31 oct 2014
Beijing, el crepúsculo asiático post-Bretton Woods
El viernes 24 de octubre, un grupo de 22 países asiáticos se reunió en Beijing, para firmar el memorándum de entendimiento que aprobó finalmente la creación del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés), luego de más de un año de que el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, presentara la propuesta por primera vez ante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en la ciudad de Bali, Indonesia.
A decir de diversos funcionarios entrevistados al respecto, el nuevo banco servirá como plataforma para financiar los proyectos más importantes de la región asiática en materia de telecomunicaciones, energía y medios de transporte.
Jin Liqun, ex presidente de la Junta de Supervisores del Fondo Soberano de Riqueza chino (Sovereign Wealth Fund) y ex vicepresidente del Banco Asiático de Desarrollo, quedará como responsable de la institución. Al igual que el banco de desarrollo del grupo BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la ciudad de Beijing acogerá la sede principal del AIIB. Tendrá un capital suscrito de 50 mil millones de dólares y un capital autorizado de 100 mil millones de dólares. China aportará la mitad de los fondos y la India será la segunda mayor accionista.
El monto del capital autorizado del AIIB representa tres quintas partes del capital a disposición del Banco Asiático de Desarrollo (165 mil millones de dólares), el banco regional de desarrollo de 67 miembros (48 regionales y 19 extrarregionales) que se puso en marcha en 1966 bajo los auspicios del Banco Mundial.
Los principios rectores del AIIB serán “justicia, equidad y apertura”, en clara alusión al dominio aplastante de Washington en la gobernanza de la Arquitectura Financiera Internacional. Después de siete décadas de haberse llevado a cabo la Conferencia de Bretton Woods, el rol de Estados Unidos como gendarme del capitalismo global permanece incólume a pesar de su estancamiento económico y alto nivel de endeudamiento tanto público como privado. “Se podría pensar en esto como un partido de baloncesto en el que Estados Unidos quiere establecer la duración del juego, el tamaño de la cancha, la altura de la canasta y todo lo demás para adaptarse a sí mismo”, sentenció Wei Jianguo, ex ministro de Comercio de China.
En este sentido, las operaciones de los bancos regionales de desarrollo son fundamentales para comprender los alcances del “poder blando” (soft power). Desde su fundación, tuvieron como objetivo complementar las funciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial como entidades proveedoras de crédito. El combate a la pobreza y los programas de transferencias hacia los sectores más desfavorecidos de la población, sirvieron como instrumentos paliativos de las contradicciones del capitalismo periférico a fin de garantizar el protagonismo de Estados Unidos en la economía mundial. En otras palabras, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo, tuvieron como leitmotiv apuntalar la expansión de las Corporaciones Multinacionales (CMN) y al mismo tiempo, mantener acotada la esfera de influencia económica y política de la Unión de Repúblicas Soviéticas y Socialistas (URSS) en los países del Tercer Mundo.
En plena Guerra Fría, el Banco Asiático de Desarrollo quedó bajo la órbita de los intereses geoeconómicos y geopolíticos de Estados Unidos con el apoyo incondicional de Japón. Tal y como ocurre con el FMI y el Banco Mundial, gobernados desde 1944 por europeos y estadounidenses respectivamente, Tokio conserva la presidencia del Banco Asiático de Desarrollo hasta la fecha. De manera aplastante, Japón y Estados Unidos se mantienen como los accionistas mayoritarios con 31.23 por ciento del capital suscrito y 25 por ciento del poder de voto. En contaste, China continental y Hong Kong poseen de manera conjunta 7 y 6.21 puntos porcentuales respectivamente.
Sin embargo, más allá de cuestiones relacionadas con la falta de representatividad, los proyectos de infraestructura representan un soporte clave sine qua non resulta imposible mantener altas tasas de crecimiento económico en el largo plazo. La acumulación capitalista en escala global se orienta cada vez más hacia el Este y el continente asiático requiere, urgentemente, movilizar recursos para conectar las cadenas regionales de valor, por ejemplo, a través de la “Ruta de la Seda del Siglo XXI”, un cinturón económico que incluye una extensa red de ferrocarriles de alcance continental que vinculará a China con Asia Central, Rusia, Europa y quizás Medio Oriente. Según las estimaciones del Banco Asiático de Desarrollo tan sólo entre 2010 y 2020 se requerirán 8 billones de dólares para proyectos nacionales y 290 mil millones de dólares para proyectos regionales en materia de infraestructura. Sin embargo, los préstamos otorgados por el Banco Asiático de Desarrollo por un monto de 10 mil millones de dólares en términos anuales, son abiertamente insuficientes para satisfacer el nivel de demanda de crédito.
Ante la desaceleración del crecimiento de la economía china a tasas inferiores de 8 por ciento y la creciente debilidad de la demanda externa, el financiamiento de proyectos de infraestructura a través del AIIB, dotaría a la integración asiática de un empuje sin precedentes y China gozaría de un acceso privilegiado a recursos naturales estratégicos y mercados de consumidores potenciales. China es hoy el primer socio comercial de la mayor parte de los países de la zona, entre ellos, India, Pakistán y Bangladesh, y el segundo de Sri Lanka y Nepal. En 2012, el comercio entre China y los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) alcanzó un récord de 400 mil millones de dólares. Indudablemente, antes de que Beijing aspire a conquistar la hegemonía económica mundial, será necesario que consolide primero su liderazgo en el plano regional. Y no sólo en materia económica, sino a través de un mayor equilibrio geopolítico entre los países asiáticos a fin de mantener a raya la “doctrina del pivote” impulsada por el Pentágono y el Departamento de Estado.
Con todo y que Japón, Corea del Sur, Indonesia y Australia declinaron apoyar la puesta en marcha del AIIB por las presiones del gobierno de Barack Obama, el respaldo mayoritario del continente asiático no hizo sino poner de manifiesto que los esfuerzos de la Casa Blanca para debilitar la integración regional, resultaron extremadamente limitados frente a la diplomacia del yuan. En suma, la implementación de una nueva institucionalidad desafía de modo abierto los pilares de Bretton Woods y acentúa el proceso de transición hacia nuevas formas de gobernanza con eje en la regionalización financiera. Quizás en algún momento, la era estadounidense colapsará de manera inminente frente al brillo resplandeciente del crepúsculo asiático centrado en el ascenso multipolar de Beijing.
‘Fracking’ : EEUU, al borde de “terremotos gravísimos”
RT – Pese a que los científicos confirman que la fractura hidráulica en EE.UU. puede llevar a consecuencias catastróficas, las autoridades prefieren hacer oídos sordos permitiendo a la industria ganar millones de dólares.
Publicado el 10/30/14
Los bomberos de Ohio, en el noreste de EE.UU., han desalojado 400 viviendas por una fuga de gas natural y metano. La causa del derrame es una operación de fractura hidráulica realizada en la zona. Los científicos han confirmado que esas técnicas de perforación han originado numerosos terremotos en varias regiones de EE.UU.
Miles de personas reclaman cada año por las temibles consecuencias de la fracturación hidráulica en el planeta. Pero sus voces rara vez son escuchadas.
En el estado de Ohio, donde el ‘fracking’ se realiza en amplios territorios, científicos hicieron una medición de la actividad sísmica entre el 1 de octubre y el 13 de diciembre del año 2013. Apenas 75 días en los que registraron unos 400 pequeños terremotos, 5 sismos al día en Oklahoma, la comparación hace más evidente las posibles causas. Entre 1978 y 2008 se producían 2 sismos por año en promedio. Sólo en lo que va de 2014 ya se produjeron más de 230.
“Los científicos no están consiguiendo otras causas para explicar este fenómeno tan impresionante del aumento tan dramático del número de terremotos en diferentes zonas de EE.UU. donde la práctica de fracking, se está volviendo más y más frecuente, más y más popular. Entonces por lo pronto y por los estudios que tenemos ya a la mano, debemos considerar que la causa es esta práctica”, destaca Clara Irazábal, directora del Latin Lab de la Universidad de Columbia.
“El mayor movimiento sísmico conocido relacionado con estas técnicas sería el de 2011 en Oklahoma, que llego a un grado de 5,7″, dijo Paco Ramos, miembro de Ecologistas en Acción.
Estas nuevas evidencias aumentan aún más los cuestionamientos a una práctica que EE.UU. practica en su territorio casi sin controles. Además, intenta expandirla mundialmente a través de sus principales compañías de extracción de gas y petróleo, tratando de esconder según los expertos las consecuencias negativas.
“Lo que pasa es que se está indemnizando a los particulares que imponen demandas por la contaminación del agua potable que utilizan para beber a cambio de que mantengan su silencio. Pero cada vez es más claro que todos estos accidentes han sucedido”, agregó Ramos.
Reino Unido y Canadá son otros de los países donde estudios han conectado directamente el fracking con la actividad sísmica. Según los especialistas, en su mayoría se trata de temblores muy pequeños y casi imperceptibles. Pero los riesgos, serían impredecibles.
“Evidentemente estamos impulsando a que lamentablemente puedan ocurrir terremotos gravísimos que traerían grandes dramas, grandes destrozos a vidas humanas, vidas de todo tipo y a las infraestructura de nuestras ciudades”, indicó Clara Irazábal.
Sin embargo aquí donde se toman las decisiones los oídos siguen sordos. Es que las cifras de la industria son millonarias y reconocer el problema podría ser el fin de un negocio que ni empresarios ni autoridades parecen dispuestos a arriesgar.
En el Sur, la política también existe
Por Mario Wainfeld
31 octubre, 2014 Opinión
La canciller alemana Angela Merkel hace excepción en Europa. Gobierna desde 2005, va por su tercer período. La potencia regional se sostiene, en alguna medida en detrimento de los intereses de socios y vecinos. El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se comía a los chicos crudos, pero no duró más de un mandato. “Sarko” era de derechas, cayó sin traicionar su credo. Quien defeccionó fue su sucesor, el otrora socialista François Hollande, que abjuró en los hechos del socialismo y no pinta como para perdurar. El español José Luis Rodríguez Zapatero estuvo forzado a adelantar las elecciones para que su partido cayera por paliza ante el hierático “popular” Mariano Rajoy. Este transcurre entre tropiezos, escándalos y recortes de conquistas…
La tendencia en el Viejo Mundo (con la excepción ya apuntada) es que el oficialismo es un camino de ida al fracaso. O, si se quiere, de regreso a la sociedad civil, con la frente marchita. Es el duro costo por defraudar las demandas mayoritarias, en sociedades que accedieron a niveles de vida y de prestaciones estatales muy altos. Aún queda bastante en pie, pero a la baja.
En este Sur es muy diferente. Las revalidaciones proliferan para exasperación de las derechas autóctonas, que claman por la falta de alternancia. Tal vez les da envidia el cuadro descripto en el párrafo anterior: la representación política cambia de manos, el desencanto ciudadano cunde, los poderes económicos (el financiero en especial) dominan el escenario.
La reelección de la presidenta Dilma Rousseff y el lugar óptimo en que quedó el ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez para la segunda vuelta fueron las buenas nuevas ratificatorias del domingo.
Los mandatarios de la región son confirmados por sus pueblos. Las contiendas son mayormente reñidas, voto a voto. La tendencia tampoco es absoluta, el presidente boliviano Evo Morales se alzó con un triunfo amplísimo. El ecuatoriano Rafael Correa es favorito para lograr otro.
– – –
El mapa social y geográfico de las preferencias en Brasil es muy expresivo. El PT es, ahora más que nunca, la fuerza que eligen los ciudadanos más humildes y las regiones más castigadas. Suponer que los compele una ilusión, una fe ciega, es subestimar la inteligencia de los votantes: se expresan conociendo a sus elegidos. Votan en defensa propia, defienden sus conquistas. Apoyan a quienes más los ayudaron, al gobierno que sacó a decenas de millones de la pobreza.
El establishment se puso del lado de los derrotados en las urnas, en todas estas comarcas. Fallaron los presagios de las encuestas previas en Brasil y Uruguay. Cualquiera se equivoca, pero es más que sospechoso que siempre yerren para el mismo lado.
Los grandes medios de comunicación se implican en la disputa, cuando no lideran a las oposiciones. El mito de la “prensa independiente” no resiste un vistazo franco sobre los procesos electorales. A su vez, deben poner las barbas en remojo los apocalípticos de la vereda de enfrente, quienes pintan a los grandes conglomerados mediáticos como imbatibles. Les complican la existencia a los presidentes, los socavan día tras día, se ponen la camiseta en las competencias electorales, pero pueden ser batidos.
Otro mito urbano, de mucha menor talla, mordió el polvo en Brasil: la correlación lineal entre fútbol y política. El Mundial salió casi de la peor manera imaginable. La catástrofe deportiva se combinó con denuncias y manifestaciones contra el gasto dispendioso y la multiplicación de estadios innecesarios. Dilma terminó mejor que el DT Scolari, pese a todo. Lula, en la cancha, es más que Neymar. Días atrás este cronista dijo que era el Mascherano de Dilma. Por ahí fue avaro, es Mascherano y Messi juntos.
– – –
Las lecturas de los medios dominantes subestiman la perduración que es una hazaña política. Se fascinan porque Aécio Neves sacó más votos que los anteriores “pollos” de Fernando Henrique Cardoso. Pero minimizan que esos buenos muchachos llevan cuatro al hilo, para atrás: cayeron ante Lula 1, Lula 2 y Dilma 1.
Es formidable la marca de cuatro mandatos seguidos de un mismo partido democrático en Brasil. Para empardar los tres del kirchnerismo en Argentina hay que remontarse a casi cien años atrás: la seguidilla Yrigoyen, Alvear, Yrigoyen. La Concertación Chilena se impuso en cinco de seis elecciones presidenciales, dato que saltean quienes presentan a ese país como ejemplo de alternancia. Evo y Correa sostienen una gobernabilidad que es flor exótica en sus pagos.
La estabilidad y la legitimidad las consiguen las opciones más progresistas, dentro de lo que hay. Se contradicen viejos apotegmas. No es, apenas, un subproducto de la gran mejora de los términos del intercambio: hay mucha acción política.
– – –
La presidenta Michelle Bachelet ya obtuvo un record, Tabaré está ahí no más. Desde la recuperación democrática, ningún presidente consiguió volver al gobierno en Chile y Uruguay, cuyas constituciones impiden la reelección inmediata. Es notable conseguirlo, en países con sistemas de partidos fuertes.
Es una comprobación de lo difícil que es reemplazar a los líderes, aun en sistemas políticos templados, comparados con el clima sureño.
Rousseff, a su turno, concreta un doblete único, por ahora: el del sucesor propuesto a la ciudadanía por el líder carismático. El venezolano Nicolás Maduro es otro ejemplo de delfín democrático, le está costando sostenerse. La gravitación de los grandes protagonistas es innegable, por doquier. El fallecimiento prematuro de los presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner deja su marca y su vacío. Las luchas se sostienen, con su recuerdo como bandera.
– – –
El candidato presidencial del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, expresa su esperable apoyo al del Blanco, Luis Lacalle Pou. No habla con medias palabras: “Vine para que hagan mierda a Tabaré”. El verbo republicano y la búsqueda de consensos son estandartes opositores en todas las comarcas. Pero no saben sostenerlos cuando hablan, operan o se hincan ante los poderes fácticos.
El presidente José Mujica los describe apelando al refranero: “Dios los cría y ellos se juntan”, sentencia el entrañable Pepe, que es agnóstico. Socarrón, añade que hay que agradecerles la franqueza, la falta de hipocresía. Con todo respeto, este escriba no comparte. Un factor común de las “opos” regionales es el doble discurso: se ensalzan los acuerdos pero se descalifica, se agrede y se subestima a las mayorías populares.
La recurrencia y la similitud de los resultados finales son explicables por la lógica democrática, minga de realismo mágico. La política existe. Se enfrentan proyectos, se alinean sectores sociales, hay líderes que dan la talla… En Europa (casi) no se consigue. Acá es la tendencia dominante, aunque a costa de mucho esfuerzo y con desafíos enormes por venir.
Encuentro insatisfactorio
Periódico La Jornada, México
30 octubre, 2014 Editorial del día
Durante la tarde de ayer el presidente Enrique Peña Nieto se reunió con familiares de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa que fueron asesinados, lesionados o desaparecidos hace más de un mes en Iguala, Guerrero, por fuerzas policiales que actuaron en coordinación con una banda delictiva. Al cabo de las varias horas que duró el encuentro a puerta cerrada, el jefe del Ejecutivo federal y sus interlocutores dieron a conocer posicionamientos contrastados e incluso enfrentados.
En una transmisión en cadena nacional, el mandatario enumeró compromisos de su gobierno para reorientar la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos hacia personas vivas –después de un mes en el cual las autoridades estatales y federales se han enfocado al hallazgo de cementerios clandestinos–; evitar las filtraciones mediáticas de cualquier aspecto de las pesquisas; incorporar y apoyar en la investigación a los forenses argentinos solicitados por los familiares de las víctimas y aceptar como coadyuvantes a personas de reconocida calidad; brindar atención médica a los heridos; evitar la impunidad; respetar la reputación y los derechos humanos de la comunidad estudiantil de Ayotzinapa –ante los intentos de diversas instancias gubernamentales y algunos medios de criminalizar a los normalistas–, y reconocer la importancia de las normales rurales y dignificar sus instalaciones. Peña habló asimismo de crear una comisión de seguimiento a las pesquisas, integrada por representantes de la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Gobernación.
Una hora más tarde, los padres y familiares de los estudiantes asesinados, heridos y desaparecidos, acompañados por representantes de organizaciones de derechos humanos, reiteraron las críticas que han venido formulando hacia el gobierno federal, señalaron que los puntos divulgados por el Presidente no constituyen un documento conjunto ni son respuesta a pliego petitorio alguno; se apegaron a la postura de que la Federación es corresponsable de la atrocidad cometida en Iguala y condicionaron una nueva reunión con Peña a la presentación de resultados concretos de la investigación.
A lo que puede verse, el gobierno federal sigue tratando el conflicto desatado en Guerrero con sensibilidad y entendimiento insuficientes y persiste en creer que la crisis política surgida a raíz de la barbarie de Iguala puede resolverse antes de esclarecer en forma puntual y plena el destino de los desaparecidos y de procurar justicia y fincar responsabilidades a todos los autores materiales e intelectuales de las gravísimas violaciones a los derechos humanos que se cometieron en esa ciudad y que persisten hasta la fecha, a 34 días de los hechos.
Si embargo, la ausencia de los jóvenes estudiantes capturados por policías municipales; la lentitud de la Federación en asumir sus responsabilidades; los atropellos, las torpezas y los desaseos cometidos en el curso de la investigación y la ola imparable de indignación nacional e internacional no pueden disiparse con una reunión en la residencia oficial de Los Pinos. Para desactivar la crisis política en que se encuentra la administración peñista se requiere en primer lugar encontrar a los muchachos ausentes, pero también establecer un relato verosímil y fundado de lo ocurrido, fincar responsabilidades a quienes corresponda y reconocer en forma clara y autocrítica que el Estado mexicano ha fallado y que resulta disfuncional como garante de la integridad física y la vida de los habitantes, especialmente de los más pobres y desprotegidos. Ello resulta indispensable para empezar a resolver de fondo las desviaciones, carencias y miserias institucionales que hicieron posible la atrocidad del 26 y 27 de septiembre pasado, la cual constituye la muestra más visible del generalizado desastre en materia de derechos humanos, garantías individuales y seguridad pública.
En efecto, la barbarie perpetrada en Iguala ha destapado a ojos de la conciencia nacional los fallos catastróficos del poder público, y el medio centenar de víctimas de aquella noche –entre muertos, heridos y desaparecidos– ha obligado al país a voltear la vista hacia las decenas de miles de asesinados sin justicia y hasta sin nombre y las otras decenas de miles de personas capturadas por facciones de la delincuencia organizada y por efectivos policiales y militares y cuyo paradero se desconoce.
En suma, es positivo que el titular del Ejecutivo federal escuche a los parientes de las víctimas, pero cabe lamentar que el encuentro de ayer haya tenido lugar a más de un mes de la agresión criminal y a consecuencia de una movilización social masiva y creciente; que el poder público no haya podido esclarecer a fondo el episodio ni encontrar a los ausentes. Debe hacerlo porque cada día que pasa sin resultados concretos se reduce el margen de maniobra de las autoridades y el país da un paso más hacia la ingobernabilidad.
30 oct 2014
El sueño americano se va de Estados Unidos
THE NEW YORK TIMES
Publicado el 10/29/14
NICHOLAS KRISTOFF / THE NEW YORK TIMES – La educación es la mejor escalera para alcanzar la igualdad de oportunidades. Pero según los resultados de una reciente investigación, la escalera está rota.
Se espera que cada generación mejore su situación pero actualmente hay más jóvenes (29%) que tienen menos educación que sus padres, que viceversa (20%).
Solo el 5% de los jóvenes estadounidenses cuyos padres no terminaron la escuela secundaria, fue a la universidad. En otros países ricos, la cifra es de 23%.
Estados Unidos invierte miles de millones de dólares para competir contra Rusia en el área militar, pero quizá debería tratar de competir a nivel educativo. Rusia tiene ahora el más alto porcentaje de adultos con educación universitaria dentro de los países industrializados; un puesto que le había pertenecido a EE.UU., que ahora está bajando de posiciones en ese grupo.
Estas cifras, que deberían ser un shock para los estadounidenses, provienen de la Encuesta Anual de Educación (Annual Survey of Education), realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Un componente básico del sueño americano es el acceso igualitario a la educación, como garantía de la movilidad social y económica. Pero parece que el sueño americano ha emigrado porque hay numerosos países que están mejor que EE.UU. en el rubro de la movilidad basada en la educación, según el estudio de la OCDE.
Tan solo en el año 2000, EE.UU. ocupaba el segundo puesto en los países con mayor cantidad de habitantes que poseen un diploma universitario. Ahora ha bajado al quinto puesto. En el grupo de 25 a 34 años, que es significativo para evaluar qué nos depara el futuro, ocupa el puesto 12; mientras que la otrora empobrecida Corea del Sur encabeza la lista.
Según una nueva encuesta de Pew, los estadounidenses consideran que la mayor amenaza que se cierne sobre el país es la brecha creciente entre ricos y pobres. A pesar de ello, el sistema de educación depende de los impuestos locales a la propiedad, que proveen excelentes escuelas para los chicos ricos de los suburbios, los que menos ayuda necesitan, y escuelas deficientes y peligrosas para los chicos de las barriadas pobres, que son justamente quienes necesitan ayuda desperadamente. Con demasiada frecuencia, el sistema educativo de EE.UU. magnifica la desigualdad en lugar de ampliar las oportunidades para todos.
Mi padre fue un refugiado de la Segunda Guerra Mundial. Huyó de Ucrania y Rumania, y finalmente llegó a Francia. Hablaba francés perfectamente, y París hubiera sido la ciudad donde radicarse. Pero el creía que Francia estaba estratificada y que no tenía mucho que ofrecerle a un refugiado pobre del Este de Europa, ni tampoco a sus hijos en la siguiente generación, entonces se dirigió a Estados Unidos. No hablaba inglés pero a su llegada en 1951 empezó a aprender el idioma leyendo la edición dominical del New York Times. Y luego fue a Reed College y a la Universidad de Chicago, obtuvo un doctorado y trabajó como profesor universitario.
Recorrió el sueño americano hacia el éxito; igual lo hizo su único hijo. Aunque en 1951 tuvo razón al pensar que en EE.UU. había mejores oportunidades de crecimiento que en Europa, hoy estaría equivocado. Las investigaciones prueban que la movilidad educativa y económica es mayor en Europa que en EE.UU. en la actualidad.
Esto es particularmente triste porque, como lo hizo notar mi colega Eduardo Porter el mes pasado, la igualdad educativa era un punto fuerte de EE.UU. Mientras que los países europeos se destaban por la educación de primer nivel para las élites, Estados Unidos se caracterizaba por liderar la educación de masas.
Hacia mediados del siglo XIX, la mayoría de los estados proveían acceso gratuito a la escuela primaria para la mayoría de niños blancos. En Gran Bretaña, en cambio, hacia 1870, solo el 2% de los niños de 14 años estaba en la escuela.
Luego, Estados Unidos fue el primer país central, en la década de 1930, en el que una mayoría de chicos asistió a la escuela secundaria. En cambio, hacia 1957, solo el 9% de los jóvenes británicos de 17 años asistía a la escuela.
Hasta la década de 1970, EE.UU. ocupó un lugar destacado en la educación de masas, y Claudia Goldin y Lawrence Katz de la Universidad de Harvard sostienen que este fue el éxito del auge económico estadounidense. Después, se vino abajo, y el último reporte de la OCDE subraya de qué manera el resto del mundo está superando a EE.UU.
Estados Unidos se ha convertido en la Gran Bretaña del siglo XIX: provee una educación excelente para las élites, pero es deficiente en la educación de las masas.
El mayor fracaso es a nivel pre-escolar. En el reporte de la OCDE, se registra que un promedio del 70% de los niños de 3 años participan en programas educativos. En EE.UU. solo lo hace un 38%.
En algunos sitios, existe la percepción de que los maestros de EE.UU. son perezosos. Sin embargo, la OCDE reporta que estos trabajan muchas más horas que sus colegas de otros países, y a pesar de ello, un 68% gana tanto como el promedio de otro trabajador con un título universitario, mientras que en el resto de países la media es 88%.
Solucionar el sistema educativo es el desafío por los derechos civiles de nuestra era. Un punto de partida es portar el estandarte que fuera creado en EE.UU. pero que ahora vive en el extranjero: Le debemos a todos los niños un inicio equitativo para acceder a la escalera educativa.
Debemos reparar la escalera.
Traducido por Silvia Arana para Rebelión
Narco-para-democracias
Por Federico Larsen
30 octubre, 2014 Columnistas de NODAL
Los últimos acontecimientos en México, Colombia y Paraguay dejaron al descubierto la relación que existe entre política y crimen organizado. Una alianza que gobierna la descomposición social que afecta a las clases populares en algunas regiones del continente.
43 estudiantes desaparecidos en México. El homicidio de un legislador venezolano a manos de paramilitares colombianos. Y un periodista asesinado en Paraguay. En las últimas semanas los casos de violencia ligados a la vinculación entre grupos narcos, paramilitares, fuerzas de seguridad e instituciones del Estado, han dejado un rastro de muerte muy duro para América Latina. No es casual que estos hechos se den justamente en estos tres países, México, Colombia y Paraguay, donde las garantías políticas para el efectivo cumplimiento de los derechos sociales de participación popular son cada vez más afectadas por una guerra jamás declarada, donde la intervención económica y militar extranjera también juega un rol de primer plano.
México y Colombia son quizás los dos países donde este proceso queda más en evidencia. Ambos viven procesos neoliberales de inserción en los mercados y la geopolítica regional plenamente subordinada a las grandes potencias desde hace décadas. Los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y Felipe Calderón fueron a todas luces gestores del disciplinamiento social que requiso ese acomodo. El primero impuso en Colombia su Plan de Seguridad Democrática, basado en el fortalecimiento de los organismos de seguridad que produjo miles de casos de violaciones a los derechos humanos al mismo tiempo que se disminuía la posibilidad de acceso a la repartición de la renta nacional por parte de las clases populares. Mismo tenor que la Guerra contra el Narco del ex presidente mexicano, que produjo innumerables masacres desde su implementación en 2006 hasta la actualidad. Ambos planes fueron financiados y sostenidos por los Estados Unidos, a través del Plan Colombia, firmado en 1999 y la iniciativa Mérida, activa desde 2008 en México. A través de estos acuerdos EEUU provee financiación y entrenamiento para las fuerzas armadas de México y Colombia, además de asegurarse el apoyo de sus respectivos gobiernos.
Con tiempos y ritmos diferentes -Colombia ha comenzado este proceso mucho antes que México debido a la avanzada de los grupos insurgentes y el auge de los cárteles colombianos de la droga entre los ’80 y ’90- ambas democracias han sido infiltradas por aquellos poderes fácticos que prometían combatir. 60 legisladores colombianos son investigados por vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Y le las 198 causas abiertas contra alcaldes y gobernadores sólo 41 recibieron condena, la mayoría de las cuales no firmes.
La política en connivencia con el paramilitarismo y el crimen organizado auspiciaron las bases para la descomposición social que limita tanto la defensa como la organización del pueblo. Ante los intentos de organización social por parte de los sectores populares la respuesta de esta cúpula de gestión del poder ha sido la represión. Lo demuestra el caso de la Marcha Patriótica en Colombia, que en sólo tres años de vida ya sufrió medio centenar de asesinatos entre sus dirigentes y estuvo a punto inclusive de disolverse ante la falta de respuestas por parte del estado. Lo demuestra el caso de los normalistas de Ayotzinapa, pertenecientes a una institución educativa con una larguísima tradición de lucha social, donde se han formado líderes políticos y guerrilleros desde los años ’60.
Más incipiente es el caso de Paraguay. Allí los sicarios al mando de grandes terratenientes han asesinado a 115 campesinos desde el fin de la dictadura de Stroessner en 1989, según datos de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy). En ese país, el 2,6% de los propietarios tienen el 85% de la tierra cultivable, y desde el golpe de estado que terminó con el gobierno de Fernando Lugo en 2012, la concentración de la tierra ha ido creciendo. Las zonas fronterizas con Brasil, donde dominan los llamados empresarios Brasiguayos, son entre las más conflictivas del país. Allí se ha registrado un evidente alza de la actividad ilegal ligada al contrabando y el narcotráfico. En esa zona es donde se realizó recientemente el asesinato del periodista Pablo Medina y su asistente Antonia Almada, hecho por el cual aún hoy sigue prófugo Vilmar “Neneco” Acosta, alcalde del distrito de Ypehú. Las vinculaciones entre el crimen organizado y las autoridades locales y nacionales, llevaron en los últimos días al Ministerio Público de Paraguay a ordenar la investigación de Senadores y Diputados del Partido Liberal Radical Auténtico y del Partido Colorado por su relación con grupos narco.
México, Colombia y Paraguay suman juntos más de un tercio de la cantidad de bases militares estadounidenses en la región -otro tercio está en El Salvador y lo que resta se lo dividen los demás países de América Latina- y son los países con mayor gasto militar en su PBI. México y Colombia pertenecen a la Alianza del Pacífico, bloque neoliberal en la geopolítica latinoamericana y tienen sendos tratados de libre comercio con EEUU -Paraguay, por pertenecer al Mercosur desde los años ’90 no puede establecer este tipo de políticas aunque su presidente haya expresado la voluntad de acercarse a la Alianza del Pacífico-. En los tres países han sido promovidas en los últimos diez años reformas legislativas y penales que amplían los poderes de las fuerzas de seguridad en la lucha contra el crimen organizado -sean los cárteles del narcotráfico mexicano, las organizaciones insurgentes en Colombia o el Ejército del Pueblo Paraguayo-, y en todos los casos se han registrado violaciones a los derechos de la población civil, cuando no verdaderas masacres. En los tres países la justicia lleva adelante causas contra miembros de los poderes del estado por su vinculación con el paramilitarismo o las bandas narcos. Y en los tres países el sistema económico está basado en un alta concentración de la renta y la propiedad de la tierra. Este panorama promueve una nueva forma de gobierno semi-autoritario, donde las libertades democráticas son subordinadas a los derechos de propiedad y comercio que tienen una expansión violenta y descontrolada gracias a fuerzas regulares e ilegales. Sólo la resistencia de movimientos estudiantiles, campesinos e indígenas parecen poder preservar las comunidades de la indefensión a la cual está expuesta la sociedad toda. Pero su accionar es permanentemente obstaculizado por amenazas o atentados. Quizás, sólo el surgimiento de una fuerza política alternativa, expresión de las más genuinas experiencias populares pueda, algún día, modificar esta situación. Mientras tanto sólo queda la denuncia y la lucha de los ciudadanos indefensos para parar la expansión de este tipo de formas de dominación a otros países de América Latina.
Las encuestadoras: las grandes derrotadas de las elecciones en Brasil y Uruguay
CARADURAS DE DERECHA:Encuestadoras hacen “mea culpa”
Ante las acusaciones en las redes sociales de manejo de cifras de encuestas intencionadas previo a las elecciones, para volcar la opinión pública hacia un partido, casi todos los representantes de de las encuestadoras reconocieron “errores” y explicaron de diversas maneras las diferencias con los resultados reales.
La directora de la empresa Cifra, Mariana Pomiés, dijo que los fallos en el pronóstico se debieron a diversos factores de “difícil explicación”. En una entrevista a una agencia de prensa, admitió que al comparar los datos con patrones de otros comicios optaron por un “modelo muy conservador” y sobreestimaron “el desgaste del gobierno”.
Pomiés abordó el error desde otro ángulo: “Pensamos que Uruguay era más moderno”, y dijo que creyeron que la campaña “fresca y joven” de Luis Lacalle Pou acapararía más votos que Tabaré Vázquez.
Por su parte, el director de Interconsult, Juan Carlos Doyenart, fue el primero en admitir su error. El lunes escribió en Twitter, “proyectamos al Frente Amplio 44% y subestimamos su votación, las disculpas a quienes siguen nuestros resultados, estamos en plena autocrítica”, explicó.
El integrante de Equipos Mori, Ignacio Zuasnábar, admitió en Subrayado que las encuestadoras deben reflexionar sobre sus métodos de trabajo “para evitar que estas cosas continúen profundizándose en el futuro”.
Zuasnábar recordó que “todas las encuestadoras proyectaron la suma del Partido Nacional y Colorado por encima del Frente Amplio y la situación se dio exactamente al revés.
2014: “annus horribilis”
Agregó que “el año 2014 viene siendo un año complicado para las encuestadoras. Estamos teniendo algunos problemas que no teníamos en el pasado”, insistió.
“Hay que revisar métodos de relevamiento, estamos en un momento muy particular del sistema de encuestas porque hay metodologías muy heterogéneas: cara a cara, telefónica fija, telefonía celular y encuestas por Facebook. Estamos en un momento con cambios en el electorado donde hay pequeños segmentos de la población que se definen a último momento y eso es un problema”, justificó.
Encuestas
La semana previa a la elección, las últimas encuestas de Equipos, Factum y Cifra proyectaron que el Frente Amplio recibiría entre 41% y 44% y que blancos y colorados superarían al partido de gobierno.
Cifra estimó que el Frente Amplio lograría 42% de los votos, el Partido Nacional 31%, el Partido Colorado 17% y el Partido Independiente 3%.
Equipos pronosticó que el partido de gobierno lograría 41%, el Partido Nacional 29,2%, el Partido Colorado 13,5% y el Partido Independiente 2,4%.
Factum proyecto que Tabaré Vázquez lograría 44%, Luis Alberto Lacalle 32%, Pedro Bordaberry 15% y Pablo Mieres 3%.
188 países volvieron a condenar en la ONU el bloqueo de EEUU contra Cuba
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó ayer con el respaldo de 188 de sus 193 miembros la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.
29 octubre, 2014 Cuba
Por vigésima tercera ocasión consecutiva, el principal foro del organismo internacional llamó de manera categórica al levantamiento del cerco aplicado por Washington durante más de medio siglo, con afectaciones económicas estimadas en un billón 112 534 millones de dólares y un daño humano incalculable.
En la Asamblea, el documento no fue respaldado por Estados Unidos e Israel, mientras que Islas Marshall, Micronesia y Palau se abstuvieron.
Foros intergubernamentales y representantes de diversos países afirmaron que el bloqueo estadounidense es el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba y lo consideraron injustificable.
También rechazaron medidas punitivas discriminatorias, como el bloqueo, como instrumentos de intromisión en los asuntos internos de los Estados.
Algunas delegaciones elogiaron a Cuba por enviar más médicos que ningún otro país a África occidental para contener el mayor brote de Ébola en la historia.
Bruno Rodríguez Parrilla en ONU: Los daños humanos del bloqueo crecen
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, declaró necesario poner fin al Bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a la isla en el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Señor Presidente:
Distinguidos Representantes Permanentes:
Señores Delegados:
La Asamblea General de las Naciones Unidas considera hoy por vigésima tercera ocasión este tema tan importante para la comunidad mundial porque atañe al Derecho Internacional, que protege a los Estados grandes y pequeños, ricos y pobres y es la garantía de la independencia de todos, así como al ejercicio de la soberanía nacional que es la base de la igualdad soberana.
También tiene una relación directa con el disfrute de los derechos humanos por todas las personas y por todos los pueblos.
Este asunto concierne a la libertad de comercio y navegación que protege los intereses de los Estados, las compañías y los ciudadanos.
Sin embargo, nos reunimos en una coyuntura internacional muy peculiar caracterizada por graves amenazas a la paz y la seguridad internacionales; guerras atroces y actos terroristas de extraordinaria crueldad; por el peligro que significa la existencia de enormes arsenales nucleares; por los insólitos gastos en armamentos, inútiles para resolver ninguno de los grandes problemas de la población mundial que rápidamente se acerca a los 8 mil millones.
Es un momento crucial en el impacto del cambio climático que, entre otras consecuencias catastróficas, puede provocar inéditas hambrunas, pobreza extrema generalizada en regiones enteras y masivas oleadas migratorias.
Vivimos en una época marcada por la crisis global sistémica y la superposición de sus componentes económico, alimentario, energético, hídrico.
Junto a la pobreza, que cobra más vidas que la guerra, aumenta el riesgo de graves enfermedades como la del ébola, que si no se detiene y resuelve en las hermanas naciones afectadas de África Occidental, con la cooperación urgente y eficaz de todos, podría convertirse en una de las peores pandemias de la historia.
Como declaró recientemente el presidente Raúl Castro Ruz, “ese noble y urgente objetivo reclama el esfuerzo y el compromiso indispensables de todas las naciones del mundo, según las posibilidades de cada una. Consideramos que debe evitarse cualquier politización de este grave problema que nos desvíe del objetivo fundamental, que es la ayuda en el enfrentamiento a esta epidemia en África y en la prevención en otras regiones”.
Se trata de un conjunto sin precedentes de problemas nuevos y viejos que tienden a hacer insostenible la vida humana. Ninguno de ellos puede resolverse si no cambia nuestra actitud, nuestra manera de encarar y tratar de transformar la realidad, para cooperar genuinamente en aras de la supervivencia de la Humanidad.
Como escribió en días recientes el compañero Fidel Castro, “cualquier persona consciente sabe que las decisiones políticas que entrañan riesgos para el personal, altamente calificado, implican un alto nivel de responsabilidad por parte de quienes los exhortan a cumplir una peligrosa tarea. Es incluso más duro todavía que la de enviar soldados a combatir e incluso morir por una causa política justa, quienes también lo hicieron siempre como un deber.
“El personal médico que marcha a cualquier punto para salvar vidas, aun a riesgo de perder la suya, es el mayor ejemplo de solidaridad que puede ofrecer el ser humano,…”
Señor Presidente:
Es un hecho que, en el último período, se ha recrudecido el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba y también, que se ha intensificado su aplicación extraterritorial en todas las regiones, especialmente mediante la imposición de enormes e insólitas multas por 11 mil millones de dólares contra 38 bancos, como el francés BNP Paribás, que realizan transacciones con Cuba y otros países.
Los daños económicos acumulados, enormes para una economía pequeña, alcanzan 1 billón 112 534 millones de dólares, calculados al valor del oro, el cual está siendo manipulado por los creadores del nefasto sistema monetario imperante que sufre ya los efectos de una crisis insuperable que golpea a los países más pobres.
Los daños humanos del bloqueo crecen. Son ya el 77% de los cubanos los que nacieron bajo estas circunstancias. El sufrimiento de nuestras familias no puede contabilizarse. Son muchas las convenciones internacionales que lo prohíben, incluida la de Ginebra de 1948 contra el genocidio. Se afecta el ejercicio de los derechos humanos de un pueblo entero. Se obstaculiza seriamente el desarrollo económico del país.
Aunque nuestros sistemas de atención social y salud logran impedir las pérdidas de vidas, ninguna persona honesta, en el mundo ni en los Estados Unidos, podría apoyar sus devastadoras consecuencias.
Pese a todo, nuestra cultura nacional, la educación y la garantía de derechos e iguales oportunidades nos permiten ser una sociedad instruida y solidaria.
Señor Presidente:
A ambos lados del Estrecho de la Florida, los pueblos de Estados Unidos y Cuba han tenido siempre profundos vínculos.
A pesar de las sistemáticas campañas de mentiras, contra nuestro país, a lo largo de medio siglo, el pueblo estadounidense apoyó la devolución a su familia del niño cubano secuestrado en 1999.
Cuba ofreció toda la ayuda a su alcance, desde las primeras horas, ante los terribles actos terroristas del 11 de septiembre del 2001, cuando miles de aviones no tenían dónde aterrizar y, luego, para paliar la falta de antibióticos, cuando se produjeron ataques con ántrax en los Estados Unidos.
Sinceramente preocupados por los daños que estaba provocando el huracán Katrina, en 2005, ofrecimos cooperación médica al pueblo de Nueva Orleáns y, de allí, surgió el contingente médico especializado en desastres y epidemias, Henry Reeve, un heroico joven norteamericano que luchó en el siglo XIX por la independencia de Cuba; el cual está ahora desplegado en Sierra Leona, Liberia y Guinea. Su prestigioso nombre identificó aquel destacamento que en el 2005 asistió a Paquistán a raíz del terremoto, y continuó una fructífera cooperación con los médicos militares estadounidenses, iniciada en El Salvador, después del sismo de 2001, y en Guatemala, en los años 2002 y 2003, durante el tratamiento de la oncocercosis.
En el 2010, a raíz del terremoto en Haití, Estados Unidos y Cuba cooperaron igualmente a favor de esa sufrida nación.
El Gobierno cubano, invariablemente, compartió con el de Estados Unidos informaciones sobre planes de actos terroristas o atentados dirigidos contra este.
Pese a las viejas tensiones y los intentos de extremistas violentos y grupos terroristas de provocarla, no ha habido guerra, ni han muerto jóvenes norteamericanos en Cuba. Aunque se le ha calumniado, Cuba jamás ha sido una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos.
No hay hostilidad entre nuestros pueblos. Cuba acoge hospitalariamente a los pocos norteamericanos a los que su gobierno permite visitarla o que asumen los riesgos legales de hacerlo, y a quienes vienen a brindarnos ayuda humanitaria, como los “Pastores por la Paz” o a estudiar medicina en nuestro país.
Son conocidos los sondeos de opinión que muestran el apoyo creciente y mayoritario de absolutamente todos los sectores de la sociedad norteamericana al levantamiento del bloqueo y a la normalización de las relaciones bilaterales. Es particularmente notorio que ello ocurre aun más marcadamente en la Florida, donde también lo confirma la tendencia del voto electoral en las últimas elecciones presidenciales.
Figuras políticas de las más diversas tendencias y académicos relevantes reconocen que esta política ha fracasado en sus propósitos y no responde a los intereses nacionales de esa potencia. Basta leer los editoriales del New York Times de las últimas semanas.
Líderes religiosos plantean legítimas e inobjetables razones éticas y humanitarias para pedir el cambio.
Los norteamericanos reclaman la libertad de viajar al único lugar del planeta al que se les prohíbe hacerlo y el derecho a recibir información directa y personal de la realidad cubana.
Organizaciones empresariales y hombres de negocios consideran que el bloqueo perjudica sus intereses económicos. La mayoría de la opinión pública se opone a mantener el rumbo actual y lo expresa de forma cada vez más crítica.
La emigración cubana ha sufrido medidas discriminatorias y numerosos obstáculos a la reunificación familiar, los viajes en ambas direcciones, los costos excesivos que se le imponen, la manipulación política e incluso, violencia terrorista, y desea mayoritariamente paz y bienestar para sus familias y su pueblo y vínculos normales con su nación de origen.
¿Por qué alentar el uso ilegal de las tecnologías de la información en vez de autorizar negocios en materia de telecomunicaciones, mutuamente provechosos?¿Por qué impedir la conexión de Cuba a los cables submarinos cercanos, lo que limita y dificulta nuestra conectividad?
El bloqueo daña a Cuba, pero daña también a los Estados Unidos.
La absurda y ridícula inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional, que sirve para justificar sanciones financieras adicionales, desprestigia a Estados Unidos.
Los 16 años de injusta y fraudulenta prisión impuesta a los tres luchadores antiterroristas cubanos no los han debilitado. Por el contrario, los han convertido en héroes y ejemplo para las futuras generaciones de cubanos y motivo de orgullo para los que, con sus sacrificios, forjaron el camino de la nueva Cuba.
La decisión de eliminar el bloqueo sería bienvenida a escala mundial y resultaría una influencia unitaria, a favor de la paz y la solución pacífica de los conflictos y diferencias.
Después de las medidas, limitadas pero positivas, del 2009 y 2011, sobre las visitas familiares, las remesas de los cubanos asentados en su territorio y los viajes de determinadas categorías de ciudadanos estadounidenses para intercambios de diversa índole, se ha ampliado a otros temas el diálogo a nivel técnico y se ha incrementado la cooperación en áreas como el enfrentamiento al narcotráfico, al delito trasnacional, al tráfico de personas, en la prevención de derrames de petróleo, en la búsqueda y salvamento de personas, en la seguridad aérea y de la aviación o ante hechos específicos.
La reacción de la sociedad norteamericana e internacional a estos modestos progresos ha sido de apoyo y aliento.
El Presidente Barack Obama tiene todas las prerrogativas constitucionales, sin ir al Congreso, para modificar aspectos determinantes del bloqueo e introducir una dinámica nueva y decisiva en la relación bilateral.
Señor Presidente:
Invitamos al gobierno de los Estados Unidos a una relación mutuamente respetuosa, sobre bases recíprocas, basada en la igualdad soberana, los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
Podemos intentar encontrar solución a las diferencias, mediante el diálogo respetuoso y la cooperación en aspectos de común interés. Podemos vivir y relacionarnos, de forma civilizada, dentro de nuestras diferencias.
Cuba nunca renunciará a su soberanía ni al camino libremente escogido por su pueblo para construir un socialismo más justo y eficiente, próspero y sostenible. Tampoco desistirá en la búsqueda de un orden internacional distinto ni dejará de luchar por “el equilibrio del mundo”.
Señor Presidente:
Distinguidos Representantes Permanentes:
Señores Delegados:
Debo pedirles, en esta difícil y especial coyuntura internacional, votar a favor del proyecto de Resolución A/69/L.4 titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, para apoyar la idea de que los graves problemas de este momento plantean a la Humanidad el imperativo de cambiar nuestra forma de relacionarnos para poder resolverlos, para preservar la paz, para preservar la vida humana.
Muchas gracias.
El gobierno evaluó el resultado de la primera vuelta electoral como un respaldo a su gestión
El presidente de la República, José Mujica, y su gabinete ministerial evaluaron el resultado de las elecciones del pasado domingo 26, en la cual el Frente Amplio obtuvo las mayorías parlamentarias con 47,9% de los votos, como un “respaldo a la gestión del gobierno”.
Si bien la fórmula presidencial del Frente Amplio compuesta por Tabaré Vázquez y Raúl Sendic deberá disputar un balotaje con los nacionalistas, Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga, de todos modos la votación de la izquierda fue más alta de lo que pronosticaban las encuestadoras.
El Frente Amplio retuvo las mayorías parlamentarias con un 47,9% de los votos, y además la suma de los sufragios de los partidos Nacional, Colorado e Independiente no supera a la izquierda.
En ese marco, el gobierno analizó este miércoles, durante el Consejo de Ministros, los resultados electorales.
El presidente José Mujica y su gabinete ministerial expresaron “satisfacción” por lo que entienden es la “ratificación en las urnas del trabajo realizado” en el actual periodo de gobierno.
Al término del Consejo de Ministros que se realizó en la residencia de la avenida Suárez, el secretario de Presidencia, Homero Guerrero, y el prosecretario, Diego Cánepa, dialogaron con los medios.
Cánepa informó que durante la reunión de este miércoles se expresó en forma unánime la “enorme satisfacción por los resultados obtenidos por el gobernante Frente Amplio”, pues entienden que el triunfo “ratificó en las urnas el trabajo del gobierno en funciones”.
Por tercera vez mayorías parlamentarias
Asimismo, Cánepa remarcó que “no solo se confirmaría por tercera vez la mayoría parlamentaria, lo que es algo histórico”, sino que en caso de que Tabaré Vázquez sea electo Presidente el 30 de noviembre, “este gobierno finalizaría con un respaldo popular superior al recogido cuando asumió en marzo de 2010”.
“A pesar de que restan los últimos meses de mandato, “es un respaldo importante a la gestión del Gobierno”, remarcó Cánepa.
Además, el jerarca de gobierno precisó que “se ha cumplido con el programa hecho público en la campaña electoral de 2009”.
Mujica visitará a Dilma Rousseff y participará de las cumbres de UNASUR e Iberoamericana
El presidente de la República, José Mujica, visitará en los próximos días a la reelecta mandataria del Brasil, Dilma Rousseff, ya que existe entre ambos países una relación paradigmática en la que mucho se avanzó, razón por la cual se debe analizar cómo continuarán algunos temas que quedarán en manos del próximo gobierno. Mujica también participará de las cumbres de UNASUR e Iberoamericana.
Mujica visitará a la reelecta presidenta Rousseff, según informó este miércoles el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, tras el Consejo de Ministros.
Aclaró que aún no se ha determinado la fecha exacta, pero aseguró que el encuentro entre ambos mandatarios se concretará antes de fin de año.
Cánapa remarcó que existe entre ambos países una relación “paradigmática en la que mucho se avanzó”. Por tal razón, debe analizarse “cómo continuarán algunos temas que quedarán en manos del próximo gobierno que se elija en Uruguay el 30 de noviembre”.
Luego de confirmarse el triunfo electoral en segunda vuelta, de la presidenta Rousseff, el gobierno uruguayo le transmitió sus felicitaciones.
A través de un comunicado, Presidencia felicitó al pueblo brasileño por su ejemplo de “civismo y apego a las reglas del estado de derecho, en una manifestación rotunda de convivencia y tolerancia que hace honor a toda la sociedad brasileña”.
El gobierno uruguayo también expresó su anhelo de “profundizar los vínculos de hermandad”, e impulsar las iniciativas destinadas a fortalecer “el diálogo político, el comercio, la inversión, la integración fronteriza, productiva y energética, la libre circulación de personas, los intercambios culturales y la cooperación bilateral”.
También es el deseo de Uruguay de “fortalecer el proceso de integración regional suramericano y latinoamericano, y como forma de contribuir a alcanzar una mayor equidad y justicia social para nuestras sociedades”.
Por otro lado, desde el gobierno se informó sobre la próxima actividad internacional de Mujica.
El mandatario concurrirá a la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se realizará a comienzos de diciembre en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, y a la Cumbre Iberoamericana, a realizarse días después en la localidad mexicana de Veracruz.
El mandatario unirá en un solo viaje ambas concurrencias, dada la proximidad entre una y otra fecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)