14 oct 2015

El 1% más rico tiene tanto patrimonio como todo el resto del mundo junto

La brecha, lejos de achicarse, se ha ampliado desde el inicio de la Gran Recesión, en 2008


Vista aérea de villa Certosa, la mansión de Silvio Berlusconi en Cerdeña.
Vista aérea de villa Certosa, la mansión de Silvio Berlusconi en Cerdeña. / GTRES

2015 será recordado como el primer año de la serie histórica en el que la riqueza del 1% de la población mundial alcanzó la mitad del valor del total de activos. En otras palabras: el 1% de la población mundial, aquellos que tienen un patrimonio valorado de 760.000 dólares (667.000 euros o más), poseen tanto dinero líquido o invertido como el 99% restante de la población mundial. Esta enorme brecha entre privilegiados y el resto de la humanidad, lejos de suturarse, ha seguido ampliándose desde el inicio de la Gran Recesión, en 2008. La estadística de Credit Suisse, una de las más fiables, solo deja una lectura posible: los ricos saldrán de la crisis siendo más ricos, tanto en términos absolutos como relativos, y los pobres, relativamente más pobres.
En La gran brecha, qué hacer con las sociedades desiguales(Taurus, 2015), uno de los últimos libros de Joseph E. Stiglitz, elNobel de Economía utilizaba una poderosa imagen de Oxfam para ilustrar la dimensión del problema de la desigualdad en el mundo: un autobús que transporte a 85 de los mayores multimillonarios mundiales contiene tanta riqueza como la mitad más pobre de la población global. Hoy, a esta impactante imagen, plenamente vigente, se añaden otras que dejan patente la creciente inequidadentre los privilegiados y el resto del mundo: uno de cada cien habitantes del mundo tiene tanto como los 99 restantes; el 0,7% de la población mundial acapara el 45,2% de la riqueza total y el 10% más acaudalado tiene el 88% de los activos totales, según la nueva edición del estudio anual de riqueza hecho público este martes por el banco suizo Credit Suisse, elaborado con los datos de patrimonio de 4.800 millones de adultos de más de 200 países.
¿Qué ha causado este nuevo aumento de la brecha? La entidad financiera apunta a la mejora de los mercados financieros: la riqueza de los más acaudalados es más sensible a subidas de precio de acciones de empresas y otros activos financieros que la del resto de la población. En el último año, los índices de referencia de los mercados de los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses, el Eurostoxx 50 y el S&P 500, avanzan más de un 10% en el último año.

Otro dato apoya la tesis del aumento de la inequidad: aunque el número de muy ricos (aquellos que tienen un patrimonio igual o superior a los 50 millones de dólares) se ha reducido en cerca de 800 personas desde mediados de 2014 por la fortaleza de la moneda estadounidense frente al resto de grandes divisas, el número de ultrarricos (aquellos que tienen 500 millones o más) ha repuntado “ligeramente”, según Credit Suisse, hasta casi 124.000 personas. Ni siquiera el ajuste por tipo de cambio es capaz de contrarrestar su aumento. Por países, casi la mitad de los muy acaudalados reside en EE UU (59.000 personas), 10.000 de ellos viven en China y 5.400 tienen residencia en Reino Unido.
A la vista de los datos, no es de extrañar la satisfacción que mostraba este martes el máximo responsable de Gestión de Patrimonios de la entidad suiza para Europa, Oriente Medio y África, Michael O'Sullivan: su negocio no ha dejado de crecer desde el estallido de la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial. “La nuestra es una industria en pleno crecimiento, la riqueza seguirá su trayectoria al alza”. Sus previsiones no pueden ser más elocuentes. El número de personas con un patrimonio superior al millón de dólares crecerá un 46% en los cinco próximos años, hasta los 49 millones de individuos.
Toda la riqueza mundial en su conjunto, en cambio, crecerá hasta 2020 a un robusto pero inferior 39%. En España, el número de ciudadanos con un patrimonio superior al millón de dólares (algo menos de 900.000 euros) ascendía a mediados de este año a 360.000 personas, un 21% menos que en la misma fecha de 2014.España es el noveno país que mayor número de millonarios pierde en el último ejercicio. Al igual que en el resto de la eurozona, la evolución se ve distorsionada por la debilidad del euro frente a la moneda estadounidense.

La clase media china ya es la más numerosa en el mundo

China, el mejor exponente de los años dorados de los emergentes queempiezan a tocar a su fin, ya es el país del mundo con más ciudadanos de clase media. Según el informe anual de riqueza mundial de Credit Suisse, 109 millones de residentes en el gigante asiático poseen unos activos valorados entre 50.000 y 500.000 dólares —44.000 y 440.000 euros, respectivamente—, el rango que establece el banco helvético. Esta cantidad equivale al ingreso medio de casi dos anualidades y ofrece una protección “sustancial” frente a la pérdida del empleo, una caída brusca en el volumen de ingresos o un gasto de emergencia.
Aunque la distribución de la renta en China dista mucho de ser igualitaria, la expansión de la clase media ha seguido un camino paralelo a la evolución de su economía: a mayor crecimiento —el gigante asiático ha crecido a doble dígito ocho de los últimos 20 años y se ha convertido en la imagen del milagro emergente— más ciudadanos en la banda media de renta. En 2015, el Estado asiático superó a EE UU (92 millones) como el primer país por número de personas de clase media. Japón (62 millones de habitantes de clase media), Italia (29 millones), Alemania (28 millones), Reino Unido (28 millones) y Francia (24 millones).
Diferencias regionales
Por regiones, el 46% de la clase media mundial vive en Asia-Pacífico; el 29% residen en Europa, cuna del Estado de bienestar, y el 16%, en América. En términos relativos, en cambio, Norteamérica —con Estados Unidos y Canadá a la cabeza— se erige como máximo exponente de la clase media, con un 39% de los adultos dentro de este apéndice, seguida por Europa, donde uno de cada tres mayores de edad son clase media. La proporción se desploma en América Latina (11%) y en Asia Pacífico, la región más poblada del globo y en la que solo uno de cada 10 habitantes entra dentro del rango establecido por Credit Suisse.
Según las cifras de la entidad financiera, 664 millones de todo el mundo pueden ser considerados de clase media, solo el 14% de la población adulta global. De esta cifra, 96 millones de personas (el 2% del total) tiene una riqueza valorada en más de medio millón de dólares.

Buitres, oligopolios, Banksters y la Argentina colonizada

Cuatro disparadores para pensar la economía-política

Los candidatos de gran parte de la oposición junto a medios de comunicación convencionales que representan los intereses de grandes empresas nacionales/multinacionales, vienen sosteniendo cuatro tópicos económicos que intentarán marcar el escenario político-económico al próximo presidente de los argentinos. En esta nota se analizan esos cuatro disparadores que construyen sentido común.

Por Gerardo Yomal*

(para La Tecl@ Eñe)


George Grosz. Eclipse of Sun

1-A PAGAR QUE “NOS CAEMOS” DEL MUNDO
Si no acatábamos a pie juntillas el fallo del juez Thomas Griesa, la Argentina se desbarrancaba y se caía del mapa. La mayoría de los medios periodísticos más importantes del país le daba voz a economistas que proponían pagar a los buitres a riesgo de quedar “aislados del mundo”. Según un estudio de la consultora Ejes de Comunicación, el especialista con mayores apariciones en radio y televisión durante julio y agosto de 2014 fue Carlos Melconian, el economista del PRO y muy posible candidato a ministro de Economía de Macri.

Melconian junto a José Luis Espert, Daniel Artana, Orlando Ferreres y Nicolás Dujovne tuvieron 115 apariciones televisivas y radiales mientras que el economista Agustín D’Attellis llegó a 31. La mayoría de los “expertos” consultados respondía a una ideología liberal mientras que el referente kirchnerista quedaba en franca minoría.

Esa mayoría de entrevistados por los medios construía un supuesto sentido común: “o se paga o el país quiebra…”

El propio diario La Nación replicaba lo que se repetía en los medios pero ahora también en boca de uno de los principales candidatos a presidente, Mauricio Macri. "Ahora hay que ir, sentarse en lo del juez Griesa y hacer lo que diga". El líder del PRO fue claro: "no hay margen para negociar con los fondos buitre; si no resolvemos esto, no tenemos tiempo de resolver nada más y volvemos al 2001".

La realidad mostró que pagar lo que “exigía” un Juez del Distrito Sur de Nueva York era hipotecar de por vida a toda la Argentina. El discurso casi uniforme de la mayoría de los medios y determinados políticos y “gurúes” no tuvo correlato finalmente en la realidad. El gobierno se negó a pagar “la sentencia Griesa”. Hay que recordar, sólo a modo de ejemplo simbólico, que hubo políticos como Sanz, Prat Gay y Pinedo que “propusieron una colecta para recaudar 20 millones de dólares y recuperar la Fragata Libertad" (Infobae, 14-11-12).

2- ECONOMÍA SIN DEMOCRACIA
El día miércoles el menú familiar es pollo con arroz. Me acerco a mi carnicero habitual. Me llama la atención que en su pizarrón no figura el precio del kilo de pollo ni la oferta de siempre de tres kilos de pata y muslo. Pasaba lo mismo en las carnicerías y pollerías del barrio que venía curioseando. “¿Sabe lo que pasa…? Los que manejan el pollo son una mafia, con tres empresas te manejan el mercado… hace unas semanas que vienen aumentando más del 40%, te lo entregan y te cobran hasta el hielo del cajón, te piden el efectivo contra-camión y encima te lo traen a cualquier hora...”

Lo que describía el pequeño comerciante sirve para pensar la macro economía argentina que está en buena parte totalmente oligopolizada y extranjerizada. En muchos rubros una, dos o tres empresas manejan el 80% del mercado y se ponen de acuerdo para fijar los precios.

La información concreta del mercado alimenticio es la siguiente:

- En el caso de la cerveza, las multinacionales Quilmes, Cicsa y CASA Isenbeck se reparten el mercado a través de las marcas Quilmes, Schneider, Heineken, Stella Artois, Brahma, Warsteiner, entre otras.

- En yerba mate, el 50% depende de Las Marías, Hreñuk, Molinos Río de la Plata y La Cachuera.

- El 78% de los enlatados los produce Arcor.

- El 75% del azúcar blanco la produce Ledesma

- Dos empresas (Bagley Argentina y grupo Arcor) y la multinacional Kraft controlan el 60% del mercado de galletitas.

- En panificados, Bimbo, multinacional de capitales mexicanos, controla el 80% de la producción a través de las marcas Fargo, Bimbo y Lactal.

- Dos empresas de capital nacional (Mastellone/La Serenísima y Sancor) controlan el 82% de la producción de leche.

- Coca Cola y Pepsi controlan el 82% del mercado de gaseosas.

En otros sectores de la economía la concentración también es muy alta:

- Cuatro empresas multinacionales (Unilever, Johnson & Son, Procter & Gamble y Reckit Benckiser) controlan el 83% del mercado de productos de limpieza (jabón en polvo, lavandina, desodorantes, detergente).

- Siderar, del Grupo Techint –Rocca–, controla la producción de chapas del país.

- Dow Argentina, de capitales norteamericanos, controla toda la producción de polietileno, insumo clave para la industria plástica.

- Dak Americas, de capitales mexicanos, controla toda la producción de PET, otro insumo clave para la industria plástica, como las botellas de gaseosa.

- Aluar, de capitales argentinos, controla toda la producción de aluminio.

- Cuatro empresas (las multinacionales Loma Negra, Holcim y Avellaneda y la empresa de capital nacional Petroquímica Comodoro Rivadavia) controlan la producción de cemento.

Mi pollero de Villa Crespo, monotributista, tenía claro y conciso cómo viene la mano con los oligopolios y la economía. Mientras tanto, me trozaba y le sacaba la grasa al pollo que al mediodía iba a cocinar al horno.

3- BANCOS MÁS GANGSTERS
“Si un gobierno no tiene reservas de dólares suficientes, es más fácil que lo volteen”. Esto lo dijo Miguel Bein, uno de los principalísimos asesores económicos de Daniel Scioli. Tiene absoluta razón: el golpe de mercado está a la vuelta de la esquina en un contexto de restricción externa y falta de divisas en el Banco Central. Pueden hacer arrodillar a la democracia de la mano de una estampida del dólar ilegal. ¿Quiénes? El semanario conservador inglés The Economist publicó un artículo con el título “Banksters”, neologismo compuesto por “bank” y “gangsters”. El recomendable libro de Alfredo Zaiat,Amenazados - El Miedo en la Economía, te cuenta con pelos y señales cómo se construye una corrida cambiaria. Con sólo la movida de cuatro bancos (Citibank, HSBC, Galicia y BBVA) te generan un temblor en el sistema cambiario, como quedó demostrado en la jornada del 23 de enero de 2014. El apriete terminó en una devaluación donde en general e históricamente pierden los sectores mayoritarios de la población.

La restricción externa es un problema histórico de la Argentina. Cualquier presidente que se siente en la Rosada tendrá que trabajar para construir un escenario de mayores reservas de dólares o su gestión será amenazada con una pistola en la cabeza por los sectores más concentrados de la economía. Claro que hay que redefinir el modelo político-económico. Como botón de muestra de lo que implica el talón de Aquiles de la falta de divisas y la necesidad de elegir qué sector desarrollar, cómo generar sustitución de importaciones, la empresa Volkswagen fue la que mayor cantidad de divisas requirió: entre 2005 y 2013, 17.366 millones de dólares.

Por lo tanto, queda claro como el agua que preservar un nivel suficiente de reservas se termina convirtiendo en un objetivo fundamental ya no sólo económico-financiero sino también de estabilidad política. Cualquier presidente que venga lo tendría que tener muy claro: por el bien de todos…

4- “MAURICIO” ES MACRI

Políticos, “consultores”, economistas, periodistas y varios… que transitan embajadas extranjeras, que son influenciados y auspiciados por ciertas empresas y a los que les interesa determinado país, construyen “el discurso” que muchas veces repite mi tía Matilde. No hablan por ellos sino en representación de intereses muy concretos aunque se presenten como puros, independientes, rescatando “el sentido común”.

Yendo a uno de los principales candidatos, en estas elecciones, Mauricio Macri un día, de repente, tuvo un rapto de reivindicación de algunas medidas del kirchnerismo como la Asignación Universal, la estatización de Aerolíneas Argentinas y las AFJP. El cambio de discurso seguramente orientado por su asesor Durán Barba le duró poco. A los pocos días, en reunión de empresarios volvió a ser no “Mauricio” sino el Macri histórico proponiendo liberar el mercado de cambios y que fuera “la gente” la que determinara el valor del dólar. El economista Ricardo Aronskind, docente de la UBA, le apuntó muy duramente: “Mauricio Macri puede respetar transitoriamente 3 o 4 logros del actual gobierno, pero puede, mientras tanto, mandar el dólar al cielo, y agarrate con los precios. Abrir la economía para que entre de todo, y que todos y todas se fundan. Firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos y/o la Unión Europea, y olvidate de la industria, la ciencia y la tecnología. Endeudar al país comprando chucherías, para quedar atados nuevamente a los centros financieros internacionales. Endeudar al estado, como hizo con la ciudad de Buenos Aires, para que no quede ni un peso para gastar en nada, y haya que ‘ajustar’. Eliminarle los impuestos a los ricos, como hacen en su amado Estados Unidos, para luego obligar a bajar el gasto público porque ‘hay déficit’. O sea: nadie crea que por dejar en pie 3 o 4 logros que la mayoría valora y defiende, dejó de ser el buitre interno que representa lo peor de la Argentina colonizada”.

En síntesis, economistas o ¿lobistas? presurosos de pagar a los buitres, oligopolios que con sus precios marcan el nivel de vida de la mayoría de la población, banqueros prestos al golpe de mercado con el dólar ilegal y un candidato presidencial que deja las decisiones fundamentales en “la gente” y “el mercado”.

Sencillamente, o no tanto, algunos disparadores para pensar la economía-política y tratar de comprender…

*Periodista. Conductor del programa radial El Tren.

Director del portal Puede Colaborar-Periodismo Impuro http://www.puedecolaborar.com.ar/

Los golpes nunca se fueron

Los golpes nunca se han ido. El poder real, el de las corporaciones económicas, mediáticas, agrarias, financieras; el que anida en “la Embajada”, el del “puño invisible”, ha mutado utilizando un caparazón “democrático” pero no ha cambiado de naturaleza. Sigue siendo el mismo en su ser-otro, diría Hegel. Siempre otro, pero siempre el mismo.
Por Rubén Dri

(para La Tecl@ Eñe)


Ramón Gómez Cornet

El fin de la dictadura cívico-eclesiástico-militar genocida y el advenimiento de la democracia generaron una maravillosa utopía. La era de los golpes de Estado había pasado. De ahora en más sólo el voto decidiría sobre los candidatos a dirigir políticamente el país. Pronto se presentaría una desmentida contundente, que sin embargo no fue leída como tal.

Efectivamente, transcurrían los últimos meses del gobierno de Raúl Alfonsín que no había conformado a los centros del poder económico dominante. Ya estaba elegido el sucesor. Era necesario “marcarle la cancha”, hacerle saber lo que le puede pasar si no cumple a carta cabal lo que se le ordena. Se produce entonces una terrible hiperinflación. Nadie podía estar seguro cuando iba al supermercado si el dinero que llevaba le iba a alcanzar para comprar los productos que necesitaba, porque los aumentos eran exorbitantes y variaban, siempre para arriba, de momento a momento..

Ello provocó fenómenos de saqueos que, por otra parte, eran aumentados por vía de los medios de comunicación y del “rumor” que hacía correr la alarmante noticia de que los habitantes de tal villa ya se encaminaban para invadir Buenos Aires. Se produjo un estado de anomia que, guardando las debidas proporciones, se podría asemejar a la que San Agustín contemplaba azorado en el imperio romano azotado por las invasiones germanas y lo llevaba a desesperar de la condición humana. De allí su concepción del ser humano como totalmente corrompido, de tal manera que sólo la espada lo podía hacer entrar en razón.
El primer presidente electo por el voto popular, luego de la dictadura genocida, no pudo cumplir su mandato. Tuvo que renunciar. Se había producido el golpe de Estado de siempre, pero por otros medios. Nacía para nosotros la era del denominado “golpe bando” o “golpe suave”, que, en realidad, puede ser tan violento como los otros, pero con otras armas.

Es evidente que la dictadura genocida representa un corte en la modalidad de los golpes de Estado que se han producido en nuestro país. Hasta esa fecha, el instrumento utilizado para el golpe siempre fue el ejército. Los grandes centros de poder, o sea, las clases dominantes, no se preocuparon por formar un partido político que compitiese electoralmente. No lo hicieron porque no lo necesitaban. Nunca creyeron en el proceso democrático, por lo cual, siempre dejaron que se realizasen elecciones que no eran otra cosa que un juego para que el pueblo tuviese la sensación de ser protagonistas de su propio destino.

En realidad, el destino del país siempre, desde la conformación del Estado moderno, oligárquico, dependiente del imperio de turno, estuvo en manos de quienes detentaban el poder económico. O sea, siempre fue el poder económico el que mandaba sobre el poder político. Eso es lo que quiere decir que el mercado manda sobre la política. En realidad el mercado como sujeto no existe. Es el nombre que se le da a las corporaciones que tienen todo el poder sobre los medios de producción y sus productos, expresados en la moneda. Thomas Friedman, que fue consejero de la que era secretaria de Estado, Madeleine Albrich, lo expresó claramente: “La mano invisible del mercado no funciona nunca sin un puño invisible”.

Para los sectores dominantes el juego electoral es eso, un juego, una obra de teatro que se realiza arriba del escenario, o mejor, un juego de marionetas. El citado Tohmas Friedman expresaba esta verdad afirmando que “para mejorar los niveles de vida había “una sola vía”, que no era otra que “el chaleco de fuerza dorado del mercado”, crecimiento de la economía y achicamiento de la política, de tal manera que en realidad en las elecciones la alternativa es “elegir entre pepsi o coca”.

Ahora bien, los pueblos no lo entienden así y generalmente eligen a quienes expresan sus auténticos deseos, es decir, sus necesidades, las cuales si se satisfacen, lesionan privilegios que las clases dominantes consideran derechos suyos naturales. Ése es el momento en que dan por finalizada la función de marionetas y proceden a dar el golpe de Estado. El juego democrático se da entre golpe y golpe, como un intervalo entre dos funciones.

El instrumento fundamental utilizado, como acabamos de decir, ha sido siempre la fuerza militar. El problema que se planteó a principios de la década del 80’fue el desgaste que sufrió dicho instrumento debido a la bestialidad con la cual fue empleado. Ya, al menos por un tiempo, no era posible volver a utilizarlo. Era necesario buscar nuevos instrumentos con los cuales producir golpes de Estado con nuevas metodologías.

Los instrumentos con los que se realiza el golpe denominado “blando” son variados. Han sido estudiados “científicamente” y ensayados en múltiples situaciones, con suerte diversa. Sufrieron fracasos en Venezuela, Ecuador y Bolivia y celebraron triunfos en Honduras y Paraguay, para citar algunos casos de sobra conocidos.

En nuestro país hasta el momento sólo tuvieron fracasos. ¿Cómo? ¿Se intentó también aquí llevar a cabo esa modalidad de golpe? ¡Vaya si lo intentaron y lo siguen haciendo! Uno de esos intentos fue el lockout de las corporaciones agrarias realizado en el 2008. Es necesario referirse a ello porque incluso en la prensa adicta al gobierno se evitó a toda costa pronunciar la fatídica palabra ¡golpe! “Carta Abierta” fue quien más avanzó en el tema pero sólo hasta el umbral, utilizando el adjetivo “destituyente”, que de hecho dice lo mismo, pero en forma más suave.

Precisamente, uno de los artículos que entonces publiqué tenía como título “El golpe estaba en marcha”. Las preguntas de algunos lectores de Página 12 expresaban dudas al respecto. Hay que tener en cuenta que en la modalidad del golpe clásico no hay objetivos de máxima y de mínima. El objetivo es único, la toma de todas las riendas del Estado para adecuarlo a las necesidades de las corporaciones que detentan el verdadero poder.

La modalidad del golpe blando en cambio, tiene objetivos de máxima y de mínima como extremos, y en el medio, alternativas diversas, apuntando siempre al objetivo de máxima. Ello es así porque no existe el instrumento militar listo para entrar en acción. El golpe blando es pensado como un proceso en cual se va preparando el terreno.

El lockout del 2008, producido por las corporaciones agrarias, eufemísticamente autodenominadas “campo”, incluyó cese de comercialización, cortes de ruta, violentos escraches a funcionarios públicos, manifestaciones callejeras, agitación promovida por la prensa hegemónica, acusaciones de todo tipo contra las autoridades políticas del gobierno, cacerolazos, activismo de los legisladores. Aparentemente todo ello era sólo para frenar la aplicación de la célebre 125 sobre las “retenciones”. Pero el dirigente de la Federación Agraria blanqueó el objetivo de mínima o de mediano plazo, consistente en debilitar al gobierno, y el inefable Mariano Grondona junto con Biolcatti, el dirigente de la Sociedad Rural, el de máxima, terminar con el gobierno de Cristina.

El golpe falló en lo que se refiere al objetivo de máxima, pero puede decirse que en lo referente a los otros objetivos, de mínima y mediano plazo, tuvo avances significativos, entre los cuales hay que computar el voto “no positivo” del presidente del senado, el vicepresidente “traidor” Julio Cobos, y la derrota del gobierno en las elecciones legislativas de medio término.

¿Por qué traemos esto a colación ahora que nos encontramos en un proceso electoral? Precisamente porque este proceso al mismo tiempo que “electoral” es “golpista” en la modalidad del golpe blando. Si hasta hace poco de esto se podía dudar, con lo que en este momento, 27 de agosto, está pasando en Tucumán, ya no cabe duda alguna, sólo certeza.




“Nosotros reconocemos las derrotas”, expresó la presidenta, “pedimos que reconozcan nuestros triunfos”. El no reconocimiento del triunfo del FPV en Tucumán no se reduce al simple no-reconocimiento, sino a la invalidación del proceso electoral mismo, al cuestionamiento a las elecciones como instrumento político. Todo ese arco opositor “sabía” de antemano que en Tucumán iba a haber fraude, como “saben” de antemano que en su momento habrá fraude en la provincia de Buenos Aires. Aníbal Fernández lo expresó claramente, refiriéndose a Tucumán: “Me preocupa este plan urdido una semana antes para deslegitimar la elección. Todo esto es una situación generada por la oposición por no aceptar un resultado más que claro”.

Las corporaciones que conforman el “poder real”, como dice el programa 6,7,8, nunca se preocuparon por formar un partido político que compitiese en los comicios. Por una parte, porque no lo necesitaban, pues tenían a mano las Fuerzas Armadas, dispuestas siempre a dar el golpe salvador, y por otra, porque les es extremadamente difícil “convencer” a una mayoría ciudadana que, en el momento de votar cuando se trata de puestos ejecutivos por regla general, lo hace mirando a sus intereses reales, contrapuestos siempre a los de las corporaciones del poder.

Con la aparición del PRO por primera vez en mucho tiempo conformaron un partido político, celebrado en general por los sectores populares por interpretar que, de esa manera, la derecha dejaba su accionar golpista y entraba en la competencia electoral. ¡Pura ilusión! “Pedimos que reconozcan nuestros triunfos”, dijo la presidenta. No, ello no es posible, porque en ningún momento entraron en la justa electoral, lo que significa someterse al veredicto de las urnas.

La contienda electoral es utilizada como una de las armas mediante las cuales se degrada el sistema democrático y se lo dispone para la culminación del “golpe blando”. Este “plan urdido una semana antes”, dijo Aníbal. Mucho antes que una semana. Forma parte del “embarre” de cancha que ha de cubrir todo el territorio para que de antemano se sepa que el FPV ha de triunfar con claridad y contundencia.

Los golpes nunca se han ido. El poder real, el de las corporaciones económicas, mediáticas, agrarias, financieras; el que anida en “la Embajada”, el “puño invisible”, ha mutado, ha tomado un caparazón “democrático”, pero no ha cambiado de naturaleza. Sigue siendo el mismo en su ser-otro, diría Hegel. Siempre otro, pero siempre el mismo.

Hoy se lo ve en la cara de Macri, Massa y Ernesto Sanz juntos pidiendo el voto electrónico que le daría transparencia al proceso electoral. Simulan querer cambiar de caballo en medio del río, como diría el general. Pura simulación, pura pantalla que oculta el verdadero propósito de dejar sentado que todo el proceso electoral está intrínsecamente viciado y, en consecuencia, el gobierno elegido, que se da por sentado que será el candidato del FPV, no tiene no sólo legitimidad, sino tampoco legalidad.

Esto no sucede sólo en Argentina. Está sucediendo en todos los países latinoamericanos cuyos pueblos están transitando el camino de la construcción de la Patria Grande, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia. El caso más preocupante y por otra parte, el más claro de las intenciones golpistas del “poder real” es el de Brasil. Hubo un proceso electoral complicado que finalmente ganó el PT con escaso margen, pero inmediatamente, estando las urnas todavía calientes, comenzó el proceso golpista de destitución de la presidenta elegida. Los métodos utilizados son semejantes a los que vemos aquí, con las debidas modificaciones que las diferentes circunstancias imponen.

Nadie se puede llamar a engaño. La derecha no acepta la democracia, es decir, la democracia “real”, ésa que otorga verdadero poder a los ganadores de la contienda electoral. En otras palabras, no pueden aceptar que en las elecciones se dispute poder, que no sean sólo una pantalla que oculte el poder real, que sólo se dispute la preferencia por la pepsi o la coca.

Por eso, no puede extrañar que estas elecciones en las cuales según todos los indicios la victoria del FPV está prácticamente asegurada, sean tachadas de fraudulentas por la denominada Oposición, o sea, la representación política del poder, y se reproduzcan en ellas lo que hemos visto en Tucumán. Embarrarán la cancha, lo seguirán haciendo. En esto el movimiento nacional- popular no puede llamarse a engaño, no puede equivocarse, no puede caer en la trampa como en ciertos aspectos se ha hecho en Tucumán. La represión policial fue como un regalo de cumpleaños para todo el espectro opositor.

*Filósofo, teólogo, profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Guerra santa a Moscú


AL QAIDA Y EL EI REACCIONAN ANTE LOS BOMBARDEOS EN SIRIA
El portavoz del Estado Islámico, Mohamed al Adnani, instó a sus seguidores a librar combate contra la coalición internacional que bombardea Siria, especialmente contra Estados Unidos y Rusia.


Las organizaciones jihadistas Estado Islámico (EI) y Al Qaida declararon la guerra santa contra Rusia y los Estados Unidos tras la oleada de bombardeos que sufren sus posiciones en Siria. Además, el EI confirmó la muerte del número dos de la organización, Fadhil Ahmad al Hayali, luego de que a finales de agosto la Casa Blanca hubiera anunciado su muerte durante un ataque aéreo. Entretanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Washington de no colaborar con su país en el conflicto sirio y criticó la entrega de municiones por vía aérea a los rebeldes opositores al gobierno de Assad.

El EI publicó ayer un mensaje de audio en Internet en el cual el portavoz de la organización, Mohamed al Adnani, instó a sus seguidores a librar combate contra la coalición internacional que bombardea Siria, especialmente contra Estados Unidos y Rusia. “Jóvenes musulmanes de todo el mundo, inicien la jihad (guerra santa) contra los rusos y estadounidenses en su guerra de cruzados contra los musulmanes”, dijo el vocero. Adnani prometió que su grupo derrotará a Rusia, Estados Unidos y sus aliados, a los que acusó de infieles y de haberse unido para derrotar a los musulmanes. “Te derrotaremos en nombre de Dios, Rusia, y te derrotaremos a ti, Estados Unidos, y destruiremos a tu Ejército y tus aliados”, auguró Adnani en su discurso, de más de cuarenta minutos de duración.

La alocución de Adnani coincidió ayer con la difusión de un audio de la organización rival del EI en Siria, el Frente al Nursa, filial de Al Qaida en este país, en la que también amenazaba a Rusia, a través de un discurso de su líder, Abu Mohamed al Yulani.“La guerra en Siria hará que los rusos se olviden de los horrores vividos en Afganistán.” dijo. El jefe de Al Nusra llamó también a atacar las localidades alauitas, secta chiíta a la que pertenece el presidente Assad. Asimismo, ofreció más de 3 millones de dólares para quien mate al presidente sirio y dos por la cabeza del jefe de Hezbolá Hasan Nasralá.

Por otro lado, Adnani confirmó la muerte del número dos del EI, Abu Moatsem al Quarishi, también conocido como Fadhil Ahmad al Hayali, por un bombardeo estadounidense en Irak. “América se alegra por la muerte de Abu Moatsem al Quarishi, que la presenta como una gran victoria”, señaló el portavoz del EI, aunque no dio más detalles sobre su fallecimiento.

El pasado agosto, la Casa Blanca anunció la defunción de Al Hayali durante una incursión aérea estadounidense el 18 de ese mes cerca de la ciudad de Mosul, en el norte de Irak.

Mientras tanto, la aviación rusa anunció ayer que bombardeó 86 blancos terroristas en Siria durante las últimas 24 horas.

El presidente ruso criticó la falta de colaboración del Pentágono con el Kremlin para poder lograr acuerdos sobre los objetivos de los bombardeos en Siria. “¿Cómo podemos cooperar? Me pregunto qué tienen en la cabeza”, dijo Putin en un foro económico organizado en Moscú. El mandatario ruso señaló que los estadounidenses no responden cuando se les pregunta los blancos que la aviación de su país debe atacar y cuáles evitar en Siria. “Les decimos: ‘Dennos los blancos ciento por ciento terroristas’. Ninguna respuesta”. Pensamos y nos preguntamos: ‘¿Dónde no hay que atacar?’ Ninguna respuesta”, afirmó. También señaló que no existen garantías de que las municiones lanzadas por Washington en Siria no caigan en manos de terroristas.

ORDENAN ABRIR INVESTIGACION AL HSBC POR EVASION Y LAVADO DE DINERO

hbsc argentina

Servicios bancarios en tinieblas

La AFIP denunció en 2013 a un grupo de empresas emisoras de facturas apócrifas y al banco por facilitar la plataforma de ocultamiento. Una jueza la había desestimado parcialmente, pero la Cámara ordenó retomar la investigación.

La Sala B de la Cámara Nacional en lo Penal Económico ordenó a la jueza de primera instancia María Verónica Straccia investigar una denuncia de la AFIP contra el HSBC por facilitar a un grupo de empresas la plataforma para evadir impuestos y lavar dinero. Las firmas denunciadas junto con el banco, habrían utilizado ese mecanismo para blanquear 392 millones de pesos, solamente durante 2009. La magistrada había dispuesto la desestimación de la denuncia sobre una serie de titulares de cuentas señalados por la autoridad fiscal como canal para la maniobra fraudulenta, pero ahora deberá retomar la pesquisa. Abierta en 2013, la causa fue la primera gran denuncia contra el holding británico-asiático en el país, antes de la investigación iniciada tras descubrirse la existencia de 3500 millones de dólares depositados en 4040 cuentas no declaradas en una sucursal suiza del banco.
La denuncia original de la AFIP afirmaba que la entidad financiera ofrecía a un grupo de empresas emisoras de facturas apócrifas, un servicio fraudulento que consistía en efectuar los depósitos de sus cobranzas, producto de operaciones inexistentes, en una cuenta exenta del Impuesto sobre los Débitos y Créditos en Cuentas Bancarias. HSBC reportó oportunamente las operaciones a la AFIP a través del Sistema Informático de Transacciones Económicas Relevantes (Siter), pero la verdadera identidad de los agentes involucrados en esos movimientos de dinero eran ocultados deliberadamente, ya que se informaban a través de una CUIT genérica.
Las empresas involucradas junto al HSBC son Red de Multiservicios SA, Más Distribuidora SA y Recaudaciones y Servicios del Sur SRL. La denuncia de la AFIP explicaba cómo era el mecanismo facilitado por el banco: Red de Multiservicios compró facturas truchas a un grupo de proveedores apócrifos y les pagó con cheques que éstos endosaron a Más Distribuidora y Recaudación y Servicios del Sur. Los cheques fueron depositados en el HSBC y el dinero se retiró a las pocas horas. El uso de las facturas truchas sirvió para evadir el pago de Ganancias e IVA y la intervención del HSBC posibilitó el blanqueo del dinero de origen incierto.
El banco estaba obligado a reportar esas operaciones a la AFIP y lo hizo, pero informó que los depósitos se realizaron en cuentas asociadas a CUIT genéricos, una herramienta prevista para situaciones excepcionales, que en este caso fue utilizada para imposibilitar que el organismo recaudador identificara a las firmas involucradas. Si la AFIP hubiera sabido cuáles eran las empresas que estaban realizando esas operaciones millonarias, podría haber investigado si los movimientos se correspondían con los ingresos declarados, pero el HSBC dejó en penumbras esa vía. Asimismo, desde el organismo recaudador advirtieron en la causa que los requerimientos de información del banco a sus clientes no cumplían con las exigencias para ese tipo de movimientos millonarios con cheques.
Con esos argumentos, la AFIP consideró que no sólo las firmas cometieron un ilícito, sino que el banco les ofreció la plataforma necesaria para evadir impuestos. Una dinámica similar a la que disparó el año pasado la denuncia por las cuentas no declaradas en el HSBC de Suiza.
Con el avance de la investigación, en agosto del 2013 la AFIP puso en conocimiento del juzgado la existencia de otras 2144 cuentas en situación análoga a las que ya eran objeto de investigación. Pero en abril de 2014, la fiscalía interviniente a cargo de Dahl Rocha postuló la desestimación parcial de la denuncia sosteniendo, entre otros argumentos, que las nuevas cuentas detectadas no tenían vinculación con los contribuyentes que fueran denunciados en el inicio. La magistrada Straccia compartió la visión del Fiscal y procedió a la desestimación parcial de la denuncia. Así, según indicaron fuentes oficiales, se descartó la investigación de miles de cuentas ocultadas al fisco por el HSBC que abarcan depósitos entre los años 2008 y 2012 por más de 9000 millones de pesos. La AFIP apeló ante la Cámara Nacional en lo Penal Económico mediante recurso de queja por apelación denegada. Finalmente, el pasado 24 de septiembre, la Sala B de la Cámara Nacional en lo Penal Económico resolvió rechazar la desestimación, considerando que las circunstancias informadas por el Organismo permiten sustentar la hipótesis delictiva, ordenando en consecuencia proseguir con la investigación sobre la totalidad de la cuentas que fueron ocultadas.

MUERTE DEL FISCAL ALBERTO NISMAN

argentina :LA FISCAL VIVIANA FEIN AVANZA EN LA INVESTIGACION 

Nuevas citaciones y más información técnica

Deberá presentarse para declarar como testigo el agente de la AFI Fernando Pocino, quien fue mencionado en su testimonio por el fiscal Carlos Stornelli. Los peritos informáticos reportaron que no encontraron signos de manipulación o ataque informático.
 Por Irina Hauser

En función de un informe policial sobre entrecruzamientos telefónicos y después de tomarle declaración al fiscal federal Carlos Stornelli, la fiscal Viviana Fein decidió citar como testigo al agente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Fernando Pocino y volver a convocar al ex espía Alberto Mazzino, quien dio testimonio en los primeros tiempos de la causa sobre la muerte de Alberto Nisman porque en aquellos días había hablado con él. La fiscal reparó en una sucesión de llamados entre agentes el domingo 18 de enero, cuando el ex fiscal de la UFI AMIA ya había muerto, o estaba cerca de morir. Mientras tanto, la semana pasada los peritos informáticos reportaron que no encontraron cambios en la configuración del router que estaba en el departamento de Nisman ni signos de manipulación o ataque informático. Sólo el perito que representa a la querella de Sandra Arroyo Salgado puso en duda la seguridad del aparato.
Fein había encomendado un informe sobre los llamados a la División Fraudes Bancarios de la Policía Federal, que empezó por analizar con quien se comunicaba Nisman en los días previos a su muerte. Entre los números encontró el celular de Stornelli, quien confirmó que se conocían, y que lo había llamado el viernes 16 de enero, que lo notó preocupado y que le ofreció una caja de seguridad para guardar material vinculado a la denuncia por encubrimiento que dos días antes había hecho contra la Presidenta. Los analistas tiraron del piolín, y encontraron llamados de Stornelli con un celular a nombre de Silvia Tomalini, que a la vez se comunicaba con otro celular vinculado con Nisman, el de Mazzino, que a su vez tenía llamadas con el ex jefe de operaciones de la ex SIDE, Antonio Horacio Stiusso.
El Nextel a nombre de esa mujer es el que usa históricamente Pocino, con quien Stornelli dijo que tiene una amistad desde 1980 y que hablan casi todos los días. Que, de hecho, habían hablado de la denuncia por encubrimiento y que llamó a Pocino ni bien recibió rumores de que Nisman había aparecido tendido en un charco de sangre en el baño. La sucesión de llamadas, con una frecuencia no habitual y en un día también inusual, un domingo, el 18 de enero, fue lo que llamó la atención de Fein en una secuencia que empieza con una comunicación de Stiuso y Mazzino, quien luego se contacta con el celular que usaría Pocino.
Mazzino ya tuvo que declarar en la causa, después que lo mencionó Stiuso al identificar llamados de su celular con Nisman. Para hacerlo tuvo que ser relevado de secreto, lo mismo que deberá suceder con Pocino, hoy director operacional de Inteligencia sobre crimen organizado. Mazzino, que era director general de Análisis, relató que habló con el fiscal fallecido a fin de diciembre último, antes de que viajara a Europa, y que entonces Nisman le dijo que estaba preocupado por el descabezamiento de la ex Secretaría de Inteligencia. “Ahora vienen por mí”, le habría dicho y le habló de la situación de su colega Guillermo Marijuán. Luego, declaró, hablaron tras la denuncia de Nisman y de su aparición en el programa A Dos Voces: Mazzino le comentó “qué quilombo que hiciste” y Nisman le preguntó qué opinaba Stiuso, y la respuesta fue que no sabía porque no había hablado. El sábado 17 de enero Mazzino habló con Stiuso a la noche y le dijo que el fiscal lo estaba buscando desde el día anterior. “Con los líos que tengo, en algún momento lo llamo”, le habría dicho. En efecto, el ex jefe de Operaciones no contestaba sus llamados. Al declarar argumentó que tenía el celular en silencio porque esos días lo buscaban muchos periodistas y no lo había notado.
De lo que Mazzino no habló ante la fiscal Fein fue de los llamados del domingo 18, cuando tiene una comunicación con Stiuso y otra con Pocino. De la autopsia y la junta médica surge que Nisman habría fallecido cerca del domingo al mediodía. El cuerpo fue hallado a la noche, por su mamá, Sara Garfunkel, quien ingresó al departamento con uno de sus custodios, Armando Niz.
Ayer declaró policía retirado de apellido Gonçalvez Pereyra. Un celular a su nombre estaba en contacto con uno de los custodios de Nisman, Luis Miño, la noche que fue hallado sin vida. Después de hablar con él incluso se contactó con un celular a nombre de Stiuso. Su testimonio no aclaró nada sobre esa vinculación.
El mes pasado la fiscal Fein les reclamó a los peritos informáticos que hagan un informe completo sobre el análisis de las computadoras y teléfonos de Nisman, que hasta ahora sólo entregaron en actas separadas y un reporte de tres páginas que no exhibe conclusiones. En la fiscalía aguardan toda la información faltante en este rubro a más tardar en quince días. Hasta ahora, frente a los datos que mostraron que en la mañana del domingo 18 la computadora de Nisman navegó por varias páginas web (incluida la de este diario) –lo que descartaría que hubiera muerto el sábado, como intentó instalar tiempo atrás Arroyo Salgado– los abogados de la querella han intentado apuntar a que los aparatos fueron manipulados. Hasta ahora ningún informe lo afirma. El análisis del router del departamento, que recibió Fein la semana pasada, no revela cambios en la configuración, que es la de fábrica, ni permitiría corroborar que haya existido un ataque informático. Sólo el perito de Arroyo Salgado, Gustavo Presman, dice que es poco seguro.

Políticamente correcto


Por Aram Aharonian




Lo politically correct o políticamente correcto es parte de la hipocresía social y sobre todo política, es la forma de dejar de decir lo que se debe decir, pero educadamente. O sea, ni Juan Perón ni el Che Guevara eran “políticamente correctos”, aunque precisamente eran eso: correctos políticamente.

Las expresiones eufemísticas fueron copiadas en la política latinoamericana, donde señores o señoras metrosexuales dicen que “modificarán el tipo de cambio” para evitar hablar de devaluación monetaria y anuncian que tomarán “medidas de ajuste” en lugar de decir que elevarán los impuestos o que subirán los precios de los bienes y servicios bajo su control, mientras sus socios banqueros, de adentro y de afuera, se roban todo.

El expresidente ecuatoriano Rodrigo Borja señalaba que el eufemismo es un elemento muy importante en la vida política –sea en la comunicación de masas, difusión de mensajes o relaciones interpersonales– y, especialmente, en las relaciones internacionales, donde las expresiones eufemísticas llegaron a ser el principal y más sutil instrumento de manejo diplomático. Si uno escuchó el discurso en Lima de la presidenta del FMI, hasta pudo llevarse la imagen de una persona agradable, sensata, humanista, preocupada por las mayorías.

Es un formato excelente para encubrir, con palabras suaves y muchas veces altisonantes, realidades duras. Lo utilizan quienes desean endulcorar sus expresiones, para lo cual acuden a vocablos auspiciosos (y muchas veces desentrañables) y rehúyen los que suenan mal. ¿Le hace recordar a alguien en especial?

Pero, obviamente, este tampoco es un invento latinoamericano. Este estilo eufemístico surgió en la autollamada izquierda universitaria estadounidense a fines de la década de 1980 para eliminar todo reflejo de dominación de una cultura sobre otras y no herir susceptibilidades de las minorías étnicas, culturales y sexuales.

Hace siete lustros, la cultura de lo políticamente correcto logró la adhesión de los movimientos antirracistas y feministas. Pero no solo eso, sino que fue recogida por los politólogos estadounidenses y, para colmo de males, difundida por los medios de comunicación. La vida política gringa es en sí un eufemismo, y quizás sea herencia de la moral puritana, que en realidad no es lo uno ni lo otro., y muchas veces todo lo contrario.

Los gringos correctos suavizan su dura realidad con palabras suaves: llaman “african-americans” a sus compatriotas negros, “full figured” a los obesos, “sexual preference” a los homosexuales, “sexual workers” a las prostitutas. Así en la política, así en la academia, así en la diplomacia, así en los medios.

Es la mojigatería de quienes fingen escrúpulos, en lo social y en lo político. Los negros se llaman a sí mismos “blacks” (seguimos recordando al blackpower y no al african-american power) y los indios no son parte de los pueblos originarios sino “american natives”.

Estas exageraciones despertaron muchas broncas en los sectores creativos de músicos, artistas plásticos, escritores, pensadores (que bien podrían ser llamados, eufemísticamente, terroristas intelectuales), reacios a someterse a patrones y valores de comportamiento diseñados por otros, que saben esconder detrás de los eufemismos sus amorales o antiéticas vidas y/o realidades.
Obviamente, esta nota no es políticamente correcta. Ni quien la escribe.

*Magister en Integración, periodista y docente uruguayo, fundador de Telesur, director del Observatorio en Comunicación y Democracia, presidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana.


Categorías:Columnistas de NODAL

"No descartó el TPP”

URUGUAY
Para el ministro de Economía, Danilo Astori sería un “profundo error” abandonar algún objetivo de la política económica. Para el ministro en la inserción internacional Uruguay “tendría” que acercarse “a un acuerdo con el Pacífico y empezando por la Alianza del Pacífico”

Fabián Tiscornia


Danilo Astori, ministro de Economía de Uruguay: “Pondría el acento en la Alianza Pacífico pero no descartó el TPP”

 Esto es un resumen de la entrevista que Astori mantuvo con El País.

El Ministerio de Economía ha declarado desiertas las últimas emisiones de deuda local, ¿le preocupa?

Declaramos desiertas algunas de esas emisiones para no convalidar tasas de interés que nos parecieron más altas de lo que esperábamos. Pero, en realidad lo que está ocurriendo es razonable. Es lo que tenía que ocurrir, es lógico. Hay cambios de portafolio frente a la tendencia a la apreciación de la moneda estadounidense. Dicho sea de paso, hemos intentado desde el Banco Central (BCU) evitar transmitir los efectos de ese cambio de portafolio a la sociedad en su conjunto y por eso el propio BCU ha estado recomprando su deuda de corto plazo. No suele estar en los análisis que se baja la deuda, porque muchos pusieron el acento en la disminución de reservas, que es una reducción muy moderada.

Ante el Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI, el gobierno expuso que la prioridad clave es la inflación, pero que su combate no puede hacerse descuidando la competitividad ni el equilibrio macro.

No renunciamos a ningún objetivo.

Algunos analistas han planteado que hay que renunciar transitoriamente a contener la inflación por debajo de 10%, permitir que suba el dólar y enfocarse en la competitividad.

Creemos que es un profundo error, profundo error. ¿Cómo se puede invertir en un contexto inflacionario? No creo que se pueda apostar a la inversión y al crecimiento en un contexto inflacionario. ¿Alguien puede pensar que es compatible una aceleración en la devaluación del Uruguay con el mantenimiento de una situación fiscal sostenible y un mejor resultado fiscal? Creo que no. ¿Alguien puede pensar que se puede compensar una mayor devaluación con una rebaja en algunas tarifas? Creo que no. No podemos renunciar a ningún objetivo y que además tenemos que tener muy claro que el corazón de los equilibrios macro es la consistencia entre la política monetaria, cambiaria, la fiscal y la de ingresos. No hay otra. Los lapsos en los que se cambian los énfasis y las dosis de un instrumento y otro son muy cortos, hay que estar permanentemente encima.

¿Semanalmente?

No, diariamente y a veces dentro del mismo día tomando decisiones. Esto del Central de recomprar su deuda y al mismo tiempo dejar de intervenir en el mercado cambiario por varios días, es una decisión que se toma en un horizonte de tiempo muy estrecho.

Eso moderó el mercado cambiario y la suba del dólar.

Mirá la evolución gradual y suave que está teniendo ahora. ¿Era pertinente transmitirle a la sociedad el ruido de lo que está pasando políticamente en Brasil o el cambio de portafolio que legítimamente estaban haciendo las AFAP en Uruguay? ¡No! Nos salimos de los fundamentos, nos vamos a cualquier lado. Por eso creo que es un profundo error renunciar a alguno de estos objetivos, así en definitiva terminás anulando la potencia de los otros instrumentos y en algún caso la eliminás por completo.

Han salido en forma bastante dura tanto usted como el presidente del BCU, Mario Bergara…

Pero es que no fue dura. Hice una presentación en Somos Uruguay, espero que los analistas la hayan visto. Lo primero que dije, es que no se viera en mis palabras un intento de censura de los análisis y mucho menos intolerancia ante las opiniones. Acepto las opiniones distintas y las respeto muchísimo. Un gobierno lucha por tener conductas coherentes con sus políticas en la sociedad. Los resultados de las políticas, son resultado de miles y miles de decisiones que se toman, algunas de ellas deseadas, otras no deseadas, algunas consistentes, otras inconsistentes, algunas esperables, otras sorprendentes. Ahora, jugar sobre las expectativas de quienes toman esas miles de decisiones es un tema muy delicado, muy delicado. A veces es difícil el rol del analista privado. Lo único que pido es tener mucho cuidado con eso y saber que se puede llegar, como hemos dicho con Mario muchas veces, a la profecía auto-cumplida. Hablo tanto de tal efecto que termino contribuyendo a que el efecto se produzca. Entonces, análisis sí, por supuesto, todo el que sea necesario porque todos aprendemos de los análisis, aún en la discrepancia. Predicciones sí, por supuesto, pero yo no puedo estar haciendo una previsión sobre el tipo de cambio en junio del año que viene. Sinceramente, no se puede, no se puede. Y he visto predicciones sobre cómo va a estar el tipo de cambio nominal en junio del año que viene y eso juega sobre las expectativas, sin duda y tiene poco fundamento en la práctica porque la política económica se está jugando en sus énfasis y en sus dosis en lapsos muy cortos, muy cortos.

Salió el dato de un nuevo deterioro de las expectativas de los consumidores. Uno de los motores de crecimiento económico incluidos en el Presupuesto es el consumo, ¿qué pasa si está más abajo de lo previsto?

Pero el Presupuesto es un ejemplo tremendo de cautela. No recuerdo en mi vida que se haya presupuestado incrementos de recursos para dos años en un período de gobierno de cinco años y antes de cuatro. Eso quiere decir que a los dos años nos ponemos a examinar el tema, vemos cómo está la situación. Tengo la hipótesis de que a los dos años, la situación de la región más cercana puede ir cambiando para mejor, ojalá sea así. Es solo una hipótesis. Pero, justamente, mostramos cuidado para no equivocarnos.

Pero eso puede generar en dos años una nueva discusión a la interna del Frente Amplio que empiece a traspasarse a expectativas más pesimistas.

Al contrario. Creo que esto debería promover expectativas positivas, en el sentido de que no estamos dando un salto al vacío sino que estamos caminando con pies de plomo, con mucho cuidado. Obviamente, no somos ajenos a resultados de índices como el que mencionaste y que alguna encuesta también ha dado en materia de opiniones sobre la situación económica. Bueno, tanto más necesario es jugar sobre las expectativas. El otro día hablé de la batalla por las expectativas. La economía no se puede encerrar en un tubo de ensayo y mirarla de afuera, todos somos parte de la misma. No somos físicos o químicos, somos seres que entre otras cosas hacemos economía, cuando producimos, cuando consumimos, cuando invertimos.

Hace pocos días se concretó el acuerdo comercial Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés que integran Perú, Chile, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, entre otros), ¿Uruguay se plantea ir a ese acuerdo?

Creo que Uruguay tiene que apostar al mundo en su conjunto y trabajar para aprovechar la mayor cantidad de oportunidades que sea posible. Desde el Mercosur estamos cerca de un acuerdo con las Unión Europea (UE). Ahora, creo que además tendríamos que acercarnos a un acuerdo con el Pacífico y empezando por la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) donde ya estamos como observadores. (El ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim) Levy anunció en el desayuno (ver aparte) un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Brasil. Me parece una muy buena noticia, porque significaría dejar de lado una disputa por liderazgos regionales que no tienen mucho sentido y que al mismo tiempo perjudican las posibilidades de toda la región latinoamericana. En segundo lugar, porque Brasil que hasta ahora operó como un factor retardatario de la Alianza del Pacífico, pueda también convertirse en un impulsor de ella. La Alianza está integrada por cuatro países con los que Uruguay tiene TLC. Pondría mucho el acento allí.

¿Más que en el TPP?

No descarto nada, no descarto nada, pero veo más cerca uno que el otro. Uruguay tiene que apostar a todas las posibilidades que ofrece este mundo, que es así, ni con el bilateralismo ni con el multilateralismo, sino con el llamado plurilateralismo, que son esta proliferación de acuerdos de todo tipo con preferencias. De los cuales, una economía abierta como tiene que ser la uruguaya, no puede prescindir de ninguna manera.

Ahora, hay resistencias a la interna del FA. En el TISA se vio claramente.

Hay resistencias sí.

Pero ¿cómo va a hacer para convencer en el caso de la Alianza del Pacífico o el TPP?

Hay que conversar, dialogar, demostrar. Muchas veces veo que al tema servicios se le tiene un poco de temor y nos olvidamos que el TLC con México incluye los servicios, este tratado que procuramos con la UE incluye los servicios. Entonces, sentémonos a conversar y veamos la realidad. Soy optimista. A veces lleva tiempo, pero miro hacia atrás y veo todo lo que ha avanzado ideológicamente el FA, sobre todo desde que llegó al gobierno y digo tiene que ser posible que también avancemos ahora en esta dirección.
Y el presidente Tabaré Vázquez, ¿cómo lo ve?

Vázquez no solo comparte, sino que apoya totalmente el enfoque de la conducción económica e internacional que tiene Uruguay. Lo del TISA puede ser uno de los aspectos parciales. Dicho sea de paso, un componente todavía bastante nebuloso, porque no tengo muy claro para dónde va el TISA. Claro, hubiera preferido estar para enterarme a dónde va. Ahora me tengo que enterar de afuera porque me lo cuenten algunos. Pero, no se agota la política internacional en el TISA y Vázquez comparte totalmente la orientación.

La situación “más explosiva” en la América Latina del pasado y el acuerdo de precios

En Lima, Astori participó del desayuno de América del Sur y México, con ministros de Economía y presidentes del Banco Central. Allí hizo una exposición el economista Nouriel Roubini (que anticipó la crisis de 2008) y el director del Departamento Occidental del FMI, Alejandro Werner. “Hubo una hora de intercambios de experiencias y algunas reflexiones breves”, señaló el ministro. La visión es que “esa desaceleración económica, esa inflación un poco más alta de lo que deseamos, ese resultado fiscal que podría ser mejor, más o menos está en todos los países”, explicó. “Después están los casos más problemáticos como el de Brasil, que es un caso delicado, Argentina con problemas de estanflación. Pero en términos generales es eso (desaceleración y presiones inflacionarias)”, dijo Astori. Esto “encuentra a una América Latina macroeconómicamente más ordenada que en el pasado. En el pasado, esta situación en América Latina hubiera sido mucho más explosiva, con aquellos niveles de inflación tremendos que había, desequilibrios fiscales muy importantes, los problemas de deuda tremendos. Eso en América Latina hoy ya no existe”, afirmó el ministro.

Respecto a cómo se seguirá combatiendo la inflación en Uruguay, Astori indicó que “esta semana vamos a convocar a una nueva reunión con los mismos participantes para renovar ese acuerdo”. Si bien la Cámara de Industrias ya señaló que no es posible y los importadores de alimentos que se puede pero con otras condiciones, el ministro cree que hay que “conversar”.

“Si tiene que haber otras condiciones, veremos cuáles son. Creo que es un instrumento positivo, que es uno de los factores que explica el descenso de la inflación en el último mes, creo que se va a confirmar este mes. Si hacemos el nuevo acuerdo, sin duda podemos extender un poco más en el tiempo el proceso de desaceleración de la inflación. Hay que trabajar con todas las herramientas. El tema de los acuerdos de precios no constituyen la solución de la inflación, pero juegan sobre las expectativas. Y en la batalla por las expectativas, son fundamentales y han tenido buenos resultados en todos los casos que hicimos acuerdos”, destacó.

Consultado sobre la propuesta del Pit-Cnt y algunos legisladores oficialistas de hacerlo por tiempo más prolongado al estilo “Precios Cuidados de Argentina, Astori dijo: “no creo que sea aplicable al caso uruguayo, porque originaría quizás distorsiones importantes siempre que fuera aceptado por los participantes en el acuerdo. Realmente no veo que acepten una modalidad de ese estilo”.

Sobre la posible rebaja de combustibles, señaló que se medirán “todos los efectos que una decisión de este tipo tiene, para empezar sobre la empresa y sobre toda la sociedad en su conjunto, sobre sus objetivos de política macroeconómica”.

El País

Tribunal Supremo frena maniobras de impeachment contra Rousseff en el Parlamento

Dos decisiones de jueces del juez del Supremo Tribunal Federal (STF) (Teori Zavascki y Rosa Weber) dejaron sin efecto este martes (13) una maniobra pro-impeachment prevista por el presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha (PMDB-RJ), y otros aliados del parlamentario. Cunha -antogonista declarado de la presidenta Dilma Rousseff- promete apelar los fallos



Según el diputado, la decisión no menoscaba su poder de deliberar sobre los pedidos de impeachment que le han sido presentados hasta el momento. Una contradicción legal que permite, en los hechos, que el Ejecutivo gane tiempo para armar una estrategia que le preserve de la embestida parlamentaria que ya parecía cocinada. Opositores responsabilizan a Dilma del incumplimiento de la normativa fiscal y electoral de Brasil en 2014.

Los veredictos de dos jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) -Teori Zavascki y Rosa Weber- dejaron sin efecto el martes una maniobra pro-impeachment prevista por el presidente de la Cámara baja, Eduardo Cunha (PMDB-RJ), y otros parlamentarios opositores. Cunha prevía analizar varios de los pedidos de impeachment presentados contra Dilma Rousseff, denegarlos, pero luego dejar correr la voluntad de los diputados, que recurrirían sus negativas para impulsar el impedimento por mayoría de votos.

El tecnicismo legal quedó suspendido por el la decisión del STJ, si bien el presidente de la Cámara promete apelar los fallos. Según Cunha, la decisión no menoscaba su poder de deliberar sobre los pedidos de impeachment que le han sido presentados hasta el momento. Una contradicción legal que permite, en los hechos, que el Ejecutivo gane tiempo para armar una estrategia que le preserve de la embestida parlamentaria que ya parecía cocinada.

La decisión de Teori, que concedió la medida como un amparo, se realizó a pedido del diputado Wadih Damous, del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), que pidió que un procedimiento establecido por Cunha fuese cancelado en caso de rechazo a un pedido de impeachment.

Por un acuerdo entre Cunha y el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), liderado en la Cámara baja por el diputado Carlos Sampaio, preveía que el presidente de la Cámara de Diputados rechazara en principio un pedido de impeachment contra la mandataria Dilma Rousseff presentado por el abogado y ex miembro del PT Hélio Bicudo.

El próximo paso sería la presentación por parte de un congresista opositor en el pleno de la Cámara baja de un recurso que permitiera votar el pedido por la mayoría, siguiendo el reglamento de la institución.

Damous consideró que el proceso de impeachment debe basarse en la ley, no en el reglamento.

Con la decisión del juez de la máxima corte de justicia de Brasil, Cunha podría recibir el pedido de Bicudo, dando entrada al proceso de impeachment de inmediato. Otro amparo, concedido más tarde el martes por la jueza Rosa Weber, siguió al de Teori y también suspendió el orden para un impeachment definido por Cunha.

brasil247

13 oct 2015

Siria: Reconquista y Toyotas


Comando General del Ejército anuncia el retoma del control de la zona franca en Alepo y de 13 poblados y aldeas en los campos de Hama e Idelb


La comandancia general del ejército y las fuerzas armadas ha anunciado hoy la toma bajo control de toda la zona franca de comercio en Alepo y de 13 aladeas, poblados y condados en las campiñas de Hama y Latakia en las operaciones militares terrestres que libra el ejército sirio bajo cobertura de la aviación bélica.

En su comunicado, la comandancia general del ejército y las fuerzas armadas explica que con la participación de diferentes tropas, y una intensa cobertura de las armas de laaviación a las que precedieron intensos bombardeos de cañones y misiles, destacamentos de nuestras fuerzas armadas lograron significativos éxitos en sus ininterrumpidos operativos contra las organizaciones terroristas en varios ejes del campo norteño de la ciudad de Hama.

El comunicado detalla que las operaciones militares lanzadas en varios poblados colindantes de las provincias de Hama e Idleb devinieron en la eliminación de numerosos terroristas y la devastación de vehículos blindados y almacenes de municiones en varias aldeas, y de cinco carretas artilladas y tres bases TAO anti blindados de fabricación estadounidense en la localidad de Um Hartein.

Las operaciones causaron igualmente la devastación de varias sedes de mando de los terroristas, almacenes de municiones y veinte vehículos llenos de terroristas, mientras que varios destacamentos de las fuerzas armadas sirias lograron el completo control de varios poblados y otras unidades avanzaron hasta imponerse en las inmediaciones surorientales de la aldea de Salma, con ataques contra sedes de mando y focos de terroristas en el campo norteño de Latakia.

El comunicado subraya que los logros alcanzados por nuestras fuerzas armadas desde el inicio de las operaciones militares y los ataques intensivos de la aviación y la artillería, infligieron inmensas pérdidas en las filas de las organizaciones terroristas y afectaron los ánimos de los terroristas, además de la huida de numerosos extremistas hacia las fronteras turcas.

La comandancia general del ejército y las fuerzas armadas dijo también que la aldea de Armanaz y otros poblados del campo de Idleb presenciaron multitudinarias manifestaciones populares para exigir la expulsión de los terroristas de sus zonas.

El comunicado concluye reafirmando la alta moral de la que gozan nuestras fuerzas armadas que están decididas a concluir su tarea de acuerdo al plan de operaciones establecido.


Desvelan quién envió los autos Toyota que posee el Estado Islámico



El Instituto Ron Paul para la Paz y la Prosperidad asegura que ha 'resuelto el enigma' sobre los cientos de vehículos de la marca japonesa Toyota que están en manos de los milicianos del EI. 

Según informes de 2013 y 2014, el Departamento de Estado de EE.UU. y el Gobierno británico suministraron esos autos al Ejército Libre Sirio —que lucha contra el régimen de Bashar Al Assad— y luego pasaron a manos del grupo Estado Islámico.
Este organismo se ha basado en dos informaciones, una ofrecida por la Radio PúblicaInternacional (PRI, por sus siglas en inglés) en abril de 2014, cuando indicó que Estados Unidos facilitó "43 camiones de la marca Toyota a los rebeldes sirios"; y otra que publicó el diario 'The Independent' en 2013, que escribió que "sin duda, el Gobierno británico también ha suministrado vehículos a los terroristas que luchan dentro de Siria".

"Gran parte de esto no es nuevo. La pregunta sigue siendo ¿por qué el Tesoro estadounidense lleva a cabo esta farsa transparente? Tal vez en Washington crean que, si son los únicos que se plantean la pregunta obvia de cómo el EI ha conseguido desplegar un gra número de tropas mecanizadas en medio del desierto sirio, nadie va a sospechar que tienen un papel en ello", plantea el analista político y columnista Tony Cartalucci.

"Se ha preguntado a la parte equivocada"

La semana pasada, la unidad sobre financiación del terrorismo del Departamento de Tesoro estadounidense preguntaba a la compañía Toyota por qué tantos de sus vehículos han acabado en manos de terroristas en Libia, Siria e Irak. 
Como respuesta, la marca japonesa emitió un comunicado en el que no se explicaba cómo había sucedido y anunció que estaba dispuesta a cooperar con la investigación de EE.UU. sobre el tema.

Cartalucci sostiene que el Tesoro estadounidense "ha preguntado a la parte equivocada" y sugiere que debería de haber planteado esta cuestión ante su propio Departamento de Estado.

"A la hora de elegir a sus socios y restablecer la seguridad y el orden en Oriente Medio y el norte de África, la operación de Rusia y lo que tendría que convertirse en una coalición antiterrorista con un apoyo masivo debe recordar la criminalidad de EE.UU. y sus aliados", sentencia el analista.
Yamil K.
Damasco-SANA

TPP es el peor acuerdo comercial, denuncia Médicos Sin Fronteras

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, en inglés) “pasará a la historia como el peor acuerdo comercial para el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo”, denunció Médicos sin Fronteras (MSF) en un comunicado tras la firma del tratado el lunes 5.

NACIONES UNIDAS (IPS/Tharanga Yakupitiyage) - 

imagen del contenido TPP es el peor acuerdo comercial, denuncia Médicos Sin Fronteras



El TPP es el mayor acuerdo comercial de los últimos años ya que reúne a 12 países, incluido Estados Unidos, que en conjunto representan 40 por ciento de la economía mundial.
Las negociaciones del tratado, iniciadas en 2008, concluyeron con su firma en la sureña ciudad estadounidense de Atlanta. El TPP incluye una serie de medidas económicas, como la reducción de aranceles y normas para el derecho laboral, la regulación ambiental y las inversiones internacionales.
“Este acuerdo equipara el campo de juego para nuestros agricultores, ganaderos y fabricantes mediante la eliminación de más de 18.000 impuestos que diversos países aplican a nuestros productos”, declaró el presidente estadounidense Barack Obama, en un comunicado tras las negociaciones.
Obama añadió que el TPP tiene los compromisos “más sólidos” sobre trabajo y medio ambiente que cualquier otro tratado comercial de la historia.
Aunque el acuerdo aún no ha sido adoptado formalmente por los órganos legislativos de los países signatarios, ya recibió críticas por parte de numerosas organizaciones de la sociedad civil, incluida MSF, cuya principal preocupación surge de las disposiciones del TPP sobre la protección de los fármacos biológicos sujetos a la propiedad intelectual.
Por fármacos biológicos se entiende toda terapia de una fuente de origen biológica, como las vacunas, las antitoxinas y los anticuerpos monoclonales para enfermedades como el cáncer y el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida).
La organización de investigación Brookings Institution, con sede en Estados Unidos, señala que los fármacos biológicos son estructuralmente más complejos que otros medicamentos, lo que hace que su elaboración sea más difícil y costosa. En promedio, cuestan 22 veces más que los demás.
Debido a estos costos, las empresas utilizan el fármaco original para desarrollar “biosimilares”, o sea versiones genéricas más baratas de los productos biológicos. MSF ha declarado que esta es la “mejor manera de reducir los precios de los medicamentos y de mejorar el acceso al tratamiento”.
Por ejemplo, MSF brinda tratamiento con medicamentos genéricos a unas 300.000 personas con VIH/sida en 21 países. Estos fármacos redujeron el costo anual de la organización de 10.000 dólares  a 140 dólares por cada paciente tratado.
Sin embargo, en Estados Unidos los fabricantes de fármacos biológicos tienen 12 años de exclusividad sobre la información necesaria para copiarlos. Durante ese lapso, la  Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense no puede aprobar un fármaco biosimilar que utilice los datos biológicos originales.
Las normas que protegen esos datos varían según los países. Por ejemplo, Chile, México y Perú no regulan los datos biológicos en absoluto.
Como parte de las negociaciones del TPP, Estados Unidos intentó incluir la regla de protección de 12 años, pero al final los ministros de los distintos países signatarios acordaron un lapso mínimo obligatorio de cinco a ocho años de protección de los datos.
En consecuencia, los fármacos biosimilares no podrán ingresar al mercado de aquellos países que anteriormente no tenían restricciones al respecto. Según MSF, eso elevará los precios de los medicamentos esenciales, sostenidos por las empresas farmacéuticas, lo que impedirá que las personas y los proveedores de salud los adquieran a un precio accesible.
MSF prevé que al menos 500 millones de personas no podrán acceder a los medicamentos una vez que el TPP entre en vigor.
“Los grandes perdedores en el TPP son los pacientes y los proveedores de tratamiento en los países en desarrollo”, denunció MSF en un comunicado.
La organización instó a los gobiernos y sus legislaturas a considerar las consecuencias.
“El impacto negativo del TPP en la salud pública será enorme, se sentirá en los años por venir y no se limitará a los actuales 12 países del TPP, ya que es un modelo peligroso para futuros acuerdos,” advirtió MSF.
Traducido por Álvaro Queiruga

Islandia cancela su deuda con el FMI

RESCATE
Islandia, uno de los países más comprometidos por la crisis financiera de 2008 canceló, en forma anticipada, sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de esa manera pueda salir de su órbita.

REYKJAVIK (Uypress) —
10.10.2015



Islandia se ha convertido en una especie de paradigma: un mes atrás superó los niveles de actividad económica previos a la crisis de 2008 y este viernes canceló antes del plazo de expiración la última cuota de la ayuda del FMI.

El organismo multilateral de crédito informó en un comunicado que el país nórdico pagó los 334 millones de dólares que restaban. Lo que las autoridades islandesas hicieron fue consolidar los 11 pagos que faltaban, con vencimientos que iban desde el 14 de este mes de octubre hasta el 31 de agosto del año próximo, y abonarlos de una vez. El adelantamiento en los pagos del rescato efectivizado en noviembre de 2008 ha sido una norma en el caso islandés. En 2012 habían desembolsado la primera cuota un año antes de su vencimiento. De esta manera, el mes de setiembre quedará registrado como el último en que una delegación del FMI visitó Reykjavik para monitorizar la estrategia económica del gobierno.

Islandia fue uno de los países más afectados por la crisis financiera de 2008, con casi todo su sistema financiero que debió ser nacionalizado. Sin embargo, su recuperación ha sido motivo de envidia para muchos países.

Según datos del propio FMI, su economía crecerá un 4,1% este año y la tasa de desempleo bajará a 3,7%. Los salarios crecerán un 8,3%, en tanto está proyectada una inflación de 2,3%.

Raúl en Nueva York

 Al Secretario de Estado John Kerry debería reconocérsele la hidalguía que trasuntan sus palabras cuando dijo, al explicar ante la prensa internacional el cambio de la política de Estados Unidos hacia Cuba, que “durante más de cincuenta años tratamos de aislar a Cuba del sistema hemisférico, y los que terminamos aislados fuimos nosotros”.

ATILIO BORON 
_GFN4346 (1)

Reconoció una gran verdad: a lo largo de esta pulseada de medio siglo la pequeña isla del Caribe, gigantesca por su proyección moral y por su condición de potente faro de referencia para los procesos de liberación en África, Asia y América Latina, terminó por imponer sus condiciones a la Roma americana: normalización de relaciones sin renunciar un ápice a los postulados de la revolución, sus conquistas históricas y sin abandonar siquiera por un momento la ruta escogida hacia su segunda y definitiva independencia. Claro que Washington tampoco archiva sus viejos planes: seguirá promoviendo el “cambio de régimen” en Cuba, lo que demuestra que, parafraseando a Jorge Luis Borges, “el imperio es incorregible”, y proseguirá con sus planes de dominación mundial denunciados a lo largo de décadas por Noam Chomsky, ese Bartolomé de las Casas del imperio norteamericano como apropiadamente lo llamara Roberto Fernández Retamar.
El empecinamiento de Washington revela los alcances de la enfermiza obsesión cubana de la burguesía imperial: quieren apoderarse de esa isla desde hace más de doscientos años –como lo declarara en 1783 quien luego sería el segundo Presidente de Estados Unidos, John Adams- y no han podido. Pudieron con tantos otros países, pero no con Cuba. Esa obcecación, hecha crónica por el decurso de los siglos, se convierte en la madre de una conducta diplomática aberrante: se restablecen relaciones con Cuba pero se declara arrogantemente que no se cejará en el empeño por derrocar al gobierno con el que se “normalizan” relaciones y por acabar con las instituciones y las leyes de lo que, con desdén, se denomina “el régimen”. Esto en psiquiatría se llama “esquizofrenia”, en diplomacia se suele utilizar un término más amable: “duplicidad”, pero en el fondo es lo mismo. Y para lograr ese ilegal y sedicioso cambio de régimen -imaginemos la recíproca: ¡que Raúl Castro hubiera declarado que al normalizar relaciones con Estados Unidos La Habana no cejaría en sus esfuerzos para derrocar al gobierno y al orden social imperante en aquel país!- Washington apela a un arsenal de instituciones gubernamentales o no, todas financiadas por el Tesoro estadounidense, con el irreprochable, en el papel, propósito de “revitalizar a la sociedad civil”. El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, hace rato que viene denunciando el carácter de tentáculos del imperialismo de estas ONGs cuya verdadera misión es bien otra: socavar desde adentro a los gobiernos de izquierda y progresistas de la región. Esta consigna: “revitalizar a la sociedad civil”, es un conveniente eufemismo que encubre su verdadero objetivo: subvertir el orden constitucional y precipitar la caída de todo gobierno considerado inamistoso por, o insumiso ante, los mandamases del imperio. Ejemplos recientes y sumamente aleccionadores de la “revitalización de la sociedad civil” auspiciados por Washington son Ucrania, Libia, Siria y antes, en Nuestra América, Honduras y Paraguay.
La heroica resistencia de Cuba es la que le otorga a ese país un prestigio internacional que sólo un puñado de grandes potencias pueden exhibir. Y eso fue siempre así, una constante en la historia de la Revolución. Es un lugar común entre los especialistas señalar que pese a su subdesarrollo la Cuba revolucionaria siempre tuvo una política exterior independiente. Aún en los años más férreos de la vinculación económica con la URSS y el Comecón Cuba hacía su política exterior en función de sus principios y de los intereses generales de la revolución en el Tercer Mundo.
Contrariamente a lo que decían los dizque expertos norteamericanos, La Habana jamás fue un “proxy” de Moscú. Su decisiva participación en la liquidación del apartheid en Sudáfrica a través de la guerra en Angola fue obstinadamente rechazada por la URSS, pero Fidel hizo lo que sabía que debía hacer. Y tenía razón y por eso ganó. Lo mismo su apoyo a diversos movimientos de liberación nacional en Nuestra América, Asia o África, vistos con malos ojos por la burocracia soviética. Esta independencia, costosa y moralmente inobjetable, se traduce en el enorme prestigio otorga al país que procede de ese modo. Y Cuba lo tiene, en grado sumo. La reciente visita del Presidente Raúl Castro a Estados Unidos, con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, es una rotunda prueba de ello. Ningún otro presidente de América Latina y el Caribe tuvo una presencia tan destacada en Nueva York: el cubano pronunció tres importantes discursos: uno en la Cumbre de la ONU sobre los objetivos del desarrollo sostenible; otro, al día siguiente, 27 de Septiembre, en la “Conferencia de líderes globales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres”, para concluir con la alocución presentada el 28 de Septiembre en el marco de la 70ª Asamblea General de Naciones Unidas. Aparte de ello mantuvo reuniones bilaterales con Barack Obama, Vladimir Putin, François Hollande; el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon, Alexander Lukashenko (Belarús), Filipe Nyusi (Mozambique), Stefan Löfven (primer ministro de Suecia) y Nicolás Maduro, al paso que mantuvo un breve reunión informal con Xi Jinping y entrevistas con influyentes personalidades del país anfitrión como el expresidente Bill Clinton; diez Congresistas de ambos partidos: los senadores Patrick Leahy y Heidi Heiltkamp; con Andrew Cuomo (el poderoso Gobernador del estado de Nueva York), Bill de Blasio (Alcalde de la ciudad de Nueva York) y numerosos empresarios; residentes cubanos y activistas de la solidaridad.
Volviendo a lo de Kerry, Cuba no sólo no pudo ser “aislada del mundo”, como quería la derecha norteamericana y sus peones de Miami, sino que por la coherencia de su trayectoria, por la intransigencia absoluta en la defensa de sus principios se ganó el respeto de propios y ajenos. Al punto tal que para diseñar una nueva política para el hemisferio Washington tuvo primero que comenzar a desmontar su política en relación a Cuba. Esto era el prerrequisito necesario para comenzar a reconquistar la influencia perdida al sur del Río Bravo. A tal grado llega el respeto por la isla caribeña que aún gobiernos de derecha en la región se plegaron al coro de amigos que exigían el fin del bloqueo y del ostracismo al que había sido condenada por su inclaudicable derecho a ser dueña de su propio destino. Hacia fines de mes, el 27 de Octubre, volverá a ponerse a votación en la Asamblea General de la ONU la cuestión del bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Hace más de veinte años que la mayor de las Antillas viene ganando esa votación por un margen escandaloso de votos. El año pasado 188 países condenaron el bloqueo (eufemísticamente llamado “embargo” por Estados Unidos) contra dos votos a favor del bloqueo (Estados Unidos y su verdugo regional, el gobierno genocida de Israel) y tres abstenciones de países de la Micronesia y de nula gravitación en el sistema internacional. Con los desarrollos abiertos desde el 17 de Diciembre pasado es probable que el resultado sea aún más contundente a favor de la isla. De todos modos, la comunidad internacional ya se ha expedido y el bloqueo a Cuba quedó inscripto en la historia como uno de los mayores crímenes perpetrados, por tanto tiempo, por la más poderosa superpotencia de la historia contra un pequeño gran país cuyo imperdonable pecado ha sido cumplir con el sueño libertador de Martí. No obstante, después de esta nueva victoria diplomática quedará un largo trecho por recorrer para si no acabar al menos atenuar los efectos del bloqueo: el presidente de Estados Unidos no puede alegar impotencia porque tiene en sus manos una serie de prerrogativas que le permiten hacerlo sin tener que pasar por el Congreso, hoy dominado por una turba inculta y reaccionaria que avergonzaría a los Padres Fundadores de la nación norteamericana. ¡Imagínense a un Washington, un Jefferson, un Hamilton, un Franklin, escuchando a esperpentos como Ileana Ros- Lehtinen , Marco Rubio y Lincoln Díaz-Balart o a quienes ovacionaron de pie en numerosas ocasiones las regurgitaciones racistas y genocidas de Benjamin Netanyahu! Obama puede hacerlo y hay algunas señales de que aspira a retirarse de la presidencia con algunos gestos que le permitan pasar a la historia con un balance final un tanto más favorable.