13 sept 2015

Jeremy Corbyn, el nuevo rostro del laborismo inglés

AYER SE CONVIRTIO EN EL LIDER MAS DE IZQUIERDA DEL TRADICIONAL PARTIDO. SU VICTORIA SACUDIO A EUROPA

Vegetariano, abstemio, hispanoparlante, Corbyn consiguió sacar al partido del estupor mortis en que había quedado tras la derrota a manos de los conservadores de David Cameron el pasado 7 de mayo.



 Por Marcelo Justo

Desde Londres
Partidario de nacionalizar ferrocarriles, gas y electricidad, del desarme nuclear unilateral, de un masivo financiamiento público de infraestructura y vivienda, director del Stop the War Coalition que encabezó la lucha contra la guerra de Irak, adalid de la extradición de Augusto Pinochet a España a fines de los 90, Jeremy Corbyn es el nuevo líder de la principal fuerza de oposición del Reino Unido, el histórico Partido Laborista.
Es el líder más a la izquierda de los más de 100 años de la historia partidaria, una apuesta tan impensable tras la derrota electoral de mayo que solo consiguió el respaldo del total de 34 diputados que necesitaba dos minutos antes de que se cerraran las nominaciones en junio. Con un 59,5 por ciento de los 422 mil votos emitidos, su victoria fue un contundente mensaje que trasciende el Reino Unido y se extiende a una Europa que celebra elecciones este mes en Grecia y en noviembre en España con el dividido Syriza y Podemos como fuerzas centrales.
Su inesperada irrupción en una contienda que en junio todos daban por saldada entre candidatos que eran diferentes versiones del Nuevo Laborismo de Tony Blair-Gordon Brown, dinamizó el Partido que triplicó su membresía en dos meses y dio un salto espectacular con decenas de miles de “adherentes” que, por tres libras (cinco dólares), podían inscribirse y votar. Corbyn recorrió el país, realizó casi 100 actos y eventos, congregó de la nada unos 16 mil voluntarios para llevar adelante su campaña y en cada mitin logró algo que este corresponsal de más de 20 años en el país jamás vio: colas interminables, lugares saturados de gente, un incontenible entusiasmo juvenil.
Vegetariano, abstemio, hispanoparlante, Corbyn consiguió sacar al partido del estupor mortis en que había quedado tras la derrota a manos de los conservadores de David Cameron el pasado 7 de mayo.
Entre sus seguidores no hay dudas. “La social democracia está en crisis porque aceptó los principios de la Austeridad y, por consiguiente, no tenía mucho que decir. Ese vacío lo llenó ahora Corbyn que ofreció una visión de esperanza que ha resonado en muchos lugares. Pero hay que tener en claro que lo más difícil viene ahora”, señaló ayer en The Guardian Owen Jones, uno de los pocos periodistas que lo apoyaron abiertamente.
Corbyn enfrenta dos desafíos gigantescos. El primero es mantener unido la laborismo. Con la dupla Tony Blair-Gordon Brown, el laborismo se inclinó tanto a la derecha que añadió el calificativo de “Nuevo” que lo perfilaba en la práctica como un partido de centro que podía inclinarse según soplara el viento hacia la derecha o la izquierda. Esta franja partidaria, mayoritaria entre los 232 diputados, alertó durante la campaña que una victoria de Corbyn podría significar la relegación del laborismo a un partido de protesta. La figura más prominente fue el ex primer ministro Tony Blair quien pidió –en vano– que los votantes no le dieran el voto a Corbyn para evitar “cometer el acto más demente de la historia política de este país”.
El tono cambió en estos últimos días ante la casi certeza de una victoria de Corbyn y el peligro de un cisma partidario. La mayoría de los parlamentarios vinculados con el Nuevo Laborismo han dejado en claro que no servirán en el gabinete en la sombra de Corbyn (que replica los puestos ministeriales desde la oposición), pero muchos han buscado un tono más conciliador sobre el futuro. “Siempre he trabajado con quien sea que lidera el partido. Como dije, no formaré parte del gabinete en la sombra, pero sí seré parte del laborismo, como lo he sido toda mi vida”, señaló una de las candidatas derrotadas, Yvette Cooper, ex ministra del Tesoro y de Trabajo.
Imposible de prever si esta relativa paz será duradera. El primer reto es formar un gabinete en la sombra que incluya las tendencias más moderadas del partido. Las diferencias entre los “corbynistas” y los “nuevos laboristas” no son fáciles de resolver, pero en su discurso ayer Corbyn se mostró humilde y abierto. “Les agradezco a todos los otros candidatos por la manera en que llevamos adelante el debate político y, al final de fuertes discusiones, siempre nos abrazamos. Ahora avanzamos como partido y movimiento más fuertes que en mucho tiempo”, indicó.
Si el reto de mantener la unidad partidaria es enorme, el de convertir al laborismo en el futuro gobierno es abismal. El consenso público es que el Reino Unido, sexta economía mundial, navega entre la moderación y el conservadurismo sin lugar para una alternativa de izquierda como Corbyn. Este fue el argumento de Blair-Brown para un giro a la derecha que tuvo eco en las urnas: por primera vez en la historia el laborismo ganó tres elecciones seguidas.
En los próximos días a Corbyn le espera algo que es el pan de cada día de Cristina Fernández de Kirchner o Dilma Rousseff: una campaña mediática incesante e implacable en su contra. En las últimas semanas ya empezaron a proliferar artículos que lo acusaban de todo: desde antisemita y racista (a alguien que hizo de la lucha contra el racismo una bandera en toda su vida) hasta traidor a la patria.
La ofensiva conservadora de los próximos días será virulenta y temáticamente previsible. El programa económico de Corbyn será un flanco de ataque, pero sus recetas han recibido el respaldo de muchos economistas y académicos, incluyendo a Paul Krugman y un ex miembro del Banco Central de Inglaterra. El punto más débil es su política exterior en un país que, debajo de su ironía y escepticismo, tiene una importante reserva de nacionalismo patriotero (ver recuadro).
¿Qué posibilidades de éxito tiene? No cabe duda que Corbyn ha renovado el debate en el partido y ha insuflado pasión a la polémica en un país que muchas veces parece apolítico o desencantado o escéptico o las tres cosas. En las últimas elecciones un 40% por ciento de los votantes se abstuvieron: si se hubieran inclinado por el laborismo podrían haber cambiado el resultado final. En Escocia los laboristas, que dominaron la escena política durante décadas, fueron arrasados por los nacionalistas escoceses que tenían una clara plataforma anti-austeridad.
Si a estos dos votos se le suman los votos perdidos en Gales y el Norte de Inglaterra, el laborismo de Corbyn tiene un sendero a seguir para volver a ser gobierno. El centro y sur de Inglaterra, con la excepción de Londres, tradicionalmente más conservadores, son el hueso más duro de roer. El primer gran test es en ocho meses con las elecciones simultáneas para alcalde de Londres, parlamento en Escocia y Gales y municipalidades en Inglaterra: allí se verá si la corbynmanía ha resistido el embate de los elementos.

SANGRAN POR LA HERIDA

Uruguay: la Academia de Economía señala como error retirarse de las negociaciones del TISA


La Academia de Economía señala tanto al Frente Amplio como al Poder Ejecutivo de haber tomado una decisión que impedirá conocer el contenido de las ofertas a recibir por el país, ni tampoco el de las que ofrecería Uruguay. Se sostiene que se ignorará si el saldo hubiese sido favorable o no a los intereses nacionales.
Comunicado de la Academia Nacional de Economía sobre la decisión de las Autoridades de retirarse de las negociaciones del TISA
10 de septiembre de 2015 a las 14:14
La Academia Nacional de Economía ve con profunda preocupación la decisión de las autoridades de retirarse de la mesa de negociación del TISA.
Hasta ahora no se conoce el contenido de las ofertas a recibir ni tampoco el de las que ofrecería Uruguay, por lo que no se sabe si el saldo sería favorable o no a los intereses nacionales.
Pero en este caso, las Autoridades le niegan al país la posibilidad de negociar: el hecho de estar participando. Uruguay no asumiría por ahora ningún compromiso, pues faltarían etapas como la eventual finalización de las negociaciones, la firma de los eventuales acuerdos, su envío al Parlamento, y la decisión de éste.
No aparece fundamentación sustantiva alguna sobre el pronunciamiento del Plenario del Frente Amplio o la decisión del Gobierno de retirarse de las negociaciones, lo que hace que estemos ante una toma de posición asumida sin razón valedera; y siendo así, se pierde una posibilidad valiosa de que Uruguay pueda beneficiarse con las aperturas de mercado que pueda brindarnos el TISA, frustrando así el desarrollo del sector de los servicios, que es uno de los más dinámicos de la economía mundial.
Un país pequeño, con un mercado interno de solo tres millones y algo de habitantes debe abrirse al mundo, como la teoría económica explica y la evidencia empírica avala: Singapur, Hong Kong, Suiza, Luxemburgo, Nueva Zelandia y Finlandia, entre otros.
Este error lo cometimos en 1930 con la Política de sustitución de importaciones, lo volvimos a cometer descartando un TLC con EEUU y ahora en 2015, rechazando las negociaciones en el marco del TISA.
Durante el Siglo XIX y hasta buena parte del Siglo XX, cuando Uruguay era un país abierto al mundo, tenía el nivel de vida de los países desarrollados y una clase dirigente de avanzada: tenía hacedores y pensadores.
Luego de 1930 el país se fue cerrando y fue perdiendo esa dinámica… Es mucho más que un acuerdo de comercio de bienes o de servicios lo que está en juego: es el nivel de vida y el espíritu emprendedor y pujante de los uruguayos.

Crisis fronteriza: cancilleres de Venezuela y Colombia llevarán a consulta reunión presidencial

Canciller Ricardo Patiño dijo que las diplomáticas avanzaron en los temas concernientes a su relación bilateral.

Crisis fronteriza: cancilleres de Venezuela y de Colombia llevarán a consulta reunión presidencial




El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, indicó que “las ministras de Relaciones Exteriores de Venezuela y Colombia llevaron a cabo una importante reunión para tratar los temas sensibles de su relación bilateral”, cuyo resultado “lo llevarán a consulta de los presidentes (Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos) para planificar una próxima reunión presidencial”.
“Nuestro anhelo es que el inicio de estas conversaciones lleven a una reunión presidencial, por lo que seguiremos trabajando”, manifestó el canciller ecuatoriano en una breve rueda de prensa tras culminar el encuentro entre las diplomáticas Delcy Rodríguez y María Ángela Holguín.
Patiño señaló que “estamos poniendo nuestras esperanzas en que el resultado de este diálogo que ha comenzado sea muy fructífero”.
Las cancilleres de Venezuela, Delcy Rodríguez y de Colombia, María Ángela Holguín, se reunieron este sábado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, para debatir sobre la situación fronteriza.
El encuentro contó con la mediación de los cancilleres de Ecuador y Uruguay. La finalidad de la asamblea era preservar los lazos de hermandad entre ambas naciones y determinar los pasos a seguir para alcanzar una frontera de paz.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), dos organismos conformados por los países del Sur y que nacieron con ideales de integración e independencia regional, fueron los principales promotores de este encuentro bilateral.
En contexto
Venezuela decretó a mediados de agosto un estado de excepción para frenar la presencia de grupos paramilitares en el país, así como el contrabando de extracción.
Tras diversos operativos por parte de los organismos de seguridad venezolanos, se detectó la presencia de miembros de células paramilitares, entre ellas las de Los Urabeños, uno de los grupos paramilitares más grandes de Colombia, que se encarga también de la explotación de menores.
El pasado lunes, el jefe de Estado venezolano anunció el cierre del paso fronterizo Paraguachón (Alta Guajira) en el estado Zulia (noroeste) para combatir el paramilitarismo, así como el contrabando de alimentos y combustible que afecta a esta zona próxima a territorio colombiano.

Sin fecha de cumbre Santos-Maduro concluye encuentro de cancilleres

Con una lacónica declaración conjunta que leyó el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, concluyó sobre las siete de la noche de este sábado la reunión de tres horas entre las ministras de relaciones exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Delcy Rodríguez.
Las funcionarias se limitaron a seguir con la mirada la lectura del breve comunicado en que Patiño dijo que se trataron “temas sensibles”. Y agregó: “Habiendo avanzado satisfactoriamente, las cancilleres llevarán a consulta de los presidentes de ambos países hermanos para planificar una reunión presidencial”, con la esperanza de que el trabajo de próximos días de Holguín y Rodríguez sea fructífero.
En la cita de Holguín y de Rodríguez también participó el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, al ejercer la presidencia temporal de Unasur.
Entre tanto, durante una manifestación con juventudes en el estado de Bolívar, oriente de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro dijo en el atardecer de este sábado: “Espero que de la reunión de Quito salga una agenda para construir una frontera de paz entre Colombia y Venezuela y muy pronto se esté dando la reunión con el presidente Santos; un cara a cara con respeto y con diálogo”, informó la agencia Efe.
Desde la orilla contraria, la oposición venezolana reunida en la Mesa de Unidad Democrática informó que se entregó una carta a los cancilleres de Colombia, Ecuador y Uruguay, como integrantes de la comisión designada por Unasur para superar la crisis política de Venezuela.
Entre otras, en el documento solicitan su intercesión para que el gobierno de Maduro permita la observación internacional de las elecciones parlamentarias que se realizarán en diciembre próximo.

Cancilleres de Venezuela y Colombia llevarán resultados de encuentro para futura reunión presidencial

Patiño calificó como fructífero inicio de conversaciones / Leyó Declaración del encuentro en Quito / Canciller Holguín no esperó a que sus acompañantes se levantaran de sus asientos para retirarse de conferencia de prensa
Ricardo Patiño, canciller de Ecuador, calificó como fructífero el encuentro que las cancilleres de Venezuela y Colombia realizaron este sábado en la capital ecuatoriana, para conversar sobre los medios de solución en la frontera entre ambas naciones, cerrada por decisión soberana de Venezuela para enfrentar delitos asociados al paramilitarismo colombiano, el ataque a la moneda nacional y el contrabando de gasolina y productos alimenticios de todo tipo.
Así informó el canciller ecuatoriano quien fungió como vocero del encuentro bilateral que fue avalado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR).
“Nuestro anhelo es que el inicio de las conversaciones puedan fructificar en una próxima reunión presidencial para lo cual las ministras de exteriores de Venezuela y Colombia, y nosotros como acompañantes, seguiremos trabajando en los próximos días”, manifestó Patiño.
Acompañado, además de las cancilleres, del ministro de Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, el canciller ecuatoriano dio lectura a la breve declaración conjunta:
“Las ministras de Relaciones Exteriores de Venezuela y Colombia, Delcy Rodríguez, y María Ángel Holguín, respectivamente, llevaron a cabo una importante reunión en Quito (Ecuador) para tratar los temas sensibles de su relación bilateral y, habiendo avanzado satisfactoriamente en el tratamiento de los mismos, le llevarán a consulta de los presidentes para planificar una próxima reunión presidencial.
“Las ministras de exteriores de Colombia y Venezuela estuvieron acompañadas de los cancilleres de Ecuador y Uruguay, como naciones que tienen la presidencia ProTémpore de la CELAC y UNASUR, respectivamente”, puntualizó Patiño, finalizando el breve comunicado.
“Estamos muy contentos de que se haya producido esta reunión y también que los resultados sean esperanzadores para los dos países hermanos”, expresó Patiño, dando por terminada la conferencia de prensa.
Es de destacar que, en ese momento, la ministra de Exteriores colombiana se retiró inmediatamente sin esperar siquiera que los cancilleres se levantaran de sus asientos.
No se ofrecieron más declaraciones.

12 sept 2015

El gobierno deberá aumentar los ingresos si quiere cumplir los objetivos programáticos, según PIT-CNT

URUGUAY :NÚMEROS COMPARATIVOS


10.09.2015

MONTEVIDEO (Uypress) -El Instituto Cuesta Duarte de la central obrera analizó el presupuesto nacional y concluyó, entre otras discrepancias, que no se llegará al 6% del PBI para la educación con la propuesta del Ejecutivo.

"Una vez conocido el mensaje presupuestal y sus datos para 2017, se muestra la enorme dificultad de elaborar un presupuesto que, al mismo tiempo, contemple los objetivos programáticos anunciados, mantenga al menos la masa salarial sobre el PBI, reduzca el déficit fiscal y no contemple aumentos en los recursos", concluye el informe presentado este miércoles por el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT que contiene las "primeras reflexiones" sobre el proyecto de Ley de presupuesto quinquenal que desde el 1° de setiembre se encuentra en la Cámara de Representantes.
El informe fue explicado por el director del instituto Milton Castellano y por el investigador y ex ministro de Salud Pública y Desarrollo Social Daniel Olesker. El documento presenta de forma comparativa el Presupuesto Nacional enviado por el Ejecutivo en relación con la propuesta realizada por la central en junio de este año.
El informe comienzo analizando las proyecciones macroeconómicas que sustentan el Presupuesto Nacional y con la cuales marca algunas diferencias. "Si sumamos el crecimiento estimado del PBI de 2015 de 2,5%, llegamos a un quinquenio con un crecimiento del PBI de 14,5%, cifra menor al crecimiento de los quinquenios anteriores, pero que igual marca un contexto de presupuesto sustentado en el crecimiento económico", comparte.
Sin embargo, el Instituto Cuesta Duarte no realiza las mismas estimaciones referentes a la inflación porque "no hay elementos que muestren un descenso de las presiones inflacionarias ni las derivadas del tipo de cambio ni las vinculadas a las expectativas de inflación". Así, el instituto prevé una inflación para el quinquenio relativamente constante en el orden del 8 a 9% -el Gobierno estimó una inflación decreciente que pasaría de 8,4% en 2016 a 5,7% en 2019.

El informe también aclara que de mantenerse el crecimiento de 2% del salario real -sumado también al crecimiento del empleo de 0,2 al 1 a lo largo de los años-, la participación de la masa salarial en el PBI va a dejar de crecer. En este punto agrega que el crecimiento del salario real está asociada a "predicciones inflacionarias de muy difícil concreción".
En este contexto macroeconómico, el Instituto Cuesta Duarte evaluó la propuesta de Presupuesto Nacional y definió concordancias y puntos diferenciales. En este sentido, el centro de análisis e investigación del PIT-CNT encuentra "compartibles" el ajuste de los salarios, las asignaciones al Sistema Nacional de Cuidados y las inversiones en vivienda,
Salarios
Sin embargo, la el proyecto de Ley quinquenal entra en "contradicción"  en varios puntos con la propuesta presupuestal del PIT-CNT. Primero refiere al plan de aumento de salarios y analiza que el Gobierno sólo toma en cuenta los aumentos del rubro 0 -"trabajadores ya en plantilla"-, y no se contempla "la creación de cargos ni la presupuestación de tercerizados cuyo gasto ya se hace".
"Tampoco se toman en cuenta el aumento de cargos de confianza o los aumentos salariales de personal de dirección en diferentes ministerios", agrega el documento y concluye: "Por ende, el aumento salarial estaría en 2017 absorbiendo dos terceras partes del incremental de la masa salarial sobre el PBI".
Educación
Uno de los puntos de contradicción más fuerte está en el presupuesto asignado a la educación. El presidente Tabaré Vázquez enfatizó durante su campaña el compromiso de llegar al 6% del PBI para este sector y, en los últimos meses, el ministro de Economía Danilo Astori matizó la promesa asegurando que "se tenderá a".
El Instituto Cuesta Duarte entiende que, según los números anunciados por el Gobierno que prevén un crecimiento del gasto para ANEP, UdelaR y UTEC de $5 mil millones, se estaría llegando a un aumento del 9% en relación a los presupuesto vigentes en 2015.

"Una primera conclusión es que esto lleva el gasto educativo en dos años del 4,51 al 4,7% del PBI. Si expandimos este crecimiento linealmente hacia 2020 ya que en el caso de los salarios así se ha manifestado y dado que los salarios son el 80% del gasto en ANEP y UDELAR y 72% del total. Si es sostenible razonar en esta línea, en ese caso llegaríamos en 2020 al 5% de gasto educativo sobre PBI", sostiene.
Para llegar al 6% del PBI en 2020 -estima el documento-, en los tres años siguientes el crecimiento anual de presupuesto debería ubicarse en torno al 0,43% y no 0,10%, como propone el Gobierno, y de este análisis se desprende que el proyecto bianual del Ejecutivo está muy distanciado del quinquenal.
"Si lo llevamos a dólares 2015, el aumento de los dos años fue de US$ 230 millones y el aumento necesario en los tres restantes es de unos US$ 1.000 millones, lo que debería a dólares 2015 triplicar el ritmo incremental, como muestra el cuadro 11", explica.

También concluye que el rubro que aumenta más en la asignación es CAIF y por ello la participación de ANEP, UdelaR y UTEC baja levemente desde el 85% al 84% del presupuesto. Advierte, por otra parte, que "no hay incremento en el gasto de inversiones sino que se asigna a ese rubro una línea de base 2015 con los ajustes de precios que corresponda", lo que equivale a $ 2.500 millones.
"Un detalle relevante es que el aumento salarial está en Partidas a reaplicar y no en los gastos de la ANEP, (art 619) y faculta al Poder Ejecutivo a trasladar a inversiones ese dinero ($ 2, 500 millones en 2017) si no se alcanza acuerdo con los gremios. En presupuestos anteriores nunca antes una partida salarial estaba sometida a tal situación", agrega.
Salud
Mientras este sector profundiza las medidas para lograr modificaciones en el proyeco de Presupuesto Nacional, el Instituto Cuesta Duarte agrega otro elemento al conflicto.
El proyecto de presupuesto prevé un aumento del área de Salud para ASSE de $1.050 millones 2017, lo que representa la mitad del aumento propuesto por el PIT-CNT que colocó la cifra en $180 millones en el quinquenio -$72 millones en dos años.
El documento critica que sólo destina $ 265 millones para salarios de los actuales trabajadores y el resto es para "creación de cargos o pagar cargas legales de la presupuestación de comisión de apoyo", lo que "no representa un gasto público incremental, pues es además un ingreso de la seguridad social reduciendo su déficit".
Por otro lado, el "60% del incremento (el resto es aumentar partidas de condiciones de trabajo) es para trabajadores de enfermería, es decir que sólo implica aumentos para una tercera parte de los trabajadores aproximadamente", afirma.
En definitiva
De acuerdo a este análisis, el Instituto Cuesta Duarte entiende que para cumplir las metas presupuestales es necesario "aumentar los recursos" y apuntan a los tributos. En este sentido señalan como obligatorio continuar con la reforma tributaria iniciada en la primera administración Vázquez.



imagen del contenido Director de OPP dijo que planteo del Cuesta Duarte es irresponsable

RESPUESTA

Director de OPP dijo que planteo del Cuesta Duarte es irresponsable

10.09.2015

MONTEVIDEO (Uypress) - Álvaro García, director de OPP dijo que está “sorprendido” por crítica del Instituto Cuesta Duarte al Presupuesto, “Planteos de este tipo no son responsables” sentenció.

García afirmó que "el  Presupuesto presentado es responsable, porque se compatibiliza responsabilidad fiscal y financiera, equilibrios macroeconómicos y los objetivos del programa de Gobierno en una situación regional deteriorada".
En declaraciones a la prensa en la Expo Prado 2015, García reconoció al Instituto Cuesta Duarte como una entidad "que realiza estudios profundos y que expresa sus opiniones desde la visión de los trabajares". "Me parece excelente que exista", recalcó.
Empero, se manifestó "sorprendido" por el informe emitido en las últimas horas respecto del proyecto de ley de Presupuesto Nacional para el quinquenio. García calificó el estudio como muestra de "un giro que ha tenido" en los últimos tiempos ese Instituto.
García conversó con la prensa al término de la reunión del Presidente Tabaré Vázquez con autoridades de la Asociación Rural en el marco de la exposición anual, encuentro en la que también participó el prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo.
Acerca de los planteos realizados sobre el Presupuesto presentado por el Ejecutivo al Parlamento sostuvo que le parece "equivocado".
"No se puede establecer un Presupuesto poniendo todas las hipótesis de máxima y ahora, y a partir de ahí hacer el razonamiento que hay que salir a buscar ingresos, pues eso no existe en la vida real o a nivel económico", cuestionó.
"Cualquier acción que se toma en economía afecta a otras, por lo tanto el buscar ingresos no es sencillo", enfatizó.
Añadió que "el  Presupuesto presentado es responsable, porque se compatibiliza responsabilidad fiscal y financiera, equilibrios macreconómicos y los objetivos del programa de Gobierno en una situación regional deteriorada".
"Planteos de este tipo no son responsables", sentenció. Dijo que la principal apuesta de Uruguay es a la calidad para ingresar a nuevos mercados.
Consultado si el informe es más político que técnico, respondió: "El Instituto Cuesta Duarte es un organismo técnico y debe mantenerse así", pero acotó que "no se puede hacer el razonamiento que se hizo, que no ayuda porque genera expectativas que no se podrán cumplir".
Sobre la participación de Daniel Olesker en el informe y las críticas realizadas al Presupuesto, el director de la OPP señaló que "llama la atención que un ex secretario de Estado (del periodo de gobierno pasado) realice planteos de este tipo en este momento y no cuando integró el Ejecutivo".

Estados Unidos sopesa su nueva estrategia ante Rusia y China

En momentos en que la autoridad de Washington se ve más maltrecha e incoherente que nunca, Alfredo Jalife analiza las posiciones de Henry Kissinger y de la Rand Corporation. El mítico estratega de la política exterior estadounidense deplora el hecho que el mundo actual ya no esté gobernado por Estados soberanos, mientras que el grupo de reflexión del complejo militaro-industrial estadounidense estudia cómo puede Washington dominar el caos global.

por Alfredo Jalife-Rahme
RED VOLTAIRE | CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO) | 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015




A medida que el poder global gira hacia la multipolaridad, en Estados Unidos, tanto el sitio web The National Interest como el think tank conocido como Rand Corporation –que los rusos siguen muy de cerca– sopesan cuál es su nuevo papel frente a la resurrección militar de Rusia y el irresistible ascenso geoeconómico de China.



En su número bimestral de septiembre-octubre de 2015, que incluye una relevante entrevista de Henry Kissinger [1] –quien forma parte de su consejo editorial [2],The National Interestse pregunta cuál es «el objetivo del poder estadunidense».

Por su parte, la Rand Corporation aborda los avatares de Estados Unidos frente al despliegue del «nuevo orden global» y juzga que «todo cambió en unos pocos días confusos, en febrero de 2014, cuando soldados rusos en uniforme sin distintivos se deslizaron en el territorio ucraniano de Crimea capturándolo prácticamente sin disparar un tiro».

Aquí lo relevante no es la distorsión obscena de los hechos sino que la reincorporación de la estratégica península de Crimea a su madre patria (en)marque para los sesgados analistas de la Rand Corporation el fin del caduco orden global al reconocer que «Rusia es todavía una fuerza que tiene que ser reconocida» cuando cunde la paranoia estadounidense sobre «el mundo en que vivimos: con amenazas que pueden venir de cualquier parte en cualquier momento».

Un equipo de expertos de la Rand Corporation desarrolló un manual de estrategias para enfrentar los nuevos desafíos con el objetivo nodal de «preservar el orden internacional frente a la amplia gama de desorden».



Mediante su «Proyecto Re-Pensar Estratégico», la Rand Corporation explora importantes asuntos estratégicos y el camino de Estados Unidos en un «mundo turbulento», lo cual parece más determinista que determinado [3].

Sobresalen «tres regiones críticas»:
Medio-Oriente,
Europa y
Asia Oriental.

Pero llama la atención la afirmación de que «Estados Unidos no confronta una amenaza existencial» sino que «más bien confronta una gama inusualmente amplia y diversa de desafíos».

¿No será que Estados Unidos facilita, por no decir que promueve, el caos global en las 3 citadas «regiones críticas», que coincidentemente afectan e infectan a sus competidores geoeconómicos y geopolíticos: la Unión Europea, Rusia y China?

Curiosamente, estos 3 teatros de guerra se hallan lejos de las fronteras de Estados Unidos y cerca de los límites de Rusia y China.

Pareciera que Estados Unidos, en medio del caos global, se pertrecha, se agazapa y encapsula en las zonas de fractales [4]: zonas de orden dentro del desorden, de acuerdo con la Teoría del Caos.

¿Se define Estados Unidos como la zona fractal dentro del caos global?

La exploración estratégica de la Rand Corporation es muy ambiciosa. En un primer volumen aborda las «elecciones para Estados Unidos en un mundo turbulento», a cargo del embajador James Dobbins.

Vendrán otros volúmenes que enfocarán la defensa, la estrategia económica internacional, la anticipación a estrategias sorpresivas, el mejor uso del espionaje, la reforma del sistema de toma de decisiones de la Seguridad Nacional y el manejo de las complejas relaciones de Estados Unidos con sus aliados y socios.

Entre los hallazgos principales destaca la obsesión de que «Rusia ha resurgido como Estado agresor».

En lugar de aceptar la nueva realidad –Rusia como superpotencia indispensable para el nuevo orden global–, los expertos de la Rand Corporation prefieren regresar a sus nostálgicas posturas de la guerra fría y, peor aún, a la intolerable humillación a Rusia, como en la corta fase de la unipolaridad estadounidense, cuando el “oso ruso” aún no trazaba sus nuevas líneas rojas del siglo 21.

Y matiza la Rand Corporation: «Rusia se comporta mal, pero no en la escala de la anterior URSS». Sentencia además que «China se ha vuelto más represiva adentro y más segura afuera», sin tomar en cuenta los factores exógenos y endógenos.

Los temas al-Qaeda, cambio climático y ébola son variaciones del mismo tema que ha manejado Obama.

Un frente que preocupa a la Rand Corporation es el «ciberespacio», que «ha emergido como un nuevo campo de batalla entre las fuerzas del orden y el desorden».

Se da por sentado que las «fuerzas del orden» están representadas por Estados Unidos y su caduco orden unipolar, mientras que las «fuerzas del desorden» están simbolizadas por Rusia y China, países que anhelan un nuevo orden global de corte multipolar y más equitativo.

La Rand Corporation se deleita en insistir sobre el caos: «los pasados pocos años han sido un recordatorio de que la estabilidad no es el estado natural del ambiente internacional, de que la paz no se autoperpetúa y que regiones enteras pueden caer súbitamente en la anarquía».

Lo que queda claro, según la Rand Corporation, es que sin la dirección unipolar de Estados Unidos aparece la anarquía.

La Rand Corporation afirma que se ha exagerado el «desastre», que «el orden internacional está desintegrándose» y que la «capacidad de Estados Unidos para liderear se desvanece».

En el ámbito económico, la Rand Corporation se pregunta, en caso de una conclusión feliz del TPP y del TTIP, «si se debe incluir o excluir a China».

China constituye su enigma de Hamlet: ¿acomodarla o competir con ella en las nuevas estructuras financieras multilaterales (Léase: el nuevo banco chino AIIB)?

Sobre Rusia, la Rand Corporation se pregunta «cuán lejos se debe ir aislándola y penalizándola, dada la necesidad de [disponer de] su cooperación en otros ámbitos», a la par de desplegar o no «fuerzas adicionales de Estados Unidos en o cerca de los países Bálticos para disuadir o derrotar cualquier movimiento ruso contra los aliados de la OTAN».

Sobresale la viabilidad de «buscar una Ucrania unida, pero neutral».

Veamos las “recomendaciones” de la Rand Corporation: Estados Unidos, «máxima potencia mundial, debe continuar asumiendo el liderazgo para sostener y extender las reglas basadas en el orden internacional» y «debe promover el desarrollo de nuevas normas en sectores donde todavía no existen [tales normas], como el manejo cibernético y del clima».

Pese al caos global –«caos en el Medio Oriente, intervención de Rusia en Estados vecinos, la asertividad china en el Mar del Sur de China, cambio climático y el declive en la prontitud militar de Estados Unidos»– la Rand Corporation juzga que «no se está cayendo el mundo» y que «tales dificultades no están lejos de la habilidad de Estados Unidos para lidiar con ellas» y que incluso «eras previas habían visto mayores cambios en el balance global del poder que los de hoy».

Destaca el liderazgo que debe ejercer Estados Unidos en «un ambiente geopolítico turbulento», pero la Rand Corporation no formula cuál debe ser el papel de Rusia, de China y de lo que quede de la Unión Europea.

A mi juicio, el caos global imperante se debe al declive de Estados Unidos, en conjunción con la decepcionante actuación de la Unión Europea –que no ha sabido imponer su anhelada autonomía–, y a la «asociación estratégica» entre Rusia y Estados Unidos.

Quizá el máximo error de la Unión Europea ha sido haberse alineado pusilánimemente con el unilateralismo insostenible de Estados Unidos, superpotencia declinante, al entrar en un insensato enfrentamiento con Rusia, la principal superpotencia nuclear euroasiática.

El principal error geoestratégico de Estados Unidos, que no ha sabido acomodarse a la nueva realidad del nuevo orden tripolar, es haber empujado Rusia a los brazos de China, cuando la Unión Europea está sufriendo un profundo deterioro político que puede llevar a su implosión.
Alfredo Jalife-Rahme

Fuente
La Jornada (México)
[1] “The Interview: Henry Kissinger”, Jacob Heilbrunn, The National Interest, septiembre-octubre de 2015.

[2] En esta entrevista, Henry Kissinger sugiere que Washington no ha ganado ninguna de las 5 últimas que ha emprendido. Observa también que en este momento –como siempre esperó hacerlo– Alemania domina Europa pero no sabe qué hacer con el poder que ostenta y se ve totalmente desorientada. Nota de la Redacción.

[3] Choices for America in a Turbulent World por James Dobbins, Richard H. Solomon, Michael S. Chase, Ryan Henry, F. Stephen Larrabee, Robert J. Lempert, Andrew Liepman, Jeffrey Martini, David Ochmanek y Howard J. Shatz, Coll. Strategic Rethink, Rand Corporation, 2015.

[4] El término «fractal» se aplica a las estructuras similares pero de tamaño decreciente que pueden meterse una dentro de otra, como las conocidas «matrioshkas» o muñecas rusas. Un «fractal» designa objetos de estructura similar y que difieren solamente en su tamaño. NdlR.

Elecciones catalanas 2015

La manifestación de la Diada impulsa la candidatura de Mas para el 27-S
Los soberanistas consiguen hacer una nueva demostración de fuerza ante las elecciones


MIQUEL NOGUER / MAIOL ROGER 11 SEP 2015


FOTO: ALBERT GARCÍA /

El independentismo catalán ha demostrado hoy viernes, por cuarto año consecutivo, su gran capacidad de movilización y llenó los más de cinco kilómetros de la avenida Meridiana de Barcelona en una manifestación de la Diada que coincidió con el arranque de la campaña del 27-S. El presidente de la Generalitat, Artur Mas, no asistió a la marcha; pero la candidatura de la que participa, Junts pel Sí, capitalizó el acto al enviar a primera fila del mismo a buena parte de sus miembros. Los organizadores se declararon convencidos de que el independentismo ganará. “Está al alcance”, aseguró Jordi Sánchez, presidente de la Asamblea Nacional Catalana.

Los independentistas consiguieron un año más ofrecer la imagen de una de las principales arterias de Barcelona llena a rebosar. Pero la manifestación no se libró de las habituales guerras de cifras. La Guardia Urbana de Barcelona calculó una asistencia de 1,4 millones de personas, cifra que los organizadores elevaron a dos millones y que la Delegación del Gobierno en Cataluña rebajó hasta los 520.000. En cualquier caso la manifestación sirvió para insuflar energía en el arranque de la campaña a las candidaturas independentistas, especialmente a la que comparten Artur Mas y Oriol Junqueras, auspiciada por las entidades que organizaron la manifestación, la ANC y Òmnium Cultural.

La otra candidatura independentista, la CUP, también participó en el acto, pero su presencia fue mucho más discreta al frente de la marcha. Además, los discursos de los organizadores fueron todos en la línea del programa de Junts pel Sí, no el de la CUP, que todavía es más rupturista.

Quien no participó en la marcha, al igual que en otras ocasiones, fue el presidente de la Generalitat, Artur Mas. Y no lo hizo, según fuentes de la Generalitat, para preservar su rol institucional. Sí recibió con posterioridad a los organizadores de la misma, y agradeció la asistencia de centenares de miles de personas en la calle con un discurso en el que se dirigió con dureza al Ejecutivo de Mariano Rajoy.

“Tengo un mensaje para el Gobierno español: pido que tomen nota de lo que han visto: las imágenes hablan por sí solas. Dejad esta miopía política, este orgullo imperial, esta amenaza como si casi fuésemos delincuentes. Somos gente normal, serena y pacífica”, proclamó Mas, que se sintió “apoyado” por la manifestación. El presidente catalán pidió a los manifestantes que participen el 27-S: “En la calle se influye, pero en las urnas se decide”.

Tanto la manifestación como la estrategia electoral de la jornada de Junts pel Sí se centró en conseguir la atención internacional. Pese a las reiteradas advertencias de la Comisión Europea y de líderes como Angela Merkel y David Cameron sobre la salida de la Unión Europea de una eventual Cataluña independiente, los soberanistas insisten en que no hay nada escrito y que “Europa no podrá dar la espalda a las urnas”, en palabras de Jordi Sánchez.

La principal labor de Mas ayer fue intentar convencer a la prensa internacional de la solidez y legitimidad de su proyecto, que se basa en iniciar el proceso de secesión si los independentistas tienen la mayoría absoluta de los escaños, aunque no la tengan en número de votos.

Mas tuvo que esforzarse ante los numerosos medios de comunicación extranjeros que le cuestionaron este punto en una multitudinaria conferencia de prensa. Asistieron a Mas el líder de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, y el número uno de la lista de Junts pel Sí, Raül Romeva. “Aceptaremos el resultado de las urnas. Si tenemos mayoría en el Parlament continuaremos, si también tenemos mayoría de votos será absolutamente claro”, expuso Mas. Ante las insistentes dudas de la prensa internacional sobre esta vía, Mas respondió que intentó contar votos en un referéndum pero el Gobierno central “lo bloqueó”, de ahí que la única opción ahora, a su juicio, es contar escaños en unos comicios autonómicos. “Cambiaríamos las elecciones por un referéndum hoy mismo. Preferimos un referéndum para contar los votos, que es lo que hicieron en Quebec o en Escocia", insistió.


La ANC: “Nos iremos tan rápido como podamos”

Las caras de los organizadores de la manifestación han sido diferentes este año, cuando la ANC (Assemblea Nacional Catalana) y Òmnium han cambiado sus dirigentes, pero el discurso se mantiene. Jordi Sánchez, presidente de la ANC, clausuró la Diada con un aviso: “Hemos decidido que nos vamos. Y lo haremos tan rápido como podamos, con la legitimidad de la calle y el mandato de las urnas”, proclamó, después de agradecer que, por cuarto año consecutivo, los independentistas hayan respondido a la llamada de la ANC: “Somos el movimiento democrático más potente de Europa”. Sánchez también se encargó de repetir un mensaje que cala entre los secesionistas, el del supuesto maltrato del Gobierno central: “No queremos formar parte de un Estado que no nos representa, que ha usado las leyes para reducir nuestras capacidades”.

Gabriel Rufián, de Súmate —la organización que defiende la independencia entre los castellanohablantes— rechazó que el conflicto por la independencia sea identitario: “Esto se apellida de muchas maneras, López, García, Chang, Smith... Es un país de todos y para todos”.

La novedad de este año fue lingüística. Si en las tres últimas Diadas solo se usó el catalán, Rufián habló en castellano y Liz Castro, representante internacional de la ANC, lo hizo en inglés: “Nosotros, la gente de Cataluña, hacemos una gran manifestación para mandar un mensaje al mundo: queremos nuestro Estado independiente”.

Rupert Murdoch compra National Geographic por 650 millones de euros

La revista, que durante 127 años ha sido propiedad de una entidad sin ánimo de lucro, pasa a formar parte de Fox

EL PAÍS Madrid 10 SEP 2015


El magnate de la comunicación Rupert Murdoch interviene en un foro. / JOSH REYNOLDS (AP)

Rupert Murdoch (Melbourne, 1931) ultima la compra del 73% deNational Geographic por 650 millones de euros. El conglomerado corporativo del magnate australiano, 21st Century Fox (propietaria de cabeceras como The Sun o The Times), no solo adquiere la famosa revista, que desde su fundación en 1888 han pertenecido a una entidad sin ánimo de lucro. La compra incluye los activos televisivos, los medios digitales y los estudios de la organización.

National Geographic Society, con sede en Washington (EE UU), mantendrá el 27% de las acciones de una nueva entidad, la que creará Fox con sus nuevos medios, y que recibirá el nombre de Partners National Geographic. El acuerdo permitirá a la fundación dedicada a la investigación científica aumentar sus fondos hasta los 892 millones de euros, con los que ampliará sus estudios. Ese dinero permitirá invertir más en patrocinar a exploradores y a científicos. "El valor añadido por esta transacción generará un atractivo flujo de beneficios que National Geographic Partners invertirá en enriquecer nuestro trabajo", aseguró el CEO de la organización, Gary Knell, a través de un comunicado.

National Geographic tiene casi siete millones de afiliados en el mundo. Su revista se vende en todo el planeta y, además de incluir artículos sobre lugares e historias de esos rincones, incorpora mapas detallados y fotografías de alta calidad. En 1995 comenzó a publicarse en japonés. Fue la primera edición en un idioma local, ya que años más tarde la revista saldría en otras 30 lenguas. Su televisión comenzó a emitir documentales en 1964 para la CBS. En 1973 se trasladó a la cadena ABC y, finalmente, a la PBS dos años más tarde.

LOS PAISES DE LA UNASUR DECIDIERON NEGOCIAR EN FORMA CONJUNTA EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS


Un bloque único contra los laboratorios

Los ministros de Salud del continente, reunidos en Montevideo, acordaron conformar un comité internacional para tratar de manera conjunta con la industria farmacéutica. Buscan aumentar así el poder de negociación y lograr una reducción de los precios.
 Por Soledad Vallejos

Los ministros de Salud de Unasur acordaron la creación de un comité internacional para negociar de manera conjunta los precios que los Estados pagan a los grandes laboratorios por medicamentos de alto costo y garantizar, así, el acceso de la población a los tratamientos. El ministro de Salud argentino, Daniel Gollan, calificó la decisión de “histórica”. “Veníamos trabajando en la resolución, con los equipos de los distintos países, desde hace dos meses y medio, y además con una coincidencia del 100 por ciento entre los equipos de la región. Eso es algo llamativo, porque estamos hablando de distintas políticas, y sin embargo la coincidencia en esto es absoluta porque el problema es muy grave para todos. Hemos decidido actuar fuertemente con unidad de acción histórica. Nunca antes se había dado en reuniones del Consejo Unasur tanta unanimidad y ejecutividad”, señaló Gollan. En dos semanas, el comité ad hoc se reunirá para comenzar las negociaciones por un primer grupo de medicamentos, tres que sirven para tratar la Hepatitis C –sofosbuvir, declatasvir y simeprevir– y uno para VIH –darunavir.
En la reunión, celebrada en Montevideo, participaron representantes de los once países que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Además del ministro Gollan, fueron parte sus pares de Uruguay (Jorge Basso), Ecuador (Carina Vance), Paraguay (Antonio Barrios), Chile (Carmen Castillo), Brasi (el viceministro, Adriano Massuda), Venezuela (Claudia Morón), Colombia (Martha Lucía Ospina), y representantes de Perú, Surinam y Bolivia.
En las próximas dos semanas el comité, que está conformado por un representante técnico y el viceministro de Salud de cada país, “va a entrar en etapa de negociación”, explicó Gollan en diálogo con Página/12. “El comité va a estar llamando a las empresas proveedoras de los cuatro productos, con los que iniciamos la ronda de negociación. De culminar con éxito la ronda, el acuerdo inmediatamente va a ser refrendado por los ministros”.
–¿Y el proceso cómo continúa?
–Luego hay un camino que recorrer, porque la negociación es conjunta pero la compra se hace a través del Fondo Estratégico de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) para compras a gran escala, que está trabajando para adecuar la logística y los equipos de trabajo para asumir el volumen, mucho más importante en comparación con lo que se compra ahora. El Fondo Estratégico compra una enorme cantidad de medicinas de costo bajo y medio de manera habitual, pero con esto estamos agregando medicamentos innovadores de alto costo. Habitualmente compra medicamentos con precios mucho menores que los diez mil o treinta mil dólares el tratamiento, como éstos de que hablamos ahora, sino tratamientos con comprimidos a 4,7 dólares. Dicho sea de paso, esos tratamientos los compramos mediante el Fondo Estratégico a 4,7, pero los proveedores, en negociación directa con el país, nos lo ofrecían a 75 dólares. Y ese precio, obtenido en licitación, y ofertado por el laboratorio, fue el resultado de una negociación larga, porque el precio inicial era de 90 y pico. En este caso, de los medicamentos por los que vamos a negociar no tengo cifras exactas, pero es claro que las diferencias son abismales.
De acuerdo con las previsiones de la reunión, y por los tiempos en que comenzará la negociación, los ministros estiman que los primeros medicamentos comprados por este sistema estarán disponibles en los países el año próximo. Además, por un acuerdo con OPS, los países de la región que no formen parte de Unasur pero quieran acceder a compras a esos mismos precios acordados por el comité, podrán hacerlo a través del Fondo Estratégico. En las rondas de negociación siguientes, se incorporarán más producto. En tres años, señaló el ministro Gollan, el comité ad hoc proyecta llegar a un total de 40 medicamentos, “con un ahorro importantísimo para los Estados”. “El objetivo es que todos accedan a los medicamentos que necesitan. A precios altos, las compras son menores y hay gente que queda fuera del acceso a tratamientos. A precios razonables, van a poder acceder todos”, explicó el funcionario.
–¿Cree que este modelo de negociación conjunta a cargo de los Estados de una región se puede exportar?
–Hoy, después de firmar la resolución, nos quedamos hablando informalmente con otros ministros. Todos estábamos de acuerdo en que, si esto funciona, sería perfectamente razonable llevarlo a otros continentes. La variabilidad de precios de medicamentos es un problema que tienen también los países europeos de alta y mediana renta, y, por supuesto, el continente africano. Si esto funcionara, podría ser un ejemplo a copiar a nivel mundial. Si uno actúa de esta manera, las empresas se garantizan un volumen de productos a vender, y pueden hacer un plan de negocio a lo largo de los años. Nosotros, así, logramos bajar los precios y las empresas logran ganar también, pero a menor precio, y entregándole medicamentos a todo el mundo, para que nadie quede sin acceder.

BUITRES FINANCIEROS


La parábola de S&P

 Por David Cufré

El mercado financiero internacional, del que la Argentina dejó de participar como tomador de deuda crónico en 2001, no ha cambiado en esencia sus reglas de funcionamiento en todos estos años. Sigue operando bajo los principios de la ortodoxia económica, los mismos que llevaron al país a la catástrofe de entonces. Si el próximo gobierno quiere volver a entrar a ese juego deberá asumir el paquete completo, sin beneficio de inventario, como dice la Presidenta. Los Estados que emiten títulos de deuda para acceder al financiamiento de los mercados no imponen las condiciones a los prestamistas (o inversores) sino que deben someterse a la estructura institucional que ellos han armado para marcarles la cancha. Esto es así en especial para los países emergentes o no desarrollados.
Los argentinos se hicieron expertos en la materia en los 90 y 2000, cuando incorporaron, por ejemplo, el tema del riesgo país a sus conversaciones cotidianas. Si el riesgo país subía, las placas rojas y los “urgentes” de los canales de noticias se encendían en la televisión. Alfredo Zaiat explica el dispositivo del miedo en la economía en su último libro, Amenazados. Ese recurso es aplicado de manera sistemática por los actores dominantes del mundo financiero a quienes van a pedirles dinero. Mientras más débil sea la posición del país tomador de crédito, más amenazados estarán.
Brasil lo padece estos días. Era el espejo en el que los economistas del establishment nacional recomendaban mirarse, aunque parezcan no recordarlo. En especial en 2008, cuando las calificadoras de riesgo internacionales consagraron al país vecino con el rutilante título de investment grade. Alcanzar ese nivel le permite al Estado (o empresa) bendecido por los evaluadores acceder al mercado de deuda de los grandes fondos de inversión globales, quienes no están autorizados a invertir en activos que tengan calificaciones inferiores a esa. Y supuestamente los emisores podrán lanzar sus bonos a una menor tasa de interés, dado que aquella nota garantiza que el riesgo de invertir en ellos es bajo, y por lo tanto la retribución para los inversores también deberá ser menor. Así de seductor suena alcanzar el investment grade de básicamente tres empresas mundiales: Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch.
Standard & Poor’s (S&P) elevó la nota de Brasil a investment grade (grado de inversión) en abril de 2008. El portal de un centro de estudios chileno publicó una crónica que merece ser recordada:
“El pasado 29 de abril, Brasil recibió una gran noticia: la agencia internacional Standard & Poor’s elevó por primera vez el grado de su deuda de largo plazo en moneda internacional a la categoría de ‘Investment Grade’, desde un BB+ a BBB, entrando de esta forma al grado más bajo dentro de la categoría de inversión segura. El anuncio causó un efecto positivo inmediato sobre la bolsa de Brasil, que alcanzó el mejor desempeño en el año, ubicándose entre los veinte primeros mercados bursátiles del mundo”, decía el primer párrafo. Luego ponderaba “el último gesto del Banco Central, de subir la tasa de política monetaria Selic antes de la nueva clasificación de riesgo soberano, que fue simbólica del compromiso con la estabilidad monetaria”.
El artículo pertenece al centro de estudios chileno Libertad y Desarrollo. En su página web se autodefine como “independiente de todo grupo político, religioso, empresarial y gubernamental”, y enuncia como sus valores fundamentales “defender la libertad individual, el libre funcionamiento de los mercados, el derecho de propiedad y el progreso e igualdad de oportunidades de sus habitantes a través del desarrollo económico”. La euforia no era menor en Brasil y entre los economistas argentinos con más apariciones en los medios dominantes.
La celebración de la Bolsa de San Pablo que destaca la crónica echa luz sobre quien tenía motivos para festejar. Y que la última prueba de amor haya sido una suba de la tasa de interés del Banco Central directamente los cautivó. Como se mencionó en este espacio el 22 de agosto pasado, Brasil tuvo ministros de Hacienda (Economía en Argentina) y del Banco Central durante los gobiernos de Lula y Dilma de ese perfil, más moderados como Guido Mantega o directamente del núcleo neoliberal como el actual Joaquim Levi o el ex BC Antonio Palocci. La conducción política de los presidentes resguardó de los criterios ortodoxos de sus funcionarios importantes acciones de redistribución del ingreso, ya desde el primer mandato de Lula. Eso activó aún más una economía que, como la de Argentina y las del resto de la región, se benefició de precios record de las materias primas que constituyen la base de su comercio exterior. Esa combinación hacía a Brasil merecedor del investment grade.
La nota, como se ve, es exhibida por parte del establishment como algo a conquistar, una meta en si misma de política económica. Si la variable que marca el camino es esa, las restantes pasan a ser de menor importancia. Lo central es alinearlas con el objetivo prioritario, que es convencer al evaluador, S&P y compañía, de la consistencia del modelo. El problema radica ahí, en que la entidad convalidada para juzgar es representante de la arquitectura financiera internacional que sostienen los acreedores. No se puede emitir deuda sin una calificación de riesgo. Es regla. Y los criterios de los evaluadores son los de la ortodoxia más dura: contención fiscal, contracción monetaria, desregulación de capitales, apertura comercial, reducción de aportes patronales a la seguridad social, eliminación de retenciones agropecuarias, “autonomía” del Banco Central. El menú completo.
Brasil lo hizo y por eso S&P y las otras calificadoras lo distinguieron con el investment grade. Esa política económica empezó por enfriar una economía supuestamente “recalentada”, según la interpretación de esas empresas. y terminó por hundirla en una recesión dolorosa, con una caída del PIB este año que ya se estima en 2,5 por ciento. El golpe de gracia lo dio Levy desde que asumió en Hacienda al inicio del segundo mandato de Dilma, en enero pasado, profundizando el ajuste fiscal en medio de un estancamiento económico prolongado. Por eso se dice que Brasil se autoinfrigió la crisis. El empecinamiento de seguir atado al esquema de “hacer todo lo necesario” para mantener el investment grade lo arrastró a ello.
Y como si fuera poco, la misma S&P que le exigió bajar el gasto público, subir las tasas y el resto de las políticas mencionadas más arriba, el último miércoles degradó a Brasil de BBB otra vez a BB+. Es decir, ya no es investment grade. El veredicto de S&P fue lapidario, según la descripción de medios de la derecha. Gustavo Segre, por ejemplo, le dijo al portal iProfesional que “la razón por la cual Brasil perdió el grado de inversión se explica por algo muy simple: tiene las cuentas en desorden”. En tono de reproche, agregó: “El presupuesto que enviaron al Congreso consignaba un fuerte déficit fiscal. En otras palabras, estaban pidiendo a gritos que le bajaran la nota”. La culpa no es de S&P de haber forzado la aplicación de políticas que llevaron al país a la crisis, lo dejaron endeudado y con déficit, es del Gobierno por no haber hecho el ajuste fiscal con la severidad requerida. A esta altura, los recuerdos de la Argentina de hace dos décadas permite identificar un proceso muy similar.
El próximo gobierno nacional asumirá con el país desendeudado, una tentación para los vendedores de ilusiones financieras, ansiosos de hacer negocios. La parábola de S&P desaconseja repetir la experiencia. El apoyo de 135 países en Naciones Unidas a los principios que impulsó el Gobierno para limitar a los fondos buitre evidencia que el camino de la defensa del interés y la soberanía nacional no lo dejaba aislado del mundo.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-281506-2015-09-12.html

DESCLASIFICAN DOCUMENTOS MILITARES SECRETOS DE LA EPOCA DE MALVINAS

ARGENTINA

Las pruebas del ocultamiento

Los documentos fueron desclasificados por orden de la presidenta Cristina Kirchner. Ratifican las graves violaciones a los derechos humanos sufridas por los soldados durante la guerra y los mecanismos de la dictadura para ocultarlas.

Documentos militares secretos desclasificados por orden de la presidenta Cristina Kirchner ratifican las graves violaciones a los derechos humanos sufridas por los soldados por órdenes de sus jefes durante la guerra de Malvinas y revelan los mecanismos aplicados por la dictadura para ocultar los delitos tras el retorno de las tropas al continente. Más allá de su valor histórico, el material “es una prueba muy importante para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en tanto aporta una constatación precisa de lo que implica el cierre de la vía judicial para los soldados víctimas”, destacó el abogado Pablo Vassel, autor de la primera investigación sistemática sobre torturas, vejámenes y abusos en Malvinas. El mes próximo la CIDH podría declarar la admisibilidad de la denuncia presentada por el Centro de ex Combatientes de las Islas Malvinas (Cecim) de La Plata luego de que la Corte Suprema de Justicia considerara que los delitos cometidos en 1982 estaban prescriptos.
El decreto 503/15, que ordenó “revelar el secreto y la confidencialidad de la información y documentación” sobre la guerra, fue la respuesta del Poder Ejecutivo al fallo de la Corte que clausuró la investigación sobre graves delitos –como estaqueamientos hasta la muerte– por los que había 80 militares imputados. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, entregó esta semana un primer informe a la Comisión Nacional de Ex Combatientes. “En este primer relevamiento de los casos más emblemáticos, hicimos entrega de unas 700 actas, donde los testimonios acreditan los maltratos contados por las propias víctimas o por sus compañeros”, explicó Stella Segado, directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa.
Entre la documentación se encuentran las “actas de recepción” que debieron completar los soldados al volver al continente, donde se dejaba constancia del estado de salud y las condiciones con las que habían sido tratados. Los archivos fueron analizados por un grupo de investigación dependiente de la Dirección de Derechos Humanos, luego fue digitalizada, y su inventario puede ser consultado en www.archivosabiertos.com. La mayoría de esos testimonios relatan que sufrieron “pie de trinchera” (congelamiento de los pies por la humedad y el frío), desnutrición, estaqueamientos, enterramiento en fosas y otros tipos de castigos físicos por haber dejado sus puestos para salir en busca de comida.
Una de las actas da cuenta del testimonio de un teniente primero que relata que un oficial “lo ató de pies y manos a la espalda, colocándolo de cara al suelo, en la arena mojada de la playa, desde las 9 hasta las 17 horas”. En otro un sargento dice haber recibido una “patada en los testículos” por lo cual “debe ser operado”. Un documento firmado por el jefe del Ejército, Cristino Nicolaides, en diciembre de 1982, revela el plan de la dictadura para ocultar esos delitos. En el texto, rotulado como “secreto”, Nicolaides dejó asentado que a la hora de impulsar investigaciones internas los vejámenes debían considerarse simples “faltas disciplinarias” y en los casos en que fuera imposible por la gravedad del hecho se le debía informar en persona para resolver el problema. “En los casos en que se acreditare alguna infracción las respectivas resoluciones no excederán el ámbito disciplinario, dentro de pautas de mesura, guardando la adecuada reserva”, escribió Nicolaides, preocupado por evitar las filtraciones que acrecentaran el descrédito de la dictadura.
“Estos documentos corren el velo de hechos que fueron ocultados durante años por las Fuerzas Armadas y serán un gran aporte para la justicia”, manifestó Ernesto Alonso, titular de la Comisión de ex Combatientes y miembro del Cecim platense, que motorizó en 2007 la denuncia judicial. “Esta documentación demuestra que hubo una planificación de Inteligencia para evitar que los relatos de los soldados trascendieran cuando volvieran al continente”, agregó Alonso, y anticipó que el material será enviado a la CIDH. La información desclasificada será remitida además a la Justicia Federal de Río Grande, Tierra del Fuego, donde tramita la causa, y también a la Procuración General de la Nación para el seguimiento del expediente.
“La documentación tiene un valor trascendente porque implica el reconocimiento del Estado sobre los crímenes cometidos contra sus propios soldados y en las peores condiciones posibles. Al hambre, al frío, a la guerra y la improvisación, tuvieron que sumarle la perversidad de muchos de sus jefes, que reprodujeron en los soldados, en pleno escenario bélico frente al enemigo inglés, las prácticas que traían de los campos de concentración de la dictadura”, destacó Vassel. “Estos archivos vuelven a poner de relieve la trascendencia de que haya una solución jurídica que acompañe al proceso de conocimiento de la verdad. No sirve de nada tener esta documentación que prueba los crímenes si el Poder Judicial no investiga a fondo. No puede haber un solo caso de impunidad ante delitos de esta magnitud en la Argentina de la memoria, la verdad y la justicia”, destacó. El abogado recordó que los tratados de derechos humanos suscriptos por el Estado lo obligan a investigar y castigar las graves violaciones a los derechos humanos y remarcó que “negarles el acceso a la justicia a quienes la sociedad argentina considera héroes de Malvinas habla muy mal del Poder Judicial”.
Facsímil de dos de los documentos secretos desclasificados.
Imagen: Télam.