15 ago 2014

Más fotos: “Zona de guerra” en Ferguson, USA

Anonymous identifica a policía que mató a afroamericano en Ferguson

st-louis-police-tear-gas-riots-600
“Zona de guerra”, así es como describen los medios estadounidenses la situación en Ferguson, el suburbio de San Luis sacudido por disturbios desde el domingo tras la muerte de un joven afroamericano desarmado a manos de la policía.
«Esto no es Gaza, es Ferguson», titulaba un artículo The Washington Post. Estos disturbios, los más graves en la zona de los últimos cien años, llevaron al gobernador de Misuri, el demócrata Jay Nixon, a retirar de las calles a la policía local, el cuerpo al que pertenece el agente que disparó contra Michael Brown.
Brown era un joven de 18 años sin antecedentes penales. Según la versión policial, el agente disparó porque el joven intentó arrebatarle el arma cuando lo introducía en el coche patrulla después de pararle por la calle. La versión de varios testigos contradice esta versión. Tres testigos dicen que el policía disparó al joven cuando este estaba en medio de la calle con las manos en alto.
El domingo varios centenares de personas se concentraron para protestar por la muerte de Brown, pero las protestas se tornaron violentas en las dos noches siguientes después de que la policía se negara a desvelar el nombre del agente que disparó. La noche del miércoles al jueves, la policía dispersó a los manifestaciones con gases lacrimógenos, perros y granadas aturdidoras. Además, detuvo a dos periodistas que una vez puestos en libertad sin cargos aseguraron que habían sido maltratados.
Hace unos años los blancos eran mayoría en Ferguson, pero ahora dos tercios de su población es afroamericana. Sin embargo de los 53 agentes que forman la policía local solo tres son negros. El propio jefe de la policía reconocía ayer que el principal problema que tiene la localidad son las «relaciones raciales». A esto hay que sumar los graves problemas sociales y económicos que atraviesa este suburbio.
Durante los últimos cinco días, diversas ciudades estadounidenses fueron escenario de manifestaciones masivas, en las cuales los participantes criticaron a la policía por la muerte de Brown y pidieron el fin de los asesinatos raciales.

ELDIARIONY.COM – Luego de convocar a protestas en todo Estados Unidos, el grupo de hackers informáticos Anonymous divulgó este jueves el nombre del policía sospechoso de haber disparado el sábado contra un joven afroamericano en Ferguson, San Luis, Misuri.

índice11
ELDIARIONY.COM – Luego de convocar a protestas en todo Estados Unidos, el grupo de hackers informáticos Anonymous divulgó este jueves el nombre del policía sospechoso de haber disparado el sábado contra un joven afroamericano en Ferguson, San Luis, Misuri.
Anonymus identificó como Bryan Williams el agente que mató a tiros la noche del sábado a Michael Brow, un joven de 18 años. Ese asesinato ha provocado una serie de protestas en la calle de Ferguson donde murió el joven afroamericano.
El miércoles, Anonymous advirtió de que divulgaría la identidad del agente supuestamente involucrado en el incidente si el Departamento de Policía de Ferguson no proporcionaba la información que reclaman la comunidad y los familiares de Brown.Los activistas cibernéticos ya habían atacado el lunes y martes el sistema de computadoras de la policía de Ferguson, que se ha negado a divulgar la identidad del agente implicado en la muerte a balazos de Michael Brown.
Pero fue hasta este jueves que Anonymous a través de la cuenta @TheAnonMessage  en Twiter, que publicó fotos de quien asegura es el agente que mató a Brow.
Las autoridades reaccionaron a la publicación de Anonymous, asegurando que en el cuerpo policiaco de San Luis, no hay ningún policía con el nombre de Bryan William.
En respuesta, el grupo Anonymous publicó unas imágenes tomadas de la página de Facebook de Bryan Williams, a quien identifican como el responsable de la muerte del joven afroamericano, la imagen fue publicada en el sitio RT.

Fondos Buitres : Una denuncia por alteración del orden económico

ECONOMIA › CRISTINA KIRCHNER ANUNCIO QUE EL GOBIERNO HIZO UNA PRESENTACION CONTRA LA IMPRENTA DONNELLEY EN EL MARCO DE LA LEY ANTITERRORISTA

La Presidenta vinculó a la firma, que se presentó en quiebra, con los fondos buitre. La acusó de buscar “crear temor”.


 Por Nicolás Lantos

La Ley Antiterrorista será aplicada por primera vez en la Argentina: el gobierno nacional denunció a la imprenta Donnelley, que se había declarado sorpresivamente en quiebra este lunes, “por alteración al orden económico y financiero” y por intentar “crear temor en la población” al cerrar sus puertas de forma injustificada, dejando a cuatrocientos trabajadores en la calle. El anuncio de la acción penal lo hizo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ayer por la tarde, en un acto en la Casa Rosada. Allí vinculó a la multinacional que tiene su planta en la localidad bonaerense de Garín, a través del fondo de inversión Black Rock, con el grupo NML que dirige de Paul Singer y que reclama ante el juez neoyorquino Thomas Griesa al país el pago de 1300 millones de dólares de deuda no reestructurada. También señaló a funcionarios del Poder Judicial local por haber colaborado con esta “quiebra express”, que enmascara, según dijo, un intento de desestabilización política.
“Este gobierno jamás impulsará ninguna ley para perseguir a los trabajadores, al pueblo o a la sociedad. Son leyes para proteger a los argentinos”, aseguró CFK al anunciar que solicitó para este caso, y por primera vez, la aplicación de la Ley Antiterrorista, que en su momento había sido duramente criticada por partidos de izquierda e incluso sectores del oficialismo por considerar que podía poner en peligro derechos laborales, sindicales y de protesta. La denuncia, que recayó en el juzgado federal a cargo de Daniel Rafecas, pide que se investigue a Donnelley por fraude fiscal y evasión, por forjar una quiebra fraudulenta, y solicita la aplicación de esta norma, que implica penas más fuertes, ya que considera que la maniobra no estaba justificada por la situación económica de la empresa, sino que tuvo como único fin “alterar el orden económico y financiero, y crear terror en la población”.
Para sustentar esta afirmación, la Presidenta reveló vínculos entre la imprenta, una multinacional que tiene base en Chicago, con los fondos buitre que litigan contra la Argentina en los Estados Unidos por el cobro de bonos de deuda no reestructurada. Según la mandataria, Paul Singer era dueño del 7 por ciento de las acciones de Donnelley, un paquete que hoy se encuentra en manos de otro fondo de inversión, Black Rock, a través del cual el titular de NML operó para retirar la empresa del país con fines de desestabilización política. En ese sentido, Fernández de Kirchner trajo a colación las palabras del presidente de Aurelius, otro de los grupos en litigio en el juzgado de Griesa, Mark Brodsky, quien hace dos días había amenazado al Gobierno con que “lo peor está por venir” si no pagan lo que se reclama.
“Los fondos buitre no quieren arreglar. No es solamente avaricia y codicia sino una decisión política y geopolítica de querer volver a endeudar la Argentina, y tirar abajo de cualquier modo la reestructuración de deuda soberana”, agregó CFK, que le contestó a Brodsky: “Nos gustaría saber qué es lo que está por venir”. También apuntó contra los “buitres de adentro” que “defienden a esta gente y defienden actitudes como ésta, amenazantes e hirientes para la soberanía y la dignidad nacional”, y lo relacionó con la decisión del juez Gerardo Sandiglia de otorgar una “quiebra express” a Donnelley apenas un día hábil después de que lo solicitara una empresa que “no tiene problemas económicos”. Para la mandataria “hay un proyecto claro de volver a endeudar a la Argentina y darle papelitos a cambio de los recursos naturales”, y hay agentes extranjeros y locales coligados en ese esfuerzo, lo que amerita la aplicación de la Ley Antiterrorista.
Además se realizará una segunda denuncia por maniobras fraudulentas contra Donnelley ante el Security and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos, el órgano gubernamental encargado de supervisar los mercados financieros en ese país. La imprenta es una de las empresas líderes mundiales en ese rubro, con ventas por más de 10 mil millones de dólares al año, que desde hace tiempo es vinculada con diversos fondos especulativos, entre los que están Black Rock y Paul Singer, pero también otros personajes muy vinculados con el mundo de las finanzas como Sanfor Weill (ex CEO de Citigroup) y Fred Eckert, un ex Goldman Sachs y actual “estrella” entre los buitres, tal como lo describe The New York Times.
Estos anuncios se hicieron en el marco de un extenso acto en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada. “Hay muchos temas para hablar y, como no sale por cadena nacional, voy a aprovechar”, había advertido la mandataria al comienzo de su discurso, que tuvo lugar luego de que se otorgara un nuevo plan de viviendas que beneficiará a 18 provincias (ver aparte). Junto a ella estuvieron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el ministro de Economía, Axel Kicillof. También había más de diez gobernadores y, entre los invitados, en las primeras filas había una importante presencia de dirigentes sindicales, además de diputados nacionales, secretarios de Estado y funcionarios de segundas y terceras líneas.
La Ley Antiterrorista fue una reforma al Código Penal impulsada por el Gobierno a partir de las recomendaciones del GAFI (Grupo de Acción Financiera), con el objetivo original de evitar el lavado de dinero como fuente de financiamiento del terrorismo internacional, agravando las penas de una serie de delitos ya establecidos cuando estuvieran vinculados con “la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”.
Una primera versión de la norma fue aprobada en el año 2007; y la definitiva, a fines de 2011. Fruto de una serie de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos y sectores políticos, quienes temían que la ley se usara para perseguir luchas sociales y gremiales, la última modificación incluyó un agregado que exime de su alcance los hechos que “tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional”. Con la denuncia contra la imprenta Donnelley será la primera vez que se va a aplicar la Ley Antiterrorista, sostuvo ayer la Presidenta.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-253036-2014-08-15.html

Una reforma de avasallador proceso neoliberal

La hipoteca de México –

Por Salvador González Briceño

OPINION

La economía es política. Y siempre se conduce con falacias, engaños o mentiras para convencer a los pueblos. Es el caso de la última de las reformas “estructurales” llevadas a cabo en México que ha culminado recién en el congreso legislativo.
Este lunes 11 es la coronación “liberal” desde el poder presidencial, tras poner en charola de plata a una de las empresas energéticas más codiciadas en el mundo, Petróleos Mexicanos, por el poder trasnacional de los oligopolios gringos del petróleo, particularmente empresas texanas.
La paraestatal mexicana Pemex era la joya de la corona para los presidentes reformadores alumnos de universidades estadounidenses, estudiosos de Friedman mejor conocidos como Chicago boys, y empleados al servicio de Washington y su tríada: la Reserva Federal, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, particularmente desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari a la fecha.
Desde ese presidente reformador —más bien deformador— del Estado mexicano que mejor aplicó la estrategia neoliberal de vender un gran número de empresas otrora paraestatales (el destripamiento de una economía de Estado bajo la otra tesis de que el estado obeso no funciona); bajo los preceptos neoliberales, pues, todos los demás le habían traído ganas a Pemex porque simplemente esa era la consigna de presidentes e instituciones financieras cuya sede está en el país vecino.
Sí. Entre muchas de las falacias con las cuales se manoseó siempre la intentona de modificar la Constitución Política mexicana estaba aquella que Pemex era una empresa obsoleta. Que no era capaz de enfrentar la necesaria “modernización”; que cada vez operaba con números rojos, y carece del capital necesario para invertir en una industria que exige cada vez mayores recursos para la extracción y exportación del crudo, verbigracia, de aguas profundas.
suficientemente, eso sí, que a Pemex se le retira un elevado porcentaje de su presupuesto. Que no se invierte en “modernizar” a dicha industria. Que Pemex se ha manejado con un elevadísimo índice de corrupción e impunidad y que nunca gobierno alguno se ha sobrepuesto a las presiones de Washington (ninguno: Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y ahora Peña Nieto), para la construcción siquiera de una refinería para procesar el barril de crudo en los cientos de derivados, entre los cuales están las gasolinas, ese auténtico negocio del cual ni se habla en México pero representa el negocio para las trasnacionales petroleras gringas.
Entre los engaños y las mentiras está que las gasolinas se abaratarán para los consumidores mexicanos, y que la empresa se modernizará ahora sí como ha sucedido con otras industrias energéticas como Petrobras.
Pero las secuelas serán a la inversa. Se ha retrocedido en materia de control de los recursos energéticos del país, poniendo al descubierto y abriendo de par en par las puertas a la violación de la seguridad nacional de México. Se ha modificado la Constitución como último reducto protector del nacionalismo mexicano, ese que ha aspirado siempre a la búsqueda de un sendero propio en materia no sólo energética sino nacional como lo tienen otros de Latinoamérica. Y porque sólo con un mínimo de desarrollo autónomo se está lejos de la órbita imperial de los Estados Unidos que tiende a apoderarse de todas las reservas de México con las menores retribuciones para los mexicanos y sí los mayores beneficios para sus empresas.
¿Hacia dónde se encamina México? Hacia el peor de los escenarios; ese trazado por las tesis neoliberales que tienen a México en la postración. Hacia la infiltración de su seguridad nacional. Alguien tiene que responder al juicio de la historia. El Congreso de la Unión, en primerísimo lugar de la lista.

Multa de 100.000 dólares a Créditos Directos por persecución sindical

12.08.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social impuso una multa de 100.000 dólares a la financiera Créditos Directos, responsabilizada por la aplicación de políticas de persecución sindical.


La financiera Créditos Directos sufrió la aplicación de una multa por 3.270 Unidades Reajustables (poco más de 100.000 dólares) como consecuencia de una denuncia presentada por la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU).
De acuerdo a lo informado por el sindicato, el gremio de Créditos Directos se constituyó en su momento con 79 afiliados. Al poco tiempo, hacia fines de 2008, ya contaba con 170 miembros, lo que motivó el comienzo de una política de acoso por parte de la dirección de la empresa. En 2009 el número de afiliados había descendido a 41 y solo 11 trabajadores pertenecían al gremio en 2011.
Según informa AEBU, "estos números reflejan una persecución claramente percibida por las trabajadoras que las condujo a solicitar su desafiliación o a abandonar la empresa que tan mal las trataba. Siempre es difícil probar estos casos de manera que, tras reunir la información correspondiente y requerir el asesoramiento de sus abogados, el sindicato presentó una fundamentada denuncia en el Ministerio de Trabajo contra Créditos Directos por persecución sindical". 
El sindicato también destaca que "en su resolución fechada el 4 de agosto pasado, el Ministerio afirma haber detectado 'situaciones que afectan el ejercicio de derechos fundamentales que menoscaban el efectivo desempeño de la actividad sindical'. El MTSS consideró probado que la empresa 'desestimula la afiliación a través de la construcción de una cultura de la organización que asume como disvalor la actividad sindical'".
A este juicio se llega por la acumulación de obstáculos al sindicato, enumerados por la resolución: "trato diferencial a igual tarea", "mayor retribución a quien no está afiliado", "aislamiento del personal sindicalizado", "desigualdades en el régimen de contralor del horario y graduación de sanciones derivadas del incumplimiento horario, en el cumplimiento del plan de licencia, en el otorgamiento de cambios de horario según se trate de personal  afiliado o no",  "dificultades en la difusión de la información sindical dada por la ubicación de las carteleras".
Como consecuencia de lo anterior, el MTSS aplicó a Créditos Directos una multa de 3.270 UR (100.000 dólares), que deben ser abonados dentro de los próximos diez días, sin posibilidad de apelación.

dfp

Economías ilegales y territorialidad en Latinoamérica

Fernando Carrión M


Muy poca importancia se le ha asignado a los mercados ilegales dentro de la economía, quizás debido a la invisibilidad que producen sus metodologías, indicadores y fuentes, pero también a las implicaciones morales, legales, políticas y culturales nacidas en el marco de la política de la “guerra a las drogas”. 
Lo cierto es que existe una importante masa monetaria proveniente de los mercados ilícitos. Los datos a la mano nos muestran que en 1998 Michel Camdessus (Director del Fondo Monetario Internacional - FMI) estimó entre el 2% y el 5% de la economía mundial, mientras Moisés Naim estableció para el año 2004 un volumen del 10%. Esto significa que en 6 años se duplicó, lo cual evidencia una significativa tendencia alcista. Si este ritmo de crecimiento se mantiene hasta ahora ¿cuál sería en este momento el aporte de los mercados ilegales a la economía mundial? 

En América Latina se calculaba para el año 2002 una participación del 6,3% del PIB (alrededor de 75 mil millones de dólares). En un estudio que estamos llevando a cabo con el patrocinio del IDRC hemos detectado que la cifra regional debe ser superior a los 120 mil millones de dólares, una cantidad similar a los 137 mil millones de inversión externa que recibió la región en 2013 (CEPAL). 

¿Dónde están estos recursos? 

En América Latina no existen investigaciones que muestren donde se encuentran estos recursos; sin embargo, si seguimos los estudios de Forgione en Italia (2009), podemos afirmar que entre el 40% y el 50% sirven para reproducir el ilícito y dinamizar este segmento del mercado (corrupción, tecnología, armas, sueldos, sicariato); y entre el 60% y el 50% para ser blanqueado en la economía legal. 

La economía se dinamiza con el dinero destinado a reproducir el ilícito y con el que se invierte en los mercados legales menos regulados, con rápida liquidez y son funcionales a la reproducción de los ilícitos. Los enlaces con las áreas formales de la economía son evidentes, tanto que los límites entre los mercados legales y los ilegales son imperceptibles. 

Los sectores de la economía donde tienden a ubicarse estos capitales son muy variados, según la sociedad que se trate, aunque la mayoría de ellos son de base urbana. Por ejemplo, el sector inmobiliario es una actividad económica donde tiene mucha incidencia; en la actualidad en las ciudades más grandes de América Latina hay un crecimiento del sector que tiende a ser explicado como si existiera una burbuja, una sobre oferta o un boom inmobiliario. El sector comercial, automotor y de turismo son otros sectores atractivos para el lavado de activos provenientes de las economías ilegales. 

En la sociedad se desarrollan nuevas culturas vinculadas a la ganancia rápida y fácil, a las nuevas formas de consumo, a los contenidos de las narco novelas y de la música (narcocorridos) y, también, a la nueva capacidad de generación de empleo y de entrega de beneficios –que son buenos amortiguadores sociales– para contar con grupos de apoyo para sus fechorías. 

La reproducción de los ilícitos requiere de recursos económicos que financien el control de los territorios estratégicos, como son los lugares de producción o de traslado de narcóticos; así como también el financiamiento del mantenimiento de las fuerzas militares irregulares. 

Adicionalmente, la ilegalidad necesita dinero para enquistarse en las estructuras estatales de tal manera de hacerlas permisivas al delito mediante las modalidades de “plata” (corrupción), “plomo” (intimidación) y “democracia” (elecciones), con lo cual las políticas pierden eficacia y las instituciones se deslegitiman. De esta forma las instituciones estatales son minadas por la corrupción y por la creación de estructuras paralelas al poder constituido conduciendo, por un lado, a su debilitamiento para el control de estas actividades y, por otro lado, a la expresión de “Estado fallido”, que no es otra cosa que la “certificación” propia de la política de “guerra a las drogas”. 

Los territorios se modifican 

La producción social del espacio se transforma profundamente, según la nueva lógica de las economías legales e ilegales. En palabras de Sassen (1999): “los cambios en la geografía y en la composición de la economía global produjeron una compleja dualidad: una organización de la actividad económica espacialmente dispersa, pero a la vez globalmente integrada”. 

Esta economía se sustenta en la descomposición mundial de los procesos productivos, no solo en el territorio (espacios dispersos) sino también en las fases del proceso general. Los lugares de excepción son parte de un sistema organizacional compuesto por redes y nodos, que son articulados a nivel mundial por un comando central tipo holding (cártel de Sinaloa, N´drangueta). Esta estructura tiene una cualidad única: cuando las partes son atacadas el todo no se contamina ni se afecta, porque en los lugares dispersos actúan la tercerización y la franquicia, mientras en el contexto global lo hace el holding. De esta manera se cuenta con una estructura eficiente en lo administrativo e inmune frente a las acciones del sistema penal, porque la tercerización o la franquicia operan como válvulas o fusibles que saltan al momento de un embate policial. Cuando la policía desarticula una banda o una organización criminal, el propio holding lo reemplaza inmediatamente con otro grupo o con fracciones del mismo, gracias a su alta flexibilidad. 

Obviamente esta estructura tiene su contraparteen la territorialidad, que se expresa en tres lugares estratégicos: primero, las fronteras, que son el espacio donde las economías ilegales tienen un nivel de crecimiento asombroso, donde las tasas de homicidios son más altas que los promedios nacionales y donde existe una atracción-proyección desde-hacia el mundo (plataformas o hub). 

A partir de principios de este siglo, las regiones fronterizas se convierten en espacios estratégicos de los mercados ilegales más rentables: narcóticos, armas, trata de personas, precursores químicos y contrabando. Desde este momento, las fronteras se convierten en "sistemas globales" que cumplen funciones similares a las de un nodo de integración por donde ingresan y salen –en tiempo real– productos (narcóticos), insumos (precursores químicos) o servicios (salud, santuario) que vienen/van, desde/hacia distintos lugares del planeta. 

En segundo lugar están las ciudades, que son lugares preferidos para la nueva economía, en tanto son proclives a los negocios, producen riqueza, atraen inversión externa, concentran alta densidad de infraestructuras y servicios, son espacios de innovación y tienen una masa de consumidores concentrada. La vinculación de las economías ilegales con las legales encuentra en las ciudades el escenario perfecto, tal como se puede observar en los sectores inmobiliario o comercial que sirven para el lavado: pero también las ilegales se expresan directamente en el jogo de bicho en Brasil para el micro tráfico de drogas, las oficinas de cobro en Colombia para la venta de servicios de ajustes de cuentas o los múltiples mercados de venta de productos robados en la mayoría de las ciudades de la región. Por eso, en mercados como los que hemos visto, con alta presencia de ilegalidad, no es nada difícil que estos dineros formen parte de la economía urbana. 

También se debe destacar que las ciudades de frontera se convierten en nodos estructuradores de las regiones transfronterizas; tanto porque los mercados y los delitos conexos tienden a concentrarse en ellas, como porque asumen la función de plataformas universales. 

Y en tercer lugar, los paraísos fiscales que son el gran espacio donde los mercados ilegales y legales se encuentran, gracias al predominio de la lógica offshore (extraterritorialidad) que fortalece los beneficios y los servicios prestados por los paraísos fiscales. La OCDE estima en 7 billones de dólares el monto de dinero que mueven los 74 paraísos fiscales, de los cuales 1.6 billones proceden de los mercados ilegales. 

- Fernando Carrión M. es académico del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO Ecuador.
Referencias:
- Forgione, Francesco (2010): Mafia export, Ed. Anagrama, Barcelona.
Sassen, Saskia (1999): La ciudad global, Ed. EUDEBA, Buenos Aires.
* Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No., 497 de julio de 2014, que trata sobre el tema de "La cuestión urbana hoy: Entre el mercado total y el buen vivir " -http://www.alainet.org/publica/497.phtml.

14 ago 2014

EEUU: El fantasma de la revuelta racial

LA JORNADA / 

fergus
LA JORNADA – La noche del pasado domingo la localidad de Ferguson, Misuri, Estados Unidos, se vio envuelta en manifestaciones pacíficas, pero también en disturbios y saqueos que dejaron 32 detenidos y dos policías lesionados, tras el asesinato, el sábado, del adolescente negro Michael Brown a manos de un policía local, cuya identidad es mantenida en secreto por las autoridades. La inconformidad no sólo se genera por el homicidio, sino también por las perspectivas de impunidad para el agente policial, y orilló al gobierno federal a involucrarse, por medio de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) en la investigación del asesinato.
Cabe recordar que en el país vecino es frecuente el encubrimiento y la obsecuencia institucionales ante abusos policiales extremos contra jóvenes negros. Entre los casos más documentados y comentados cabe recordar el ocurrido en 2012 en Stanford, Florida, cuando un agente de seguridad persiguió y mató a tiros a Trayvon Martin, un joven negro desarmado, y fue declarado inocente; la muerte de Amadou Diallo, quien en 1999 fue ultimado de 41 balazos por policías neoyorquinos que dijeron haber confudido a su víctima con un violador y fueron absueltos, o la paliza propinada por efectivos policiales de Los Ángeles al taxista negro Rodney King en 1992, suceso videograbado y difundido por los medios. La absolución de los agresores por un jurado compuesto exclusivamente por personas de raza blanca dio lugar a una oleada de violencia que se extendió durante seis días y dejó 53 muertos, cerca de dos mil heridos y pérdidas materiales por unos mil millones de dólares, y obligó al despliegue de una división de marines y de la Guardia Nacional de California.
Tales atropellos policiales y, sobre todo, la impunidad que los ha cubierto, constituyen una expresión del racismo estructural e institucional que persiste en Estados Unidos en pleno siglo XXI. Otra es la disriminación que se practica en los tribunales del país vecino contra negros y latinoamericanos, y que queda manifiesta en el hecho de que un delincuente perteneciente a esos grupos de población tiene muchas más probabilidades de ser sentenciado a la pena capital que un anglosajón que haya cometido el mismo delito.
El hecho es que, a cinco décadas del surgimiento del Movimiento por los Derechos Civiles y del asesinato de Martin Luther King, por más que un afroestadunidense ocupe la Casa Blanca desde hace seis años, y a contrapelo de una pregonada igualdad de todos los inividuos ante la ley, la discriminación racial sigue gravitando en la institucionalidad y en la sociedad de Estados Unidos.
A esa vieja e impresentable lacra debe agregarse el autoritarismo policial, reforzado en la década pasada durante los gobiernos de George W. Bush, con el pretexto de la defensa de la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo. En efecto, tras los atentados de Nueva York y Washington del 11 de septiembre de 2001, el principio de presunción de inocencia fue sustituido por el de presunción de culpabilidad, y muchas de las disposiciones legales emitidas entonces permanecen en vigor.
Por lo demás, la discriminación no sólo se pone en evidencia en los abusos policiales y judiciales, sino también en una sociedad desigual en que la pobreza y la marginación son más extendidas entre negros y latinos que en el resto de los sectores, y explican el surgimiento de estallidos de descontento como el ocurrido la noche del pasado domingo en Ferguson, Misuri.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2014/08/12/opinion/002a1edi

13 ago 2014

Cuentas pendientes en el Uruguay post-dictadura

PRESENTACIÓN DEL LIBRO


08.08.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — Durante la presentación del libro "¿Justicia o impunidad? Cuentas pendientes en el Uruguay post-dictadura" de Francesca Lessa, expositores plantearon que el Poder Judicial es parte de este problema.

Francesca Lessa es doctora en Relaciones Internacionales por la London School of Economics. Se desempeña como invetigadora en el St. Anne College de la University of Oxford y como profesora adjunta en el curso de posgrado sobre derechos.
En el panel que presentó el libro participaron Dr.Felipe Michelini, Prof. Carlos Demassi, Dra. Mariana Mota Dr. Pablo Chargoñia y Raúl Olivera. El evento fue auspiciado por el Observatorio Luz Ibarburu y se realizó en la Facultad de Humanidades.
Michelini resaltó la rigurosidad técnica de la investigación hecha por Francesca Lessa. Finalizando su exposición, expresó "Hace veinte años, un periodista, avezado me decía que el tema de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, era un tema saldado y que no sería noticia de forma alguna. Hoy, pasadas dos décadas, destaco cuatro noticias esta semana: 1)que en el día de ayer Estela de Carlotto rescató a su nieto, y llevan ciento catorce identidades recuperadas, 2) el Comité sobre Desaparición Forzada de Naciones Unidas el impuso a España un conjunto de recomendaciones contundentes para saldar los compromisos asumidos en la materia, 3) un Tribunal de Apelaciones en Uruguay explícitamente sostiene que la causa Perrini debe continuar y 4) el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Verdad, Memoria, Justicia y Garantías de No Repetición, Pablo de Greiff, le comunicó a Uruguay su documento preparatorio, en el que hace explícitas recomendaciones de cómo Uruguay debe cumplir en estos temas.
Por lo tanto, el tema está presente. Es cierto que nuestro país presenta déficits, también es cierto que no hay panaceas. En Chile hay buenas prácticas y soluciones y de las otras, los brasileños quisieran estar en los niveles de Uruguay, Argentina también tiene situaciones grises. Basta preguntarle a las organizaciones de derechos humanos de la región para que nos indiquen sus frustraciones.
La lucha contra la cultura de la impunidad es de avances y retrocesos. Siempre se podrá analizar los retrocesos, pero yo prefiero asumir los avances e impulsarme en ellos. Tenemos la voluntad de promover la causa de la justicia, la verdad, la memoria y la reconciliación -porque no creo que haya que dejar el concepto de la reconciliación para los que promueven la impunidad. Reconciliación, producto de leer todas las páginas del libro una y mil veces antes de darlas vuelta, basada en la verdad, la memoria y la justicia.
Nos consta que no alcanza con la voluntad. Se necesita que el Estado haga lo que tenga que hacer, a sabiendas que los gobiernos presentan contradicciones. Estas no nos deben inmovilizar, sino por el contrario, comprenderlas para avanzar. Yo prefiero éste gobierno que creó la Institución Nacional de Derechos Humanos - Defensoría del Pueblo, que introdujo en la legislación el concepto de terrorismo de estado y de los crímenes de lesa humanidad, que en fin, tiene una política de derechos humanos que ha permitido entrar a los cuarteles, cosa que hace unos años parecía imposible.
Por cierto que el Poder Judicial es parte del problema, como lo han expresado otros panelistas. Creo que aún es más profundo el déficit en esta materia. Hace falta una real política pública en justicia, que incluso abarque al Poder Ejecutivo y la formación jurídica de los operadores en la materia".
Palabras de Felipe Michelini:
Ha sido un honor que Francesca Lessa me haya invitado a la presentación de este libro. La felicito por la obra extraordinaria, que ya conocía, en su original en inglés. Gracias a la perseverancia de Francesca, se ha podido traducir en tiempo casi record, e imprimir para tenerlo entre nosotros. ¡Felicitaciones por partida doble! Debería ser triple por la dificultad de encontrar una sala disponible, pero eso quedará como una anécdota, y nos alegra a todos que sea aquí en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Quisiera dejar expresa constancia, del hecho que se me haya invitado a hablar sobre "¿Impunidad o Justicia?", en un panel integrado por Raúl Olivera, Mariana Mota, Carlos Demasi, Pablo Chargonia y la propia Francesca. Más aún, cuando la audiencia cuenta con la presencia de luchadores por los derechos humanos, que han dejado todo por la verdad, la memoria y la justicia.
Quisiera hacer unas breves observaciones sobre el libro, como tal. Primero por su presentación externa: ¡es celeste! Un celeste con matices, algunos grises que muestra y ejemplifica las distintas sensibilidades, así como que tiene planos de corte que muestran que la realidad puede ser percibida de diferentes maneras. En la tapa, el reloj, como algún otro panelista lo señalaba, dice que el tiempo cuenta en la pregunta que se contesta: "¿Justicia o impunidad? Cuentas pendientes en el Uruguay post-dictadura".
La obra objetiviza las acciones de la lucha contra la cultura de la impunidad. Sistematiza las mismas, así como las documenta. Con rigor y método científico. Es un esfuerzo fundamental para todos aquellos que de una manera u otra, promovemos acciones para construir una sociedad sin impunidad. No estamos acostumbrados a analizar nuestra militancia y nuestras experiencias. Menos aún leernos.
Ello no quiere decir que sobre el contenido no se pueda discrepar. Por ejemplo, a mi no me parece que se pueda hablar de justicia transicional -se lo he expresado a la autora- pues hay justicia o injusticia. Se ha adoptado el criterio de los investigadores, en general estadounidenses, que adoptan esa especial perspectiva. Pero lo accesorio no quita lo esencial, que es cómo ha funcionado la justicia en los procesos de transición, o dicho de otra manera cómo se ha enfrentado a las políticas y medidas que intentan imponer la impunidad de crímenes gravísimos.
Es desde esta perspectiva que quisiera resaltar el talante con el cual Francesca aborda el objeto de su estudio, pues con el máximo rigor técnico y el método científico, no es imparcial. He leído, tal vez no todo lo necesario que se ha publicado sobre el tema, pero muchas veces me rechina un cierto aire de equidistancia en los académicos, cuando no es posible pretender que los hechos del terrorismo de estado nos sean indiferentes cuando se trata de ejecuciones, desapariciones, torturas de la peor especie. En el caso de Francesca eso no pasa. Siempre hay una empatía con las víctimas y sus familiares que hablan de su hermosa personalidad.
Asimismo, interpela al mundo académico uruguayo que no ha hecho el esfuerzo, salvo raras excepciones, de estudiar la lucha del terrorismo de estado. Creo que ello es también parte de la cultura de la impunidad que no nos permite explorar las consecuencias de esa época como las luchas que se ha seguido para hacer justicia en el país.
Quiero hacer un aporte, que no tenía planeado, pero como se han referido los otros expositores a cierto balance, utilizando esta presentación como excusa, no quiero ser omiso y voy a aprovechar la oportunidad.
Hace veinte años, un periodista, avezado me decía que el tema de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, era un tema saldado y que no sería noticia de forma alguna. Hoy, pasadas dos décadas, destaco cuatro noticias esta semana: 1)que en el día de ayer Estela de Carlotto rescató a su nieto, y llevan ciento catorce identidades recuperadas, 2) el Comité sobre Desaparición Forzada de Naciones Unidas el impuso a España un conjunto de recomendaciones contundentes para saldar los compromisos asumidos en la materia, 3) un Tribunal de Apelaciones en Uruguay explícitamente sostiene que la causa Perrini debe continuar y 4) el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Verdad, Memoria, Justicia y Garantías de No Repetición, Pablo de Greiff, le comunicó a Uruguay su documento preparatorio, en el que hace explícitas recomendaciones de cómo Uruguay debe cumplir en estos temas.
Por lo tanto, el tema está presente. Es cierto que nuestro país presenta déficits, también es cierto que no hay panaceas. En Chile hay buenas prácticas y soluciones y de las otras, los brasileños quisieran estar en los niveles de Uruguay, Argentina también tiene situaciones grises. Basta preguntarle a las organizaciones de derechos humanos de la región para que nos indiquen sus frustraciones.
La lucha contra la cultura de la impunidad es de avances y retrocesos. Siempre se podrá analizar los retrocesos, pero yo prefiero asumir los avances e impulsarme en ellos. Tenemos la voluntad de promover la causa de la justicia, la verdad, la memoria y la reconciliación -porque no creo que haya que dejar el concepto de la reconciliación para los que promueven la impunidad. Reconciliación, producto de leer todas las páginas del libro una y mil veces antes de darlas vuelta, basada en la verdad, la memoria y la justicia.
Nos consta que no alcanza con la voluntad. Se necesita que el Estado haga lo que tenga que hacer, a sabiendas que los gobiernos presentan contradicciones. Estas no nos deben inmovilizar, sino por el contrario, comprenderlas para avanzar. Yo prefiero éste gobierno que creó la Institución Nacional de Derechos Humanos - Defensoría del Pueblo, que introdujo en la legislación el concepto de terrorismo de estado y de los crímenes de lesa humanidad, que en fin, tiene una política de derechos humanos que ha permitido entrar a los cuarteles, cosa que hace unos años parecía imposible.
Por cierto que el Poder Judicial es parte del problema. Coincido con Chargonia sobre ello, pero creo que aún es más profundo el déficit en esta materia. Hace falta una real política pública en justicia, que incluso abarque al Poder Ejecutivo y la formación jurídica de los operadores en la materia.
¡Mucho se ha hecho! ¡Mucho falta aún por hacer! Francesca agradece que "le abrimos las puertas de nuestros hogares y de nuestras vidas". Nosotros todos, le agradecemos que nos haya abierto su corazón y brindado su talento.

Mapa de la juventud uruguaya

ATLAS SOCIODEMOGRÁFICO


12.08.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — Autoridades nacionales presentaron este martes el cuarto fascículo del Atlas sociodemográfico y de la desigualdad en Uruguay, esta vez aborda la temática: “Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación”.

Elaborado con datos brindados por el Censo 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR), INJU e Inmujeres del Mides, el Ministerio de Trabajo, OPP y UNFPA, este nuevo fascículo brinda un panorama de la juventud en Uruguay, focalizado en el perfil sociodemográfico de la juventud, las desigualdades que tienen las y los jóvenes en el mercado laboral, el grado de emancipación que pueden lograr, el nivel educativo alcanzado.
Las autoridades hicieron la salvedad de que las fechas de los datos "no permiten evaluar el impacto de planes como 7 Zonas o programas como Jóvenes en Red", vigentes desde hace poco más de un año.
La publicación fue coordinada por Juan José Calvo, sumado al trabajo de Federico Araya, Cecilia Cristar, Mariana Ferrer, Mariana Melgar, Jimena Pandolfi, Santiago Soto, Ximena Vargas y Lucía Villamil.
La presentación tuvo lugar en la Torre Ejecutiva, en el marco del Día Mundial de la Juventud y estuvieron presentes el titular del INJU, Matías Rodríguez; el representante del Área de Juventud de la Organización Iberoamericana de Juventudes (OIJ), Alejo Ramírez; el subdirector de OPP, Jerónimo Roca; el ministro de Trabajo, José Bayardi, y el de Desarrollo Social, Daniel Olesker.
Desde la OIJ explicitaron su oposición al plebiscito que pretende conseguir los votos necesarios en octubre para lograr una reforma constitucional que baje la edad de imputabilidad de 18 a 16 años. Ramírez dijo que la Organización ya se había manifestado en contra de la baja en otros países donde se sugirieron medidas similares, pero sostuvo que "tiene más sentido hacerlo en el marco de la campaña". Además, remarcó que la baja en el apoyo al plebiscito da cuenta de que "la mayoría de la población se da cuenta de que estigmatizar no es el camino".
Por su parte, Roca informó que en los próximos meses se realizará la primera encuesta nacional de Infancia, siendo la primera encuesta de panel en la que se podrán seguir casos y "estudiar la movilidad social".
El jerarca de la OPP sostuvo que, ante los datos censales que siguen marcando una baja tasa de crecimiento, "no hay que entrar en una histeria pronatalista", ni ver a los hijos como "costos".
El investigador Sebastián Soto fue quien presentó los principales datos del Atlas que estudia las y los jóvenes uruguayos: el 24% de la población total del país.
De este estudio se desprende que, de los 130 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, 90 mil son mujeres y, de éstas: 65 mil tienen dos hijos y 28 mil, tres hijos.
"No resolvemos la inclusión sin un sistema nacional de cuidados", remarcó Olesker.
Además, la mayor tasa de jóvenes se concentra en los departamentos del Norte del país (Artigas, Rivera y Cerro Largo) y en la periferia montevideana, además de estar en el departamento de Maldonado. "Aquí hay un problema de clase implícito", sostuvo el ministro Olesker al comentar algunos de los datos expuestos.
Seis de cada diez jóvenes no culmina la Educación Media. Sin embargo, en la presentación se destacó "el milagro silencioso" de la matrícula en educación Terciaria que se feminizó y quintuplicó en los últimos años. Esto redunda en que las mujeres tengan un nivel educativo más alto que los varones, aunque esto "no se ve traducido en los salarios".
Estos factores redundan en las cifras de desempleo o sublaudo e informalidad. La tasa de actividad y empleo crece según el nivel educativo alcanzado.
Mientras que se registra una baja tasa de actividad entre los 14 y 24 años, por tanto una "tasa deseable" porque implica que pueden estar formándose para obtener mejores empleos, la tasa de actividad amplía su brecha entre hombres y mujeres a medida que aumentan en edad y ellas tienen más hijos.
Aunque entre los 18 y 24 años la tasa de actividad es del 68%, si este total se desagrega por géneros esto representa al 76,7% de los varones y al 59,5% de las mujeres.
Las mujeres jóvenes con hijos participan menos que los varones con hijos: la tasa de empleo para aquellas que tienen un hijo es del 41,1%, mientras que llega al 58,8% de los varones que tienen un niño.
Estos datos se profundizan con dos niños: las mujeres solo alcanzan el 37% de la tasa de empleo; en cambio, el 60,4% de los varones con dos hijos están ocupados.
Emancipados
El 25% de los jóvenes son independientes: 34,2% viven en un hogar biparental con hijos; 20,3% en un hogar unipersonal y 18% son parejas sin hijos.
Los hogares unipersonales están mayormente compuesto por varones, mientras que los hogares jóvenes monoparentales están encabezados por mujeres. En el caso de Montevideo, los hogares compuestos se ubican sobre todo en la zona céntrica de la ciudad, y los hogares biparentales en la periferia de la capital.

Uruguay: Mujica quiere fomentar el arribo de extranjeros para frenar bajo índice de natalidad

13 agosto, 2014   

Mujica aseguró que es necesario facilitar la residencia de ciudadanos extranjeros en Uruguay

El presidente de la República, José Mujica, dijo que es necesario facilitar la residencia de ciudadanos extranjeros en el Uruguay, porque el sector pasivo crece en forma “desproporcionada” frente al activo, y ello es una amenaza para el crecimiento económico.
Mujca se refirió este martes en su audición de radio Uruguay al concepto de “evolución demográfica peligrosa: la baja natalidad”.
En tal sentido, explicó que cuando un país “empieza a vivir mejor, la gente tiene menos hijos y con ello se detiene el crecimiento demográfico y hay un aumento progresivo del promedio de edad”.
“El sector pasivo crece en forma desproporcionada frente al activo y esto es una amenaza para el crecimiento económico”, aseguró el mandatario, y agregó que ello es la “mayor interrogante del Uruguay”.
Mujica también indicó que siente con “dolor” que la evolución demográfica no se trate en la campaña electoral “porque como no se puede decretar la natalidad, queda como alternativa fomentar la inmigración”.
“Eso significa cambiar la legislación, aun desde el punto de vista constitucional”, expresó el mandatario.
En tal sentido confirmó su compromiso con un proyecto de Ley que “permita facilitar el otorgamiento de la residencia a ciudadanos del MERCOSUR”.
“Las dificultades que le ponemos en materia de residencia a los ciudadanos de países vecinos es un tiro contra nosotros mismos”, lamentó el jefe de Estado.
Aseguró que ello puede “arreglarse en parte” si se modifica el mecanismo legal. Aunque aclaró que “no se puede arreglar el problema de la ciudadanía, se necesitan cambios mucho más profundos”.
Baja natalidad, la mayor amenaza
Advirtió que se necesita un “acuerdo nacional” en un país cuya baja natalidad es “la mayor amenaza estratégica que tiene por delante”.
“No espero que se reconozca la cuestión de la pobreza o la indigencia, no espero que se reconozcan los derechos que hemos otorgados a la ‘pionada’ rural, pero espero que se reconozca el peligro que significa el congelamiento de la natalidad en Uruguay a tal punto que hoy los que nacen apenas equilibran los que se van de la vida”, manifestó.
El jerarca de gobierno remarcó que dicha “paridad es una amenaza a futuro para el crecimiento económico y sobre todo para la productividad promedio del país”.
“Los gobiernos pueden tomar alternativas que ayuden a paliar esto, y ello debería ser una preocupación de todos cualquiera fuera nuestra definición política”, sentenció Mujica.

Chile: complices privados da la impunidad

Empresa constructora ocultó por más de 20 años hallazgo de restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura

Centro de Investigación y Promociónde los Derechos Humanos (CINPRODH) expresó su consternación por el hallazgo de osamentas humanas en la comuna de Pucón, noticia que “vuelve a poner en la opinión publica nacional e internacional la cruda y horrorosa realidad vivida por nuestro país en el periodo de la dictadura Cívico militar iniciada el 11 de septiembre de 1973”. Se trata, según las pericias realizadas, de restos de detenidos desaparecidos.
En una declaración, CINPRODH señala que “este nuevo episodio pone en evidencia que esta herida abierta en la conciencia colectiva de nuestra patria, no sanara hasta encontrar toda la verdad y hacer toda la justicia necesaria”.
El hallazgo, sin embargo, ocurrió hace mas de 20 años en circunstancias de la construcción de un conjunto habitacional en el balneario lacustre de Pucón . Frente a esa situación, la empresa constructora realizó una fuerte presión obligando a los trabajadores a mantener un temeroso y prolongado silencio, solo roto hace menos de un mes .
Los hechos, agrega la declaración, ponen nuevamente en evidencia “el pacto de silencio que mantienen los criminales y sus cómplices , y la nula cooperación con la justicia, de parte de las instituciones armadas y los civiles que cometieron estos crímenes”.
Agrega el texto que valora el trabajo desarrollado por “el Ministro Alvaro Meza y su equipo de trabajo, del Servicio Médico Legal y también el esfuerzo desplegado por los funcionarios de la Brigada Investigadora de delitos contra los Derechos Humanos de la P.D.I. que le acompañan en esta investigación”.
Una fuente cercana al caso dijo que el lugar donde se realizan las excavaciones es el lado oriente de la cancha de golf de La península de Pucón. La diligencia, encabezada por el ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco, Alvaro Meza, quien comentó que se encontraron “dientes, costillas, fémur, dos cráneos, vestimenta, botones, restos de cerámica y vértebras”, las cuales serán derivadas a Santiago para que el SML realice los peritajes correspondientes.
La construcción del condominio Los Castaños de La península de Pucón data de 1994. La justicia no quiere publicitar aún ni el nombre de la constructora y la inmobiliaria en cuanto en otros dos casos de hallazgos de restos de detenidos desaparecidos durante las últimas semanas (Peldehue y Tejas Verdes) estarían también involucradas empresas constructoras en el ocultamiento de los hechos.

Ochenta y ocho y más razones para continuar luchando por la salvación de la humanidad

Por Armando Hart

fidel
Nuestro Comandante en Jefe cumple hoy 88 años. Sus enseñanzas son imprescindibles para salvar al mundo de una catástrofe de proporciones universales. El imperio norteamericano se halla ante una evidente decadencia, y puede destruir a todos los que tiene a su alrededor, en fin, al mundo entero. La historia de Cuba y América Latina pueden contribuir a evitarlo; Fidel Castro la representa y nos ha enseñado los nuevos caminos que permitirían hacerlo.
Es insostenible el capitalismo; ya se volvió insoportable su presencia; es dañino para la vida. Los pueblos que levantan sus voces antiimperialistas desde la raíz de sus corazones —porque como diría Martí: «El cuerpo humano es como las naciones: tienen el corazón donde no se les ve…»—, están requeridos de una plataforma ideológica, de un pensamiento filosófico, político y social; en sí mismo emancipador, reservorio de eticidad, cultura superior, esa que necesita la humanidad para vencer aquella que promueve el egoísmo personal, la exaltación de lo material, la podredumbre moral. No en balde abogamos por continuar haciendo por la construcción del socialismo; sin olvidar, como he expuesto en otras ocasiones, que el socialismo es una luz para alcanzar en el horizonte. De ahí la importancia de tener conciencia de que se trata de un camino largo y no exento de dificultades ni de adecuaciones y rectificaciones, y que requiere siempre del análisis y del estudio para garantizar el buen rumbo.
La humanidad precisa hoy de un pensamiento que lleve en sí la esencia de cada uno de nuestros pueblos, las fuentes latinoamericanas como rasgo original, la identidad nacional, el respeto al derecho ajeno tanto a nivel individual como colectivo, una estrategia cultural, ética y políticamente admisible, un ejercicio íntegro del deber y un carácter entero como abogaba el Apóstol de Cuba, José Martí. Y a propósito de ese necesario pensamiento filosófico, político y social hemos de ir a fuentes de indiscutible valor, dotarnos de la levadura histórica de hombres de una altura ética trascendental, de pensamiento y acción valerosa como Simón Bolívar, José Martí, Hugo Chávez y Fidel Castro. En ellos vamos a encontrar importantes lecciones de política, sobre todo de algo en lo que he insistido y he llamado «la cultura de hacer política»; pues son estos grandes hombres maestros en ese arte, donde tanta falta hace saber conjugar el ser radical con el ser armonioso; y más en estos tiempos. No olvidemos que las enseñanzas de Martí y de Fidel, especialmente en el campo de la política, constituyen el aporte fundamental del pensamiento cubano a la cultura política y filosófica universal: la ya aludida cultura de hacer política; o sea las formas prácticas que utilizamos para lograr materializar la cultura política y vencer los obstáculos que se levantan ante todo proyecto revolucionario.
Razón suficiente tiene Fidel cuando en días recientes, a propósito de la masacre en Palestina expresó: «La especie humana vive hoy una etapa sin precedente en la historia. Un choque de aviones militares o naves de guerra que se vigilan estrechamente, u otros hechos similares, pueden desatar una contienda con el empleo de las sofisticadas armas modernas que se convertiría en la última aventura del conocido Homo Sapiens». No es una alarma sin sentido, es una realidad que todos debemos concientizar por la responsabilidad que albergamos como seres humanos en la defensa y preservación de la humanidad. Hay mucho que estudiar; el momento es crucial; no son estos tiempos de mera contemplación, de descripción superflua de una realidad, sino de voluntad política consecuente, decidida a cambiar para el bien de todos; creadora de las condiciones requeridas para dar solución a los ingentes problemas globales; transformadora del escenario en penumbras en que vivimos. Ahora toca protagonizar una nueva obra de teatro, y el guión que continuaremos construyendo tendrá su fuente en el caudal de ideas de Bolívar, Martí, Chávez y Fidel.
Son ya 88 agostos de gloria; 88 y más razones para seguir luchando por Cuba, Nuestra América y la humanidad toda; son también 88 los escalones de la siempre heroica escalinata de la Universidad de La Habana; sitio este donde se hizo Fidel revolucionario, donde fraguó aún más su rebeldía y se convirtió en la fórmula salvadora de la nación, encarnando como mejor discípulo las ideas de Martí. Ese es Fidel, el que llevó las doctrinas del Maestro en su corazón cuando en 1953 tuvo lugar el asalto al cielo de la libertad, las acciones del 26 de julio glorioso y épico, como pocos hechos de la historia universal.
Ese es Fidel, el hacedor de justicia e igualdad social, el quijote e hidalgo del internacionalismo y la solidaridad mundial, el eterno joven rebelde, el maestro de las ideas y la lucha invencible y preñada de pasión revolucionaria. Allí, en la universidad casi tricentenaria, debemos estar todos, donde cada joven cubano ha de rendir tributo a Julio Antonio Mella y a José Antonio Echeverría, donde la patria se torna más hermosa y las ansias de lucha se yerguen, se levantan como aquellos racimos gozosos de los Pinos Nuevos que describió el Apóstol un 27 de noviembre de 1891 en la ciudad de Tampa. Como ayer seguimos honrando a nuestros muertos, el camino por ellos señalado no desaparece, la juventud lo asume como legado y ha de ser cada día más consecuente con él.
No puede fallar pues si no, como sentenciara Fidel, todo fallará. Tiene muchos retos por delante: mantener la Revolución llena de vida. Para ello ha de apertrecharse de un arsenal de ideas necesarias para tan alto propósito; el mismo se halla en la inmensa cultura cubana que hemos heredado y que representan, en su grado más alto en distintas épocas, entre otros, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí, Enrique José Varona, Julio Antonio Mella y, en nuestro tiempo y para siempre, el compañero Fidel. Enorme es la responsabilidad que tenemos porque en Cuba, durante el siglo XX, se articularon con las ideas y acciones de Mella y de Fidel el pensamiento filosófico y político más avanzado de Europa, el socialismo y la tradición patriótica y utópica, latinoamericana y caribeña de Bolívar y Martí. Este es un hecho singular en la historia de las ideas en el mundo. 1 Me siento un joven más del siglo XXI; he aquí mi sincero homenaje a usted, Comandante en Jefe, amigo, en su cumpleaños 88.