13 dic 2014

Secreto, vigilancia y censura, el triunfo de la propaganda

¿Por qué ha sucumbido una parte tan grande del periodismo ante la propaganda? ¿Por qué la censura y la distorsión se han convertido en una práctica estándar? ¿Por qué es la BBC un vocero del poder rapaz? ¿Por qué engañan a sus lectores el New York Times y el Washington Post?

Cvh
JOHN PILGER / COUNTERPUNCH 
¿Por qué no se enseña a los jóvenes periodistas a comprender los propósitos de los medios y a cuestionar las pretensiones y las malas intenciones de la falsa objetividad? ¿Y por qué no se les enseña que la esencia de una parte tan importante de lo que se llama medios dominantes no es información, sino poder?
Se trata de cuestiones urgentes. El mundo enfrenta la perspectiva de una gran guerra, tal vez una guerra nuclear, con EE.UU. determinado a aislar y provocar a Rusia y eventualmente a China. La verdad está siendo puesta cabeza abajo y al revés por los periodistas, incluyendo aquellos que promovieron las mentiras que llevaron al baño de sangre en Irak en 2003.
Los tiempos en los que vivimos son tan peligrosos y están tan distorsionados en la percepción pública que la propaganda ya no es, como la llamó Edward Bernays, un “gobierno invisible”. Es el gobierno. Dirige directamente sin temor a contradicción y su principal objetivo es conquistarnos: conquistar nuestro sentido del mundo, nuestra capacidad de separar la verdad de las mentiras.
La era de la información es realmente la era de los medios. A través de los medios se hace la guerra, se ejecuta la censura, se imparten la retribución y la diversión, una cadena de montale surrealista de clichés obedientes y suposiciones falsas.
Este poder de crear una nueva “realidad” se ha hecho durante mucho tiempo. Hace 45 años, un libro titulado The Greening of America causó sensación. En la portada estaban las palabras: “Viene una revolución. No será como las revoluciones del pasado. Se originará con el individuo”.
Yo era corresponsal en EE.UU. en la época y recuerdo la elevación del autor al estatus de gurú, era un joven académico de Yale, Charles Reich. Su mensaje era que decir la verdad y la acción política habían fracasado y que solo la “cultura” y la introspección podían cambiar el mundo.
En pocos años, impulsado por las fuerzas del lucro, el culto del “yoismo” había casi agobiado nuestro sentido de la acción conjunta, nuestro sentido de la justicia social y del internacionalismo.
La clase, el género y la raza fueron separados. Lo personal era lo político y los medios eran el mensaje.
Después de la Guerra Fría, la fabricación de nuevas “amenazas” completó la desorientación política de aquellos que 20 años antes habrían formado una vehemente oposición.
En 2003, filmé una entrevista en Washington con Charles Lewis, el distinguido periodista de investigación estadounidense. Discutimos sobre la invasión de Irak de unos meses antes. Le pregunté, “¿Qué habría pasado si los medios más libres en el mundo hubieran cuestionado seriamente a George Bush y Donald Rumsfeld e investigado sus afirmaciones, en lugar de transmitir lo que resultó ser burda propaganda?”
Respondió que si nosotros, los periodistas, hubiésemos cumplido nuestra tarea “hay una probabilidad muy, muy buena de que no habríamos iniciado la guerra en Irak”.
Es una declaración inquietante y apoyada por otros famosos periodistas a los que hice la misma pregunta. Dan Rather, anteriormente de CBS, me dio la misma respuesta. David Rose del Observer e importantes periodistas y productores en la BBC, que prefirieron no ser nombrados, me dieron la misma respuesta.
En otras palabras, si los periodistas hubieran cumplido su tarea, si hubiesen cuestionado e investigado la propaganda en lugar de amplificarla, cientos de miles de hombres, mujeres y niños estarían todavía vivos; y millones de personas no habrían huido de sus casas; la guerra sectaria entre suníes y chiíes podría no haber estallado y el infame Estado Islámico podría no existir actualmente.
Incluso ahora, a pesar de los millones de personas que salieron a las calles en señal de protesta, la mayoría del público en los países occidentales tiene poca idea de la magnitud del crimen cometido por nuestros gobiernos en Irak. Incluso menos saben que en los 12 años antes de la invasión los gobiernos de EE.UU. y Gran Bretaña iniciaron un holocausto al negar a la población civil de Irak los medios para subsistir.
Son las palabras del alto funcionario británico responsable de las sanciones en Irak en la década de los 90, un sitio medieval que causó las muertes de medio millón de niños de menos de cinco años, informó Unicef. El nombre del funcionario es Carne Ross. En el Foreign Office [Ministerio de Exteriores] en Londres, era conocido como “míster Irak”. Actualmente, es un revelador de la verdad de cómo engañan los gobiernos y de cómo los periodistas están dispuestos a propagar el engaño. “Entregábamos a los periodistas información falsa de inteligencia modificada”, me dijo, “o los excluíamos”.
El principal denunciante, durante este terrible y silencioso período fue Denis Halliday. Entonces Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y alto funcionario de la ONU en Irak, Halliday prefirió renunciar antes de implementar políticas que describió como genocidas. Calcula que las sanciones mataron a más de un millón de iraquíes.
Lo que entonces sucedió a Halliday es instructivo. Fue borrado. O fue vilipendiado. En el programa Newsnight de la BBC, el presentador Jeremy Paxman le gritó: “¿No es usted otra cosa que un apólogo de Sadam Hussein?” The Guardian recientemente describió esto como uno de los “momentos memorables” de Paxman. La semana pasada, Paxman firmó un contrato de un millón de libras por escribir un libro.
Los siervos de la supresión han hecho buen trabajo. Consideremos los efectos. En 2013, un sondeo de ComRes estableció que una mayoría del público británico creía que la cantidad de víctimas en Irak era menos de 10.000, una fracción mínima de la verdad. Una pista de sangre que lleva de Irak a Londres ha sido borrada casi por completo.
Se dice que Rupert Murdoch es el padrino de la mafia de los medios, y nadie debe dudar del aumento del poder de sus periódicos, 127 en total, con una circulación combinada de 40 millones, y su red Fox. Pero la influencia del imperio de Murdoch no es mayor que su reflejo en los medios en general.
La propaganda más efectiva no en encuentra en el Sun o en Fox News, sino tras un halo liberal. Cuando The NewYork Times publicó afirmaciones de que Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva, se creyó en su falsa evidencia, porque no era Fox News, era el New York Times.
Lo mismo vale para el Washington Post y el Guardian, que han desempeñado un papel crítico en el condicionamiento de sus lectores para que acepten una nueva y peligrosa guerra fría. Los tres periódicos liberales han distorsionado los sucesos de Ucrania como un acto maligno de Rusia cuando, en realidad el golpe dirigido por los fascistas en Ucrania fue obra de EE.UU., con la ayuda de Alemania y de la OTAN.
Esta inversión de la realidad es tan dominante que el cerco militar de Washington y la intimidación de Rusia no son contenciosos. Ni siquiera constituyen noticias, sino que se suprimen tras una campaña de calumnias y temor del tipo con el que crecí durante la Guerra Fría.
Una vez más el imperio del mal nos persigue, dirigido por otro Stalin o, perversamente, por un nuevo Hitler. Nombra tu demonio y dale con todo.
La supresión de la verdad sobre Ucrania es uno de los apagones noticiosos más completos que pueda recordar. La mayor concentración militar occidental en el Cáucaso y Europa occidental desde la Segunda Guerra Mundial es suprimida. La ayuda secreta de Washington a Kiev y sus brigadas neonazis responsables de crímenes de guerra contra la población de Ucrania oriental es suprimida. La evidencia que contradice la propaganda de que Rusia fue responsable del derribo de un avión comercial malasio es suprimida.
Y de nuevo, medios supuestamente liberales son los censores. Sin citar ningún hecho, ninguna evidencia, un periodista identificó a un dirigente prorruso en Ucrania como el hombre que derribó el avión. Ese hombre, escribió, era conocido como “El Demonio”. Era un hombre temible que atemorizó al periodista. Esa fue la evidencia.
Muchos en los medios occidentales se han esforzado por presentar a la población étnica rusa de Ucrania como forasteros en su propio país, casi nunca como ucranios que buscaban una federación dentro de Ucrania y como ciudadanos ucranios que resistían a un golpe orquestado en el extranjero contra su gobierno elegido.
Lo que tiene que decir el presidente ruso no cuenta; es un villano de pantomima a quien se puede ultrajar impunemente. Un general estadounidense que dirige la OTAN y sale directamente de Dr. Strangelove –un General Breedlove– habla rutinariamente de invasiones rusas sin una pizca de evidencia visual. Su personificación del General Jack D. Ripper de Stanley Kubrick es absolutamente perfecta.
40.000 rusos se estaban concentrando en la frontera, según Breedlove. Fue suficiente para el New York Times, el Washington Post y el Observer, este último se distinguió previamente con mentiras y patrañas que respaldaron la invasión de Irak de Blair, como reveló su antiguo periodista, David Rose.
Es casi el ambiente alegre de una reunión de clase. Los tamborileros del Washington Post son los mismos editorialistas que declararon que la existencia de las armas de destrucción masiva de Sadam era un “hecho indiscutible”.
“Si os preguntáis”, escribió Robert Parry, “cómo podría caer el mundo a ciegas en la tercera guerra mundial, como cayó en la primera hace un siglo, todo lo tenéis que hacer es considerar la locura que ha envuelto prácticamente a toda la estructura política/mediática de EE.UU. respecto a Ucrania en la que una falsa narrativa de sombreros blancos contra sombreros negros se impuso rápidamente y se ha mostrado resistente a los hechos o a la razón”.
Parry, el periodista que reveló Irán-Contra, es uno de los pocos que investigan el rol central de los medios en este “juego de pollos”, como lo calificó el ministro ruso de Exteriores. ¿Pero es un juego? Mientras escribo estas líneas, el Congreso de EE.UU. vota la Resolución 758 que, en pocas palabras, dice: “Preparémonos para la guerra contra Rusia”.
En el Siglo XIX, el escritor Alexander Herzen describió el liberalismo secular como “la última religión, aunque su iglesia no es del otro mundo sino de éste”. Hoy ese derecho divino es mucho más violento y peligroso que cualquier cosa que genere el mundo musulmán, aunque tal vez su mayor triunfo sea la ilusión de información libre y abierta.
En las noticias se hacen desaparecer países enteros. Arabia Saudí, la fuente de extremismo y terror respaldado por Occidente no interesa, excepto cuando hace bajar el precio del petróleo. Yemen ha sufrido doce años de ataques de drones estadounidenses. ¿Quién lo sabe? ¿A quién le importa?
En 2009, la Universidad del Oeste de Inglaterra publicó los resultados de un estudio decenal de la cobertura de Venezuela en la BBC. De 304 informes transmitidos, solo tres mencionaron alguna de las políticas positivas introducidas por el gobierno de Hugo Chávez. El mayor programa de alfabetización de la historia de la humanidad apenas mereció una referencia pasajera.
En Europa y EE.UU., millones de lectores y televidentes no saben casi nada de los notables y vigorizantes cambios implementados en Latinoamérica, muchos de ellos inspirados por Chávez. Como la BBC, los informes del New York Times, el Washington Post, el Guardian y el resto de los respetables medios occidentales se destacaron por su mala fe. Se burlaron de Chávez hasta en su lecho de muerte. ¿Cómo se explica algo semejante, me pregunto, en las escuelas de periodismo?
¿Por qué millones de personas en Gran Bretaña son persuadidas de que es necesario un castigo colectivo llamado “austeridad”?
Después del crac económico de 2008 quedó al descubierto un sistema podrido. Durante la fracción de un segundo los bancos fueron alineados como delincuentes con obligaciones hacia el público que habían traicionado.
Pero a los pocos meses –aparte de unas pocas piedras lanzadas por excesivas “bonificaciones” corporativas”– el mensaje cambió. Las fotos de archivo policial de banqueros culpables desaparecieron de los tabloides y algo llamado “austeridad” se convirtió en el agobio de millones de personas de a pie. ¿Ha habido alguna vez un engaño tan descarado?
Actualmente muchas de las premisas de vida civilizada en Gran Bretaña se están desmantelando con el fin de pagar una deuda fraudulenta, la deuda de unos delincuentes. Se dice que los recortes por la “austeridad” ascienden a 83.000 millones de libras esterlinas. Es casi exactamente la suma de impuestos evitados por los mismos bancos y por corporaciones como Amazon y por News UK de Murdoch. Además, los bancos deshonestos reciben un subsidio anual de 100.000 millones de libras en seguro gratuito y garantías, una cifra que financiaría todo el Servicio Nacional de Salud.
La crisis económica es pura propaganda. Las políticas extremas rigen ahora Gran Bretaña, EE.UU., gran parte de Europa, Canadá y Australia. ¿Quién defiende a la mayoría? ¿Quién cuenta su historia? ¿Quién hace constar la realidad? ¿No es lo que supuestamente deben hacer los periodistas?
En 1977 Carl Bernstein, famoso por el Watergate, reveló que más de 400 periodistas y ejecutivos de las noticias trabajaban para la CIA. Incluye a periodistas del New York Times, Time y las redes de televisión. En 1991, Richard Norton Taylor del Guardian reveló algo similar en este país.
Nada de esto es necesario en la actualidad. Dudo de que alguien pagase al Washington Post y a muchos otros medios noticiosos para que acusaran a Edward Snowden de ayuda al terrorismo. Dudo que de alguien pague a los que rutinariamente calumnian a Julian Assange, aunque muchas otras recompensas pueden ser cuantiosas.
Tengo claro que la razón principal por la que Assange ha atraído tanto veneno, rencor y celos es que WikiLeaks arrancó la careta de una elite política corrupta sostenida en pie por los periodistas. Al anunciar una extraordinaria era de revelaciones, Assange se hizo de enemigos al iluminar y avergonzar a los guardavallas de los medios, no solo en el periódico que publicó y se apropió de su gran revelación. Se convirtió no solo en un objetivo, sino en un ganso de oro.
Lucrativos negocios con libros y cintas de Hollywood se hicieron y carreras en los medios fueron lanzadas o estimuladas apoyándose en WikiLeaks y su fundador. Hubo gente que ganó mucho dinero mientras WikiLeaks lucha por sobrevivir.
Nada de esto se mencionó en Estocolmo el 1º de diciembre cuando el editor del Guardian, Alan Rusbridger, compartió con Edward Snowden el Premio Nobel alternativo de la Paz. Lo chocante en este evento fue que Assange y WikiLeaks no fueron mencionados. No existían. Eran no-gente.
Nadie habló por el hombre que había marcado nuevos rumbos en la denuncia digital y que entregó al Guardian una de las noticias más sensacionales de la historia. Además, fueron Assange y su equipo de WikiLeaks quienes efectiva –y brillantemente– rescataron a Edward Snowden y lo condujeron a la seguridad. Ni una palabra.
Lo que hizo que esa censura por omisión fuera tan irónica, impactante y afrentosa fue que la ceremonia se realizó en el Parlamento sueco, cuyo cobarde silencio en el caso de Assange se ha coludido con un grotesco error judicial en Estocolmo.
“Cuando la verdad es reemplazada por el silencio”, dijo el disidente soviético Yevtushenko, “el silencio es una mentira”.
Este tipo de silencio es el que debemos romper los periodistas. Tenemos que mirar al espejo. Tenemos que hacer rendir cuentas a medios que no rinden cuentas a nadie, que sirven al poder y a una psicosis que amenaza con la guerra mundial.
En el Siglo XVIII, Edmund Burke describió el papel de la prensa como el Cuarto Poder que controla a los poderosos. ¿Fue verdad algún día? Ciertamente ya no vale. Lo que necesitamos es un Quinto Poder: un periodismo que controle, analice y se oponga a la propaganda y enseñe a los jóvenes a ser agentes del pueblo, no del poder. Necesitamos lo que los rusos llamaron perestroika, una insurrección de conocimiento subyugado. Lo llamaría verdadero periodismo.
Hace 100 años desde la Primera Guerra Mundial, los periodistas han sido recompensados y honrados por su silencio y colusión. En el clímax de la matanza, el primer ministro británico David Lloyd George dijo en confianza a C.P. Scott, editor del Manchester Guardian: “Si la gente realmente conociera [la verdad] la guerra se pararía mañana, pero por supuesto no la conocen y no pueden conocerla”.
Es hora de que la sepan.
Este fue el discurso de John Pilger en el Simposio Logan, “Construyendo una alianza contra el secreto, la vigilancia y la censura”, organizado por el Centro para el Periodismo de Investigación, en Londres, 5-7 de diciembre de 2014. Contacto: www.johnpilger.com

Fracasa plan del "rap crítico" contra gobierno cubano

INICIATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EE.UU.


La creación de una red social para la isla o el reclutamiento de raperos críticos con el gobierno de Raúl Castro, programados por el Departamento de Estado estadounidense para provocar cambios en Cuba terminaron en fiascos con posibles consecuencias políticas indeseadas.
LA HABANAsáb dic 13 2014
La noticia de que la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), dependiente del Departamento de Estado, trató de promover a raperos y otros músicos críticos no ha tardado en ser portada de los medios oficialistas en Cuba.
En lo que va de año, son varios ya los programas de USAID en Cuba destapados por la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP): ahí está ZunZuneo, un "Twitter cubano" a través de mensajes de texto que de iniciales noticias inocuas sobre deporte o espectáculos pretendía evolucionar a un contenido político. O el uso de jóvenes latinoamericanos que, bajo tapaderas como talleres para prevención de enfermedades, tenían la labor de "identificar a actores sociales que pudieran impulsar un cambio social" en Cuba.

Revelaciones.

Según la última revelación de AP, entre 2008 y 2012 USAID promovió también a través de subcontratas y de promotores musicales el reclutamiento entre otros de Aldo y los Aldeanos, un grupo de rap con letras críticas con el gobierno cubano muy conocido entre los jóvenes de la isla, pero con poca proyección por su postura política.
El objetivo era "ayudar a la juventud cubana a romper el bloqueo informativo" mediante el movimiento hip hop de la isla y crear "redes juveniles para el cambio social", de acuerdo con los documentos a los que tuvo acceso la agencia.
Para ello, también trataron de conseguir el apoyo a los músicos que promovían de artistas de fama internacional como el colombiano Juanes, o los trovadores cubanos Silvio Rodríguez o Pablo Milanés, a quienes sin embargo no se reveló el origen estadounidense del patrocinio.
Del ZunZuneo al rap, estos programas tienen varios puntos en común: todos estuvieron financiados por USAID, que está bajo el ala del Departamento de Estado, pero fueron implementados a través de terceros, como la agencia Creative Associates International, que aparece tanto en el proyecto de los músicos como en el del falso Twitter cubano.
ZunZuneo nunca llegó a buen puerto, y tampoco el proyecto de captación de raperos parece haber tenido el eco buscado, más que nada porque las sospechas de las autoridades cubanas fueron crecientes y empezaron a hacer investigaciones y hasta arrestos.

Se desploma el precio del petróleo


RETROCEDIÓ A NIVELES QUE NO SE REGISTRABAN DESDE EL AÑO 2009

El derrumbe de los precios del petróleo, provocado por una abundante oferta, no estimulará el apetito mundial por el oro negro debido al incierto crecimiento económico, según informes difundidos ayer por la Agencia Internacional de Energía (AIE).




Se prevé que la producción global disminuya levemente en 2015. Foto: AFP


PARÍS Y ROMA  AFP, ANSA Y EFE
sáb dic 13 2014


"El crecimiento de la demanda (de crudo) debería fortalecerse en 2015, con respecto a 2014, pero esta aceleración parece más modesta que lo previsto anteriormente, debido al ritmo cada vez más incierto de la reactivación económica mundial", explicó la AIE en su informe mensual publicado ayer.

El consumo de petróleo aumentará en 900.000 barriles diarios el año que viene y alcanzará los 93,3 millones de barriles por día (mbd), en comparación con los 93,6 mbd previstos anteriormente, detalla la AIE en su informe. La AIE mantiene en 92,4 mbd su previsión de demanda para 2014.

La cotización del petróleo ha caído más del 40% desde junio, y terminó la sesión del jueves por debajo de la barrera psicológica de los 60 dólares el barril, por primera vez desde mediados de julio de 2009 en Nueva York. El barril de Brent para entrega en enero, cotizado en Londres, acabó en un nuevo mínimo, a 63,68 dólares. El precio del crudo seguía cayendo ayer al inicio de las sesiones.

A ello hay que añadir, además, la supresión de las subvenciones públicas a los productos petroleros en algunos países y la subida del dólar, que encarece la compra en divisa local, así como la débil progresión de los salarios en los países desarrollados de la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económicos (OCDE).

"El impacto negativo de la caída de los precios del petróleo en las economías de los países exportadores debería contrarrestar, o incluso superar, el efecto estimulante que pudiera tener para los países importadores de oro negro, en un contexto de crecimiento económico y de inflación bajos", estima esta agencia radicada en París y creada por la OCDE.
Más perjudicados.

Venezuela y Rusia se ven especialmente perjudicadas porque la caída de sus ingresos petroleros afecta a sus finanzas y como consecuencia del consumo interno.

La propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), a la que pertenece Venezuela pero no Rusia, ya rebajó el miércoles sus previsiones de demanda mundial de crudo para este año y para el siguiente. A finales de noviembre, este cártel había decidido mantener su techo de producción en 30 mbd, pese al deseo de algunos de sus países miembros —Venezuela entre ellos— de reducir la oferta para permitir una recuperación de las cotizaciones.

En un año, la oferta petrolera mundial ha aumentado en 2,1 mbd, gracias en especial a la producción de esquisto en Estados Unidos. Ello le permite a los países no OPEP tener un crecimiento récord de su oferta, de 1,9 mbd para este año.

La consecuencia es que la presión a la baja sobre los precios va a persistir, según AlphaValue. Esta oficina de investigación prevé un barril a 50 dólares a principios de 2015, ya que la producción en Estados Unidos seguirá "batiendo récords semana tras semana".
Las bolsas.


Las Bolsas europeas vivieron su peor semana en dos años y medio, arrastradas por alertas sobre Grecia y Rusia y fundamentalmente el desplome del precio del petróleo. El impacto se sintió en todas las grandes plazas del Viejo Continente. El Euro Stoxx global se derrumbó un 2,93%, mientras que el indicador Dax alemán perdió 2,72% y el Cac francés, un 2,77%. Tampoco se ha librado del colapso el Footsie londinense, que ha retrocedido un 2,29%.

Las ventas han golpeado de lleno al Ibex del mercado español, que ha perdido un 2,75% ayer y un 6,93% en la semana. También en Milán la rueda cayó y su índice selectivo FTSE MIB marcó un 3,13% en negativo. En tanto, Wall Street ampliaba ayer las pérdidas del inicio de la jornada y hacia la media sesión el Dow Jones, su principal indicador, retrocedió con fuerza un 1,28 %.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores firmas cotizadas de Estados Unidos, bajaba 224,89 puntos hasta las 17.371,45 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedía un 1,01 % (-20,64 puntos) hasta los 2.014,69 puntos.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores tecnológicas del mundo, se situaba en 4.681,31 unidades. Desde los primeros minutos de las contrataciones los operadores en el parqué neoyorquino se decantaban por las ventas pendientes de los precios del petróleo, con el barril de Texas cotizando por debajo de los 58 dólares.
Ganadores y perdedores con la baja del petróleo


Beneficiados.

El más beneficiado en todo el mundo con la baja del crudo resulta ser China, el mayor importador de petróleo del mundo. China importa unos cinco millones de barriles al día; por ende de la mano de la caída del precio, registró en noviembre pasado un superávit comercial de US$ 54.700 millones. Según indicó a la agencia económica Bloomberg Lu Ting, jefe del departamento de China del Bank of America en Hong Kong, el gobierno chino podrá disfrutar de este estímulo durante bastante tiempo. “Dada la tendencia actual del precio petrolero, este superávit comercial de China va a continuar durante meses”, señaló Lu Ting.

Para países que importan petróleo, como los centroamericanos o Chile, la caída de los precios es una gran noticia. América Latina acumula las segundas reservas de hidrocarburos del mundo. Chile es quizás uno de los mayores beneficiarios, ya que depende en buena medida de la producción de cobre, que requiere un alto consumo de energía. “El impacto para un gran importador de petróleo como Chile es muy muy significativo”, según James McKeigue.

Bolivia, que mantiene un programa de subsidios al consumo energético, podrá al menos reducir sus gastos por este concepto. Y por supuesto están los países de Centroamérica y del Caribe, en su mayoría pequeñas economías importadoras de petróleo, y que por lo tanto también se beneficiarán. Una bendición para unos, pero también un verdadero dolor de cabeza para algunas de las economías más importantes de la región.
Perjudicados.


Entre los perdedores a nivel de América Latina están principalmente Venezuela, México, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador, pero el impacto en sus economías varía dependiendo de su manejo macroeconómico y de cuán importante es el petróleo en su producción general. Venezuela es de lejos el mayor perdedor, particularmente si la tendencia a la baja persiste.

El país sudamericano tiene las mayores reservas probadas del mundo y, según cifras del gobierno estadounidense, produce unos 2,4 millones de barriles por día. Pero prácticamente no exporta ninguna otra cosa que no sea petróleo. Las cifras hablan por sí solas: el petróleo constituye más de un 90% de sus exportaciones y cerca de un 50% de los ingresos fiscales. Según dijo a BBC Mundo el analista James McKeigue, director de la publicación británica LatAm Investor, “las razones por las que Venezuela es el más afectado, no es sólo por el peso del petróleo en su economía en general, sino por el mal manejo económico”.

“Hay otros países como Noruega que también dependen en buena medida del petróleo pero ponen dinero en reserva en un fondo soberano cuando los precios están en alza, para contrarrestar el impacto cuando los precios bajan. Ese no es el caso de Venezuela”, señaló. Asdrúbal Oliveros, director de la firma venezolana Ecoanalítica, resalta que, si esa tendencia a la baja persiste, Venezuela va a tener serios problemas para cumplir con sus compromisos como el pago de bonos a los acreedores internacionales y la deuda de la estatal Pdvsa. El impacto sobre Ecuador será también significativo, ya que el 60% de sus exportaciones provienen del petróleo.


La caída de precios del petróleo es un "plan a largo plazo de la élite transnacional"



RT


La caída drástica de los precios del crudo es parte de un plan a largo plazo de la élite transnacional para integrar en el nuevo orden mundial a los países que se resisten a perder su soberanía, Rusia incluida, según el analista Takis Fotopoulos.


La cotización del petróleo Brent –la marca de referencia en los mercados europeos– ha marcado este lunes un nuevo mínimo histórico: 66,19 dólares por barril. Según el pronóstico del banco estadounidense Morgan Stanley, citado por la cadena CNBC, en 2015 los precios del petróleo seguirán cayendo y en el segundo trimestre podrían llegar hasta los 43 dólares por barril, recuperándose sólo hasta los 48 dólares en el tercer trimestre y llegar apenas a los 80 dólares en 2018.

Los precios del petróleo son un arma altamente eficaz de la guerra económica

"Los precios del petróleo son un arma altamente eficaz de la guerra económica (…) Es usada por la élite transnacional (la red de las élites basada mayormente en los países del G-7 que administran el Nuevo Orden Mundial de la globalización neoliberal) para subordinar a Rusia y hacer integrar en ese nuevo orden a cualquier país que aún se resista, como Venezuela o Irán", sostiene el analista Takis Fotopoulos, en un artículo que acaba de publicar en el periódico ruso 'Pravda' y en la página web del centro canadiense de investigación de globalización 'Global Research'.

Esta caída es "inducida" y "forma parte de un plan a largo plazo", que además incluye sanciones económicas y el bloqueo de nuevos proyectos destinados a facilitar la distribución, agrega Fotopoulos. Para EE.UU., en cambio, los precios bajos de energía podrían ayudar a estimular el crecimiento hasta el 3,5% el año que viene, en vez del 3,1% pronosticado en octubre, estima el analista. Con lo cual, según el experto, no es sorprendente que Arabia Saudita, uno de los líderes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y aliado tradicional de Washington, se haya opuesto en la cumbre de Viena a la reducción de la cuota de producción para regular el mercado.

Ya en la época de preglobalización, Occidente usaba a Arabia Saudita como un instrumento útil para luchar contra la influencia soviética, así como contra el socialismo panárabe. En la época de la globalización, la élite transnacional la utiliza para combatir a cualquier nación que se resista a la abolición de su soberanía, comenta Fotopoulos. Asimismo destaca que el objetivo es conseguir una severa recesión económica en todos estos países, Rusia incluida, y provocar "revoluciones de terciopelo" acompañadas, posiblemente, también por cambios de regímenes.

TODO EN NOMBRE DE LA LIBERTAD

La CIA pagó 80 millones a psicólogos privados para que torturaran a sus prisioneros

Las torturas cometidas durante la era Bush fueron más brutales y extendidas de lo que el Gobierno de EEUU había informado. La alimentación por vía rectal o la asfixia simulada formaban parte de estas prácticas

PÚBLICO / AGENCIAS 


La Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, por sus siglas en inglés) encargó a una empresa privada de psicólogos que torturara a sus prisioneros para conseguir información sobre los planes terroristas, según un informe del Senado de EEUU sobre las actividades de la agencia bajo el Gobierno del presidente George W. Bush.
La CIA pagó 80 millones de dólares por esta subcontratación de sus actos de tortura. Además, el programa de "interrogatorio intensificado" fue "mucho más brutal" de lo que la agencia informó y no logró obtener información que desbaratara amenazas, según mostró un informe del Senado estadounidense dado a conocer este martes.
El texto afirma que la CIA engañó a los políticos y al público respecto al programa, que empezó a desarrollarse a partir de los ataques terroristas de 2001. El informe se publicó tras una investigación de cinco años de la Comisión de Inteligencia del Senado sobre el programa, que buscaba lograr información sobre la red al Qaeda y otros presos que estaban encarcelados en unidades de detención alrededor del mundo.
El documento examina la detención secreta de 119 personas fuera de EEUU"Este documento examina la detención secreta de la CIA fuera del país de al menos 119 individuos y el uso de técnicas de interrogatorios coercitivas, en algunos casos prácticándose la tortura", dijo la jefa de la comisión, Dianne Feinstein.
La CIA y muchos altos funcionarios gubernamentales de Estados Unidos han dicho que el programa era eficaz y que impidió varios complots terroristas. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha admitido que las duras técnicas utilizadas no ayudaron a luchar contra el terrorismo.

"No podemos dejar nunca saber al mundo qué os hemos hecho"

El documento recoge como la Agencia Central de Inteligencia estadounidense usó amenazas sexuales para interrogar a sospechosos de terrorismo detenidos en cárceles secretas e incide en que no fue efectivo y nunca produjo información que llevara a desbaratar complots inminentes, según un informe de la Comisión de Inteligencia del Senado dado a conocer el martes.
El informe dijo que la CIA engañó a los políticos y a la opinión pública sobre el programa, buena parte del cual fue desarrollado, operado y llevado adelante con asesoramiento de dos contratistas externos. "Uno de los interrogadores le dijo a otro detenido que nunca irían a juicio porque 'no podemos dejar nunca saber al mundo qué os hemos hecho'", relata el informe, que también detalla como "agentes de la CIA amenazaron al menos a tres detenidos con hacer daño a sus familias, incluyendo a los hijos de un detenido y amenazando con abusar sexualmente de la madre de otro, y 'rajarle la garganta a su madre'".
El informe del Senado describe asimismo la asfixia simulada practicada al reconocido como cerebro del 11-S, Khalid Shaikh Mohammed, así como a otros detenidos, definidos como "series de ahogamientos" que en muchas ocasiones les producían vómitos.
El informe detalla la muerte por hipotermia de un hombre torturado en 2002Otros ejemplos específicos de brutalidad en los interrogatorios de la CIA citados en el informe incluyen la muerte por hipotermia en noviembre de 2002 de un hombre que fue mantenido parcialmente desnudo y encadenado al suelo de cemento de una prisión secreta de la CIA.
A algunos prisioneros se los mantuvo sin dormir durante 180 horas, a veces con las manos atadas sobre la cabeza, y se les practicó "alimentación e hidratación por vía rectal" sin ninguna documentación médica para realizar el procedimiento. 

La ONU pide "llevar ante la Justicia" a los implicados en las torturas

El relator especial de Naciones Unidas contra el Terrorismo y para los Derechos Humanos, Ben Emmerson, ha instado a "llevar ante la Justicia" a los implicados en las torturas descritas en el informe que la Comisión de Inteligencia del Senado de Estados Unidos ha publicado este martes sobre el programa de interrogatorios de la CIA.
Emmerson ha considerado que "el informe difundido esta tarde confirma la sospecha de la comunidad internacional de que hubo una política orquestado a alto nivel dentro de la Administración de George W. Bush que permitió cometer sistemáticamente crímenes y violaciones del Derecho Humanitario".
"Estados Unidos está legalmente obligado a llevar a los responsables ante la Justicia""El Derecho Internacional prohíbe dar inmunidad a los funcionarios que han participado en torturas, lo cual no incluye solamente a los autores, sino también a los altos cargos del Gobierno estadounidense que concibieron, planearon y autorizaron estos crímenes", ha recordado.
En esa línea ha subrayado que "Estados Unidos está legalmente obligado a llevar a los responsables ante la Justicia", ya que es uno de los firmantes de la Convención contra la Tortura y contra las Desapariciones Forzosas, "que obligan a perseguir estos actos cuando haya evidencias suficientes".
Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch (HRW) también han reclamado que los responsables de las "torturas" llevadas a cabo por parte de la CIA sean llevados ante la justicia. En un comunicado, Amnistía ha considerado que el informe es "un duro recordatorio de la actual impunidad por las muchas abominables violaciones de los Derechos Humanos perpetradas en nombre de la 'seguridad nacional".

Abu Ein, ministro palestino muerto en protestas en Cisjordania.


Funerales de Estado para el ministro palestino

Mandatarios, familiares y ciudadanos despidieron ayer con honores de Estado en el Palacio de la Mukata de Ramala al ministro palestino de las Colonias y el Muro del Apartheid, Ziad Abu Ein, fallecido ayer en una carga del Ejército israelí en la zona de Cisjordania.





Restos mortales del ministro Ziad Abu Ein. Foto: AFP.

RAMALAEFE
vie dic 12 2014


Miles de personas se congregaron durante la mañana en la sede del liderazgo palestino para recibir el cadáver del ministro sin cartera, que llegó en un ataúd envuelto en una bandera palestina precedido de una comitiva encabezada por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas y su primer ministro, Rami Hamdala.

Una banda de gaiteros acompañó el féretro por el gran patio, a la sombra del monolito bajo el que está enterrado el líder palestino, Yaser Arafat, con el que Abu Ein paso largas horas y vicisitudes en su lucha contra Israel.

Acabada la ceremonia oficial, los asistentes recorrieron las calles de Ramala, plagadas de imágenes del fallecido, hasta la vecina Al Bireh, donde el cuerpo de Abu Ein fue enterrado en el cementerio que acoge a otros históricos "mártires" de la resistencia palestina

Allí reposa también, entre otros, el líder del Frente para la Liberación de Palestina, Abu Ali Mutafá.

"Consideramos al Gobierno israelí totalmente responsable de la muerte de nuestro mártir", señaló a los medios el veterano miembro de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, momentos después de la ceremonia oficial.

Abu Ein participaba el martes en una marcha pacífica cuyo objetivo era plantar olivos en las proximidades del pueblo de Turmusaia, al norte de Ramala, para "reclamar" y "proteger" las tierras confiscadas por colonos judíos residentes en un asentamiento ilegal colindante.


El Ejército israelí y la policía de Fronteras impidieron el avance de los participantes, situación ante la que Abu Ein intervino y en la que resultó agredido por varios uniformados israelíes, uno de los cuales le agarró con fuerza por el cuello y le empujó de forma violenta.

Horas antes de la celebración de las exequias, los resultados de la autopsia practicada por una comisión mixta de un forense palestino y jordano reveló que su muerte se produjo tras recibir un fuerte golpe en el cuello e inhalar gases, heridas que se agravaron al no recibir asistencia médica rápida.

En el examen también participó un patólogo israelí, quien apuntó a la delicada salud de Abu Ein, de 55 años, y a una parada de corazón causada por una situación de estrés como motivos de la muerte, aunque admitió que el cadáver también presentaba hematomas en el cuello y hemorragias en la garganta.

"Estaba plantando árboles en una marcha pacífica y me parece que los palestinos no merecemos ser asesinados mientras hacemos esto", alegó Erekat, quien reveló las decisiones "sobre la mesa" que el liderazgo palestino resolvió ayer durante una reunión de emergencia convocada tras el suceso.


Palestina denuncia ante la ONU el asesinato de ministro a manos de Israel




Abu Ein, ministro palestino muerto en protestas en Cisjordania.


Palestina envió este miércoles una carta a Naciones Unidas para denunciar el asesinato de un ministro palestino poco después de que un policía fronterizo israelí lo empujara y lo agarrara por el cuello durante una protesta en Cisjordania.


“El Gobierno palestino condena en los términos más firmes el asesinato de Ziad Abu Ein por las fuerzas de ocupación israelíes. Hacemos totalmente responsables al Gobierno de Israel de este atroz crimen“, indicó el embajador palestino ante el organismo, Riyad Mansur.


En su carta, cita las declaraciones de varios testigos que apuntan a que un agente dio un cabezazo portando su casco en el pecho de Abu Ein y que posteriormente fue golpeado con la culata de un rifle, tras lo que cayó al suelo “sin moverse y jadeante” antes de ser trasladado en ambulancia.


“La situación en los Territorios Palestinos Ocupados continúa deteriorándose gravemente debido a las prácticas opresivas y violentas que Israel continúa infligiendo al pueblo palestino, violando el Derecho Internacional”, lamentó Mansur.


Por ello, solicita al Consejo de Seguridad que pida al Gobierno israelí que “cese de forma inmediata todas sus violaciones de la Cuarta Convención de Ginebra, que continúan cometiéndose sin descanso contra el pueblo palestino”.


En este sentido, recordó la responsabilidad del organismo internacional de “contribuir a rebajar las tensiones, incluida su demostración de un compromiso con los Derechos Humanos condenando públicamente este último crimen de la potencia ocupante y pidiendo que se respete el Derecho Internacional”.


Abu Ein, un ministro sin cartera, estaba entre las decenas de activistas palestinos y extranjeros a los que se ha contenido en un puesto de control israelí en Cisjordania cuando se dirigían a una protesta contra los asentamientos judíos.


Unos 30 soldados israelíes y policías fronterizos dispararon gases lacrimógenos y granadas de sonido contra el grupo y a continuación se produjo un altercado durante el que un policía de fronteras empujó a Abu Ein y lo agarró por el cuello con una mano. Las imágenes del incidente y las fotos tomadas por Reuters muestran que Abu Ein no respondió de forma violenta.


Minutos después, el ministro comenzó a desvanecerse y cayó al suelo agarrándose el pecho. Falleció camino al hospital. No está claro qué provocó su muerte y se le está practicando una autopsia en presencia de forenses palestino, israelí y jordano.


El incidente se produce en un momento de alta tensión entre Israel y Palestina, tras meses de violentos altercados en Jerusalén, Tel Aviv y Cisjordania.


El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha descrito el incidente como “un acto bárbaro que no podemos silenciar o aceptar“. El presidente anunció tres días de luto nacional y prometió que se darán “los pasos necesarios” tras una investigación sobre lo ocurrido.
La figura de Abu Ein


Abu Ein fue un firme detractor de la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania. Uno de los líderes de los grupos de sociedad civil palestino durante décadas, Ein era un asiduo asistente a las protestas no violentas y fue designado este año al frente de un grupo de protesta respaldado por el gobierno, el Comité para la Resistencia de los Asentamientos y el Muro.


Poco antes de su muerte, habló con los periodistas con voz afónica y con aparentes problemas para respirar. “Este es el terrorismo de la ocupación, este es un ejército terrorista, practicando su terrorismo sobre el pueblo palestino”, declaró a la televisión oficial palestina.


“Hemos venido a plantar árboles en terrenos palestinos y ellos se lanzan al ataque contra nosotros desde el primer momento. Nadie ha lanzado una sola piedra“, denunció entonces.


(Con información de El Huffington Post)

“No hubo más remedio; la tortura era útil”


Testimonio uruguayo de 2011“Con algunos se nos fue la mano”, admitió el coronel retirado Gilberto Vázquez en entrevista con Últimas Noticias. Afirmó que no está arrepentido y que la tortura fue útil y necesaria: “se hacía lo que hiciera falta para tener la información porque del otro lado estaba la vida de nuestros soldados y la paz de la República”. Sobre los desaparecidos, dijo que fueron “casos mínimos”, que obedecieron a “razones económicas” y remarcó que “no se mataba a nadie”.

Publicado el: 31 de enero de 2011 
adhoc©Victoria Rodríguez.
adhoc©Victoria Rodríguez.
Consultado sobre si arrepiente de lo sucedido, Gilberto Vázquez respondió: “No, al contrario”. Dijo estar orgulloso de haber participado “en la salvación del país”. “¿Se imagina lo que hubiera sido un Uruguay comunista en medio de la guerra fría? ¿Vio lo que pasó en Vietnam? Acá hubiera sido espantoso. Era una cuestión práctica”, señaló el coronel retirado.
Ante la pregunta de si tampoco se arrepiente de haber torturado y desaparecido gente, contestó que “no había más remedio”. La otra opción, dijo, era permitir que siguieran matando soldados. “Yo no iba a dejar que los siguieran matando aunque me tuviera que embarrar las manos hasta la manija. Me dolía en el alma y me sigue doliendo, pero no había otra”, agregó. “Cuando a uno le toca, tiene que elegir el mal menor. O los reventaba a palos o dejaba que siguieran matando a mis camaradas”.
“Hicimos las cosas lo mejor que pudimos. Algunas cosas lamentables tuvimos que hacer”, dijo. “Fue como cuando un cirujano tiene que amputar una pierna porque con la gangrena, la persona se muere. No corta la pierna porque le guste. Había que hacerlo. Nosotros salvamos al país y estamos orgullosos”.
“La tortura era útil”
Gilberto Vázquez recordó que cuando los 106 tupamaros se escaparon de la cárcel de Punta Carretas, el 5 de setiembre de 1971, la sensación en las Fuerzas “fue de derrota total”. “No se podía con aquella gente, no había forma”, agregó: por eso los torturaban, para detenerlos, justificó.
“Cuando los empezamos a cascar y los tipos entraron a hablar, ellos nos enseñaron cómo funcionaba el MLN y dónde estaba cada uno”, contó. “En un año se vinieron abajo. Pasamos de estar achicados a achicarlos a ellos. Andaban a los saltos. Agarrábamos a uno y el tipo ya llegaba al cuartel pensando: 'Acá me van a hacer pelota'. Entonces muchos llegaban y decían: 'Vamos a hablar bien' y no precisaba mucha tortura”.
De todas formas, reconoció que los torturaban porque “se hacía lo que hiciera falta para tener la información, porque del otro lado estaba la vida de nuestros soldados y la paz de la República”.
Vázquez señaló que antes de aplicar la tortura entera, se daban choques eléctricos entre sí “para ver lo que era”. “No es tanta cosa”, opinó. “Lo que pasa es que era entre nosotros. Uno sabe que no lo van a matar pero cuando es el enemigo, la cosa cambia radicalmente. Uno no va a traicionar las ideas y los compañeros por un dolorcito, pero cuando la cosa viene de que lo van a matar, cambia”.
Por otra parte, sostuvo que se creó “una historia negra” con que los militares violaban y robaban, “pero no era así”. “Nosotros no permitíamos que esas cosas pasaran. Si pasaba, iba preso. No se permitía ni reírse. Era algo doloroso, triste y lamentable. A uno torturar le pesa en la conciencia toda la vida pero no había más remedio”.
Pocas desapariciones, por motivos económicos
El coronel retirado dijo que “al principio”, se entregaban los cuerpos de los fallecidos. Luego, por un pedido de los altos mandos, comenzaron a desaparecerlos. “Nos explicaron que el país tenía un drama económico. El petróleo había subido, la carne había bajado a la mitad, lo mismo pasaba con la lana”, contextualizó. “El problema económico era tremendo y el país se salvaba por el turismo y se necesitaba dar una sensación de tranquilidad para favorecer la inversión. ¿Quién va a invertir en el Congo? Entonces, la orden fue que cuando muriera alguno, no apareciera. Eso vino de arriba. Fue por razones económicas y parecía razonable”.
Luego, “fueron casos mínimos”, indicó, al tiempo que sostuvo que no se mataba a nadie. “En Chile los mataban, en Argentina el sistema era hacer desaparecer. Acá está (José) Mujica presidente, el Ñato (Eleuterio Fernández Huidobro) senador, (Eduardo) Bonomi de ministro. Acá fueron veinte. Con algunos se nos fue la mano y otros eran tipos enfermos, que de repente llegaban y sin tocarlos, les daba un infarto. El tema fue que entre miles de tipos, alguno se quedaba. Ese desaparecía”.
Respecto al segundo vuelo, señaló que se trata “de un invento”. “Yo nunca supe nada. En el primero los trajimos porque allá los iban a matar. Los salvamos, no por cuestiones humanitarias sino porque para nosotros eran fuente de información importante. Nos servían, pero nos trajo terribles problemas con Argentina porque el sistema de ellos era otro”, argumentó.
Por otro lado, afirmó que no robaron niños. Sobre el caso de Macarena Gelman, dijo que “eso fue una cosa rara”. “Cuando nosotros teníamos a un argentino, se lo dábamos a ellos porque les podía servir como fuente de información y nos traíamos a los uruguayos; pero traerse a una argentina para acá, no tiene la menor lógica”, explicó, al tiempo que calificó el caso como un daño colateral. “Es como cuando tiramos para matar en un lado y uno se tara o le erra, y encaja un bombazo en una escuela. Son cosas que salen del objetivo militar. Nunca pude entender para qué la trajeron”.
Dijo no tener “ni idea” dónde está María Claudia. “Yo no estaba. No lo hubiera permitido porque esas cosas no se hacían”.
Cuando la periodista de Últimas Noticias preguntó dónde están enterrados los desaparecidos, Vázquez respondió: “no están” porque “vino la Operación Zanahoria”. Contó que a fines de 1984 “se desenterraron a los que había, se quemaron y se tiraron las cenizas a un arroyo”, cree que al Manga. Ahora, “no hay nada: lo saben en las Fuerzas Armadas, en el MLN y en el Partido Comunista”.
“En la limpieza, alguno quedó”, dijo, en referencia a los cuerpos de Miranda y de Cháves Sosa.
La Operación Zanahoria la ordenó el general Washington Varela, ahora fallecido. “Éramos amigos y, en aquel momento, me dijo que era una decisión política porque había gente que ya estaba muy cerca y entre los militares algunos querían seguir y volver a la democracia”, contó el coronel retirado, en este momento preso en la cárcel de Domingo Arena (a la que definió como un geriátrico).
Presos a pesar de los acuerdos


Según Gilberto Vázquez, los militares fueron presos por “una venganza del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que fueron los que tuvieron más desaparecidos en Argentina”.
“Los tipos fueron a la guerra con la mujer y niños chicos. Encima la embarazaban y la metían en el baile, una cosa que a un militar no se le pasa por la cabeza”, comentó. “Mi mujer no sabe nada de nada, y mis hijos menos”.
A diferencia de la relación con el PVP, con los tupamaros -dijo Vázquez- tuvieron contacto hasta que los militares fueron presos. “Siempre quedó claro que ellos no guardan rencor. Los tupa no hicieron denuncias, las denuncias son las del PVP y parte del Partido Comunista”.
Para el gobierno, “esto no es un tema de Justicia: es un negocio”, afirmó el coronel retirado. “Al principio nos dijeron: 'Si aparece algo de la Gelman (María Claudia García), el fiscal tranca las cosas, desactiva el caso y el presidente (Tabaré Vázquez) hace un discurso para decir que se da vuelta la página y esto se terminó'. El tema fue que en el lugar que marcaron no estaba la Gelman y ahí volvió a empezar la cosa”.
El comandante en jefe del Ejército -primero Ángel Bertolotti y después Carlos Díaz- habló directamente con Gilberto Vázquez. “Me dijo: 'Lo quieren preso sí o sí. Son ocho años y hay que hacerse cargo del caso Soba'. Uno de los camaradas que estaba ahí, dijo: 'Yo estuve en miles de operativos, ¿me tengo que hacer cargo de alguien que no se quién es?'. Y además ocho años a nuestra edad, es como perpetua”.
Fueron presos igual, “pero con comodidades y en la Fuerza Aérea, por ejemplo, no fue nadie”, remarcó. “Lo que pasa es que cambiaron los que hicieron el negocio. No está (el comandante Enrique) Bonelli y no está Tabaré (Vázquez) y la cosa cambió”

Líder carapintada rompe el silencio y revela enterramientos clandestinos


EL EX REPRESOR ARGENTINO QUEBRÓ EL PACTO DE MILITARES


Un militar retirado y represor, señalado como el fundador del movimiento de los "carapintada", rompió el silencio y marcó los lugares donde están los restos de algunos desaparecidos. Una declaración que marca un hito en la historia argentina.
FOTO



Exmayor Barreiro, integrante de los "carapintadas" en una foto de archivo.


BUENOS AIRES LA NACIÓN / GDA

vie dic 12 2014


El exmayor y represor Ernesto Guillermo Barreiro, que al negarse a declarar en 1987 dio origen al levantamiento carapintada, reveló el martes en el juicio que se le sigue en Córdoba por delitos de lesa humanidad el lugar donde fueron enterrados 25 desaparecidos en un centro clandestino de detención conocido como La Perla.

Las fosas, declaró, se encuentran en el predio donde funcionaba el III Cuerpo de Ejército, y mencionó la identidad de las víctimas.

El testimonio de Barreiro, que declaró junto con los represores Luis Manzanelli, José Hugo Herrera y Héctor Romero, significa un giro histórico en la estrategia judicial de los militares acusados de violaciones a los derechos humanos, que optaron siempre por mantener un "pacto de silencio".
Un quiebre.

"Es un quiebre de la línea que se mantuvo constante en los últimos 30 años. Hasta ahora los restos encontrados nunca fueron por aportes de la propia tropa", dijo a La Nación un general retirado, al evaluar el impacto del testimonio del militar.

Barreiro, que se especializó en inteligencia militar, pero cobró notoriedad durante la Semana Santa de 1987, cuando se negó a presentarse ante la Justicia y se refugió en una unidad en Córdoba, lo que fue el inicio del movimiento carapintada liderado por el teniente coronel Aldo Rico.



Beneficiado con la ley de obediencia debida dictada durante el gobierno de Raúl Alfonsín, evitó el juicio, pero fue dado da baja de las filas del Ejército. En 2004 se radicó en The Plains (Virginia, EE.UU.) con su esposa y cinco hijos, y hace seis años fue extraditado, al reabrirse las causas de derechos humanos tras la anulación de indultos y las leyes de punto final y obediencia debida.

Conducido al penal de Marcos Paz, Barreiro fue trasladado en 2012 a Córdoba para ser sometido a juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en La Perla, uno de los centros clandestinos emblemáticos de la dictadura militar, junto con la ESMA y Campo de Mayo.

En la audiencia del martes, Barreiro dio los nombres de 20 detenidos sepultados en los Hornos de La Ochoa, en el centro clandestino La Perla. Otros cuatro detenidos fueron ejecutados y llevados a una fosa en otro sector del predio y uno más se encontraría en Villa Ciudad América, en las inmediaciones del dique Los Molinos.
Inspección.

El tribunal, presidido por el juez Jaime Díaz Gavier, dispuso constituirse inmediatamente en el lugar señalado por el represor para una inspección ocular, junto con el Equipo Argentino de Antropología Forense, para determinar posibles hallazgos de restos humanos.

El propio juez Díaz Gavier dijo que el testimonio de Barreiro "es un hecho de mucha significación", dado que "nunca ha ocurrido que imputados en esta causa expresen su voluntad de colaborar".

La megacausa de La Perla reúne 27 causas por delitos de lesa humanidad, y los imputados suman unos 50, entre los que se encuentra el ex represor Luciano Benjamín Menéndez, que comandó el III Cuerpo del Ejército, con asiento en Córdoba. Se estima que el juicio se prolongará hasta promediar el año próximo. Las audiencias se extenderán hasta el miércoles próximo y se reanudarán el 4 de febrero. La revelación del militar, apodado "el Nabo", se conoció en vísperas de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos. El doctor Osvaldo Viola, su abogado, declaró que más allá de las eventuales imputaciones los militares que declararon ayer "están dispuestos a paliar el dolor de sus deudos, indicar guías para que el tribunal pueda encontrar a las personas".

En fuentes castrenses se interpretó la revelación del ex carapintada como "una estrategia para negociar algún beneficio en su situación procesal". Nadie se atrevió a pronosticar si el testimonio de ayer producirá un efecto contagio en otros militares retirados que enfrentan juicios por violaciones de los derechos humanos. No se descarta, en ese sentido, que puedan surgir otros casos aislados.

En los últimos meses comenzó a circular en sectores del Ejército la idea de promover un pedido de perdón y reconocimiento de responsabilidades, como un aporte a la reconciliación. Comenzó a redactarse, incluso, un texto pensado para publicar en una solicitada en los diarios, que no llegó a reunir un consenso amplio.

"La palabra perdón sigue siendo un tema tabú. Hoy no es posible por las consecuencias que tendría autoincriminarse. Sería distinto en un contexto de reconciliación amplia y sin efectos penales", reflexionó una fuente castrense consultada por La Nación.

12 dic 2014

Almanaque de ex preso uruguayo declarado patrimonio por Unesco


EX TUPAMARO JORGE TISCORNIA ESTUVO 4.646 DÍAS PRESO


"El almanaque", una forma inusual de diario personal que Jorge Tiscornia llevó durante los 4.646 días que estuvo preso en el Penal de Libertad (desde 1973 a 1985) será incorporado por la Unesco al Registro Regional Memoria del Mundo.

FOTO



Tiscornia registró día a día sus 12 años de prisión. Foto: Marcelo Bonjour.

EDUARDO DELGADO
jue dic 11 2014


Tiscornia (70 años) era integrante del MLN-Tupamaros cuando en junio 1972 fue detenido. Estuvo preso en dependencias policiales y militares, hasta que el 22 de enero de 1973 ingresó al Penal de Libertad, de donde salió el 10 de marzo de 1985.

Ya en otros establecimientos había hecho apuntes, en especial para intentar saber el día que transcurría, pero se los quitaron cuando lo trasladaron.

La primera anotación que hizo cuando llegó al Penal de Libertad fue desde donde venía detenido, el año, el número de preso, de celda, piso y el ala de la cárcel. En 1985, hizo la última anotación en este registro personal y clandestino de su vida en cautiverio que llamó "El Almanaque" —y que llevó durante los 4.646 que estuvo en cautiverio—; escribió sobre la última carta que envió a sus padres y la última visita de estos y sus dos hermanos.

Fue la visita 303 que recibió.

El viernes próximo, se le entregará a Tiscornia la certificación oficial de que "El almanaque" será oficialmente incorporado al Registro Regional del Programa memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para La Educación, la Ciencia y La Cultura (Unesco).

"Comencé a anotar distintos sucesos que pasaban en los almanaques, como el primer día que tuve visita o que recibí una carta. Todo lo que sucedía alrededor mío y de a poco se fue enriqueciendo", comentó Tiscornia a El País.


Dijo que con el Golpe de Estado de junio de 1973, se hicieron más duras las condiciones de reclusión en el Penal de Libertad y pensó que esos almanaques no iban a durar. Entonces, se le ocurrió hacer un par de zuecos de madera, ahuecarlos y guardar los papeles adentro de esa concavidad, primero en uno y luego en otro de esos calzados.

Comenzó guardando los escritos cada año y luego cada seis meses. "Al final de todo, cuando salí, ya casi no daban más los zuecos", dijo. A finales de 1984, se encontró con un recluso con el que había estado en la misma celda diez años atrás, le dijo sonriendo: "Están preñados esos zuecos".

Para Tiscornia, una característica "muy peculiar" de la dictadura uruguaya fue "apostar a la prisión prolongada" y eso "en una repetida sucesión de días todos iguales generan un vacío". Por eso, con "El Almanaque", su intención era "que cada día tuviera un valor en sí mismo, que fuera capaz de vivirlo y aprovecharlo para estudiar, hacer artesanías. El almanaque y colocar acontecimientos en cada día era darle significación a ellos que eran todos iguales".

Escribía en hojas de carta que cortaba en pequeños trozos que algunos confunden con hojillas de tabaco.
Sorpresa.

Tiscornia dijo que todavía está "sorprendido" de la decisión de la Unesco y que intenta "separar las dos cosas: Una es lo que yo hice hace unos 40 años y otra soy yo ahora. Porque lo que hice fue lo que en ese momento mi subjetividad y condiciones me permitían hacer y eso quedó estampado. De ahí evolucioné mucho, me enriquecí, tengo familia, hijos".

"Creo que es como un hijo que ha crecido y tiene que seguir solo, puedo apoyarlo en las circunstancias que me sea posible, pero tiene una independencia que no debo contaminar", agregó.
La reinserción.

Tras salir de la cárcel, Tiscornia guardó y dejó por 15 años casi en el olvido los zuecos con las anotaciones.

"Salí con esos almanaques y tenía bien claro que el pueblo uruguayo había luchado tanto para que nos liberaran que debía reintegrarme rápido al pueblo. Me di un tiempo para que me creciera el pelo y dejara de ser un ´peladito´, comencé a trabajar, formar una familia y tener hijos", dijo.

Recién en 2000, en una reunión con ex presos se generó una discrepancia sobre algo que ocurrió en la cárcel y entonces él comentó que en unos zuecos tenía sus almanaques con apuntes de lo ocurrido en el Penal.

"Casi nadie sabía, los partimos, salieron los almanaques y dirimimos lo que pasó en esa época, en ese momento". Eran cuatro los reunidos y acordaron escribir un libro que editaron en 2003 con el nombre Vivir en libertad y que incluyó referencias a los almanaques.

Más adelante, José Pedro Charlo hizo una película sobre los almanaques, Tiscornia sintió que con ese material "El Almanaque" había comenzado a "tomar cierto vuelo hacia la memoria" y decidió dedicarle "un tiempo especial" para descifrar algunos escritos y dibujos en clave que tenían ya años.

"Empezar a recorrer esos almanaques y asociar las cosas contenidas ahí a uno lo lleva de nuevo a esa situación. Es algo que pasa por momentos dolorosos y necesariamente me encuentro en la situación de tener que hacerlo puesto que se han transformado en memoria que ya no es solo mía", afirmó.

"Los almanaques han cobrado independencia de lo que es mi propia vida y lo único que puedo hacer es decir: Yo me acuerdo de esto", añadió.

Está haciendo un audio con lo anotado mes a mes en los almanaques e intentando explicarlo a alguien que pueda escuchar y no tenga datos de lo que fue y es el Penal de Libertad.
Archivo.

El Almanaque" fue reconocido como "Patrimonio Documental de América Latina y el Caribe, por el Comité Regional del Programa Memoria del Mundo. Dicho programa es una iniciativa de la Unesco destinada a preservar el patrimonio documental del mundo como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad.

Guilherme Canela, Consejero Regional de Comunicación e Información de la Unesco, dijo que esto es "un mensaje claro de la Unesco hacia la preservación y divulgación de archivos que documentan la violación de los derechos humanos".
Páginas de un diario insólito

Los meses y los días están anotados en cada pequeña parte de las tarjetas que Tiscornia utilizó durante los más de 12 años que estuvo recluido en el Penal de Libertad. Un pancho (dibujado arriba) refiere a un preso de Florida con ese apodo, a dos celdas de la de Tiscornia, y también a que un regimiento de Florida estaba de guardia en la cárcel.

En una de los apuntes se menciona "guitarrita", una pequeña artesanía que Tiscornia hizo para un cónsul italiano que iba a visitar a los presos políticos con esa ciudadanía. La pieza acompañó al diplomático en sus otros destinos. Dos años atrás estuvo en Uruguay y le dijo a Tiscornia que "es un recuerdo de lo que se puede hacer aun en prisión".

Con el paso de los años, Tiscornia olvidó lo que significaban algunos apuntes y dibujos que hizo en clave en los almanaques. Uno de ellos es el de una regadera. Ex presos fueron los que le recordaron a qué se refería: Era el apodo de un recluso al que en una ocasión un soldado siguió mojándolo con una regadera por el patio del Penal de Libertad.

En una de las tarjetas se aprecian los "símbolos" que utilizaba Tiscornia en sus apuntes y lo que significaban. El aprete era cuando las condiciones en la cárcel se complicaban, con menos visitas y más reclusos sancionados. "Kaput noticiero" hacía referencia a los cortes que los reclusos sufrían cuando se emitían noticias por televisión.

http://www.elpais.com.uy/

Estrellas para un Condor

Paraguay: legisladores cuestionan a Cartes por distinguir a un torturador de la dictadura


Richer lamentó que Cartes no dijo nada en el Día Internacional de los Derechos Humanos (el 10 de diciembre pasado) y en contrapartida su Gobierno distinguió el 3 de diciembre a toda una remesa de policías, entre quienes se encuentra el excomisario Eusebio Torres, denunciado por torturas cometidas durante la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner.
El senador del Frente Guasu vinculó a Torres con la detención de los hermanos Benjamín y Rodolfo Ramírez Villalba en 1974, ambos desaparecidos.
Seguidamente, López Perito pidió la palabra y reforzó la postura de Richer. Sentenció aún más al excomisario Torres al identificarlo como “su interrogador” cuando fue llevado a una dependencia policial detenido por oponerse al régimen dictatorial imperante.
“No hablo por terceros sino por experiencia directa. Fue mi interrogador. Me tomaba declaraciones policiales, que constituyeron el encabezamiento (de un juicio) por la Ley 209, con teju ruguái (látigo) y ayudantes de tortura”, añadió.
Explicó que este método utilizaban los personeros del régimen para obtener declaraciones, con el objetivo de someterlos posteriormente a un arbitrario juicio sin la más mínima posibilidad de defenderse.
“Creo que el presidente Cartes está muy mal asesorado en muchos ámbitos. No creo que la delegación paraguaya ante el Consejo de los Derechos Humanos pueda explicar un evento como este (refiriéndose a la condecoración a un acusado de torturador)”, manifestó.
Piden “rodar cabezas”
Tanto Richer como López Perito sugirieron al presidente Cartes hacer “rodar cabezas” y tomar cartas en el asunto “para demostrar que no está encubriendo a torturadores actualmente”.
César Velázquez, víctima de la dictadura stronista y coordinador del Comité Cívico de DD.HH., manifestó su indignación por el homenaje que le rindió el Ministerio del Interior a Torres, procesado y encarcelado por torturador. “Estamos indignados, ofendidos y humillados por este homenaje que le brindó el ministro del Interior, Francisco de Vargas, precisamente el hijo de Pancho de Vargas, quien fue el que querelló a Eusebio Torres en el caso de Miguel Ángel Soler”, manifestó.