nada se ha decidido hasta ahora.
El escrutinio comenzó a las 23 hs locales porque, por primera vez en muchos años, las elecciones se llevaron a cabo un solo día, el domingo, excepto en Sicilia, donde el conteo comenzará el lunes después de las 14 hora locales. Según las leyes locales, algunas regiones podrían tener que hacer una segunda vuelta electoral.

En Perú, una mina que no calla

TIA MARIA, EL PROYECTO A CIELO ABIERTO QUE RESISTE MEDIO PAIS

El intento de imponer un millonario proyecto minero, que es rechazado por su costo ambiental y el riesgo que significa para la agricultura de la que viven, ha generado una fuerte resistencia en todo el sur y la capital peruana. El gobierno militarizó la zona del conflicto.



 Por Carlos Noriega

Página/12 En Perú
Desde Lima
Más de dos meses de protestas sin pausa, cuatro muertos, decenas de heridos, la declaratoria del estado emergencia, la militarización de la zona en conflicto y un alto costo político para el gobierno. Ese es el precio, hasta ahora, del intento de imponer un millonario proyecto minero que es rechazado por la población del lugar por su costo ambiental y el riesgo que significa para la agricultura de la que viven. Las movilizaciones contra el proyecto de la transnacional Southern, propiedad del Grupo México, para abrir una mina de cobre a cielo abierto en el Valle de Tambo, en la región Arequipa, unos mil kilómetros al sur de Lima, comenzaron el 23 de marzo. Desde esa fecha, la provincia arequipeña de Islay, donde queda el valle, está en un paro indefinido. El presidente Ollanta Humala ha respondido a las protestas con una dura represión. Pero las protestas no han cedido. En ese contexto, la aprobación del presidente Humala cayó ocho puntos en el último mes, bajando a 16 por ciento, según un sondeo de la encuestadora GFK publicado ayer domingo.
La empresa Southern anunció, hace dos semanas, una suspensión temporal por 60 días del cuestionado proyecto minero Tía María para explicar sus supuestos beneficios a la población. Ese anuncio no le bajó el tono a la protesta, que exige su cancelación. La semana pasada, la protesta contra Tía María se extendió a todo el sur del país y a Lima. Un paro de dos días contra la mina abarcó ocho regiones del sur. Hubo movilizaciones, bloqueos de vías y enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los pobladores. Días antes, el gobierno decretó el estado de emergencia en la provincia de Islay, epicentro del conflicto, y ordenó la intervención de las fuerzas armadas en las ocho regiones del sur. En Lima, el jueves en la noche una marcha en apoyo a los agricultores del Tambo que se oponen al proyecto minero terminó en violentos enfrentamientos con la policía y el apedreamiento de locales públicos y privados en el centro de la ciudad. Hubo más de cuarenta detenidos.
En estos dos meses de protestas han muerto tres pobladores por heridas de bala durante la represión policial y un policía a causa de los golpes recibidos durante un enfrentamiento. Aunque ya hay cuatro muertos, la derecha le exige al gobierno mayor mano dura contra las protestas. El gobierno y la oposición de derecha coinciden en defender el proyecto minero y en una campaña de desprestigio contra los opositores a la mina Tía María y los dirigentes de la protesta, a los que acusan, con gran cobertura en los medios, de “minoría radical”, “extremistas”, “violentistas”, “enemigos del desarrollo” y hasta de “terroristas”.
Hace un mes, un video grabado durante una de las jornadas de protesta en el poblado rural de Cocachacra, en Islay, puso en evidencia como un policía le colocaba a la fuerza en la mano a un maltrecho manifestante, visiblemente maltratado, que apenas podía sostenerse en pie, un arma punzocortante para inmediatamente acusarlo de haber atacado a los policías con esa arma. Un fotógrafo registró la escena. Al día siguiente, el diario regional Correo de Arequipa colocó en primera plana la foto del detenido con el arma que le habían “sembrado” en la mano bajo un titular en grandes letras que decía: “Así atacaron los antimineros”. El diario pertenece al poderoso grupo mediático El Comercio, que controla cerca del 80 por ciento de la prensa escrita y buena parte de la televisión.
A pesar de la masiva campaña para desacreditar la protesta contra la mina Tía María, una encuesta a nivel nacional realizada por GFK y publicada ayer domingo revela que el 59 por ciento de la población del país cree que los opositores a la mina tienen razón en su protesta y en sus denuncias de que la mina contaminará la zona y afectará las tierras de cultivo. Según este sondeo, el 68 por ciento de los peruanos está a favor de la suspensión definitiva o indefinida del proyecto minero Tía María. Este respaldo a la protesta crece en el sur del país. En la zona donde se pretende instalar la mina, el rechazo de la población al proyecto minero es contundente. Las autoridades locales de la zona respaldan la protesta. El gobierno ha intentado, sin éxito hasta ahora, quebrar ese respaldo bloqueando las cuentas de los municipios del lugar.
El conflicto por la mina Tía María no es de ahora, tiene ya varios años. En 2011, a finales del régimen de Alan García, las protestas contra el proyecto minero dejaron tres muertos. Las protestas sociales contra millonarios proyectos mineros se repiten desde hace años en distintas zonas del país.
La minería, que representa poco más del 50 por ciento de las exportaciones peruanas, es la principal actividad económica del país, pero es también la principal fuente de conflictos sociales por su impacto ambiental y sobre poblaciones campesinas empobrecidas que sufren las consecuencias negativas de esta actividad y no se benefician de la inmensa riqueza que produce. En los cuatro años del actual gobierno, han muerto 64 personas, 61 pobladores y tres policías, durante las protestas sociales, la mayor parte de ellas vinculadas a temas socioambientales relacionados con actividades extractivas, como la minería.