23 dic 2014

Brasil :razones por las que no debería haber un giro heterodoxo

Quien eligió a Levy como ministro fue la Dilma política; el miedo y el pragmatismo
vencieron a la ideología presidencial.


Fundación Getulio Vargas, Instituto Brasileño de economía (FGV-IBRE) | 
Samuel Pessôa, Investigador asociado




Dilma y Lula, del mismo lado en la batalla.

dic 22 2014

Hasta hace poco más de un año, la percepción era que en Brasil habría un cambio en la política económica después de las elecciones, en dirección a un ajuste más firme de los diversos desequilibrios: inflación alta, política fiscal deteriorada, precios administrados reprimidos y déficit comercial elevado. La visión de este columnista, expresada en octubre de 2013, fue que la población brasileña no acepta la desorganización macroeconómica, especialmente el aumento de la inflación. De esa forma, los políticos —pragmáticos por deber, incluso el PT— no permitirían que un experimento echara a perder todo un proyecto de poder.

A partir de ese momento y hasta hace muy poco, surgieron señales de que el gobierno doblaría la apuesta por el "experimentalismo". Algunas medidas recientes que mostraron despreocupación con la situación fiscal fueron la perpetuación de la exención de la nómina salarial, y el aumento de la participación de los gobiernos subnacionales en el Fondo de Participación de los Estados (FPE) y el de Participación de los Municipios (FPM).

La única señal consistente en ese período de ajuste de la política económica fue la mayor libertad concedida al Banco Central para llevar adelante la restricción fiscal (abril 2013-abril 2014), recientemente renovada.


Estrategia.

De esa forma, surgió la interpretación —que también pareció más convincente a este columnista— de que, una vez reelecta, Rousseff trataría de continuar con la política de promover algunas correcciones superficiales, pero, básicamente, mantener el curso de la política económica, contando con la benevolencia del entorno internacional.


La política y la economía son dinámicas. Los escenarios son trazados en función de suposiciones, pero los conflictos ideológicos y de intereses hacen que las interacciones entre esas dos esferas sean mucho más ricas y complejas que lo que la capacidad de previsión de los analistas puede advertir. Desde esa perspectiva, resulta interesante analizar el giro de 180° en la dirección del ajuste económico, representado por la designación de Joaquim Levy en el Ministerio de Hacienda. Al principio, es importante tener en cuenta la dureza de la campaña y la firmeza con que Dilma sustentó la nueva matriz sugiere que, de hecho, haya un fuerte compromiso de la presidente con esa forma de abordar los problemas económicos nacionales. Ella debe pensar, así como los economistas vinculados al PT, que aquel experimento fue positivo y que los problemas y los desequilibrios actuales deben ser, en realidad, la crisis global y otros fenómenos fortuitos, como la sequía.


Pragmáticos.

Por otro lado, están los políticos del PT. Estos son bastante menos afectos a seguir los dictámenes de una ideología que produce dudosos resultados electorales. La estrecha victoria de Dilma debe haber servido como una señal de alerta. Entre esos políticos que mencionamos figura el más importante de todos, el ex presidente Lula da Silva, conocido por su pragmatismo y la capacidad de moverse entre visiones contradictorias, aprovechando lo que políticamente conviene cada vez.

De este modo, el ala política del PT, especialmente la que se mueve en el entorno más estrecho de Lula, claramente percibió el giro de comienzos de 2012 a 2013, donde el experimento nacional desarrollista corría el riesgo de terminar en mala forma. El mal desempeño de los dos últimos años solo debe haber intensificado esa percepción. Lo más probable, por tanto, es que la elección de Levy no esté relacionada con una conversión de Dilma hacia una visión más ortodoxa de la economía. Si hubiera sucedido algo de eso, el ajuste económico ya estaría en marcha. Es difícil de creer que la profundización del intervencionismo en 2013 y 2014 no haya tenido como soporte las creencias de la presidente. El cambio, entonces, derivó de la presión de los políticos pragmáticos del PT.

De esa forma. Dilma fue quedando aislada con su pequeño séquito de los economistas heterodoxos, y sometida al temor de una eventual pérdida del grado inversor por parte del país y las graves consecuencias económicas que ello traería. Puesta contra la pared, la presidente cedió, haciendo una elección bastante radical como la de convocar a Levy a Hacienda. No está claro que ella le haya dado autonomía total al nuevo ministro, pero no hay duda de que hizo una apuesta y eligió un camino: el del ajuste, tantas veces atacado por ella en la campaña, cuando lo asociaba a una eventual victoria de sus adversarios políticos.

Quién eligió a Levy no fue la economista Dilma Rousseff, sino la política Dilma Rousseff, aprendiendo a duras penas el oficio de asumir el cargo más elevado de la nación. Dicho de otra forma, el miedo y el pragmatismo vencieron a la ideología presidencial.


Desarrollista.

Una pregunta aún pendiente de respuesta es si puede haber una nueva inflexión desarrollista. Es algo que dependerá, por supuesto, del éxito del ajuste y de las referidas interacciones entre la política y la economía, difíciles de prever. La recuperación puede sorprender positivamente. Es claro que, para una evaluación más precisa, falta el detalle del ajuste de 2015 y otras indicaciones sobre la política microeconómica que se aplicará. La mención explícita de Levy sobre la reducción del rol de los bancos públicos sugiere que su papel incluirá también esa área. Pero la vida no es fácil y la recuperación es poco probable que sea rápida y emocionante como en el período 2003-2015; se parece más a 1999. Partimos de una situación fiscal mucho peor que la de 2002 y más cerca a la producida en 1997.

Además, existe la posibilidad de pérdida en los términos de intercambio, como ocurrió entre 1997 y 2000, y no ganancias, como se tuvo entre 2000 y 2010. No habrá tiempo para que la situación mejore lo suficiente como para poner en marcha un nuevo experimento de desarrollo nacional a partir de bases sólidas, como se tuvo en 2009. O sea, una nueva inflexión de la política económica partiría de bases mucho más frágiles.

Si el pragmatismo ganó el debate dentro del gobierno actual, es probable que venzan también a mediano plazo, cuando la maquinaria del PT este calentando los motores para el regreso de Lula. Por lo tanto, no debería haber un giro desarrollista hasta 2018.

http://www.elpais.com.uy/

22 dic 2014

La injerencia de EEUU en México tras la masacre de Iguala

Agentes del FBI investigando en Iguala, promesas de “cooperación” del embajador de Estados Unidos en el estado de Guerrero y fuerte respaldo a la militarización anunciada por el Ejecutivo Nacional de México. Anuncios de “ayuda en seguridad” desde Washington lanzadas bajo la Iniciativa Mérida que abrazó el ex presidente Felipe Calderón y continúa Enrique Peña Nieto.

biden-mexico
PIA – 
En el marco de la Iniciativa Mérida, poco días después de la masacre y secuestro de los estudiantes de Ayotzinapa, llegaron a Iguala efectivos de la Oficina Federal de Investigación (FBI) de Estados Unidos para llevar a cabo tareas forenses, confirmó el subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, Sergio Alcocer, citó La Jornada. Agregó que la injerencia de los federales estadounidenses era reconocida por el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, que lleva a cabo la investigación desde el Gobierno Nacional, con fuertes críticas de familiares de los normalistas y organizaciones políticas locales.
La semana pasada, el embajador de EEUU en México, Anthony Wayne, se reunió con el gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez –designado por Peña Nieto tras la masacre-. “Los dos hablaron sobre las posibilidades de asistencia por parte del gobierno de los Estados Unidos a Guerrero bajo la Iniciativa Mérida que trabaja en coordinación con el gobierno federal”, sostuvo la embajada en un comunicado.  El argumento de Wayne, fue que su país “apoya los esfuerzos de Guerrero para construir una cultura de paz y de estado de derecho en ese Estado”.
Semanas atrás, un medio estadounidense confirmó un caso que supera el asesoramiento para pasar a la acción en territorio mexicano: Agentes del Departamento de Justicia de Estados Unidos participan encubiertos en operativos en México, armados  y vestidos con uniformes como militares de la Marina. De acuerdo a un artículo del The Wall Street Journal (WSJ). Las “operaciones antinarcóticos” se llevan a cabo alrededor de cuatro veces al año  y en ella intervienen efectivos especialistas del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos que depende del  Departamento de Justicia. A su vez, cuentan con apoyo de agentes del Federal Bureau of Investigation (FBI) y la Drug Enforcement Administration (DEA).
La Iniciativa Mérida fue firmada en 2008 por el entonces presidente mexicano Felipe Calderón y su homólogo estadounidense Gergoe W. Bush, y prevé un fondo de dinero que hasta el momento alcanzó los 1,2 mil millones de dólares  a México en equipamiento de seguridad, precisó la embajada de EEUU. Además de la militarización, apuesta a una fuerte injerencia en la estructura institucional, principalmente en materia judicial y de seguridad.
En términos de militarización, “se expresa en guerra irregular con espionaje, contraespionaje, fuerzas especiales y contrainsurgencia ante un enemigo interno que opera entre los civiles, como dice el Pentágono, asignando a las Fuerzas Armadas de México tareas de represión interna, sin mayor efecto sobre lo que dice querer erradicar”, explica el investigador mexicano John Saxe-Fernández.
En ese marco, a principios de diciembre el Gobierno de Enrique Peña Nieto lanzó un “plan de seguridad especial de seguridad” combina al Ejército, la Marina y la Policía Federal en la región conocida como Tierra Caliente que abarca 36 municipios de Guerrero, Michoacán, Estado de México y Morelos identificados como de “alta criminalidad”. La nueva fase de militarización coordinada por la Secretaría de Defensa –bajo el argumento de “lucha contra el crimen organizado”-  fue rápidamente respaldado por el gobierno de Estados Unidos a través de la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf.
El operativo había sido anunciado por el presidente Peña Nieto el pasado 27 de noviembre en la presentación de diez medidas que giraron en torno a seguridad y reformas en la administración institucional. Acorralado por la movilización popular que exige su renuncia tras la masacre y desaparición de estudiantes de Ayotzinapa, los anuncios del Ejecutivo Nacional prometieron mayor presencia policial y carga la responsabilidad sobre las alcaldías en un intento por distender la crisis de autoridad política.

Lo que Putin no nos cuenta

Otra mirada a la tensión Rusia-EE.UU.

La tormenta perfecta evoluciona en dos frentes; una guerra económica abierta – como un asedio por medio de sanciones – y un ataque concertado, encubierto, oculto, al corazón de la economía rusa. El objetivo de Washington es claro: empobrecer y debilitar al adversario y forzarle a inclinarse dócilmente ante los caprichos del Imperio del Caos.




El problema es que Moscú descifró impecablemente el juego, incluso antes de que Putin – en octubre, en el Club Valdai – identificase la doctrina Obama como: “nuestros socios occidentales” trabajando como practicantes de la “teoría del caos controlado”.

De modo que Putin comprendió claramente el ataque semanal del monstruo, en plan ‘caos controlado’. El Imperio dispone de un poder monetario masivo; de una gran influencia sobre los US$ 85 billones de PIB mundial, y el poder bancario detrás de él. Nada más fácil pues que el uso de ese poder por medio del sistema bancario privado que controla los bancos centrales para crear una corrida del rublo. Piense en el sueño del “Imperio del Caos” de reducir el valor del rublo en un 99%, arruinando la economía rusa. ¿Qué mejor camino para imponerle la disciplina imperial a Rusia?

LA OPCIÓN “NUCLEAR”

Rusia le vende petróleo a occidente en dólares. Lukoil, por ejemplo, debiese tener un depósito en dólares en un banco americano por el petróleo que vende. Si Lukoil debe pagar salarios en rublos en Rusia, debe vender esos depósitos en dólares y comprar rublos en Rusia que serán depositados en su cuenta corriente. Eso sostiene el rublo.

La cuestión es si Lukoil, Rosneft y Gazprom están acaparando dólares en el extranjero, y ocultándolos. La respuesta es no. Y los mismo vale para otras actividades rusas.

Rusia no está “perdiendo sus ahorros”, como se relamen los medios occidentales. Rusia siempre puede exigirle a las empresas extranjeras instalarse en su territorio. Apple, por ejemplo, puede abrir una fábrica en Rusia. Los recientes acuerdos Rusia-China incluyen la construcción de fábricas chinas en Rusia. Con un rublo depreciado, Rusia puede forzar la instalación en Rusia de fabricaciones que de otro modo hubiesen sido situadas en la unión Europea; si no, esas empresas pierden el mercado. De alguna manera Putin admitió que Rusia debía haber exigido eso mucho antes. Este proceso – positivo – es ahora inevitable.

Y luego hay una opción “nuclear”, que Putin ni siquiera tuvo que mencionar. Si Rusia decide imponer un control de capitales y/o impone un “asueto” en el pago de amplias fracciones de deuda pagable a inicios del 2015, el sistema financiero europeo se iría al diablo, estilo Shock and Awe (término que significa algo así Golpear y Triunfar, o si prefieres una suerte de Blitzkrieg); después de todo, buena parte de los fondos corporativos y bancarios rusos fue suscrita asegurada en Europa.

La exposición (en el sentido de colocaciones financieras) en Rusia no es el tema per se; lo que importa es el enlace con los bancos europeos. Como me dijo un banquero inversionista americano, Lehman Brothers, por ejemplo, derrumbó Europa al mismo tiempo que New York, sobre la base de ese tipo de conexiones financieras. Y Lehman estaba basado en New York. Lo que cuenta es el efecto dominó.

Si Rusia desplegase su opción financiera “nuclear”, el sistema financiero occidental no podría absorber el choque de un default. Y eso demostraría – de una vez por todas – que los especuladores de Wall Street construyeron una “House of Cards” (un castillo de naipes. N del T) tan frágil y corrupta que la primera tormenta real la haría polvo.

A TAN SÓLO UN TIRO DE DISTANCIA

¿Y qué pasa si Rusia declara un default, haciendo de su deuda soberana de US$ 600 mil millones un glorioso burdel?

Este escenario se lee como El Amo del Universo diciéndole a Janet Yellen (presidente de la FED. N del T) y a Mario Draghi (presidente del BCE. N del T) que creen crédito en el sistema bancario para prevenir “daños inaceptables”, como en el año 2008.

Pero luego Rusia decide cortar el suministro de gas y de petróleo a Occidente (manteniéndolo hacia Oriente). La inteligencia Rusa puede crear un desorden sin fin en las bombas bencineras desde el Mahgreb al Medio Oriente. Rusia puede bloquear todo el petróleo y el gas natural bombeado en Asia Central. Resultado: el más gigantesco colapso financiero de la historia. Y el fin de la excepcional panacea del “Imperio del Caos”.

Desde luego este es un escenario apocalíptico. Pero no hay que provocar al oso, porque el oso podría ponerlo en escena en un abrir y cerrar de ojos.

Putin estuvo tan temperado, calmo, sereno – y deseoso de hurgar en los detalles – en su conferencia de prensa porque sabe que Moscú es capaz de moverse con total autonomía. Esta es – por cierto – una guerra asimétrica contra un imperio en delicuescencia aunque peligroso.

¿Qué están pensando aquellos minúsculos intelectuales que pululan alrededor de la inerme administración Obama?

¿Que pueden venderle a la opinión pública estadounidense la noción que Washington (y sus caniches europeos) afrontarán la guerra nuclear, en el teatro europeo, en nombre del fallido estado ucraniano?

Esta es una partida de ajedrez. El ataque al rublo suponía ser un jaque mate. No lo es. No cuando es desplegado por jugadores apenas aficionados al scrabble. Y no hay que olvidar la estratégica asociación Ruso-China. La tormenta puede estar amainando, pero la partida continua.

Pepe Escobar (*)

Misión Verdad

* Corresponsal itinerante para Asia Times/Hong Kong, analista para RT y TomDispatch, y un frecuente columnista de websites y emisiones de radio en los EEUU y Asia oriental.

http://www.elciudadano.cl/

La cínica admisión de la barbarie


En el mes en el que se conmemora el 66° aniversario de la declaración universal de los derechos humanos, expresión reactiva elemental al horror del nazismo y la inhumanidad brutal de las guerras mundiales, una comisión del senado estadounidense publicó un informe respecto a sus prácticas terroristas con especial detenimiento en la descripción de torturas practicadas por sus fuerzas.
Domingo 21 diciembre

Emilio Cafassi

Como resulta esperable, sus detalles horripilan a pesar de que, probablemente, ni siquiera den cuenta de la totalidad y magnitud de víctimas y prácticas de sometimiento, humillación y exterminio. Sin embargo en lo esencial no desmiente las impunes y monstruosas estrategias de dominación y avasallamiento a las que he aludido en otros textos, al igual que tantos otros autores que han engrosado las páginas de papel o electrónicas de muy diversos medios progresistas y de izquierda e incluso -ocasionalmente- de la prensa hegemónica.

En lo personal, de una apurada lectura sólo logré incorporar a mi indignado acervo informativo algunas técnicas más a la ristra de aberraciones y perversidades que vienen practicando estos verdugos internacionalistas, que posiblemente se deban a mi inconsecuente búsqueda de información o a la negación psicológica como mecanismo de defensa ante tanta atrocidad. No me detendré en ellas ni estimularé el posible morbo de algún lector. Quien quiera conocer el resumen lo encontrará en https://es.scribd.com/doc/249652086/Senate-Torture-Report. El informe convalida estadísticamente los puntos cardinales de la categoría conceptual que he acuñado para caracterizar –aunque no con exclusividad- a los EEUU: el terrorismo imperial. Ratifica:

1) La política de ocupación militar de todo o parte de un territorio nacional exterior sobre el que se suspenden absolutamente todas las garantías, derechos y juridicidad y se implantan campos de concentración, tortura y exterminio.

2) El despliegue de las más sofisticadas y abyectas técnicas de tortura y aniquilación psicológica y física de supuestos “enemigos”.

3) El desarrollo de prácticas globales de espionaje (abundantemente denunciados por Assange y Snowden) y el estímulo material a la delación y organización desde sus embajadas de toda clase de grupos opositores y desestabilizadores de gobiernos y regímenes políticos.

4) El encubrimiento de los ejecutores y responsables de los crímenes y crueldades.

5) La construcción de una red de alianzas con gobiernos, industrias, finanzas y oligarquías locales que garantice la estabilidad o expansión de estas formas despiadadas de dominio, mediante sobornos o apoyos financieros.

Por lo expuesto en el último punto, EEUU no está solo en esta cruzada represiva y deshumanizante, sino que varios países (un cuarto de la totalidad mundial) colaboraron en diferente medida. Algunos de manera directa prestando territorio e instalaciones para montar los campos de concentración. Otros, sumando diligentes recursos humanos al ejercicio de torturas y ejecuciones o entregando presuntos “terroristas” y obviamente abriendo sus fronteras para el tráfico ilegal y secreto de los prisioneros. El informe omite los nombres de tales países aunque incorpora un código de color que periodistas del diario Huffington Post y otros medios han intentando desentrañar publicando el detalle en siguiente artículo: http://www.huffingtonpost.com/2014/12/09/cia-torture-countries_n_6297832.html. Afortunadamente ninguno pertenece a América Latina, sino que se ubican en muy diversas otras regiones del mundo, desde países árabes, asiáticos, de Oceanía y –como no podía faltar- de la “culta” Europa, hoy en vías de subdesarrollo.

Sin embargo la cultura política estadounidense no ha aportado exclusivamente concepciones y prácticas degradantes sino además importantes reflexiones y textos sobre garantías, derechos y libertades. Algunos fragmentos de su Constitución, con sus sucesivas enmiendas, merecen ser considerados con detenimiento en la redacción de superadoras constituciones progresistas e inclusive revolucionarias post-capitalistas, aunque sería deseable que en el propio país se aplicaran universalmente al conjunto de la ciudanía y no sólo a los económica y simbólicamente favorecidos.

Y que también se respetaran allende sus fronteras. En niveles de menor relevancia, EEUU ha incorporado por ejemplo al lenguaje cotidiano dominante algunos signos de “corrección política” que morigeran el habla ofensiva. En el contexto de esa sociedad donde las relaciones de clase persisten en racializarse, a los que antiguamente se denominaba negros, sometidos a toda clase de discriminaciones, abusos y brutalidad policial hoy se los llama afrodescendientes sometidos a los mismos abusos, brutalidad policial y crímenes, como recientemente conocimos por la expresión de protestas. Yo mismo disfruto de esas libertades cuando viajo a los EEUU a pesar de que allí se publican estos artículos en medios de habla hispana, pero justamente por pertenecer económica y socialmente al estrato “blanco” de los privilegiados.

Nada del informe del senado resultaba desconocido para el presidente Obama, ni para los grandes medios. Muy por el contrario, basó su primera campaña electoral en denunciar y criticar la existencia de campos de concentración clandestinos en diversas partes del mundo, en prometer el cierre de Guantánamo y en oponerse al veto que el entonces presidente Bush opuso en 2008 a una ley que prohibía la técnica de tortura largamente conocida como “submarino”. Resulta obvio que para que una ley resulte formulada es indispensable que su objeto de aplicación sea reconocido.

La práctica de ejercicio del terror, la tortura y la muerte, ni siquiera es en respuesta a los atentados del 11S sino que, tanto en su intento cuanto en su efectivización, se remonta a toda su historia. La “escuela de las Américas” fue la principal academia de formación de torturadores y genocidas y sus agentes no sólo ejercieron docencia sino que acompañaron con intervenciones directas desde las embajadas a los estados terroristas que asolaron el sur de América en los años ´70 y ´80. Ha sido un violador sistemático y transhistórico de los Derechos Humanos en toda su historia. Se recordará que en este siglo, también desde las embajadas se propiciaron, organizaron y apoyaron golpes de estado en nuestra región como el de Venezuela contra Chávez o en Honduras contra Zelaya, se intentaron en Ecuador y Bolivia y se convalidó el de Paraguay contra Lugo.

El carácter cínico y encubridor del informe (y de las palabras de circunstancia del presidente Obama, que a diferencia del informe no utiliza la palabra tortura sino sólo se refiere a “duros y atroces interrogatorios”) tacha los nombres de torturadores, criminales y autores políticos e intelectuales de lo denunciado, además de otros datos relevantes, “por razones de seguridad”. ¿Qué otra mayor seguridad puede ofrecerse al mundo que la del procesamiento de los autores de crímenes de lesa humanidad -claramente tipificados en el derecho internacional con carácter imprescriptible e inexcusable- incluyendo al propio presidente y a sus antecesores? La impunidad es el cimiento de toda inseguridad.

No dejo de preocuparme por el encantamiento del gobierno progresista uruguayo con la saliente embajadora de los EEUU, Julissa Reynoso. Las razones de los seducidos destacan por su superficialidad e ingenuidad. Se alude a que por fuera de todo protocolo concurre a ferias, visita asentamientos, disfruta de las murgas y tablados o se fotografía en el Quincho de Varela con fondos de Chávez o Fidel. Celebro que disfrute de su estancia. En Argentina, durante el gobierno de Menem cuya política exterior se autodefinía como de “relaciones carnales” con el imperio, el embajador (ya fallecido) James Cheek también decía amar al país y su cultura, iba todos los domingos a la cancha a alentar a San Lorenzo con gorro y camiseta (en cuyo vestuario se encontraba con el actual Papa Bergoglio) y tenía un espíritu dicharachero y mundano. No conozco a la señora embajadora y no tengo por tanto razones para dudar de su amor por el Uruguay ni de su simpatía y gestos de buena voluntad.

Pero las embajadas estadounidenses en el mundo son verdaderos centros de espionaje, conspiración e influencia en asuntos internos. En sus bunkers de concreto anidan toda clase de espías tecnologizados, lobistas, asesores políticos y militares que no aletargan sus oficios por la afabilidad de sus máximos exponentes. En un artículo de este año me permití sugerir la restricción de la representación a simples delegaciones comerciales, además de requisar regularmente el tipo de equipamiento tecnológico que ingresa por valija diplomática y su funcionalidad, fundamentalmente en el campo de las comunicaciones.

Contrariamente a la ingenuidad señalada, la actitud uruguaya de otorgar asilo a algunas víctimas del campo de concentración de Guantánamo, al igual que con los niños sirios, denota simbólicamente la contracara de la atrocidad y degeneración ética y política. Aunque por supuesto no podría extender materialmente sus brazos solidarios hacia todos los perseguidos y torturados en el mundo porque se cuentan por muchas decenas de millones.

Sarmiento en su brillante libro del siglo XIX, “Facundo”, reflejó las opciones políticas polares de su época como “civilización o barbarie” mencionando a EEUU entre la primera. No pierde vigencia la oposición.

Sólo resta invertir los términos.
https://www.facebook.com/cafassi?fref=nf

Diario La República

Se cumplen 25 años de la invasión estadounidense de Panamá


20 dic 2014

Este sábado se cumplieron 25 años de la invasión de Panamá por las Fuerzas Armadas de EE.UU. El 20 diciembre de 1989 las tropas norteamericanas capturaron por orden del entonces presidente George Bush, al líder del país latinoamericano, Manuel Antonio Noriega, e instauraron un nuevo Gobierno.

Fueron más de 26.000 efectivos los que el ejército de Estados Unidos envió al pequeño país centroamericano como "último recurso" para lanzar un ataque masivo contra Noriega y sus hombres, tras los fallidos intentos políticos y las sanciones económicas de Ronald Regan (1981-1989) para presionar su salida del poder.

Las Fuerzas de Defensa de Panamá (FDP), comandadas por Noriega con solo 12.000 efectivos y el apoyo de los denominados Batallones de la Dignidad, civiles entrenados y armados por los militares, no pudieron resistir el fulminante y masivo ataque estadounidense, que causó un número hasta ahora desconocido de millares de muertos y cambiaron radicalmente la historia del país.

Las fuerzas de Noriega fueron atacadas con modernos armamentos que Estados Unidos estrenó en Panamá, como el llamado avión furtivo o invisible (F-117 Nighthawk) y el helicóptero AH-64 Apache, entre otros, que después utilizó en la guerra del Golfo Pérsico (1990-1991).

Ronaldo Ortiz, testigo de aquél operativo, opina que Washington ejecutó una medida que no debería haber iniciado y que, después de 25 años, su actitud no ha cambiado.

LA TRAGEDIA DE NIGERIA

Boko Haram publica espeluznante video de una masacre de "infieles"
21 dic 2014

REUTERS/Goran Tomasevic


El grupo terrorista Boko Haram ha hecho público un nuevo video en el que se muestra cómo los extremistas masacran a un grupo de civiles, diciendo que los asesinan porque son "infieles".

Un nuevo video del grupo terrorista Boko Haram, que lleva años sembrando el pánico en Nigeria, muestra cómo los extremistas masacran a civiles que están boca abajo en un dormitorio, mientras que un líder dice que están siendo asesinados porque son "infieles", informa 'Daily Mail'.

La mayoría de las víctimas parecen ser hombres adultos. En el suelo hay tantos cadáveres que a los terroristas se les hace difícil moverse para alcanzar a los que aún están con vida.

"Nos hemos asegurado de que el suelo de esta sala se haya vuelto rojo con la sangre, y es así como va a ser en todos los ataques y arrestos futuros de infieles", anuncia el líder del grupo.

"A partir de ahora, los asesinatos, las masacres, la destrucción y el bombardeo van a ser nuestro deber religioso en los territorios que invadamos", añadió el terrorista.

Reveladas las horribles prácticas de ejecuciones extrajudiciales en Nigeria




REINNIER KAZE


Amnistía Internacional acusa al Ejército de Nigeria de una serie de delitos de guerra comparables con las atrocidades cometidas por los radicales islámicos de Boko Haram. La acusación se fundamenta en varias grabaciones de vídeo espeluznantes.
La brutalidad se apodera de Nigeria. El Ejército se emplea contra la insurgencia con una crueldad semejante a la de los radicales de Boko Haram, según denuncia Aministía Internacional (AI). El video, un conjunto de fragmentos recopilados en un documental por AI y fechados el 14 de marzo de 2014, muestra las espantosas escenas de las ejecuciones extrajudiciales en masa que tuvieron lugar cerca de Maiduguri, capital del estado nigeriano de Borno. Las imágenes están protagonizadas por decenas de hombres jóvenes que son víctimas de una persecución y grupos de efectivos del Ejército y las fuerzas especiales apoyados por una muchedumbre de vecinos.



El video muestra la participación de residentes de Maiduguri en las palizas a las que se somete a los sospechosos, mayoritariamente jóvenes, antes de ser fusilados o degollados. Personas camufladas y civiles les propinan golpes a las futuras víctimas mortales.

Otro fragmento del documental nos acerca a los últimos momentos de vida de los detenidos, presuntos colaboradores de Boko Haram. Los militares de Nigeria utilizan puñales o láminas para degollar a sus víctimas.

Al comienzo de la secuencia, dieciséis muchachos y hombres aparecen sentados en filas. Uno tras otro, los militares los llaman y les piden que se tumben delante de una zanja ante las cámaras. A cinco de ellos, que no oponen ninguna resistencia, les cortan las gargantas de forma consecutiva, mientras el destino del resto del grupo no se muestra en el vídeo. Sin embargo, los investigadores de AIhan hallado en las redes sociales, al menos, a un testigo presencial que reveló que cuatro más se sumaron a los cinco hombres que habían muerto degollados, mientras que a los demás los mataron a tiros.

Posteriormente en el video puede verse una escena, grabada ese mismo día, en la que los detenidos aparecen cavando una tumba en el suelo bajo vigilancia de los militares. El fragmento culmina con lo que parece ser una 'prueba' de la posterior matanza.

A uno de los detenidos le piden tumbarse delante del hoyo y tres efectivos sujetan sus piernas, manos y cabeza. El comandante que da órdenes al resto de los militares se coloca de pie al lado del joven, levanta su cuchillo, lo besa y le corta la garganta. Los subordinados lo acompañan en coro: "Sí, señor, ¡mátelo!”.

Según indica AI en un comunicado, el día de las ejecuciones coincide con el asalto de Boko Haram al centro de detención militar y el cuartel de Giwa, en la localidad de Kaduna, capital del estado del mismo nombre. Según fuentes de AI, los atacantes lograron a centenares de prisioneros, pero 600 de ellos fueron recapturados posteriormente por los militares y asesinados indiscriminadamente.

Las autoridades nigerianas comenzaron la guerra contra los rebeldes del noreste, de ideología islámica radical, en 2009. Sin embargo, el conflicto solo atrajo la atención internacional en abril de este año, cuando los militantes de Boko Haram secuestraron a más de 200 niñas colegiales en el mismo estado de Borno, que un mes antes había sido escenario de espeluznantes ejecuciones.

Las revelaciones más llamativas tras el 'hackeo' de Sony Pictures


El reciente ciberataque contra Sony Pictures, el mayor sufrido por una empresa de EE.UU., paralizó los sistemas informáticos de la compañía, y derivó en grandes filtraciones de datos, de registros financieros y de correos electrónicos privados de ejecutivos de Hollywood. Estos son los datos más sorprendentes que se revelaron tras el ataque.
21 dic 2014 


RT / Reuters / Sony Pictures






EE.UU. asegura que Corea del Norte está detrás del ciberataque contra Sony, mientras que el Ministerio de Exteriores del país asiático rechaza las acusaciones y ofrece a Washington llevar a cabo una investigación conjuntadel ataque con investigadores estadounidenses. El miércoles Sony canceló el estreno de la película 'La entrevista' ('The Interview') que, supuestamente, motivó el ataque. Las autoridades estadounidenses afirman que los 'hackers' norcoreanos amenazaron a los cines que proyectaran esta comedia sobre dos periodistas de una televisión de Estados Unidos enviados por la CIA para asesinar al líder norcoreano, Kim Jong-un, según 'The Independent'.

Autocensura de Sony Pictures y carencia de antagonistas internacionales

Incluso antes de que Corea del Norte comenzara a emitir sus amenazas, los jefes de Sony estaban preocupados por las consecuencias del estreno de 'La entrevista'. A tenor de algunas filtraciones ocurridas tras el hackeo, parece que el CEO de la corporación japonesa de Sony, Kazuo Hirai, inquieto ante una posible respuesta de Pyongyang, insistió en que los cineastas suavizaran una escena sobre la muerte de Kim, rebajando el sangriento primer plano en el que la cabeza del líder norcoreano explota.

No se trata de la primera vez que Hollywood se aplica la autocensura. Por ejemplo, el año pasado Paramount modificó su película 'Guerra mundial Z' ('World War Z'), eliminando una referencia potencialmente despectiva a China. De hecho, parece que Hollywood se controla cada vez más en la elección de antagonistas internacionales. A principios de este año, algunos políticos rusos, indignados por la prevalencia de los enemigos rusos en las películas de Hollywood, presionaron a las autoridades de cine para prohibir estrenos de películas extranjeras que "demonizan" a Rusia.

Angelina Jolie, una "niña mimada con mínimo talento"

Además de las filtraciones sobre la polémica cinta, también han salido a la luz algunas cartas de cineastas de Hollywood. Durante una discusión por correo electrónico acerca de la participación de Angelina Jolie en una película biográfica sobre Cleopatra, el productor Scott Rudin describe a la estrella como "una niña mimada con mínimo talento". Por su parte, David Fincher confesó que la idea de seleccionar a Adam Driver para 'Star Wars' fue "terrible".

La gran estafa americana: el sexismo de Hollywood

Según el periódico, también se han revelado casos de sexismo, ya que las actrices, según algunos correos, cobraban menos dinero por su trabajo que los actores. Se indica que el porcetaje de ingreso de taquilla fue de un 9% para los actores de 'La gran estafa americana' ('American Hustle'), mientras que el de las mujeres era de un 7%.

"A Obama le gustarían películas sobre afroamericanos"

La jefa de animación de Sony Pictures Amy Pascal y el productor Scott Rudin bromearon en un intercambio de cartas electrónicas filtradas sobre los gustos cinematográficos del presidente Obama, afirmando que podría disfrutar de películas sobre afroamericanos.

EE.UU. acusa oficialmente a Corea del Norte del ataque cibernético a Sony Pictures

La Oficina Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI) ha acusado oficialmente a Corea del Norte de un ataque masivo y repetido a los servidores de Sony Pictures que llevó al robo de algunas películas. El ataque se contempla como un peligro a la seguridad nacional.

Corea del Norte parece estar detrás de la mayor violación que se haya producido en la seguridad cibernética de una productora del cine, denunciael FBI. "Para encubrir el ataque" fueron utilizadas redes de ordenadores chinos.

"Un análisis técnico del programa de eliminación de datos empleado en este ataque descubrió sus vínculos con otro 'malware' que, según información del FBI, habían desarrollado agentes de Corea del Norte", sostiene la declaración oficial.

"El FBI observó también una importante coincidencia entre la infraestructura usada durante este ataque y el resto de la actividad cibernética maliciosa que el Gobierno de EE.UU. previamente ha vinculado directamente conCorea del Norte".

Las autoridades de Corea del Norte han negado cualquier implicación en el caso, aunque catalogaron el ataque de "hazaña honrosa". La película de Sony 'The interview', que aborda el tema de un atentado contra el líder norcoreano, Kim Yong-un, debe ser considerada un atentado terrorista, creen en Piongyang.

Varias películas no estrenadas de Hollywood fueron expuestas a descarga gratuita en recursos de búsqueda y rastreo de ficheros a finales de noviembre pasado debido al ataque informático contra la distribuidora y productora de cine estadounidense

http://actualidad.rt.com/

Honduras: Medios, Manipulación y Dominación

Por Ricardo Arturo Salgado

historia-bandera-de-honduras

Aunque existe una incipiente consciencia de la terrible manipulación de la agenda política cotidiana, lo que llega como visión de las cosas normalmente tiende a desmontar toda opción de organización popular.
En la situación actual, como hemos mencionado muchas veces, el país esta sumido en una crisis económica sin precedentes, con poca capacidad de respuesta de los movimientos sociales, que han sido víctimas de fuertes ofensivas y represión de parte del Estado pos golpista desde 2010 cuando virtualmente se redujo a cero la organización magisterial, el más fuerte grupo gremial en esta nación, donde el sector organizado de los trabajadores apenas alcanza a agrupar al 6% de la población en edad de trabajar.
Una de las dificultades más grandes ha sido, posiblemente, dimensionar, determinar con sentido de limite, el tamaño del enemigo, que incluye las fuerzas más reaccionarias del continente y orquestadas desde el imperio terrorista de Estados Unidos. La falta de un análisis crítico ha tendido a llevar a una visión histórica de las cosas, lo que permite mucha facilidad a la derecha para “jugar sola” en la creación de coyunturas y crisis, que ella provoca y soluciona.
Desafortunadamente, muchas veces los dirigentes reaccionan en la vía equivocada, y caen fácilmente en la agenda que la oligarquía dispone, a través de los medios de comunicación. Llegamos al punto donde nos defendemos absurdamente como un tipo ciego y sordo, armado de una espada y cuya única posible salvación queda en el instinto. Todavía no alcanzamos un punto en el que nuestro debate salga de la argumentación dogmática, y mantenemos a pie juntillas que esto o aquello se explica por la lucha de clases sin saber cómo nuestra situación cabe en un molde que no terminamos de entender.
De este modo, el tema de la reelección presidencial ha golpeado más fuerte al Partido LIBRE que al propio Partido de Gobierno. Sin entender bien que es la ideología, se mantiene en una discusión estéril sobre lo que vendría a ser el capitalismo de estado, y cuando se trata de la visión discusión politica olvida por completo la filosofía de la praxis y cae en el más burdo pragmatismo que en muchos dirigentes llega descaradamente al oportunismo. Además, se hace uso permanente del chisme y el clientelismo para atizar fuegos entre los dirigentes de base, dirigidos a minar las capacidades colectivas y favorecer intereses individuales.
La lógica absurda de que ser oposición significa lo mismo que mantener equilibrios de poder con la derecha (igual que lo ha hecho el bipartidismo) muestra una ignorancia total sobre la correlación de fuerzas que se da, especialmente en el Congreso Nacional. La acumulación de fuerzas se ve limitada por la miopía con la concibe el trabajo organizativo, reduciendo a criterios propios de ONG la movilización popular; una convocatoria al mes, sin que medie el trabajo diario de cuadros políticos bien formados no traerá nunca como resultado un avance, al contrario, es muy posible que desgaste inútilmente las escasas capacidades existentes.
Parece que nadie puede darse cuenta de que bajo la correlación actual de las fuerzas políticas, Juan Orlando Hernández, no necesita de nadie para mantenerse por largo rato en el poder. Mientras tanto, la agenda neoliberal avanza inmisericorde, y ahora mismo se discute el presupuesto del año 2015, luego de haber firmado un acuerdo stand by con el FMI que amarra las finanzas del Estado hasta el 2017.
Los medios de comunicación, normalmente herméticamente cerrados contra el Partido LIBRE, son los encargados de llevar hasta la población en forma de noticias y análisis todo esto, sin que aún se avance en la respuesta entre el pueblo, que muy posiblemente solo será posible aumentando el trabajo de calle, a diario, casa por casa, para desmentir y desmontar los shows que aquí nos muestran cada día como el fin del mundo. No existe un solo día en que no aparezca en algún medio la gran noticia de que “el partido LIBRE se destruye”, mientras a nadie le han dicho las horrible consecuencias de la firma del acuerdo con los halcones del FMI.
Vagamente se ha hablado de que habrá siete mil empleados públicos despedidos en diciembre, y que las tarifas de energía eléctrica aumentaran cada tres meses. No se habla con claridad de que el acuerdo incluye la eliminación de controles del Banco Central sobre los Bancos Privados, especialmente en el tema de la política cambiaria, que ya está dando resultados terribles, visibles en el campo de las medicinas, en el que cada semana los precios son más altos, en un país donde no hay medicamentos en el sector público de salud.
La sola eliminación de controles a la banca privada traerá graves problemas a la economía nacional, pero también desequilibrara aún más la situación de los usuarios de los servicios bancarios que hoy por hoy arrollan a la población, empobreciendo a la clase media, y con Bancos de todo tipo con reglas arbitrarias y con la capacidad de su Asociación Hondureña de Banca y Seguros (AHIBA), de definir el futuro de cada hondureño mediante las tristemente célebres centrales de riesgo (oficinas privadas que controlan el historial de cada hondureño con capacidad de compra). El mercado del dinero a sus anchas, y sin ningún control!!
Es tan absurda la discusión nacional planteada en los medios que el Partido Liberal (o su cúpula) se asoció en el Congreso Nacional con el Partido de Gobierno para frenar la posibilidad de un escenario adverso en el legislativo, la excusa fue que ellos hacían un sacrifico por la gobernabilidad del país, y que a cambio habían obtenido que se mantuvieran los precios de la canasta básica de alimentos. Esto se dijo hasta la saciedad, y, sin embargo, la canasta si subió a un ritmo acelerado, y la funesta asociación bipartidista aprobó leyes lesivas a Honduras en cantidades inéditas.
Esa misma cúpula Liberal hoy se rasga las vestiduras y trata de plantearse heroica por defender la constitución contra la reelección, mientras vota a favor del presupuesto de Juan Orlando Hernández. Y a esta historia se suma el Partido Anticorrupción, una mixtura de derecha destinada a amortiguar el descontento electoral de la población contra el bipartidismo, que hoy ya comparte el control de instituciones (o lo que sean).
En ninguna parte de la parte más pobre del mundo había tenido más éxito la implementación de regímenes neoliberales que en Honduras; incluso el Chile de Pinochet que acogió en su seno a los más relevantes miembros de la escuela de Chicago, Milton Friedman incluido, se logró llegar a la destrucción de las bases del Estado Nación sin que el pueblo se diera cuenta, y con un aparato de impunidad tan grande y efectivo.
El uso de la violencia como agente de dominación ha sido apoyado de una forma determinante por los medios de comunicación que producen por cientos los argumentos ideológicos de sometimiento y generan matrices de opinión publica que sirven bien el propósito de reproducir el cada día más virulento neoliberalismo. Mientras la izquierda aun discute si las fuerzas productivas han alcanzado el desarrollo necesario para avanzar hacia la lucha contra hegemónica, aunque el sacrosanto mercado ya llevo a este país a su máximo nivel de desarrollo de los medios de producción.
En definitiva, existe una enorme distancia entre la gigantesca capacidad de manipular que tienen los medios e imponer la ideología dominante, y la habilidad nuestra de entender la realidad que, generalmente, abordamos como si nos tocara volver a descubrir el fuego cada vez que amanece.
En Honduras se produjo un Golpe de Estado Militar en 2009, que desterró al presidente, a su canciller, pero que, sobre todo, destruyo la minúscula institucionalidad existente. Hoy no existe ley, no existe constitución, solo existe la impunidad absoluta de quienes dieron aquel golpe de Estado. La reelección no es un tema en si, porque ella no es equivalente al continuismo. Importa construir una sociedad nueva, diferente, luchar contra la desigualdad, desmontar los horrores del neoliberalismo, terminar la agonía de la violencia y la manipulación mediática. Lo que sí es un tema es la Asamblea Nacional Constituyente.
*Periodista hondureño, investigador social, militante de la Resistencia Hondureña, y Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Libertad y Refundacion, LIBRE de Honduras

Solicitan procesamiento a Lucero y tomar declaración a jueces que trabajaron en dictadura

POR TORTURAS


18.12.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — El fiscal Carlos Negro, que reemplaza a Diana Salvo, cuyo traspaso del fuero penal a civil tuvo lugar la semana pasada, solicitó procesar con prisión al militar (r) Asencio Lucero, quien reconoció la aplicación de torturas durante la última dictadura. Además pidió que declaren jueces y fiscales que trabajaron entre 1972 y 1980.

Negro solicitó este miércoles el procesamiento de Lucero a la jueza Julia Staricco que lleva adelante la causa por violencia sexual como forma de tortura, denuncia colectiva realizada en 2011 por 26 ex presas políticas, informó el semanario Búsqueda este jueves 18.
En octubre de este año, Lucero reconoció la aplicación de torturas y numerosas vejaciones a ex presos y presas políticos durante la última dictadura cívico-militar uruguaya en el Regimiento de Caballería N°9 donde este militar cumplía funciones de inteligencia.
El semanario detalló que Negro solicitó que se llame a declarar a los jueces y fiscales que se desempeñaron en lo penal entre los años 1962 y 1980 porque Lucero afirmó que los detenidos eran enviados "por la Justicia" al mencionado Regimiento.
En lo que va del desarrollo de los juicios por delitos de lesa humanidad, no han sido llamados a declarar integrantes del Poder Judicial, recordó Búsqueda.
Negro también solicita la declaración de los ex militantes tupamaros Amodio Pérez y Alicia Rey, que fueron calificados por Lucero como "protegidos" durante su detención en el predio militar de Caballería.
Por último, el fiscal solicita la orden de captura internacional para Manuel Cordero, mencionado en la declaración de Lucero.

Perfil: Conozca quién es Alan Gross

Alan Gross, liberado este miércoles por Cuba, estaba
detenido por trabajar en un programa para ingresar ilegalmente tecnologías de telecomunicaciones a Cuba para realizar labores de espionaje.


Alan Phillip Gross, de 65 años, es un ciudadano estadounidense, contratado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid por su sigla en inglés), que fue condenado en marzo de 2011 a 15 años de prisión en Cuba por trabajar en un programa para ingresar ilegalmente tecnologías de telecomunicaciones a Cuba y así realizar labores de espionaje.

Su arresto se produjo el 4 de diciembre de 2009 cuando estaba a punto de salir de Cuba, en lo que sería entonces su quinto viaje del año. Una investigación había permitido establecer vínculos estrechos entre él y los planes de cambio de régimen de Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba.

En febrero de 2011, el Tribunal Provincial de Justicia de Ciudad de la Habana recibió el expediente en el cual se acusa a Gross del delito de “Actos Contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado”. El juicio fue confirmado más tarde para el 4 de marzo del mismo año.

Pieza por pieza, en bolsos y maletines, Alan Gross se aseguró de introducir computadoras, teléfonos celulares, discos duros y equipos de telecomunicaciones en Cuba, para trabajar con estos fines.

El artículo más sensible, según los reportes oficiales de los viajes del contratista estadounidense, fue el último: un chip informático para teléfonos móviles que suele ser usado por la CIA y el Pentágono para evitar la detección electrónica de señales telefónicas.

Su trabajo previo


Gross estudió Trabajo social en la Universidad de Maryland y en la Universidad Comunitaria de Virginia (ambas al noreste de Estados Unidos, EE.UU.). En 2001 fundó el Centro de Desarrollo Conjunto de Negocios para ayudar a conectar a la naciones en desarrollo al Internet.

Ha trabajado en más de 50 naciones y elaboró sistemas satelitales de comunicación durante las intervenciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán para eludir los canales controlados por las autoridades locales.

A finales de marzo del 2009, llega a Cuba, bajo el pretexto de ayudar a la comunidad judía en la isla a conectarse a Internet. Posteriormente fue detenido y procesado por estar vinculado a operaciones de inteligencia en ese país.

Espionaje en Cuba

La historia oficial en EE.UU. indica que Gross estaba en la isla con el propósito de proveer acceso a Internet sin filtraciones a la comunidad judía cubana, pero más adelante se descubrió que cobraba grandes cantidades de dinero por esta operación de inteligencia en la isla.

En un informe revelado recientemente por la agencia AP se desvelan nuevos detalles sobre las incursiones ilegales del agente estadounidense en Cuba. En el documento señalan que Gross actuó en todo momento muy consciente de las ilegalidades en que incurría.

La misma comunidad judía de La Habana contradice la versión oficial de EE.UU. y de la familia Gross. La comunidad afirma que no conoce a Alan Gross y que nunca se ha reunido con él a pesar de sus cinco estancias en Cuba en 2010.

Liberación


Gross fue liberado este miércoles, durante el transcurso del día, el presidente de Cuba, Raúl Castro, hará dará un mensaje sobre esta liberación. El mandatario estadounidense, Barack Obama, hará lo propio.

Se espera que los mandatarios anuncien las normalizaciones de las relaciones entre ambos países.

Tras la liberación de Gros, la Oficina de Prisiones Federales, a través de su página web actualizó la fecha de liberación de tres de los cinco héroes cubanos que permanecían detenidos injustamente en prisiones norteamericanas.

Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino Salazar también serán liberados este miércoles.

Fechas claves

2001, junio: Cinco cubanos, llamados los Cinco de Cuba, son condenados injustamente en Miami (sur de EE.UU.) y sentenciados por dar seguimiento a grupos extremistas que organizaban y financiaban acciones violentas contra Cuba.

2009, diciembre: El estadounidense Alan Gross es detenido en Cuba, acusado de "actos contra la integridad del Estado", por introducir ilegalemente al país artículos electrónicos para realizar labores de espionajes.

2011, octubre: René González, uno de los Cinco de Cuba, es liberado de una prisión en Florida, tras haber cumplido su condena.

2011, marzo: Alan Gross fue condenado en marzo de 2011 a 15 años de prisión en Cuba

2014, febrero: Fernando González, el segundo de los Cinco de Cuba, es liberado tras completar su sentencia.

2014, diciembre: Alan Gross es liberado por Cuba después de cinco años en prisión. Al mismo tiempo liberan a Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, tres de los Cinco de Cuba, que permanecían en prisión.

http://www.telesurtv.net/

Uruguay se retira de Haití pero no se retira de Haití

«En febrero: Reducción de efectivos en Haití

El subsecretario de Defensa Jorge Menéndez, informó que el Ministro de Defensa enviará un proyecto de ley al Parlamento para reducir la presencia de personal militar uruguayo en Haití: Se pasará de 605 efectivos a 250, detalló. “En febrero se producirá el retiro”, señaló a Radio Uruguay. Es un retiro progresivo y programado con las Naciones Unidas, añadió. 

El subsecretario apuntó también que “las misiones de paz tienen una importancia sustantiva en cómo nos paramos ante los organismos multilaterales más importantes; Naciones Unidas en particular”». (La República, 15/12).
Ya entró para ser tratado en el Senado el proyecto de ley que prorrogaría por un año más (el undécimo) la participación de Uruguay en la ocupación militar de Haití, en condiciones similares a las planteadas hace un año, reducción según ese retiro progresivo y cumpliendo esta vez con un nuevo escalón descendente, y facultando una vez más al Poder Ejecutivo a retirar la totalidad si no se cumpliesen determinadas condiciones. Condiciones que no se están cumpliendo en absoluto, que no se cumplirán, que ya se sabe cabalmente que no se cumplirán, y que lo que ocurre es todo lo contrario.
En octubre 2012 el senador haitiano Möise Jean Charles visitó nuestro país, como otros casos en que nuestra escasa fuerza militante ayuda a la visita de compañeros haitianos. Esa vez Möise se entrevistó con Mujica y le planteó el reclamo del senado haitiano de retiro de las tropas de ocupación, reclamo que fue acompañado, como siempre, por el pronunciamiento solidario del movimiento social uruguayo, o la parte de él al menos que se involucra en el tema. No es menor que el Congreso del PIT-CNT se haya pronunciado por unanimidad por el retiro total e inmediato de las tropas, y que en cada acto masivo de trabajadores en que consigue meterse al tema esa posición suscita la adhesión espontánea y calurosa de todos.
Y no estamos planteando la tontería de que este haya sido el factor que haya cambiado la postura del gobierno, pero el hecho es que en ese momento comienza a hacerse visible un cambio que venía gestándose por causas internas. De la participación plena sin ambages en la ocupación justificándola además, a una posición ambigua de proceder a retiro progresivo escalonado y al mismo tiempo justificar un posible retiro total e inmediato, mientras se sigue participando.
Más allá de idas y venidas, ¿cuáles son los fundamentos que ha dado el Poder Ejecutivo para esas dos posibles opciones, continuar el mantenimiento de las tropas con un retiro progresivo según lo acordado con Naciones Unidas o proceder al retiro unilateral inmediato de lo que resta?
Primero, aclaremos esto una vez más. Para nosotros, para todo el movimiento social uruguayo, no hay condicionamiento válido. Las tropas deben retirarse en forma total, inmediata, e incondicional.
No somos indiferentes a lo que pase en Haití, pero es cosa de los haitianos. Sin duda nos corresponde la plena solidaridad humanitaria dicho pueblo hermano para contribuir a que solucione sus graves problemas, pero esto debe hacerse sobre la base del respeto absoluto a su derecho a la auto-determinación. Lo que Haití necesita, y lo han dicho de mil formas los haitianos, no son tanques ni tropas ni tampoco que decidan por él quien es el presidente de ese país.
Las razones que esgrimió el gobierno uruguayo hace un año para definirse entre esas dos opciones, retiro progresivo escalonado o retiro total inmediato, tienen que ver con la evolución de la situación interna de Haití y con lo que haga su gobierno. El gobierno se embarcó, y con mucha energía podríamos decir, en jugar fuerte para forzar una apertura democrática en Haití, incluyendo una presión bastante poco diplomática sobre el presidente haitiano Martelly, una cosa rara al menos para un país pequeño como el nuestro.
El canciller Luis Almagro visitó Haití en enero y le planteó crudamente a Martelly tres condiciones para que Uruguay mantenga su presencia en Haití, siempre dentro del marco del retiro progresivo y escalonado. De no cumplirse las mismas se procedería al retiro inmediato. Fueron estas:
1) Aprobación de la ley electoral aceptando las enmiendas planteadas por la oposición. Es la única que se cumplió, a gatas, y solamente en cuanto a las elecciones de renovación del senado y nada más, mientras que la población reclama cada vez más masivamente la renuncia de Martelly.
2) Integración del tribunal electoral con participación plena de la oposición. No se cumplió en absoluto.
3) Realización de elecciones con plenas garantías. Esa era, claro está, la condición principal, y las otras dos eran en función de esta. Ni con plenas ni con nada, no hubo elecciones, violando incluso la ley aprobada. El último plazo, acordado y no cumplido, era el pasado octubre.
Por lo tanto, y ya no de acuerdo a nuestro discurso, de acuerdo discurso de nuestro gobierno, lo único que corresponde es el retiro total e inmediato de Haití, y hacerlo ahora. Es para eso y con ese fundamento que se votó la última prorroga en el parlamento hace un año.
Se ha configurado cabalmente la situación que plantearon a texto expreso Mujica y Almagro cuando dijeron que Uruguay “no puede ser guardia pretoriana de una dictadura”.
Y no se trata de un simple discurso. Podría ser grueso decir que Mujica y Almagro “amenazaron” esa vez a Martelly con el retiro total e inmediato. Pero de cualquier manera bien se sabe que no hay nada más contraproducente que una amenaza incumplida.
Esa sería la responsabilidad real del gobierno uruguayo si no se procede ahora al retiro inmediato. Agregaría ahora un factor contraproducente para la solución, además de haber contribuido al problema durante diez años.
Lo que hay de parte de Martelly no es simplemente un incumplimiento con un proceso de apertura democrática en Haití. Hay un agravamiento total, y una consolidación del proceso dictatorial.
El 10 de enero próximo caducará definitivamente el senado haitiano. De hecho, Martelly está procediendo a la disolución del parlamento, y se configura exactamente la situación que el gobierno uruguayo advirtió con mucho énfasis que no podría aceptar: una violación constitucional y disolución del parlamento similar a la que vivimos aquí en 1973. Y esa comparación no la estamos haciendo nosotros, la hizo en esa oportunidad el canciller Almagro con pleno respaldo de Mujica.
Tampoco se trata, en el caso de Martelly, de un hecho antidemocrático por omisión. No es simplemente que no se convoque a elecciones. En Haití se está reprimiendo abiertamente cualquier manifestación opositora, con muertos. Un bebé muerto por gases lacrimógenos hace unos días, y un muerto por disparos de bala que acaba de ocurrir. Balas letales, no balas de goma, es lo que dispara ahora la policía haitiana contra las manifestaciones masivas que reclaman la renuncia de Martelly.
Ante estos hechos solo caben dos posibles interpretaciones, y “las dos son peores”. O Martelly se rió en la cara de lo que planteó el gobierno uruguayo, o es de hecho totalmente incapaz de encausar la situación hacia una reconstrucción democrática. En un caso o en el otro, la conclusión para Uruguay es la misma.
En Haití se pudrió todo. Y al pudrirse todo se pudrió también la apuesta que hizo el gobierno uruguayo.
En Haití ya no habrá parlamento. En Uruguay lo hay. Pero de hecho, se trata de un parlamento amordazado, sometido.
Cuando se votó en diciembre 2012 la prórroga de la ocupación, el diputado Esteban Pérez del MPP no la votó. Desde la cúpula oficialista se comenzó entonces una persecución política que terminó forzando su renuncia a la banca. Es el segundo caso en que un diputado frenteamplista renuncia debido a que no puede, por razones de principios, sustentar la ocupación militar de Haití. El primer caso fue el de Guillermo Chifflet en 2005.
Casi diez años han pasado, y los hechos han confirmado plenamente las razones dadas por Chiffet, y han puesto en evidencia la vacuidad de las razones de los que abandonaron en aquel momento esa posición de principios. Quedó meridianamente claro que en Haití hay una dictadura, que no habrá reconstrucción democrática, que Martelly fue designado a dedo por las fuerzas de ocupación, que el pueblo haitiano reclama abierta y masivamente su renuncia, y que reclama también el cese de la ocupación.
Quedó claro que los argumentos supuestamente “antiimperialistas” para participar en esta ocupación imperialista no tienen sustento, el argumento de que “si no vamos nosotros serían los yanquis” fue refutado por los hechos hace casi cinco años, cuando el terremoto en Haití, en que los yanquis le pasaron por encima a las fuerzas de ocupación fijadas por la ONU e invadieron de nuevo Haití unilateralmente.
En vez de ser una ayuda al pueblo haitiano, la MINUSTAH introdujo el cólera en Haití, provocando una epidemia con más de ocho mil muertos y tres cuartos de millón de afectados. Y la ONU, responsable de la ocupación, no se hace responsable de haber provocado la epidemia, y esquiva esta responsabilidad recurriendo a una “legislación internacional” que le otorgaría inmunidad. Eso es lo que llevado Uruguay a Haití, la impunidad de los militares.
Y así podríamos seguir. Los hechos le han dado plenamente la razón a Chifflet. Pero el caso de Esteban Pérez ha sido, si cabe, más obsceno todavía, por dos razones.
Una, porque aquí hubo una persecución política abierta y declarada para forzar su renuncia. Otra, porque apenas transcurridos unos meses el discurso de esa misma cúpula oficialista pega un giro y pasa a decir lo mismo que decía este diputado rebelde para negarse a votar, quitando así el sustento mismo a ese acto de exclusión.
Pero si el discurso oficialista borra con el codo todos los fundamentos de la ocupación militar de Haití y del disciplinamiento militar de la bancada parlamentaria frenteamplista en Uruguay, más absurdo aun es que los hechos concretos, de continuarse con esta ocupación así fuese con 250 o con 25, borran con el codo el discurso del propio gobierno y toda la energía puesta para tratar de forzar desde arriba una democracia en Haití, oxímoron de antología.
Las tropas que se enviaron, dijeron, para “estabilizar” Haití, o son incapaces de hacerlo o están allí exactamente para lo contrario. Las tropas uruguayas que se dicen que se retirarían si no hay en Haití una apertura democrática, se van retirando parcialmente demostrando así el fracaso de toda esta intervención, pero no se retiran totalmente demostrando así la vacuidad del propio discurso que se hace. Una negación de la negación que dejaría pasmado al propio Hegel.
¿Y el parlamento uruguayo y la bancada oficialista? La democracia, en todo caso, debería comenzar por casa. ¿Hay separación de poderes en Uruguay? Si es inaceptable que se aduzca “disciplina partidaria” para imponer un acto de guerra (y la ocupación de un país extranjero es exactamente eso), más inaceptable es todavía que esto se haga mientras se dice que esa intervención ha fracasado, y cuando no se cumple ninguna de las condiciones que el propio gobierno uruguayo puso para mantener siquiera parcialmente sus tropas en Haití.
La clave de todo esto está, sin embargo, en esas mismas palabras de Menéndez, que contienen la piedra que esconde el cangrejo y al mismo tiempo muestran el cangrejo: “Las misiones de paz tienen una importancia sustantiva en cómo nos paramos ante los organismos multilaterales más importantes; Naciones Unidas en particular”.
¡Por fin entendemos algo! En realidad Haití no importa en absoluto, el Congo no importa en absoluto, la paz o la democracia tampoco. De lo que se trata es de encontrar una forma de financiar las sobredimensionadas, onerosas, parasitarias e inútiles fuerzas armadas uruguayas. Esto se hace prestando a Naciones Unidas un “servicio 222” en su policía globalizada. El retiro de las tropas de Haití debe graduarse porque al mismo tiempo hay que ir encontrando curros de relevo para los muchachos, para que estén tranquilos, y esto hay que hacerlo de acuerdo con Naciones Unidas, que no las tiene muy simple porque todas sus intervenciones de policía mundial están haciendo agua.
Uruguay intenta “prestigio internacional” participando muy activamente en estas intervenciones, que involucran de una forma u otra casi la mitad de las fuerzas armadas en un momento dado, y casi la totalidad al cabo del tiempo. En Haití, llegaron a ser en relación a la población más de treinta veces más que el resto de los países de la región que participación en la MINUSTAH, y aun reduciéndolas a 250 seguirían siendo ocho veces más que ese promedio.
La internacionalización de las fuerzas armadas uruguayas tomando el carácter de fuerza mercenaria es la negación absoluta del supuesto papel de “defensa”, Haití nunca agredió a Uruguay, ni a ningún otro país del mundo, no esta en guerra ni ahora ni antes, no es amenaza para nadie. La amenaza para los haitianos es el gobierno haitiano, respaldado por la MINUSTAH.
Pero tampoco es esto algo que “prestigie” a Uruguay, todo lo contrario, porque los militares son como son. Lo más notorio que lograron hacer en Haití es la violación de un muchacho haitiano, que además la filmaron. Ante denuncias divulgadas en ese momento el mando militar revisó según dijo los celulares de toda la tropa, y eso, que estaba en uno de esos celulares y que queda claro que en ese momento no sabían que había sido copiado e iba a ser colgado en Internet, no lo vieron. Dijeron que nuestras tropas eran totalmente inocentes, unos días después todo el mundo supo la verdad.
Es así “como nos paramos ante los organismos multilaterales más importantes”.
Sin embargo lo que realmente importa son las razones para mantener las tropas en Haití que se adujeron en el senado uruguayo en 2012. Es en primer lugar una forma de que los soldados uruguayos puedan hacerse una casita, mientras en Haití hay gente que sigue viviendo en carpas a los cinco años del terremoto, porque acá en Uruguay un trabajo más digno para ellos no tenemos.
Pero más importante es la otra razón. Es una oportunidad para que nuestras inútiles tropas puedan tener un entrenamiento en combate, para una guerra que nunca existirá, y que si llegase a existir tampoco pelearían. Ya pasamos además por la experiencia de mandar a Haití pilotos mal preparados, fraguando sistemáticamente el registro de horas de vuelo para simular que se cumplía con los estándares de Naciones Unidas, algo nada raro en fuerzas armadas que consideran un hecho normal estafar al propio Estado uruguayo con compras truchas y doble contabilidad, hasta que esto tuvo consecuencias diferentes a una compra trucha, hubo un accidente aéreo de consecuencias fatales, y todos los efectivos de la fuerza aérea fueron retirados lo más silenciosamente posible y sin necesitar para eso ninguna autorización parlamentaria.
Pero ¿cómo podrían entrenarse fuerzas en combate en Haití, si en Haití no hay guerra? Dejando de lado, porque eso no entraba en las consideraciones, el tema la justificación o no de la guerra y qué bando tiene la razón, porque en un entrenamiento eso no cuenta. Y quiénes van a morir parece que tampoco.
Ahora, la rebelión del pueblo haitiano es creciente, y la represión también, ahora con víctimas mortales. Ahora sí se puede mandar a las tropas uruguayas para que se entrenen en el combate contra un pueblo desarmado, cosa en lo que no tienen nada para aprender pero sí pueden dar cátedra, no por nada está aquí en Montevideo la escuela de “misiones de paz”.
Ahora sí en Haití “los negros son blancos”.--

  fernando moyano