7 jun 2015

Cómo son por dentro los 3 pulpos mediáticos latinoamericanos

EN CONNIVENCIA CON LA SIPRadiografía de los tres grandes conglomerados mediáticos de América Latina: O Globo, Televisa y Clarín




Tres pulpos que nacieron como proyectos de periodistas-empresarios ambiciosos: Noble con Clarín, Azcárraga Vidaurreta con Televisa, y Marinho con O Globo buscaban insertar sus tribunas de doctrina en el juego de las élites políticas y militares. Tres medios que en las últimas décadas al calor de las reformas económicas, mutaron en mega corporaciones. En sus primeros años, O Globo llamaba a sus lectores convenciéndolos que “Quién lee un periódico sabe más” y Clarín ofrecía desde su eslogan de portada “Un toque de atención para la solución argentina de los problemas argentinos”. Ese cambio de escala se tradujo en sus lemas: Hoy en día Clarín se vende a secas como “El Gran Diario Argentino”, Televisa como “La Gran Fábrica de Sueños”, y O Globo, sin medias tintas, se jacta de sí mismo: “Quién tiene Globo, ¡Tiene todo!”.

Los tres casos simbolizan el mayor multimedio mediático en sus respectivos países. Han sido factores de poder fundamentales, han apoyado dictaduras, han sugerido y depuesto presidentes. Han difamado y operado en función de sus intereses, pero a pesar de ello suelen presentarse como adalides de la prensa independiente
. Tres grupos económicos que mueven sumas de dinero que cotizan en bolsa y responden (o son) elestablishment económico de sus respectivos países.

#NTD te presenta una radiografía de los tres grandes conglomerados mediáticos que pretenden definir qué pensamos, consumimos y elegimos los latinoamericanos.
Grupo O Globo, el mundo en sus manos

Fundado en Río de Janeiro en 1925 por el periodista Irineu Marinho, a pocas semanas de su lanzamiento el fundador murió dejando en manos de sus herederos un destino de grandeza por cumplir y una multitud de deudas por pagar. Fue entonces su hijo, Roberto Marinho, quien se hizo cargo del periódico y construyó a partir de él un conglomerado de medios gigante que incluye diarios, radio y televisión.

Hoy el Grupo es propietario de los diarios O Globo, Extra, Expresso y otras 11 publicaciones entre diarios y revistas. Posee cinco canales de tv abierta en las principales ciudades y una red de 105 estaciones asociadas. Domina el eter tropical con las cadenas de radio Globo y CBN, con cuatro emisoras propias y 90 estaciones asociadas. A través del cable operador NET, junto con Embratel, de TelMex, le brinda televisión e internet a más de un millón de brasileños. Y en televisión satelital, comparte con Rupert Murdoch y Televisa de “Sky Brasil”, una plataforma que cuenta con más de 700 mil clientes. Y para cubrir el amplio espectro de soportes utiliza sus productoras de contenidos Central de Producciones -autora del culebrón Avenida Brasil- y Globo Filmes.

O Globo acumula un largo rosario de jugarretas políticas, que lo llevaron a concentrar poder político y económico como nadie en Brasil. Su pecado original, un apoyo descarado al golpe militar de 1964. Ellos mismos lo reconocieron años mas tarde, en una suerte de mea culpa que realizaron para un documental que reconstruye sus 88 años de existencia. En un apartado sobre “los errores cometidos a lo largo de su historia”, Ascanio Seleme -histórico jefe de redacción- agacha la cabeza y admite el papel del diario como soporte del régimen militar, y el poco entusiasmo quele despertaron las protestas de finales de dictadura.

Más cerca en el tiempo, O Globo jugó un papel fundamental en la última elección presidencial, construyendo e inflando a los candidatos Marina Silva y Aecio Neves en la reñida elección en la que ganó Dilma Roussef. A los pocos meses de haber asumido su segundo mandato, el multimedio brasileño fue la plataforma elegida para las movilizaciones sociales que bajo la consigna del “impeachment” alentaron el juicio político a Dilma. Incluso el director de medios digitales de O Globo, Erick Bretas, instó a concurrir a las plazas públicas.

La enemistad con el PT viene de mucho antes que el Dilma llegará al poder. En 1989, cuando Lula Da Silva se encontraba a punto de llegar a la presidencia, el canal O Globo manipuló las transmisiones de los debates entre el líder obrero y el impresentable Fernando Colhor de Melho, torciendo la elección en favor del segundo.

A pesar de las viejas deudas, ni Lula ni Dilma impulsaron de manera decisiva una Ley que regule la actividad de la corporación. Al contrario, esta no ha dejado de crecer durante las gestiones petistas. Con más de cinco mil millones de dolares de facturación en 2014, la escala de operaciones la ubica entre las empresas más grandes del país. El año pasado duplicó las ventas de la minera y siderúrgica ArcelorMittal, aunque no le alcanzó para superar astronómicas ventas de la cervecera AMBEV durante el año mundialista. Si bien hubo intentos por instaurar el debate, la presión mediática y económica hizo que las medidas se fueran para atrás. A principios de este año el ministro de Comunicaciones de Brasil, Ricardo Berzoni, anunció que se promoverá el debate por una “nueva ley de regulación económica de los medios de comunicación para impedir la existencia de oligopolios”.

Pero si los números de O Globo pueden impresionar, los de Televisa son aún mayores.

Grupo Televisa, la fábrica de presidentes


Con un patrimonio de 14 mil millones de dólares, el doble que O Globo, el gigante azteca también puede novelarse a sí misma una historia de emprendedores ambiciosos, iniciada por un hombre: Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien adquirió una pequeña estación de radio que emitía en la zona sur de la capital de México. Durante los sesenta, la empresa se expandió, adquiriendo más y más frecuencias de radio y televisión. Pero el punto cumbre llegó en 1972, cuando a través de la fusión de varios canales surge la empresa Televisión Vía Satélita S.A. En ese año muere su fundador, y la empresa queda en manos de su hijo, Emilio Azcárraga Milmo. A partir de allí, el multimedio mexicano se fue consolidando hasta convertirse en el conglomerado mediático en lengua española más grande del mundo.

Con 39.615 empleados, si bien el timón de la empresa sigue en manos de la familia Azcárraga ( 14.7%); lo acompañan en la mesa de dirección lo más granado de la élite económica global. El grupo de inversión más grande del mundo -Black Rock Inc con 9.2% de las acciones- , y la mayor fortuna personal del globo – Bill Gates con 7.4%- pusieron sus bazas en la compañía. Otros que muerden son First Eagle Investment Management con 5.3% y Oppenheimer Funds con 4.2%. El 59.1% restante de las acciones flotan en la Bolsa Mexicana de Valores y la New York Stock Exchange. Pero si su estructura de propiedad es compleja, su estructura de medios es una maraña inabarcable y omnipresente.

En cuanto a los medios gráficos cuenta con 156 títulos regulares y ediciones especiales entre las que se encuentran Cosmopolitan, Men’s Health, National Geographic y Seventeen. La Editorial Televisa es la más importante del mundo, con una circulación aproximada de 129 millones de revistas en 2012. En cuanto a la televisión, tiene 21 emisoras de TV abierta y 26 canales de cable en México y 6 en EE.UU. Televisa tiene 5 estaciones de radio cabecera de la cadena Radiópolis. La operación del principal sistema de televisión directa satelital representa el 20% de sus ingresos. Solo en México, Centroamérica y en la República Dominicana, cuentan con más de 5 millones de suscriptores. En los servicios de Cable es dueña de Cablevisión de México y TuTV en EE.UU. Además, es dueña del 50% de Lusacell, la tercera compañía más grande de telecomunicaciones móviles en México.

Si bien la venta de publicidad en televisión, radio e internet sigue representando un tercio de sus ingresos; Televisa, al igual que Clarín y O Globo están mutando rápidamente de generadoras y propaladoras de contenidos en tecnologías de la información. En 2014, más de la mitad de sus ingresos provinieron de sus cableoperadoras y su sistema de televisión satelital.

Para completar el círculo de felicidad y dinero, es propietaria de la productora de eventos Ocesa Entretenimiento, y de las principales de Salas de Bingo y de Lotería en línea a través de AISA, y pisa fuerte en el negocio del fútbol: es dueña de tres equipos de fútbol profesional de México: el América, el Necaxa y el San Luis. Por eso compró el mítico Estadio Azteca, el coliseo del fútbol mexicano.

Con tamaña diversificación, el poder de Televisa parece no tener límites, convirtiéndolo en el gran elector de la política mexicana.

Una de las operetas más escandalosas de Televisa tuvo lugar en la campaña presidencial del 2012. Allí competían Enrique Peña Nieto, por el PRI y Andrés Manuel López Obrador, por el PRD. Unas semanas antes de las elecciones, el diario inglés The Guardian publicó documentos que demostraban que una unidad secreta de Televisa apodada “el equipo Handcock” promocionó por encargo a Peña Nieto en las elecciones de 2009 que lo llevaron a la gobernación del estado de México y lo catapultó a la escena nacional. Este grupo encargó videos promocionales sobre el candidato y su partido, a la vez que desacreditaban a los rivales.

Un grupo de jóvenes decidió a desenmascarar y visibilizar la estrategia de Televisa a favor de Peña Nieto, y bajo la consigna #yoSoy132, convocaron a una marcha estudiantil el 18 de mayo para “denunciar prácticas deshonestas y anti periodísticas de los medios, así como irregularidades en instituciones y partidos”. A esa marcha multitudinaria le siguieron asambleas, tomas, declaraciones y lo más importante, la producción de contenidos e información alternativa a través de distintas plataformas multimedia. Los integrantes de #yosoy132 se definieron como “un movimiento de jóvenes que buscan un proceso democrático limpio y honesto de parte de candidatos, instituciones y medios”.

Pero para sorpresa de muchos -incluso para este grupo de jóvenes- unos meses después de su triunfo, Peña Nieto propuso una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones negociada con el PRI, el PAN y el PRD. El proyecto tocó de manera directa los intereses de los principales monopolios nacionales de televisión y telefonía, y a su vez, dejó abierta la posibilidad de intromisión gubernamental en los contenidos difundidos por los medios.

La iniciativa, que fue aprobada, pretende retomar la rectoría del Estado sobre el espectro radioeléctrico, que es propiedad de la nación, mediante la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que sería un órgano autónomo del gobierno para sustituir a la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Haber dejado acumular tanto poder a estas corporaciones es un problema común a las gestiones de los tres países. Una realidad que Rousseff y Peña Nieto comenzaron a sufrir en los últimos años, y que el gobierno argentino enfrenta hace más de un lustro, desde que impulsó la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Grupo Clarín – el gran grupo argentino

Fundado por Roberto Noble el último día de la segunda guerra mundial, en sus albores surgió en línea con el desarrollismo que proponía Arturo Frondizi y se convirtió en uno de los principales enemigos de Juan Domingo Perón. Apoyó a golpes de Estado y durante la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976 hizo negocios con ella. El cabal ejemplo es la adquisición de la principal planta de celulosa Papel Prensa a un precio irrisorio y a costa de la tortura a la familia Graiver.

Hoy en día, el grupo está compuesto por el Diario Clarín -el segundo diario de mayor tirada de habla hispana – y nueve publicaciones más entre diarios y revistas; Editorial Argentino S.A. (AGEA) y Papel Prensa; la agencia de noticias DyN; 9 canales de tv abierta y 8 señales de tv por cable; servicios de Cable Cablevisión y Multicanal; cuatro emisoras de radio y las productoras Pol-ka, Patagonik, Film Group e Ideas del Sur. Con más de quince mil empleados, sus ventas alcanzaron en 2014 más de dos mil doscientos millones de dólares, superando las ventas en Argentina de firmas como Renault, FIAT, Minera la Alumbrera y Unilever.

Los dueños de la gallina de huevos de oro son Ernestina Herrera (la viuda de Roberto Noble), Héctor Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro, a través de la sociedad GC Dominio S.A (71 % del Grupo); seguidos por el estadounidense Ralph Booth, del Fondo de inversión Fontinalis Partners, titular de la minoría accionaria a través de GS Unidos LLC (9 %).

En la actualidad el core business de Clarín son las TICS. Cablevision, con sus más de 3 millones de abonados al servicio de televisión por cable y 1,5 millón al servicio de internet, es la red de fibra óptica con más suscriptores en América Latina. En 2014, la unidad de negocios aportó el 70 % de los casi 20 mil millones de pesos de ventas totales del grupo, y más del 90 % de las ganancias totales. Clarín comparte la propiedad de esta empresa con el fondo Fintech, del mexicano David Martínez, que este año formalizó la compra de la telefónica Telecom Argentina.

Lo que surgió como el órgano de un proyecto político, terminó como un conglomerado con una infinidad de negocios, que el grupo protege e incentiva utilizando su poder de fuego para instalar temas en la agenda pública.

Las operaciones mediáticas políticas esgrimidas por el grupo Clarín en los últimos años merecen un análisis aparte. Cabe recordar su militante actuación durante el conflicto con el campo con el gobierno argentino, en 2008, con la famosa resolución 125, donde jugó un rol fundamental a favor de las patronales agropecuarias.

La pelea entre el grupo Clarín y el gobierno escaló a un nuevo nivel cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió enfrentar al monopolio mediático enviando al Congreso la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hoy, a seis años de sancionada la ley, el grupo liderado por Ernestina Noble y Héctor Magnetto continúan esquivando, a través de un sinuoso camino judicial, la ejecución ley. Por caso, Clarín presentó diez pedidos de medidas cautelares para frenar la aplicación de la ley, en particular de los articulos que la obligaban a desprenderse de licencias de cable retenidas por Cablevisión. Durante cuatro años, la Corte Suprema de Justicia se negó a intervenir en cinco oportunidades para finalmente declarar la constitucionalidad de la ley. Aunque parecía que esto iba a dar punto final al litigio, no fue así: actualmente hay nueve causas abiertas en tres jurisdicciones distintas (Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y Salta), buscando impedir el proceso de adecuación del Grupo Clarín al capítulo antimonopolio de la Ley de Medios.

El análisis sobre los medios de comunicación, los monopolios, sus vínculos con las sociedades y el poder, ha sido el eje de largos debates, análisis, ponencias, libros, documentales, y series. Sin embargo, en los tiempos que corren, tiempos de cambios y nuevos desafíos, sigue siendo indispensable volver a repensar el rol de los medios y el impacto que tienen. Y sobre todo, poder entenderlo en una matriz comparativa con otros países que, por supuesto, tienen similitudes y diferencias entre sí.

NTD

6 jun 2015

Protestas en Alemania contra la cumbre del G7

Se celebra este domingo


Varios miles de personas participan en las protestas.

Varios miles de personas participan en las protestas convocadas en Garmisch-Partenkirchen (sur de Alemania) por la celebración de la cumbre del G7, a partir de este domingo, en el vecino castillo de Elmau.

Los líderes de este foro de países industrializados (EE.UU., Japón, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania e Italia) tienen previsto reunirse mañana y el lunes en este remoto enclave bávaro para discutir una agenda que incluye desde el cambio climático a Grecia y Ucrania, pasando por el comercio internacional, la lucha contra epidemias y el terrorismo global.

Unos 2.000 manifestantes, según los organizadores de "Stop G7 Elmau", se concentran de forma pacífica desde mediodía frente a la estación de trenes de Garmisch-Partenkirchen con pancartas criticando el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la UE o la inacción de Occidente frente al calentamiento global.

"Resulta difícil para la gente llegar hasta aquí con el despliegue policial", criticó la portavoz de "Stop G7 Elmau", Cornelia Teller.

Además, los alrededor de 2.000 críticos que han acampado en las cercanías del castillo han partido ya en una marcha que pretende a lo largo de la tarde alcanzar también la estación de trenes de Garmisch-Partenkirchen.

Este grupo, fuertemente escoltado por agentes de la policía, porta pancartas como "Salvad al medio ambiente de la economía de los beneficios" o "Ningún pueblo inteligente vende su democracia".

Una segunda manga de esta protesta contra el G7 tiene previsto rodear Garmisch-Partenkirchen y alcanzar el punto de confluencia las cinco de la tarde (15.00 GMT), para asistir a las intervenciones y actuaciones programadas.

Las fuerzas de seguridad alemanas cuentan con que sobre esta hora se pueden llegar a concentrar junto a la estación de trenes de la localidad bávara hasta 8.000 personas, de las que hasta un 50 % podrían ser peligrosas, según sus estimaciones.

La policía ha detectado la entrada en Alemania en los últimos días de "conocidos extremistas de izquierdas" procedentes de Italia, Suiza, Austria, Grecia y Reino Unido.

Por el momento no se ha registrado ningún incidente violento en relación con la celebración este año en Alemania de los encuentros propios del G7, pero Berlín y el estado de Baviera quieren a toda costa evitar que se repitan los fuertes disturbios que se produjeron en marzo en Fráncfort por la inauguración de la nueva sede del Banco Central Europeo (BCE).

La policía ha desplegado un fuerte dispositivo de seguridad con motivo de la cumbre del G7 que incluye más de 22.000 policías, la reintroducción temporal de los controles, el bloqueo de las carreteras próximas al encuentro y el cierre del espacio aéreo en un radio de 100 kilómetros en torno al castillo.

GUERRA Y TECNOLOGIA

Un ‘selfie’ guía a EE UU para atacar un cuartel del Estado Islámico

Una base de Florida pudo geolocalizar al autor de un autorretrato y atacar en 22 horas

Aviones caza de EE UU despegan para una misión en Irak. / AP
Uno de los grandes atractivos del grupo Estado Islámico (EI), el uso de las redes sociales y su lenguaje, se ha vuelto como un bumerán en su contra. El general de la Fuerza Aérea estadounidense Hawk Carlisle relató esta semana durante una intervención en Arlington (Virginia) cómo sus “chicos” destruyeron un cuartel del EI a partir del selfie de un yihadista. Se desconoce dónde y cuándo tuvo lugar el ataque aéreo estadounidense.
Primero, los militares a las órdenes de Carlisle, desde la base de Hurlburt (Florida), vieron mientras escrutaban las redes un selfie (autorretrato a través del móvil) de un yihadista —un “tonto”, según el general— en el interior de un cuartel del EI. A través de esa fotografía, geolocalizaron a su autor y el inmueble.
En 22 horas, los analistas de inteligencia confirmaron la ubicación de los yihadistas y el general dio luz verde para que tres bombas, con sistemas de navegación adheridos, cayesen sobre el cuartel del EI y lo redujesen a escombros.

México sacó el ejército para "garantizar" las elecciones

ANTE EL ESTALLIDO DE LAS PROTESTAS DOCENTES

Tras los ataques a sedes partidarias, quema de boletas y otros disturbios en los distritos sureños, el gobierno de Enrique Peña Nieto desplegó un operativo militar y policial para enfrentar "la posibilidad de actos violentos con que algunos grupos han pretendido poner en riesgo la jornada electoral", en la que se votarán cargos de 500 diputados, gobernadores de nueve estados y 900 alcaldías.


Los disturbios ocurrieron en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, donde los docentes atacaron las sedes partidarias y tomaron plantas de distribución de combustible con el fin de frenar una reforma educativa que los obliga a ser evaluados para permanecer o ascender en el sistema educativo.

Con "patrullajes terrestres, vigilancia aérea y patrullaje costero" el despliegue se concentrará en la zona sur del país, "donde grupos sociales habían realizado acciones en algunos municipios para tratar de interferir en el desarrollo del proceso electoral", precisó Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de Seguridad.

Hasta el momento "no se ha dado confrontación alguna", señaló el funcionario, que no precisó cuántos efectivos del Ejército y la Policía Federal fueron desplegados en el operativo.

La jornada también será una prueba de fuego para el compromiso de Peña Nieto de lograr un "México en paz", bandera con la que devolvió el poder al Partido Revolucionario Institucional (PRI) tras 12 años en la oposición. Cuatro candidatos o precandidatos a cargos electivos han sido asesinados desde marzo sin que se hayan aclarado los motivos de las agresiones.

Mujica cuestionó el TLC con Europa

El ex presidente José Mujica dedicó su audición radial a la negociación del Tratado de Comercio con Europa, el senador sembró la duda sobre la pertinencia del acuerdo y dijo que “los latinoamericanos estamos bastante solos y en el marco de nuestra soledad debemos arreglarnos”.

jun , 2015



Ante la postura del gobierno uruguayo que en los últimos tiempo ha destacado la intención avanzar en las negociaciones por el tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y Europa. Hecho ratificado en la reciente visita del presidente, Tabaré Vázquez, a Brasilia cuando se reunió con su par Dilma Rousseff.

Este jueves, en su audición de M24 el senador José Mujica, del MPP, puso en duda la pertinencia de seguir en ese camino.

El ex presidente cuestionó que este acuerdo deba asumirse como “el platillo compensador de nuestra cada vez más notoria dependencia comercial”, enfatizó Mujica contradiciendo la estrategia de Tabaré Vázquez.

Mujica dijo que es necesario dejar atrás las confrontaciones internas del país porque según argumentó lo único que hacen es “fragilizarnos para lo que tenemos como misión por delante”, argumentó.

El ex mandatario señaló que Uruguay “ha logrado bastante en la década pasada” y que “lo principal es conservar lo logrado. Por tanto enfatizó que se debería “evitar toda clase importante de confrontación interna”.

La existencia de una situación internacional “diabólicamente compleja, llena de incertidumbres, dificultades y caídas de mercado” es la razón por esgrimida por Mujica para tener la mayor precaución.

Agregó además que “estamos lejos” de vivir una situación como la de la crisis del 2002, “deberíamos aprender de nuestra historia reciente” y “si el mundo tiene incertidumbre” debemos “darnos cuenta de que la única fuerza positiva esta en nosotros mismos”.

“Dependemos los unos de los otros”, enfatizó el senador, al agregar que “tenemos que darnos cuenta de que debemos movernos como sociedad a pesar de nuestras contradicciones”.

El veterano dirigente señaló que se debe considerar que “Europa no está fundida” y la razón que exhibió Mujica es que tiene “una formidable acumulación histórica de capital, de experiencia, ciencia y cultura. Pero tiene una notoria tendencia al estancamiento y por momentos, con el peligro de equivocarnos, parece una crisis de época, no solo de coyuntura”.

“Quienes soñábamos y pensábamos que Europa debía ser el platillo compensador de nuestra cada vez más notoria dependencia comercial con el mundo asiático, deberíamos empezar por darnos cuenta que los latinoamericanos estamos bastante solos y en el marco de nuestra soledad debemos arreglarnos y tratar las formas de multiplicar los rinconcitos del mundo donde podamos penetrar”.

WikiLeaks filtra planes secretos del tratado TISA para controlar servicios a nivel mundial

WikiLeaks ha publicado documentos secretos sobre las actuales negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), en las que participan Estados Unidos, la Unión Europea y otros 23 países, entre ellos Turquía, México, Canadá, Australia, Pakistán, Taiwán e Israel, que en conjunto comprenden dos tercios del PIB mundial.

Publicado: 3 jun 2015
WikiLeaks

Este tratado TISA pretende regular de manera supranacional servicios de salud, agua, financieros, telecomunicaciones y transporte, entre otros. Además, exige que haya "transparencia", lo que, en realidad, se traduce en la obligación de los países a presentar los proyectos de ley internos antes de que sean aprobados para determinar su viabilidad, informa el portal de filtraciones.

EE.UU. y la UE son los principales impulsores de este pacto que, segúnWikiLeaks, afecta a 50 países y a un 68,2% del comercio mundial de servicios. En su más reciente versión, el borrador del TISA plantea que los países firmantes den a los proveedores de servicios financieros extranjeros el mismo trato que a los nacionales.

Además, el acuerdo pasaría por encima de regulaciones establecidas por diversas naciones motivadas por razones culturales, sociales, de desarrollo y hasta ambientales, como para luchar contra el cambio climático, y establecería, en caso de ser rubricado, la facultad de que "tribunales comerciales privados decidieran la forma en que los países regulan las actividades que son fundamentales para el bienestar social", asegura Wikileaks en un análisis publicado sobre el TISA.

Todo esto se desprende de los borradores secretos proporcionados en exclusiva por WikiLeaks a varios medios a nivel mundial, entre ellos 'La Jornada' y 'Público', así como del análisis de los 17 documentos realizado por esa organización fundada por Julian Assange.

"Servicios turísticos, de salud y medio ambiente, así como finanzas, telecomunicaciones y transporte, forman parte crucial de la vida cotidiana (y) los gobiernos las regulan con varios objetivos. Sin embargo, el TISA los trata como transacciones comerciales entre un proveedor y un consumidor, dentro de un mercado que debería estar sujeto a una regulación suave y basada en el mercado", señala uno de los análisis publicados por Wikileaks.

Según el documento, el TISA "va contra las regulaciones que restringen el tamaño y la forma de los mercados locales de servicios (acceso al mercado), y aquellas que discriminan a las empresas extranjeras (trato nacional)". Es importante tener en cuenta que los servicios ahora representan casi el 80% de las economías de Estados Unidos y de la UE, e incluso en los países en desarrollo como Pakistán representa el 53% de la economía.

Mientras que la propuesta de Asociación Transpacífica (TPP) ha llegado a ser bien conocida en los últimos meses en EE.UU., el desconocido TISA es el componente más grande de la "trinidad de tratados 'T'", que es como WikiLeaks se refiere al trío de acuerdos 'TPP-TISA-TTIP'. Todos ellos han excluido además a los países de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, integrantes de los BRICS, porque serán los más afectados, junto con gran parte de los países de América Latina. El economista Félix Moreno opina que es "inadmisible que este documento se negocie en secreto, ya que su contenido tendrá categoría de ley y afectará a millones de personas".

FIFA-Gate: AFIP amplió la denuncia que vincula a fondos buitre con Torneos y DirecTV

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) amplió este viernes su denuncia penal y puso en conocimiento de la Justicia la presunta vinculación existente entre fondos buitre con las empresas DirecTV y Torneos, en el marco de la investigación por evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero en torno al caso de corrupción en la FIFA.













El organismo fiscal informó que la ampliación de denuncia en el Juzgado Penal Tributario 2, a cargo del magistrado Diego García Berro presenta las vinculaciones existentes entre Torneos y Competencias S.A. y Directv Latin America Llc, DLJ Off Shore Partners III, Alejandro Burzaco, Esteban Nofal, Nofal Sports Holding SA.

La AFIP había denunciado por evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero a Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis como así también a las firmas Torneos y Competencias SA y a Full Play SA.

Para el organismo, en la página web de Nasdaq.com consta las vinculaciones con fondos buitre de los grupos Vanguard Group Inc, State Street Corp, Blackrock Fund Advisors, Blackrock Institutional Trust Corp NA, Capital Reserch Global INV y Northern Trust Corp.

De acuerdo a la denuncia, "estos grupos son socios del fondo de inversión Elliott Management Corporation, perteneciente al magnate Paul Singer, y asimismo participan en el capital de la empresa Hess Corporation, cuyo presidente habría sido nombrado a instancias de Singer".

"El fondo Elliott Management y los fondos de inversión asociados a éste están realizando maniobras bursátiles para obtener beneficios extraordinarios, que han puesto a la Argentina en una situación inédita a nivel internacional, amenazando la estabilidad de todo el sistema financiero mundial", afirmó la AFIP.

Griesa avala reclamo de los "me too" por u$s 5.200 millones

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, falló a favor del pedido de los bonistas que no entraron al canje, conocidos como "me too", y les permitió ser incluidos en el litigio que enfrenta Argentina con los fondos buitre.




La decisión de Griesa dio vía libre a las "36 acciones" adicionales que se presentaron en la audiencia pública celebrada el pasado viernes en su juzgado, al considerar que "han satisfecho" lo requerido para obtener la aceptación a su pedido de ser sumadas a la causa bajo el mandato de la cláusula "pari passu".

La suma de los reclamos ascendería a 5.200 millones de dólares, según detalló en dicha audiencia el abogado defensor de Argentina, Carmine Boccuzzi.

El letrado del fondo buitre NML, Robert Cohen, quien actuó allí en representación de todos los demandantes, dijo que estas acciones condensan a más de 500 inversores con título en default.

Este nuevo fallo traza una cifra definitiva al reclamo judicial de los buitres contra la Argentina. En Gobierno esperaban una decisión de este tipo, que va en sintonía con las anteriores tomadas por el magistrado. 

En tanto, a través de un comunicado, el Ministerio de Economía consideró que con este nuevo fallo, "Griesa avala la nueva extorsión buitre bajo el disfraz de los "me too"" y confirmó que apelará la decisión.

"El juez Griesa dictó otra lamentable sentencia en favor de los acreedores holdout, que se sumaron al reclamo original de los fondos buitre, pidiendo el dictado de una nueva sentencia pari passu a su favor", afirmó la cartera que dirige Kicillof.

Desde el ministerio, explicaron que "estos demandantes, denominados "me too", buscan obtener la misma orden pari passu que obtuvieron NML y otros fondos buitre en la corte del Juez Griesa con anterioridad. Sin embargo, la mayoría de estos "me too" no son nuevos litigantes. Tal como lo anticipó la República Argentina, estos demandantes son los mismos fondos buitre que ya obtuvieron una orden similar en el pasado, pero que ahora se disfrazan en nuevas causas como "me too", con el objetivo de generar más presión y la pretensión de multiplicar la estratosférica ganancia que les ofrece el Juez Griesa".

Además, consideraron que "con esta sentencia queda demostrado una vez más que Griesa comprende poco del caso en cuestión; que las medidas pari passu, como tantas veces lo advirtió la Argentina, no sólo no son la solución al conflicto, sino que incluso la agravan, ya que le otorgan mayor poder extorsivo para que los fondos buitre intentan emplear contra la República. Lejos de ayudar, esta nueva aberración jurídica, hace imposible, que en la práctica, se llegue una verdadera solución al conflicto".

El pasado 29 de mayo, Griesa había evitado tomar una decisión sobre el pedido formulado por los "me too" para ser considerados dentro de la causa que Argentina enfrenta con los fondos buitre, y llamó a todas las partes en conflicto a sentarse a negociar con el mediador designado, Daniel Pollack, para alcanzar un acuerdo.

Días atrás, en una entrevista con Ámbito Financiero, el ministro Axel Kicillof aseguraba que lo "reconfortaba saber que se va cumpliendo paso a paso lo que había planteado la Argentina en 2014, con referentes locales e internacionales que trataban de generar un clima de presión en que la Argentina no tenía otra posibilidad que pagar". 

El titular de la cartera económica explicó: "La primera premisa: la Argentina no está en esa situación porque no negocia o no paga. Al contrario, la Argentina negoció con el 93% de los bonistas. La condición para ser buitre es que quede muy poquito sin resolver. Segunda premisa: decían que con u$s 1.600 millones se arreglaba este problema. Pasaron por alto que era exactamente lo que decía la Argentina: los "me too". No eran 1.600 millones el problema, era de 23.000 millones los que iban a venir a reclamar los demás si se le pagaba a Singer. Tercer punto: tema Pollack. Griesa decía, es tan fácil arreglar esto que vayan y negocien. Forzó una situación en la que tuve que sentarme con Pollack y los representantes de los buitres donde quedó claro que los que no querían negociar eran ellos. Piden una enormidad en base a sentencias, no a cuestiones económicas y financieras. Pregunté: ¿Por qué estoy negociando sólo con estas personas y no con todos los que tienen bonos de aquel default del Gobierno de la Alianza? No se puede pagarle a uno porque tendremos millones de buitres. A las pruebas me remito: están en el juzgado de Griesa los "me too", que vienen a reclamar lo mismo que Singer. En la cola está de nuevo Singer". 

A su vez, afirmó que la estrategia oficial de negociar con todos los holdouts juntos al mismo tiempo "es un punto que le da fortaleza a la posición argentina. Si uno tiene 100 personas reclamando lo mismo, no se puede negociar con el más malo de todos, porque ese acuerdo, si llega a salir, es proyectar el peor de los escenarios a todos los demás".

"Hay muy pocos que están reclamando algo tan absurdo como lo que reclama Singer con el concurso de Griesa. El que prohíbe esto es el propio Griesa, es el principal obstáculo para resolver ese puchito del 7% No hace más que hacer eco de la estrategia de Singer", agregó

ZELMAR MICHELINI (H) HABLO DE LA DESAPARICION DE SU PADRE, EN UN TRIBUNAL ITALIANO

Testigo del Cóndor en Roma
En el juicio contra militares y civiles latinoamericanos, Michelini habló de su padre y de cómo fue secuestrado y asesinado, estando él mismo en la habitación del hotel Liberty de Buenos Aires cuando los militares llegaron y se lo llevaron.
 Por Elena Llorente

Desde Roma
“Es importante para mí haber venido a Roma para este juicio. También mi padre vino a la capital italiana en 1974 para declarar ante el Tribunal Russell, que se ocupó de la situación en América latina. En esa ocasión él expuso el caso de Uruguay que había sufrido el golpe de Estado pocos meses antes. El discurso fue muy elogiado y tuvo mucho impacto. Fue la primera gran denuncia por el caso uruguayo que hasta ese momento había sido opacado por lo que ocurría en Chile”, contó el periodista uruguayo Zelmar Michelini a Página/12, luego de haber sido interrogado ayer como testigo en el juicio contra militares y civiles latinoamericanos implicados en el plan de eliminación de opositores políticos conocido como Cóndor.
Michelini es hijo del reconocido periodista y político del mismo nombre, fundador del Frente Amplio de Uruguay y que fuera asesinado en Buenos Aires en 1974. Ayer Michelini hijo fue interrogado durante dos horas y media por los jueces y fiscales de Roma. En la sala del tribunal de la cárcel de Rebbibia, donde se está llevando a cabo el proceso aunque el caso de su padre no está incluido en este juicio, Michelini habló largamente de su padre y de cómo fue secuestrado y asesinado, estando él mismo en la habitación del hotel Liberty de Buenos Aires cuando los militares llegaron y se lo llevaron. En realidad Michelini aparece como testigo por el caso de Daniel Banfi, otro uruguayo sobre cuya desaparición su padre investigó. “Los fiscales me pidieron que hablara de mi llegada a Buenos Aires en 1974 y de la situación de mi padre. Me preguntaron detalladamente sobre la responsabilidad de las autoridades uruguayas, sobre el Consena, el Consejo de Seguridad Nacional y sobre la responsabilidad de Juan Carlos Blanco, ministro de Relaciones Exteriores durante los militares”, explicó. También habló de Jorge Néstor Troccoli, exponente de la marina uruguaya que actualmente vive en Italia con ciudadanía italiana.
Entre todos los acusados en la causa Banfi, Blanco es uno de los pocos que quedan con vida. Está preso en Uruguay, condenado a 20 años por el caso de la maestra Elena Quintero. Fue condenado también a 31 años por el golpe de Estado y está a la espera de la condena definitiva por el caso Michelini. Son 16 los militares y civiles procesados en este proceso Cóndor.
“Yo tenía 18 años y viví con mi padre en el hotel Liberty, en una pieza chiquita con dos camas. Tres de mis hermanas y sus esposos ya vivían en Buenos Aires, pero en sus casas –dijo además–. La primera cosa que mi padre me dijo cuando llegué a Buenos Aires fue la de tener cuidado porque había policía por todos lados. A veces hasta se instalaban policías dentro del hotel. En otras ocasiones salíamos y veíamos que nos seguían. Yo estaba con él el día que llegaron los militares al hotel y se lo llevaron. Con uno de mis hermanos fuimos a hacer una denuncia en Uruguay, pero los militares no quisieron aceptarla aduciendo que ellos no tenían nada que ver.”
Junto a Zelmar Michelini, que es un reconocido periodista de la Agencia France Presse y vive en París, fueron interrogados en estos días otros testigos uruguayos, entre ellos Aurora Meloni, viuda del desaparecido Daniel Banfi que, en septiembre de 1974, junto a otros cuatro compatriotas, fue secuestrado en Buenos Aires y apareció asesinado en Montevideo. “El clima se había complicado en Buenos Aires después de la muerte de Perón el 1º de julio de 1974. Cuando secuestraron a Banfi, Aurora Meloni le pide ayuda a mi padre. Y mi padre le dice y me confirma que Campos Hermida, un policía uruguayo que estaba operando en Buenos Aires, está detrás del asesinato de Banfi. Yo a Banfi no lo conocía, pero mi padre conocía a parte de su familia. Por esta razón soy testigo en este juicio”, añadió.
–¿Por qué el caso de su padre no fue incluido en este proceso Cóndor?
–Mi padre no tenía nacionalidad italiana ni era de origen italiano porque mis antepasados eran originarios de Trento, que si bien ahora es italiana, cuando nació mi tatarabuelo pertenecía al imperio austríaco.
–¿Cuáles son sus expectativas sobre este proceso?
–Este juicio me parece muy importante porque la instrucción fue muy larga (desde 1999), pero permitió un gran acopio de materiales. Lo importante es: cuanto más se juzguen y se condenen los delitos de lesa humanidad, tanto mejor.
–¿Cree que habrá justicia?
–Hace unos cuantos años que estamos pidiendo justicia. Pero yo soy optimista. La parte punitiva de los juicios que hacemos, puede quedar un poco en la nada porque dentro de algunos años al 80 u 85 por ciento de los justiciables se lo habrá llevado el tiempo. Pero más allá de lo punitivo están los principios, la reivindicación histórica y que quede, por ejemplo en la jurisprudencia uruguaya, que los crímenes de lesa humanidad no prescriben, ya que en Uruguay se argumenta que la desaparición forzada no es un delito de lesa humanidad porque Uruguay reconoció los delitos de lesa humanidad recién en 1995. Por ejemplo, cuando los nazis fueron juzgados en Nuremberg, lo fueron en base a una figura jurídica que no existía cuando ellos cometieron los crímenes. Pero los crímenes eran tan monstruosos que se aceptó juzgarlos de esa manera.
En este juicio por el Plan Cóndor –que costó la vida a miles de personas– son juzgados desde el 12 de febrero militares y civiles de Chile, Perú, Bolivia, 16 de ellos de Uruguay, acusados de la desaparición de 23 ciudadanos de origen italiano en Argentina, Paraguay y Brasil.

La globalización como delito

 ARGENTINA

La comisión bicameral del Congreso que investiga la fuga de divisas, a partir de las revelaciones del caso HSBC, busca encontrar las claves sistémicas del mecanismo de evasión, para poder legislar en favor de una regulación más eficiente.

 Por Raúl Dellatorre
En paralelo a ese trabajo parlamentario a nivel local, saltó a escala mundial el escándalo de los sobornos en la Federación Internacional de Fútbol (FIFA). Hay un vínculo estrecho entre ambos hechos, aunque a simple vista no aparezca, porque en la prensa argentina tuvo gran trascendencia el listado de nombres de dirigentes acusados, investigados y hasta de los sospechados. Pero poco o nada se ha dicho de los bancos involucrados, que posibilitaron las millonarias transferencias de divisas que constituyen el cuerpo del delito. En el texto de la acusación presentada por la fiscalía de Estados Unidos, a cargo de Loretta Lynch, aparecen mencionados más de una docena de bancos que intervinieron facilitando las maniobras de soborno. Entre ellos, los primeros rankeados en el sistema bancario estadounidense: JP Morgan Chase, Citigroup, Bank of America, Barclays y, una vez más, HSBC.
El dato no fue pasado por alto por la AFIP, que solicitó a la Justicia norteamericana información sobre los movimientos de dinero en ese banco de los empresarios argentinos involucrados (Alejandro Burzaco, Hugo y Mariano Jinkis). Pero el nexo entre el megaescándalo FIFA y lo que se investiga en Argentina a nivel parlamentario tiene otro aspecto mucho más relevante. Y es que abre el interrogante sobre si estas conductas delictivas por parte de los bancos son desvíos de su actividad normal o, en cambio, han pasado a ser parte constitutiva de su actividad normal y, particularmente, una de las más rentables.
Estados Unidos, con una tradición bancaria mucho más afiatada que Argentina, cuenta con una legislación que los más críticos califican de absolutamente permisiva con los bancos, y los más moderados tildarían de laxa. De hecho, la ruidosa acusación y pedido de captura para 12 dirigentes y empresarios del fútbol que agitó el Departamento de Justicia de Estados Unidos no le imputa delito alguno a los bancos que transfirieron más de 150 millones de dólares en coimas, sin siquiera informar a los organismos reguladores sobre “operaciones sospechosas”. Kelly T. Curie, fiscal del Distrito Este de Nueva York, actuante en el caso, manifestó ante la consulta: “Parte de nuestra investigación se dirige a la conducta de las instituciones financieras, y a analizar si acaso éstas conocían el hecho de que estaban ayudando a lavar el pago de estos sobornos”, según publicaron medios estadounidenses. Demasiada candidez como para creerle.
Otros medios se preguntaban sobre si la fiscal Loretta Lynch, que conmovió al mundo económico y deportivo cuando hizo pública la acusación y pedidos de captura, mantendría la misma firmeza frente a banqueros que aparecieran involucrados. Quien respondió a la pregunta fue el economista y periodista estadounidense James Henry, coordinador regional además de la Red por la Justicia Fiscal (Tax Justice Network, TJN), quien recordó que Lynch estuvo involucrada en el acuerdo alcanzado entre las autoridades de Estados Unidos y el HSBC en 2012, cuando el banco reconoció su culpa y canceló con una millonaria multa el pecado de haber lavado durante años, a través de su filial en México, las fortunas de los carteles de la droga de ese país. En opinión de Henry, aquello fue “una cachetada” a las aspiraciones de justicia, ante lo cual descree que la actual fiscal estrella vaya a tener una actitud que no sea “acomodaticia” frente a los bancos.
Una investigación citada por el propio Henry, que fuera realizada para TJN, reseña los delitos corporativos cometidos por los 22 principales bancos del mundo entre 1998 y 2015 que merecieran alguna sanción. Computa en ese estudio 255 hechos sancionados por 14 tipos distintos de delito. Algunos, resonantes, como los recientes acuerdos de manipulación de la Libor (tasa interbancaria de Londres, tomada como referencia para ajustes de contratos), o de cotización de monedas en los mercados de cambios. Otros, vinculados a lavado de dinero, sobornos, fraudes hipotecarios, etc. Por esos 255 hechos, los 22 grandes bancos recibieron 650 multas, un promedio de casi 30 por cada institución en 17 años. Y debieron pagar un monto global de 246 mil millones de dólares (una media de más de 11 mil millones de dólares por entidad). Las cifras parecen fabulosas y, sin embargo, los bancos no cambiaron su conducta.
La legislación norteamericana permite que quien comete un delito económico, si reconoce su culpa, puede acceder a acordar el monto de una multa a pagar y extingue la causa penal. Es decir, nadie va preso. pero tampoco pierde otros derechos. Los mayores bancos del país, ya mencionados, han admitido su culpa en múltiples delitos económicos, inclusive la cartelización en el mercado de cambios o financieros con millonarios perjuicios para el resto de la economía. Por la manipulación de la Libor aceptaron pagar 5890 millones de dólares. De ese total, al JP Morgan le correspondieron 900 millones. ¿Qué impacto tuvo sobre su situación económica? Puede medirse considerando que esa penalidad representó poco más del 3 por ciento de sus ingresos netos en el último año. En ese mismo período, el valor de mercado de su acción se incrementó en 20 por ciento. El CEO de la compañía no sólo no debió enfrentar ninguna causa penal, sino que seguramente vio incrementados sus honorarios por el bonus ligado a los resultados y a la valorización bursátil.
En opinión de James Henry, las conductas delictivas de estos bancos pueden practicarse durante un período de 5 o 6 años antes de salir a la luz y concluir en el reconocimiento de una multa. Para entonces, la ganancia acumulada será más que suficiente para cubrir el pago de la penalidad. “Es un tipo de delito muy rentable, no hay razón para que dejen de hacerlo”, respondió el experto en una reciente entrevista.
Justamente, JP Morgan es otro de los bancos que tiene una causa pendiente en la Justicia argentina por fuga de divisas y presunta evasión, en la que facilitó la salida de activos a más de 480 clientes. El caso se conoció porque quien tenía a su cargo la operación, se autoinculpó ante los tribunales locales en 2008. Hernán Arbizu, por entonces vicepresidente de la filial local, todavía está esperando ser citado a una declaración ampliatoria. En cambio, al comisión bicameral ya lo pudo escuchar y seguramente obtuvo información esclarecedora sobre los mecanismos de fuga de divisas a través de la banca privada.
Alguna vez, alguien mencionó que los bancos son instituciones demasiado grandes e importantes como para condenarlos, quitarles la licencia o enviar a prisión a sus principales directivos. La historia argentina no registra muchas multas millonarias a los bancos, pero la nueva legislación que se busca generar a partir del trabajo de la comisión bicameral pretende más de lo que lograron las multas en Estados Unidos: cambiar el comportamiento de los bancos. Argentina sufrió las consecuencias de la fuga durante los últimos siete años, al menos, promovida, facilitada y organizada por los propios bancos. Esa fuga provocó una escasez de divisas que obligó a retacear dólares para importación, afectando el nivel de actividad interno; atravesar un prolongado período de inestabilidad financiera que aumentó el costo de los créditos internos y se tradujo en aumentos “preventivos” de precios. Y hasta pesó como una amenaza sobre el propio sistema político. Daños demasiado grandes e importantes como para no condenarlos, para así evitar su repetición.

Comisión de la Verdad

El primer paso en la justicia con las víctimas del conflicto armado colombiano

Comisión de la Verdad, el primer paso en la justicia con las víctimas del conflicto armado colombiano

Un acuerdo de verdad

Un año después de que el Gobierno y las Farc se pusieran de acuerdo en los principios que regirían la discusión del quinto punto de la agenda, referente a la satisfacción de los derechos de las víctimas, se vio humo blanco en la mesa de diálogos de paz de Cuba. Las partes concretaron la creación de “la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición”, estrategia que constituye el primer gran acuerdo en esta materia, clave para el fin de la guerra.
El documento, de nueve páginas, se dio a conocer en uno de los salones de protocolo del Palacio de Convenciones de La Habana. La lectura la hicieron los delegados de los países garantes: Rodolfo Benítez (Cuba) y Dag Nylander (Noruega). El texto pone en claro la naturaleza, el mandato, los objetivos y los mecanismos de conformación, entre otros asuntos, de dicha comisión. El primer aspecto que debe ser resaltado es que ésta sólo empezará a ejercer una vez se firme el acuerdo final para el fin del conflicto.
“El Gobierno Nacional y las Farc hemos alcanzado un acuerdo para que se ponga en marcha, una vez firmado el Acuerdo Final, la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, que será un mecanismo independiente e imparcial de carácter extrajudicial. La comisión hará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que se ha de acordar en la mesa para satisfacer los derechos de las víctimas, terminar el conflicto y alcanzar la paz”, detalla el texto.
De igual forma, las partes advierten que este acuerdo por la comisión de la verdad no puede darse completamente por cerrado, pues está sujeto al resto de mecanismos que la mesa de diálogos acuerde para el fin del conflicto armado, y además, porque aún quedan algunos asuntos por precisar sobre su funcionamiento. Sin embargo, para las partes es claro que tendrá tres objetivos fundamentales.
El primero es contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido con motivo de la existencia del conflicto armado, ofreciendo una explicación amplia sobre su complejidad; el segundo es el reconocimiento, tanto de las víctimas como de las responsabilidades colectivas e individuales, de quienes tuvieron participación directa e indirecta en la confrontación; y el tercero, promover la convivencia en los territorios.
“El éxito de la comisión dependerá del compromiso de todos los sectores de la sociedad con el proceso de construcción de la verdad y del reconocimiento de responsabilidades por parte de quienes de manera directa e indirecta participaron en el conflicto. Por eso, tanto el Gobierno como las Farc se comprometen a contribuir de manera decidida al esclarecimiento de la verdad sobre todo lo ocurrido en el conflicto, incluyendo las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH”, dice el acuerdo.
De igual manera, las partes pactaron trece criterios orientadores del trabajo de la comisión, entre los que se destacan la centralidad en las víctimas, la imparcialidad, el carácter transitorio, la participación activa de la sociedad, el enfoque territorial, diferencial y de género, las garantías para los comisionados, el potencial reconciliador de la comisión, la metodología de equilibrio y contraste de información y la naturaleza extrajudicial de dicha medida.
El mandato trazado por los negociadores está discriminado en diez subpuntos que buscan que de este ejercicio se desprenda un reconocimiento cabal de lo sucedido, de los responsables y de los afectados. Por ejemplo, pretende el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos y al DIH cometidas por los distintos actores del conflicto, poniendo especial énfasis en aquellas que han tenido un carácter masivo o sistemático.
El marco temporal que ocupará la comisión se ajustará a la duración del conflicto y podrá buscar sus orígenes y marcos en los trabajos elaborados por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, que entregó sus textos en diciembre pasado. Entre sus funciones estará investigar lo ocurrido en la larga confrontación, crear audiencias públicas con víctimas y distintos sectores sociales, concebir actos públicos de reconocimiento de la responsabilidad y ofrecimiento de perdón, elaborar un informe final que contenga conclusiones y recomendaciones y buscar mecanismos de difusión.
Las Farc y el Gobierno acordaron que la comisión estará integrada por once miembros, seleccionados por un comité tras postulación de la ciudadanía. Dicho comité estará integrado por nueve personas, seis escogidas por las partes y tres que representarán autoridades u organizaciones acordadas por la mesa de conversaciones. El comité tendrá tres meses, a partir del cierre de las postulaciones, para elegir los integrantes, que para ello necesitarán el apoyo de las dos terceras partes.
Finalmente, se pactó que la comisión tendrá una duración de tres años, con el compromiso del Estado y las Farc de aportar a la construcción de la verdad y al reconocimiento de sus responsabilidades. Igualmente, el acuerdo incluyó la preocupación por multiplicar esfuerzos en la búsqueda de personas desaparecidas y concluyó con la insistente frase de que el centro de la mesa de diálogos es la satisfacción de los derechos de las víctimas.

Farc celebran Comisión de la Verdad pero rechazan normas penales unilaterales

Los negociadores de la guerrilla de las Farc celebraron este jueves la creación de la Comisión de la Verdad como mecanismo de “justicia y reparación”, pero reiteraron su rechazo a normas penales “diseñadas para un solo destinatario” y presentadas “unilateralmente” por el Gobierno.
El Gobierno de Colombia y la guerrilla anunciaron en el cierre del ciclo 37 de los diálogos de paz en La Habana su decisión de poner en marcha una Comisión de la Verdad, una vez firmado un acuerdo definitivo de paz, que será un mecanismo “independiente e imparcial de carácter extrajudicial”.
“Nos congratulamos de haber alcanzado un acuerdo de creación de una comisión de esclarecimiento de la verdad, que es parte de un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que está por cerrarse”, señaló la guerrilla en un comunicado leído por el jefe negociador Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez”.
Para el buen funcionamiento de esa comisión, la guerrilla reiteró su reclamo para que se abran los archivos para “conocer la verdad pura y limpia, las causas y la identidad con nombres y apellidos, de los máximos responsables” del conflicto armado.
“Necesitamos como el aire para respirar, la paz, y para construir nuestra reconciliación sobre la roca de la no repetición y del nunca más”, subrayó.
El grupo insurgente señaló que, llegado el momento de enjuiciar los delitos cometidos durante más de cinco décadas de conflicto armado, “jamás se podrá equiparar el derecho a la rebelión con el terrorismo de Estado”.
También insistieron en que la guerrilla rechaza “normas penales diseñadas para un solo destinatario -derecho penal del enemigo- presentadas unilateralmente por el Gobierno ante el Congreso y la Corte Constitucional sin tener en cuenta en absoluto la opinión de sus interlocutores de paz en la Mesa” de negociación.
Defendieron que la guerrilla, cuando se alzó en armas “motivada por el altruismo y la solidaridad humana”, ejerció un derecho “natural y universal: el de la rebelión contra un régimen injusto”.
“Porque la transición debe ser hacia la justicia social y la democracia, proponemos mecanismos de verdad, justicia y reparación derivados de un acuerdo político entre las partes y que tenga en cuenta la historia del conflicto y sus responsabilidades”, añadieron sobre la misión de esa comisión.

La Comisión de la Verdad no es para justificar los crímenes: Humberto de la Calle

Desde La Habana, Cuba, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, indicó que la Comisión de la Verdad servirá para abrir espacios en las regiones con el fin de que las víctimas sean reconocidas a través del esclarecimiento de las violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
El acuerdo fue divulgado al cierre del ciclo 37 de los diálogos de paz este jueves.
Sin embargo, aclaró que la Comisión “no es para justificar los crímenes” ni para abonar un camino hacia la impunidad, puesto que la verdad que allí se esclarezca “no mata a la justicia”.
Además, su puesta en marcha será realidad una vez firmado el acuerdo final y con las Farc sin armas. 
“El esclarecimiento de la verdad es una pieza fundamental de un sistema más amplio que incluirá también medidas judiciales. Cosa distinta es que como ha insistido el Presidente de la República, cualquier tratamiento penal especial deberá estar condicionado a la contribución al esclarecimiento de la verdad”, advirtió De la Calle.
Además, explicó que el organismo surge como respuesta a solicitudes hechas por víctimas, y manifestadas en las visitas de las cinco delegaciones que participaron en la mesa de conversaciones, por lo que promoverá la convivencia en los territorios y sectores sociales.
“El componente territorial de la Comisión es fundamental. La idea es que la Comisión pueda crear espacios a nivel regional, a nivel local, con el fin de que se oigan todas las voces, sin importar que tan disímiles sean”, detalló el Gobierno.
En materia de participación, dijo que priorizarán a quienes han sufrido el conflicto de manera directa, aunque también podrán participar quienes cometieron crímenes durante el conflicto para reconocer su responsabilidad, pedir perdón y ofrecer explicaciones sobre los actos realizados.
“Esta Comisión que hoy creamos no es una Comisión del Gobierno ni una de las Farc. No es una Comisión pactada para que cada parte se apropie de un pedazo de la verdad. No es para canjear impunidades. Es una Comisión para los colombianos. Es independiente. Es transparente”, concluyó De la Calle. 
Como lo enuncia el acuerdo conjunto, el mecanismo de selección de los miembros de la Comisión “será imparcial, con el fin de asegurarles a los colombianos que esta tarea quedará en manos de personas con las más altas condiciones y que la misma sólo funcionará por un tiempo limitado de tres años”.
“También queremos, y esto es de fondo, superar la idea de que la mejor manera de vivir es ser víctima. Una sociedad victimizada permanentemente, es una sociedad enferma”, reiteró De la Calle.

La Universidad de la República trabajará junto al Grupo de Trabajo de Verdad y Justicia


imagen del contenido La Universidad de la República trabajará junto al Grupo de Trabajo de Verdad y Justicia
Grupo de Trabajo de Verdad y Justicia

DESAPARECIDOS


03.06.2015

MONTEVIDEO (Uypress) - La Presidencia de la República y UdelaR renovaron el convenio por el cual el grupo de investigadores recoge y analiza los datos necesarios para el esclarecimiento del destino final de los ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos.

La Universidad pondrá a disposición especialistas en la materia a los efectos de contribuir con este plan de trabajo, en el marco de la creación del Grupo de Trabajo de Verdad y Justicia.
Este equipo colaborará con las políticas oficiales orientadas a impulsar todas aquellas investigaciones que permitan conocer las circunstancias de violación a los derechos humanos en el pasado reciente, según comunicado de la Universidad de la República.
La Universidad de la República comenzó a trabajar en convenio con la Presidencia en el año 2005. Ese año el Grupo de Antropología inició las excavaciones en la chacra de Pando y el Batallón de Infantería N°13, dónde se encontraron los restos de Ubagesner Chaves Sosa y Fernando Miranda (noviembre y diciembre de 2005 respectivamente).
En octubre de 2011 las excavaciones en el Batallón N° 14 tuvieron como resultado el hallazgo de los restos del maestro Julio Castro y cinco meses después, los de Ricardo Alfonso Blanco. Los informes del equipo de antropología son de acceso público ,
Por su parte el equipo de Historiadores inició en 2005 un trabajo de investigación sobre detenidos desaparecidos que se plasmó en la publicación "Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos" bajo la edición de José Pedro Barrán, Gerardo Caetano y Álvaro Rico.
Esta edición del año 2007 está compuesta por 5 volúmenes. El primer tomo está dedicado a Operativos Represivos y Cronologías Documentadas, el segundo a asesinados políticos, el tercero a detenidos desaparecidos, el cuarto a Secuestro y Desaparición de Niños/as y Adolescentes y el último a N.N. aparecidos en las costas Uruguayas.
Recientemente, este equipo editó una actualización de esta investigación, también pública.

UE, solo un primer paso para afrontar el drama de los naufragios


imagen del contenido UE, solo un primer paso para afrontar el drama de los naufragios
E. Bonino/ Foto: IPS

IPS


ROMA (IPS/Emma Bonino*) - Aunque ha sido promocionada como una estrategia para “salvar vidas”, la nueva política de la Unión Europea en relación a las multitudes que desde el norte de África atraviesan el Mediterráneo para buscar refugio o supervivencia económica en Europa, no prevé una misión explícita de búsqueda y salvamento de los inmigrantes en peligro de naufragio, que en cambio tenía la precedente operación italiana Mare Nostrum, concluida el 31 de octubre de 2014.

La protección a los inmigrantes puede ser mejorada, ya que mientras la política adaptada por la Comisión Europea consiste en distribuir entre 20.000 y 40.000 personas en el curso de este año entre los países europeos, la demanda efectiva es muchas veces superior.
Este sistema de cuotas, aunque tardío, es sin duda un notable avance. Sin embargo, esperemos a ver si esta decisión sobrevivirá a los recortes del Consejo de Ministros del Interior de la UE, en el que están representados los gobiernos y donde las decisiones requieren una mayoría calificada.
Ya se ha manifestado la oposición de grandes países como Gran Bretaña, que al igual que Dinamarca e Irlanda tienen la llamada cláusula de renuncia (opt-out), de Francia, que tiene un peso muy importante, y de España. Es probable que otros países sigan el mismo camino, en particular Hungría y Polonia.
El mayor temor es que pueda quedar en pie el elemento más cuestionable de toda la estrategia, la llamada “lucha contra los traficantes”, es decir los que transportan ilegalmente a los inmigrantes, y que se limite a atacar a las barcazas.
Estoy convencida de que, reducir la intervención a una ofensiva contra las barcazas sin afrontar toda la cadena del tráfico de seres humanos, puede ser contraproducente.
Tengo muchas perplejidades debido al cuadro que presenta Libia, de donde parte la mayoría de los inmigrantes. Hoy en día en Libia hay dos gobiernos, dos parlamentos y el Estado ha desaparecido.
El tráfico de seres humanos se lo disputan muchas milicias a sangre y fuego. Es un negocio sumamente lucrativo y las represalias de los traficantes para conservarlo serán de extrema violencia.
Por la tanto, no existe una única solución milagrosa y será indispensable actuar en los distintos frentes.  Pero es urgente intervenir porque la situación en el Mediterráneo ha empeorado y es sumamente grave.
La nueva política de la UE fue encomendada, con un criterio erróneo, a Frontex, que es la agencia de control de las fronteras exteriores de la UE, que improvisó la misión Tritón.
Tritón ha sido un completo fracaso, como lo demuestra el aumento de víctimas.
Actualmente, una misión amplia en el Mediterráneo debería ocuparse sobre todo de búsqueda activa y de salvamento de vidas, como lo hacía Mare Nostrum.
No se trata solo de una cuestión de financiamiento, aunque conviene recordar que Mare Nostrum costaba casi10 millones de dólares por mes, mientras Tritón cuesta 3,2  millones de dólares por mes.
Lo que más cuenta es el mandato y no hay hoy un mandato claro para intervenir en la búsqueda y el socorro de náufragos, aunque la decisión final del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa dice explícitamente que Frontex debe respetar la ley del mar y los tratados internacionales, lo que implica el rescate e, indirectamente, la búsqueda.
De hecho, la guardia costera italiana continúa la misión Mare Nostrum, porque no puede permanecer indiferente ante la pérdida de vidas humanas.
Durante las últimas semanas se han salvado decenas de miles de personas gracias a la guardia costera, las asociaciones de pescadores y las organizaciones no gubernamentales.
El punto central es calmar una histeria difusa, que sirve a la política de muchos, pero no considera los hechos reales.
Ante todo, es necesario distinguir entre emigrantes económicos y refugiados de guerra. Hoy en día millones de personas están huyendo de guerras, dictaduras, torturas y amenazas de muerte, no solo en el Mediterráneo. Es un problema estructural de dimensión mundial.
La respuesta debe ser política y establecer como prioridad la salvación de vidas humanas.
Veamos ahora los hechos. Túnez, con 11 millones de habitantes, ha acogido un millón de prófugos libios, Jordania, con cuatro millones de habitantes, ha acogido más de 700.000 prófugos sirios y Líbano, con cuatro millones de habitantes, ha acogido un millón de prófugos sirios.
Es vergonzoso que Europa no sea capaz de dar este tipo de amparo a quienes huyen del horror. Lamentablemente, estos ejemplos son ignorados,al parecer por conveniencia política.

Editado por Pablo Piacentini