12 jul 2015

“Si no actuamos rápido, la zona euro dejará de existir en 10 años”

EMMANUEL MACRON | MINISTRO FRANCÉS DE ECONOMÍA

"Ser de izquierdas, socialdemócrata, es poder modernizar la economía", apunta Macron


El ministro de Economía francés, Emmanuel Macron, este jueves en su despacho. / ERIC HAJZ
Emmanuel Macron (Amiens, 1977), titular de Economía, es el ministro más joven del Gobierno francés y probablemente el más brillante, pero también el más controvertido. Los críticos del Partido Socialista le tachan de “liberal” por su ley para modernizar la economía, aprobada definitivamente este jueves por decreto. En esta entrevista, hecha en su despacho horas antes de partir de visita a España, afirma que él está para reformar, para influir en la “transformación ideológica” de la izquierda.
Pregunta. Tras 11 meses como ministro y con solo 37 años, ¿ha decidido ya continuar en la política?
Respuesta. Me gusta lo que hago, que es cambiar muchas cosas. Esta etapa me da la oportunidad de cambiar líneas de trabajo, de reformar, y de intentar también una renovación ideológica de la izquierda en Europa. Me interesa una apertura, una modernización, una transformación ideológica de la izquierda.

“Corporativismo y desconfianza es lo que ahoga a Francia”

Pregunta. ¿Qué bloquea la economía francesa?
Respuesta. Hay una sobrerregulación. Debemos eliminar los bloqueos que impiden, sobre todo a los más jóvenes, entrar en el mercado. Hay que permitir la emancipación individual garantizando la solidaridad colectiva.
P. Dentro del PS hay oposición a sus reformas; a su ley.
R. En el PS hay una mayoría clara a favor de las reformas. Hay resistencias en todos los partidos, pero también en las profesiones reguladas y en estamentos intermediarios.
P. ¿O sea, donde hay corporativismos?
R. Exactamente. Lo que ahoga a Francia es el corporativismo y la desconfianza.
P. ¿Está saliendo Francia de la crisis?
R. Está preparada para acelerar la recuperación.
P. En comparación con otros países, como España, se han hecho pocas reformas.
R. En el terreno presupuestario, España ha hecho reformas muy rápidas y brutales, pero la situación en Francia era muy diferente a la de España al inicio de la crisis.
P. Y Francia no ha tocado su modelo social.
R. Hemos modernizado el modelo social y la economía sin recortar derechos. La cuestión es cómo financiamos ese modelo. Se ha financiado con las cargas sobre el trabajo, en detrimento de la competitividad. Queremos dar facilidades a quienes quieren emprender, invertir y trabajar; más flexiseguridad, adaptabilidad y simplicidad.
P. ¿Conoce los efectos de las reformas en España?
R. Esas reformas han sido duras y también responsables, pero hoy hay una recuperación económica e industrial impresionantes.
P. Y mucho desempleo.
R. Sí, es un problema preocupante que va disminuyendo. El desafío para España es crecer y reducir el paro y las desigualdades.
P. ¿Cuál es hoy el papel de esa izquierda?
R. Ser de izquierdas, socialdemócrata, es poder modernizar la economía, dándole importancia a la justicia social. En el caso de Francia, aportar una inversión suficiente, mantener el empleo, eliminar bloqueos...
P. ¿Hay también una crisis de identidad en la izquierda?
R. Los automatismos que podía tener la izquierda tradicional ya no son válidos. Ser de izquierdas en Francia era ser el partido de la expansión de derechos con más dinero público, pero eso ya no es posible. De otro lado, el partido que más dinero público ha gastado ha sido la derecha de Nicolas Sarkozy durante cinco años. Había una crisis, pero esa crisis no justificaba el mismo gasto en Alemania o Italia. La izquierda debe pensar ahora de manera diferente. Debe ser el partido de la emancipación por el trabajo y solidaridad. Todo el bagaje de la izquierda debe ser revisado con respecto a la igualdad.
P. ¿Está cambiando el Partido Socialista?
R. Eso espero.
P. ¿De ser socialdemócrata a ser socioliberal?
R. Espero que se convierta en socialdemócrata.
P. Sus críticos dicen que usted es liberal.
R. Las etiquetas importan poco. Me son indiferentes. Y yo asumo plenamente las cosas. Y no hay que estar en la ambigüedad. El liberalismo político es un elemento de la izquierda. La izquierda es el partido de la emancipación y la libertad, en coordinación con la solidaridad. Si no, la izquierda se convierte en un partido conservador.
P. ¿Cómo describiría la situación en Europa?
R. Europa vive un momento de verdad histórica. En nuestros países, porque debemos hacer reformas. Por nosotros mismos y por Europa. En Francia, desde luego. Sin una Francia fuerte, no habrá una política europea constructiva de altura. Es el momento de la verdad porque la zona euro revela las ambigüedades que se aceptaron hace diez años.
P. Las ambigüedades de la moneda única.
R. Sí. Hemos compartido una moneda mientras se ampliaban las divergencias económicas. Nuestras economías se han alejado al igual que nuestros pueblos. Desde el no francés y holandés a la Constitución europea hace diez años, no ha habido avances importantes en la UE. La crisis griega es el síntoma de un problema mucho más profundo. El síntoma de que la zona euro no tiene medios para llegar hasta al final. No ha creado los mecanismos de solidaridad que debe acompañar a una zona monetaria. Es un proyecto político que se ha quedado solo en una zona de cambio. Hemos puesto en gran riesgo a la zona euro. La salida del euro de Grecia no sería solo un fallo económico, sino político. No hacer todo lo posible para que Grecia se mantenga en la zona euro es aceptar un retroceso de Europa.
P. ¿Y cómo ha gestionado Syriza el problema?
R. En Francia hay una visión romántica. El discurso de la solidaridad debe estar acompañado del de la responsabilidad. Tenemos que abordar las raíces, el origen del problema de la zona euro. Por eso, hice propuestas con el ministro alemán Sigmar Gabriel. Propusimos pistas. Sobre todo hay que tener una agenda de convergencia económica, fiscal, de mercado laboral, un modelo social, políticas de solidaridad...
P. Usted prefiere una Europa a dos velocidades.


R. Ya existe, pero yo propongo una Europa de doble proyecto más que de dos velocidades. Y añado que el statu quo de la zona euro no es posible. No moverse es aceptar que la zona euro deje de existir en diez años. El debate hay que hacerlo democráticamente. Si no actuamos rápido, la zona euro se disolverá. O vamos más lejos o todo se va a desmontar. El statu quo y la ambigüedad nos conducen a la demolición de la zona euro.
P. ¿Ejerce hoy Francia el peso que le corresponde en la Unión Europea?
R. El presidente Hollande hizo propuestas importantes en la primavera de 2013. Francia tiene que desempeñar un papel histórico. Tenemos que avanzar. Debemos construir con otros países un proyecto renovado más allá de la crisis griega.
P. ¿Y cuál debe ser ahora la solución para Grecia?
R. Un compromiso. Con reformas ambiciosas por parte de Grecia, pero que no destruya la economía del país, que ya ha sufrido mucho a costa de la austeridad. Tiene que profundizar en sus reformas estructurales. Más competitividad no significa más austeridad. Y hará falta aligerar la carga de la deuda para no ahogar la economía griega. E importantes inversiones porque serán esenciales para sostener el crecimiento.
P. Usted apostó de inmediato por no romper el diálogo y por no pretender un nuevo Tratado de Versalles con Atenas.
R. Descartamos ese riesgo de inmediato y dije que había que mantener abierta la puerta de la negociación, del diálogo. Es necesario para Tsipras y para Europa. Ganó el no y Tsipras no ha sido arrogante. Tsipras se ha comportado inteligentemente al proponer regresar a la mesa de negociación. Era importante reanudar el diálogo.
P. Pero usted también ha sido muy crítico con Syriza.
R. Sí. El desafío hoy consiste en ayudar a Grecia sin generar la sensación en otros países que han hecho esfuerzos, como España o Portugal, que todo resulta más fácil cuando echas un pulso. Eso es muy importante para mí, y por eso he tenido un discurso duro con Syriza, que no siempre ha sido plenamente cooperativo. Ya sé que lo que digo no gusta a muchos, pero creo que cometió un error de fondo. Algunos opinan que, para defender a Grecia en el euro, hay que considerar a Tsipras un héroe formidable. No es el caso.

POBRE MEXICO

Insólito: se fugó el "Chapo" Guzmán, el capo narco más importante del mundo




El delincuente escapó del penal de máxima seguridad de El Altiplano, informó el gobierno de México. En un comunicado, la Comisión Nacional de Seguridad confirmó que el delincuente se logró evadir los controles con métodos que se desconocen.


'El Chapo' fue captado a las 8:52 p.m. por las cámaras de seguridad del penal en el que se encontraba aproximándose al área de duchas de la estancia 20 del pasillo 2, donde suele asearse, informó la Comisión Nacional de Seguridad.

"Al prolongarse la no visibilidad del interno, se ingresó a la celda, la cual se encontraba vacía, por lo que de inmediato se emitió la alerta correspondiente por la probable evasión del mencionado recluso", informaron en el comunicado divulgado por la cadena CNN.

Poco después, se confirmó que Guzmán Loera había escapado, por lo que se desplegó un operativo de localización en la zona cercana al penal y en las carreteras de los estados vecinos, lo que derivó en la suspensión de las operaciones aéreas en el Aeropuerto Internacional de Toluca. La de este sábado es la segunda ocasión en la que el capo de la droga escapa de una prisión.

El comunicado del Gobierno de México:


Ministro alemán plantea salida del euro de Grecia por cinco años

Incluiría traspaso de bienes

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, ha planteado una salida de Grecia durante cinco años de la eurozona como una posible solución a la actual crisis. Según publica el diario "Frankfurter Allgemeine Zeitung" en su edición digital existe un documento del Ministerio de Finanzas que plantea dos posibles caminos para superar la crisis. 













La primera sería que Grecia mejorara rápidamente su última propuesta a la eurozona que incluiría el traspaso de bienes por valor de 50.000 millones de euros a una agencia fiduciaria para que estos sirvieran de garantía al pago de nuevos créditos. El segundo camino sería la salida temporal de la eurozona acompañada de ayuda humanitaria de ayudas al crecimiento. 

La última propuesta de Grecia es considerada por el Ministerio de Finanzas como insuficiente para un paquete de rescate del Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE). "En la propuesta faltan reformas claves para modernizar el país y a largo plazo lograr un crecimiento estable", dice el ministerio. 

Según consignó la agencia de noticias alemana DPA, los planes del ministro de Finanzas alemán fueron conversados con la canciller alemana, Angela Merkel, y el jefe del partido socialdemócrata (SPD), Sigmar Gabriel.

"El SPD persigue al igual que antes el objetivo de mantener a Grecia en la Eurozona si se pueden crear las condiciones para ello. Ese también es el objetivo común del gobierno federal", dijo Gabriel el sábado por la noche a DPA. El vicecanciller añadió que la propuesta de Schauble para "una salida de Grecia de la Eurozona por un tiempo limitado es por supuesto del conocimiento del SPD". 

Schauble, antes de la reunión del eurogrupo de este sábado, había dicho que esperaban negociaciones muy difíciles y no ocultó que lo que los griegos han puesto sobre la mesa de negociaciones no le parece suficiente. El ministro señaló que ya no se trata de una prolongación del segundo paquete de rescate sino de un tercero dentro del MEDE que implicaría un periodo más largo y sumas más altas lo que ya de por sí implica mayores exigencias. Ademas SchTMuble no ocultó que hay un problema de confianza después de la manera como se han dado las negociaciones en los últimos meses. 

El diario "Bild" señaló que Schauble hubiera querido dar por terminadas las negociaciones con Grecia desde hace varios días pero ha tenido que ceder ante el deseo de la canciller Angela Merkel de mantener las puertas abiertas a un acuerdo. Un portavoz del Ministerio de Finanzas rechazó posibles desacuerdos entre Schauble y la canciller ante la insistencia al respecto de parte de la prensa alemana.

En el seno del partido socialdemócrata la propuesta de Schauble, que pertenece al igual que Merkel al partido cristianodemócrata (CDU), enfrentó duras críticas. El vicejefe de la fracción del SPD, Carsten Schneider, escribió en su cuenta de Twitter que un "grexit" limitado no es una propuesta seria sino una amenaza para el resto de la Eurozona.

Trabajo, techo y tierra. ¡No se achiquen!

OPINION

Por Washington Uranga

Francisco no deja de sorprender a propios y ajenos. El Papa se pronuncia frente a la injusticia en el mundo, toma posición y convoca a la lucha. En Brasil en 2013 construyó una frase (“Hagan lío”) hoy convertida en eslogan para muchos católicos y para quienes, sin serlo, comprenden el sentido del mensaje. Ahora, en su primera gira latinoamericana, Francisco pidió que “¡no se achiquen!” ante la magnitud de la tarea que tienen quienes luchan por el cambio de las estructuras injustas. A los representantes de movimientos sociales de todo el mundo les dijo que “ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho (...) en los grandes procesos de cambio, nacionales, regionales y mundiales”. Los alentó a organizarse porque “me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos”. Los invitó a la “participación protagónica” y a “promover alternativas creativas”, en la búsqueda cotidiana de las “tres T... trabajo, techo y tierra”. Todo ante un auditorio muy diverso y sin mayoría católica. Fue casi una arenga en una gira que tuvo un fuerte tono político.

Dada la densidad conceptual, política y doctrinaria de muchos de los discursos pronunciados por Francisco durante su visita a Ecuador, Bolivia y Paraguay resulta difícil hacer una síntesis que exprese realmente todo lo dicho. Quien escribe lo intentará, pero no sin dejar abierta la invitación a los lectores para que repasen en forma íntegra los textos papales. Vale la pena. Varios de ellos incluyen perspectivas que hasta no hace mucho tiempo eran impensadas en boca de la máxima autoridad de la Iglesia Católica mundial. Del mismo modo que apenas tres o cuatro años atrás tampoco habría sido posible imaginar estos mismos dichos en palabras del entonces cardenal Jorge Bergoglio. Pero estas especulaciones han perdido relevancia ante la contundencia de los hechos y los gestos papales y de lo que ello significa como aporte a la búsqueda de una sociedad más justa a nivel planetario. Una lúcida reflexión en un sentido análogo escribió Atilio Boron ayer en estas mismas páginas.
De “locatario”: con los pies en su tierra

Lo dicho y hecho por el Papa en estos días no rompe con la línea de su magisterio anterior, pero la refuerza en lo conceptual y lo simbólico. Alguien podría decir con mucha razón que Jorge Bergoglio eligió su primera gira latinoamericana para profundizar el posicionamiento político-ideológico-cultural-evangélico con el que viene sorprendiendo a la sociedad casi desde el mismo día en que asumió como máxima autoridad de la Iglesia Católica el 13 de marzo de 2013.

Ecuador, Bolivia y Paraguay se cuentan entre los países más pobres de la región. En ese contexto eligió hablar el Papa. También con el marco de la iglesia latinoamericana que le sirve de inspiración y que lo catapultó hacia el papado especialmente después de su participación muy protagónica en la Conferencia General de los Obispos Latinoamericanos en Aparecida (Brasil) en el 2007. Francisco suele definirse a sí mismo como “el Papa que vino desde el Sur”.

Actuando de “locatario” Bergoglio se sintió en mejores condiciones de decir y afirmar lo que ya había sostenido, en un tono más doctrinal, en sus dos encíclicas Evangelii gaudium de 2013 y Laudato si de 2015. Aunque los conceptos son similares son pocos los que acceden a los documentos pontificios. Otra cosa es decir lo mismo y en lenguaje menos complejo ante centenares de miles de personas y en medio de un baño de fervor popular. También porque se hace más difícil ocultar tales definiciones por parte de quienes, desde la política o desde los medios, dicen venerar al Papa pero hacen lo imposible cada día más por desconocer sus denuncias ante las injusticias crecientes de la sociedad que “excluye” y “descarta”.

Fenómeno de silenciamiento que ocurre tanto afuera como adentro de la Iglesia. Muchos de los dirigentes políticos y sociales que se “entusiasmaron” hace poco más de dos años con el nombramiento de Bergoglio como Papa hoy admiten estar “desconcertados” cuando no “decepcionados”. Esperaban un Bergoglio “opositor” que desde Roma “pondría en caja” a Cristina Fernández y al gobierno criticando sus decisiones políticas y económicas. Como no sucedió escogieron hablar de la “utilización del Papa” por parte del gobierno. Algo similar ocurrió en Ecuador y Bolivia. La oposición esperaba diatribas de Bergoglio hacia Correa y Francisco le agradeció al presidente ecuatoriano “su consonancia con mi pensamiento”. Y le devolvió la gentileza “con mis mejores deseos para que pueda lograr lo que quiere para el bien de su pueblo”. Ante Evo, que no tiene una buena relación con la Iglesia Católica local, Bergoglio reconoció que “Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del país” y “cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías, del medio ambiente, y con unas instituciones sensibles a estas realidades”.

Y más allá de los países visitados, amplió su referencia para señalar que en estos últimos años, “los gobiernos de la región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país, la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros padres de antaño, llaman la Patria Grande”. Las palabras son elocuentes... aun para quienes están empecinados en no entender.

Pero como entre últimos, por distraídos o por molestos, también están parte de los católicos y de los propios obispos, el Papa dijo en otro momento que “la Iglesia no puede ni debe estar ajena a este proceso (de cambio) en el anuncio del Evangelio”.

Cambio de estructuras

En el discurso de mayor contenido político, escrito de puño y letra y leído para evitar cualquier imprecisión, Bergoglio comenzó diciendo ante los movimientos sociales en Santa Cruz que “empecemos reconociendo que necesitamos un cambio”. Y para evitar la manipulación del término se apresuró que señalar: “quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de todos los latinoamericanos y, en general, también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo”.

Y siguió esgrimiendo argumentos que bien podrían estar en la plataforma de muchos partidos de izquierda de la región. “Insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos... Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana madre tierra, como decía san Francisco”. Ese cambio, dijo Bergoglio, tiene que atender a nuestra realidad más cercana (“el pago chico”) pero tiene que ser un cambio que también “toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales”. Y agregó que “cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común, la hermana y madre tierra”. Hablando en la catedral de La Paz ya había sentenciado que “si la política se deja dominar por la especulación financiera o la economía se rige únicamente por el paradigma tecnocrático y utilitarista de la máxima producción, no podrán ni siquiera comprender, y menos aún resolver, los grandes problemas que afectan a la humanidad”.

No solo fueron pronunciamientos teóricos. Bergoglio también fijó rumbos. “La primera tarea es poner la economía al servicio de los pueblos. Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la madre tierra.”

Y siguió. “La segunda tarea es unir nuestros pueblos en el camino de la paz y la justicia. Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. (...) Ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía y, cuando lo hacen, vemos nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia.” Por eso exhortó: “Digamos NO, entonces, a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SI al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz”.

Y para cerrar, la “tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la madre tierra. La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente”.

Por eso “es imprescindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los pueblos y organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente” porque “no hacerlo es un pecado grave”.

En medio de todos estos pronunciamientos hubo espacio para criticar “la concentración monopólica de los medios de comunicación social”, para decir que “el destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia” porque “es una realidad anterior a la propiedad privada”, para reconocer que “se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios” y pedir “humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, para recordar en Bolivia al jesuita Luis Espinal asesinado en 1980 por la dictadura de García Meza y para reconocer, en Paraguay, a las Madres de Plaza de Mayo. Tampoco desaprovechó la oportunidad para afirmar que “la Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en Latinoamérica. Identidad que, tanto aquí como en otros países, algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe de- safía la tiranía del ídolo dinero”.

Poca prueba, mucho espía

UNA LAPIDARIA PUESTA AL DIA DE LO QUE HIZO NISMAN EN LA CAUSA AMIA

El equipo de fiscales que tomó la causa en febrero no sale de su asombro por lo que encontró en los archivos: poco trabajo, ningún peritaje de la Trafic, cero análisis de los restos de las víctimas, nula voluntad de investigar la conexión local. Lo único que se hacía era seguir informes viejos de la SIDE.



 Por Raúl Kollmann

“En la causa AMIA vemos muchos informes de inteligencia y poca prueba judicial. Pero más grave es que vemos que hubo poca pro-actividad, poca búsqueda de pruebas judiciales que son imprescindibles para condenar a sospechosos.” Con esta evaluación lapidaria, el coordinador de la Unidad Fiscal AMIA Juan Patricio Murray puso al día la situación del expediente por el atentado, en la semana en que se cumplen 21 años del ataque y seis meses de la muerte de quien estuvo a cargo de la investigación, Alberto Nisman. El diagnóstico es similar al del juez a cargo, Rodolfo Canicoba Corral, quien también fue un duro crítico de la pesquisa. El magistrado hizo hincapié en lo mismo: existe mucho informe de servicios de inteligencia y poca prueba. “Hay un punto que nos impacta mucho –agregó Murray–. En lo que menos prueba hay es en lo que se refiere a la conexión local del atentado.” Por otro lado, el equipo de fiscales va a sondear en una de las cuestiones inexploradas de la investigación: lo que tiene que ver con los ADN. El equipo de fiscales avanzará por ese camino en base a un convenio firmado con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) (ver aparte).
En febrero de este año, la investigación AMIA fue asumida por un equipo de tres fiscales –Sabrina Namer, Roberto Salum y Patricio Sabadini–, coordinados por Murray. El primer objetivo del equipo fue relevar toda la documentación, analizar el expediente y prepararse para el primer desafío de envergadura: el juicio oral de lo que se llama el encubrimiento, es decir las maniobras de desviación de la causa AMIA. Ese juicio empieza el 6 de agosto (ver aparte).

El informe Toma

“En todos estos meses –señala Murray– estuvimos trabajando en los elementos de prueba que hay en el expediente. Consolidar lo realizado por Nisman y evaluar hipótesis abandonadas, hipótesis que no se trabajaron. Lo que percibimos es una pro-actividad muy baja, una escasa búsqueda de pruebas. Sólo se trabajaron las hipótesis suministradas por la ex SIDE sobre la base del llamado Informe Toma.” La referencia tiene que ver con un informe realizado en 2003 por el entonces titular de la SIDE, Miguel Angel Toma, ubicado allí por Eduardo Duhalde. El informe reflejaba en un ciento por ciento las posturas de la CIA norteamericana y el Mossad israelí y significó una reanudación de las relaciones entre la SIDE y la CIA después de un período de desconfianza durante el gobierno radical. Hubo prácticamente una ruptura de relaciones entre la SIDE y la CIA a raíz de la publicación en 2001 de una foto de Ross Newland, jefe de la estación de la CIA en la Argentina.
El texto de 500 páginas apuntaba a la autoría ideológica iraní, con mano de obra de la organización libanesa pro-iraní Hezbolá, terroristas llegados desde Medio Oriente a través de la Triple Frontera y el uso de un explosivo plástico también traído desde el límite con Paraguay y Brasil. El texto le venía como anillo al dedo a Estados Unidos que apuntaba contra el llamado Eje del Mal –Irán, Irak– y que dos meses después invadiría este último país. Cuando se hizo el anuncio, en enero de 2003, se prometieron pruebas judiciales, pero es poco lo que se aportó: “En base a lo que hay, se puede pedir que declaren los funcionarios iraníes sospechados y por eso se pidió su captura. Las pruebas, por ahora, son más bien datos de inteligencia”, resumió Canicoba Corral al pedir la captura internacional del ex presidente de Irán y otros altísimos funcionarios.

Archivos e hipótesis

“Uno de los esfuerzos mayores es el trabajo sobre los archivos –explica Murray, que además de coordinador de la Unidad Fiscal AMIA, está a cargo del Grupo de Relevamiento Documental–. Hay un equipo especializado trabajando en los archivos de inteligencia que se desclasificaron. Los de la ex SIDE, que son tres depósitos inmensos, y los de la Policía de Buenos Aires. La división Inteligencia de la Bonaerense tiene el mayor archivo de la Argentina. Queremos saber qué decían en los días del atentado. Hacen ese trabajo especialistas en archivos, bibliotecólogos, museólogos, personas que ya tienen experiencia en la revisión de los archivos, por ejemplo, del Ejército. Y en base a lo que encontremos en esos archivos es muy posible que llamemos a declarar a ex agentes, a ex jefes de Inteligencia y funcionarios de la época de los atentados o enseguida después.” Este es un punto muy distintivo de la nueva investigación encarada por los fiscales: tomarle declaración a los que estuvieron en las fuerzas de seguridad e inteligencia. Hasta ahora eran intocables.
Por lo que se sabe, los tres fiscales están trabajando en reafirmar hipótesis, reconducir otras, ver las que se abandonaron. Por ahora hablan de ciudadanos iraníes o sirios o libaneses o argentinos que pudieron haber participado. Después verán si hay un Estado implicado. Desde ya que están investigando todo lo referido a Moshen Rabbani (agregado cultural iraní), pero una cosa no descarta la otra. Lo más deficitario, lo que más los sorprende, por lo deficitario, es lo que tiene que ver con la llamada conexión local. Los fiscales sostienen que pueden haber venido terroristas del extranjero, pero que es indudable que una estructura local les dio apoyo. Y consideran que nunca se encaró en serio la investigación sobre eso.
Efectivamente, se trata de uno de los puntos que siempre se criticaron a Nisman: si el atentado fue cometido con una camioneta –como señaló el Tribunal Oral que evaluó el caso durante tres años–, hoy por hoy no se sabe dónde estuvo el vehículo los siete días anteriores al 18 de julio de 1994, dónde se cargaron los explosivos, de dónde salieron esos explosivos, quién condujo la camioneta, cómo entraron al país los supuestos terroristas, y otros interrogantes elementales.

Tiempos

Los fiscales tienen la idea de realizar un informe a fin de año. Sería una evaluación de las pruebas y de los elementos que hay en la investigación. Por ahora tienen la prioridad de prepararse para el juicio por encubrimiento.
Uno de los desafíos es tener pruebas sólidas con las que sostener las hipótesis. Por ejemplo, la base del informe Toma y la acusación de Nisman es que hubo una reunión en la ciudad santa de Irán, Mahshad, y que allí los máximos líderes persas resolvieron concretar el atentado. La reunión del gobierno de Irán fue pública, salió en los diarios, pero el dato de que allí se resolvió el atentado salió de arrepentidos opositores al gobierno de Teherán, cooptados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos o Alemania, ninguno de los cuales estaba en Irán en la época. Por lo tanto, como base de una acusación, tiene más la fuerza de un informe de inteligencia que de una prueba judicial. Y no es fácil recoger elementos a 21 años del atentado.
“La experiencia es que las burocracias dejan cosas por escrito –concluye Murray–. Esto significa que esperamos encontrar elementos de prueba. Se encontraron respecto de los crímenes de la dictadura y es muy probable que encontremos algo respecto de los actos terroristas. Insistimos en que necesitamos prueba judicial, porque de lo contrario, si en algún momento tenemos la chance de tener en indagatoria a los sospechosos, corremos el peligro de no tener evidencias suficientes y se decrete la falta de mérito, es decir que hay no hay elementos para un procesamiento. No queremos crear falsas expectativas, pero estamos trabajando en distintas hipótesis.”
raulkollmann@hotmail.com

Inteligencia financiera

OPINION

Por Alfredo Zaiat

Los protagonistas más destacados del mundo de las finanzas han naturalizado que no deben ser controlados, investigados ni sancionados por maniobras fraudulentas. Cualquier intento de ejercer esa tarea elemental de gestión pública para garantizar estabilidad económica es resistido con el argumento de que puede afectar la solvencia y confianza en el sistema y, por lo tanto, generar una crisis de proporciones. Es el arma extorsiva más potente sobre los gobiernos cuando intentan limitar los comportamientos desestabilizadores de actores financieros relevantes. Despliegan una efectiva estrategia de distracción alertando acerca de que los mecanismos oficiales de fiscalización y de recopilación de información están dirigidos a la población en general cuando en realidad el objetivo apunta casi exclusivamente a lo que ellos hacen en el mercado.

La construcción de esa confusión deliberada ha quedado nuevamente expuesta en diversos análisis en medios de comunicación como en comentarios vulgares en radio y televisión sobre el alcance de la nueva doctrina de Inteligencia Nacional en el apartado dedicado a cuestiones económicas. Esta doctrina precisa que en materia de seguridad interior se han agrupado las problemáticas referidas a los atentados contra el orden constitucional y la vida democrática realizado por grupos económicos y/o financieros que realicen corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, golpes de mercado; y la problemática en torno de la delincuencia económica y financiera. Dentro de la Dirección Operacional de Inteligencia sobre crimen organizado de la Agencia Federal de Inteligencia funciona la Dirección de Inteligencia sobre Delincuencia Económica y Financiera que se encarga de la producción de inteligencia (recolección, gestión y análisis de la información) orientada al conocimiento de las actividades de la delincuencia económica y financiera, lavado de dinero y economías criminales.

Los organismos de control del sistema (Comisión Nacional de Valores, Banco Central, Procuraduría de Criminalidad Económica –Procelac–, Unidad de Información Financiera –UIF– y la AFIP) seguirán haciendo su tarea de fiscalización, sanción y denuncias judiciales. Sus respectivas áreas de investigación continuarán su trabajo relacionado a la determinación de conductas irregulares de agentes económicos, al análisis de documentación, búsqueda de testigos, envió de oficios y multas por irregularidades. En cambio la Agencia Federal de Inteligencia se dedicará al cruzamiento de información genérica de acontecimientos económicos, a trazar mapas potenciales de maniobras como el insider trading (utilización de información privilegiada) en el mercado bursátil u operaciones cambiarias acordadas por grandes bancos para provocar bruscas devaluaciones. Quedan así ámbitos de responsabilidad diferentes delimitando las tareas y las áreas de investigación y de inteligencia. Los objetivos son diferentes. Las tareas de inteligencia se realizarán con la idea de elaborar informes, incluso utilizando aportes de agentes de campo que pueden desarrollar su labor en el mercado local e internacional, para colaborar en el ejercicio de supervisión por parte de la CNV, el BCRA, la AFIP, la UIF o la Procelac. La AFI se dedicará a reunir información y serán esos organismos públicos que llevarán adelante las denuncias penales.

Esas entidades públicas recibirán los reportes como insumos para el ejercicio de sus funciones y seguirán en el ejercicio del poder de policía correspondiente a cada una, ya que la tarea de la AFI se circunscribe a la recolección, gestión y análisis de información para que otras dependencias desarrollen políticas y estrategias de acuerdo a su competencia. La AFI podrá investigar los movimientos de cuevas financieras pero no ordenará operaciones policiales. Servirán para que las dependencias correspondientes concreten denuncias penales y luego actúen los jueces.

Los reportes no podrán contener información de personas que puedan ser imputadas, con excepción de que fuera requerida expresamente y haya sido aprobada por el director o el subdirector de la AFI. Los funcionarios de este organismo podrán colaboran en investigaciones penales designando un agente responsable que trabajará bajo la dependencia funcional del fiscal a cargo y será supervisado por el subdirector general de la AFI. Esos agentes no podrán realizar actividades de policía auxiliar de la investigación.

El trabajo de inteligencia entonces no será para perseguir arbolitos ni para incorporar en reportes oficiales editoriales convocando a una corrida, como el publicado el jueves pasado en La Nación. El escrito cuyo título es “El sobrevuelo del cisne negro” describe primero un escenario de descontrol fiscal, luego adelanta un alza de la inflación con desborde monetario para agregar que el atraso cambiario es idéntico al previo de la salida de la convertibilidad. La conclusión es que ese cuadro “termina indefectiblemente en una fuerte devaluación”. Después avanza sobre los condicionamientos del próximo gobierno diciendo que la situación “será tanto más incontrolable cuando menor sea la confianza que despierte” y “el extremo de la caída de la confianza ocurrirá si quien venga pretendiera seguir con el ‘modelo’”. Asegura que “hay un hecho objetivo: cualquiera sea el pronóstico electoral, habrá devaluación”. Hasta aquí es un análisis tradicional de economistas ortodoxos exaltados. La convocatoria a la corrida fue el paso siguiente: “Cuando sólo falten 30 días no habrá tasa de interés en un plazo fijo que compense la magnitud pronosticada de una devaluación. Entre hoy y el 10 de noviembre (el editorialista habrá querido escribir diciembre pero la impaciencia pudo haberle jugado una mala pasada) veremos una creciente tendencia a desprenderse de los pesos para transformarlos en bienes o en dólares”.

Hay varios antecedentes de corridas cambiarias que generaron situaciones críticas en la economía. La última, desplegada a fines de enero de 2014, derivó en una investigación rigurosa y posterior denuncia penal por parte de la Procelac (los protagonistas y detalles de cada una de las operaciones de esa corrida están desarrollado en mi libro de reciente publicación “Amenazados. El miedo en la economía”). La denuncia judicial de la Procelac describe “de qué manera el mercado de divisas puede ser objeto de manipulaciones o ataques especulativos por actores que detentan un alto poder económico como principales operadores en la compraventa de dólares del mercado”. Para agregar que los delitos económicos se realizan por personas o instituciones con respetabilidad social, no visualizados como los típicos ‘delincuentes’, y su accionar es a lo sumo considerado como avivadas más que como delitos. Y concluye: “En el presente caso, los hechos de manipulación de la divisa mediante una presunta coalición bancaria y empresarial provocaron un daño al bien jurídico orden económico tutelado por el Código Penal”.

No es una tarea ajena de los servicios de inteligencia ni una extravagancia del gobierno de CFK prevenirse de movimientos especulativos desestabilizadores. La economía es uno de los objetivos centrales de la seguridad nacional de las potencias mundiales, especialmente luego de la debacle del 2008 provocada por los créditos denominados subprime. Unos años después se investigó y comprobó el fraude con esos instrumentos financieros cometido por grandes bancos internacionales y calificadoras de riesgo que derivaron en multas millonarias. Esto fue el motivo central para que la Estrategia de Seguridad Nacional presentada por Barack Obama en 2010 identificara como una de las amenazas a Estados Unidos las crisis económicas por su efecto perturbador de la estabilidad y el bienestar de la población. Obama explicó que la crisis económica de 2008 significó una amenaza mayor para Estados Unidos que la actividad terrorista en ese año. La relevancia que le asignó a esa tarea ha quedado expuesta en la decisión de elegir a principios de este año como número dos de la CIA a David Cohen, subsecretario del Tesoro que desde 2011 ha sido el máximo responsable de esa dependencia en la lucha contra la financiación de organizaciones criminales y terroristas a nivel internacional. En otros países, como en España, Alemania, Holanda, los servicios de inteligencia también se ocupan de analizar movimientos financieros que pueden convertirse en amenazas económicas.

11 jul 2015

Las claves de la última oferta griega para evitar la salida de la zona euro

Atenas exime del alza del IVA a las islas más remotas y baja mínimamente el gasto militar



Un ciudadano exhibe una bandera europea en una manifestación en Atenas el pasado jueves. / ALEXANDROS VLACHOS (EFE)

La oferta europea que Grecia rechazó antes de convocar el referéndum y el último compromiso que el Gobierno de Alexis Tsipras envió anoche a las instituciones para lograr vía libre al tercer rescate se parecen como dos gotas de agua. Grecia acepta todas las condiciones europeas –es verdad que Bruselas diseñó su último plan teniendo en cuenta las demandas griegas-, con algunos añadidos en distintas direcciones. Algunos suponen una concesión adicional a la UE -pero no en recorte de gastos, sino con mayores subidas de impuestos y lucha contra la corrupción- y otros representan mejoras simbólicas para Grecia. Estas son las claves del texto que hoy analizan las instituciones europeas:
IVA. Atenas acepta la demanda europea de fijar un tipo ordinario del 23% (incluidos los restaurantes), otro reducido del 13% para comida, energía, hoteles y agua y uno superreducido del 6% para productos farmacéuticos, libros y teatro. Sobre la disputa de las islas griegas, que Bruselas quería alinear con los tipos generales y Grecia, mantener bajo tipos reducidos para reflejar las mayores dificultades de acceso a productos que tienen estos territorios, Tsipras ofrece una solución intermedia: se elimina el tipo reducido para las “de mayores ingresos y destinos turísticos más populares” y se mantiene “para las más remotas”. Las islas tienen ahora un tipo del 5% para hoteles y del 9% para restaurantes (en el resto del país esos dos capítulos están gravados con el 6,5% y el 13% respectivamente). Las novedades entrarán en vigor en octubre y a finales de 2016 se adoptarán medidas para compensar a los ciudadanos “con mayores necesidades”.
Otros impuestos. Si las medidas adoptadas en el plano fiscal no bastan para lograr los objetivos presupuestarios a los que se compromete, Grecia “considerará medidas compensatorias”. Esos ingresos adicionales vendrán de elevar los impuestos para las rentas de los alquileres (del 11% al 15% para ingresos inferiores a 12.000 euros y del 33% al 35% para los que superen esa cantidad). También subirá más el impuesto de sociedades. En una primera tanda, Atenas lo llevará del 26% al 28%. Si no basta para recaudar más, acepta situarlo en el 29%.
Pensiones. Este capítulo, uno de los más extensos y probablemente el más delicado de toda la negociación, queda en términos prácticamente idénticos a los de la última oferta comunitaria. Grecia “reconoce que el sistema de pensiones es insostenible y necesita reformas fundamentales”. Y por ello elevará la edad de jubilación a los 67 años (quienes tengan 40 años cotizados podrán jubilarse a los 62), un proceso que culminará en 2022. Además, se congelan las prestaciones contributivas hasta 2021 y se elevan las contribuciones que hacen los pensionistas al sistema sanitario del 4% al 6%.
La única medida que incluye Atenas para suavizar estos cambios va en línea con la carta que envió Tsipras a las instituciones aceptando el grueso de sus condiciones, pero ya fuera de plazo antes del fin del segundo rescate. Se trata de evitar que los pensionistas que cobran una subvención del Estado por tener unas prestaciones muy bajas pierdan esa ventaja de golpe. El Gobierno legislará “inmediatamente” para ir eliminándola progresivamente, pero empezará a hacerlo en marzo de 2016, solo para el 20% con mejor prestación dentro de este colectivo desfavorecido.
Gasto militar. Es el mayor desafío del documento. La UE pedía a Tsipras recortar su elevado gasto en defensa (2,4% del PIB, el más abultado del club comunitario). Las instituciones le pedían un recorte de 400 millones. En su carta del 30 de junio, Grecia ofreció esa cantidad, pero en 2017 (para el año próximo cifraba el ajuste en 200 millones). La cesión ahora es aun menor: 100 millones en 2016 y 200 el año siguiente, sin especificar qué ocurrirá en 2017. Más allá de que es una cuestión delicada para Grecia por su posición en el mapa, en este capítulo influye que el ministro de Defensa es el aliado de Tsipras en la coalición de Gobierno que mantiene con los nacionalistas conservadores de ANEL, que ha presionado para mantener el gasto militar.
Sector público. El documento no menciona recortes adicionales en este sector, muy adelgazado tras los años de crisis. Aun así, los niveles de gasto deberán ajustarse a los objetivos fiscales comprometidos y asegurar “una senda descendente en la masa salarial sobre el PIB hasta 2019”. Es decir, el peso del gasto en salarios de funcionarios sobre el PIB debe moderarse en los próximos tres años, algo que puede obligar a ajustes, especialmente si la economía no crece suficiente. Más allá de ese compromiso, Tsipras introduce una novedad respecto a documentos anteriores: la movilidad laboral de los empleados públicos, que se aplicará en el último trimestre del año. Grecia legislará también para reducir el atasco que sufren los tribunales administrativos.
Corrupción. Atajar el fraude y la corrupción es uno de los elementos más presentes en todos los capítulos, con mayor énfasis en este último documento. Atenas reforzará el control en las entidades públicas y dará a los ministerios competencias adicionales para hacerlo. Se hace especial referencia a los ayuntamientos “de elevado gasto” y a las entidades que dependen de ellos. Habrá una evaluación de dos sectores específicos castigados por la corrupción y muy sensibles para el ciudadano: el sistema sanitario y las obras públicas.
Para luchar contra la evasión fiscal, se propone un programa de denuncias para defraudadores, la compilación de datos sobre propiedad de activos y compras que realizan los ciudadanos griegos y el establecimiento de un registro de riqueza (propiedades y otros activos) a efectos de control. También se creará una base de datos para evitar la ingeniería fiscal entre empresas de un mismo grupo, una práctica que drena las arcas públicas en toda Europa.
Mercado de trabajo. Aquí figura otro de los guiños simbólicos que Tsipras hace a su electorado. Elimina las referencias a nuevas leyes para reformar los procedimientos de despido colectivo y se compromete a fijar un nuevo sistema de negociación colectiva (previsiblemente para revertir los recortes de estos años) en el último trimestre del año.
Privatizaciones. El Ejecutivo de Tsipras acepta todo lo propuesto por Bruselas (especialmente los aeropuertos regionales y los puertos). Con una excepción: frente al compromiso de privatizar del todo la compañía eléctrica, el Gobierno propone “un esquema alternativo en octubre de 2015” que desgaje la red eléctrica de la producción y la distribución de energía para mantenerla bajo el paraguas público.

Los niños perdidos de Baga

El campo de refugiados de Dar Es Salam, en Chad, es un mar de arena y casetas de plástico que acoge a más de 7.000 personas que han huido de Boko Haram en el noreste de Nigeria

JOSÉ NARANJO Bagasola (Chad) 10 JUL 2015 -



Mahamadou Hassan, 14 años de la ciudad de Baga en Nigeria. / ALFREDO CÁLIZ

Hawa Haoudou, de 16 años, parece agotada. Sentada sobre una alfombra frente a la tienda 85 del bloque 4 del campo de refugiados de Dar Es Salam, siete niños la acompañan. El mayor tiene diez, la más pequeña cinco. No son sus hijos, pero ella es ahora su madre. Desde hace dos semanas viven juntos, protegidos del viento que a veces sopla con fuerza en esta estructura de madera envuelta de plástico. El interior está totalmente vacío. Nada, sólo arena bajo los pies. Cuando cientos de miembros de Boko Haram cayeron sobre su pueblo como animales enfurecidos, matando a todo el que saliera a su paso, Hawa salió corriendo llevándose a los niños. Tras un largo periplo de cinco meses, al fin ha encontrado refugio, aunque eso y su propia vida es lo único que tiene. Son los niños perdidos de Baga.

3 de enero. Seis de la mañana. Cientos de miembros de Boko Haram en moto, a pie o en pick-upsse abalanzan sobre la base militar que se encuentra a la entrada de Baga, en el noreste de Nigeria. Al escuchar los primeros disparos, los soldados, que llevaban días solicitando refuerzos sin éxito sabedores de la inminencia del ataque, se quitan los uniformes y emprenden la huida. La base cae con facilidad. Los miembros de Boko Haram, muchos de ellos jóvenes puestos hasta las cejas de una droga conocida como Tramol que en realidad es un narcótico para caballos, prosiguen su implacable avance hacia Baga. Con las balas silbando sobre sus cabezas, la gente corre en todas direcciones. La mayoría se dirigen a Doro, un pequeño pueblo situado a sólo 2,5 kilómetros, en la ribera del Lago Chad.

Allí, en Doro, los gritos despiertan a Hawa Haoudou, que pasaba la noche en casa de su hermana mayor, ocupada en la tarea de dar a luz otro hijo. Con ella están sus sobrinos Salisu, Hassia y Seydou, de ocho, siete y cinco años. Sólo tuvo tiempo de despertar a los niños y correr. “Nos disparaban una y otra vez, incluso con lanzagranadas, atropellaban a la gente con las pick-ups, no puedo imaginar nada peor”, recuerda. “Llegamos a la playa de Dam y me tiré al agua. Me puse a Seydou en la espalda, agarrado a mi cuello, mientras los otros dos se cogían cada uno de un brazo. Vi a un bebé muerto flotando en el agua entre muchos cadáveres, fue horrible”. Baga fue el peor ataque de Boko Haram en toda su historia, algunos testimonios hablan de 2.000 muertos.

Finalmente, Hawa pudo subir con sus tres sobrinos a una barca a motor en la que ya había unas 30 personas y huir a una isla del lago, Daba Ouanzam. Esa misma tarde, pensando que el peligro había pasado, decidieron regresar para buscar sus pertenencias. “Llegamos a Doro y los de Boko Haram seguían allí, estaban quemando las casas y volvieron a dispararnos”. Finalmente, logró entrar a la vivienda de sus padres, pero los terroristas entraron buscando mujeres adolescentes que raptar. Hawa se escondió debajo de la cama y, cuando salió, unas horas más tarde, Doro se había convertido en un pueblo fantasma poblado sólo de niños perdidos. Su marido había desaparecido, igual que sus padres, asesinados por Boko Haram. Vio a Hadja y a Fatimé, de diez y seis años, hijas de una vecina, y a Sadatu y Yamila, de diez y ocho, sus propias hermanas, y, con frialdad, les dijo: “Tenemos que irnos”. Y Hawa volvió a huir, esta vez por carretera, con siete niños siguiendo sus pasos, aprovechando cualquier vehículo que pasara.

Dar Es Salam acoge a un total de 174 niños que durante su huida del norte de Nigeria se separaron de sus padres o familiares y ahora no saben nada de ellos

Atemorizados, cruzando fronteras que no existen, hambrientos. Deambulando de acá para allá, intentando encontrar una cara conocida, una salida. Tras hacer una escala de varias semanas en Diffa (Níger) y otro alto en el camino en Kilbua, donde tuvo que mendigar para alimentar a los niños, Hawa decidió ir a Bagasola, pues allí, le dijeron, sería acogida en un campo de refugiados. “Me quedaban unas 20.000 nairas y con eso he podido sobrevivir, pero el dinero se me ha acabado”, explica. “Esa gente de Boko Haram me ha convertido en huérfana, madre adoptiva y posiblemente viuda, todo a la vez. Mis padres y mi hermana han sido asesinados y mi marido está desaparecido. Me quedaré en este campo hasta que todo se arregle”, dice.

Como Hawa y sus pequeños, el mar de arena de Dar Es Salam acoge a un total de 174 niños que durante su huida del norte de Nigeria se separaron de sus padres o familiares y ahora no saben nada de ellos. Ibrahim Adama, huérfano de 12 años que ha sido criado por su abuela, estaba en Doro cuando Boko Haram atacó Baga. “Vi a todos corriendo y yo hice lo mismo”, asegura con una sonrisa tímida mientras, nervioso, se mira las manos. “Al llegar a la playa había una vecina en una barca y me dijo que subiera con ella”. Ahora, cuando dibuja su periplo en el aula montada por Unicef en el campo de refugiados, Ibrahim solo pinta balas y piraguas, fusiles y sangre.

Al llegar a la isla de Nbougua, en el lado chadiano, se quedó con una amiga de la familia, pero Boko Haram también llegó hasta allí. Era el mes de febrero y el pequeño Ibrahim decidió seguir su camino por su cuenta hasta el campo de Dar Es Salam. “Entró solo, buscando a la vecina que la había invitado a subir a la barca, Hawa Ibrahim, que es mi mujer”, asegura Adam Yahya, quien se ha convertido en tutor del chico. “Lo hemos acogido como un hijo más, ¿qué podemos hacer? Es un buen chaval que no tiene a nadie”. La última vez que hubo noticias de su abuela es que estaba en manos de Boko Haram. Ahora nadie sabe dónde está.

Sobre una superficie de 60 hectáreas, las tiendas se reparten por bloques del 1 al 12, cada uno de ellos con 100 tiendas para unas cinco personas

En la escuela Esperanza A del campo de Dar Es Salam, Mahamadou Hassan, de 14 años, aprende por primera vez en su vida a leer y escribir con materiales donados por Unicef. “En Baga trabajaba en el campo, con mi padre. Pero una noche llegaron los rebeldes y tuve que salir corriendo. Ahora no sé dónde está mi familia”, explica. Como casi todos, Mahamadou se subió a una barca y, tras cuatro días de navegación y una pequeña parada en Kangalam, cruzó al lado chadiano, donde se encontró con un amigo de la familia. “Me gustaría volver, encontrar a mis padres”, dice. Alto, de pelo rizado, sus días transcurren entre la escuela, un poco de fútbol y echar una mano en la tienda, ir a buscar agua o a comprar alguna cosa en el improvisado mercado que ha surgido en el campo.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se encarga de intentar las reagrupaciones familiares. Sin embargo, no es fácil. Muchos de los padres han muerto y otros se encuentran desplazados en el interior de Nigeria. Podrían estar en cualquier lado, viviendo con amigos, parientes o en campos de desplazados. Además, la inseguridad se mantiene y volver al norte de Nigeria no es una opción en este momento. Boko Haram sigue ahí.

En Dar Es Salam están acogidas unas 7.200 personas, casi todas refugiadas procedentes de Nigeria. Sin embargo, el flujo no se detiene y ya se preparan para recibir nuevas oleadas. “En las próximas semanas iremos a buscar a la gente que vive en las islas de Kaiga o Kinderia, en el lago, donde se han quedado aislados unos 3.000 refugiados y tenemos órdenes de evacuarlos y traerlos aquí”, asegura Mahamat Talur, responsable de la Comisión Nacional de Acogida y Reinserción de Refugiados y Repatriados en esta zona. La capacidad del campo, en el que trabajan codo con codo el Gobierno chadiano, agencias de Naciones Unidas como el Acnur, Unicef, el Programa Mundial de Alimentos y distintas ONG, Médicos sin Fronteras o el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), es de hasta 15.000 refugiados.

Sobre una superficie de 60 hectáreas, las tiendas se reparten por bloques del 1 al 12, cada uno de ellos con 100 tiendas para unas cinco personas. En el centro de salud, el doctor Gano está al mando. Dos médicos y 16 enfermeras hacen lo que pueden para atender las patologías más frecuentes, infecciones respiratorias y malaria. Desde su puesta en funcionamiento a mediados de enero, Dar Es Salam ha tenido 80 nacimientos, a una media de tres o cuatro por semana. Si no hay complicaciones, en la propia Maternidad; si la cosa apunta a cesárea o surge algún problema, directas al hospital de Bagasola, a unos 15 minutos de allí.

Este reportaje ha sido posible gracias a la colaboración y soporte de Unicef.

Petrobras deberá enfrentar demanda en EEUU por acusación de soborno

En medio de escándalo por corrupción

Un juez en Estados Unidos negó la petición de la petrolera Petrobras de rechazar una demanda que asegura que más de u$s 98.000 millones en acciones y bonos de la estatal brasileña estaban sobrevalorados, luego de años de corrupción dentro de la firma.













La decisión del juez de distrito Jed Rakoff, en Manhattan, se conoció este viernes, y allana la vía para que los inversores persigan gran parte de su demanda colectiva.
El juicio podría comenzar el 1 de febrero de 2016.

El magistrado desestimó algunas acusaciones vinculadas a los bonos que Petrobras emitió en 2012 y algunas otras basadas en transacciones no realizadas en Estados Unidos, y señaló que algunas de las reclamaciones deberían resolverse en arbitrajes.

Rakoff dijo que él explicaría el razonamiento legal de su resolución -fechado el jueves- "en su debido momento".

Por su parte, Petrobras dijo en un comunicado que seguiría "trabajando firmemente en defensa de sus derechos".

Los demandantes, encabezados por el fondo de pensiones inglés Universities Superannuation Scheme Ltd, alegan que la estatal brasileña había inflado artificialmente el valor de sus valores al exagerar el valor de activos.

Fiscales brasileños están desarrollando la mayor pesquisa sobre corrupción en la historia del país.

Algunos de los ejecutivos más poderosos de Brasil han sido acusados de cobrar sobrecargos a Petrobras y de entregar sobornos a políticos, en especial a quienes estaban asociados con el Partido de los Trabajadores, al cual pertenece la presidenta Dilma Rousseff.

Petrobras buscaba que se desestimara la demanda. Los representantes de la petrolera dijeron que la empresa misma era víctima y que no debía ser imputada por el actuar impropio de algunos pocos.

Los abogados de los inversores respondieron que el "inaudito" alcance de la corrupción hacía que fuera imposible creer que los ejecutivos de Petrobras no estuvieran al tanto del tema.

Jeremy Lieberman, del estudio Pomerantz, que representa a los demandantes, dijo que se sentía satisfecho de la decisión.

"Queremos seguir litigando nuestra causa y trabajando para lograr una recuperación sustancial para los accionistas que fueron perjudicados -las verdaderas víctimas del fraude de los acusados", dijo.

Canciller Nin Novoa asegura que con el TISA el Estado mantiene toda su soberanía

El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, aseguró que con la eventual firma del Tratado Internacional de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés) el Estado uruguayo “mantiene toda su soberanía, todas sus potestades, no hay obligación de privatizar nada, incluso se pueden estatizar servicios que actualmente estén privatizados”.

09 de julio de 2015 




Nin Novoa también señalo que Uruguay “tiene para ofrecer servicios tecnológicos, financieros y portuarios, entre otros”.

El canciller de la República, Rodolfo Nin Novoa, se refirió en las últimas a la marcha de las negociaciones por el TISA.

“Para opinar sobre el TISA hay que estar y saber qué es lo que se está negociando. Uruguay no firmó nada ni comprometió nada. Todavía no presentó ninguna oferta”, aclaró en referencia a los cuestionamientos del PIT-CNT.

El secretario de Estado recordó que en el tratado se puede discutir sobre “listas negativas, es decir que hay servicios que Uruguay puede no abrir”.

“Allí están todos los monopolios, que no los vamos a abrir; están los servicios públicos básicos como la educación y la salud -la salud está abierta para empresas privadas-, todo bajo la égida del Estado uruguayo que es el que fija las grandes normas. Uno puede negociar, por ejemplo, intermediación financiera, pero quien pone las reglas es el Banco Central del Uruguay”, explicó.

Nin Novoa también señalo que Uruguay “tiene para ofrecer servicios tecnológicos, financieros y portuarios, entre otros”.
Soberanía

“Capaz que cuando termine toda la negociación no estoy de acuerdo con el TISA, pero lo que quiero es seguir estudiando la posibilidad de ver si se puede llegar a acuerdos que resulten beneficiosos para el país. Por eso no me puedo oponer de antemano, ni lo puedo apoyar de antemano”, aclaró el canciller.

En ese marco, aseguró que el Estado uruguayo “mantiene toda su soberanía, todas sus potestades, no hay obligación de privatizar nada, incluso se pueden estatizar servicios que actualmente estén privatizados”.

“Si queremos vivir aislados del mundo no tengamos en cuenta lo que pase con los grandes países. Nos encerramos, no dejamos entrar a nadie, nos quedamos entre nosotros y viviremos a duras penas. El Producto Bruto de Estados Unidos es 16 trillones de dólares, es una potencia en sí mismo. Yo no soy pro ‘yanquis’, pero veo cuál es la realidad del mundo, y están negociando con Europa que es otra gran potencia. ¿Nosotros vamos a mirar de afuera y a decir que, como somos Uruguay, vamos a imponer nuestras condiciones? Vamos a negociar de la mejor manera posible”, sentenció.


Buitres neoliberales

Desde que han surgido, con la primera elección de Hugo Chávez, en 1998, los buitres –de derecha y de ultraizquierda– empezaron a anunciar el agotamiento de los gobiernos pos-neoliberales. Que no iban a funcionar, que iban a durar poco, que llevarían los países al caos, que dejarían una pesada herencia por su “populismo”, etc. etc.

 Por Emir Sader


Fueron pasando los años y nada de eso ocurrió. Nunca como en estos años de gobiernos posneoliberales –a pesar de las duras herencias recibidas del neoliberalismo– han disminuido tanto las desigualdades, la exclusión social, la pobreza y la miseria. La integración regional, como alternativa a los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, nunca ha avanzado tanto como en estos años con la ampliación del Mercosur, la construcción de Unasur, del Banco del Sur, del Consejo Sudamericano de Defensa, de la Celac, entre otros organismos.
Al lado de esos avances, se han intensificado los intercambios económicos regionales, así como los del Sur con el mundo, particularmente con China y con Rusia. La constitución de los Brics, con su Banco de Desarrollo y su fondo de divisas, a su vez, permite que America latina pueda tener alternativas.
Esos gobiernos han logrado superar las recesiones heredadas de los gobiernos neoliberales, han recompuesto sus Estados, recuperado los niveles de formalización de los contratos de trabajo. Latinoamérica se ha afirmado como el gran polo antineoliberal en el mundo, a contramano de las políticas de centralidad del mercado.
Pero cada vez que surgen problemas para dar continuidad a sus políticas, los buitres levantan cabeza –en Ecuador, en Venezuela, en Brasil, en Argentina, en Uruguay, en Bolivia– volviendo a anunciar el fin del “kirchnerismo”, del “lulismo”, del “chavismo”, de Rafael Correa, de Evo Morales, del Frente Amplio. Voces de la derecha tradicional y de la ultraizquierda.
¿Y qué es lo que ofrecen como alternativa? La derecha ofrece su modelo neoliberal. Son candidatos que enarbolan el retorno a esos nefastos gobiernos como alternativa en cada uno de esos países. Como la ultraizquierda no tiene nada que ofrecer salvo palabras, la alternativa a los gobiernos posneoliberales siempre es el retorno de la derecha.
El fin de ciclo pasado se dio con el agotamiento de los gobiernos neoliberales, seguido por la elección de los gobiernos posneoliberales en la región. Si estos gobiernos estuvieran agotados habría, en el horizonte, alternativas de su superación y no solamente de retrocesos. Pero lo que se ve son dificultades internas y externas afectando a esos gobiernos y amenazas de recomposiciones conservadoras, que prometen retorno al modelo agotado del pasado.
Ni la derecha ni la ultraizquierda fueron capaces de construir alternativas a esos gobiernos, cuyas disyuntivas miran siempre hacia el horizonte del futuro, a la superación definitiva del neoliberalismo.