7 jul 2014

Caricaturas: Cómo EE.UU. ha abusado de América Latina a lo largo de la historia

Caricaturas: Cómo EE.UU. ha abusado de América Latina a lo largo de la historia

Publicado: 7 jul 2014 | 
Para nadie es un secreto la tendencia histórica de EE.UU. a ejercer su influencia económica, política y militar sobre América Latina. Esta es una recopilación de caricaturas clásicas en las que este fenómeno queda claramente evidenciado.
La relación entre EE.UU. y sus vecinos del sur ha estado marcada por intervenciones, revueltas y crisis, en ocasiones sangrientas. He aquí algunos ejemplos recogidos por Hyacinth Mascarenhas en su blog:


1. 1823: La Doctrina Monroe
 
 
Creada por el presidente estadounidense James Monroe en 1823, la Doctrina Monroe estipuló que América Latina se encontraba dentro de la "esfera de influencia" de Estados Unidos y que a las potencias europeas ya no se les permitía colonizar o interferir en los asuntos de la región.

Básicamente, esto sirvió como justificación para que Washington interviniera e impusiera su voluntad en 'el patio trasero de Estados Unidos'.


2. 1904: La ideología del 'gran garrote'
 
 
"Habla suavemente y lleva un gran garrote. Llegarás lejos". Popularizada por Theodore Roosevelt, la frase se asocia con la política exterior imperialista del presidente de Estados Unidos, el 'corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe'. Establece básicamente que EE.UU. podría intervenir libremente en cualquier país en el hemisferio occidental que fuese hallado culpable de 'mala conducta' y fue visto como una licencia para EE.UU. para intervenir en los asuntos internos de la región como lo estimara oportuno.
 
La política pronto se convirtió en la justificación de las intervenciones en América Central y el Caribe, y la creación de una serie de semiprotectorados.


3. 1846-1848: La Guerra México-Americana
 
 
Siendo el primer conflicto armado que EE.UU. luchó principalmente en territorio extranjero, la guerra México-americana surgió de la creencia del presidente estadounidense James K. Polk de que la nación tenía un "destino manifiesto" para expandir sus fronteras en todo el continente hasta el Océano Pacífico.

Cuando México rechazó la oferta de Polk para comprar California, Nuevo México y lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos, envió tropas hacia la zona en disputa de Coahuila. Después de las batallas iniciales con la caballería mexicana, Polk le dijo al Congreso que la "taza de paciencia se ha rebosado, incluso antes de que México haya cruzado la frontera de Estados Unidos, haya invadido nuestro territorio y derramado sangre americana en suelo americano". EE.UU. declaró la guerra dos días después. México perdió alrededor de un tercio de su territorio, incluyendo Arizona, Nevada, California, Utah y Nuevo México.

4. 1910-1920: La Revolución Mexicana
 
 
Lo que comenzó como un intento de derrocar al autoritario presidente Porfirio Díaz, pronto se convirtió en un sangriento conflicto estimado en 1 millón de víctimas.

El vecino del norte se apresuró a intervenir en varias ocasiones durante el conflicto, después de que la Administración de William Taft concluyera que la revolución estaba dañando los intereses comerciales de Estados Unidos, y apoyaron al general Victoriano Huerta para que tomara el poder.

Cuando el presidente de EE.UU. Woodrow Wilson asumió el cargo en 1913 comenzó a respaldar a los oponentes de Huerta. Sin embargo, a raíz de un intento de bloqueo de armas en Veracruz que se tradujo en cerca de 90 víctimas estadounidenses, Estados Unidos atacó la ciudad, matando a cientos de mexicanos en el proceso.

5. 11 de septiembre de 1973: El golpe de Estado en Chile
 

Con el apoyo de la Administración de Nixon, el golpe de Estado de Chile en 1973 es uno de los golpes militares más terribles de la historia latinoamericana.
 
La Fuerza Aérea de Chile bombardeó La Moneda, el palacio presidencial en Santiago, mientras que el democráticamente electo presidente socialista Salvador Allende y el Congreso conservador de Chile fueron derrocados. Esto marcó el comienzo de una dictadura de 17 años de Augusto Pinochet, quien fue jefe del Ejército chileno. Se estima que unas 40.000 personas fueron abusadas, torturadas y asesinadas durante el régimen de Pinochet, y miles de chilenos fueron conducidos al exilio.
 
6. El canal de Panamá
 
 
Después de construir un ferrocarril a través del Istmo de Panamá (que en ese momento era parte de Colombia) en 1855, Estados Unidos estaba ansioso por un canal artificial a través de América Central. Sin embargo, Colombia dio los derechos al empresario francés Ferdinand de Lesseps, que había construido el Canal de Suez en 1869. Después de que enfermedades entre los trabajadores y los problemas financieros arrasaran con la compañía de Lesseps, el ingeniero francés Philippe-Jean Bunau-Varilla se hizo cargo.
 
Washington no dejó pasar la oportunidad y firmó el Tratado Herrán-Hay con Colombia en 1903, que concedió a Estados Unidos el uso del territorio a cambio de una suma de dinero.

Cuando el Senado colombiano se retiró del acuerdo, Roosevelt aprobó un movimiento de independencia de Panamá que fue diseñado en gran parte por Philippe-Jean Bunau-Varilla y su compañía del canal.

El Tratado Hay-Bunau-Varilla fue finalmente firmado con la recién independiente República de Panamá en noviembre de 1903. Se concedió a Estados Unidos posesión exclusiva y permanente de la Zona del Canal de Panamá. El canal no sería oficialmente entregado a Panamá hasta el 31 de diciembre de 1999.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133246-caricaturas-eeuu-intervencion-america-latina

Los fallos en cadena de Fukushima: Japón tiene que reparar la refrigeración en 9 días

La compañía operadora de la central de Fukushima, TEPCO, tiene tan solo nueve días para restaurar el sistema de refrigeración en el quinto reactor de la planta nuclear Fukushima-1, suspendido tras una fuga.


Según un comunicado de Tepko, tras la suspensión del sistema de enfriamiento la temperatura en la piscina de barras del combustible gastado alcanzará un nivel máximo permitido de 65 grados Celsius en un lapso de unos 9 días.

La compañía japonesa, responsable por el mantenimiento de la central nuclear accidentada, espera lograr restaurar a tiempo el sistema de refrigeración.

Para enfriar los reactores se usa agua marina. La fuga fue descubierta en las cercanías de una de las válvulas del edificio, donde se encuentra ubicada la quinta unidad de generación eléctrica. Hasta ahora, los expertos de Tepko han confirmado la fuga de unos 1.300 litros de líquido.

De momento, no se informa del aumento del nivel de radiación en el área afectada.

Casi tres años después del accidente en la central nuclear de Fukushima, afectada por un tsunami el 11 de marzo de 2011, se sigue luchando por controlar problemas como el de las filtraciones, a la vez que continúan los trabajos para desmontar las instalaciones dañadas y contaminadas


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133196-japon-restaurar-refrigeracion-fukushima-tepco

¿Alto el fuego en Ucrania? La batalla de los 'pacificadores'

¿Alto el fuego en Ucrania? La batalla de los 'pacificadores'

Viktor Shapinov, 27 de junio 2014

 
Nadie cree en el alto el fuego, excepto, tal vez, Vladimir Vladimirovich Putin, que ha pedido el Consejo de la Federación para revocar su decisión de permitir el uso del ejército ruso en el territorio de Ucrania. Por supuesto, los partidarios del gobierno ruso verán en las acciones del presidente otra estratagema astuta, del mismo modo que antes vieron su apretón de manos con el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y el entusiasmo con que saludó a la declaración de las autoridades de Kiev que una solución parcial de la  deuda de gas era posible. Pero  si el líder ruso ha comenzado a creer en la posibilidad de la paz, creo que está seriamente equivocado.

En cualquier caso, la reanudación de las acciones militares habla por sí misma. La realidad es que una paz en las condiciones propuestas por Poroshenko no le serviría a nadie

Las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, naturalmente, están contentas con la tregua, pero es demasiado pronto para hablar de una paz a largo plazo.
Un acuerdo sobre los términos del "plan de Poroshenko" no sería adecuado para las repúblicas, porque no hay un reconocimiento de las repúblicas como formaciones estatales, incluso con los derechos de sujetos de una federativa Ucrania unida, como se había prometido. Kiev está hablando en los términos de una capitulación, no de una paz democrática que tenga en cuenta los intereses de todas las partes.

Tampoco el "plan de paz Poroshenko" le sirve a los "halcones" de Ucrania, el llamado "partido de guerra". Esta partido incluye a [el oligarca y el gobernador provincial] Kolomoysersiky, usa la guerra como cubierta y está construyendo su propia versión de la "federación", una especie de Estado corporativo que ha puesto bajo su control no sólo Dniepropetrovsk, sino también la provincia de Odessa y la ciudad de Kharkov. Kolomoysky, por cierto, ya ha comenzado a llevar a cabo su propia política exterior, reuniéndose  en Odessa, sin la participación del gobierno de Kiev, con el enviado de EE.UU., Victoria Nuland.
También los miembros del "partido de la guerra" son todos los que se están haciendo ricos de esta guerra, de los generales del mismo Kolomoysky, que ha estado vendiendo combustible y lubricantes al ejército al triple del precio habitual

Por último, el "partido de la guerra" incluye todos aquellos "héroes" de las operaciones antiterroristas, gente que en lugar de recibir penas de cárcel por difundir propaganda nazi y cometer asesinato, tortura y  saqueos, se les ha dado armas y el reconocimiento oficial como "batallones". Como patrocinadores extranjeros del "partido  de la guerra" están los grupos de la administración de EE.UU. que predican la estrategia del "caos organizado", que ya están aplicando en el Este árabe.

Una paz en los términos de Poroshenko no sería adecuada para las provincias del sur-este de Ucrania que no han sido atrapadas aún en la guerra. Estas provincias han terminado bajo la ocupación efectiva de una variedad de formaciones nacionalistas paramilitares que están listas para aplastar cualquier manifestación de descontento. Además, existe la creciente represión dirigida contra la oposición política.
En Odessa y Kharkov ya en la actualidad hay decenas de presos políticos, por no hablar de las decenas de activistas anti-Maidan que han sido asesinados por militantes nazis.

En estas provincias, que están a cargo de Gauleiter nombrado  directamente por Kolomoysky, no hay ninguna solución a los problemas sociales, políticos y lingüísticos que han impulsado a los residentes de esta parte sudeste a la revuelta. Pero fuera del Donbass, la revuelta por el momento no ha tomado la forma de  insurrección armada.

Por lo tanto estamos de vuelta donde empezamos. La única posibilidad de paz sigue siendo la federalización y un amplio grado de autonomía, aunque sólo sea para las regiones del sudeste. La reconciliación, por lo menos en  algún grado, puede ser alcanzada sobre esta base.
Pero esto no va a satisfacer a Poroshenko, porque estaría obligado a aceptar las exigencias fundamentales de los anti-Maidan - es decir, de sus oponentes políticos y militares. Para él, esto significaría la derrota.

Poroshenko mismo tal vez fuese capaz de reconciliarse aun en esos términos de  derrota.
Pero los monstruos de Frankenstein que el Maidan trajo a la vida, y la llevó a la gran arena política, nunca estarán de acuerdo con esto.
Después de sufrir una humillante derrota a manos de los insurgentes en el sudeste, los batallones nacionalsocialistas volverían a Kiev, y empezarían a buscar a todos los que "apuñalaron al ejército por la espalda". Los enloquecidos micro führers marcarían como traidores al pueblo que no pudo acabar con los "separatistas" y "saboteadores". Ya se escuchan las voces de este tipo. La histeria nacionalista y militarista que el gobierno de Kiev ha inflado tanto, se volvió contra él.
¿Está Poroshenko listo para un giro de los acontecimientos? Evidentemente no.

La sangre,  por tanto, seguirá fluyendo, y el conflicto, muy probablemente, tendrá un carácter dilatado. La guerra es  resultado de la naturaleza social y política fundamental del nuevo gobierno de Kiev. El régimen vive de la guerra, y la paz es mortal para él.
A menos que reconozcamos esta verdad, somos propensos a ser engañados por mucho tiempo por los "planes de paz" y otras expresiones benevolentes de Kiev en medio de las bombas y el fuego de artillería.

Todos sabemos que una mala paz es mejor que una buena guerra. Pero también tenemos que entender que la paz para todo el sudeste - incluyendo las provincias donde se está llevando a cabo la guerra unilateral en la forma de represión y represalias - sólo será posible una vez que el régimen de derecha en Kiev haya sido derrotado
Fuente: Links. Revista Internacional de Renovación Socialista
Liva (izquierda)
  www.liva.ua.
Traducción:  Fernando Moyano

Bonistas europeos reclaman a juez Thomas Griesa

En su nota le insiste al juez que sus órdenes no son aplicables a las entidades financieras fuera de los Estados Unidos. Además, confirmó que los bonistas iniciaron acciones legales en Bélgica contra dos bancos.
El abogado Christopher Clark, que representa a varios de los tenedores de bonos argentinos en Europa, solicitó al juez de Nueva York, Thomas Griesa, que desbloquee el pago efectuado a fin de junio.
En su nota le insiste al juez que sus órdenes no son aplicables a las entidades financieras fuera de los Estados Unidos. Además, confirmó que los bonistas iniciaron acciones legales en Bélgica contra dos bancos.
Según Clark, Griesa debería aclarar a las entidades financieras encargadas de gestionar las transacciones que las decisiones del tribunal estadounidense no les son aplicables y que, por tanto, si no transfieren el dinero pueden enfrentarse a acciones legales fuera de EE.UU.
En concreto, el abogado de los fondos europeos se refiere a los casos de las ramas luxemburguesa y belga del Bank of New York Mellon y al de la entidad belga Euroclear.
El abogado asegura que todos esos bancos están obligados por las legislaciones de sus países a completar los pagos, dado que EE.UU. no tiene jurisdicción sobre sus transacciones.
De hecho, señala que los bonistas europeos ya han iniciado un litigio en Bélgica contra Euroclear y el Bank of New York Mellon Bruselas para "obtener una orden que confirme que los requerimientos (de la Justicia de EE.UU. a esas entidades) no son aplicables allí".
Estas acciones llegan después de que Griesa declarase "ilegal" el pago que a finales de junio la Argentina hizo a los acreedores de deuda reestructurada. Esos fondos -gran parte de ellos ingresados al Bank of New York Mellon- permanecen bloqueados por instrucción del juez, que considera que el país debe pagar antes a los fondos buitre.
El viernes el Gobierno argentino anunció el envío de un requerimiento a esa entidad para que realice el pago a los bonistas reestructurados con el dinero depositado por el país.
teleSUR-Página 12/BM

6 jul 2014

Los que no miraron para otro lado durante el Mundial 78

Por J. CARLOS JURADO
El balón echó a rodar en el Mundial de Argentina un jueves 1 de junio de 1978, el mismo día en que las Madres de la Plaza de Mayo se manifestaban como cada jueves desde el 30 de abril de 1977 ante la Casa Rosada pidiendo la devolución de sus hijos. Mientras Argentina se desangraba con 30.000 personas desaparecidas, tanto la FIFA como el resto del mundo prefirieron mirar para otro lado y disfrutar del espectáculo del fútbol. Sin embargo, hubo futbolistas que sí que se atrevieron a mostrar su disconformidad y su absoluto rechazo al régimen dictatorial de Jorge Rafael Videla.
Así, Johan Cruyff se negó a jugar el Mundial de Argentina por la violación masiva de derechos humanos que realizaba la dictadura de Videla. Luego trascendió la historia de que la verdadera excusa para no participar tanto en Argentina´78 como en España´82 fue que el mismo Cruyff se negaba a vestir una camiseta Adidas con el número 14 en la espalda, ya que en el Mundial anterior le había ido muy bien económicamente con su camiseta marca Cruyff, la que era exactamente igual a la de sus compañeros de equipo, pero en vez de lucir tres tiras en los hombros, la suya lucía sólo dos.
Johan Cruyff, en un partido con la selección holandesa. FOTO: MARCA.
Johan Cruyff, en un partido con la selección holandesa. FOTO: MARCA.
A pesar de la baja de Cruyff, Holanda volvió a disputar la final de un Mundial por segunda vez consecutiva. A la hora de recibir los trofeos, los holandeses se fueron a los vestuarios para no dar la mano a los jefes de la dictadura argentina durante la entrega de sus medallas de plata por el subcampeonato conseguido. Además, antes de la final, se reunieron con las Madres de la Plaza de Mayo.
Lo mismo hizo el portero sueco Ronnie Hellström. El día que arrancó el Mundial, Hellström acompañó a Las Madres de la Plaza de Mayo en su manifestación en la Casa Rosada en lugar de asistir a la ceremonia de inauguración. Fue el único mundialista que lo hizo. “Decidí hacerlo porque era una obligación que tenía con mi conciencia”, confesó.
Otro futbolista que se negó a viajar a Argentina fue el alemán Paul Breitner. El ex jugador del Real Madrid, entre otros equipos, no quiso defender el título mundial conquistado en su país en 1974 como medida de protesta por las atrocidades que se estaban cometiendo en Argentina. El 'Afro del Fútbol’ volvió a jugar con Alemania en el Mundial de España’82, donde se proclamó subcampeón del mundo.
jjurado@marca.com

Alemania espera de EE.UU. una reacción "rápida y clara" por el escándalo del espía

El ministro alemán de Interior, Thomas de Maizière, exhorta a Estados Unidos a expresar su posición sobre la deteción en Alemania de un presunto espía estadounidense.
"Espero que todos, incluido EE.UU., colaboren para el pronto esclarecimiento de los hechos, así como en una evaluación rápida y clara de lo ocurrido", dijo el político en una entrevista con ‘Bild’. 

"La Fiscalía General ha presentado contra el detenido acusaciones muy graves", destacó el ministro responsable de contrainteligencia, subrayando que la investigación debe mostrar de qué es exactamente es culpable el sospechoso. 

"Solo entonces seremos capaces de evaluar la magnitud del supuesto espionaje y de responder a la pregunta de quién participó en él", explica Maizière. Además, señaló que "el incidente demuestra la importancia de la existencia de una contrainteligencia eficaz". 

El Gobierno de Alemania exige a EE.UU. que reemplace a los empleados del Centro Nacional de Inteligencia Conjunta, que se encuentra en la Embajada de EE.UU. en Berlín, señala el editorial del diario. Por otra parte, Berlín no excluye la posibilidad de exigir que Washington sustituya al jefe de la misión diplomática de EE.UU.  

Un colaborador de los servicios secretos germanos (BND, por sus siglas en alemán) fue detenido el 4 de julio en Alemania bajo la sospecha de haber espiado para Estados Unidos.  Según el propio agente reconoció durante un interrogatorio, al menos en una ocasión entregó informaciones confidenciales sobre el trabajo del comité relacionado con la investigación de las actividades de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) a un grupo de contacto en Washington.

De confirmarse estas acusaciones, se trataría del escándalo más grave de espionaje entre Alemania y Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. 

Un colaborador de los servicios secretos germanos (BND, por sus siglas originales) ha sido detenido en Alemania bajo la sospecha de haber espiado para Estados Unidos.
Ante el escándalo, el embajador de EE.UU. en Berlín ha sido convocado por el Ministerio de Exteriores alemán. 

El procurador general federal anunció el arresto de un ciudadano alemán de 31 años sospechoso de espionaje para un servicio extranjero, pero sin brindar más detalles, ni precisar para qué servicio habría espiado, según Reuters. De confirmarse estas acusaciones, se trataría del escándalo más grave de espionaje entre Alemania y Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. 

Según el propio agente reconoció durante un interrogatorio, al menos en una ocasión entregó informaciones confidenciales sobre el trabajo del comité relacionado con la investigación de las actividades de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) a un grupo de contacto en Washington. 

El portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, ha confirmado que Merkel ya está informada y que el Ejecutivo tomará medidas en cuanto tenga los resultados de la investigación abierta para aclarar el caso. "Si hace falta tomar medidas, lo haremos, pero todavía es pronto", ha apuntado Seibert, que ha admitido que "el caso es grave". 

El escándalo se produce en un momento en que las relaciones entre Estados Unidos y Alemania se mantienen tensas después de las revelaciones del extécnico de la CIA, Edward Snowden, sobre el espionaje al que la NSA sometió a Angela Merkel.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133037-detener-agente-aleman-espiar-eeuu


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133205-alemania-eeuu-reaccion-agente-doble

"Todo lo que sucede en Cisjordania y Gaza tiene que ver con la ocupación israelí"

Entrevista al periodista Pedro Brieger. Su cobertura del asesinato de tres jóvenes israelíes generó criticas de los sectores más duros de la comunidad judía en la Argentina.
Por Juan Ciucci
AGENCIA PACO URONDO: ¿Lo sorprendieron las duras palabras que tuvo hacia su persona el empresario de medios Sergio Szpolski?
Pedro Brieger: Me sorprende. Uno está acostumbrado a que haya diferentes posturas sobre este tema. El conflicto palestino – israelí es un tema muy conflictivo, muy sensible para la comunidad judía en el país y también para la árabe. Siempre hubo debates encendidos sobre el tema. Lo que me asombró, y no deja de extrañarme, es que Szpolski es rabino. Me sorprendió que dijera que soy un judío que se odia a sí mismo o que oculta su condición de judío. Me quedé pensando en eso: cómo un rabino puede decir una cosa así. ¿Dónde está la ética y la moral judía que yo aprendí de mi propio rabino en la infancia? Uno puede no estar de acuerdo pero no puede mentir, siempre dije que era judío, nunca lo oculté, todo el mundo lo sabe además. Lo mínimo que debería hacer Szpolski es pedirme perdón por decir algo que no es verdad. Después podemos debatir lo que sea sobre el conflicto. Él tiene muchos medios: me puede invitar a cualquiera de ellos a discutir sobre este tema.
APU: Un tema que generó controversia fue su descripción de los asesinatos de los tres jóvenes israelíes.
PB: Está el tema de la violencia: hay gente que se molestó porque dije que la ocupación genera resistencia. Es un tema que a lo largo de la historia genera controversia. El que ejerce la violencia siempre considera que es legítima. El que la sufre cree que es ilegítima. Nosotros estudiamos en la escuela primaria que tirar aceite hirviendo a los ingleses es parte de nuestra historia. Como analista no me importa si está bien o está mal, intento comprender por qué pasó eso durante la ocupación inglesa. Ahí nos lleva a otro debate: qué es ocupación. Los franceses estuvieron 132 años en Argelia y nunca dijeron que era ocupación. Para ellos era su territorio. En cambio, los argelinos sí creían que era una ocupación y se levantaron contra los ocupantes. No es mi rol como periodista evaluar moralmente esas acciones. Puedo estar en contra de cualquier muerte, pero como analista trato de comprender los hechos.
APU: Un sector de la comunidad judía tiene una postura muy dura que se hace incompatible con la posibilidad de pensar un proceso de paz en la región. ¿Cómo analiza esa situación?
PB: Hay que hacer un análisis de lo que sucedió con la comunidad judía en los últimos años. Cuando hablamos de comunidad judía, hablamos de un pequeño grupo organizado. No estamos hablando de todos los judíos en la Argentina. Hablamos de las principales instituciones públicas que por lo general tienen posturas afines con el Gobierno de Israel. No los critico por eso, están en su derecho de hacerlo. Por supuesto, cuando uno describe lo que el Gobierno de Israel hace mucha gente de la comunidad se molesta. Lo interesante es que se molestan con mis dichos, no con los hechos. Cuando digo que aviones de Israel bombardean ciudades palestinas y matan civiles, me echan la culpa a mí, que nunca tiré un tiro en mi vida. Lo que irrita a mucha gente es escuchar algunas verdades. Los datos con los que trabajo son sacados de la propia prensa israelí. Me acusan por usar la palabra “apartheid”. A ver: esa palabra se empezó a usar en Israel por propios israelíes (también por palestinos, obviamente). La usaron dos ex ministros de Educación. Ellos dijeron que el sistema que usaba Israel era un sistema de apartheid. Hay un debate académico sobre el tema, si se puede hablar o no de apartheid. Algunos se indignan conmigo por decir lo que sucede.
APU: ¿Cómo analiza el asesinato de los jóvenes en el marco del proceso de búsqueda de diálogo propuesto por el Papa Francisco?
PB: Todo lo que sucede en Cisjordania y la franja de Gaza debe ser analizado en el marco de la ocupación israelí. Sea violento o no violento. El tema no es sólo la violencia. Israel también ha reprimido manifestaciones pacíficas. Toda muerte es dolorosa, vuelvo a repetirlo. Pero no puede entenderse por fuera de la ocupación israelí de Cisjordania y la franja de Gaza. Ahí está el debate sobre si eso es o no una ocupación. La ONU resolvió hace más de 40 años que Israel debía irse de esos territorios. Israel no lo hizo, controla quién entra y quién sale. Tiene la capacidad militar para entrar en esos territorios para detener a quien quiera. Eso ocurre desde 1967. La mayoría de los pueblos que viven una situación de ocupación se resisten a esa ocupación. Eso pasó siempre.
APU: El Gobierno de Israel dijo que van a responder duramente a esos asesinatos. ¿Qué puede llegar a pasar?
PB: Seguramente pase eso, hay un clamor popular en ese sentido. En la sociedad israelí hubo mucha indignación por la muerte de esos jóvenes. Siempre pasa eso. Los gobiernos suelen ser sensibles a los reclamos de la población. Hay un debate en el Gobierno sobre qué hacer. No es la primera vez que pasa una situación así.

Miremos por debajo

Miremos por debajo
Por: Mateo Butin
El próximo 31 de Octubre se propone la derogación del Art. 43 del Código Penal, que expresa “La ley procurará que la delincuencia infantil esté sometida a un régimen especial en que se dará participación a la mujer”, este artículo será sustituido por el siguiente “…Las personas mayores de dieciséis y menores de dieciocho años serán penalmente responsables y serán castigados de conformidad con las disposiciones del Código Penal (Ley 9.155 de 4 de diciembre de 1933 y sus modificativas)…” 1. Es sólo una anécdota mencionar que la solución jurídica para mejorar la seguridad ciudadana, es aplicar con los jóvenes mayores de 16 y menores de 18 años  nada menos que una ley que data de 1933, para comenzar a desentrañar algunos aspectos del retroceso en materia de derechos humanos en el que se vería sumergido nuestro país de consagrarse esta reforma constitucional. 
Si nos preguntamos hacia dónde apuntan los estándares internacionales, veremos que no estamos sólo ante un retroceso legislativo interno, sino más bien yendo a contramano de la región y el mundo. 
La imputabilidad y América.
La convención Internacional sobre los Derechos del Niño exige a los Estados-parte el cumplimiento de una serie de estándares tendientes a asegurar la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes “de quienes se alegue, acuse o declare culpable de infringir la ley penal”.
El art. 40 de esta Convención pretende asegurar para todas las personas menores de dieciocho años un sistema especializado de justicia penal y no sólo una rebaja de la pena aplicable al adulto, también establece que “el tratamiento jurídico dado al niño debe fomentar su sentido de la dignidad personal, fortalecer el respeto por los derechos y libertades de terceros y propender a su integración constructiva en la sociedad”. 2
El continente americano comparte como característica que las medidas de privación de libertad o de "internación" se aplican de manera excepcional cuando el menor comete delitos graves, y siempre como último recurso, dependiendo del contexto socio-económico, cultural, y "grupo etario" donde esté incluido el sujeto infractor. De manera variable, el promedio de reclusión se extiende de 3 a 5  años en Sudamérica, mientras que en América Central alcanza valores más altos, llegando hasta los 15 años en Costa Rica. 3
Si vamos a hacer una comparación de esta temática en la región es justo y necesario hacer foco en el país más similar al nuestro en contextos sociales y culturales. En Argentina se están impulsando reformas en sentido contrario a la iniciativa impulsada en Uruguay. Para ver cuál es la situación de este país en la actualidad, citaremos un caso en el cual se viola el artículo 37 de la Convención de Derechos del Niño “Los Estados Partes velarán porque: a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad”;  por la violación de este artículo el vecino país ha sido Juzgado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La sentencia data del 5 de Julio de 2013 y establece que “Los hechos del caso se refieren a la imposición de penas de privación perpetua de la libertad a César Alberto Mendoza, Claudio David Núñez, Lucas Matías Mendoza, Saúl Roldán y Ricardo David Videla Fernández, por hechos que ocurrieron cuando aún eran menores de edad, así como a la falta de adecuada atención médica a Lucas Matías Mendoza durante el cumplimiento de su condena; a la tortura sufrida por Lucas Matías Mendoza y Claudio David Núñez, y a la falta de investigación de este hecho y de la muerte de Ricardo Videla mientras se encontraba bajo custodia estatal.”4. Las atrocidades antes mencionadas, si bien describen hechos dolosos de parte de las autoridades policiales argentinas, no están reñidas en términos jurídicos con el derecho penal actual del país vecino.
Argentina es el único país de la región donde un menor de edad puede recibir cadena perpetua. Otro fenómeno muy peligroso que ha sido estudiado en la ciudad de Buenos Aires, constata la medicalización psiquiátrica de los menores. El informe del Ministerio Público Tutelar de la ciudad de Buenos Aires5 reveló que  durante el 2012 se registraron 1.049 actuaciones activas de niñas, niños y adolescentes recluidos en dispositivos de albergue, siendo el 60% de la población internada bajo medicación. 
El gobierno Chileno por su parte, en junio de 2006 aprobó la ley 20.084 para que los mayores de 16 años no sean imputables bajo el Derecho penal de adultos, evitando de esta forma contravenir las disposiciones internacionales respecto a este tema. 6
Por estos días, nos enteramos a su vez que “La Comisión Ciudadana del Crimen de Nueva York” propuso que ese estado suba de 16 a 18 años la edad de imputabilidad penal con el objetivo de "mejorar los futuros de nuestra juventud”, por entender que la reglamentación actual "tiene consecuencias perjudiciales para los jóvenes involucrados y su comunidad".  Solamente la justicia de Nueva York y Carolina del Norte tratan a los jóvenes de 16 años como a todos los adultos en el país del norte, que es famoso entre otras cosas por la severidad de su sistema penal, donde sólo 18 de 50 estados han abolido la pena capital. 7
Más allá de la “sensación térmica” que está instalada en nuestra sociedad respecto de la inseguridad y la delincuencia juvenil, debemos reconocer objetivamente que todos los países mencionados tienen niveles de inseguridad y violencia muy superiores al nuestro y sin embargo se embarcan hacia una humanización del trato penal a los jóvenes.  Está en juego el 31 de octubre la elección de un modelo que impulsa la alienación de lo que “no sirve” y otro modelo (aún perfectible) que da un marco de inclusión y de segundas oportunidades hacia los miembros más vulnerables de la sociedad que todavía no han alcanzado su pleno desarrollo psíquico y afectivo.
La sociedad uruguaya del presente dista de ser la sociedad de puertas sin llave y ladrones con “códigos” que se añoran en los discursos de los impulsores de esta ley. Esta mirada melancólica de la sociedad puede utilizarse como horizonte, pero jamás como una realidad alcanzable a corto plazo y dándole la espalda a los derechos de todos, porque el tiempo cambió la sociedad uruguaya, la peruana, la marroquí y cualquier otra por donde hayan pasado la crisis del capitalismo y la fragmentación social.
Mateo Butin
Fuentes:
1.    Iniciativa de reforma constitucional Disposiciones Transitorias y Especiales: http://www.parlamento.gub.uy/repartidos/AccesoRepartidos.asp?url=/repartidos/camara/d2010090353-00.html
2.    Convención Internacional de los Derechos del niño, ONU 2 de Setiembre de 1990. http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
3.    “Población y desarrollo” CELADE (División de Población de la CEPAL) http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/43186/lcl3315-P.pdf
4.    SENTENCIA SOBRE EL CASO MENDOZA Y OTROS VS. ARGENTINA, San José, Costa Rica, 5 de julio de 2013:  http://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_11_13_esp.pdf
5.    “Adolescentes en el sistema penal”  http://www.unicef.org/argentina/spanish/Adolescentes_en_el_sistema_penal.pdf
6.    Responsabilidad Penal Juvenil ; Ley no. 20.084, Ministerio de Justicia de Chile:  http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=244803
http://mateamargo.org.uy/

Madres ratifican en Diputados torturas a menores en el INAU

TESTIMONIOS DICEN QUE CADA VEZ QUE DENUNCIAN, SUS HIJOS SON MALTRATADOS


"Yo entregué a mi hijo porque cometió un delito. Lo entraron de los pelos y me quedé escuchando. Como madre me dolió muchísimo oír los gritos desgarradores de mi hijo. Después que me lo entregaron estuve internada por la desesperación".
EDUARDO BARRENECHEsáb jul 5 2014
Este es el testimonio de una de las cuatro madres de menores infractores que concurrieron a la Comisión de Derechos Humanos de Diputados el miércoles a testificar sobre las condiciones de internación en los centros del INAU.
El País accedió ayer a la versión taquigráfica de esta comisión, que el Frente Amplio pidió que se mantuviera en reserva. (Ver nota en esta página).
Días después, M. se encontró con su hijo en la visita. Llorando, le preguntó por qué los funcionarios lo golpearon. El hijo le contestó: "Porque vos me entregaste. Si vos no me hubieras entregado, no me golpeaban".
Según la descripción de la madre, el hijo "tenía la ceja partida, así como los labios; estaba todo desfigurado. Y todavía los señores del hogar de Burgues (Centro de Internación Transitoria) me dijeron que les tenía que dar las gracias por aceptarlo ahí porque él era motinero".
Otra madre denunció que, en la anterior dirección del Hogar SER, su hijo recibió golpizas. Ese centro fue intervenido por el presidente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Rubén Villaverde, luego que una decena de funcionarios declarara ante la Justicia de Pando el 13 de junio por denuncias de golpizas.
"`Mamá, se cansaron de darme palo. Se cansaron de darme palo`. El sábado, cuando fui a verlo, me enteré de que se había querido ahorcar", señaló L. el miércoles 2 en la Comisión de Derechos Humanos.
Al llegar el día de visitas, L. fue a la Colonia Berro a ver su hijo. "Él me dijo que trató de ahorcarse para llamar la atención. Y si le falla, ¿qué pasa? Los acosan. Los provocan. Por ejemplo, las funcionarias se levantan la ropa y les preguntan: `¿Cómo me ves? ¿Qué tal estoy?` Los botijas son botijas. Cuando los botijas se propasan con las muchachas, les dan palos", agregó.
Según las actas taquigráficas de la sesión de la Comisión de Derechos Humanos a las tuvo acceso El País, esta madre indicó que, como su hijo se quiso ahorcar, los funcionarios lo llevaron al Hospital Vilardebó donde le dieron inyectables y pastillas.
"El sábado (día de la visita) me dijo que le habían dado una gran paliza, que le llenaron la cabeza de chichones aunque lo único que le alcancé a ver fue que estaba todo raspado porque lo habían agarrado a patadas y lo habían tirado en el baño. ¡Con razón iba a hacer un mes que no lo veía!", señaló la madre a los diputados.
M. dijo en la comisión que no sabe exactamente cuáles fueron las torturas que recibió su hijo en el Hogar SER. "En una de las visitas le digo a él: `me acabo de enterar en la cola por una de las mamás que hubo seis o siete chicos que dejaron desnudos en el patio, durante cinco días, haciéndolos saltar y engrillados. Después con un cepillo de dientes, les hicieron limpiar el patio".
La madre intentaba sonsacar alguna información sobre ese hecho a su hijo. El adolescente la miró y le dijo: "Uno de esos chicos era yo, mamá".
Indicó que, en una oportunidad, denunció que su hijo sufría malos tratos en el Hogar SER. Por esa causa, dijo, "a mi hijo le hicieron comer la carta de citación dirigida a la entonces directora del Hogar SER diciéndole: `Comete esta carta, porque tu madre le gusta hablar en la tele y contar cosas. Y después que le hicieron comer ese papel, lo llevaron al patio y mi hijo recibió golpizas desnudo. Tenemos los nombres de los torturadores".
La abogada de las madres, Sandra Giménez, señaló que estas madres primero presentaron las denuncias ante Jurídica del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) y como no tomaban medidas, decidieron llevarlas a la Institución de Derechos Humanos y a la Justicia Penal de Pando.
"Los adolescentes relataban que los sacaban desnudos en invierno, mojados, golpeados, siempre esposados y engrillados, y que cuando pedían para ir al baño, en los centros masculinos los esposaban con las manos en la espalda. Obviamente que era muy difícil bajarse la ropa para hacer sus necesidades y se orinaban en la ropa", dijo la abogada.

Reunión.

B., otra de las madres que concurrió a la Comisión de Diputados, dijo que Villaverde las recibió en los últimos meses del año pasado.
"Nos recibió muy amablemente y nos dijo que nos ayudaría, que dejáramos todo quieto que estaría bien. Cuando estábamos por salir, nos pidió los nombres de los chicos. Una madre dio el de su hijo -yo no lo hice porque no me inspiró confianza- y lo torturaron todos los días durante meses `porque a la mamá le gusta denunciar`. El único que sabía el nombre del adolescente era Villaverde", dijo.
Días más tarde, B. concurrió a la visita en el Hogar SER junto con otras madres. "Mi hijo me dijo: `Mamá, por favor, no hagas denuncias porque a Fulano lo reventaron mal a palos porque la madre denunció y dijo su nombre", relató.
Ante la sorpresa de los diputados que integraban la Comisión de Derechos Humanos, una de las madres señaló que, en el Hogar SER, a los menores infractores los hacen correr. Enseguida agregó: "Si los chicos no dicen `¡Viva la Policía!`, les dan palo abierto".

TESTIMONIOS DE MADRES


Madre 1:


"En una visita entra un chico muy delgado que mira a mi hijo. ¿Lo conocés? le pregunté. 'Si, mamá. Muchas noches cuando o estaba colgado (del techo) en el baño, él inventaba que tenía que hacer pichí y caca para ponerse de cuatro patas para que a mi no me doliera tanto los brazos'. Él me contaba esporádicamente esas cosas. No lo hacía de manera natural".

Madre 2:


"Están entrenando ahí adentro para que salgan a reventar gente, que es algo que ya me pasó. A otro de mis hijos, que no era malandro, lo mató un chico que hacía 10 días que había salido del SER".

Madre 3:


"A mi hijo le dieron una paliza brutal esposado de pies y manos; lo dejaron tres días en una pieza, tirado en el suelo, de calzoncillos".

Madre 4:


"¿Dicen que los funcionarios no pueden pegar? El tal 'Popeye', que figura en varios expedientes, lo mató a palos. Fue una tortura lo que hizo; mi hijo estaba esposado de pies y manos"
www.elpais.com.uy

Buitres, OEA y BRICS

JUAN MANUEL KARG  
La reunión de cancilleres de la OEA que se desarrolló en Nueva York significó un nuevo momento de condena internacional sobre el caso de los fondos buitre y su relación con la deuda argentina, tras el fallo de la Corte Suprema norteamericana. Anteriormente, diversos organismos internacionales como Unasur, Mercosur, Celac y G77 + China habían alertado sobre el accionar especulativo de estos fondos, que a su vez están íntimamente ligados con sectores ultraconservadores de la política norteamericana. ¿Qué significan estas contundentes condenas al accionar financiero especulativo? ¿Cómo puede actuar la idea de Cooperación Sur-Sur y la próxima cumbre de los BRICS frente a este tema?
“Quiero expresar en nombre de la Argentina el agradecimiento a los países de América Latina y el Caribe por su amplio y explícito respald o al pueblo de Argentina” , dijo el canciller Héctor Timerman tras la reunión. Las palabras no fueron casuales: Timerman tuvo que agradecer al bloque de países que componen la CELAC –Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños- porque Estados Unidos y Canadá no acompañaron la declaración propuesta por Brasil y Uruguay (incluso cuando la misma fue “suavizada” al correr la noche, para lograr el respaldo de los países caribeños). Fueron los dos países del norte, y no la Argentina, quienes con su posición quedaron aislados en la reunión realizada en Washington.
El canciller venezolano Elías Jaua manifestó que “Argentina no puede ser compelida a pagar en condiciones inaceptables una deuda por demás inmoral”, tras lo cual destacó que la región debe alinearse en iniciativas como el Banco del Sur para contrarrestar autónomamente estos embates del capital financiero especulativo. Hasta el Secretario General de la OEA, el conservador José Miguel Insulza, fue contundente sobre el tema, al afirmar que “cuando hay una situación en la que hay una evidencia tan seria, un problema tan doloroso (…) nos ponemos de acuerdo y de manera muy sólida” .
La próxima reunión de los BRICS, a realizarse en Fortaleza el 15 de julio, será interesante por lo que venimos analizando: la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional es cada vez más necesaria ante estas nuevas formas de dominación. ¿Y qué proponen Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica para la reunión a la que también está invitada Argentina? La creación de un banco de desarrollo propio del bloque, alejado de los designios de los organismos multilaterales de crédito tradicionales, como el FMI y el Banco Mundial -cuyos préstamos generalmente han implicado “condiciones leoninas” para los países, con merma del gasto público, reducción estatal, desempleo, etc-.
Asimismo, con la aparición de la Fundación de Reservas de Divisas, los BRICS podrían aportar aún más a una “desdolarización” de los mercados internacionales –acá hay que destacar que China ya está promoviendo activamente al yuan como moneda internacional en el mercado global-. Según cifras de algunos analistas, un 60% de las transacciones entre los mercados BRICS ya son “por fuera” del dólar, lo que nos marca una tendencia que se puede incrementar en el mediano plazo. Está previsto, además, que representantes de Unasur y Celac puedan reunirse con los Jefes de Estado de los países que componen los BRICS en Fortaleza. Esto, sumado a la invitación a la Argentina a participar en carácter de invitada, da cuenta del nuevo papel de América Latina a nivel internacional, a partir de la emergencia de distintos gobiernos de índole posneoliberal que operaron diversas transformaciones al interior de cada país, y en el conjunto de la región.
Llegados a este punto, surgen interrogantes concretos: ¿Se podrá dar una interrelación entre el Banco del Sur y el naciente banco de desarrollo que proponen los países del BRICS? ¿Podrá servir la reunión de Fortaleza para un nuevo momento de condena del accionar del capital especulativo que pone en riesgo a nuestros países? Los recientes posicionamientos de China y Rusia, como principales conductores de los BRICS, sobre el tema de los fondos buitre han sido por demás concretos, por lo cual podemos esperar que la reunión de Fortaleza sirva a su vez para “blindar” aún más el respaldo internacional que ha conseguido la Argentina en relación a este tema.
Juan Manuel Karg / @jmkarg. Politólogo, analista Internacional. Investigador del Centro Cultural de la Cooperaciónxx