22 sept 2015

Grecia detiene un gran cargamento de armas presuntamente destinadas a los yihadistas infiltrados entre los refugiados

En medio del silencio de los medios occidentales, el suceso revelado por un diario local griego ​y es analizado aqui por medios rusos. Dialogan Jarina Guevorguiyan, analista política y editora de la revista “Vostoky” y Viktoria Legranovoy, especialista en seguridad internacional​, quien advierte que ha llegado “la era de la turbulencia mundial absoluta.”


Para ver los documentos gráficos, hay que entrar a los enlaces que se ofrecen al final. M.M.​

El 1 de septiembre en la isla griega de Creta, guardias fronterizos confiscaron un lote de armas de contrabando sin precedentes , pero la prensa europea y mundial eligió “no darse cuenta” y no prestar atención al hecho de que el intento de traer varios miles de armas de fuego y millones de cartuchos de munición a la UE coincide al mismo tiempo con un flujo sin precedentes de inmigrantes​. Como si ambas cosas no tuvieran ninguna relación.​
El interceptado ​fue el ​buque de carga “Haddad-1″​, que fue escoltado hasta el puerto de Heraklion con sus 7 tripulantes, sirios, egipcios e hindúes. El buque navegaba bajo bandera de Bolivia. Salió del puerto turco de Iskenderun, el 29 de agosto y se suponía que iba a llegar al puerto libio de Misrata (controlado por los yihadistas. N. del E.) el 4 de septiembre. Oficialmente, el buque llevaba contenedores con envases de plástico. En el puerto de Heraklion, la nave trató de descargar, y fue en ese trámite que la policía griega descubrió 17 contenedores con armas.

De los 17​ contenedores, ya escrutaron dos, en los que encontraron 491.950 cartuchos de 9 mm. parabellum y alrededor de 5.000 escopetas tipo policial (calibre 12.70 o “pajeras”. N. del E.).

Las autoridades griegas se comprometi​eron a publicitar los detalles de la operación y el contenido de los contenedores restantes, que permanecen en el puerto de Heraklion.

El hecho de que intentaran descargar los contenedores en Grecia y que este fuera su destino es muy significativo. Turquía está directamente relacionada con el E​stado Islámico, que es la principal razón de la huida de los refugiados sirios a Europa desde Turquía, pais desde el cual ingresan a Siria los grupos armados procedentes de las huestes de (Ayman) al-Zawahiri (el egipcio que lidera Al Qaeda desde la supuesta muerte de Bin Laden. N. del A.)

Desde hace varios años, a través de Turquía, hasta el sur del Líbano, a través de los puertos de Egipto y Túnez se suministran varios tipos de armas, bajo los auspicios de organizaciones asociad​as con Qatar y los gobiernos occidentales y, por tanto, bajo el control de los servicios de seguridad. Si de pronto la comunidad internacional comienza a monitorear todos los buques que van a Oriente Medio, a la región del Golfo, y África del Norte, puede haber muchos descubrimientos interesantes. El hecho de que la prensa ​occidental haya silenciado el descubrimiento griego, también lo dice todo.

La carga podría ser enviada por los turcos a sus amigos yihadistas en Siria o Libia, pero probablemente los yihadistas cambiaron de opinión y trataron de descargar las armas en el puerto griego.

El tráfico de armas y la entrada ilegal de refugiados en la región mediterránea es una fuente de ingresos muy grande para muchos grupos de la mafia. Algunos cargamentos, por ejemplo, navegan desde los puertos de Ucrania a través del Bósforo, entran en el Chipre turco, y siguen hacia el Mediterráneo.

Hay un creciente tráfico de armas pequeñas (para las armas estratégicas, es un poco más complicado) debido al debilitamiento del control estatal en toda la región mediterránea, incluyendo el norte de África e incluso Europa. En este negocio, está implicada Ucrania, ​que tiene un excedente de armas provistas por los Estados Unidos.

Si se hubieran descargado​ ​​en Grecia, estas armas se habrían repartido por toda la Unión Europea.

​J​arina Guevorguiyan- ¿​Está esto directamente relacionado con la crisis de la migración?

Viktoria Legranovoy – No podemos asegurarlo. Tal vez sólo se trata del contrabando habitual de armas, pero sigo pensando que hay una relación entre los refugiados y una activación allí del EI. No es tan simple. Los refugiados se dividen en tres categorías: la primera son realmente sirios que huyen del EI que ha capturado pueblos de las cercanías de Alepo, la segunda categoría son los falsos sirios, es decir, son refugiados de otros países, y la tercera categoría son miembros del EI. Sería extraño que no utilizaran el caos europeo y no enviaran a los suyos. Estas personas entrarán a Europa, y deben recibir armas. ¿De qué manera? …está bastante claro. ​No es ningún secreto que Turquía apoya al EI, comercia con el EI y trata de tener algún tipo de relación con ellos, con el fin de aumentar su influencia, comprar petróleo barato, y en el futuro para cambiar la geopolítica de Oriente Medio. Y este flujo de refugiados hacia Europa no es accidental.

​JG​ – – En resumen, los destinatario​s final​es de las armas son yihadistas que bajo la apariencia de refugiados penetran en Europa …

​VL​ – A juzgar por las fotos, son armas estadounidenses … Pero yo no descartaría que fueran producidas en Turquía. Los cartuchos pueden ser de fabricación turca para una amplia gama de armamento; las metralletas son de las que usa la OTAN. Las escopetas y rifles son armas de aspecto muy similar a los tipos de armas civiles. Es decir no son Kalashnikovs. Dado que es un arma de tipo civil, es muy peligrosa porque un Kalashnikov no es tan fácil de ocultar.

​JG -¿Por qué el gobierno griego y la UE no quieren que se difundan estas noticias?


​VL – Porque no quieren provocar situaciones de histeria. Cuando aumentó el flujo de refugiados, las autoridades europeas, en particular Alemania, le dieron un enfoque humanitario: “La buena Europa acoge a esta pobre gente”​. ​
​​
En primer lugar, porque necesitan registrar a todos los refugiados. En segundo término, para crear en la ciudadanía un clima favorable hacia los refugiados. Si no los registran, se escapan y son inmigrantes ilegales en la UE. Este es un problema.​ ​
Si lo resuelven, entonces será más fácil identificar a los terroristas.​ Hay que crear unidades de policía con antiguos inmigrantes que hablan perfecto árabe y que pueden identificar: quién es yihadista, quien puede pertenecer a un movimiento islámico radical. Es decir, es importante crear las condiciones para que los refugiados vean que más personas se han adaptado al medio y se han alejado de los movimientos radicales. Si no lo hacen, comenzará el caos.​ ​

​- Por lo tanto, los griegos no han ventilado la noticia de las armas, que podrían ser más.
​Creo que el flujo principal de las armas no está en Grecia. Los griegos en materia de seguridad son buenos profesionales. Pero ¿hay alguna garantía de que los croatas o los albaneses kosovares vayan a revelar si otros cargamentos como ese pasan por su territorio? No lo creo.

- ¿Los destinatarios de estas armas pueden ser yihadistas del EI?
Creo que los yihadistas del EI actúan no sólo con armas pequeñas, las cuales se pueden obtener fácilmente en Europa de los albaneses. Los albaneses están “especializados” en esto, además de drogas, prostitución y trata de personas. Creo que van a usar estas armas para sabotear actos de protesta, en gr​andes manifestaciones aparecerán los del EI que quieren hacerse un hueco en Europa.

- ¿Estas armas se descubrieron por accidente?

-​ Yo no diría que fue un accidente, ellos subestimaron mucho las medidas rutinarias de las autoridades europeas. El hecho de que esta carga saliera de territorio turco hacia territorio de Grecia, puso en juego el prestigio de las autoridades turcas. No se puede descartar que sean sean contrabandistas convencionales de armas..

- ¿No es demasiado un cargamento de 5000 armas para la mafia local?
Sí, de hecho es mucho. P​uede ser obra de los servicios secretos turcos. En realidad, es una clase de armas impresionantes.

- P​odría ser que hubiera grupos criminales enfrentados , y que uno de ellos haya dado el chivatazo a las autoridades acerca del alijo de armas.
E​l negocio de las armas es muy pujante. Hay una élite que se ha dado cuenta que el caos europeo es una oportunidad para obtener ganancias extraordinarias. Y hay una operación estratégicamente diseñada. Tal como desestabilizaron el espacio post-soviético en Tayikistán, Moldavia, Ucrania, Armenia, ahora están tratando de desestabilizar la situación en todos los sentidos como un dominó. En Europa, vemos que es imposible mantener la estabilidad. Llegó la era de la turbulencia mundial absoluta.

-​ ​Y no sabemos ​que es lo que está pasando con el flujo ilegal de armas en los puntos más importantes de Europa: el puerto de Rotterdam (Holanda) y el puerto de Hannover (Alemania). Aún así, la ruta principal del tráfico de armas pasa por los Balcanes.

-​ ​Lo ​cierto ​es que el alijo hallado en Grecia fue silenciad​o. Y que el hecho de que esas armas ​sean son estadounidenses es un​ dato
importante.

Fuentes​:

http://warfiles.ru/show-95727-grecheskie-specsluzhby-presekli-popytku-massovo-vooruzhit-bezhencev-igil.html

http://www.cretapost.gr/184184/stin-ammochosto-to-klidi-gia-to-plioplostasio-haddad-i

"Detenciones de las FF.AA. en 1972 eran legítimas"


RICARDO PÉREZ MANRIQUE

El ministro de la Suprema Corte de Justicia aseguró en El País TV que hasta que se dio el golpe de Estado, en 1973, los militares estaban “al frente de la lucha antisubversiva y tenían todo el poder que le había delegado la Ley de Seguridad del Estado para actuar en materia de guerra antisubversiva”.
22 sep 2015

El ministro Pérez Manrique dijo que no podía opinar sobre el fallo que procesó con prisión a Amodio Pérez, pero descartó que las detenciones fueran ilegales.

—¿Qué consideraciones hace la Suprema Corte de Justicia del presupuesto que envió el Ejecutivo al Parlamento?

—La Constitución establece que el Poder Judicial prepara su propio proyecto de presupuesto, lo remite al Poder Ejecutivo, y este lo que hace es tomar las previsiones del Poder Judicial e incorporarlo a su propio presupuesto de acuerdo a los límites de política económica. Cuando el Parlamento lo estudia tiene que optar entre lo que incluyó el Poder Ejecutivo y lo que propuso el Poder Judicial, que en general es más. En este presupuesto, el Poder Judicial no existe como tal. Hay un inciso que se llama Poder Judicial que ni siquiera existe en el Presupuesto. El Poder Ejecutivo entiende que hay que trabajar los próximos dos años con el presupuesto que terminó de regir en 2015 porque no previó ni un centésimo de gastos para el Poder Judicial.

—¿Ustedes enviaron en tiempo y forma su presupuesto?

—Por supuesto, y no se incluyó ni una norma. El Poder Legislativo va a tener que optar entre el proyecto nuestro y la nada que ofrece el Poder Ejecutivo; pero para elegir nuestro proyecto no tienen fuente de financiación, entonces van a tener que hacer una reasignación de fondos. Nosotros vamos a ir el 28 (de septiembre) al Parlamento a plantear nuestras necesidades. Hay cosas que son elementales como todo lo que tiene que ver con gastos de funcionamiento.

—El nuevo Código del Proceso Penal supone una importante inversión...



—Sí. Aparentemente el Poder Ejecutivo estaría manejando un proyecto de ley que pondría en funcionamiento el nuevo Código del Proceso Penal sin gasto, lo cual no es totalmente cierto porque nos va a implicar gastos. Estamos en una situación muy complicada desde el punto de vista presupuestal. Los rubros que tenemos para gastos de funcionamiento, compra de papel, luz, gas, repuestos de computadoras, están subfinanciados. O sea que si se mantiene este presupuesto va a haber serios problemas de funcionamiento.

—¿Y de la deuda que hay con el Poder Judicial no se habla?

—En el subproyecto hay un artículo que establece un sistema de pago para las deudas salariales de todo el Estado y esto altera sustancialmente las reglas de juego porque determina que, una vez que hay sentencia firme, el juez debe comunicar al Ministerio de Economía y Finanzas que incluya la deuda en la próxima Rendición de Cuentas que va a empezar a regir dos años después. Esto significa que usted va a tener un crédito liquidado por salarios que le debe el Estado y, en el mejor de los casos, lo va a empezar a cobrar dos años después de obtenida la sentencia.

—¿Cómo ven desde la Corte el sistema de El Guardián?

—Lo que el Ministerio del Interior ha ofrecido y estamos negociando es lo que se llama Sistema Administrativo de Interceptaciones Legales que en realidad es el proceso por el cual desde el punto de vista informático se va registrando la toma de la decisión de la interceptación telefónica que culmina cuando el juez dispone la interceptación. A partir de ahí el Ministerio del Interior pone en funcionamiento un sistema, que nosotros desconocemos cómo funciona, que es El Guardián.

—Pero el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, ha dicho que tiene garantías porque es el juez el que toma la decisión de interceptar tal teléfono…

—Hoy también, siempre es el juez. La diferencia es que hoy se hacen interceptaciones telefónicas desde 22 lugares diferentes y ahora va a ser en un único lugar. Los resultados de la interceptación va a ir al juez de la causa. Lo que nosotros exigimos es un sistema de auditoría. Queremos establecer de qué manera el Poder Judicial se asegura a sí mismo y a la población que se están realizando las interceptaciones que los jueces han dispuesto. Las respuestas que se nos han dado es que vamos a poder chequear cuántas órdenes se dieron para interceptar y, si hubiera alguna diferencia numérica con las de los jueces, alguna habría salido de forma ilegal. Y eso es un delito.

—Las empresas telefónicas, que son las que interceptan, ¿qué reciben?

—Una orden firmada por un juez que determina que tienen que intervenir tal teléfono o correo electrónico.

—¿Hoy puede haber teléfonos pinchados?

—No puedo afirmarlo ni desmentirlo porque escapa a mis posibilidades de contralor. Yo tengo claro que hay temas que los hablo personalmente.

—¿Pero por temor a que alguien pueda interferir su comunicación?

—Por un tema de precaución. Quizás es un tema del ignorante, que se cubre por las dudas. Pero cuando uno es una autoridad pública tiene que tomar recaudos.

—¿Usted cree que una detención hecha por militares en el año 1972 es ilegítima?

—Hasta que se dio el golpe de Estado los militares estaban al frente de la lucha antisubversiva y tenían todo el poder que le había delegado la Ley de Seguridad del Estado para actuar en materia de guerra antisubversiva. Eso es un hecho que es innegable a esta altura.

—Se lo pregunto por el procesamiento con prisión que dispuso la jueza Julia Staricco del extupamaro Héctor Amodio Pérez...

—Yo no quiero hacer comentarios sobre el procesamiento pero su pregunta tiene una sola respuesta.

—¿La excarcelación del padre del futbolista Edinson Cavani estuvo ajustada a derecho?

—No puedo comentar un fallo de un juez pero destaco la actitud de la familia de la víctima. Ese sería el camino que los uruguayos tendríamos que empezar a recorrer para que esta sociedad pueda vivir en paz nuevamente.

Los principales responsables de la crisis de refugiados

Varios dictadores, criminales, traficantes y políticos, entre ellos Barack Obama y David Cameron, son culpables de la ola de refugiados en Europa, según el analista internacional Michael Binyon.


Resumen Latinoamericano/HispanTV, 21 de septiembre de 2015 



En el artículo publicado el viernes en la revista Politico, Binyon declara que el establecimiento de control en la frontera de Alemania para frenar la gran afluencia de los refugiados y migrantes se ve como un golpe mortal al acuerdo de Schengen.

Además de los nacionalistas, dictadores, criminales, traficantes de personas, Binyon considera culpables a los prominentes políticos que han intensificado la crisis de refugiados que vive Europa tanto por ignorancia y despreocupación como por mala intención.

Binyon acusa a:

George W. Bush

De acuerdo con el analista, la invasión estadounidense en Irak en 2003 generó unos movimientos terroristas antioccidentales y por fin reforzó al grupo terrorista EIIL (Daesh). El ciclo de represalia entre suníes y chiíes, y la explosión de la violencia terrorista en Siria se han incrementado enormemente el número de refugiados que huyen hacia el oeste.

David Cameron

Londres evitó participar en cualquier acción conjunta de la Union Europea (UE) para reasentar a los migrantes después de la autoexclusión del Reino Unido del acuerdo de Schengen de 1985.

Barack Obama

El fracaso de Washington para tomar una posición temprana y dura contra el rearme de rebeldes moderados en Siria abrió la puerta a Daesh, lo que dificultó la situación a los ciudadanos sirios.

Recep Tayyip Erdogan
Turquía ha hecho pocos esfuerzos para vigilar sus fronteras con Grecia o detener la marea de refugiados de contrabando en los barcos a las islas griegas. Además miles de kurdos huyeron de Turquía como consecuencia de la confrontación militar de Erdogan con esta etnia.

El Frente Nacional de Francia
La líder del partido antinmigracion Frente Nacional de Francia, Marine Le Pen exige frecuentemente la reintroducción de controles fronterizos para hacer frente a la crisis migratoria. Ella acusó a la canciller alemana, Angela Merkel, de querer establecer salarios más bajos y contratar “esclavos” mediante su nueva política de “puertas abiertas”.

Viktor Orban
El primer ministro húngaro provocó tensiones cuando declaró que está defendiendo el cristianismo de Europa ante la afluencia de los musulmanes, y el Gobierno de Orban construyó una verja en la frontera con Serbia y desalojó a los migrantes de los trenes en los que se dirigían a Alemania, acciones que derivaron en enfrentamientos.

Abu Bakr al-Baghdadi
El líder de Daesh ha asesinado a miles de representantes de las minorías religiosas, musulmanes moderados y opositores políticos. Esta situación ha resultado en la huida masiva de la población de los países que sufren la crisis provocada por Daesh hacia Europa.

En los últimos meses, Europa se ha enfrentado a una afluencia sin precedentes de refugiados, procedentes principalmente de países afectados por el terrorismo, como Siria, Irak y Afganistán.

De acuerdo con el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), publicado el viernes, más de 432761 solicitantes de asilo han cruzado el Mediterráneo desde enero y cerca de 2 748 han muerto o están desaparecidos.

Las armas israelíes exacerban las atrocidades en África

Las armas israelíes están exacerbando las atrocidades en Sudán del Sur, según un informe de la ONU que aporta nuevos datos sobre el hermético tráfico de armas israelíes en África.





Por Rania Khalek / Resumen Latinoamericano / The Electroic Intifada / 16 de septiembre de 2015 – (Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos) 

Este informe, elaborado por un equipo de investigación reunido por el Consejo de Seguridad de la ONU, aporta pruebas fotográficas de que el arsenal del ejército y la policía de Sudán del Sur consta de rifles automáticos fabricados por la empresa Israel Military Industries (IMI, Industrias Militares Israelíes). Estas armas, que se conocen como Galil ACE, han sido utilizadas particularmente por guardaespaldas de políticos de alto rango y altos oficiales del ejército.

En 2011 se le concedió la independencia a Sudán del Sur tras una guerra civil que duró varias décadas. A los pocos días del establecimiento del país las principales figuras de la industria armamentística israelí se precipitaron a promover sus intereses en este nuevo aliado en contra de la influencia de Irán en Sudán.

Desde su secesión en 2011 Sudán del Sur se ha sumido en una guerra civil entre facciones políticas opuestas.

Según el informe de la ONU, el ejército de Sudán del Sur y las milicias alineadas con el gobierno están empleando una “política de tierra arrasada” caracterizada por la violación sistemática de mujeres y niñas, los asesinatos indiscriminados y la quema de pueblos enteros con las familias dentro de sus hogares.

Sudán del Sur no es el único país africano en el que la industria armamentística israelí se beneficia del derramamiento de sangre.

Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), Israel no proporciona una información detallada sobre su tráfico de armas, la mayoría del cual se negocia por medio de turbios intermediarios que suelen ser personal retirado de su ejército o expatriados civiles israelíes.

No obstante, en los últimos años tanto algunos reportajes periodísticos ocasionales como declaraciones públicas de funcionarios e investigaciones realizadas por las ONG han sacado a la luz la participación militar en más rincones de África de los que se pueden detallar en un solo artículo. Gracias a esas fuentes, el SIPRI pudo documentar la venta de gran cantidad de armas israelíes a Camerún, Chad, Guinea Ecuatorial, Lesotho, Nigeria, Ruanda, las Seychelles, Sudáfrica y Uganda desde 2006 a 2010.

Un traficante de armas por excelencia

A pesar de su reducido tamaño, durante décadas Israel ha estado entre los diez principales exportadores de armas del mundo, una proeza impresionante para una nación que geográficamente no es mayor que Nueva Jersey. Esto se debe en parte a que Israel utiliza las ocupadas Cisjordania y Gaza como laboratorios para probar y refinar tanto las armas como los métodos de dominación y de control, lo que permite a las empresas de armas israelíes promocionar sus productos como “probados en batalla” y “probados en combate”, unos codiciados calificativos que confieren a la nación una ventaja competitiva en el comercio internacional de armas.

El éxito de Israel también se puede atribuir a su voluntad de hacer negocios con regímenes represivos a los que incluso Estados Unidos y los países europeos evitan armar directamente.

En el caso de Sudán del Sur la magnitud de las atrocidades llevaron a la Unión Europea a imponer un embargo de armas y sanciones contra los dirigentes militares del país.

Así mismo, Estados Unidos ha suspendido la ayuda militar e impuesto sanciones, aunque habría que indicar que el gobierno Obama contribuyó con entusiasmo a aumentar el ejército de Sudán del Sur aunque sabía que contaban con varios miles de niños soldados en sus filas.

Mientras tanto, recientemente, en el mes de junio, Israel invitó a Sudán del Sur a una exposición de armas.

Contribuir al genocidio

El actuar como conducto de armas para regímenes asesinos no es un fenómeno nuevo para Israel. Bajo el liderazgo del entonces primer ministro Yitzhak Rabin y del entonces ministro de Exteriores Shimon Peres Israel suministró tanto al gobierno ruandés dominado por los hutu como al ejército rebelde liderado por Kagame balas, rifles y granadas mientras se estaba produciendo el genocidio en aquel país en la década de 1990.

Además de armar a los asesinos, Israel adiestró al ejército y a las fuerzas paramilitares ruandesas durante los años que llevaron al baño de sangre.

Se afirma que después de recorrer el escenario de los asesinatos un traficante de armas israelí se vanaglorió de ser humanitario por ayudar a las víctimas a morir rápidamente con balas en vez de con machetes: “En realidad soy un médico”, afirmó.

Desde entonces Israel mantiene una estrecha relación con [Paul] Kagame, el actual presidente autocrático de Ruanda que cuenta con un fuerte apoyo de Occidente.

Un depósito de armas para déspotas

Mientras declinan los contratos de armas israelíes firmados por Estados Unidos y Europa debido a las reducciones de los presupuestos de defensa, los países en vías de desarrollo en América Latina y África se han convertido en los mercados de Israel que crecen más rápidamente.

Las ventas de armas israelíes a África se duplicaron entre 2012 y 2013, y aumentaron otro 40 % en 2014, hasta llegar a los 318 millones de dólares ese año. No se sabe con seguridad si este monto total equivale a las armas y adiestramiento que Israel proporcionó a Uganda y posiblemente Ruanda como compensación por haber aceptado acoger a los refugiados africanos expulsados de Israel. Aunque Israel no tiene reparos en contribuir a la agitación de los países africanos, se niega a conceder asilo en su territorio a las personas africanas y, en vez de ello, prefiere encarcelarlas y deportarlas a los horrores de los que habían escapado. Algunas de ellas han sido encarceladas, torturadas e incluso asesinadasdesde que fueron expulsadas.

Lo que está claro es que entre los clientes africanos de Israel están los principales regímenes no democráticos que oprimen brutalmente a sus ciudadanos.

Un comandante retirado del ejército israelí, Mayer Heretz, adiestra la Brigada de Intervención Rápida de Camerún (BIR), que realiza asasinatos y “desapariciones” extrajudiciales rutinarias. En 2009 se desplegó para aplastar las manifestaciones en contra de la desigualdad económica y asesinó a unos cien manifestantes.

Otro comandante retirado del ejército israelí, Avi Sivan adiestró a la tristemente célebre y brutal unidad de la guardia presidencial de Camerún, vital para mantener desde hace 33 años la dictadura del dictadorPaul Biya.

El prolongar el control de regímenes represivos en África es una vieja tradición israelí. En las décadas de 1970 y de 1980 Israel equipó con armas al régimen de apartheid sudafricano con armas con lo que violó las sanciones internacionales.

Salvaguardar el saqueo corporativo

Décadas de robar y colonizar tierras y recursos palestinos ha cualificado a Israel con una pericia única en someter a la resistencia y mantener el saqueo colonial.

Como explicó Jimmy Johnson, un activista e investigador del tráfico de armas de Israel, “el nacionalismo etnocéntrico del siglo XIX que llevó a la creación de Israel […] oculta a menudo el hecho de que la desposesión de los palestinos ha incluido una generalizada transferencia ascendente de riqueza desde el colonizado al colonizador, del ocupado al ocupante”.

Israel no se limita a entregar armas a África, sino que ofrece un exitoso modelo para garantizar el botín del neocolonialismo obtenido de una cada vez mayor clase baja desposeída y abandonada por los estragos del capitalismo globalizado. Como señala Johnson, “s e exporta la ocupación de Israel para luchar contra la redistribución de la riqueza”.

Al sur de Camerún las compañías militares israelíes se embolsan millones de dólares vendiendo armamento a la pequeña nación de Guinea Ecuatorial rica en petróleo. En Guinea Ecuatorial vive unas de las sociedades más desiguales del mundo.

El despiadado dictador de la antigua colonia española, Teodoro Obiang, se ha enriquecido gracias a los generosos pagos de algunas compañías petroleras estadounidenses que a cambio explotan sin obstáculos las enormes reservas de petróleo del país.

Para mantener su control Obiang depende de una guardia presidencial casi con seguridad adiestrada porIsrael, al tiempo que cuenta con el armamento israelí perfeccionado en Gaza para protegerlas plataformas petroleras de Exxon.

Las fuerzas de seguridad de Obiang tienen una pésima reputación por torturar de forma generalizada yejecutar sumariamente a los oponentes políticos.

En 2008 Israel obtuvo un acuerdo de compra de armas valorado en 100 millones de dolares con Guinea Ecuatorial que implicaba la compra de cuatro barcos patrulleros IMI Shaldag y un barco de misiles Saar fabricados por [la empresa israelí] Israel Shipyards. Según el diario Haaretz, “los barcos IMI están destinados a garantizar los derechos petroleros en el mar”. Son los mismos barcos que utiliza la Armada israelí para hacer cumplir el bloqueo por mar a Gaza y disparar a sus habitantes.

Mientras Israel ayuda a las compañías petroleras estadounidenses y a la familia Obiang a enriquecerse, uno de cada diez niños de Guinea Ecuatorial muere antes de cumplir cinco años. Por otra parte, menos de la mitad de la población tiene acceso a agua limpia potable.

En la provincia de Cabinda en Angola, el drone Aerostar fabricado por la compañía israelí Aeronautics Defense Systems protege las plataformas petroleras marítimas de las compañías privadas,incluida Chevron.

En el delta del Niger Delta diferentes vehículos de vigilancia israelíes, incluidos los Aerostar y Seastar de Aeronautics, y el barco patrullero Shldag de Israel Shipyards, protegen las plataformas petroleras de Chevron de potenciales obstáculos al saqueo por parte de esas compañías de los recursos de Nigeria.

A esto se suma el sistema de vigilancia de internet de Nigeria, instalado por la principal empresa militar de Israel, Elbit Systems, en 2013.

Exportar la “guerra contra el terrorismo”

Con el ascenso de Boko Haram Nigeria ha adoptado en los últimos años la doctrina de la “guerra contra el terrorismo” que Israel fue la primera en fomentar para justificar su incesante conquista de Palestina. “ Israel ha sido una aliado fundamental y leal en nuestra lucha contra Boko Haram”, afirmó a principios de este año un alto cargo del gobierno nigeriano. “Es una triste realidad que Israel tiene una enorme experiencia de lucha contra el terrorismo. Para ayudarnos, nuestros socios israelíes han utilizado esa experiencia y la pericia única lograda a lo largo de años de luchar contra el terrorismo dentro de sus propias fronteras”, añadió equiparando la resistencia palestina a la violencia colonial israelí con el terrorismo perpetrado por un grupo militante con el que los palestinos no tienen relación.

Un activista cristiano nigeriano que apoyaba totalmente a su gobierno declaró al The Jerusalem Post : “Soy como un colono israelí en Cisjordania en medio de palestinos”.

Esta actitud ha sido simplemente desastrosa.

Desde 2012, con la excusa de aplastar a Boko Haram, el ejército nigeriano ha ejecutadoextrajudicialmente a 1.200 personas y detenido arbitrariamente a 20.000 chicos y hombres jóvenes, al menos 7.000 de los cuales murieron en centros de detención de hambre, negligencias médicas o debido al hacinamiento.

Igualmente, los escuadrones de la muerte de Kenia en la Unidad de Servicio General, el ala paramilitar de la policía y del ejército de ese país, han adoptado el “reglamento israelí” para los asesinatos extrajudiciales de los clérigos musulmanes que se expresan abiertamente.

Varios oficiales de escuadrones de la muerte entrevistados por Al Jazeera el año pasado revelaron que sus unidades están adiestradas por Israel.

“Exportar la experiencia del sionismo”

En su libro publicado en 1987, The Israeli Connection , Benjamin Beit-Hallahmi calificó el apoyo que Israel presta a varios tiranos de países en vías de desarrollo de “resultado directo de lo que ha hecho internamente”. “Lo que Israel está haciendo en el Tercer Mundo”, afirmó Beit-Hallahmi, “es, simplemente, exportar la experiencia del sionismo en Oriente Medio” caracterizada por la conquista y la pacificación. Israel “no solo está exportando una tecnología de dominación, sino también la visión del mundo que sustenta esta tecnología”, añadió. Exporta “la lógica del opresor […] determinado estado de ánimo, el sentimiento de que el Tercer Mundo puede ser controlado y dominado, de que se pueden detener los movimientos radicales en el Tercer Mundo, de que todavía tienen futuro los modernos Cruzados”.

Eso es precisamente lo que Israel está haciendo actualmente en África con unas previsibles consecuencias mortíferas.

En Europa se inquietan con Grecia

 EL REELECTO PREMIER TSIPRAS DIJO QUE DARA UNA “LUCHA HONESTA” PARA EVITAR UN DERRAMAMIENTO DE SANGRE

“El retorno de un segundo gobierno liderado por Syriza preocupará a los acreedores de Grecia”, dijo Mujtaba Rahman, de Eurasia Group. Algunos analistas advierten que Tsipras podría querer evitar los duros términos del rescate.



 Por Peter Popham *

Desde Atenas
Con un regreso triunfante al poder en Atenas, Alexis Tsipras se despojó de sus radicales más problemáticos. Lo que da a Europa el nerviosismo actual es el miedo a que vaya a usar su reencontrada autoridad no para persuadir a Grecia de que Bruselas debe ser obedecida, sino para buscar maneras de evitar sus términos estrictos de rescate.
En este sentido, sus primeras declaraciones después de ganar las elecciones generales del domingo no fueron del todo tranquilizadoras. Hoy, todo el Parlamento griego, a excepción de algunos radicales, está comprometido a permanecer en la Eurozona, y ha firmado las drásticas reformas necesarias para hacerlo. Se trata de un cambio sísmico: en los últimos cinco años, la política griega estuvo dominada por el conflicto entre los que están a favor y los que están en contra del rescate.
En el referéndum de julio, casi el 62 por ciento, incitado por Tsipras, votó en contra del ajuste, una condición del acuerdo. Seis días después, Wolfgang Schauble, el ministro de Finanzas alemán, sugirió sacar a Grecia fuera del euro. Durante la noche, el estado de ánimo de la opinión pública griega cambió. La sugerencia de Schauble “ayudó a cristalizar en la mente de la gente que la amenaza de que Grecia abandonara la Eurozona era clara y presente”, dijo Nick Malkoutzis, analista político. “Fue la primera vez que la idea de que Grecia abandone el euro había sido formalmente puesta en un pedazo de papel”. Y el domingo la abrumadora mayoría de los griegos que votaron optó por permanecer adentro del bloque europeo.
Los nuevos desertores del partido Syriza pro Grexit (salida de Grecia de la Eurozona) no pudieron ganar un sólo escaño. “Ahora 267 diputados de los 300 apoyan el programa de rescate”, dijo el economista Vagelis Agapitos. “Eso fue un gran cambio”.
¿Tsipras podrá mantener el rumbo? “El retorno de un segundo gobierno liderado por Syriza preocupará a los acreedores de Grecia”, dijo Mujtaba Rahman, de la consultora de riesgo político Eurasia Group, que reconoce que existe un riesgo del 30 por ciento de Grexit en los próximos dos años.
Malcolm Barr, analista de JP Morgan advirtió que el resultado “proporciona una plataforma sobre la que Syriza continuará desafiando partes importantes del programa de rescate”. Poco después de su victoria, Tsipras celebró con Panos Kammenos, líder de Griegos Independientes, su socio de la coalición de derecha desde enero, que ganó 10 escaños.
Al igual que Tsipras, Griegos Independientes fue una vez rabiosamente anti rescate, pero se adhirió a las nuevas condiciones. “Si Tsipras hubiera incluido a socialistas o centristas habría tenido un grupo más amplio de personas para poder elegir” señaló Aggelos Tsakanikas, profesor de economía en Atenas.
Después de las conversaciones con Kammenos, Tsipras dijo: “Ahora tenemos la gran oportunidad, dando pasos firmes y usando los cuatro años de nuestro mandato, para poner en práctica nuestro compromiso principal, que es dar una lucha honesta y derramar nuestra sangre si es necesario para detener un sangrado mayor de nuestra gente”. Su ex viceministro de Finanzas, Dimitris Mardas, fue más específico. “Vamos a suavizar ciertos elementos del acuerdo, sin romper nuestros compromisos de rescate”, dijo. Tal vez en poco tiempo Merkel tendrá que soltar a Wolfgang Schauble de nuevo.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.

PRONUNCIAMIENTO DE ACADEMICOS SOBRE LA CONTINUIDAD DE LOS JUICIOS A LOS REPRESORES

ARGENTINA

Preocupados por el proceso de justicia

Más de 300 académicos, investigadores sobre historia reciente, criticaron los intentos por frenar y cuestionar los juicios por delitos de lesa humanidad, relativizar la magnitud de los crímenes y mostrar a los perpetradores como víctimas.
 Por Alejandra Dandan

El proceso de justicia por crímenes del terrorismo de Estado en Argentina es un ejemplo en el mundo entero. Sin embargo, en esta transición política, su legitimidad intenta ser horadada desde distintas usinas que buscan “relativizar la magnitud de los crímenes”, “cuestionar los juicios” y mostrar “a los perpetradores como víctimas de un poder arbitrario”. Así define estas intervenciones un pronunciamiento muy crítico firmado en clave de manifiesto por más de 300 académicos, investigadores de la historia reciente Argentina que desarrollan su trabajo desde hace años en universidades de todo el país y del extranjero. Bajo el título “La democracia se construye con verdad y con justicia”, el documento muestra preocupación por las recientes intervenciones de editoriales del diario La Nación y mesas de la Universidad Católica Argentina y de San Andrés. El texto subraya que “las políticas públicas para procesar las violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos han abarcado esfuerzos reconocidos en el país y a escala internacional”. Y señala una preocupación más profunda que encierra, como señaló la historiadora Marina Franco recientemente, “la posibilidad más vasta de que se modifiquen los consensos sociales en cuanto a la condena de la violencia de Estado”.
“En nuestra condición de investigadores de la historia reciente de la Argentina, que desarrollamos nuestra labor en el Conicet y en diversas universidades nacionales y extranjeras, queremos manifestar nuestra preocupación por una serie de intervenciones producidas en diversas ámbitos académicos –la Universidad Católica Argentina, la Universidad de San Andrés– y la prensa gráfica –el diario La Nación– que relativizaron la magnitud y cualidad de los crímenes y la represión estatal durante los años setenta en la Argentina, cuestionaron los juicios penales en curso contra perpetradores de violaciones a los derechos humanos y propusieron a los procesados y condenados por estos abusos como víctimas de un poder arbitrario. En paralelo, han demandado la reconciliación y el perdón como fruto de una negociación entre verdad e impunidad. Sin embargo, como lo demuestra la experiencia argentina, cuando la impunidad reina la verdad no aflora”.
El documento está firmado por especialistas, muchos con muchísimos años de trayectoria, que hace años investigan la dictadura y sus efectos. Entre otros, firman Elizabeth Jelin, de Ides-Conicet; Dora Barrancos, UBA Conicet; Emilio Crenzel, Conicet UBA; Ernesto Bohoslavsky, Conicet UNGS; Gabriela Aguila, Conicet-UNR; Luciano Alonso, CesilUNL; Ana Barletta, Idihcs/UNLP; Vera Carnovale, Conicet-CeDinCI/Unsam; Jorge Cernadas UBA-UNGS; Roberto Pittaluga, UBA/UNLPam; Marina Franco, Conicet-Unsam; Patricia Funes, Conicet-UBA; Santiago Garaño, Conicet –UBA– Untref, y Alejandra Oberti, UBA. También Sofía Tiscornia, UBA-CELS; Ludmila Catela, del Archivo provincia por la Memoria de Córdoba. Carlos Sico, de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Julio Pintos, de Chile; Nora Rabotnicof, de la UNAM de México, y Estela Schindel, de la Universidad de Constanza de Alemania.
El texto comenzó a ser escrito por un grupo de ellos, a la luz de las críticas al proceso de justicia reciente que parecen acentuarse a medida que se acercan las elecciones. Los intentos de revisar las políticas de juzgamiento fueron leídos desde el principio como una “operación de cierre sobre la revisión del pasado” y activó debates y la escritura de un texto nutrido por investigadores que provienen de distintas tradiciones políticas. El resultado es este documento, que se desmarca de la lógica K o anti K, para pensar el proceso de justicia como resultado de un camino de años, con contribuciones del movimiento de derechos humanos y de los “distintos gobiernos constitucionales”. En ese contexto, los postulados tienden puentes entre la Conadep, el Juicio a las Juntas y los nuevos procesos de justicia como un hilo que nutre el presente en términos de construcción de sentido y consensos sobre el pasado, pero también sobre las agendas a futuro.
“Consideramos que en la Argentina se ha establecido fehacientemente, como resultado de la lucha del movimiento de derechos humanos y de las políticas públicas de distintos gobiernos constitucionales, la trágica singularidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar que procuró eliminar la disidencia política con el orden social establecido. Pensamos que las políticas públicas para procesar las violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos han abarcado esfuerzos reconocidos en el país y a escala internacional. La Conadep constituyó la primera comisión de la verdad exitosa a escala global, el Juicio a las Juntas estableció la existencia de un plan represivo, sistemático e ilegal, restauró la dignidad de las víctimas al reconocer su condición de sujeto de derecho y repuso a escala internacional a la justicia penal como herramienta para procesar las violaciones a los derechos humanos; se otorgaron reparaciones económicas y simbólicas, diversos lugares emblemáticos de la represión fueron instituidos como sitios de memoria y este pasado forma parte del currículo educativo.”
En ese marco, dicen, “se inscriben los juicios actuales en los que algunos de nosotros hemos intervenido en calidad de peritos, testigos o mediante otras maneras a requerimiento del Poder Judicial. Los juicios en curso, en los cuales los acusados gozan de todas las garantías legales, comenzaron a poner las garantías legales, comenzaron a poner fin a una situación de impunidad contraria al derecho nacional e internacional y reconocieron nuevamente la dignidad de los afectados. Su efecto no ha sido sólo punitivo. Pusieron en evidencia la materialidad de la represión en provincias que se imaginaban al margen de los crímenes de Estado, iluminaron complicidades corporativas e identificaron la sistematicidad de las violencias sexuales padecidas por las/os cautivas/os en los centros clandestinos. En síntesis, consideramos que los juicios forman parte de un conjunto de políticas públicas que deben y merecen ser continuadas”.
Como investigadores de la historia reciente, también explican, “sabemos que la elaboración de la verdad no se agota en la que producen los tribunales. Asimismo, entendemos que corresponde que la voluntad y la acción del Estado en esta materia se mantengan al margen de todo uso partidario, sectario o clientelar”. El acceso a los archivos públicos de la represión, critican, “reconocido en las disposiciones que los constituyeron, no puede ser arbitrario o discrecional. La configuración de los sitios de memoria, su uso, y los relatos que guían a sus visitantes deben comprometer amplios procesos de deliberación colectiva y excluir toda banalización o faccionalismo para así evitar que la elaboración de la historia y el ejercicio de la memoria queden presas de tutelas o monopolios”.
Estas ideas, finalmente agregan, “forman parte de nuestro compromiso como investigadores de la historia reciente del país pero, también, como ciudadanos que entendemos que el conocimiento de la historia argentina reciente continúa siendo una empresa necesaria para iluminar este pasado que, por sus cualidades, nos sigue interpelando como sociedad y porque comprendemos que, en ello, se expresa nuestra voluntad para con la vigencia presente y futura de los derechos humanos”.
Ayer por la mañana el texto sumaba 330 firmas. A la tarde eran 380. A los académicos comenzaron a sumarse voces del campo de los derechos humanos.

ELECCCIONES EN TUCUMAN

LOS FUNDAMENTOS DE LA DECISION DEL TRIBUNAL TUCUMANO
El fin del efecto paradójico

Los jueces señalaron que con el argumento de resguardar la soberanía popular, la Cámara la había lesionado, ya que se opuso a la decisión de la mayoría de los votantes. Criticaron el clientelismo, pero afirmaron que no se comprobó que hubiera habido fraude.

Por Irina Hauser

Para la mayoría de los jueces de la Corte Suprema de Tucumán, el fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo que anulaba las elecciones en la provincia contenía una especie de efecto paradójico: con el argumento de resguardar la soberanía popular terminó lesionándola, ya que por una serie de irregularidades sin gran impacto cuantitativo en la votación, puso en tela de juicio la decisión de la totalidad de los votantes, una manera de inmiscuirse en la conciencia y la decisión privada de cada ciudadano. De las prácticas clientelares, por cuestionables que sean, dijo la Corte local en respuesta a uno de los ejes del fallo de la Cámara, no se deduce la falta de autonomía de los electores implicados en ellas, ya que son libres de decidir cuando entran al cuarto oscuro. Algunos de los supremos tucumanos hicieron notar que el tribunal inferior ignoró que el Código Electoral establece en el artículo 117 que para considerar nulo un acto electivo tienen que haber sido anuladas la mitad de las mesas por parte de la Junta, algo que aquí no sucedió.

Hay algunos conceptos clave que recorren el fallo del tribunal tucumano: que se hayan detectado ciertas irregularidades no significa que automáticamente haya que anular la votación, una decisión de una gravedad inusitada y sin antecedentes; en todo caso, no hay razón para extender posibles consecuencias legales más allá de las mesas donde ocurrieron hechos puntuales; tampoco es que se han precisado todas las anomalías en cuestión y, en las que fueron descriptas (clientelismo, cambios de domicilio, custodia de las urnas y hechos de violencia) no se cuantificaron sus consecuencias en la elección; no hay en el fallo de la Cámara en lo Contencioso administrativo ninguna demostración de que haya habido fraude propiamente dicho. Por eso, en algunos de los votos se subraya que ese tribunal inferior fue “arbitrario”, “dogmático”, “incoherente”, de “señalamientos jurídicos inconexos” y “no se ajusta a parámetros de razonabilidad”.

La sentencia de la Corte tucumana es un rompecabezas firmado por cinco jueces, en cuatro votos distintos, aunque todos convergen en un mismo resultado: revocar el fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo que anuló las elecciones provinciales del 23 de agosto. Tres de los jueces ordenaron, además, levantar la medida cautelar que impedía a la Junta Electoral provincial proclamar ganadores. Fue la postura de Daniel Posse y Raúl Bejas (que compartieron un voto) y de Benjamín Moisá. De ahí que el secretario de la Junta electoral saliera a dar el anuncio de que Juan Manzur será proclamado gobernador en las próximas horas. El candidato opositor, José Cano, lo admitió pero anunció que presentará un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de la Nación.

Posse y René Goane son los únicos dos vocales naturales de la Corte de Tucumán. Los demás, sorteados para este caso, son Bejas, Moisá y Carlos Ibáñez. Tuvieron que intervenir por dos excusaciones (Antonio Gadur preside la Junta y Claudia Sbdar declaró enemistad manifiesta con un abogado del Acuerdo para el Bicentenario) y un ausente por viaje (Antonio Estofán).

En relación con el concepto del clientelismo, el juez Goane analiza que a los votantes que no se prestaron ni participaron de ninguna irregularidad, que son los más, no se los puede hacer cargar con un costo tan alto como el de controvertir su voto. La sola existencia de anomalías –analiza– no equivale a falta de libertad genuina del electorado a la hora de sufragar. “Del clientelismo no se sigue inexorablemente la falta de autonomía de los electores involucrados, quienes al ingresar al cuarto oscuro quedan fuera del alcance de toda injerencia extraña (...) se avanza sobre la conciencia misma de las personas que participaron del comicio”, advierte el juez. Ninguna autoridad estatal, dice, puede inmiscuirse “en el ámbito interno de las personas, juzgando la conciencia de cada ciudadano”. A la vez dice que el argumento de la Cámara “no trasciende el plano de lo meramente conjetural”.

Como dato objetivo, concreto, marca que de 3539 mesas computadas (sin contar las 62 anuladas) solo se registraron 57 protestas de los apoderados o fiscales del Acuerdo para el Bicentenario “lo que configura una conducta incongruente con la hipótesis de maquinación fraudulenta”. Tampoco hay prueba, dice, de que el contenido a las urnas haya sido adulterado.

En su voto conjunto, Posse y Bejas critican que la Cámara se haya apartado del artículo 117 del código electoral. Posse incluso lo explicó públicamente: “tiene que haber un cincuenta por ciento de las urnas invalidadas y en las que haya sido modificada efectivamente la voluntad popular (...) hubo episodios aislados que no justificaban anular una elección de más de un millón de tucumanos”.

El texto de ambos jueces puntualiza que las prácticas clientelares no fueron cuantificadas en su incidencia real sobre el resultado electoral, lo que impide que sea un argumento para trasladar a todos los votantes. Nada permite determinar que se haya “probado la afectación de la conciencia y la libertad de los electores como para justificar sin más la ilegitimidad del sufragio”; en relación con hechos de violencia en las localidades de Los Pérez, Gobernador Garmendia y Huasa Pampa, señalan que “no es para nada razonable adjudicarles la entidad suficiente para hacer variar el resultado de la elección general que se pretende anular de raíz”, lo que implicaría “una violencia aun mayor contra la voluntad del electorado”. Fueron hechos puntuales y circunscriptos, dijeron. Acerca de las tentativas de cambio de domicilio, detectadas por la junta electoral con antelación, señalan como “sorprendente” el argumento que tampoco señala cantidad de votantes afectados por estos hechos. Fue parcial, agregan, el análisis de la custodia de las urnas y la falta de cámaras. Destacan que hubo fiscalización y participación amplia en el escrutinio definitivo.

Una frase de estos dos jueces sintetiza un punto nodal del fallo: “Los medios que arbitró (la Cámara) para el fin que pretende garantizar (que es preservar la inalterabilidad de la voluntad del pueblo de la provincia) termina desconociendo la propia voluntad del electorado de las mesas no cuestionadas (que son ampliamente mayoritarias) y por lo tanto no se revela adecuado, ni guardan proporción ni aptitud suficiente para alcanzarlo, al poner en riesgo la gobernabilidad de las instituciones de la provincia y la integración de los poderes Ejecutivo y Legislativo”.

El juez Ibáñez hizo un recorrido por las posibles irregularidades que, coincidió “no basta que haya irregularidades o la comisión de delitos (...) para anular las elecciones deben tener entidad para afectar sustancialmente el resultado final”. Como ejemplo puso que 25 urnas destruidas en tres localidades representan un número “irrelevante” frente a las 3000 del escrutinio. A su entender es de gravedad institucional para la democracia anular un comicio.

El último voto, de Moisá, se distingue del resto: considera que la Cámara en lo Contencioso Administrativo no era competente para analizar el tema, que a su entender es competencia exclusiva de la Corte local.

Todos los jueces hablan de la gravedad del clientelismo político y exhortan a las autoridades de los tres poderes a tomar medidas para combatirlo, y a que analicen modificaciones en el sistema electoral. Dicen que hay que llamar a elecciones complementarias solo en las mesas anuladas por la junta. Mientras tanto, proclamar a los ganadores.

Diez días que sacudieron a Uruguay

Por Raúl Zibechi



Hasta los primeros días de agosto el gobierno uruguayo negociaba su participación en el TISA (Trade in Services Agreement) para desregular servicios y comercio, con fuerte respaldo de su ministro de Economía, Danilo Astori, y se disponía a aprobar el presupuesto quinquenal, pese a las resistencias de algunos sindicatos, en particular de la educación. El presidente Tabaré Vázquez ejercía “un tipo de liderazgo casi monárquico”, en la acertada expresión del historiador Gerardo Caetano (Brecha, 4/9/15).

Un mes después, el gobierno sufrió una derrota inapelable por parte de los sindicatos docentes, debió afrontar la mayor movilización social en años (y la más numerosa contra un gobierno de izquierda), el liderazgo de Vázquez fue confrontado en la calle, en su propio partido y en el movimiento sindical, y cerró la quincena con el anuncio del abandono de las negociaciones del TISA. De este modo, las aspiraciones de convertir a Uruguay en socio privilegiado de Estados Unidos en el Mercosur se vieron frustradas por la contundente movilización popular.

Lo sucedido tiene su historia. Los sindicatos de la educación enfrentan desde hace medio siglo el autoritarismo. Primero el del gobierno de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), quien decretó la intervención de la enseñanza secundaria y técnica en el marco del estado de excepción para contener la protesta social. Con el retorno de la democracia en 1985, los sindicatos de docentes siguieron resistiendo las reformas neoliberales y protagonizaron importantes luchas en la década de 1990.

Desde hace una década y media demandan que 6 por ciento del presupuesto nacional se invierta en la educación. Luego de 11 años de gobierno del Frente Amplio, la inversión en educación sigue siendo uno de las principales deudas de la izquierda. Bajos salarios, locales en malas condiciones, déficit de docentes que impide que se cubran los cupos en todos los niveles educativos, y un desempeño general estancado con tendencia al retroceso, son tendencias de largo aliento que no han sido revertidas por los tres gobiernos de la izquierda.

El aspecto más llamativo son las malas relaciones que mantuvieron con los gremios docentes. El ex presidente José Mujica dijo al promediar su mandato: “Hay que juntarse y hacer mierda a esos gremios”, en referencia a los sindicatos de la educación (Brecha, 28/8/15). Sin embargo, nadie había llegado tan lejos como Vázquez, quien el lunes 24 de agosto decretó la “esencialidad” para quebrar la huelga docente con sumarios y destituciones masivas.

Fue la primera vez desde 1985 que se imponía semejante medida, a la que ni siquiera los gobiernos neoliberales apelaron. La respuesta fue drástica: miles de maestras se concentraron ante la sede sindical en clara señal de desacato al autoritarismo; la central sindical decidió un paro general y una marcha de 50 mil docentes y estudiantes gritó contra el decreto de Vázquez, mientras 50 centros de estudio eran ocupados. El Frente Amplio se dividió. Sólo la derecha respaldó al presidente.

En un clima de crispación entre gobierno y sindicatos, el Frente Amplio realizó un plenario el primer sábado de septiembre para discutir, luego de idas y venidas, la posición frente al TISA. La votación de los delegados de los sectores y de las bases mostró el aislamiento del gabinete: 117 votaron por retirarse de las negociaciones y sólo 22 respaldaron al Ejecutivo. El lunes 7 el gobierno anunció que Uruguay dejará de participar en las negociaciones.

El TISA también tiene su historia. Como destaca el economista Antonio Elías, a quien le cupo el mérito de destapar el secreto, hubo tres etapas: “La primera, en secreto absoluto; la segunda, semipública, pero no hubo discusión; la tercera fue pública, hubo discusión, pero los documentos secretos no fueron entregados a la sociedad para su análisis” (Voces, 10/9/15).

Durante casi un año, entre septiembre de 2013 y julio de 2014, cuando se publican los primeros datos, el gobierno de Mujica llevaba adelante negociaciones sin informar a la población, a su fuerza política ni al parlamento. El canciller Luis Almagro, premiado por Mujica con el máximo cargo en la OEA, debió reconocer que se estaba negociando y aseguró que es un tratado positivo para el país.

Las negociaciones oficiales comenzaron en febrero de 2015, sin anuncio oficial, en los últimos días del gobierno Mujica. Fue la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá la que informó del ingreso de Uruguay en las negociaciones, recuerda Elías. Sería bueno que alguien, en alguna parte del mundo donde se lo aclama, le preguntara al ex presidente sobre las razones de tan significativo silencio.

Lo importante es que apenas se rompió el silencio, la sociedad uruguaya rechazó contundentemente el TISA. Los medios de izquierda, que en este país siempre han jugado un papel decisivo; el movimiento sindical, organizaciones sociales y ambientalistas, grupos como la Red de Economistas de Izquierda (Rediu), académicos e intelectuales, modificaron la relación de fuerzas. La votación en el seno del Frente Amplio, donde quedaron aislados los partidarios de Astori y Vázquez, refleja el modo de pensar de la mayoría de los uruguayos.

En el desencadenamiento de los hechos se vivió la feliz coincidencia entre la lucha de los gremios docentes, que aún no ha finalizado, y la resistencia al TISA que es la continuación de la que en 2007 libró la izquierda social contra el TLC con Estados Unidos que pretendía firmar Vázquez en su primer gobierno. En ambos casos se quedó sólo con el apoyo de la derecha y el rechazo del movimiento popular.

La derrota de la “esencialidad” contra los docentes y la derrota del TISA tienen algo en común: esta sociedad no se deja llevar por delante con políticas autoritarias, ni en nombre del desarrollo, ni siquiera bajo un gobierno que dice ser de izquierda. La calle le puso límites al giro a la derecha.

Raúl Zibechi. Escritor y periodista uruguayo.

La Jornada

La tendencia al NO predomina el referendo autonómico realizado en cinco regiones

La tendencia al No domina el escrutinio oficial del referéndum de los estatutos autonómicos y cartas orgánicas efectuado ayer en cinco regiones y cinco municipios. El rechazo es mayor en las ciudades capitales de departamento.



Cerca de las 18.00 se instalaron las salas plenas de los tribunales electorales departamentales (TED) de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), distribuidos en cada una de estas regiones, dirigieron el operativo.

Entretanto, los notarios trasladaban los sobres de seguridad con las actas de escrutinio de las 18.168 mesas habilitadas para la consulta ciudadana. En esta ocasión, los medios de alcance nacional no divulgaron resultados de encuestas en boca de urna o de conteo rápido. Solo radio Kollasuyo junto a la Universidad Mayor Tomás Frías divulgaron cifras no oficiales luego de las 20.00, como señala la normativa electoral, pero sobre la base de escrutinios realizados únicamente en ese departamento.

Escrutinio. Los reportes, tanto de autoridades electorales como gubernamentales, daban cuenta de una jornada electoral tranquila. Aunque en las ocho horas que duró el sufragio una parte de la ciudadanía “denunció” la poca difusión de las normativas.

De acuerdo con la tendencia que mostraron los primeros cómputos oficiales, la opción No en Potosí ya tenía el 90,74% (96.827 votos) sobre el Sí que apenas alcanzó al 9,26% (9.886). El escrutinio, mostrado a las 22.58, corresponde a 617 actas de un total de 2.070.

En La Paz, a las 21.36, el Tribunal Electoral Departamental (TED) entregó un primer resultado que daba cuenta del 70,43%, (108.162 votos) sobre el Sí con un resultado parcial del 29,57% (45.412 votos). Hasta esa hora el cómputo oficial había llegado a unas 847 actas computadas de un total de 7.851 distribuidas en todo el departamento.

Un escenario similar se registró en Cochabamba, departamento donde el No al Estatuto alcanzaba el 74,43% (119.995 de sufragios), mientras que la aprobación de la normativa consiguió un 25,57% de respaldo (41.228). Se habían escrutado 910 de 5.155 actas hasta las 21.28. En ese ínterin, la presidenta del TSE, Katia Uriona, brindó un informe de la jornada electoral.

“Queremos resaltar que todo el trabajo de los departamentos está sobre la base de un sistema de cómputo que no solo emite datos progresivamente, sino que está permitiendo a la población hacer un seguimiento que va a ser paulatino y permanente hasta que se concluyan los cómputos”, afirmó la autoridad electoral tras calificar de exitosa la jornada de votación.

La autoridad anticipó que “por ahora” los votos válidos superarían a los blancos y nulos; ponderó la “amplia participación” de los electores en los cinco departamentos y los municipios de Huanuni (Oruro), Cocapata y Tacopaya (Cochabamba), junto con las comunas de Charagua (Santa Cruz) y Totora Marka (Oruro), que buscan su conversión a autonomías indígenas.

Los opositores advirtieron de un marcado índice de ausentismo en el proceso. La reducida presencia de votantes fue alertada, más temprano, por la presidenta del TED Oruro, Judith Ramos. En esa región hasta el final de la jornada se había registrado un avance del 24% del escrutinio oficial. Se contabilizaron 343 actas, de un total de 1.444 que preliminarmente daban al No 45.289 votos, el 76,85% y al Sí, 13.641 sufragios, lo que significa el 23,15%.

En tanto, en Chuquisaca se registraron 102.540 votos por el No (71,60%) y 40.679 por el Sí (28,40%) hasta las 01.15, que corresponden a 847 mesas de un total de 1.592, una mayoría de la capital Sucre.

Los TED reanudarán el cómputo de actas hoy desde las 10.00 ante la atenta vigilia de frentes opositores que ya anticiparon celebraciones por el rechazo a las normas.

Las autoridades locales, vinculadas con el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), pidieron esperar los resultados finales. El ministro de Autonomías, Hugo Siles, anticipó que dependiendo de los resultados, el Gobierno delineará acciones orientadas a perfeccionar el proceso de descentralización.

La consulta fue dominada por síntomas de ausentismo

El vicepresidente García espera que ‘ojalá’ la participación llegue al 70%

Mauricio Quiroz – La Paz

El referéndum para validar o rechazar los estatutos autonómicos en cinco de los nueve departamentos del país (Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí) se realizó ayer sin sobresaltos, aunque con síntomas de ausentismo.

En cambio, en el municipio de Huanuni (Oruro) y las comunas cochabambinas de Cocapata y Tacopaya, que ayer sometieron sus cartas orgánicas al referéndum, la participación fue mayor. De igual manera, en Totora Marka (Oruro) y Charagua (Santa Cruz) hubo mayor entusiasmo a la hora de acudir a las urnas, aunque con reportes de desinformación y mensajes contra los estatutos.

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, que comenzó la jornada con un llamado al voto, aseguró que la jornada electoral fue “positiva”, porque no se reportaron contratiempos que hubieran afectado el desarrollo del proceso de sufragio.

PREVISIONES. El vicepresidente Álvaro García Linera, poco antes de emitir su voto, consideró que los indicadores de participación, en el caso de referéndums, son menores en todo el mundo. “Ojalá que en Bolivia podamos llegar al 70 por ciento; sin embargo, es normal que en los referéndums haya un poquito menos de entusiasmo”, remarcó García Linera.

En Bolivia el voto es obligatorio y para esta oportunidad el TSE fijó Bs 414 de multa para los ciudadanos que no hayan sufragado. Adicionalmente, el comprobante del voto sirve de requisito indispensable para hacer trámites en instituciones públicas y bancarias.

Ante esta previsión, el presidente Evo Morales llamó a los ciudadanos a acudir a las urnas para que el país mantenga el alto nivel de votación que registró en los últimos comicios nacionales. En 2005 la participación fue del 84,51%, en 2009 se registró el 94,55% y en 2014 el 91,86%. “Es importante participar porque Bolivia, en las elecciones nacionales (octubre de 2014), hemos sido primeros (en participación) en América Latina y el Caribe”, animó Morales desde la población de Villa Tunari, en el trópico de Cochabamba. Además, el Presidente aclaró que las opciones Sí o el No no están vinculadas al oficialismo o la oposición, sino a la decisión democrática de las regiones para avanzar en un proceso de descentralización con autonomías.

El TSE llamó a 3,8 millones de votantes en los cinco departamentos y cinco municipios, incluidos los dos que transitan hacia la autonomía indígena.Defensor critica ‘falta’ de datos de estatutos

Rubén Ariñez – La Paz

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, criticó la “falta de información” sobre el contenido de las normativas autonómicas de cinco departamentos y un número similar de municipalidades que sometieron ayer a una consulta ciudadana la vigencia o su reformulación de sus documentos autonómicos.

Villena recordó en esa línea que en los procesos electorales presidenciales de octubre de 2014 y los subnacionales de marzo pasado, la Defensoría y la Organización de Estados Americanos (OEA) habían detectado “serias deficiencias”. “Lamentablemente se están repitiendo en este referéndum, como son la falta de información sobre el contenido que vamos a validar o rechazar”, indicó ayer la autoridad.

En días precedentes a la consulta, sectores opositores y el propio Ejecutivo habían advertido de una “desinformación” y en horas previas, las Naciones Unidas advirtieron que “no ha sido perfecto el proceso” (antes del referéndum).

Oposición celebra un eventual triunfo del No

El Gobernador de La Paz asume el reto de buscar consenso para el EstatutoMauricio Quiroz

A la luz de la actual tendencia electoral, que rechaza la vigencia de los estatutos autonómicos en cinco de los nueve departamentos del país, representantes de la oposición política al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) consideraron que estos resultados expresan una dura crítica al oficialismo.

El líder de la opositora Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, afirmó que el voto ciudadano, expresado ayer, también fue de rechazo “al autoritarismo” del MAS, incluso contrario al plan de repostulación que el oficialismo ya tramita en instancias de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Tras considerar que el rechazo a los estatutos llegará al 80% de los sufragios,  Doria Medina también interpretó los resultados como una respuesta ciudadana de protesta por el escándalo de corrupción que estalló en el Fondo Indígena.

El alcalde en funciones de La Paz, Fabián Siñani, de la agrupación ciudadana Sol.bo, afirmó que los resultados preliminares ya muestran una protesta de la ciudadanía por la vulneración del derecho a la libre expresión. Recordó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) prohibió a los alcaldes y gobernadores pronunciarse con respecto al contenido de los estatutos.

Para el gobernador de La Paz, Félix Patzi, el eventual triunfo del No en La Paz se debe “a la disconformidad con la administración del presidente Evo Morales” y porque —según dijo— los electores escucharon sus observaciones al Estatuto. Sol.bo, que no se inscribió para hacer campaña por el No, presentó al menos 16 observaciones al documento, entre las que destaca la ausencia de mecanismos propios para la financiación de la autonomía regional.

“Quiero felicitar al departamento de La Paz. En ese sentido, quiero decir al departamento de La Paz: Sigan en este camino con la sabiduría y la enseñanza, (porque) prácticamente a las autoridades nos están enmarcando el camino que tenemos que seguir”, afirmó el Gobernador, quien prometió acordar un nuevo estatuto. Si se confirma el rechazo, el trámite volverá a la Asamblea regional en la que ni el MAS ni Sol.bo tienen dos tercios.

La Razón

Junto a los presidentes de Ecuador y Uruguay, Santos y Maduro dialogan en Quito sobre la crisis en la frontera





La reunión se lleva a cabo en el Palacio de Carondelet. A la reunión además asisten los mandatarios de Ecuador y Uruguay.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, llegó a Quito para reunirse con su colega de Venezuela, Nicolás Maduro, a fin de tratar directamente el problema fronterizo que les ha distanciado desde el pasado 19 de agosto.

Santos llegó poco después de la 1:00 pm al aeropuerto de Quito, donde fue recibido por el vicecanciller de Ecuador, Leonardo Arízaga.

Antes de salir de Bogotá, Santos afirmó que su prioridad en la reunión que mantendrá con Maduro será el respeto por la soberanía de su país, así como los derechos humanos de sus compatriotas.

“Mi prioridad es ante todo el respeto por Colombia y los colombianos, por nuestra soberanía y los derechos fundamentales de nuestros compatriotas”, afirmó en una alocución desde la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.

En este sentido, destacó que su “principal preocupación” desde que comenzó la crisis fronteriza “ha sido la defensa y la protección de los derechos humanos de los colombianos, de su dignidad, y la solución de la situación humanitaria creada por el estado de excepción y el cierre de la frontera” decididos por Venezuela.

El mandatario reiteró que viaja con “las mejores intenciones” al encuentro, al que acude acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, de Defensa, Luis Carlos Villegas, y de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

La cita fue auspiciada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y se celebra en el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador.

Santos afirmó que espera “buscar caminos que nos permitan superar la crisis generada por el cierre de la frontera decretado por Venezuela” el pasado 19 de agosto.

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al llegar a Quito aseguró que su Gobierno no dará marcha atrás a las medidas de seguridad que tomó desde ese día en la frontera con Colombia, cuando decidió decretar el estado de excepción.

Ese día, el Gobierno venezolano decidió cerrar varios pasos fronterizos con el alegado propósito de acabar contra el contrabando y el paramilitarismo y expulsó a más de 1.600 colombianos que habitaban en el lado venezolano, según cifras de organismos de la ONU.

Otros 19.000 colombianos abandonaron Venezuela por decisión propia desde el inicio de esta crisis, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

Desde entonces Maduro y Santos han mantenido un agrio cruce de declaraciones.

Sus cancilleres, la venezolana Daisy Rodríguez y la colombiana María Ángela Holguín, se han reunido en dos ocasiones desde el 19 de agosto para tratar el asunto, la última vez en Quito el sábado 12 de septiembre cuando decidieron trasladar los avances de las conversaciones a sus presidentes.

El Espectador


Presidente Maduro: Venimos a Ecuador para iniciar un nuevo tiempo de relaciones con Colombia
El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, expresó este lunes que en la reunión que sostendrá con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, presentará un acuerdo de convivencia para iniciar un nuevo tiempo de relaciones con el vecino país, en el que impere el respeto, la cooperación, el beneficio mutuo y la paz.

“Yo quiero, como presidente de la República Bolivariana de Venezuela, iniciar un nuevo tiempo de relaciones con Colombia, con su gobierno, con toda la sociedad. Iniciar un nuevo tiempo de respeto, de cooperación, de beneficio mutuo, de paz, de convivencia, de coexistencia”, manifestó el Jefe de Estado venezolano a su llegada al Aeropuerto Mariscal Sucre, en Quito, Ecuador.

Destacó que su llegada a Ecuador será para presentar propuestas concretas al presidente Juan Manuel Santos, ideadas para liberar la frontera colombo-venezolana de mafias de contrabando de extracción, narcotráfico y paramilitarismo, y desarrollar políticas para atender a los cinco millones 600.000 ciudadanos colombianos que viven en Venezuela.

“Venimos con propuestas concretas para atender el éxodo masivo de colombianos en Venezuela —quienes— han estado huyendo de la guerra, la pobreza, y que han sido acogidos con amor. Venimos con propuestas humanitarias, de integración, de hermandad. Venimos con la mejor de las voluntades, no va a ser fácil, pero estamos obligados a que de esta reunión salgan noticias de paz”, aseveró.

Maduro, quien fue recibido por representantes de movimientos sociales y 45 niños de grupos culturales y pueblos originarios, manifestó tener las mejores expectativas para establecer un diálogo fructífero, que permita “llevar las mejores noticias a nuestros pueblos”, agregó.



AVN

21 sept 2015

Cárcel en base EE.UU. en Guantánamo es una aberración legal, NY Times

La cárcel de Estados Unidos en la base naval de Guantánamo empaña la imagen del país como estado de derecho y constituye una aberración legal y moral, señala hoy un editorial del diario The New York Times.

20 septiembre 2015



Es el símbolo más poderoso de una era de desgracias para la historia norteamericana, por lo que hace muchos años debió cerrarse, como prometió el presidente Barack Obama en su campaña para los comicios de 2008, añade el texto.
El mandatario no ha podido cumplir su palabra, no solo por la oposición del Congreso, sino porque no usó a fondo sus facultades ejecutivas, pero aún tiene más de un año para hacer realidad el cierre, un objetivo difícil pero no imposible, añade el Times.

Según el periódico, la prisión en la base de Guantánamo, ha costado a los contribuyentes estadounidenses más de cinco mil 200 millones de dólares.
Actualmente hay 115 detenidos en la cárcel, 53 de los cuales tienen autorización para obtener su libertad, entre los restantes hay 10 que fueron condenados por cortes militares o tienen casos pendientes y otros 52 que nunca fueron acusados de delito alguno pero no está prevista su liberación.
El Departamento de Estado mantiene conversaciones con varios países para que acojan a los individuos autorizados a abandonar el centro de internamiento de la instalación militar en Guantánamo, ubicada en suelo cubano contra la voluntad del pueblo y Gobierno de la isla.

(Prensa Latina)

Trece personas murieron ayer, entre ellas varios niños

Mueren más migrantes

21 septiembre de 2015


Trece personas murieron ayer, entre ellas varios niños, y otras 13 se hallan desaparecidas tras la colisión frente a las costas griegas de un ferry y un barco de migrantes que se dirigía a Grecia, informó la agencia de prensa Dogan.

El accidente se produjo frente a las costas de Canakkale, en el noroeste de Turquía, indicó la agencia.

En total 46 refugiados se encontraban en la lancha neumática que se hundió en el mar Egeo, agregó la agencia Dogan que no precisó la nacionalidad de las víctimas.

Los guardacostas pudieron salvar a 20 pasajeros de la lancha y seguían buscando otros posibles supervivientes. En los últimos meses, cada vez más migrantes, en su mayoría sirios, intentan llegar desde Turquía a las islas griegas más cercanas, puerta de entrada a la Unión Europea (UE).

Las condiciones de travesía del mar Egeo son peligrosas por lo cual los naufragios son cosa frecuente.

En total 274 migrantes murieron ahogados desde el inicio del año en las aguas marítimas turcas y 53.200 fueron socorridas por los guardacostas, anunció el viernes pasado el viceprimer ministro turco Numan Kurtulmus. Desde el 1 de enero de 2015, unos 310.000 refugiados ingresaron en el territorio de la Unión Europea a través de Grecia, según la Organización Internacional para las Migraciones.

El "Fino" Palacios, brazo operativo de la primera causa AMIA


Operativos frustrados, sospechosas llamadas y estrechos vínculos rodean la acusación sobre el ex jefe de operaciones de Drogas Peligrosas. Palacios, luego jefe de la Policía Metropolitana, enfrenta el juicio por encubrir la pista siria, tras una supuesta orden de Carlos Menem.

Gabriel A. Morini 21 de Septiembre de 2015 |





"Fui a la Embajada de Israel para preguntar si tenían alguna duda respecto de que Palacios pudiera haber encubierto o pudiera tener algo que ver con el atentado. Me respondieron que de ninguna manera, que Palacios era un amigo de Israel", decía el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, el 23 de agosto de 2010, cuando fue interpelado en la Legislatura por la designación al frente de la Policía Metropolitana del ex comisario Jorge "Fino" Palacios. 
Era el momento de ebullición del escándalo por las escuchas ilegales a uno de los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA. El 2 de julio de 2009, Macri había firmado su designación al frente de la policía de proximidad luego de, según afirmó, haber pedido consejo a las embajadas de Estados Unidos, de Israel, a la CIA, a la DEA y al Mossad. 
Las representaciones diplomáticas lo negaron. Casi dos meses duró Palacios en el cargo: debió renunciar por la presión. El 1º de octubre de ese año –menos de 30 días después de su alejamiento– fue procesado por encubrir la investigación de la pista siria, tras una supuesta orden del ex presidente Carlos Menem, causa por la que está en el banquillo. El 17 de noviembre de ese mismo año quedó detenido como responsable de las pinchaduras ilegales.
Era el 1 de agosto de 1994 cuando una comisión policial se apostó a las 8 de la mañana en las inmediaciones de la calle Constitución 2633, 2695 y 2745, donde se encontraban tres domicilios pertenecientes a la familia Kanoore Edul, en la mira de la SIDE y del juzgado de Juan José Galeano por su posible vinculación con el ataque. El magistrado le había encomendado a Palacios –por entonces jefe de la División Operaciones Federales de la Superintendencia de Drogas Peligrosas– y a Carlos Castañeda, de Protección del Orden Constitucional de la Federal, que se encargaran del operativo de extrema sensibilidad, a 15 días de la voladura a la AMIA
Las horas transcurrieron y el primer ingreso a una de las viviendas se dio recién a las 17:40, nueve horas después de haber llegado; el segundo allanamiento fue a las 19:30. El tercero nunca se hizo. Dos llamados telefónicos salieron del celular de Palacios a los números de Kanoore Edul durante la espera. 
Eran teléfonos que no estaban incorporados a la causa y por ende, tampoco pinchados. En su declaración, Palacios primero no reconoció su teléfono como propio, y luego dijo que le prestó el celular a un subalterno ya que es de rutina llamar por teléfono a los lugares donde se va a hacer un allanamiento para saber si hay alguien o si hace falta convocar a un cerrajero. El celular personal de Palacios 411-5884 se comunicó a las 11:29 (por 86 segundos) y a las 11:36 (durante 46 segundos) justamente a las dos líneas que pertenecían a los domicilios donde luego no se encontraría nada de interés para la causa, y al que ni siquiera se allanaría.
Ya el 20 de julio de 1994, Palacios realizaba investigaciones en el Hotel Bisonte Palace, sobre dos extranjeros nativos de Qatar, a raíz de información de inteligencia. 
Días después, se embarcó en un viaje relámpago en el Tango 01 a Venezuela junto a una selecta delegación que tenía por objetivo entrevistar, junto a Galeano, a un ciudadano iraní que tenía supuesta información sobre el ataque. 
Apenas regresó la delegación fue a la quinta de Olivos a exponer sus resultados con Menem. Desde entonces, Palacios –pese a ser de Drogas Peligrosas– fue uno de los brazos ejecutores de la investigación. 
Tiempo más tarde, en 1997 y alrededor suyo, se creó la Dirección de Unidad de Investigaciones Antiterrorista (DUIA) que tuvo base en la Triple Frontera y analizó, en paralelo a la SIDE, todas las líneas investigativas que seguía Galeano. 
La historia le otorgaría un triste protagonismo en otro hecho: fue procesado y luego sobreseído en la causa por la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001. Al día de hoy nadie se explicó cómo fue que Palacios llegó a Plaza de Mayo ese día y apareció dando las órdenes del fallido operativo. Con esos antecedentes, en 2004, Néstor Kirchner lo expulsaría de la Federal por un llamado sospechoso que lo vinculaba a una persona relacionada con la banda de secuestradores del joven Axel Blumberg, pero el ex comisario sería reciclado como jefe de seguridad de Boca Juniors, club que presidía Macri. 
De la mano del alcalde porteño fue convocado a diseñar la nueva fuerza policial, la que marcó a fuego con su impronta: exonerados de la Federal, estructura preparada para inteligencia interna y polémico equipamiento.
A Palacios se le imputó, además, la sustracción u ocultación de las escuchas telefónicas realizadas por la SIDE a los teléfonos de los Kanoore Edul. La dependencia a su cargo recibió gran parte de los cassettes con las grabaciones de los abonados intervenidos desde el 26 de julio de 1994 hasta mediados de septiembre del mismo año. A la fecha, jamás fueron encontradas.
A partir de su designación en la Metropolitana, el macrismo hizo una defensa férrea de Palacios. El ministro de Justicia porteño, Guillermo Montenegro, llegó a decir que estaba "mal imputado" en la causa AMIA y que era el policía "más condecorado de los últimos 20 años". "El juez (Ariel Lijo) me dijo que creía que Palacios era inocente, que lo iba a citar y que después iba declarar la falta mérito, pero por la vuelta de la justicia, no fue así", indicó Macri en una charla exculpatoria en la Sociedad Hebraica ante dirigentes comunitarios. 
Con voz aguardentosa, pero firme, el ex comisario fue el primero en romper el silencio y prestarse a indagatoria, la semana pasada, en el marco del juicio oral. Obviamente, negó todos los cargos en su contra.
"Confiábamos ciegamente en él", sostuvo Sergio Burstein, familiar de las víctimas de AMIA y quien más alzó la voz en contra de la designación de Palacios al frente de la Metropolitana, luego de que el fiscal Alberto Nisman pidiera su procesamiento como encubridor del atentado. La justicia determinó luego que su teléfono fue pinchado en 2009 por una organización enquistada en el propio gobierno porteño, que tenía como protagonista a Palacios, quien irá a juicio en 2017 como responsable de las pinchaduras. El mismo ex comisario había investigado y brindado protección a Burstein cuando en 2002 intentaron secuestrar a su hijo menor.
De las seis líneas que Burstein tenía a su nombre, la única que estuvo intervenida fue el radio Nextel. Con esa línea se comunicaba con Nisman.Para la justicia, buscaba así enterarse antes si había cambios en su situación judicial. Tal vez suponía que el juicio que ahora enfrenta podía tornarse una realidad. «