11 dic 2014

SIGUEN LOS MALES

Diario mexicano denuncia que Cartes se enriquece con el contrabando de tabaco

images


El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, se está enriqueciendo a manos llenas con el contrabando de tabaco a México. Seis de las marcas de cigarrillos ilegales que más se venden en el país son producidas por su empresa, Tabacos del Este SA (Tabesa), y de forma directa e indirecta obtiene grandes beneficios con el creciente mercado ilegal en territorio mexicano.
Aun fuera de norma y sin pagar impuestos, hoy es posible encontrar cajetillas de Tabesa en tiendas y puestos por todo el país, al alcance de millones de consumidores mexicanos. Embarques de cigarrillos del emporio de Cartes han sido descubiertos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la PGR lo mismo en Mazatlán y Veracruz que Ciudad Juárez y Chetumal, incluso en el Distrito Federal.
La empresa paraguaya, se estima extraoficialmente, ha sido tan exitosa en inundar México con sus productos que ya acaparó entre 2.5 y 7 por ciento del mercado nacional clandestino de cigarrillos. Y ese no es un hecho sin consecuencias. El gobierno federal y la industria del tabaco temen porque la venta de cajetillas de contrabando no solo ha lacerado las finanzas públicas con un hueco de 5 mil millones de pesos anuales, sino que se ha convertido en una importante fuente de ingresos para grandes imperios del crimen organizado, como Los Zetas y el cártel de Sinaloa. Entre un mar de pequeños contrabandistas, ambas agrupaciones ya controlan parte de la distribución de cigarrillos ilícitos en territorio nacional (Contienen Autoridades entrada de Tabaco Ilegal, MILENIO, 25/08/2014).
“Hemos detectado muchas cajetillas de origen paraguayo en México. Después de las de origen asiático, son de las más comunes”, admitió Álvaro Pérez, comisionado de Operación Sanitaria de la Cofepris.
Paraguayas, indias o chinas
En el país el contrabando de tabaco tiene muchos orígenes y es un fenómeno que lleva ya varios años en ascenso. Pero a diferencia de marcas de países como Vietnam o Indonesia —muchas veces producidas en fábricas frente de las que no hay datos ni direcciones—, las de Paraguay tienen un detalle atípico: son cien por ciento rastreables. Su propiedad llega a lo más alto de su clase política. Están vinculadas con nombre y apellido con el presidente de ese país, quien estará en México esta semana. Participará en la Cumbre Iberoamericana en Veracruz.
La clave para conocer su origen yace en el anverso de muchas de las cajetillas paraguayas confiscadas por la Cofepris: llevan la leyenda “Producido en Tabacos del Este SA”. Dirección: Ybyrá Pita y Mandarinas-Villa Conavi II. Es la compañía propiedad de Horacio Cartes, el presidente número 56 de Paraguay, dueño del Club Libertad, uno de los hombres más ricos de su país y cuya corporación, presume en su sitio de internet, “está en constante crecimiento”.
En México, por ejemplo, donde sus productos están contribuyendo a un mercado que alimenta a algunas de las más violentas organizaciones criminales, sangra al erario nacional y, por si fuera poco, pone en jaque los esfuerzos por reducir el consumo de tabaco entre la población. En julio pasado, la Cofepris emitió alertas para las siguientes marcas de la empresa de Cartes: Ibiza, Laredo, San Marino, San Marino Rojo, San Marino Verde y Palermo.
“Los cigarros ilegales constituyen un riesgo a la salud de la población, ya que puede tratarse de producto falsificado, adulterado o, incluso, elaborados con ingredientes desconocidos”, alertó la dependencia federal en ese entonces. Una de las preocupaciones principales es su bajo costo, de 10 pesos por cajetilla, lo que les hace más accesibles a sectores altamente vulnerables, como adolescentes y niños.
En Tepito es fácil encontrar las marcas de Tabesa. Son de las más baratas y populares.
—¿Palermo, Ibiza y San Marino? Pásele joven, pásele. Aquí los tenemos. ¿Cuántas quiere llevarse? —anima un vendedor. Su puesto, a la altura de Eje 1 Norte, tiene a la vista del marchante un crisol de marcas de tabaco de contrabando. Hay cartones enteros de marcas paraguayas.
Aunque típico para un mercado que comercia con productos piratas como Tepito, este puesto también representa el último eslabón de una cadena de negocios ilegales que inicia 6 mil 500 kilómetros al sur, en Paraguay, en Ciudad del Este. Es ahí en donde se localiza la principal fábrica de Tabesa, en la que se produce un impresionante promedio de mil 500 millones de cigarrillos al mes.
***
Como el productor de armas que niega su responsabilidad —“las armas no matan a la gente, la gente mata a la gente”— Cartes rechaza tener culpa alguna en que sus productos estén inundando la región. “Para mí, el contrabando es un problema aduanero. Nosotros no hacemos ningún contrabando, tenemos la conciencia tranquila. Es lo mismo que Nestlé. No es la responsable de que venga la leche Nido acá”, razonó en una entrevista concedida al diario ABC de Asunción en marzo de 2012, cuando contendía por la presidencia.
Podrá ser. Pero si sus cigarros se están vendiendo como panes calientes, el dinero termina en sus arcas, sea legal o no. Las cifras que reporta Paraguay abren el espacio a la duda de por qué ese país produce mucho más de lo que necesita: las fábricas paraguayas elaboran 67 mil millones de cigarrillos al año, pero sus fumadores solo consumen 2.7 mil millones. La sobreproducción es evidente: si su población es de 6.8 millones de personas, cada mujer, niño y hombre tendría que fumarse 9 mil cigarros, algo que evidentemente no sucede.
¿Adónde va el resto de los cigarrillos de Cartes? La respuesta, dicen sus críticos, es que al mercado negro. “Si la pregunta es a dónde están yéndose todos esos cigarrillos, la realidad nos dice que lo están enviando de contrabando a toda América Latina”, dice Luciano Stremel, director del Instituto de Desarrollo Económico y Social de Fronteras de Brasil (Idesf).
Las cifras de autoridades aduaneras de todo el continente así lo atestiguan. Miles de millones de cigarrillos surgidos de las líneas de producción de Tabesa han sido descubiertos en Argentina, Brasil y Colombia en la última década, lo que ha llevado que las acusaciones de que Cartes es un beneficiario del contrabando crezcan. Y ahora, en México.
Al mandatario paraguayo los medios brasileños le llaman “el emperador del humo”. El gobierno colombiano lo tiene demandado por promover la entrada ilegal de cigarrillos. Pero no son los únicos reclamos. En 2009, la DEA de Estados Unidos lo investigó por lavado de dinero y contrabando de tabaco desde Paraguay a la Unión Americana.
Un cable dado a conocer por Wikileaks, fechado el 5 de enero de 2010, da una idea de la opinión que hay en Washington sobre el presidente paraguayo: “se ha decidido introducir un segundo agente infiltrado en el círculo Cartes y sus lugartenientes (…) para desmantelar exitosamente su cártel”.
Para llegar a México, los cigarrillos de Tabesa recoren un camino sinuoso pero a la vez muy corto que inicia muy cerca de la frontera entre Paraguay y Brasil, en una zona que dominan organizaciones criminales. Lo más parecido a Ciudad Juárez, al sur del continente.
Es la triple frontera, el paraíso de los contrabandistas.

Fernando Lugo Méndez, expresidente de Paraguay y actual senador nacional: “De nada sirve el crecimiento económico si no se ve en el bolsillo del paraguayo de a pie”


Por Orlando Pérez, Director
Uno de los desafíos de Suramérica -dice- es superar la pobreza, así como aunar esfuerzos contra la inseguridad y el narcotráfico. El gran déficit de la izquierda es no saber articular medios de prensa.
¿Cómo vive la condición de expresidente de Paraguay después de lo ocurrido? ¿Ve a Paraguay con una perspectiva más de futuro o cree que se está gestando otro proceso interno?
Muchas veces los mismos paraguayos no nos entendemos y a veces, desde lejos, es más difícil entender lo que pasa por dentro. Paraguay es una sociedad muy tradicional, conservadora. Iniciamos en 2008 un proceso inesperado, nadie creía que el partido Colorado, después de 62 años de poder, de identificarse con la estructura del Estado, podía perder unas elecciones limpias y transparentes; y segundo, que podían entregar el poder. Fue la primera vez que un partido político entregó el poder pacíficamente a un presidente de otro círculo político, en toda la historia republicana. Algunos me dicen: “Tú estás ahí con tus verdugos, con aquellos que alzaron la mano para decir por la condena”; yo lo he olvidado. Creo que tengo una ventaja, lo aprendí en mi familia y en la Iglesia; no hay en mí ni una pizca de rencor ni de venganza. Mi papá fue preso 20 veces en el tiempo de la dictadura, tres de mis hermanos fueron apresados, torturados, expulsados del país, pero nunca anidamos el odio ni la venganza contra los responsables de esos hechos. Quizás es una ventaja mía poder convivir con gente que piensa diferente.
¿A Paraguay, a diferencia de países como Bolivia, Ecuador o Venezuela, no le falta un proceso constituyente que reestructure el sentido mismo de la democracia y la participación ciudadana?
Sin ninguna duda. En 1989 cayó la dictadura de 35 años y en 1992 hubo una Constituyente que construyó una Constitución mirando al pasado, ahora necesitamos una que mire al futuro con nuevas posibilidades de participación. Por ejemplo, que cree nuevas instituciones democráticas. La misma autonomía de la justicia no está garantizada, en su estructura es prisionera del poder político y económico, entonces, eso de que es un poder independiente es letra muerta.
¿Están dadas las condiciones para que, en el corto o mediano plazo, haya una Constituyente?
Tiene que haber una gran voluntad política de los partidos. En este momento, cuando los dos partidos tradicionales han hecho una alianza para la gobernabilidad, todas las leyes pasan sin mucha discusión. Ahora están con el juicio político a los miembros de la Corte para cambiar fichas, nombres por nombres. Nosotros, sin embargo, propugnamos el cambio de la estructura jurídica, del poder judicial, para que eso garantice el derecho de la ciudadanía. En este momento hace falta una gran movilización y concienciación sobre las necesidades y qué aspectos de la Constitución se puedan mejorar a favor de la democracia paraguaya.
¿No fue quizá ese el error de su Gobierno: no consolidar la posibilidad de una Constituyente?
Nosotros no teníamos estructura. Estoy casi seguro de que si convocábamos a una Constituyente, la mayoría de asambleístas iba a ser miembro de los partidos tradicionales y posiblemente salía una Constitución peor de la que tenemos. Hoy, los nuevos movimientos sociales podrían tener más peso para una renovación interinstitucional a través de una nueva Constitución.
Paraguay ha registrado un crecimiento económico en estos últimos años, ¿quizá eso también explica la situación política?
La élite económica paraguaya es más conservadora todavía, los empresarios, la clase pudiente, acumularon a raíz de las dos hidroeléctricas y los llaman los barones de Itaipú. En 2010 tuvimos un crecimiento económico durante nuestro Gobierno, 15,3% del Producto Interno Bruto, (primero Catar, segundo Paraguay, tercero Singapur) pero se quedó en muy pocas manos, por eso hay que trabajar en una nueva reingeniería distributiva de los recursos. De nada sirve el crecimiento económico si no se ve en el bolsillo del paraguayo de a pie.
Con el crecimiento económico que vive América Latina, los gobiernos progresistas, gente que aparece en la escena pública desde los movimientos sociales, ¿qué visión tiene del futuro de la región?
Hay avances y retrocesos, las últimas elecciones marcan eso. Venezuela, una sociedad que marcó una diferencia con el presidente Chávez, en las últimas elecciones creo que no alcanzó 2 puntos de diferencia frente al partido de la derecha; lo mismo pasó en Brasil, en Uruguay y Argentina. Quienes están más seguros del caudal electoral es Bolivia y Ecuador, sin ninguna duda, pero en los otros países la derecha no duerme y tiene una articulación regional.
Yo decía que la derecha latinoamericana, dueña de los grandes medios de comunicación, tiene una solidaridad -no sé si es arriesgado decirlo- casi mayor que la izquierda. Recuerdo cuando un medio de comunicación de Argentina hizo un cacerolazo contra Cristina (Fernández) y tuvo una repercusión global.
¿Cree, como dice el presidente Rafael Correa, que el mayor enemigo político de este proceso son los medios de la derecha?
Sí, sí, en Brasil por ejemplo. Y el gran déficit en contrapartida es que la izquierda no ha logrado articular medios de comunicación. Como no tiene tampoco Argentina, Brasil o Venezuela. Sé que partidos pequeños en Centroamérica tienen su propio medio, pero nosotros no tenemos siquiera un periódico, un semanario. Nada.
Lo primero que hicieron los que llegaron después de su Gobierno fue cerrar los medios públicos.
Exactamente. Eso iba a ser lo que es hoy acá el canal Ecuador TV. Hubo muchos prejuicios, pero demostramos que no había nada raro en eso. Y nos comparaban: “Así comenzó Fidel”, “Así fue Cuba”, “Se rompió la pluralidad de la comunicación”. Yo reivindico que los medios son fundamentales en la construcción democrática de una sociedad. Pero se trata de personas dueñas de canales, periódicos y emisoras. Entonces la ciudadanía está supeditada a los filtros que esas empresas quieren hacer conocer a la ciudadanía.
Sobre Unasur, ¿comparte las críticas hechas por Correa, por ejemplo, respecto a la lentitud que conllevan los consensos, en lugar de agilizar procesos?
Bueno, en su creación creo que siempre hubo una dosis grande de idealismo; y lo ideal es el consenso, así está en la carta de Unasur. Así llegaron a un consenso para elegir al secretario general con María Emma y Alí Rodríguez. Pero creo que hubo un proceso con Samper, quien tiene una sede, la presencia de sus delegados, cierta estructuración de 8 comisiones (defensa, economía, desarrollo, etc.), que le permitirán despegar con más fluidez este proceso de integración de la Unasur.
¿Cuál es el reto fundamental para Ernesto Samper?
Recuerdo que en 1967 los obispos latinoamericanos sacaron un documento en Medellín, donde ya señalaban que la brecha entre ricos y pobres era escandalosa, una brecha que se fue ampliando, por eso la superación de la pobreza es uno de los grandes desafíos de los países sudamericanos. Para eso no bastan políticas nacionales sino una política regional; el otro tema grande es la inseguridad, el combate al narcotráfico, la narcopolítica.
¿Qué es para usted una integración integral, como planteó Correa en su discurso?
La Patria Grande sin límites, sin fronteras, con equidad dentro de los países, pero el mismo PIB de los países no es el mismo. Uruguay nos supera a casi todos; hay potencias económicas muy fuertes, como Brasil, Venezuela y Argentina. No puede ser que un país tenga un PIB alto y haya mala distribución, mientras que otros países con menos recursos tengan más equidad en la sociedad civil. Esas políticas sociales, fiscales y educativas las están trabajando muy bien aquí, por ejemplo, con la creación del conocimiento, tecnologías de punta.
¿Unasur podría contribuir a una solución efectiva del problema entre Chile y Bolivia por la soberanía del mar?
Sí, porque a veces se acude a tribunales extraterritoriales, como La Haya. Veo en Unasur un espacio de rescate de la historia desde la Colonia, los pueblos originarios, los que lucharon por la independencia. Eso puede ayudar a una solución pacífica en el legítimo reclamo que hace Bolivia porque originalmente tenía salida al mar, pero también -no quería decir esto- ¿qué pasaría si Bolivia quiere una solución?, los paraguayos nos animamos también a reclamar lo que perdimos en la guerra de la Triple Alianza. La soberanía es un tema de la política moderna y creo que en Unasur se puede solucionar.

Bancada oficialista acuerda texto de la Ley de medios

Se votará la semana próxima

uy

El Senado aprobará el próximo martes 16 la ley de servicios audiovisuales o ley de medios y los diputados la transformarán en ley el lunes 22 en una sesión extraordinaria ya coordinada entre las dos bancadas legislativas.
La norma sufrió un cúmulo de modificaciones en su redacción que la lleva a ser nuevamente derivada a la cámara baja adonde se aprobó originalmente.
Los senadores del Frente Amplio definieron en las últimas horas los cambios que, no obstante, demandaron largas discusiones entre los representantes del MPP y el resto del Frente Amplio sobre uno de los cambios aplicados a la ley.
El MPP no está de acuerdo con introducir a la ley la posibilidad de que cada 5 años se sumen a la grilla de canales de cable hasta tres nuevas señales que, en su organigrama, difundan por lo menos un 80% de producción audiovisual nacional.
Estas nuevas señales podrán ser incorporadas a la grilla de oferta televisiva en el mismo régimen que el resto de los canales.
Este tema originó largas polémicas en la interna del Frente Amplio al punto tal que semanas atrás los senadores derivaron al Poder Ejecutivo la manera de laudar la discusión. Desde el Poder Ejecutivo se les respondió a los senadores que sea la misma bancada de legisladores que sentencie el punto.
De tal manera, por mayoría de los senadores se aprobó incluir este cambio a la ley que el MPP votó en contra.
El coordinador de la bancada oficialista, Enrique Rubio, consultado por LA REPÚBLICA detalló los otros cambios establecidos a la norma.
“Se acordó la creación de un consejo descentralizado para regular la actividad, cuyos integrantes serán elegidos por dos tercios de la Asamblea General” comentó Rubio, recordando que el proyecto que provino de Diputados planteaba que fuera la Ursec la responsable del área.
Otra modificación consensuada por la bancada de senadores del FA fue la de establecer la obligación a las empresas de cable a integrar en sus ofertas de la grilla a todos los canales de aire, incluyendo públicos y privados. Esto se conoce como “el deber de transportar o “más carrier”.
Rubio entiende que esta posibilidad es “buena para la producción nacional” y traerá aparejado una serie de “beneficios” al televidente y a la producción nacional. En esa inclusión de señales se deberán incluir los llamados canales “sociales” como el que gestionará el PIT- CNT.
La ley una vez sancionada por los diputados en la sesión del próximo día 22 de diciembre y en la que únicamente se deberán expresar si están o no en acuerdo con las modificaciones, la norma pasará a su promulgación que se estima será “de inmediato”.
Seguramente vendrá luego la reglamentación que, por los tiempos que demandará, la deberá llevar a cabo el entrante gobierno. Pasado este trámite administrativo, se procederá al llamado de los interesados en integrar la oferta de señales.

SOBRE LLOVIDO MOJADO

Ayotzinapa: padres exigen la desaparición de poderes en Guerrero y Obama ofrece ayuda


Padres de los 42 normalistas desaparecidos demandaron a senadores la desaparición de poderes en Guerrero y que las elecciones del próximo año en la entidad sean suspendidas.
En la sala 2 del recinto, familiares de los jóvenes desaparecidos fueron recibidos por el presidente de la Mesa Directiva, Miguel Barbosa, así como otros senadores, y dieron lectura a su pliego petitorio.
El abogado de los padres de los normalistas, Vidulfo Rosales, dijo que en lugar de estar buscando elegir a nuevas autoridades “que podrían estar vinculadas con el crimen organizado” deberían estar buscando, “a los 42 que aún nos faltan”.
Los familiares de los normalistas desaparecidos reclamaron fuertemente a los senadores por los hechos del 26 de septiembre.
“Ya basta de tantas mentiras, ustedes sabían bien lo que hicieron, y ustedes también son unos corruptos, bola de corruptos, eso es lo que son, son una bola de hipócritas”, dijo uno de los familiares.
Finalmente, los padres de los 42 jóvenes desaparecidos reiteraron su llamado para que los legisladores cumplan con su papel y busquen justicia a través de las reformas necesarias.
En el encuentro, Juan Pablo Contreras, uno de los familiares de los jóvenes, aseguró que hay indicios de que hay normalistas que desaparecieron el 26 de septiembre que siguen vivos, quienes “no corrieron la misma suerte que Alexander Mora Venancio”.
Al término de la reunión con los padres de los normalistas, Miguel Barbosa señaló que analizarán los hechos ocurridos y en el marco de sus facultades harán la recomendación correspondiente.
Aseguró que nunca han regateado solidaridad para que se haga justicia en el caso de los jóvenes desaparecidos y propuso que el documento que entregaron los familiares de los normalistas se suba a la gaceta y se dé a conocer mañana en el pleno.
“Desde hoy decimos que hacemos nuestra su causa”, señaló Barbosa en conferencia de prensa.

Ofreció EU ayuda a Peña para resolver el caso Ayotzinapa: Obama

El gobierno de Estados Unidos ofreció ayudar a México en la investigación sobre los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre pasado, informó el presidente Barack Obama.
“Esto será investigado. Hemos ofrecido asistencia para dar exactamente con lo que pasó, nuestras capacidades forenses, para llegar al fondo”, dijo el mandatario estadunidense en una entrevista a la televisora latina Telemundo.
Según un cable de la agencia AFP, Obama consideró que el caso Ayotzinapa “es un problema crónico de narcotraficantes, que en algunos casos toman el control de pueblos y regiones enteras”.
Agregó que Estados Unidos también puede cooperar en la mejora del sistema de justicia criminal y las capacidades de investigación de las autoridades, desde el nivel federal hasta los municipios.
“Porque esto sí nos afecta. México es nuestro amigo y vecino. Queremos que prospere”, dijo el presidente Barack Obama. Destacó que los casos de violencia extrema y desapariciones denunciados en México “no tienen cabida en una sociedad civilizada”.
De acuerdo con la nota de la agencia, la identificación el sábado pasado de los restos de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, elevó “los temores de que todos hayan sido asesinados, en lo que sería una de las peores masacres desde el lanzamiento de una ofensiva militar contra el narcotráfico en 2006”.
Agregó que más de 80 mil personas han sido asesinadas y 22 mil desaparecidas desde entonces.
En la entrevista, el presidente Obama fue cuestionado si ese clima de violencia y violaciones de derechos humanos debería condicionar la ayuda estadunidense a México.
Sin embargo, éste evitó dar una respuesta precisa:
“Creo que lo mejor que podemos hacer es ser un buen socio y construir sobre el progreso que se ha hecho”, dijo.

Pentagate: Ernesto Silva, al fondo a la derecha

Escándalo golpea a la derecha por supuesto financiamiento irregular de campaña

silva_132531


Tras vender su participación en la Universidad del Desarrollo, y justo cuando intentaba dejar atrás las críticas por su vinculación al grupo Penta, la filtración de un audio salpicó al presidente de la UDI al revelar que uno de los controladores del holding, Carlos Alberto Délano, habría aportado dineros irregulares y en efectivo a su campaña parlamentaria. El diputado que más aportes reservados recibió en la pasada elección, es a su vez al que menos conoce la ciudadanía y la figura política con menor respaldo, según la CEP.
El timonel del gremialismo ha negado cualquier vinculación al Pentagate. Desde que estalló el escándalo –con las revelaciones del ex gerente del holding Penta, Hugo Bravo, a fines de septiembre–, el hombre que venía a renovar la dirigencia de la UDI ha repetido que no comenta filtraciones, escudándose en la falta de antecedentes oficiales, para omitir las explicaciones políticas a los antecedentes que hablan de financiamiento irregular a las campañas del gremialismo desde las empresas Penta.
No solo eso, cuando el caso alcanzó su peak al revelarse los nombres de los políticos involucrados, Silva implementó una ofensiva pidiendo que se investigaran las filtraciones a la prensa. Pero, a pesar de sus intentos, no ha podido zafar de las esquirlas de la investigación que va al sótano de la relación entre dinero y política.
Ayer repitió el mismo discurso: “No entiendo una y otra vez filtraciones que, en la práctica, yo no sé cuál es la intencionalidad, pero terminan generando caminos hacia una especie de linchamiento público sin que se pueda dar un proceso justo”, indicó, luego de decir que era “falso” que él haya recibido aportes irregulares por parte de Penta durante su campaña. Sin embargo, el timonel gremialista no reparó en el detalle de que la investigación por filtraciones en la Fiscalía se da en la arista penal que lleva el persecutor Carlos Gajardo, y el audio conocido ayer salió desde la arista laboral del caso. De hecho, comentan en la Fiscalía que el bombástico audio no estaba incorporado en la investigación penal.
Para el hoy principal dirigente de la UDI las cosas no han sido fáciles. Su vínculo familiar con Carlos Alberto Délano, uno de los controladores de Penta, le pena desde que asumió la presidencia del partido, y en la disidencia insisten en que no ha logrado desplegar su liderazgo. Dirigentes históricos del gremialismo comentan que ha sido “un año duro” para Silva, ya que su vínculo con la Universidad del Desarrollo “se notaba demasiado” en medio de la tramitación de la reforma educacional, además de su cercanía con Délano, la que se ha comentado sin parar desde que el supuesto financiamiento irregular de la política se tomara la agenda.
La semana pasada Silva comunicó –a través de la revista Qué Pasa– que su familia había vendido el 9% de participación que tenían en Ainavillo, la inmobiliaria asociada a la Universidad del Desarrollo, donde compartían propiedad con los Penta. “No tengo ningún vínculo ni directo ni indirecto con la universidad y eso es bueno para lo que me toca desempeñar”, señaló en esa oportunidad.
Pocos días después, la divulgación de la conversación privada entre Hugo Bravo y Carlos Eugenio Lavín –el otro controlador de Penta–, nuevamente lo pondría en el ojo de las críticas. “Algo le pasó el ‘choclo’ (Délano) a Ernesto Silva, en efectivo”, se escucha en el audio difundido ayer, donde Hugo Bravo le enumera a Lavín los dineros repartidos a candidatos del gremialismo por parte de Penta.
El mal momento del dirigente se refleja en los números que arrojó la última encuesta CEP, donde aparece como el político con la menor tasa de conocimiento entre la población (25%), y también el menor respaldo (16%), pese a que es el parlamentario que más aportes reservados recibió durante la última elección parlamentaria ($268 millones).
CRÍTICA INTERNA
Al interior del partido, y ante las últimas revelaciones, quienes critican a la directiva sostienen que lo que está pasando no es una sorpresa, y que si bien nadie podía saber que justo este año estallaría un escándalo relacionado con Penta, la cercanía de la actual camada de dirigentes con el mundo empresarial fue una crítica recurrente durante las últimas elecciones.
Algunos en el partido comentan que cuando las alternativas para presidir la UDI eran Víctor Pérez y Ernesto Silva, la balanza se inclinó en favor del segundo debido a su capacidad para “llenar la billetera” de la colectividad, gracias a su conexión con Penta.
Hay militantes que han hecho públicos reclamos por no ser favorecidos por el financiamiento que alegan sí tuvieron otros, como Ena von Baer o Iván Moreira –ambos involucrados en el Pentagate–, quienes hoy aparecen cercanos a la conducción de Silva.
Al interior de la UDI llaman los “iluminatis” o los “iluminados” a quienes hoy conducen el partido. Quienes los critican afirman que, a diferencia de otros lotes, ellos no provienen de la “cuna UDI”, ni tampoco son hijos del proyecto popular del partido, ese que intentó crecer en poblaciones y trabajos voluntarios. Cercanos a los empresarios y centros de pensamiento, en la disidencia afirman que han sido incapaces de conducir la tienda, entre otras cosas, por su falta de experiencia.
Un ex miembro de la directiva afirma que el episodio donde Ernesto Silva fue a visitar a Cristian Labbé, quien está acusado de formar parte de la DINA al inicio de la dictadura, fue una demostración de la poca claridad política de los actuales dirigentes. “Al principio querían sacar la alusión a la dictadura de la declaración de principios, y después aparecen respaldando a Labbé”, comenta.
Las mismas fuentes aseguran que al interior de la tienda hay una sensación de que el partido está sin rumbo y que, aunque la directiva se ha esmerado en incentivar la participación de las bases –a través de informativos y boletines con columnas de opinión–, “no hay confianza” en lo que se está haciendo.
El jefe de bancada de los diputados, Felipe Ward, considera cobardes las críticas, y afirma que no existen en la institucionalidad UDI: “He participado en todas las instancias formales del partido este año y nunca he escuchado críticas a la mesa por la conducción del caso Penta o por otro tema. Quien critica por la espalda es un cobarde, y se está aprovechando de un momento difícil para la UDI. La actual directiva no tiene margen de acción, más que defender a las personas involucradas, hasta que no se demuestre su culpabilidad”.
Sobre los vínculos de Ernesto Silva, Ward solo comenta que son un activo y no un lastre para el dirigente: “El historial personal y familiar de Ernesto Silva es una fortaleza para cualquier persona que dirija un partido, solo una persona que no entienda eso puede verlo como una debilidad”.
Y aunque las críticas han sido, en su mayoría, bajo cuerdas, hay algunos dirigentes que las han hecho públicas. Ayer, en La Segunda, el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, manifestó que “ninguna directiva había vivido un momento tan difícil como este, con minoría parlamentaria, con el caso Penta y un gobierno tan agresivo. Pero a la mesa le falta tomar decisiones e implementarlas (…) mucho discurso, pero ningún relato, o por ejemplo, ¿cuál será nuestra relación con el dinero?”, se cuestionó el alcalde.
Otros han sido más directos. Cuando el caso Penta recién estallaba, el diputado David Sandoval comentó a El Mostrador: “El que el presidente esté relacionado familiarmente y en los negocios con el grupo Penta dificulta todo. A nadie se le cuestiona que tenga relaciones familiares o participación en empresas, pero el tema está en cómo logramos separar los negocios de la actividad política, eso no lo hemos logrado, y de eso se trata”.
BAJO LA LUPA DE LOS EXPERTOS
Desde la Universidad Diego Portales (UDP), Fernando García, director del Magíster Política y Gobierno, es crítico de la estrategia aplicada por el timonel del gremialismo ante el Pentagate. El académico dice que Silva ha demostrado una mala gestión política, la que no le está dando resultados, ya que no se ha hecho cargo del fondo del tema. “Es una muestra de una mala gestión política. Ha tratado de reencuadrar el ilícito desviándolo hacia un punto secundario (las filtraciones) y no está resultando. Silva no busca solucionar el financiamiento a la política, que es el fondo del cuestionamiento. Es ahí donde la UDI debe mostrar transparencia. El tema de las filtraciones viene a apalancar esa transparencia”.
Un análisis similar comparte el académico de la Universidad Central, Marco Moreno. “Han recurrido a diversas estrategias para evitar que el problema del financiamiento privado extrainstitucional de la política forme parte de la agenda. Primero, negó la existencia del problema; después, que éste no era un tema apropiado para la acción del gobierno. Luego instaló la tesis del temor acerca de las consecuencias para todos los actores (caso Undurraga)”, dice Moreno.
La UDI actuó, según el académico, de acuerdo a lo que establece el ‘manual’ para estos casos: “Negar el hecho o circunscribirlo a casos aislados, de manera de minimizar el efecto. Para esto han recurrido a la estrategia de tender ‘cortinas de humo’ y al enorme poder de los medios de comunicación afines para invisibilizar el tema”.
De hecho, Ernesto Silva repitió como mantra el tema de las filtraciones una vez que se conoció la arista política del caso, evitando hacerse cargo del fondo y sin dar explicaciones por su relación familiar con el “Choclo” Délano.
García difiere sobre lo acertado de la primera acción comunicacional, “ya que el abecé para estos casos es”, dice el académico, “transparentar las cosas y mostrar una acción proactiva. Después de eso puedes tratar de enfocar el tema hacia otros puntos, pero lo primero es cómo enmiendas el error”.
Para una fuente que trabaja en el rubro del análisis político, pero que pide reserva de su identidad, las cartas que ha desplegado Silva hasta ahora no son del todo negativas. “Es extremadamente difícil para cualquier partido estar en una situación de este tipo, sometido a una serie de filtraciones y sin saber exactamente qué otras cosas hay en el fondo. En ese contexto no han perdido la calma”, dice.
“Hay una diferencia entre un caso que ‘explota’ y uno que se está investigando”, agrega esta fuente, “ya que en el primero las pruebas están sobre la mesa. En ese caso el manual sí dice que hay que salir a hablar y ponerse colorado una vez. Pero cuando son una serie de filtraciones es muy difícil salir a hacerse cargo. Aún está todo muy pantanoso en este caso. Dentro de este contexto el manejo de Silva ha sido correcto”.
La fibra nerviosa del caso es, para Fernando García, que Ernesto Silva está involucrado directamente en el Pentagate, lo que pone al proyecto colectivo en jaque.
“Debió someterse al proyecto colectivo por sobre los intereses personales. Lo más lógico es que se ponga el cargo a disposición. De lo contrario, pones al proyecto colectivo en jaque. Si alguien quiere salvar el proyecto de la UDI a mediano plazo, debe dejar que ingrese gente que no esté involucrada en el caso. La CEP muestra que están golpeados. Esto va para largo, le va a pegar a Silva y va a ser difícil que salga bien parado. En términos de imagen pública la UDI está quedando cada vez más arrinconada”, finaliza García.

Cámara crea comisión que investigará Caso Penta y los aportes reservados a las campañas

Esta tarde se constituyó en la Cámara el grupo parlamentario encargado de investigar el caso Penta y los aportes reservados a la campañas electorales, eligiendo como presidente al diputado Fidel Espinoza (PS), según informó la página de la Cámara Alta.
Los legisladores acordaron constituir ambas comisiones investigadoras aprobadas por la Cámara, las que sesionarán en conjunto y con los mismos integrantes, los días lunes entre las 15:00 y las 18:00 hrs. en la sede de la Cámara en Santiago.
El diputado Espinoza anunció que está citado para el próximo lunes 15 el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michael Jorrat. “Creemos que si bien él ya ha entregado algunos detalles a la justicia, los diputados pensamos que tenemos facultades para que algunos aspectos pueden ser investigados por nosotros”, dijo el parlamentario.
Señaló que también están invitados Maritza Navarrete, ex jefa de la oficina de litigación penal del SII, entidad que denunció el fraude al FUT, y Jorge Charvin, empresario que se querelló contra la empresa Penta.
“Nosotros investigaremos de manera seria y responsable el caso Penta. Como Parlamento tenemos que dar una señal clara de que la delincuencia de cuello y corbata no tiene cabida en Chile”, concluyó el diputado PS Fidel Espinoza.

El BCRA, contra la rapiña de los buitres

El Banco Central de la República Argentina respondió al planteo de los fondos buitre EM y NML, que buscan definir a la entidad financiera como “alter ego” del Estado nacional y así poder realizar embargos a sus cuentas. El BCRA recordó que el mismo tribunal rechazó un planteo similar en 2012 y sostuvo que los reclamos hacen referencia “a artículos de periódicos” y no están basados en hallazgos detallados.


El abogado del Banco Central, Joseph Neuhaus, expuso en la audiencia llevada adelante esta tarde en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. El abogado del estudio Sullivan & Cromwell descartó cada uno de los argumentos presentados por EM y NML previamente en la corte distrital de Thomas Griesa, donde intentaron plantear que el BCRA no sería independiente del Estado argentino siendo que le recaería la responsabilidad de cancelar su deuda y, por lo tanto, podrían embargarse sus fondos.
El letrado recordó que ese mismo tribunal ya había fallado en contra de la figura de “alter ego” en el año 2012, presentada por los fondos buitre sobre el caso de fondos depositados en la Reserva Federal de los Estados Unidos, oportunidad en que se destrabaron alrededor de 100 millones de dólares que estaban embargados. También desestimó la relevancia de los cambios de autoridades de la entidad bancaria, al mencionar que tales actos se corresponden a lo que ocurre en cualquier corporación cada año.
Por su parte, el representante de EM y NML, Ted Olson, sostuvo a los tres jueces que escucharon el caso, que sus defendidos habían presentado un “reclamo detallado y meticuloso”. Olson aseguró ue Argentina “controla” los bienes de la entidad bancaria y sus “actividades diarias” y que por lo tanto la figura de "alter ego" debía ser considerada.
El encuentro, llevado adelante en una sala del piso 17 de la Corte de Apelaciones, duró cerca de cuarenta minutos -casi el doble de lo planteado inicialmente- y estuvo encabezado por jueces distintos a los que trataron el litigio entre Argentina y los fondos buitre en ocasiones anteriores. En esta oportunidad, los argumentos orales fueron escuchados por los magistrados José Cabranes, Richard Wesley y Peter Hall.
En un comunicado, el Ministerio de Economía aseguró que “el objeto de esta demanda consiste en obtener una mera declaración de 'alter ego' para, en el futuro, intentar perseguir activos del Banco Central mediante nuevos pedidos de embargo”.
En la instancia procesal anterior, el juez Thomas Griesa denegó las mociones de Argentina para desestimar 'in limine' esta nueva pretensión de NML y EM, decisión que fue apelada por la República Argentina y por el Banco Central. A los fines de resolver las mociones para desestimar la demanda, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito convocó a la partes para que expusieran sus argumentos.
Tanto el BCRA como la República Argentina pusieron de manifiesto que la Corte de Distrito carece de jurisdicción para tratar la acción interpuesta por las demandantes ya que no resulta aplicable ninguna de las excepciones contempladas en la Ley de Inmunidades de Soberanos Extranjeros (FSIA); se indicó, además, que la renuncia a la inmunidad por parte Argentina en los bonos que poseen los demandantes no alcanza a la acción llevada en contra del BCRA. En consecuencia, se solicitó a la Corte de Apelaciones que revierta la orden de la Corte de Distrito y, por tanto, rechace la demanda.
http://www.pagina12.com.ar/

Un represor reveló supuestas fosas comunes

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

El exjefe de interrogatorios del centro clandestino de detención cordobés La Perla, Ernesto "Nabo" Barreiro, declaró que al menos 25 víctimas del terrorismo de Estado fueron sepultadas en la zona de los hornos de La Ochoa, donde ya se habían hallado restos humanos, en la localidad de Villa Ciudad de América y dentro del predio del III Cuerpo de Ejército, que el TOF 1 dispuso inspeccionar inmediatamente.


El exteniente Barreiro está imputado en la megacausa "La Perla-Campo de la Ribera" por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar. Los jueces del Tribunal Oral Federal 1 lo escucharon y dispusieron comprobar la veracidad de los dichos.
Este juicio lleva poco más de dos años, empezó el 4 de diciembre de 2012, y hasta ahora los jueces Jaime Díaz Gavier, Julián Falcucci, José Quiroga Uriburu y Carlos Ochoa, escucharon las declaraciones de 428 testigos, entre los que se encuentran sobrevivientes y familiares de víctimas.
Durante este tiempo, cuatro imputados fallecieron y tres fueron apartados del proceso por su estado de salud, por lo que actualmente son cincuenta los que se encuentran sometidos a proceso. Entre los acusados se encuentra el ex general de división Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército que ya purga varias condenas. Este juicio reúne 27 causas penales, entre ellas se destaca la causa "Mackentor" sobre la apropiación de esa empresa.
El tribunal dispuso que las audiencias continuarán hasta el próximo 17 de diciembre y se reanudarán el 4 de febrero de 2015, luego de la feria judicial de enero.
"El Nabo" encabezó en la Semana Santa de 1987 el levantamiento de los militares "carapintadas" contra el gobierno del entonces presidente Raúl Alfonsín, y luego fue beneficiado por la ley de "Obediencia Debida". Continuó con su carrera en el Ejército y en 1989 participó de la campaña electoral del entonces candidato peronista Carlos Menem. En 2004, con el levantamiento de las leyes de impunidad, fue requerido por la justicia pero ya se había fugado a los Estados Unidos.
Radicado en el estado de Virginia con su esposa, que había puesto un comercio de productos argentinos, finalmente fue detenido y deportado a Argentina para ser enjuiciado.

10 dic 2014

Cuando la Historia se puede tocar

PATRIMONIO Y MEMORIA


julio castro
La Comisión de Patrimonio declaró monumento nacional 18 lugares y bienes, incluyendo dos sitios históricos de la historia reciente, el Batallón 14 de Toledo, donde se encontraron restos de detenidos desaparecidos y la Seccional 20 del Partido Comunista (donde fueron asesinados ocho militantes en 1972) en Montevideo.
http://www.carasycaretas.com.uy/
Detrás de cada sitio, detrás de cada objeto inanimado se esconde un trozo de historia. La Bastilla no sería más que un trozo de edificio antiguo, viejo, desgastado sino fuera por un hecho o una serie de hechos más acá o más allá, que lo convirtieron en un símbolo. Detrás de una cárcel medieval se esconde el germen más fuerte de la libertad. Allí, un 14 de julio de 1789 un grupo desordenado y enfurecido ingresó en busca de armas en un Paris agitado en medio de una Francia más agitada todavía. Un preso y una matanza fue lo que encontraron aquellos hombres y marcaron para siempre la historia de occidente. La cabeza del gobernador de Paris en una pica es el símbolo de aquella revolución. Patrimonio cultural e histórico sería la definición de este sitio y otros que han marcado un jalón en la historia vernácula o universal. La Bastilla, Versalles, Colonia del Sacramento, el sitio donde se desempeñó alguna batalla, o donde murieron inocentes o simplemente el sitio donde se instaló un pueblo que ya no existe.
Por la ley 15.964 del 28 de junio de 1988 se aprueba la convención para la protección del Patrimonio mundial cultural y natural , aprobada por la Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el 16 de noviembre de 1972. En la que se define Patrimonio:
“…se considerará “patrimonio cultural”:
Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Los lugares: obras del hombre u obra conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico”.
La O.N.U. a través de su organismo para la cultura y la educación, la U.N.E.S.C.O. intima a preservar esos sitios u obras para la posteridad. Podemos agregar en esa sintonía que el Patrimonio es “El conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados localmente, y que una generación hereda / transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.” (DeCarli, 2007).
En esta sintonía se creó la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación el 20 de octubre de 1971, por la ley 14.040 durante la presidencia de Jorge Pacheco Areco. Hoy día, depende del Ministerio de Educación y Cultura, por tanto el presidente natural de la Comisión es el ministro Ricardo Ehrlich, pero es presidido como presidente alterno por el arquitecto Alberto Quintela. Dentro de la Comisión encontramos destacadísimos representantes del arma intelectual vernácula, como el arqueólogo José María López Mazz, la historiadora Ana Frega y el arquitecto Salvador Schelotto entre otros.
BATALLON 13004
Esta Comisión declaró patrimonio una lista de 18 sitios y bienes, entre los que hay edificios, murales, áreas arqueológicas y paleontológicas, señaló Alberto Quintela a Presidencia. Quintela afirmó que estas declaraciones sirven pata que los habitantes se conecten con el patrimonio nacional, además de fijar la atención en ellos.
Tras la petición de un particular se estudia por parte del servicio técnico ese sitio o bien, aunque la Comisión puede actuar de oficio. En caso positivo se eleva el informe al ministro. En este caso entran sitios de memoria colectiva de la historia reciente, sitios que nos hablan de un Uruguay muy distinto al actual. La memoria colectiva es memoria sanadora en tanto reflexione y coloque cada cosa en su lugar.
La Comisión nos acerca una lista de los sitios declarados Monumento nacional:
1) La iglesia de Soca, en Canelones, fue construida en la década de 1960 por Antonio Bonet a pedido de la familia Soca luego del fallecimiento de la poeta Susana Soca Blanco. La obra es un excelente ejemplo singular y representativo de la arquitectura moderna.
2) La casa que perteneció a Francisco Soca y en donde vivió su hija, Susana Soca, ubicada en San José 822, en Montevideo. También fue sede de la revista “Entregas de la Licorne”, importante publicación que conectó escuelas de pensamiento y a distintos intelectuales.
3) El Club Ansina, de la ciudad rochense de Castillos, fundado y animado por la comunidad afrodescendiente, sitio de referencia que visibiliza el legado de este colectivo en la historia, su participación y aportes fundamentales a la vida nacional.
4) Singular estructura conocida como El Hongo, en Tacuarembó. Lugar de referencia apropiado por la comunidad, pensado en sus orígenes como centro de barrio.
5) Dos murales de Jonio Montiel, discípulo del notable artista plástico Joaquín Torres García, en Tacuarembó. Las obras también forman parte de los centros de barrio que han sido pensados para el desarrollo comunitario en esa ciudad.
6) El sitio paleontológico ubicado en el kilómetro 262 de la ruta 26, en Tacuarembó, da testimonio importante de los rastros de vida sobre esta tierra, hace miles de años.
7) Sistema Ferroviario de Fray Bentos. Complejo espacio de referencia y representativo de la actividad de la capital del departamento de Río Negro. Se evidencia como parte del sistema patrimonial del exfrigorífico Anglo que Uruguay propuso como sitio de Patrimonio de la Humanidad a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con el nombre de Paisaje Cultural Fray Bentos.
8) La Plaza Hargain de Fray Bentos. Es representativa del pasado y mantiene altas calidades urbanas.
9) Hotel La Floresta. Singular construcción de los años 30 ubicada en la localidad del mismo nombre y ejemplo de arquitectura moderna con reminiscencias náuticas.
Sitios de memoria
10) La exaduana del río Rosario, ubicada en las cercanías de la ciudad coloniense homónima. Representa un momento importante de la zona que da testimonio de la gran actividad económica que originó la instalación de poblaciones en la zona de la desembocadura de ese curso fluvial en el Río de la Plata.
11) Puente en la ciudad de Nueva Palmira, departamento de Colonia. Peculiar ejemplo constructivo que permitió el vínculo de la ciudad con la zona productiva del suroeste de Soriano.
12) La obra de arte funerario conocida como urnario número 3, realizado por el arquitecto Nelson Bayardo y reconocido a nivel mundial en el Cementerio del Norte, en Montevideo.
13) Restos de sistemas de fortificaciones de la ciudad de Montevideo, que involucra varios padrones en la Ciudad Vieja.
14) El lugar en el Batallón 14 de Infantería del Ejército, ubicado en Toledo, donde se encontraron los restos del maestro Julio Castro y del militante social Ricardo Blanco, ambos secuestrados, mantenidos como desaparecidos y asesinados en la tortura por la dictadura (1973-1985). Sitio de memoria que recuerda la atrocidades del terrorismo de Estado.
15) Seccional número 20 del Partido Comunista del Uruguay, ubicada sobre la avenida Agraciada, esquina Valentín Gómez, en el barrio montevideano Paso del Molino. Lugar que recuerda el fusilamiento de ocho militantes políticos el 17 de abril de 1972 por fuerzas represivas policíaco-militar durante el gobierno colorado de Juan María Bordaberry, 14 meses antes de que este mandatario elegido en las urnas diera un golpe de Estado e iniciara la dictadura de 12 años.
16) Cerro de Los Burros. Sitio arqueológico ubicado en la zona de Playa Hermosa, en Maldonado. El mismo da testimonio del establecimiento poblacional en el área hace más de 10.000 años.
17) Declaración de Bien de Interés Patrimonial al Parque Punta Yeguas y su espacio de gestión. Este sitio público de 113 hectáreas representa un hito en el avance de la adquisición de tierra pública para disponerla al disfrute general.
18) Declaración de Bien de Interés Patrimonial de los “Portones de Giot”. Restos del conjunto que daba entrada a la antigua quinta de Giot, origen de Villa Colón. Testimonio físico que rememora los inicios urbanos de la primera villa de recreo que se planificó en Uruguay. Se vincula con el sistema de casas quintas y sistema verde y arbolado público del lugar.

La banca pantalla

Una parte de la estructura de la banca global funciona oculta de los controles por donde canaliza y administra la evasión y la fuga de capitales.



 Por Alfredo Zaiat

Imagen: AFP.
Los bancos captan recursos pagando una tasa de interés para luego prestarlo cobrando una tasa más alta. Es un negocio de intermediación de dinero, actividad histórica de los banqueros. Además, las entidades brindan la estructura para facilitar el movimiento de fondos entre cuentas vía transferencias o acreditación de cheques. La mayoría de los clientes también tiene a los bancos como un lugar para pagar servicios e impuestos. Todas esas operaciones realizan los bancos, y otras apenas sofisticadas como las cuentas para la compraventa de acciones y títulos públicos y privados. Son las tareas que en el espacio público están identificadas con las entidades financieras, reguladas por las autoridades monetarias. Sin embargo, este negocio conocido es sólo una parte de la estructura bancaria dedicada a la administración de dinero. Con la expansión de las finanzas globales, la acumulación creciente de riqueza en las elites y el desarrollo de las guaridas (paraísos) fiscales, el sistema fue avanzando hacia la creación de uno paralelo para eludir las normas de supervisión. Así fue creciendo una estructura oculta para la mayoría y que ha ido adquiriendo cada vez más volumen. Una parte es la denominada banca en las sombras (shadow bank) y la otra parte es la banca pantalla (shell bank), cada una con sus particularidades pero íntimamente vinculadas.
La información de las 4040 cuentas no declaradas de argentinos en el HSBC sucursal Ginebra permite empezar a conocer la existencia de ese sistema bancario oculto, al tiempo de descubrir cómo es el vehículo para facilitar la fuga y la evasión de capitales. No es con valijas llenas de dinero transportadas en aviones que aterrizan en las Islas Caimán como se canaliza la fuga de capitales. La banca internacional ha diseñado una plataforma global para derivar capitales no declarados a plazas especializadas en el secretismo financiero. Para eludir los controles formales de las autoridades de los países donde está radicada la casa matriz, los bancos crean otros bancos en los paraísos fiscales, que a la vez brindan la fachada para otras firmas donde se mueven los capitales fugados.
El circuito que revela la denuncia judicial de la AFIP es el siguiente: el HSBC, la entidad con su conocida red mundial, donde se realizan las transacciones bancarias tradicionales y auspiciante de eventos internacionales como la final del Abierto Argentino de Polo que ganó ayer La Dolfina, tiene otros bancos vinculados, como el HSBC Internacional Trustee (Islas Caimán) y HSBC Republic Trust Company (Guersney). Estas dos últimas entidades están bajo una supervisión más relajada por parte de las autoridades de regulación de esas dos guaridas fiscales. Pero la estructura para ocultar el origen de los fondos no termina en esas dos entidades opacas, sino que en sus propias sedes ubicadas en esos paraísos fiscales constituyen firmas off-shore alejadas de cualquier control. En el caso del HSBC denunciado, Lion Internacional Management Limited de Caimán y The Ingal Trust de Guersney, firmas manejadas por un financista independiente o un apoderado con relación de confianza con el banco. De esa forma, el dinero de las personas o empresas que quieran ocultarse del fisco termina en una firma pantalla vinculada con el banco.
El banco pantalla es operado a través de una entidad del paraíso fiscal (por caso, el HSBC International Trustee de las Islas Caimán), que brinda el nombre con reputación global ofreciendo así el respaldo tranquilizador a quienes fugan capitales. Pero el banco oficial no carga con la responsabilidad y ni siquiera tiene conocimiento detallado de lo que hace el banco pantalla. Nicholas Shaxson explica en Las Islas del Tesoro que esas entidades “no se someten al examen de los reguladores, y sólo el propietario del banco pantalla sabe realmente dónde está la entidad, cómo opera o quiénes son los clientes”. A nivel formal, detalla que en el área de recepción del banco registrado en el paraíso fiscal se colocan placas con el nombre del banco pantalla, que incluso puede ser de otra entidad nacional de menor envergadura. Es lo que en la jerga de las finanzas se denomina booking branch. Por ejemplo, el Banco Mayo tenía como pantalla la firma con el nombre de fantasía Mayflowers, donde giraba depósitos no declarados, y en la denuncia de la AFIP apareció otra firma, GEMS Finance Limited, que manejaba capitales por 1390 millones de dólares en 2006. Shaxson cuenta que uno de los banqueros que participaron en un shell bank le relató que “un banco argentino en los membretes de sus anotadores usaba el domicilio y el teléfono de un banco británico” del paraíso fiscal Bahamas. Ese banquero le recordó a Shaxson que esa entidad argentina quebró y que fue él quien atendió a los clientes desesperados porque habla español. “La gente llamaba llorando porque había perdido sus ahorros de toda la vida, y yo les decía: ‘No tiene sentido venir en avión a buscar el dinero, porque aquí no está el dinero’.” Shaxson afirma: “El dinero nunca había estado allí”.
La expansión del shell bank, que facilita el movimiento de dinero sin control, puso en alerta a las autoridades bancarias de supervisión mundial y especialmente en Estados Unidos a partir del atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Por ese motivo se impulsó la aprobación de leyes contra los bancos pantalla. Ese tipo de medidas, como la de exigir emplear a dos directivos y mantener registros y libros contables en los paraísos fiscales, fueron formalidades que el sistema supo eludir para continuar con la tarea de mantener el secretismo financiero de los capitales fugados.
La dimensión que ha alcanzado el shell bank ocupó al Banco de Pagos Internacionales (el banco de los bancos centrales) que ordenó a su Secretaría del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea elaborar el documento “Bancos simulados y oficinas operativas”, en enero de 2003. El objetivo de esa investigación no era de denuncia, sino de proponer mejoras en la fiscalización bancaria. Describe que un banco simulado (shell bank) también es conocido como banco cáscara o pantalla que no tiene presencia física (es decir, sin una dirección central) en el país en el que se ha constituido y que le ha otorgado la licencia, y que no forma parte de ningún grupo financiero sujeto a una supervisión consolidada efectiva. Informa que la dirección suele estar situada en otra jurisdicción, en oficinas de una entidad asociada o incluso en un domicilio privado. “Estos bancos sólo cuentan con un agente registrado en el país de constitución, que suele ser ajeno total o parcialmente al desarrollo diario de las operaciones del banco y a menudo sólo proporciona una dirección para prestar servicios legales en dicha jurisdicción”, indica, para advertir que esas estructuras “son muy comunes en algunos centros extraterritoriales” (paraísos fiscales).
El informe está preocupado por corregir la supervisión de esas entidades. Entonces señala que “dado que el banco simulado no forma parte de ningún grupo financiero bajo supervisión, la única institución responsable de la misma es la autoridad que ha concedido la licencia. Ahora bien, como la dirección central está ubicada en una jurisdicción distinta, el supervisor no puede ejercer ningún tipo de supervisión sobre el banco. Por su parte, la autoridad supervisora del país desde el que opera el banco a menudo desconoce la existencia de dicho banco y el hecho de que éste opera desde su jurisdicción. Los bancos simulados, tal y como aquí se describen, suelen participar en actividades financieras ilegales o sospechosas”.
El informe del Banco de Pagos Internacional menciona también la existencia de la “sucursal operativa” (booking branch), agencia que no es más que “un letrero en la puerta”, pues los servicios administrativos básicos los lleva a cabo un agente local, quien puede incluso ofrecer este tipo de servicios también a otros bancos. Explica que “la administración de la sucursal puede llevarse a cabo en una oficina situada en la jurisdicción de origen de la sede principal o incluso en otra jurisdicción distinta, que puede estar sujeta o no a supervisión”.
El sistema bancario conocido es el de la superficie, el que atiende al público en las sucursales, el que ofrece tarjetas de créditos y el que invita a través de campañas publicitarias a ser cliente de sus servicios. Existe otro inmenso oculto conformado por los denominados shadow bank y shell bank. Este último es la banca pantalla utilizada para facilitar y administrar el movimiento billonario de fuga y evasión de capitales.
azaiat@pagina12.com.ar