29 dic 2014

“Hace falta que los pueblos sean más dueños de su destino”

ALEIDA GUEVARA, LA HIJA MAYOR DEL CHE

Nació cuando la revolución apenas comenzaba. Tiene algunos pocos recuerdos de su padre, que desgrana en esta entrevista. Y todos sus ideales: como pediatra trabajó en varios países, brindando asistencia médica en condiciones extremas. Aquí defiende el camino cubano y traza un panorama sobre América latina. “Hay mucho todavía que resolver”, dice sobre el descongelamiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.



 Por Marcelo Justo

Página/12 En Gran Bretaña
Desde Londres
El descongelamiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos ha sido la gran noticia de fin de año, pero la hija del Che, la pediatra Aleida Guevara, recordó que queda mucho por recorrer. “José Martí decía que cultivaba una rosa blanca para su amigo, pero también para su enemigo. Nosotros tenemos todavía que aprender mucho de Martí. Hay un sentimiento de nuestro pueblo que no se va a borrar tan rápido, porque son muchos años en que el gobierno de Estados Unidos ha mantenido organizaciones terroristas que han actuado en nuestro país. Si hay respeto por la soberanía de nuestro pueblo, podemos comerciar libremente. Hay mucho todavía que resolver”, declaró a la prensa italiana. Página/12 dialogó con Aleida Guevara días antes del anuncio, a su paso por Londres para una conferencia en la Central de Trabajadores británica sobre América latina.
–¿Qué diría el Che hoy de Cuba y América latina?
–No puedo contestar por mi papá, porque él no está, no vivió en esta época. Pero seguramente estaría exigiendo mucho más y estaría peleando con nosotros por las cosas que dejamos de hacer. Eso seguro. Todavía el sueño latinoamericano no es realidad. Nos falta mucho para poder alcanzarlo. El ALBA: fíjate que estamos solamente Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. Ni siquiera Argentina y Brasil participan del ALBA. O sea que todavía estamos iniciando un proceso.
–¿Qué dice Aleida Guevara de América latina?
–Yo creo que estamos caminando. En los últimos años ha habido un renacimiento de la Patria Grande. Países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua han marcado la diferencia. Ahora Cuba no es una isla aislada desde el punto de vista político y económico. Formamos parte del ALBA, con lo que comienza una nueva etapa en la integración de América latina. Igual estaría de acuerdo con mi papá en que nos falta muchísimo. Hace falta más unidad dentro de nuestro continente. También nos hace falta que los pueblos sean más dueños de su destino y para eso necesitan ser dueños de lo que producen. Mientras las transnacionales nos sigan sacando nuestras reservas, nuestros productos, y mientras nuestros pueblos sigan pasando hambre, no estaremos llegando adonde de verdad tenemos que llegar. Y hay que recordar otra vez lo que decía el Che en cuanto a que también hay que transformar al hombre junto a los cambios en la producción. Necesitamos hombres que piensen en la solidaridad y en la grandeza que un ser humano siente cuando es útil a otro. Trabajo mucho con el MST, el Movimiento Sin Tierra de Brasil, dando conferencias, exponiendo las cosas de mi papá, discutiendo y aprendiendo de ellos. Me parece uno de los movimientos sociales más importantes de América latina por su coherencia, por su dinamismo, por lo que ha alcanzado viviendo en una sociedad capitalista. El MST ha logrado conquistar tierras, hacer cooperativas y producir muchísimo, pero no sólo para autoconsumo o para tener excedente para vender sino, también, en un excedente para alimentar al resto del movimiento. No sólo trabajan para ellos sino que son solidarios con otros movimientos sociales. Al principio del MST, los campesinos pensaban “yo sólo quiero la tierra para alimentar a mis hijos”. Hoy le pregunta uno lo mismo y dice que ahora se da cuenta de que la tierra no es un bien propio, es un bien colectivo.
–Dice que Cuba está menos aislada, pero la realidad es que sigue sufriendo el bloqueo.
–Está menos aislada gracias a esta nueva realidad en América latina, pero el bloqueo nos ha afectado desde el principio. A veces ha hecho que hombres o niños cubanos perdieran la vida porque no tenían los medicamentos correspondientes. Por suerte tenemos una gran solidaridad de muchas partes del mundo. Eso nos da fuerzas para saber que no estamos solos. Decía José Martí que el hombre que descubre las virtudes de otro es porque las lleva en sí mismo. Si son solidarios con Cuba es porque nos sienten cercanos, porque son capaces de reconocer las virtudes de nuestro pueblo. Pero hay situaciones muy duras por culpa del bloqueo. Le doy un ejemplo: un niño de pocos años de vida con una meningoencefalitis viral que, para curarse, precisa un medicamento que tiene patente en Estados Unidos. Hicimos lo imposible por obtener el medicamento. Cuando lo conseguimos después de muchos problemas con Estados Unidos, el niño había fallecido. ¿Cómo le explica eso uno a la madre? Por eso decimos que el bloqueo produce mucho desgaste económico, pero lo más importante no se puede palpar porque el costo humano que ha causado no se puede valorar en dinero.
–Pero, a pesar del bloqueo, el servicio de salud en Cuba es un referente mundial y Cuba ha exportado doctores.
–La salud del hombre es un derecho. Si uno le pregunta a cualquier ser humano cuánto pagaría por la vida de su hijo, no hay cifra porque es algo que no tiene precio. No se puede negociar con la salud del ser humano. Este principio nos permite mostrar a los pueblos lo que somos. No somos diferentes como seres humanos sino porque nos han educado en una sociedad socialista. Por eso necesitamos dar el ejemplo de que es posible vivir en una forma diferente. En nuestro sistema de salud hemos llegado a tener un doctor por cada 190 familias. Hoy muchos de estos doctores están en otras partes del mundo. Hay pacientes cubanos que están acostumbrados a tocar la puerta y tener un médico a su servicio. Pero el pueblo sabe dónde está su médico y se siente orgulloso de su sistema de salud. Y no es la salud únicamente. Estamos hablando de que todos tengan viviendas dignas, transporte garantizado, seguridad, que estén libres de drogas, de violencia, que todos puedan realizarse como seres humanos. ¿Por qué hemos llevado adelante tantos programas de alfabetización? No sólo en la lengua de la colonización, español, inglés, portugués. También en las lenguas de nuestros pueblos, quechua, guaraní, aymara, para tratar que muchos pueblos puedan leer y escribir. ¿Por qué hacemos esto? Primero, porque la educación es fundamental para que un pueblo sea realmente libre y para que nadie pueda manipularlo y utilizarlo. La educación nos da libertad de elegir. El Che nos recordaba mucho estas cosas. Decía que nosotros podemos decirles a los demás lo que hay que hacer, pero si no mostramos con el ejemplo, no tiene la gente por qué seguirnos.
–Usted tenía cuatro años cuando el Che se fue al Congo y estaba por cumplir siete cuando lo asesinaron en Bolivia. ¿Qué recuerdos tiene de él?
–Tengo muy pocos recuerdos de mi papá. Hice un documental hace poco que se llama Ausencia presente porque todo el mundo me pregunta lo mismo, y yo quiero un día contarles a mis nietas y mis nietos los poquitos recuerdos que me quedan de su bisabuelo y me gustaría que no perdieran la magia que tienen.
–Su padre vivió una gran transformación desde el médico que dejó la Argentina y el revolucionario cubanizado. ¿Tiene algún recuerdo del Che vinculado con la Argentina?
–El único argentino que conocía mi mamá era mi papá. Y mi papá era mal hablado, tenía costumbre de jurar, como todos los argentinos (risas). Mi mamá era de origen campesino y los campesinos en Cuba son muy educados. Entonces ella decía: “Delante de mis niños no puedes decir esas malas palabras”. Y cuando mi hermano Camilo empezó a decir esas malas palabras en la escuela, mamá lo retó a mi papá: “¿Ves? Esas son las consecuencias”. Entonces papá le escribió un cuento a Camilo que se llamaba “Pepe el Caimán”, y papá le contaba que tenía un amigo que se llamaba Pepe el Caimán y que cuando se enteraba de que Camilo decía malas palabras en la escuela, Pepe el Caimán se ponía tan molesto que le mordía la pata a mi papá, así que Camilo se tenía que portar bien para que no le mordiera la pata. Dio resultado. Hoy, Camilo es un hombre hecho y derecho... y no dice malas palabras (risas).
–El mundo en que vivió el Che es diferente al de hoy. Para muchos jóvenes, que pueden compartir las aspiraciones e ideales del Che, resulta incomprensible el camino de la lucha armada y la violencia. ¿Cómo ve esto? ¿Qué les diría?
–Yo pienso que eso depende del momento que uno vive y del momento que está viviendo un pueblo determinado. Yo estoy formada en una sociedad diferente. En nuestra sociedad se valora mucho la vida. Pero nosotros estamos preparados militarmente para defender nuestra patria hasta las últimas consecuencias. Entonces no queremos la violencia, pero tampoco le tenemos miedo. La enfrentamos si hay que enfrentarla. Es una manera de ver el mundo. Está demostrado que “un pueblo unido jamás será vencido”, pero también que “un pueblo armado jamás será aplastado”. Esa es Cuba. Esa es la realidad cubana. Si quieren tenerla en cuenta, bien. Cada cual es dueño de sacar sus propias conclusiones. Yo muchas veces le pregunto a la gente qué haría si viviera en Palestina, en Irak o en Afganistán, hasta qué punto bajarían los manos y no tomarían las armas para defenderse.
–En la Argentina hubo no hace mucho un debate sobre la figura del Che Guevara desde la misma izquierda, y una estudiante dijo que ella lo admiraba, pero al mismo tiempo estaba en contra de la pena de muerte y por eso sentía un verdadero conflicto personal sobre los fusilamientos de La Cabaña en 1959. ¿Cómo ve usted esto hoy?
–Mi papá era presidente de un tribunal. El no ordenaba los fusilamientos. El acataba la decisión de un pueblo. Y la decisión del pueblo era fusilar a los asesinos, torturadores, a la gente que hizo desaparecer a 20 mil cubanos. Esa fue la decisión del pueblo. Mi papá hizo que se cumpliera. Y yo lo hubiera hecho igual. Yo soy médico. Defiendo la vida, la vida de la gente que respeta esa vida. Porque la gente que viola la vida de otra gente, no respeta la vida. Los que hicieron desaparecer 30 mil personas en Argentina y quizás los mejores jóvenes de ese país, ¿cómo hago con ellos? Ojalá estén pudriéndose en la cárcel, ojalá todos estén presos. Sería muy bueno. A mí me preocupa la sentencia de muerte, aunque habría que preguntarles a los padres de esos desaparecidos qué sienten. Es una decisión de un pueblo. Lo que el pueblo decida, hay que acatarlo.
–Como cubana, la influencia del Che tiene algo especial porque además es su padre. Pero hay otras dos influencias que usted siempre menciona: José Martí y Fidel Castro.
–Martí es el maestro desde los primeros momentos de mi vida. Aprendí a leer con él. Aprendí sus poemas desde chica. Hay uno que siempre recuerdo que es “Yugo y estrella”, donde la madre de Martí brinda dos instancias de vida. El yugo, bajar la cabeza y comportarte como un animal de carga, un buey, o la estrella que ilumina y mata en la frente. Con la estrella hay mucha luz. Ilumina y mata: para poder limpiar la costra de una sociedad muchas veces hay que pelear, si no, no lo logras. Martí estaba hablando en aquel momento de la lucha contra los españoles. Y esto no se hacía echándoles aire. Había que echar bala o machete. Esa era su realidad. Ilumina porque va marcando un sendero, y mata porque va eliminando a los enemigos del pueblo. La elección es de cada uno, si eres yugo o estrella.
–¿Y Fidel Castro?
–Fidel Castro es el hombre que lleva a la práctica a José Martí, el que hace realidad la obra de muchos hombres magníficos del país, el que hace que el pueblo cubano tenga por primera vez la posibilidad de llamarse cubano sin presencia extranjera, el que nos ayuda a analizar las cosas. Es también el que nos enseña que somos no sólo latinoamericanos sino afroamericanos, que le debemos al continente africano muchísimo. Fidel inspira, es el que me ha enseñado a mí, junto al ejemplo del Che, a ser internacionalista.
–Este concepto de solidaridad internacional resulta muy difícil de entender en el mundo actual para muchos países, en particular los desarrollados. La realidad es que, con la crisis del ébola, unos 15 mil médicos cubanos se han ofrecido como voluntarios. Su experiencia misma como médica está marcada por este internacionalismo.
–Cuba ha enviado una brigada médica, personal científico y personal auxiliar para tratar de eliminar esta nueva pandemia que está asolando a la humanidad. Estamos trabajando como equipo, que es la mejor manera de trabajar, viendo no sólo la enfermedad sino viendo cómo prevenir, es decir, no sólo en la cura sino en la prevención, para que no haya contagio. Cuba siempre ha tenido misiones especiales médicas. Hemos estado muchos años trabajando con los pueblos africanos. Es un poquito de lo que les debemos. Porque la cultura cubana es eso: la mezcla de afro, español y un poquito de asiático. Hoy hay algunos países que nos pueden pagar por esos servicios, como Qatar o Sudáfrica, y ese dinero lo usamos para las misiones de países como Haití, que no pueden pagar por estos servicios. Pero la razón por la que un médico cubano va es por la solidaridad internacional. No hay dinero que pague el sacrificio humano que representa esto.
–¿Cómo fue su experiencia personal con las misiones?
–En los ’80, Nicaragua no tenía muchos médicos, así que Fidel nos preguntó a los estudiantes del último año de Medicina si queríamos ir allí. Fuimos muchos estudiantes. Hicimos el último año de la carrera allá. Fue una experiencia extraordinaria, porque yo nací con la Revolución Cubana y por tanto crecí siempre muy protegida en mi país, y fue extraordinario salir a otro país y ver cosas que ni me imaginaba que podían pasar, la discriminación con otros seres humanos, la división en un país por ser católico o no, porque la misma Iglesia nicaragüense estaba dividida, el trato con los indígenas... Yo estaba acostumbrada a trabajar con hombres y mujeres negros que son como yo, temperamentales, y decimos lo que pensamos; pero fue la primera vez que tuve contacto con los indígenas. El indígena, para poder sobrevivir durante siglos, bajaba la cabeza y después hacía lo que se le daba la gana. Aprendí muchísimo. Creo que ese último año en Nicaragua me preparó para ser un médico que podía enfrentarme a muchas cosas. Hice más de cien partos. Pero las primeras nicaragüenses que me tuvieron de médico todavía me deben de andar buscando por ahí por los desastres que pude haber hecho (risas). Una cosa que aprendí es lo importante que es lograr entender que hay culturas distintas de las nuestras, olvidarnos del yo y pensar en el nosotros. Años más tarde tuve el privilegio de hablar con parteros quechuas en el norte de Ecuador. Me hubiera gustado tener ese privilegio antes, porque esas mujeres nicaragüenses no me estarían buscando. Cuando le pregunté a una mujer indígena por qué no quería atenderse con un médico blanco, ella respondió: “No entiendo qué tiene que ver mi nombre, apellido y dirección con el dolor que yo siento”. Y es verdad. Nosotros preguntábamos todas esas cosas. Una mujer indígena me enseñó a ser una mejor profesional de la salud. A partir de ese momento, cuando viene un paciente a mi consulta, lo primero que pregunto es en qué puedo serle útil. Y después, si me acuerdo todo lo demás, del nombre y la dirección. Hay muchas cosas de nuestras culturas que pueden ser utilizadas. La manera que se hace el parto. Nosotros ponemos a las mujeres acostadas y sin moverse, y tienen que hacer así sus necesidades fisiológicas; cuando todas las poblaciones del continente y de Africa saben que la mejor manera de parir es sentada o arrodillada.
–¿Cómo fue su experiencia en Angola?
–Fue entre el ’86 y el ’88, los años más difíciles y duros de mi vida. La discriminación racial, lo que significa la colonización de otro pueblo, fueron cosas que aprendí muy duramente allí. No puedo contar todo lo que se sufre allí. Yo trabajaba con niños tuberculosos. Recuerdo mucho a Fátima, una niña tuberculosa a la que tuvimos que sacarle un pulmón porque no había remedio. Y cómo se recuperó después. Recuerdo que lo último que vio aquella niña antes de ir a la operación fue mi rostro, y lo primero que vio después fue también mi cara. Esas memorias quedaron para siempre conmigo. Es muy crudo, sufrí mucho. Recuerdo un día en que teníamos que hacer guardia en el edificio donde vivíamos porque estaba Unita atacando y tocaba mi turno de hacer guardia. En la esquina de mi edificio había un niño tapado con un bulto de periódico, y en eso la guardia va caminando y toca un pie y de abajo de ese bulto sale un niño desnudo y ni siquiera protestó; fue muy difícil para mí poder aceptar eso y entonces lo llamé. Le pedí a una compañera que me guardara el puesto un momento, me quité un pulóver que llevaba puesto y cuando se lo puse, el niño me miró y me dijo: “Mamá”. Es algo que queda con uno el resto de la vida. Cosas en que tú te dices “no hay derecho que exista esto” (se le quiebra la voz y se le humedecen los ojos). Eso me hizo mejor ser humano y mejor médico también, pero por sobre todas las cosas me llenó de fuerzas para darme cuenta de que por mucho que pensemos que hacemos, no es suficiente.
–¿Qué va a pasar en Cuba cuando no estén Fidel Castro ni su hermano Raúl?
–Hay que conocer al pueblo cubano. Es un pueblo que luchó siglos por su soberanía e independencia. Una vez que la obtuvo, ¿la va a perder? Nunca. Fidel y Raúl son especiales. No cabe duda de que Fidel es el guía del pueblo cubano. Pero lo más importante que han hecho es facilitar la educación del pueblo cubano para que nadie los pueda utilizar, manipular o engañar. En ese sentido, el pueblo cubano es un pueblo libre y tiene conciencia de lo que vive y porta en sus manos. Es una decisión del pueblo. Seguimos adelante.

Temas de estrategia política, no de mercado

La crisis del petróleo y un debate interno que pretende eludir su contenido político. La geopolítica de Estados Unidos y la especulación financiera en la determinación del precio.



 Por Raúl Dellatorre

Las explicaciones sobre la causa del descalabro en el precio del petróleo son tan diversas como los pronósticos sobre la duración del hundimiento del valor del barril. El fenómeno de la volatilidad de la cotización no es nuevo, aunque no deja de ser sorprendente cómo algunos análisis se siguen aferrando a la incuestionabilidad de “las leyes del mercado” y cómo, desde allí, critican que el país no siga ese mandato soberano y permita que los precios locales también caigan libremente, de lo que supuestamente se derivarían “las bondades” de tener un combustible barato. En un país que pelea por recuperar su soberanía energética, seguir esos mandatos del “libre mercado” equivaldría a quebrar lisa y llanamente el camino iniciado con la recuperación de YPF en abril de 2012. Algunos datos del actual contexto internacional y otros que dejan revisar lo acontecido con los precios del petróleo en los últimos años permiten echar luz sobre razones de especulación financiera, de geopolítica militar y de mercado (producción y consumo) que aportan a la formación del precio internacional del crudo. Y revelan que no son justamente las razones económicas de mercado, las que definen la cotización.
Si se observa la evolución del precio del petróleo a lo largo de la última década, es fácil concluir que no aparece a la vista algo que se pueda definir como “valor de equilibrio”, ya que la cotización se mantuvo en permanente movimiento y con saltos del 20 al 40 por ciento, para abajo y para arriba, de año tras año, con picos de máxima y de mínima que acentúan mucho más esas diferencias. Desde cotizaciones de 25 dólares el barril durante el año 2003, a los 40 dólares como valor promedio en 2004, 55 dólares en 2005, 70 dólares en 2007 para llegar al infartante 2008, en el que el valor del crudo alcanzó a 145 dólares el 4 de julio, para caer pocos meses después por debajo de 40 dólares. El rebote fue violento, ya que los tres años siguientes fueron de escalada permanente, llegando a promediar 60 dólares en 2009, 80 en 2010 y 95 en 2011. Recién en estos valores, entre 95 y 105 dólares, el crudo reconoció una nivelación relativamente duradera, a lo largo de 2012, 2013 y hasta junio de 2014, antes del brusco salto a 110 dólares en julio y la más abrupta caída posterior, hasta los 55 dólares por barril de WTI de la última semana.
Ninguna de las “razones de mercado” que se esgrimen para explicar la baja del precio del crudo estaba ausente antes de junio de 2014. La disminución de la demanda de energía de la Eurozona y de Japón por estancamiento económico se arrastra desde hace varios años (no menos de tres), cuando el precio seguía subiendo. El aumento de las reservas de crudo de Estados Unidos por el impacto de la producción de shale oil ya se verificaba a fines de 2013 (36.500 millones de barriles al 31 de diciembre, con un incremento del 9,3 por ciento sobre el año anterior); la producción de la OPEP se mantiene en torno de los 31 millones de barriles de crudo diarios desde por lo menos diciembre de 2011. La desaceleración de la economía china no afectó su demanda mundial de petróleo, que siguió aumentando.
Las causas habrá que buscarlas en otro lado, y un buen indicio para encontrarlas es tener en cuenta dos factores. Primero, el precio del crudo se define en un mercado global en el que las operaciones financieras con derivados (apuestas especulativas a futuro, sin intervención del producto físico: es decir, quien compra a seis meses juega a que el precio al contado para entonces esté más caro que el que contrató, y el que vende a futuro apuesta a lo contrario; y al vencimiento el que pierde paga la diferencia) superan, en volumen, en una proporción de 500 a 1, a las que se realizan sobre operaciones reales (con entrega física del producto del vendedor al comprador). Segundo, no hay paridad de fuerzas entre los países que intervienen. Estados Unidos es el mayor consumidor mundial de crudo, y por muchos años fue el mayor comprador (importador) en el mercado. Esa situación lo ponía en cierta paridad con la OPEP, que actuaba como bloque (“cartelizados”). Pero desde que la producción de petróleo en Estados Unidos lo acercó al nivel de autoabastecerse, puede entrar o salir del mercado cuando le plazca, por “razones estratégicas”.
El mercado financiero de Nueva York (Nymex), asociado a Londres, controla la plaza especulativa de materias primas, particularmente el petróleo. La política monetaria de la Reserva Federal no es ajena al actual retiro de los capitales especulativos neoyorquinos del mercado especulativo del crudo (ver aparte). Por otro lado, Estados Unidos hace pesar sus razones o intereses geopolíticos sobre sus decisiones de operación en el mercado petrolero. Entre los integrantes de la OPEP tiene amigos y enemigos. No es casual que, justamente, un miembro “amigo”, Arabia Saudita, se haya prestado al juego de no aceptar una baja en la oferta –como le reclaman los otros socios no tan “amigos” Irán, Venezuela y Ecuador–, convalidando de ese modo la brutal caída del precio. Como gran reservorio de crudo (y de dólares), los saudíes tienen más espaldas que ningún otro miembro de la OPEP para soportar una crisis prolongada.
Otros exportadores extra OPEP, como Rusia, también salen mal parados por la caída del precio. Justamente tres países que están en la mira y “sancionados” por EE.UU. (Irán, Venezuela y Rusia), son los más perjudicados por la “coyuntura” petrolera. Lo que no logró con las sanciones económicas, Washington lo está logrando por el impacto de la crisis petrolera. No es la primera vez en las últimas décadas de historia económica que la “coyuntura” petrolera juega a favor de los intereses geopolíticos de Estados Unidos. Además de su poderío bélico, la globalización financiera se ha convertido en otra arma letal para quienes tienen capacidad de usarla.
Por todo ello, y así como en su momento se concluyó que librarse del yugo de la deuda externa significaba ganar indispensables grados de libertad en materia de soberanía económica y también política, ¿cabe alguna duda, frente a este escenario, de la importancia de tomar las decisiones de política energética al margen de los vaivenes del mercado, para poder liberar al país de la dependencia energética?
http://www.pagina12.com.ar/

Nuevas pistas sobre los 43; los habrían llevado a Huitzuco, Guerrero

Nuevos testimonios de la masacre del 26 y 27 de septiembre indican que en un retén fuera de Iguala, policías municipales bloquearon el paso a uno de los camiones en que viajaban los normalistas de Ayotzinapa, bajaron a un grupo de unos estudiantes que regresaban a Chilpancingo tras la balacera en la ciudad y se los llevaron rumbo a Huitzuco. Entre ellos iban muchos heridos.

video-undefined-21F779E300000578-391_636x358
SIN EMBARGO / EL SUR –
Éste sería el segundo bloque de normalistas desaparecidos de los 43 que fueron detenidos por policías municipales la madrugada del 27 de septiembre, estimó un estudiante al denunciar los hechos en la Ciudad de México, a tres meses del crimen de Estado.
En el teatro de La Casa del Lago, en el bosque de Chapultepec, detalló que la caravana de cinco autobuses, se separó en tres bloques; el segundo grupo tuvo que abandonar el autobús y huyó hacia un cerro donde había escaleras, y como los alumnos de primer grado salen a correr todos los días, pronto dejaron atrás a los policías municipales que empezaron a dispararles.
Para evitar que lo siguieran, dijo que les lanzaron piedras y se dieron cuenta que también había patrullas de Protección Civil desde donde también les estaban disparando.
Luego de una protesta en la embajada de Alemania, contra la venta de armas de armas de alto poder diseñadas para la guerra a gobiernos de Guerrero, ayer, padres y normalistas fueron invitados a la campaña cultural interuniversitaria por Ayotzinapa, para mantener vivo el movimiento en las fiestas decembrinas y de fin de año.
Al finalizar una obra de teatro de la organización Cleta, invitaron a los padres a subir al escenario, ahí un
sobreviviente de la masacre presentó su testimonio.
Primero explicó el origen de las normales rurales, las razones de su activismo político, porqué retienen autobuses y hacen colectas en carreteras para mantener la organización estudiantil y la permanencia de las escuelas.
Indicó que las normales rurales son un triunfo de la revolución, pero la mayoría fueron desaparecidas tras la masacre de estudiantes en el 68, en la ciudad de México; a la fecha sólo quedan 17 en el país, que forman parte de la Federación de Estudiantes y Campesinos de la Socialistas de México (FSCM).
Reveló que este año, la Normal de Ayotzinapa fue elegida para solventar los gastos de alimentación, hospedaje y transporte para la mayoría de las normales rurales que participarían en la marcha el 2 de octubre en la ciudad de México.
Por esa razón estaban reteniendo autobuses, una práctica común en Guerrero, y como en Chilpancingo, la policía estatal y federal no les permitían acceder a los vehículos, resolvieron ir a Iguala.
El joven de segundo grado consideró que era una práctica de rutina, y principalmente con estudiantes de primero año, bajo la coordinación de un alumno de segundo (uno de los desaparecidos), salieron en dos autobuses a las 5:30 de la tarde de la escuela. Más tarde tomaron tres camiones en la terminal de Iguala.
Indicó que los estudiantes que iban en un camión se quedaron a pedir cooperación en la colonia El Rancho del Cura, donde lo hacen con regularidad. Los que iban en el segundo autobús, fueron a la caseta a tomar otros camiones.
Indicó que iban a abortar la misión, porque policías federales estaban bajando a los pasajeros del servicio público “para que no los tomaran (los camiones) los normalistas”.
Entonces se comunicaron con el segundo camión, pero les dijeron que habían detenido un autobús, y se dirigían a dejar a los pasajeros cerca de la terminal, en la ciudad, pero el conductor se había metido hasta el fondo de la central y abandonó el vehículo con todo y llaves.
El segundo grupo fue a Iguala a apoyarlos –ya había oscurecido–, y se llevaron tres autobuses en total: dos Costa Line y una de la Estrella Roja.
Indicó que el de la Estrella Roja salió rumbo al periférico en Iguala; los demás entraron a la avenida Álvarez, y no sabían por dónde salir a Chilpancingo, cuando escucharon los primeros balazos.
“Creímos que eran balazos al aire. Como nos hemos caracterizado por no dejarnos, es cierto, ante los balazos lanzamos piedras y seguimos avanzando”, pero una patrulla les cerró el paso y la abandonaron en medio de la carretera.
Añadió que en ese momento bajó un estudiante a quitar el freno de mano para empujarla y abrirse paso, con él bajaron otros, entre ellos Aldo Gutiérrez, de primer grado, a quien llamaban La garra, pero era atrevido en estas acciones.
“… y comenzaron a dispararles, en ese instante por inercia, veo hacia atrás que le dan a mi compañero Aldo Gutiérrez, nos dio miedo, terror; ya nos mataron a uno, gritábamos”.
En medio de los balazos, algunos corriendo y otros se arrastraron atrás del autobús; les insistieron que eran estudiantes, que no iban armados y que necesitan una ambulancia para su compañero.
También les recriminaron, “así deberían ponerse con los narcos, cabrones; porque tampoco nos quedamos callados”.
Querían que los estudiantes que iban en el tercer autobús se bajaran, para concentrarse en un solo sitio, pero a cada movimiento les disparaban.
“Lo único que podíamos hacer era gritar, no podíamos hacer nada, luego cesaron las balas, en ese preciso momento intentamos comunicarnos con los compañeros que estaban en la Normal, a servicios médicos, a los teléfonos de emergencia, pero creían que era broma, decían: no jueguen con estos números, porque les explicábamos que éramos estudiantes que nos estaban disparando policías municipales, que usaban sus armas contra del pueblo”.
En el momento de calma, notaron que Aldo movió la cabeza, “quisimos ir a auxiliarlo, pero volvieron a dispararnos los pinches policías, volvimos a gritar que no disparan, que no teníamos armas, que éramos estudiantes. Dijimos vamos a llevarlo, no disparen, no apunten”, llevaron al normalista herido a los policías para que le dieran auxilio. “No pensábamos más allá que en lo legal”.
Ahí, detalló que los policías bajaron del tercer autobús al primer grupo de estudiantes, poco más de 20 estudiantes, incluido el chofer, a quienes golpearon e insultaron; llegaron las ambulancias y se llevaron a Aldo y a otros heridos.
Entre ellos iba un estudiante al que le dio un ataque de asma, que luego reveló que lo siguieron golpeando en el traslado.
“La avisé a mi papá, decía que nos mantuviéramos unidos, cuando empezaron a llegar las diferentes patrullas” y quedaron acorralados, pero aclaró que no era el clásico policía chaparrito con gorrita, sino alto y con porte militar, con uniforme de municipales, y sus patrullas tampoco eran típicas, detalló que estaban acondicionadas para portar metralletas.
El mando se acercó, y les dijo que se fueran a la Normal, y el chofer comenzó a mover un autobús, pero los estudiantes lo pararon, por temor a otra agresión en la carretera. Consideró que después de ese momento ocurrió el ataque al equipo de fútbol de los Avispones, que confundieron con los estudiantes. En ese ataque asesinaron a un adolescente, al chofer de la unidad, y una ama de casa en taxi del servicio público.
“Si nosotros nos hubiéramos ido, en ese momento habríamos tenido el mismo destino”, indicó que ya esperaban resguardos de más estudiantes, que se dirigían a Iguala.
También vieron que había cientos de casquillos en el piso y se dispusieron a resguardar la escena del crimen, pero durante dos horas no llegó ni la Policía Ministerial, Estatal, Federal ni militares.
“Pusimos piedras a lado de los casquillos, para que quedara la evidencia, porque pensábamos que habían matado a Aldo”.
Indicó que la peor imagen que guarda de esa noche fue ver uno de los autobuses con hoyos en los rines, en las llantas y en las ventanas, y era peor adentro. El pasillo, los sillones, las escaleras estaban llenas de sangre.
Consideró que un estudiante recibió un balazo a quema ropa, porque en la ventana, junto al asiento del chofer, habrían fragmentos de carne y sangre en el cristal.
Sin policías ni seguridad, llegaron normalistas del Centro Regional de Educación Normal (CREN) de Iguala, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG), cuando volvieron a atacarlos también habían llegado los primeros reporteros de Iguala.
“Veo que traen un compañero herido en la cara, llevaba puesta una chamarra roja de la escuela, brillada por la sangre –tenía un balazo en la boca–, lo llevamos a la clínica, y dijeron que no había médicos, que lo llevaran a otro lugar.
Recordó que pidieron refugio en la clínica para resguardarse, y el compañero seguía resguardado, “no podía hablar y escribió en su celular: sáquenme de aquí porque me estoy muriendo”, y creció su impotencia.
A los pocos minutos llegaron los militares haciendo un ademán de que ahí había gente; los dejaron acercarse porque querían ayuda para su compañero.
“Entraron con sutileza que los caracteriza, cortando cartucho (diciendo), órale cabrones a la orilla; nos estaban apuntando y dijeron que pusiéramos nuestras objetos personales en una mesa, que nos levantáramos las playeras, pensé que nos iban a matar, no había testigos, la idea de morir se incrustó en mi mente, ya habían pasado muchas cosas esa noche; hasta aquí llegamos”, dijo para sí.
Recordó que los soldados los amenazaron con llevarlos detenidos con los policías municipales, y un maestro de la CETEG, que iba con ellos, replicó que esos los habían atacado, “cállense cabrones porque ustedes se lo buscaron”, respondió uno de los militares.
Luego les tomaron fotos a cada uno, los enumeraron, eran 25 más el docente, y les advirtieron que les dieran sus nombres reales “o no nunca los iban a encontrar”.
A la distancia, ve aquella frase como una amenaza, porque sus compañeros están desaparecidos.
También les dijeron que si no se identificaban, eran criminales como los que estaban afuera y que había dos muertos allá, “fue como un balde de agua fría, por la incertidumbre de no saber qué compañero era, o un maestro…”
Los militares los dejaron solos porque supuestamente iban a catear una casa con hombres armados, “nos dejaron a la deriva –la lluvia arreciaba– cuando corríamos por las calles pidiendo auxilio y nadie nos abría las puertas”.
Añadió que las calles de Iguala parece que fueron creadas para matar. Al correr sólo encontrábamos callejones sin salida. No toda la gente de Iguala nos cerró las puertas, una señora nos dio chance de meternos a su casa sin importar que nos fueran a buscar ahí”.
Indicó que ya había un grupo de alumnos ahí adentro, y los fueron sacando de a poco en autos particulares. Al final, donde él se fue, los sacaron policías ministeriales a declarar al Ministerio Público, ya habían establecido comunicación con el secretario de Gobierno, entonces, Jesús Martínez Garnelo.
Al terminar la declaración, se quedó en el CREN de Iguala, donde conoció la experiencia de sus compañeros, que sin saber cómo subieron a una azotea, y a la mañana siguiente no podían bajar, “la adrenalina demasiada, las ganas de sobrevivir, cuando escuchas el zumbido de las balas, fue demasiado esa noche”. Indicó que a uno, la bala le rozó de frente en el pecho, un centímetro más y no la cuenta.
Por la mañana cuando fueron a buscar a sus compañeros a barandillas de la Policía Municipal, dijeron que no tenían a nadie, que ni siquiera atendieron un llamado –como si no hubiera pasado nada esa noche–, que sólo tenían un borrachito, a ningún estudiante. “Nosotros no los tenemos, no los arrestamos, no salimos de nuestros cuarteles”, dijeron.
Luego le pidieron que viera una imagen que circulaba en redes sociales, para ver si era un normalista, “no podía creer lo que veía, pensaba que era falso, era la imagen de Julio César Mondragón (desollado), y les dije es el chilango, es originario del Distrito Federal, le arrancaron los ojos, el rostro”.
Recordó que estuvo a su lado, “él sobrevivió cuando los municipales nos atacaron, pero no cuando los presuntos sicarios (con uniforme de municipales) nos volvieron a atacar, estaba conmigo antes del segundo ataque”.
Asimismo, indicó que los estudiantes del camión de la Estrella Roja, que iban por Periférico Sur, rumbo a la Normal, llevaban la instrucción de no detenerse, pero encontraron un retén de policías, y tuvieron que correr hacia un cerro.
Añadió que de un autobús de la Estrella de Oro, no sabían qué había pasado con los normalistas que estaban a bordo, pero se encontraron con el chofer en una marcha en Acapulco, estaba con normalistas del Frente Único de Normales Públicas del Estado (FUNPEG), les dijo que debajo de un puente, había un retén de policías municipales, que se los llevaron en las patrullas rumbo Huitzuco.
“El chofer decía que se agüitaba al ver a los chavos agarrándose por los costados por las heridas, los bajaron como animales y se los llevaron”.
Pero añadió que cometieron el error de dejarlos vivos, porque pueden decir que los policías municipales se los llevaron vivos, y los militares fueron partícipes.
Ante los presentes, aseguró que continuará en esta lucha, hasta que los 42 estudiantes aparezcan, porque él “pude ser un desaparecido, un herido o uno de los muertos, por eso estoy aquí, pese a todo, a amenazas, a los peligros que sabemos que conlleva esto, porque cuando el mundo deje de ver a Ayotzinapa, van a venir por nosotros, porque al igual que nosotros ellos no perdonan ni olvidan, pero no nos importa”.

CARADURAS


"Dimos esperanza al pueblo afgano": ¿cómo queda Afganistán tras la marcha de EE.UU.?

Publicado: 28 dic 2014 


NOORULLAH SHIRZADA / AFP


La OTAN ha llevado a cabo una ceremonia en Kabul para marcar oficialmente el fin de su misión en Afganistán, comunican los medios. Pero tanto la hora como el lugar de celebración del evento se han mantenido en secreto para evitar un posible atentado por parte del movimiento talibán. El acto llega después de más de una década de supuesta lucha antiterrorista en el país.



Estado Islámico

"Todos juntos hemos sacado al pueblo afgano de la oscuridad de la desesperación y le hemos dado esperanza para el futuro. Habéis hecho que Afganistán sea más fuerte y nuestros países, más seguros", dijo el general John Campbell dirigiéndose a los soldados reunidos, según recoge el diario británico 'The Daily Mail'.

La Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, la misión de la OTAN en Afganistán presidida por EE.UU., ha existido durante 13 años. Costó más de un billón de dólares solo al presupuesto de EE.UU. y se llevó las vidas de 3.485 militares (más de 2.300 de efectivos estadounidenses). ¿Qué es lo que realmente deja detrás de sí ahora, al retirarse?
Bajas civiles de la guerra

El pueblo afgano al que "se sacó de la desesperación"perdió a hasta 20.000 civiles, víctimas de fuego cruzado y ataques dirigidos equivocados, tanto terrestres como aéreos. Afganistán es el país donde más bombardeos se han lanzado contra civiles: en total, solo entre 2009 y 2013, EE.UU. fue responsable de al menos 18.274 bombardeos, algunos de los cuales realizados con drones, enfatiza el periodista Phillip Butler en 'Op Edge' de RT.

REUTERS/Fabrizio Bensch

Terrorismo

En un Afganistán "más seguro", no solo la OTAN se ve obligada a organizar eventos solemnes en secreto por temor a un atentado, sino que los ciudadanos de a pie tampoco pueden dejar de temer por su vida cada vez que salen de sus casas: en 2013, más de 3.000 personas murieron en ataques terroristas. Solo durante la primera mitad de 2014, 1.208 civiles afganos cayeron víctimas de los insurgentes, según la cifra de la UNAMA (Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán).

Los esfuerzos de las tropas estadounidenses en el país no lograron ni reprimir a los talibanes ni acabar con Al Qaeda. Es más: a pesar del asesinato de Bin Laden en Pakistán en 2010, las ramas de Al Qaeda lograron penetrar en Siria e Irak bajo la forma del Estado Islámico, una 'exfilial' de Al Qaeda con la que los talibanes habían formado una alianza.

FARZANA WAHIDY / AFP
Refugiados

Según la cifra de la UNHCR, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, el número de afganos desplazados debido a la situación de inseguridad en su país alcanza a finales de este año las 765.000 personas. El organismo calcula que dentro de un año la cifra aumentará en un 25% y llegará a 900.000 personas.
Droga

"La estancia de EE.UU. en Afganistán convirtió al país en el primer productor de opio del mundo: la producción de droga en Afganistán se multiplicó por 40", insiste el director del Centro de Análisis del Comercio Internacional de Armas (Rusia), Ígor Korotchenko.

El director del también ruso Servicio Federal de Control de Drogas, Víktor Ivánov, da unas cifras más precisas: "En 2014, calculamos que el territorio donde se cultiva el opio habrá aumentado hasta 250.000 hectáreas". Según detalla, anualmente Afganistán produce hasta 150.000 millones dosis de heroína, una cifra 21 veces superior a la población de la Tierra.


Reuters

"La misión de la OTAN en Afganistán falló", concluye Nikolái Bordiuzha, secretario general de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza político-militar entre varios Estados del espacio postsoviético, Rusia incluida. El motivo de este fracaso es que intentaron resolver todos los problemas "con métodos militares", acentuó. "No se puede asesinar a centenares, a miles de civiles. No se puede atacar a los periodistas, a los niños. No se puede matar a las mujeres y bombardear bodas con drones", insistió en una entrevista a la agenciaTASS.

Prostitución y drogas ayudan a Europa a mejorar su imagen económica


Dinero sucio

Las ganancias obtenidas de la industria del sexo y la venta ilegal de drogas han colaborado a que el Reino Unido diera un salto con respecto a las estimaciones del PIB y adelante a Francia, convirtiéndose en la quinta mayor economía del mundo. España, Bélgica e Italia, entre otros, también han logrado mejorar sus indicadores financieros gracias a este dinero sucio.




La lista de los ingresos de las naciones en 2014 ha mostrado que el Reino Unido ha mejorado sus índices económicos gracias a los 10.000 millones de libras esterlinas (cerca de 15.550 millones de dólares) recibidos por el comercio ilegal de drogas y la prostitución, revela el último informe del Centro de Estudios Económicos y Empresariales (CEBR, por sus siglas en inglés).

Desde septiembre de 2014, todos los países miembros de la UE debían incorporar a la estimación de su Renta Nacional Bruta los flujos procedentes de actividades como la prostitución, la producción y tráfico de drogas o el contrabando. Muchas naciones han cumplido con la normativa con el objetivo de mejorar su imagen económica.

Sin contar a los Países Bajos, donde hace tiempo el dinero proveniente de la venta de algunas drogas y la prostitución figura en las estadísticas oficiales (ya que ambas actividades están legalizadas), actualmente España, Bélgica e Italia, entre otras naciones, usan esta salida para mejorar su imagen económica. De este modo, se adaptan a las normas del nuevo sistema europeo de cuentas (SEC 2010), aprobado en mayo de 2013 en ejecución de la orden de la Comisión Europea mencionada.

Cabe destacar que Francia se negó a cumplir con dicha normativa de la UE. Según el instituto nacional de estadística (Insee), los ingresos de la venta de drogas y de la prostitución no pueden clasificarse como transacciones voluntarias, por lo que incluirlos en el PIB no es correcto. Como consecuencia, París ha quedado detrás de Londres, aunque, la escala de estas actividades ilegales puede ser aún más grande que en el Reino Unido, según concluye el informe del CEBR.


via RT

30 políticos del gobierno israelí detenidos por corrupción: varios son de la ultraderecha

Los funcionarios del gobierno fueron detenidos el miércoles tras una larga investigación. Los sospechosos están acusados de corrupción, lavado de dinero y transferencias ilegales de fondos públicos. Muchos de los detenidos pertenecen al partido ultranacionalista Yisrael Beiteinu.

4282622321
La policía israelí detuvo a 30 funcionarios gubernamentales de alto nivel acusados de corrupción, incluido la viceministra del Interior Faina Kirshenbaum, reportó el diarioisraelí JTA.
Entre los funcionarios se encuentran un ex-ministro del gobierno y altos funcionarios de los ministerios gubernamentales, además de alcaldes, jefes de varias ONG, jefes sindicales y dirigentes de empresas públicas. Todos fueron detenidos el miércoles por la mañana, tras una investigación que duró un año.
En el allanamiento se confiscaron documentos y computadoras. Varios de los políticos que fueron detenidos pertenecen al partido ultranacionalista, Yisrael Beiteinu, entre ellos el Ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, quien fue acusado de corrupción el año pasado, sin embargo, a pesar de las acusaciones fue absuelto de las irregularidades.
La investigación se inició luego de sospechas de los funcionarios quienes habían “conspirado de manera calculada para promover sus intereses personales y públicos, con fin de recibir dinero para uso personal, mientras tanto cometieron varios delitos que obstaculizaron de forma significativa la administración de sus áreas de gobierno” señaló la policía israelí en un comunicado, según Times of Israel.
corruption
Faina Kirshenbaum, sospechosa de corrupción. 
La viceministra Kirshenbaum, que también forma parte del partido Yisrael Beiteinu, declaró que los cargos parecen una “caza de brujas”, reportó el diario israelí. La política agregó que no tenía idea porque estaba siendo interrogada por la policía. Su partido reclama que la investigación tiene motivaciones políticas dirigidas a dañar su reputación, algo que la policía rechazó. Según Ynet, la fiscalía decidió hacer pública la investigación debido a las elecciones parlamentarias agendadas para el próximo año.
Las autoridades fueron acusadas de aceptar sobornos y trasladar ilegalmente fondos a varias ONG. Por su parte, las organizaciones no gubernamentales contrataron a personas con relaciones cercanas a los funcionarios de gobierno.
“La investigación encubierta revela un método planificado en el que los sospechosos y sus representantes transfirieron enormes cantidades de fondos públicos ilegalmente, utilizando sus poderes como funcionarios públicos […] a cambio de grandes beneficios para ellos y sus asociados,” expresó la policía en un comunicado, de acuerdo a Times of Israel.
Israel es uno de los países del Medio Oriente donde la población percibe menos la existencia de la corrupción, según una encuesta realizada este año por la organización Transparency. Israel aún tiene trabajo por hacer para limpiar la corrupción del sector público, según el estudio.
En marzo del próximo año se realizarán elecciones en el país.
Sandra Segall
El Ciudadano

Los cinco países con más esclavos en el mundo


Más de 30 millones de personas viven como esclavos en el mundo: son víctimas de la trata en burdeles, de trabajos forzados y de otras formas de explotación.





Casi la mitad de la cifra corresponde a la India, donde los rangos de esclavitud van desde contratos laborales abusivos a explotación comercial sexual, aunque el flagelo existe en los 162 países sondeados por Walk Free, el grupo de derechos humanos con sede en Australia que realizó el trabajo estadístico.


A continuación, los cinco países con mayor número de esclavos, que concentran a tres cuartas partes de los que hay en el mundo:


MAURITANIA

Unas 155.600 personas son esclavas. En esta nación es común hallar esclavos que pasan de una generación a otra. Hombres y niños esclavizados son pastores de camellos, ganado y cabras, o son obligados a trabajar en el campo. Las mujeres deben realizar tareas domésticas como cargar agua, recoger leña, preparar la comida y cuidar a los hijos de sus amos.

UZBEKISTÁN

Unos 1,2 millones de personas están sometidos a la esclavitud moderna, en su mayoría durante la cosecha anual de algodón pese a que el número de jóvenes trabajando en los campos de algodón disminuyó el pasado año.

HAITÍ

Hay unos 237.700 personas en situación de esclavitud, con frecuencia como resultado de la práctica de enviar a niños de familias pobres a trabajar con conocidos o familiares pudientes. Los niños bajo ese sistema, llamado “restavek”, son obligados a realizar trabajos forzados y abuso físico, sexual y verbal en sus nuevos hogares.

QATAR

El país tiene 29.400 esclavos, la mayoría migrantes. Los trabajadores migrantes son sometidos a prácticas que podrían ser equivalentes a trabajos forzados y servidumbre doméstica como excesivos pagos por reclutamiento, confiscación ilegal de pasaporte, retención de salarios, demasiadas horas laborales y abuso físico y sexual por parte de los empleadores. Recientemente, la FIFA se lavó las manos ante denuncias de esclavitud laboral en el país.

INDIA

India tiene unos 14,3 millones de personas en la esclavitud, más que cualquier otro país del mundo. Esto equivale a un 1,1 por ciento de su población. Miembros de castas inferiores y tribus, minorías religiosas y trabajadores migrantes son afectados desproporcionadamente por la esclavitud moderna, que ocurre en los sectores de hornos de ladrillos, tejido de alfombras, bordados y otros productos textiles, prostitución, minería, agricultura, servidumbre doméstica y redes organizadas de mendigos.


FUENTE/ TELESUR


Via CorreodelOrinoco

¿Qué pasará con los precios del crudo?


Error de cálculo de EE.UU. en Oriente Medio
Publicado: 28 dic 2014 


REUTERS/Khalil Ashawi


Estados Unidos ha pasado por alto un acontecimiento que podría cambiar drásticamente la situación en Oriente Medio en contra de Washington, conllevando un nuevo salto en los precios del petróleo.




Según el portal DEBKAfile, cercano a la Inteligencia israelí, las fuerzas más hábiles de la oposición siria atrincheradas en Jordania y zonas fronterizas de Siria se han unido al movimiento yihadista Estado Islámico.

Se trata de las llamadas 'Brigadas Yarmuk', que cuentan con 2.000 efectivos que llevaban dos años siendoentrenadas por agentes de la CIA y expertos militares israelíes en el territorio jordano para la lucha contra Damasco.
DEBKAfile prevé la posible agravación en la frontera siria-israelí y la siria-jordana, a lo largo de las cuales elEstado Islámico podría convertirse en una fuerza predominante. En vez de la ofensiva hacia Damasco, podría comenzar un movimiento inverso del reforzado EI hacia los Altos del Golán y la capital jordana.

El portal 'FondSK' señala que el vector general de laofensiva del EI podría reorientarse hacia el sur –lasmonarquías petroleras del golfo Pérsico-, atrayendo a las filas islamistas millones de jóvenes árabes.

Una nueva 'primavera árabe', esta vez de faz islamista, podría envolver a Jordania y los países del Golfo, algo que no solo restauraría los precios anteriores del crudo, sino que los disparará a niveles insospechados.

28 dic 2014

Efecto Monsanto: Para 2025 uno de cada dos niños estadounidenses podría ser autista


El uso de nuevos tipos de fertilizantes agrícolas y herbicidas en EE.UU. conduce a la alteración del desarrollo del cerebro en los recién nacidos. Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts opinan que los productos de Monsanto podrían llevar a una mayor tasa de autismo en el país.


·


“Según la tasa de hoy en día, para el 2025 uno de cada dos niños será autista”, afirmó la científica Stephanie Seneff, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en un evento científico celebrado el pasado jueves, citada por el portal ‘The Most Important News’.

Seneff pronunció un discurso en el que mostró una correlación notablemente consistente entre el aumento del uso del herbicida Roundup con su ingrediente activo,glifosato, en los cultivos y las crecientes tasas de autismo.

Recientemente se ha informado de que el glifosato está presente en la leche materna de las madres estadounidenses en niveles peligrosos. Además, se sabe que los niños autistas cuentan con biomarcadores que indican una excesiva concentración del glifosato en su cuerpo.

El uso generalizado de Roundup, producido por la empresa de biotecnología Monsanto, se intensificó particularmente desde la década de 1990 y continúa creciendo hasta ahora. En 1975, uno de cada 5.000 niños en el país norteamericano eran autistas, mientras que hoy en día uno de cada 68 niños sufre de esta enfermedad.

Vía RT

Lux Leaks, el escándalo mundial que alcanzó a Disney, Skype y Amazon


Las megacorporaciones que también están en la mira
Una plataforma creada por periodistas de investigación en torno al paraíso fiscal de Luxemburgo develó nombres de peso mundial.

Leandro Renou


Mucho más que juegos -
La reconocida firma Disney también está acusada de utilizar a Luxemburgo para tributar menos.

A fines del mes de noviembre, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) dio a conocer una serie de documentos de empresas con acuerdos secretos con el ducado de Luxemburgo. El escándalo mundial estalló bajo el nombre de "Lux Leaks", buscando el efecto con un guiño al Wikileaks del sueco Julian Assange.
Aparecieron allí corporaciones de peso como Disney, eBay, Skype y el conglomerado químico Koch, probando que los casos más básicos de evasión también las incluyen.
Para mostrar cómo es la zona gris, alcanza con apuntar que la empresa de animación que creó Walt Disney figura en el ducado bajo las denominaciones Wedco One, Wedco Participations y Wedco Two. Además, en la documentación queda probado que la empresa de entretenimiento, habiéndose radicado en el ducado, podía mover allí sus beneficios, esquivando a países de alta tributación, como Francia y Alemania. De hecho, hubo traspasos de sociedades a Luxemburgo desde Italia, Alemania, Francia, el Reino Unido, Australia y Holanda.
La liberación de esta información –tal como ocurrió en todo el mundo con los aportes realizados por Hervé Falciani del HSBC y Stephanie Gibaud, del UBS– generó resistencia y sorpresa entre los empresarios y el poder político. Y los involucrados apelaron a invalidar la evidencia por considerar que la misma fue sustraída o denunciada en forma anónima a través de una plataforma online creada a tales fines. Pero no consideraron que esas operaciones irregularidades que se dieron a conocer, no fueron realizadas directamente por los involucrados, que contaron con la ayuda de intermediarios (ver aparte).
En la misma línea, hay países de Europa que ya se vieron obligados a mostrar una reacción política a las filtraciones.
Es el caso de Irlanda, que está analizando 28 mil documentos de Lux Leaks que involucran a Pricewaterhouse Coopers y a la firma irlandesa Glanbia, que participa en el accionariado del Hotel Four Seasons de Dublin. Lo mismo ocurre con la multinacional de los medicamentos GlaxoSmithKline.
Otras grandes firmas relacionadas al Lux Leaks son los laboratorios medicinales Abbot, el banco JP Morgan Chase, la alimenticia Heinz y las empresas Accenture y Amazon. "Respetamos las reglas internacionales, no hemos hecho nada malo", explicó hace unos días el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel.
El funcionario admitió que este escándalo "no da una buena imagen" del país, pero reforzaró la idea de que la actividad es "legal" y "compatible con los estándares comunitarios y con los de la OCDE".
Lo cierto es que, según la investigación, la gran mayoría de las empresas que buscaron resguardarse en Luxemburgo tienen partes de sus accionariados también repartidos en otros paraísos fiscales, como Curazao o Islas Caimán. «

Final secreto en Luxemburgo, paraíso de empresas locales para ocultar fondos

En el ducado está además radicada la firma de archivos Iron Mountain incendiada intencionalmente.
Desde el 1º de enero de 2015 la AFIP tiene a su disposición la información hasta ahora oculta de firmas y personas físicas de Argentina
Quedará así al descubierto –entre otros casos– el detalle de las denuncias a Techint por giro de renta mundial a ese territorio europeo. También están radicadas en el ducado la ex Quilmes, Iron Mountain y Procter & Gamble.

Leandro Renou


Artilugio - El Grupo Techint, que tiene a su cargo el empresario ítalo-argentino Paolo Rocca, es uno de los que más utiliza Luxemburgo como vía de escape de divisas.

Las paradojas en los negocios económicos y financieros abundan. Y casi nunca son casualidad. Rodeado por Francia, Bélgica y Alemania, el ducado de Luxemburgo se erige –según el último informe del Banco Mundial–, como el país con mayor PBI per cápita del planeta. Pero Luxemburgo casi no tiene industria, ni turismo, y cuenta tan sólo con más de medio millón de habitantes. No sintió la crisis que aún golpea a sus vecinos cercanos, sino que utilizó ese envión para concentrar más riqueza. El ducado es además miembro fundador de la ONU, la Unesco, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo Monetario. En el extremo opuesto a este perfil, el territorio exhibe su verdadera razón de ser: en las últimas semanas, una mega–filtración de información develó un listado de empresas y personas físicas que se radicaron en Luxemburgo para favorecerse a través de estructuras de evasión fiscal que son, en realidad, la principal fuente de ingresos de ese pequeño país. Dentro o fuera de esa nómina, hay compañías que operan en la Argentina y que, por una u otra razón, están siendo investigadas en el país. Aparecen además otras que se radicaron en ese paraíso recientemente, y algunas que salieron de allí por crisis financieras internas, tras haber pasado en ese país buena parte de su existencia como compañías. Entre esos nombres figuran Ternium y Tenaris, las siderúrgicas del Grupo Techint; la firma de software Globant; la multi servicios mendocina IMPSA; la multinacional de productos de limpieza Procter and Gamble y la cervecera Quilmes Industrial S.A. Asimismo, aparecen nombres propios de personas y empresas nacionales que utilizaron ese paraíso fiscal para derivar dólares de cuentas sin registrar en el banco HSBC. En el ducado está además radicada la firma de archivos Iron Mountain, que quedó en el ojo de la tormenta este año por un incendio presuntamente intencional de un galpón con documentación en el barrio porteño de Barracas. Desde hace largo tiempo, y con iguales características que el resto de los paraísos fiscales identificados por la OCDE, Luxemburgo es una plaza requerida porque cobra muy bajos impuestos y, lo más relevante, cuenta con estrictas leyes de secreto bancario que permiten enmascarar los verdaderos dueños de los fondos allí depositados. Pero, de cumplirse con los plazos políticos establecidos por ambas partes en octubre de este año, en pocos días, desde el jueves primero de enero de 2015, estará en marcha el acuerdo de información tributaria en Argentina y Luxemburgo, lo que levantará el secreto bancario de la misma forma que está por ocurrir con Suiza y ya sucedió con Francia. Estos convenios dejarán al descubierto detalles concretos de una operatoria de la cual hoy se conocen sólo cuestiones aisladas. Precisamente, la rúbrica de este acuerdo –más allá de la necesidad intrínseca del gobierno de hacerse de dólares– grafica el caudal de argentinos que depositaron en el ducado buena parte de sus ganancias. En paralelo, el fisco nacional buscó ponerse activo este año con el resto de los países "pantalla" y cerró convenios de datos bancarios con Islas Caimán, Jersey, Islas Curazao, Islas Vírgenes y Bahamas.
El caso de Techint es emblemático y el más práctico para entender por qué hay radicación de empresas nacionales en Luxemburgo. Las siderúrgicas del holding que conduce Paolo Rocca están siendo investigadas por manipulación de lo que se denomina como "renta mundial". Lo que ocurre en este caso es que el grupo envía todas las ganancias de sus firmas en todo el mundo a Luxemburgo, donde no tributa impuestos.
De esta manera, la siderúrgica eludía el pago de impuestos a nivel nacional. Hace unos días, el propio titular de AFIP, Ricardo Echegaray, confió que la información de esta manipulación de ganancias partió de un "insider", un ex empleado de Techint del cual se mantiene reservada su identidad. A principios del año 2011, en un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio, la firma nacional confirmó la mudanza de su domicilio a dos paraísos fiscales: Caimán y Luxemburgo. La justificación de ese traslado fue "una reorganización en la cadena de control de la Sociedad, en virtud de las cual sus accionistas controlantes directos e indirectos se han re–domiciliado a Europa". En aquel momento, donde las filtraciones de secretos bancarios eran una excepción y no tenían difusión mediática, pasó por alto este dato y otros aún más ricos: por caso, que la empresa San Faustin N.V., sociedad controlante de Techint, también se mudó a Luxemburgo y Curazao, cambiando además de nombre a una S.A. Hoy, según los registros a los que accedió Tiempo, San Faustin S.A. está domiciliada en Avenue de la Porte-Neuve L-2227, en Luxemburgo. La internacionalización de Techint incluyó además, en 2011, el armado de una fundación privada bajo derecho holandés denominada Rocca & Partners Stichting Administratiekantoor Aandelen San Faustin.
Cabe destacar que, en 2012, el holding también fue denunciado por el Ministerio de Economía por mover la sociedad controlante de Siderar de Luxemburgo a España, con el único objetivo de sacar partido de un acuerdo fiscal con el Reino para evadir impuestos. El asunto "Luxemburgo", inclusive, roza a los Rocca desde otras latitudes: la firma es investigada en Brasil en el marco del "Petrolao", la mega causa de corrupción en Petrobras. Allí, Techint era contratista de la petrolera que, no casualmente, también tiene una parte de sus acciones radicadas en Luxemburgo. Hace pocos días, sucedió algo muy curioso con la empresa de infraestructura eólica y obras civiles IMPSA. La firma de la familia Pescarmona se hizo, por primera vez en su historia, enteramente mendocina. Hasta no hace demasiado tiempo, la compañía estaba radicada en Luxemburgo, bajo la nominación de Venti, una sociedad madre de IMPSA. La crisis de la compañía en el mundo, con enormes e inexplicables pasivos, empujó la decisión de dejar Europa para volver al país.
Uno de los más grandes jugadores del mercado de las bebidas no está al margen de la radicación en Luxemburgo. Quilmes Industrial (Quinsa) está radicada en el ducado y tiene acciones clase A y B cotizando en la Bolsa de ese país. Hoy, la firma está comprada casi en su totalidad por la brasileña Ambev, que embotella la cerveza del sur del Conurbano y otras bebidas no alcohólicas.
La empresa de software Globant que se creó como una pyme nacional de la actividad, ya radicó buena parte de su negocio en Luxemburgo. Con una facturación que en 2014 alcanzó los $167 millones, la compañía tiene domicilio legal en el ducado. Más del 95% de sus ventas se dirigen a Europa y Estados Unidos y allí provee, paradójicamente, a firmas como Google, Linkedin y Disney. Esta última empresa está dentro del listado de las firmas con acuerdos secretos de evasión en Luxemburgo, denunciada en el marco del escándalo Lux–Leaks (ver aparte).
Involucrada en un incendio presuntamente intencional en el que se perdieron, por caso, documentos del banco estadounidense JP Morgan, la empresa Iron Mountain es propiedad de otra firma que está radicada en Luxemburgo en un 99por ciento.
Además, la mudanza al ducado se realizó hace poco tiempo. ¿Desde dónde venían? Islas Caimán, otro paraíso fiscal.

El último caso es el denunciado por AFIP en el marco de las investigaciones de cuentas de argentinos sin registrar en Suiza. Entre las 4040 cuentas en HSBC hay buena cantidad de clientes que usaban Luxemburgo como destino para la fuga. Asimismo, la estadounidense Procter & Gamble, denunciada por AFIP por fraude en comercio exterior, también está radicada en Luxemburgo.

La labor de las "big four"


Las operaciones de empresas argentinas y de otras partes del mundo en Luxemburgo también dejaron en claro, luego de las filtraciones del Lux Leaks, que la mayor parte de las grandes consultoras, calificadoras de riesgo y de asistencia financiera internacionales participaron como gestores o facilitadores de esas operaciones.
Conocidas como las "Big Four" o las "Cuatro Grandes", Pricewaterhouse, Ernest & Young, Deloitte y KPMG, creaban estructuras para la evasión de impuestos en el ducado.
En el caso por caso, se observa que PwC ayudó a Pepsi en el diseño de estrategias para reducir facturas fiscales. Asimismo, en los Estados Unidos, en 2005, las autoridades ya habían acusado a KPMG por ofrecer estructuras en paraísos fiscales con el objetivo de enmascarar pérdidas millonarias de dólares para sus clientes.
En la misma línea, en Dubai, Ernst & Young colaboró con la mayor empresa de refino de oro de Oriente Medio de oscuras prácticas que podrían violar los estándares internacionales para combatir el tráfico de "oro sangriento", que proviene de regiones donde la competencia por el metal provoca violentos conflictos, según varias organizaciones anticorrupción.
En la otra esquina, en Nueva York, Deloitte fue acusado de ayudar a un banco inglés a eludir las sanciones contra Irán. Estos detalles son utilizados por los distintos países como material probatorio de que las operaciones de lavado y evasión fiscal pueden ser la intención de una empresa pero siempre se dan con ayuda de gestores.

Economista afirma que crecimiento de EE.UU. es una ilusión


El crecimiento de la economía de EE.UU. registrados en el segundo y el tercer trimestre de 2014 no fue consecuencia de un aumento de los ingresos reales, las ventas minoristas o el sector vivienda, sino una “ilusión y manipulación de cifras”, afirmó un exsubsecretario del Tesoro de ese país.

Publicado 27 diciembre 2014




De acuerdo con el economista y exsubsecretario del Tesoro de los Estados Unidos, Paul Craig Roberts, el crecimiento en ese país del Producto Interno Bruto (PIB) en un 4,6 por ciento en el segundo trimestre de 2014 y en un 5 por ciento durante el tercer trimestre es un ejemplo de "estadística mágica" que no tiene en cuenta una serie de problemas de la economía.

Para Roberts este crecimiento no es consecuencia de un aumento de los ingresos reales de los consumidores, ni por el aumento del crédito al consumo, ni el aumento de las ventas minoristas reales, o desde el sector de la vivienda, ni por un superávit comercial. "El crecimiento de la economía de EE.UU. es una ilusión y manipulación de cifras”, indicó.

"El crecimiento tuvo su origen en una encuesta de gastos de los consumidores en servicios realizada por la Oficina de Análisis Económico. Ese ente encontró que era el gasto en Obamacare lo que había impulsado el crecimiento del PIB real de Estados Unidos al 5 por ciento en el tercer trimestre.

A diferencia de otros países, “en Estados Unidos una gran parte de los gastos médicos van a parar a las arcas de beneficios de las empresas de seguros, no al sistema de atención sanitaria [...] Interpretar estos gastos como un crecimiento económico es disparatado", escribió Roberts en un artículo publicado en su sitio web.

El exfuncionario recuerda que un crecimiento real del PIB del 5 por ciento en el tercer trimestre “es incoherente con la fuerte caída de los precios de productos básicos industriales: el petróleo en un 47 por ciento, el mineral de hierro en un 49 por ciento, el gas natural en un 30 por ciento y el cobre en un 15 por ciento”.

"Negándose a hacer preguntas obvias, los medios financieros y los economistas de Wall Street han dejado al pueblo estadounidense sin preparación para otra caída en su nivel de vida y la capacidad de hacer frente a la realidad", resumió el exsubsecretario del Tesoro de EE.UU.