18 oct 2014

Chile: revuelo por declaración del embajador en Uruguay sobre atentados

A primera hora de ayer, la Presidenta Michelle Bachelet se comunicó telefónicamente con el canciller Heraldo Muñoz para solicitarle un completo informe respecto a las declaraciones del embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras.

Esto, luego que el diplomático comunista asegurara en una entrevista en el periódico La Diaria de Uruguay, entre otras cosas, que los culpables tras los actos terroristas en Chile serían culpa de la “derecha empresarial”, además de criticar a la DC por su rol en el Golpe Militar de 1973.
Así, minutos después de hablar con la Mandataria, el canciller chileno se comunicó con Contreras y le solicitó una explicación. Durante esa conversación, Muñoz le hizo un “llamado al orden” al abogado PC, dándole, además, instrucciones de no realizar comentarios personales sobre la política nacional y menos sobre situaciones sometidas a los tribunales. Junto a esto, el ministro le pidió redactar desde Montevideo una declaración, aclarando sus dichos.
Pero minutos antes de las 8 de la mañana, el senador y presidente DC, Ignacio Walker, ya manifestaba públicamente su molestia por los dichos de Contreras a través de Twitter: “Estoy seguro que tras declaraciones absolutamente desafortunadas del embajador de Chile en Uruguay, el ministro de RR.EE. tomará medidas que correspondan”.
La molestia DC no quedó ahí. Dirigentes como Aldo Cornejo, Jorge Pizarro, Soledad Alvear, Matías Walker, Fuad Chahín, entre otros, realizaron un explícito llamado al gobierno a pronunciarse respecto del tema.
Las críticas a los dichos del diplomático también se hicieron escuchar desde la oposición, tanto la UDI como RN le solicitaron a la administración de Bachelet pedirle la renuncia al histórico abogado de Derechos Humanos.
Al mediodía de ayer, el ministro Muñoz abordó junto al titular de Defensa, Jorge Burgos, un avión para trasladarse hasta Valdivia para participar de una actividad conjunta entre las FF.AA. de Chile y Argentina, al que se sumó más tarde la Presidenta.
Fuentes de gobierno aseguraron que a esa hora tanto la Mandataria como el canciller se inclinaban por mantener a Contreras y de esta manera dar por superada la polémica.
A la misma hora y a través de la Cancillería, el embajador Contreras hizo pública una declaración donde calificaba el hecho como “lamentable”. “Hago llegar mis públicas y sinceras disculpas a S.E. la Presidenta de la República y al ministro de RR.EE., por las molestias que involuntariamente se hayan podido ocasionar a raíz de esas declaraciones, así como también a quienes se hayan sentido aludidos o afectados por las mismas”.
Junto a esto, Contreras agregó: “He solicitado a ese medio periodístico que reconozca y recoja las precisiones y rectificaciones a lo que efectivamente planteé en una conversación estrictamente privada”.
Esto, sin embargo, fue desmentido por el diario aludido (ver recuadro).
En Valdivia, el canciller dijo que la decisión de la permanencia de Contreras era de la Presidenta y que no descartaba “ninguna cosa”.
Así a las 19 horas, el Ministerio de RR.EE. convocó a un punto de prensa, donde estaba estipulado que hablaría el canciller. Pero la vocería fue suspendida minutos antes de la hora prevista.
Desde el ministerio aseguraron que esto respondía al retraso del vuelo de Muñoz a Santiago. De acuerdo con la información que accedió La Tercera, sin embargo, el viaje se realizó según el itinerario original.
En el PC dijeron que Contreras se contactó con el presidente comunista, Guillermo Teillier, y otros dirigentes a quienes manifestó que no pretendía renunciar y que tenía previsto tomar contacto con el canciller uruguayo.
Sin embargo, fuentes de gobierno informaron que anoche el abogado PC habría tomado su decisión de presentar su renuncia.

Embajador en Uruguay pide perdón

Luego de sus polémicas declaraciones, en las que el embajador de Chile en Uruguay, Eduardo Contreras (PC) aseguraba que en los bombazos estaba involucrada la “ultraderecha económica”, causaran revuelo en el escenario político nacional, terminó pidiendo disculpas mediante una declaración pública dirigida a la presidenta Michelle Bachelet.
Contreras traspasó la culpa de sus palabras a la periodista del medio uruguayo, La Diaria, argumentando que sus dichos se dieron dentro del contexto de una entrevista “estrictamente privada”. El embajador añadió que ya solicitó al medio de prensa que “reconozca y recoja las precisiones y rectificaciones” a lo que efectivamente planteó. (leer la entrevista completa a Contreras en Uruguay aquí)
Las disculpas se producen, poco después del llamado de atención del ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quién lo puso en orden.
“Lo he llamado para expresarle la molestia de la Cancillería, mi molestia personal como canciller de la República y él me ha dado excusas”, dijo el ministro.
La autoridad agregó que no descarta una salida del diplomático, pero aseguró que esa es decisión de la Presidenta.
Después de sus dichos, el embajador del Partido Comunista, no obtuvo respaldo de ninguno de los partidos de la Nueva Mayoría y en medio de ambigüedades el presidente del PC, Guillermo Teillier, bajó el perfil de la situación, traspasando las medidas correctivas a la cancillería, lo que finalmente ocurrió.
“Lo que yo no tengo claro es si un embajador puede o no puede referirse a esas cosas públicamente, si no puede, creo que entonces tiene que intervenir el ministerio de Relaciones Exteriores y hacer ver al embajador que está cometiendo un error y yo creo que así debe quedar el asunto, no veo que otra trascendencia pueda tener”, dijo.
La Democracia Cristiana pidió la salida del diplomático. El presidente de la falange, Ignacio Walker, a través de su cuenta de twitter, señaló que “Estoy seguro que después de estas declaraciones absolutamente desafortunadas de embajador de Chile en Uruguay, el ministerio de Relaciones Exteriores tomara medidas que correspondan”.
Acto seguido, el vicepresidente de la DC, Fuad Chahin, agregó que “me imagino que el gobierno no se siente representado por los dichos del embajador Contreras. Si se siente representado, deberá explicitarlo. Pero si es que no se siente representado debe actuar en consecuencia…es decir, sacarlo”, sentenció.
Desde la Alianza las declaraciones fueron mucho más reaccionarias y exigen la salida del embajador
“Los dichos del embajador comunista son de la máxima gravedad (…) Imputar el accionar de delitos terroristas a empresarios y sectores de la derecha de nuestro país amerita que este militante del comunismo sea llamado de inmediato por su superior para que explique sus declaraciones”, exigía un comunicado de la UDI.
En Renovación Nacional en tanto, vinculan este caso con las “designaciones a dedo” que a su juicio se producen para satisfacer las demandas de los partidos, como afirma la diputada de RN, Paulina Nuñez.
“Responde, ni más ni menos, a un cuoteo político, por lo tanto, traer a discusión aquello que estamos proponiendo en el marco de la Reforma al Sistema Electoral, que el Senado vuelva a entregar su votación para poder nombrar embajadores en el exterior y que no sean gustos personales o pagadores de favores políticos”, declaró la parlamentaria.
En la Alianza recordaron además los casos del ex embajador de Chile en Argentina, Miguel Otero, quien tuvo que dejar su cargo luego de una entrevista exclusiva con el diario Clarín en la que dijo que la mayoría de los chilenos no había sufrido la dictadura de Augusto Pinochet.
A este caso se suma el del ex representante diplomático en Suecia, Horacio del Valle, quien en su momento hizo públicas sus condolencias a la familia del ex agente de la dictadura, Odlanier Mena.
Hasta el momento no se sabe que va ocurrir con el futuro del embajador, una decisión que deberá tomar la misma presidenta Michelle Bachelet.

Por las reformas

Eduardo Contreras es conocido por haber sido el abogado de derechos humanos que, junto con la histórica dirigente comunista chilena Gladys Marín, inició un juicio por el que fue desaforado el ex dictador Augusto Pinochet en 1998. Milita desde hace 50 años en el Partido Comunista, cuyo Comité Central integra, y era diputado en el momento en que Pinochet dio el golpe de Estado, en 1973. A partir de entonces, Contreras pasó largos años exiliado en Panamá, Cuba y México. El político también es periodista y fue subdirector del semanario El Siglo, del Partido Comunista, hasta que asumió en mayo como embajador en Uruguay. En ese medio publica una columna semanal desde hace 25 años.
-¿Cómo evalúa el regreso de su partido al gobierno por primera vez desde 1973?
-El ingreso del Partido Comunista a Nueva Mayoría [la coalición de gobierno] marca un antes y un después. Nosotros no estuvimos de acuerdo con la forma en que se terminó la dictadura, porque se habían establecido pactos. Hubo sectores de la política chilena -la derecha, pero también de la Concertación [coalición ahora sustituida por Nueva Mayoría]- que negociaron, y eso a los comunistas no nos pareció. Los problemas que tenemos como democracia se deben a que Pinochet no fue nunca derrotado, y eso crea una democracia a medias y genera la necesidad de cambios de fondo. Esos cambios de fondo nunca los vimos en programas de gobierno anteriores. Pero ahora está presente la reforma tributaria -que ya es realidad, apenas unos meses después de que Michelle Bachelet asumiera en marzo-, la reforma laboral y, lo más importante, que es una nueva Constitución. Lo que nos suena mal es que tengamos una democracia que se enmarca institucionalmente en una Constitución que es autoritaria, una Constitución que Pinochet impuso en 1980 por la fuerza. A este gobierno sí hay que apoyarlo; hay reforma educacional, hay reforma tributaria, hay reforma de la Constitución. ¿Lo lograremos? Dependerá de la lucha del pueblo.
-¿Cómo va la convivencia con la Democracia Cristiana?
-Bien. No es fácil, y en ese caso Uruguay es un ejemplo. Ustedes crearon el Frente Amplio en una época en que nosotros creamos la Asamblea Popular. Nosotros conseguimos ser gobierno y nos derrocaron. Ustedes no fueron gobierno antes, lo han sido ahora y por lo tanto la alianza entre socialdemócratas, marxistas y cristianos es sólida en Uruguay, tiene muchos años. En Chile es un experimento que recién comienza. Es cierto que hubo un asomo durante el gobierno de Allende, y hubo contactos de sectores progresistas con la democracia cristiana, pero nunca llegó a establecerse una alianza. Yo diría que estamos asistiendo al comienzo de la aceptación de un gran compromiso. Si ese compromiso resulta, creo que ayudará de una manera muy importante a la estabilidad democrática de Chile hacia el futuro. Pero es un proceso. Hoy día hay, de ambos lados, visiones muy distintas en muchos temas. No es igual la relación Partido Comunista-Democracia Cristiana en Uruguay que en Chile. Entre otras cosas, porque la directiva demócrata cristiana de 1973 apoyó el golpe. Eso es algo que pesa mucho en la sociedad chilena, aunque es cierto que con posterioridad estos mismos dirigentes lucharon contra la dictadura.
-¿Cómo funciona la colaboración entre Uruguay y Chile en políticas de derechos humanos vinculadas con sus dictaduras?
Nos admira mucho la adhesión de masas que se expresa en hechos como la Marcha del Silencio. La vi bajo la lluvia. Eso en Chile nunca lo hemos tenido. Marca un respaldo a la lucha contra el olvido; la memoria está presente. En Chile, la lucha carece de universalidad. Los estudiantes no tienen nada al respecto entre sus reivindicaciones, la central de trabajadores tampoco. Sin embargo, en Chile -sin ese respaldo- judicialmente se ha avanzado bastante más. Uno puede pensar que si tuviéramos el apoyo que hay en Uruguay esto sería mucho mejor. Creo que es importante el acuerdo de intercambio de información sobre los juicios por violaciones a los derechos humanos que se firmó cuando vino Michelle [en setiembre]. Esa información mutua puede servir mucho para el avance de los procesos. Nosotros estamos tratando de ayudar en todo lo que tenga que ver con el esclarecimiento de crímenes de uruguayos que fueron asesinados en Chile. Habían ido a Chile a buscar asilo; muchos fueron llevados al Estadio Nacional; también hay víctimas fatales y desaparecidos. He conocido a muchos ex presos políticos uruguayos y he tratado de ayudarlos.
-Hace poco se derogó la ley de amnistía en Chile.
-Era un decreto-ley, el 2.191, de 1978, que a partir de nuestra querella [contra Pinochet] en 1998 dejó de aplicarse, por lo tanto su supresión actual es simbólica. Pero ojo, el gobierno ha hecho bien al pedir la “anulación”, no la derogación. Si se derogaba quería decir que había sido válido y que todos los crímenes cometidos antes podían volver a discutirse, y no se hubieran podido reabrir los casos cerrados por la ley. En cambio, si la anulas, lo que estás diciendo es “nunca existió”, porque tuvo un origen espurio; nunca la discutió un Congreso.
-En Chile hay ante las reformas expectativas muy fuertes tanto como resistencias.
-Una de las características de la sociedad chilena es una radicalización de las posiciones políticas. Aquí nadie se reconoce de derecha ni partidario de la dictadura. En Chile se reconocen y se enorgullecen. Creo que hay un porcentaje no inferior a 25% de la población que sigue siendo nostálgico de Pinochet y de la dictadura. La reforma tributaria, que toca los bolsillos de las grandes empresas, y la reforma de la Constitución, que para mí y para cualquier persona normal son cambios necesarios, para la derecha fascistoide son la revolución marxista. Por lo tanto, yo no tengo ninguna duda de que estos actos terroristas que se han registrado son de la ultraderecha. Es lo mismo que hacían cuando Allende, aunque usen elementos anarquistas.
-¿Usted dice que son anarquistas instrumentalizados por la ultraderecha?
-Mi lógica es la siguiente: cuando no hay cambios no hay terrorismo. ¿A quién le interesan los actos terroristas? A la derecha, a la derecha empresarial. Y no siempre actúan los derechistas en los hechos. Cuando [durante el gobierno de Salvador Allende] el grupo Patria y Libertad empezó a actuar por la CIA, eran casi de izquierda. Yo esos cuentos ya los conozco. Pero no creo que el terrorismo llegue mucho más allá. La derecha se va a oponer, se seguirá oponiendo y tratará de negociar todo lo que pueda para que las reformas sean lo más débiles que sea posible. Pero además hay un sector, sobre todo en la juventud, que tiene muchas expectativas. Esto que estamos peleando ahora no es más que recuperar lo que teníamos. Chile siempre tuvo educación gratuita. Yo soy hijo de modestos trabajadores y pude ser abogado porque la educación era gratuita y de calidad. Esto se acabó en 1973 con la dictadura. Entonces a estos jóvenes de hoy hay que decirles: cálmense, sólo estamos recuperando lo que siempre tuvimos: educación gratis, salud gratis, que todavía no la hemos recuperado, la política tributaria del pasado era mucho más progresista que la de ahora. Por lo tanto, estamos volviendo a ser el Estado democrático avanzado que nos dio un lugar en América Latina hasta 1973. Ahora me parece sano y natural que se exija más: si se puede dos, ¿ por qué no exigir cuatro? Pero el método del terrorismo masivo nunca fue de la izquierda. La izquierda podrá llegar a considerar el uso de la vía armada, pero eso no tiene nada que ver con el terrorismo. La revolución cubana no es un método terrorista. Lo que me interesa es que los jóvenes apoyen los cambios y no se transformen, sin querer, en enemigos del progreso.
-¿Qué sabe de esos grupos “antisistema” chilenos?
-Chile es el país con la mayor desigualdad del mundo. Eso explica que haya un margen muy grande de descontento. Si a eso le agregas un apagón en un Chile culto, durante la dictadura, eso hace que no florezcan ideas científicas respecto del desarrollo de la sociedad y nazcan ideas extravagantes. Antes de ser embajador fui decano en una escuela de derecho de la Universidad Arcis [Arte y Ciencias Sociales, privada]. Yo veía en los rayados [grafitis] cosas como “muera el gobierno”. Al margen de si tú quieres o no que muera el gobierno, hay una cierta lógica, estás hablando de un sector político que gobierna. Pero luego los rayados de los grupos anarquistas eran “muera el Estado”. La organización política de la sociedad no puede morir, no se mata al Estado. Al final encontré un rayado que decía “muera la sociedad”. Creo que las dictaduras engendran estas cosas. Hoy vivimos en un mundo donde las perspectivas revolucionarias no existen a corto plazo. Los jóvenes viven en una gran desigualdad, sin expectativas, no hay luces que muestren el camino. Ahora, si resultan las reformas será distinto.

La clase obrera y el capital transnacional

Eduardo Camin

internacional6

El globo era antaño el símbolo del misterio que incitaba a pensar. Ahora lo global ha dejado de ser un misterio. Eso se debe a que nos movemos cada vez más en el Universo hecho por nosotros mismos. Es una civilización que se apoya en lo técnico y está entrelazada globalmente, el hombre tiene que vérselas cada vez más y en todo momento consigo mismo en exclusiva, es decir  con las huellas de su actividad, de manera que se mueve en el mundo de los propios signos. En tal sentido, un ejemplo interesante ligado a la globalización son las luchas de la clase obrera.
Objetivamente a estas debemos en gran parte la reducción de los horarios de trabajo, de los ritmos de explotación, del trabajo infantil, y más generalmente, las luchas por el aumento del poder adquisitivo del salario directo e indirecto por encima de las necesidades de la mera subsistencia.
En el marco de un sistema económico basado en la ganancia máxima y en el desarrollo acelerado de la tecnología, ningún capitalista en forma individual o ninguna clase capitalista nacional en su conjunto hubieran aceptado recortes a la tasa de ganancia si el nivel de organización y lucha sindical y política de los trabajadores  asalariados no se los hubiera impuesto. En otras palabras, han sido gran parte las organizaciones sindicales las que han posibilitado una redistribución social de los aumentos de la productividad sin la cual el síndrome de desocupación masiva había estallado desde hace ya mucho tiempo.
En este marco la huelga – como forma organizada y organizadora  de la protesta social –  ha sido el método eficaz sobre el que se ha edificado el poder de los sindicatos.
Y un análisis comparativo entre el marco en el que ayer se desarrollaban y el muy diferente en el que hoy lo hacen, acaso pueda darnos una idea de la magnitud de los cambios en curso. El pasado, si el personal de una fábrica o una empresa determinada  iniciaba un conflicto por reivindicaciones salariales, éste podía ser rápidamente extendido a otras fábricas o empresas del sector.
Existía, además una unidad sindical capaz de incorporar a este reclamo a todas las unidades productivas de una específica rama de la actividad  lo que implicaba la posibilidad de extender las mejoras salariales a todas las unidades de producción competitivas dentro del mismo mercado económico. Eventualmente las Organizaciones Sindicales podía convocar medidas de fuerza en apoyo a las reivindicaciones sectoriales, o en reclamo de la ampliación de las mismas a todos los trabajadores del país.
Pero la asombrosa velocidad del proceso de transnacionalización del capital ha hecho estallar este modelo y el acuerdo implícito en que se basaba el poder de los sindicatos.
Los representantes de los asalariados son impotentes hoy para imponer la aplicación de un programa económico redistributivo  de los enormes avances en la productividad.
Además hoy, las medidas de corte keynesiano tienen los mismos efectos perjudiciales para la ganancia de los capitalistas “nacionales” que tenían antaño, pero el aumento del consumo que provocan es en su mayor parte aprovechado por otros capitalistas
transnacional izados a través de la veloz exportación de productos y capitales.
Entonces tenemos una crisis de identidad y legitimidad frente a las instituciones políticas nacionales rehenes del furor de los mercados transnacionales del gran capital.
Así, lo que el capital localmente radicado pierde por un lado (lo que filtra hacia el exterior) ya no lo recupera por el otro. Las filtraciones externas son mayores que los efectos benéficos sobre la demanda efectiva y las políticas redistributivas se hacen aún más imposibles de aplicar. En este escenario, los métodos con que el capital transnacional puede ser seducido y localmente capturado son: bajos salarios, baja conflictividad social, baja tasación fiscal, total libertad de exportación de las ganancias, flexibilidad laboral etc.
Una flexibilización laboral impuesta globalmente por organizaciones mundiales (FMI Y Banco Mundial, en particular), y que implica la caducidad de los acuerdos sindicales nacionales por rama de actividad, y fragmenta ulteriormente la unidad sindical e introduce el principio de competitividad al interno de las propias fronteras nacionales.
En la actual situación de fraccionamiento político y sindical no parece casual el giro a la derecha de vastos sectores de los trabajadores de baja calificación, arrinconados en una situación económica cada día más grave, con enormes amenazas para el nivel de ocupación,  ante la pérdida de la centralidad política (imaginaria o real) de la clase obrera
Al interno de la clase obrera se hace cada día más clara una división neta entre sectores laboralmente calificados de ella – que en su mayoría mantiene posiciones reformistas – y una base de baja calificación cada vez numéricamente mayor, y a la que la miseria, la desocupación y el aislamiento político cultural y social arrastran, no ya a la revolución, sino a posiciones conservadoras. Este fenómeno se vio claramente identificado en algunas manifestaciones reprobatorias frente a la llegada de algunas familias Sirias en Uruguay.     Así, y mientras la producción se ha mundializado, la prédica por la competitividad intenta volver a reducirla, en el imaginario social, a su escala nacional o local. Un mecanismo similar se establece en la programación de las inversiones productivas.
Antes de invertir un solo centavo en un emprendimiento, los capitales transnacionalizados chequean las prebendas que pueden obtener del sistema político local o nacional y las condiciones de explotación que está dispuesta a aceptar la mano de obra de los diferentes países o regiones. Ello implica (a falta de otros condicionantes más importantes) que la radicación de la planta productiva se decidirá a favor del lugar que ofrezca las mayores condiciones de explotación de la mano de obra y las tasaciones fiscales. Con, estos métodos, el trabajador es obligado a competir con otros trabajadores y la conciencia generalizada de tal situación, se convierte en un ulterior impulso hacia la baja global de los salarios. Salarios fuertemente decrecientes o niveles de desempleo explosivos clama globalmente la voz del sistema económico a través de sus voceros.
Más allá de toda profecía, el ya inocultable aumento de la marginalidad y de la exclusión en las mismas metrópolis del Primer Mundo no hace sino mostrar con dramaticidad las consecuencias terribles de una fragmentación social similar a las de las crisis de inicios de siglo. Por ello aunque persistan en reivindicar los cupos de inmigración, los trabajadores europeos pierden puestos de trabajo debido a la instalación de fabricas europeas en el exterior ( por la emigración del capital) que por la competencia de los emigrantes al interior de sus fronteras.
En esta lógica la vieja locomotora del progreso social (la clase obrera) se transformara en un melancólico vagón de cola.

Periodista Uruguayo
Jefe de Redacción del Hebdolatino Ginebra
Miembro de la Plataforma Descam Ginebra   

17 oct 2014

Detienen a líder de cártel vinculado a desaparición de normalistas

Este viernes fue arrestado en un retén policial Sidronio Casarrubias Salgado, presunto líder del cártel del narcotráfico Guerreros Unidos, y vinculado al ataque y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, mientras se mantienen las protestas en reclamo de que aparezcan con vida los jóvenes. 


La procuraduría también presentó un balance de las acciones realizadas. (Foto: Archivo)
Fecha de publicación 17 octubre 2014
Las autoridades mexicanas anunciaron este viernes el arresto del presunto líder de los Guerreros Unidos, un cártel del narcotráfico acusado de estar involucrado en el ataque y al desaparición de los 43 estudiantes normalistas hace tres semanas.

“Fue capturado Sidronio Casarrubias Salgado, en compañía de uno de sus operadores más cercanos", dijo en una conferencia de prensa Tomás Zerón, director de la Agencia de Investigación Criminal de la fiscalía.

Casarrubias fue capturado en un retén policial de la carretera que comunica a Ciudad de México y la cercana Toluca (centro) después de presentar una identificación falsa, explicó Zerón.

El detenido es hermano de Mario "El Sapo Guapo" Casarrubias, supuesto fundador y anterior líder de los Guerreros Unidos, detenido en mayo.

Por su parte, el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Morillo Karam, presentó en conferencia de prensa un balance de las acciones realizadas en el marco de la investigación y señaló que hasta ahora han sido detenidos 36 policías municipales de Iguala y Cocula, Guerrero, así como 17 miembros del citado grupo criminal.

Indicó además que los peritajes sobre los restos encontrados en la primera fosa han concluido, pero se esperan los resultados del equipo argentino que participa para convalidarlos.

Estudiantes hacen arder Guerrero

La falta de información, los múltiples señalamientos contra el gobernador de Guerrero, la fuga del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y el hallazgo de cadáveres en fosas comunes, hizo estallar la paciencia decenas de jóvenes de la escuela rural de Magisterio de Ayotzinapa, que exigieron enfurecidos la aparición de los 43 estudiantes, víctimas de la represión policial y bandas criminales que los asediaron el pasado 26 de septiembre.

Los estudiantes han puesto de huelga a varias universidades e incluso han movilizado cientos de personas hasta la sede la Fiscalía General para pedir la vuelta con vida de los normalistas atacados y que según las autoridades sobrevivieron a la represión que dejó seis muertos, tras la camaradería de policías municipales con miembros del cártel Guerreros Unidos.
Algunos investigadores sospechan que los jóvenes fueron asesinados y enterrados en algunas de las fosas clandestinas halladas en Iguala recientemente, donde las autoridades han encontrado miles de víctimas.

El caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala ha sacudido al gobierno del presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien hasta hace unas semanas aseguraba que la violencia de los cárteles del narcotráfico estaba disminuyendo en México. Casi 30 mil personas han sido asesinadas durante los 20 primeros meses de su gestión.

Maduro destaca el ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad

EEUU critica la decisión


Ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU “es una victoria de Hugo Chávez Frías”

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, expresó este jueves que el ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), “es una victoria de Hugo Chávez Frías”.
“Lo hemos dicho mil veces nuestro comandante Hugo Chávez reposicionó a Venezuela como un país de dignidad, esta es la victoria de Hugo Chávez Frías, siguen ganado batallas la Venezuela de (Simón) Bolívar de Chávez, la Venezuela  independiente, digna”, dijo el Mandatario Nacional.
Durante el Consejo de Ministros realizado en el Palacio de Miraflores, además aseveró que esta victoria constituye un récord mundial, porque el país obtuvo el apoyo de 181 naciones de las 182 que ejercieron el voto dentro de ese organismo internacional.
Aseguró que este resultado demuestra el apoyo, la confianza, la admiración y el amor que los países del mundo sienten por Venezuela. En ese sentido, destacó que con este hecho se reconoce la política internacional de independencia, de búsqueda de un mundo de paz sin hegemonías.
También resaltó que la política exterior de la tierra de Bolívar y Chávez “busca la construcción de un mundo pluripolar donde los pueblos del sur seamos respetados y tengamos derechos de transitar nuestro camino, nuestro único camino que es el desarrollo social, económico, la igualdad, la democracia, la paz, el respeto a nuestros pueblos esa es la voz de Venezuela que ha sido reconocida a pesar de las presiones, las persecuciones, los chantajes”.
El presidente Maduro manifestó su agradecimiento a todos los gobiernos del mundo por este respaldo expresado hoy en Naciones Unidas.
La República Bolivariana de Venezuela ingresó este jueves al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En un rol de miembro no permanente, el Estado venezolano no tendrá poder de veto, sin embargo, participará en la toma de decisiones del organismo por dos años.

EE.UU. critica la entrada de Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU

La embajadora estadounidense ante la ONU, Samantha Power, criticó hoy la elección de Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad y acusó al Gobierno de no cumplir con la Carta de la organización.
“Lamentablemente, la conducta de Venezuela en la ONU ha ido en contra del espíritu de la Carta de la ONU y sus violaciones de los derechos humanos en su territorio están en conflicto con la letra de la Carta”, señaló Power en un comunicado.
La embajadora aseguró que Estados Unidos “seguirá exigiendo al Gobierno de Venezuela que respete las libertades fundamentales y los derechos humanos universales de su población”.
Power recordó que los candidatos al Consejo de Seguridad “deben ser contribuyentes al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional y apoyar los otros propósitos de la ONU, incluyendo la promoción del respeto universal de los derechos humanos”.
Venezuela obtuvo hoy el apoyo de 181 países de los 193 que participan en la Asamblea General de las Naciones Unidas, ante la que llegó como el único candidato del grupo de Latinoamérica y el Caribe.
En su comunicado, la embajadora estadounidense destacó esa falta de oposición y subrayó que los grupos regionales tienen “la responsabilidad de presentar candidatos que cumplan estos criterios y apoyen totalmente los principios de la Carta de la ONU”.
Venezuela regresará el próximo 1 de enero al máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas, en el que ya estuvo presente en cuatro períodos distintos: el primero en los años 1962 y 1963 y el último entre 1992 y 1993.
En 2006, el Gobierno del entonces presidente Hugo Chávez no logró reunir los apoyos necesarios para ocupar ese puesto y acusó a Estados Unidos de haber ejercido una fuerte presión sobre los miembros de la Asamblea General para que no votaran en su favor.
En esta ocasión, media docena de senadores había urgido al secretario de Estado, John Kerry, a iniciar una campaña para tratar de impedir la entrada de Venezuela en el Consejo.

Paraguay: sicarios matan a corresponsal del ABC y ya son tres periodistas asesinados en 2014

El atentado se produjo entre las 13:30 y las 14:30 de este jueves, cuando el periodista retornaba de una cobertura periodística en la colonia Ko’ë Porä, a unos 45 kilómetros de Curuguaty, departamento de Canindeyú.


Pablo Medina viajaba en su vehículo particular, acompañado de dos personas, una de ellas dirigente campesina, cuando ya a la altura de Itanaramí aparentemente el profesional se detuvo para tomar unas fotografías, momento en que fue interceptado por dos hombres fuertemente armados.
Según datos preliminares, justo en el momento del ataque, la líder campesina que acompañaba al periodista logró realizar una llamada de auxilio desde el teléfono del comunicador. La mujer apenas pudo decir unas cuantas palabras, ya que la línea finalmente se cortó. “Auxilio, auxilio, le dispararon a Pablo”, se oyó poco antes de cortarse la llamada.
Sixto Portillo, quien recibió la llamada, indicó que intentó comunicarse nuevamente pero ya resultó imposible. Inmediatamente, el dirigente se dirigió a la comisaría de Ára Vera, donde dio aviso a los agentes.
Los criminales realizaron varios disparos, que finalmente acabaron con la vida de Pablo Medina, mientras que algunos de los balazos hirieron a una de las acompañantes, quien debió ser trasladada de urgencia.
Luego de perpetrar el crimen, los autores huyeron a pie por unos metros para finalmente abordar una motocicleta con la cual se ocultaron hacia una zona boscosa.
Los últimos datos señalan que en el sitio del hecho se encontraron cinco vainas servidas de calibre 9 mm y de escopeta. La mayoría de los impactos se produjeron en la cara y el pecho del periodista.
Pablo Medina era constantemente amenazado debido a su trabajo de denuncia sobre los masivos cultivos de marihuana en el departamento de Canindeyú. Debido a ello inclusive se había dispuesto una custodia policial, pero ningún agente se encontraba junto a él al momento del ataque.

Tercer periodista asesinado en 2014

El periodista Pablo Medina, corresponsal del diario ABC Color en la localidad de Curuguaty, fue acribillado tras ser emboscado cuando viajaba en su vehículo. Este es el tercer comunicador asesinado en 2014.
Medina fue acribillado luego de realizar una cobertura periodística en la tarde de este jueves. El corresponsal de ABC Color recibía constantes amenazas, según informaron colegas del comunicador.
Una acompañante del periodista también fue alcanzada por las balas y falleció minutos después del atentado.
Referentes del departamento de Conindeyú señalaron que narcotraficantes serían los responsables del asesinato.
Medina es el tercer periodista asesinado en Paraguay en lo que va de año. El pasado 19 de junio Edgar Pantaleón Fernández Fleitas, de 43 años, fue hallado muerto en el interior de su casa en la ciudad de Concepción, a unos 300 kilómetros al norte de Asunción, con seis disparos en la cabeza y el cuello, de acuerdo al reporte de la agencia EFE.
Fernández tenía un programa llamado “Ciudad de la Furia” en radio Belén Comunicaciones, donde denunciaba las supuestas corruptelas del Poder Judicial en la ciudad y la región, según Santiago Ortiz, secretario general del Sindicato de Periodistas de Paraguay (SPP).
Ortiz atribuyó el asesinato de Fernández a “las denuncias y críticas que hacía a las autoridades sobre casos de mala gestión”.
El pasado 16 de mayo, otro periodista paraguayo, Fausto Gabriel Alcaraz, conocido por sus denuncias contra el narcotráfico, murió por disparos efectuados por dos desconocidos en la ciudad de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil.
En abril de 2013 fue asesinado en la misma ciudad Carlos Manuel Artaza de 45 años, que trabajaba para la secretaría de prensa del departamento de Amambay, este de Paraguay.

El Gobierno va perdiendo la batalla contra el crimen – Editorial ABC Color

De varios balazos ayer murió acribillado el corresponsal de nuestro diario en Curuguaty, Pablo Medina, de 53 años. El atentado se produjo en la colonia Itanaramí, distrito de Villa Ygatimí, de Canindeyú, en circunstancias en que el infortunado comunicador social retornaba de la cobertura periodística de un acto de la Federación Nacional Campesina (FNC). Por trágica coincidencia, cabe señalar que en enero del año 2001 también fue asesinado a balazos su hermano, Salvador Medina, periodista de una radio comunitaria de la zona, dominada por el narcotráfico, el rollotráfico y otros delitos.
Aunque en todo tiempo y lugar el asesinato de periodistas que arriesgan sus vidas para cumplir con su cometido de informar verazmente desde el lugar de los hechos acerca de lo que ocurre e interesa a la gente, se ha vuelto lugar común en los titulares de los medios de comunicación, el vil asesinato de nuestro corajudo corresponsal en Curuguaty tiene para nosotros una doble significación. Por una parte, la dolorosa pérdida de un meritorio miembro de la gran familia de ABC Color, a quien recordaremos con admiración y cariño por siempre. Por la otra, una alarmante señal de cuán desprotegida está la sociedad paraguaya ante el desborde de criminalidad que se enseñorea por doquier, sin que las fuerzas del orden de la República reaccionen para poner freno a la inseguridad reinante, tanto en las ciudades como en el campo.
En efecto, el alevoso asesinato de nuestro corresponsal es otra dramática muestra de la crítica situación de incertidumbre y zozobra en que vive la ciudadanía por obra de la mafia, que se ha hecho dueña de la vida y hacienda de la sociedad paraguaya en los últimos tiempos por la deplorable ausencia del Estado, cuya principal razón de ser es, justamente, la de brindar protección a los ciudadanos y a sus bienes. Y como el Presidente de la República es el Jefe del Estado, la persona que ocupa ese cargo es, en última instancia, el responsable de que la sociedad paraguaya viva en estos momentos en permanente angustia existencial. Actualmente, el presidente Horacio Cartes es el primer responsable constitucional de la seguridad de nuestra sociedad, porque para eso la ley le otorga el monopolio de la fuerza pública que tiene bajo su mando.
Sin embargo, para desventura de la sociedad paraguaya, hasta ahora el Primer Mandatario no ha asumido una enérgica intervención directa en el tema de la inseguridad pública, salvo para avalar las justificaciones institucionales de su inoperante ministro del Interior, Francisco de Vargas, y de su igualmente incapaz jefe de Policía, comisario general Francisco Alvarenga. En vez de arremeter contra el crimen organizado y la mafia marihuanera que se valen del EPP, ACA, motochorros, traficantes de cocaína y vendedores ambulantes de crack, para impulsar sus actividades delictivas transnacionales, las autoridades responsables de la seguridad interna del país se pasan ensayando excusas para engañar a la gente, como eso de que la inseguridad es una cuestión de mera “percepción” ciudadana, cuando la verdad es que la gente sufre a diario el duro azote de asaltos callejeros, cuando no de crímenes horrendos como el que acabó con la vida de nuestro infortunado corresponsal.
Precisamente, nuestro compañero de tareas, Pablo Medina, fue un paradigma del ciudadano indefenso que vivía con la psicosis de estar permanentemente en la mira de los criminales y con la resignada fatalidad de que podía morir absurdamente cualquier día, en su casa, o en el camino, como en efecto por desgracia sucedió. Aunque parezca increíble, una de las amenazas provino de una autoridad de la zona, el intendente de Ypehû, Vilmar “Neneco” Acosta.
El Presidente, como máximo responsable de la seguridad interna del país, debe imperiosamente mejorar el combate al crimen que prolifera actualmente a lo largo y ancho del territorio nacional, involucrándose personalmente en la problemática. Porque en última instancia, el resultado de esa guerra va a determinar quién controla realmente las instituciones de la seguridad pública, judiciales y políticas del país; si el Gobierno, o la mafia. Actualmente la población sufre por la acción de los grupos armados EPP y ACA, de los narcotraficantes, de los motochorros, de los asaltantes y ladrones domiciliarios, de quienes roban cajeros automáticos y hasta en escuelas e iglesias.
Hoy nos toca al gremio periodístico llorar la muerte de Pablo Medina, un trabajador responsable y honesto, cuyo pecado fue cumplir con su deber de informar a la sociedad sobre lo que ocurre en su zona a riesgo de sufrir la represalia de delincuentes desalmados que no hesitan en asesinar a quienes se atrevan a investigar sus fechorías. El Gobierno no debe permitir más que el crimen siga triunfando sobre los anhelos de bienestar de nuestro país.

El dólar tiene los días contados

Paul Craig Roberts

r-PAUL-CRAIG-ROBERTS-large570
El dólar, como divisa internacional de reserva, tiene los días contados, mientras el tiempo de Estados Unidos como superpotencia expira, según el exsubsecretario del Tesoro y uno de los cofundadores de la ‘reaganomía’, Paul Craig Roberts.
“El mercado de bonos es una burbuja, el mercado de valores es una burbuja, el dólar es una burbuja (…). El tiempo del dólar está a punto de terminarse, aunque puede perdurar unos cuantos años más”, insistió el exasesor de Ronald Reagan en una entrevista con ‘Sprott Money’.
El dólar asumió el papel de moneda de reserva mundial después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la única economía industrial en el mundo que quedó intacta fue la de EE.UU., explica Roberts. De este modo, EE.UU. fue el único país cuya divisa podía apoyarse en la producción de mercancías y servicios. Con lo cual, los pagos en dólares tenían sentido, porque daba confianza en pagos de otros países.
Sin embargo, hoy en día hay muchos países desarrollados y hay muchas divisas alternativas que se comercializan libremente. Según Roberts, el hecho de que “el papel del dólar como moneda mundial haya terminado” se debe a dos motivos claves: la impresión masiva de nuevos billetes y las sanciones.
“La consecuencia de emitir tantos billones de dólares nuevos para apoyar los precios de los bonos del Tesoro de EE.UU. sería destruir la moneda fiduciaria: detrás de estos dólares no hay servicios ni mercancías. Desde el 2008, los servicios y mercancías no han crecido en proporción a los dólares que la Reserva Federal ha creado”, argumenta el economista.
Según él, con su política exterior Washington está impulsando a que países poderosos como China o Rusia queden fuera del sistema de pagos en dólares. “La aplicación de las sanciones primero contra Irán, un productor petrolero, y luego contra Rusia, resultaron esencialmente en que Rusia mueva una gran parte de su energía fuera del sistema del dólar. Y es muy probable que otros productores de energía sigan su ejemplo”.
“Lo que pasa ahora entre los países del BRICS —Rusia, China, Brasil, la India y Sudáfrica— es que simplemente evitan el dólar y, desde luego, es mucho más barato para ellos. (…) Si los BRICS tienen éxito al organizar sus pagos internacionales con sus respectivas divisas propias y simplemente abandonan el uso del dólar, esto resultaría en la caída de la demanda del dólar en los mercados de divisas”, argumenta Roberts.
Desde su punto de vista, la postura vulnerable de la divisa nacional sacude también el peso de Washington en la arena política internacional. “El fundamento del poder estadounidense en el mundo es el dólar como una moneda internacional de reserva. Es la fuente de la hegemonía financiera estadounidense. Toda cosa que debilite o destruya este papel, debilita y destruye también el poder estadounidense”, concluye el analista.
RT

¿Podrá China apaciguar a sus minorías inquietas?

PS

HONG KONG (IPS/Piero Sarmiento) - El economista y bloguero Ilham Tohti fue condenado recientemente a cadena perpetua acusado de separatismo en China.

15.10.2014

Este antiguo profesor de economía, residente en Beijing durante la mayor parte de su carrera, es conocido internacionalmente por sus innumerables artículos a favor del diálogo interétnico entre uigures y los han, la población mayoritaria china. Con sus escritos y a través del activismo pacífico, Tohti procuró reducir la fricción entre ambas comunidades y, a la vez, abogar por los derechos de los uigures.

Los partidarios de Tohti lo consideran un defensor pacífico pero apasionado de los derechos humanos. En cambio, las autoridades chinas vieron en él una amenaza a la integridad territorial del país y lo trataron como uno más de los islamistas radicales de la región noroccidental de Sinkiang.
En los últimos años creció la inquietud de los grupos minoritarios de China, donde hay cada vez más manifestaciones pacíficas y violentos incidentes terroristas. Separatistas en las regiones occidentales atacaron a edificios estatales y transeúntes inocentes, mientras que otros se dedicaron a la desobediencia civil, incluidos cientos de autoinmolaciones.
No se trata de acciones arbitrarias. Uigures y tibetanos, entre otros grupos étnicos con escasa representación en China, siempre se sintieron oprimidos por la política del gobernante Partido Comunista. La respuesta inicial del gobierno ha sido la de aplastar a las "fuerzas separatistas" con puño de hierro para mantener el orden social y la apariencia de unidad.
Pero esa actitud solo generó un resentimiento más profundo, por lo que el gobierno explora medidas alternativas.
Beijing no abandonó la política de "mano dura", como evidencia el caso de Tohti, pero el Partido Comunista ideó varias estrategias para mitigar el descontento étnico, muchas de ellas dentro de la categoría del "poder blando". En la actualidad, el liderazgo chino recurre a la zanahoria o el palo, según las circunstancias.
Crece el descontento
La sudoccidental región del Tíbet está poblada en gran parte por la etnia tibetana, mientras que los uigures son la mayoría en Sinkiang. La población han es cada vez mayor en las dos regiones, especialmente en Sinkiang, donde prácticamente equipara a la uigur, lo que generó enfrentamientos entre ambas.
Aunque el idioma oficial de China es el mandarín estándar, en las regiones occidentales las lenguas preferidas son el tibetano y el uigur, y a veces las únicas habladas por muchos de sus habitantes. A diferencia de los han, que no suelen ser religiosos, los uigures y los tibetanos son sumamente devotos y en su gran mayoría son musulmanes y budistas, respectivamente.
Muchos uigures y tibetanos no se consideran ciudadanos chinos ni a sus territorios una parte integral de China continental. Por ejemplo, los uigures en Sinkiang se refieren a su región como Turkestán Oriental y se niegan a usar otro nombre.
A pesar de que las minorías están exentas de algunas leyes nacionales, como la política de un solo hijo, la rigurosa supervisión política de Beijing en sus territorios generó fricción entre los diversos grupos étnicos. Muchos musulmanes en Sinkiang creen que las políticas oficiales amenazan su identidad y dignidad culturales.
En 2014, por ejemplo, las autoridades chinas limitaron la celebración del ramadán y tomaron medidas drásticas para prohibir el uso del Corán en los centros educativos y desalentar la asistencia a las madrazas y los hábitos de ayuno habituales.
Las generaciones más jóvenes son las más vulnerables a las sanciones, ya que sus maestros y superiores las obligan a ignorar las tradiciones islámicas. Beijing no solo vigila a los ciudadanos, sino también a las autoridades locales, y hubo casos de reprimendas a funcionarios en Sinkiang por expresar abiertamente sus creencias religiosas.
Las personas que ocupan los principales cargos de poder en China tienden a ser de la etnia han dominante. Las comunidades más pequeñas siempre fueron marginadas y eclipsadas. Últimamente, esta animosidad subyacente se reforzó y dio lugar a brotes de violencia, no solo en Tíbet y Sinkiang, sino en todo el país.
Uno de los incidentes más trágicos sucedió en Yunnan, la provincia vecina de Tíbet. En marzo, hombres armados con cuchillos atacaron a la multitud en la estación de tren de Kunming y mataron a 29 personas e hirieron a más de 140. El gobierno acusó del hecho a separatistas uigures.
Otro atentado ocurrió dos meses más tarde en la capital de Sinkiang, Urumqi, cuando los atacantes arrojaron explosivos en un mercado lleno de gente, matando a 31 personas.
En octubre de 2013, un automóvil se estrelló en la plaza Tiananmen de Beijing y se incendió, en un presunto atentado suicida. Cinco personas murieron y decenas resultaron heridas. En agosto del mismo año, el gobierno chino ejecutó a ocho uigures que acusó de fomentar el terrorismo, entre ellos a uno supuestamente vinculado al ataque en Tiananmen.
La situación en el Tíbet, donde hubo pocos incidentes de resistencia violenta desde el levantamiento de 2008, es un poco diferente.
Allí, los manifestantes recurrieron a tácticas "pasivas-agresivas", entre ellas más de 120 casos de autoinmolación. El Partido Comunista acusó al líder budista Dalai Lama de incitar a estas actividades y encarceló a numerosos budistas que intentaron hacer lo mismo. La mayoría de estos "revolucionarios separatistas" fueron considerados traidores, condenados a muerte o puestos tras las rejas.
El poder blando
Sin renunciar al "puño de hierro", Beijing ahora experimenta con diferentes enfoques para equilibrar las relaciones entre la mayoría y las minorías sin el uso de la fuerza.
Una de estas herramientas poco ortodoxas son los matrimonios interétnicos. El gobierno fomenta estas uniones con incentivos económicos y sociales, incluidas vacaciones pagadas, seguridad social y posibilidades de empleo. Aunque siguen siendo pocos, estos enlaces se cuadruplicaron desde 2008, y superan los 4.000 en la actualidad.
Sin embargo, la estrategia no es del agrado de todos. Muchas minorías consideran los matrimonios mixtos, al igual que esfuerzos anteriores de reubicar a los han en regiones occidentales, como otra forma de absorber e integrar los chinos no han a la cultura dominante. El objetivo último, advierten, es la destrucción de las culturas minoritarias.
También hay experimentos con los medios de comunicación. La empresa cinematográfica Shenzhen Qianheng, por ejemplo, está desarrollando un dibujo animado en 3D llamado "Princesa fragante", una historia de amor entre un emperador han del siglo XVIII y su consorte uigur. Los autores esperan fomentar la curiosidad y la comunicación entre las dos etnias.
Los matrimonios mixtos y los dibujos animados son sin duda preferibles a la represión violenta. Pero no aliviarán las tensiones acumuladas durante décadas. El gobierno chino tiene que abordar los problemas estructurales que provocaron la desconfianza y el resentimiento.
Piero Sarmiento es un colaborador de Foreign Policy In Focus. Este artículo es una publicación conjunta de Foreign Policy In Focus y TheNation.com.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Según Piketty, “un impuesto global al capital no debe esperar a un gobierno mundial”

16.10.2014

BARCELONA (Uypress) — Thomas Piketty concedió una entrevista a El País de Madrid donde afirma entre otras cosas que no se debe esperar a un gobierno mundial para la aplicación de un impuesto global al capital y que la inversión en educación es la gran palanca contra las desigualdades.


El profesor Thomas Piketty, de 43 años de edad, es desde el año 2000 director de estudios de la parisina École des Hautes Etudes en Sciencies Sociales y cobró notoriedad el año pasado por la publicación de su libro "Le capital au XXI siècle" (El capital en el siglo XXI), que pronto será publicado en castellano.
En oportunidad de la gran difusión que tuvo el libro, un amplio estudio histórico de casi 1.000 páginas, se hicieron oír también fuertes críticas, incluso de algunos que lo acusaban de ser un extremista de izquierda.
Xavier Vidal-Folch, de El País de Madrid, le realizó una entrevista, en la que Piketty responde a algunas de esas críticas y plantea sus puntos de vista.
Preguntado respecto a si las críticas que recibió le ayudaron a mejorar su enfoque, Piketty afirma que las respondió punto a punto, respondiendo específicamente a las críticas del Financial Times. "Fue una cosa más bien simpática, dieron a conocer mi trabajo. No deberían tener miedo de mi libro, no tengo una agenda oculta. Sólo soy un investigador, apoyado por un extraordinario equipo, que quiere contribuir a la transparencia para limar los desequilibrios económico-sociales mundiales. Yo no he inventado las fortunas, los patrimonios, las crecientes desigualdades. Nadie puede negar el carácter agudo de la desigualdad, que vuelve tras una larga temporada en el siglo XX en que se había logrado amortiguarla, en parte gracias a la introducción de una fiscalidad progresiva" responde.
Frente a la afirmación de que ciertos ultraliberales y parte del mundo financiero le temen, Piketty sostiene que "si mi libro inquieta es porque mi perfil no es el de un militante de extrema izquierda, sino el de un científico. No me mueve la atracción del poder. Cuando cayó el muro de Berlín yo tenía 18 años, nunca tuve tentaciones comunistas, creo bastante profundamente en la propiedad privada y en las fuerzas del mercado, pero también en que hay que reducir las desigualdades del capitalismo, al servicio del interés general. Mi generación es la primera que no conoció la guerra fría. Si algunos viven instalados en ella, es su problema, no el mío.
El cronista de El País le plantea que su principal propuesta contra el retorno de la desigualdad es establecer un impuesto global y progresivo sobre el patrimonio a nivel mundial, a lo que el profesor francés responde que "también la difusión de la educación y la inversión en el conocimiento, que son probablemente los mecanismos más decisivos para la reducción de desigualdades". Y respecto a si la aplicación de ese impuesto mundial al patrimonio no es utópica, Piketty responde que "el mundo acabará yendo en esta dirección. Se pueden ir dando pasos hacia él, peldaño a peldaño, en Europa por ejemplo, sin que tengamos que esperar obligatoriamente al advenimiento de un Gobierno mundial en la suposición de que sin él no pueda avanzarse nada".

dfp

México: crean Asamblea Nacional Popular y toman palacios municipales para exigir aparición de estudiantes

Este miércoles se constituyó al Asamblea Nacional Popular por parte del magisterio de Guerrero y normalistas de Ayotzinapa, entre otras organizaciones,las cuales anunciaron que a partir del jueves comenzará la toma de los 81 palacios municipales de Guerrero para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos desde la noche del 26 de septiembre.


Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa,sostuvieron una asamblea nacional en las instalaciones de esta institución educativa, con el objetivo de definir las acciones a seguir en los próximos díaspara exigir la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos el pasado 26 de septiembre en el municipio de Iguala.
Las próximas protestas:
Se dio a conocer que la disidencia magisterial guerrerense y los normalistas determinaron continuar con las movilizaciones de protesta; además, los educadores indicaron que habrá acciones “más fuertes” por realizar, incluso de mayor impacto que los ataques efectuados al Palacio de Gobierno de Guerrero, al Congreso del Estado y la toma del Ayuntamiento de Chilpancingo.
En conferencia de prensa ofrecida en el comedor de la normal rural, el secretario general de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), Ramos Reyes, anunció que tras la toma de los palacios municipales se reforzará la vigilancia en la normal Rural y se regulará el acceso a la misma de los medios de comunicación.
El mismo 16 de octubre, se tomarán las casetas de peaje en donde haya grupos de apoyo a favor del movimiento. El viernes 17 esta programada una marcha estatal en el puerto de Acapulco en donde se espera una concurrencia similar a la registrada en Chipancingo la jornada del 8 de octubre.
El sábado 18, se tomarán las carreteras federales para boicotear a trasnacionalessobre todo las que comercializan alimentos chatarra, en tanto que el 19 y 20 el movimiento hará presencia en todas las emisoras de radio de la entidad.
El 21 de octubre habrá la concentración en Iguala para hacer un llamado a que los captores a que presenten con vida a todos los jóvenes desaparecidos.
Dicha acción se desarrollará con los riesgos que implica presentarse en una ciudad controlada por la delincuencia.
Y a partir del 22 se promoverá junto con los grupos aliados la toma de refinerías y aeropuertos en todo el país.

Miles de universitarios manifestaron rabia e indignación por el caso Iguala

Un grito estridente resaonó en Ciudad Universitaria: ‘‘Vivos los queremos’’, acompañado de otra demanda: ‘‘¡Justicia!’’ Fue el clamor universitario lleno de ‘‘rabia e indignación’’ ante el ataque armado contra normalistas de Ayotzinapa y la desaparición de 43 alumnos los pasados 26 y 27 de septiembre.
Miles de estudiantes de diversas casas de estudios superiores resaltaron que sólo con la movilización social se podrá enfrentar el dolor que hoy vive el país, y al mismo tiempo transformar la realidad a la que lo han conducido las autoridades.
Congregados a un costado de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los jóvenes –6 mil, de acuerdo con los organizadores; cerca de 3 mil, según funcionarios universitarios– demandaron la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos y el castigo a los responsables materiales e intelectuales de ‘‘este crimen de Estado’’.
Agregaron: ‘‘Hoy nos reúne aquí la indignación, el dolor y la rabia. Pero también la firme convicción de que sólo la organización y la movilización nos permitirán enfrentar el dolor y construir una respuesta a la altura de la situación. No estamos dispuestos a que esto se repita, no toleraremos más desaparecidos, más asesinatos ni más represión’’.
No sólo la indignación y el dolor los llevaron hasta este sitio. También transmitieron sentimientos de apoyo, solidaridad y hermandad con los normalistas y de paso con la lucha de los jóvenes del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Al pie del mural sur de la Biblioteca Central, creado por Juan O’Gorman –en el que entre otras cosas destaca la imagen del águila que cae, en recuerdo a Cuauhtémoc, último gobernante mexica–, los normalistas de Ayotzinapa invitados fueron recibidos con un sonoro ‘‘¡No están solos!’’
En nombre de sus compañeros de la normal rural, Carlos agradeció el apoyo y la solidaridad de los universitarios. Tomó el micrófono y con la voz entrecortada y casi paralizado ante un silencio expectante para escucharlo, aseveró: ‘‘Hemos salido a las calles para exigir justicia y que nos traigan a nuestros compañeros. Estamos dispuestos a dar todo por nuestros hermanos’’.
Procedentes de diversos puntos de la ciudad, estudiantes de la UNAM, la Autónoma Metropolitana, la de la Ciudad de México, el IPN, la Pedagógica Nacional y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), entre otras, llegaron al campus de Ciudad Universitaria para acompañar a los normalistas.
De nuevo apareció la creatividad juvenil: en un enorme pliego de papelkraft se veían los rostros de los desaparecidos; otros pintaron dos trazos: un 43 y la frase ‘‘Fuera Peña’’; unos más levantaban mantas o cartulinas con leyendas como ‘‘Los desaparecidos nos faltan a todos’’ o ‘‘El silencio es cómplice de la impunidad’’.
Abundaron que ‘‘las demandas que dieron origen al movimiento de 1968 siguen vigentes. En todos los rincones del país se apresa gente por pensar distinto, se desaparece, se tortura, se asesina. Pero a diferencia del pasado, hoy enfrentamos una embestida histórica del régimen de Enrique Peña Nieto que reforma tras reforma se ha dedicado a desmantelar el proyecto de nación que emanó de la Constitución de 1917’’.
Miles de voces contaron del uno al 43, dieron el pase de lista a las 38 escuelas del país que participaron en el paro y exhortaron a todos los universitarios a sumarse al segundo paro generral, el 22 y 23 de octubre, como una medida de presión para la localización de los desaparecidos. Una solitaria voz lo sintetizó así: ‘‘No queremos perder clases, pero tampoco queremos perder más vidas’’.
Al finalizar la concentración, los universitarios marcharon por todo el circuito de Ciudad Universitaria para invitar al resto de sus compañeros a sumarse a las acciones de solidaridad con los normalistas. y con esa unidad erradicar el ‘‘cáncer de la impunidad y la corrupción’’ que se vive en el país.

Las instituciones, “a prueba”: Peña Nieto

El presidente Enrique Peña Nieto dijo ayer que el Estado mexicano “hallará y aplicará todo el peso de la ley” a los culpables de la desaparición de 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, y afirmó que “estos lamentables hechos son un momento de prueba para las instituciones y la sociedad mexicana en su conjunto”.
“Acontecimientos como los de Iguala, Guerrero, lejos de desviarnos, nos convocan a redoblar el paso. Con ánimo constructivo y con firme responsabilidad del Estado, el gobierno de la República seguirá trabajando en todos los frentes para hacer de México un país de leyes, en el que prevalezca el estado de derecho. Juntos vamos hacia adelante, vamos a demostrar la grandeza y fortaleza del país”, afirmó el mandatario.
En el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, el jefe del Ejecutivo mencionó que la información que dio a conocer la PGR, en el sentido de que los restos encontrados en las primeras seis fosas no pertenecen a ninguno de los normalistas, permitió establecer nuevas líneas de investigación.
“Deseo y espero (que las nuevas líneas de investigación) nos permitan muy pronto dar con el paradero de los jóvenes que hoy no han aparecido”, señaló Peña Nieto frente al presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos, y de los líderes de PRI y PAN, César Camacho y Ricardo Anaya, respectivamente, así como de secretarios de su gabinete.
Durante la conmemoración del 61 aniversario del voto de las mujeres en México, el mandatario reconoció que a pesar de los avances en esta materia, “hoy no estamos satisfechos debido a que hay madres de familia angustiadas por no saber dónde se encuentran sus hijos, y me refiero a los jóvenes normalistas desaparecidos”.
Peña agregó: “Desde aquí estoy seguro que junto con todos ustedes nos unimos y reiteramos nuestra solidaridad a cada una de ellas y a sus familias. Y tengan la seguridad de que las dependencias del gobierno de la República están trabajando para localizarlos”.
Consideró que el sentimiento colectivo de “indignación, dolor y coraje demuestra que los mexicanos estamos unidos y somos solidarios con el sufrimiento de nuestros hermanos”, y lo más importante, agregó, demuestra que se rechaza la violencia.
“La violencia, venga de donde venga, es contraria a lo que somos como país. La violencia nunca será la solución ni el camino hacia un mejor futuro”, afirmó.
El Presidente indicó que frente a estos hechos, que calificó de “criminales”, “no habrá impunidad”.
“Este es un esfuerzo compartido de todo el Estado mexicano, que claramente ve en esto una señal para ir a fondo y combatir también la impunidad”, afirmó.
Destacó que el “México en paz, incluyente y próspero que queremos se debe construir con base en la ley, las instituciones y en el respeto irrestricto a los derechos humanos, ruta que se trazó desde el comienzo de esta administración y que se está siguiendo”.
Diferente trato
-En solo una semana, el Congreso de Guerrero desahogará el juicio de revocación de mandato presentado contra el alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca, pero mantiene en la congeladora el juicio político contra el ex procurador de Justicia Alberto López Rosas y el ex secretario de Seguridad Pública Ramón Almonte Borja.
-Los juicios contra Abarca, López y Almonte derivan de hechos que se suscitaron en lugares y tiempos diferentes, pero tienen en común que la parte agraviada son normalistas de Ayotzinapa.