16 jul 2015

Verdades sobre la Exxon en el Esequibo (Venezuela)

La actuación de la Exxon Mobil en el Esequibo no es tan reciente como parece. Lo nuevo es el plan que impulsa sus desafiantes acciones, sus renovados objetivos y las terribles consecuencias que suponen para Venezuela y la estabilidad política de América del Sur y El Caribe. Muchos vericuetos políticos (y diplomáticos) han desandado, mucho cómplice de oportunidad han comprado y, con ello, la falta de respuestas oportunas abren el camino a la desestabilización de la región como objetivo estratégico del Departamento de Estado.

Por Darío Morandy

timthumb.php





En 1999 la Exxon Mobil recibió una concesión para explorar y explotar recursos petroleros en un bloque denominado Stabroek, ubicado en el territorio Esequibo. Venezuela protestó enérgicamente tal decisión del gobierno de Guyana. Le correspondió a José Vicente Rangel, como Canciller de la República, defender la postura del país. El proyecto se paralizó y la transnacional comenzó a definir nuevas estrategias para alcanzar su objetivo.
En diciembre del año 2009, un grupo de empresas transnacionales bajo la coordinación de Canacol Energy Ltd, a solicitud del gobierno de Guyana, presentó la “actualización del inventario de recursos petroleros existentes en el territorio Esequibo” y anunció que en exploraciones preliminares encontraron petróleo ligero (42° API). La Exxon Mobil participa en esta acción aunque de bajo perfil. Las transnacionales inician una intensa actividad en la cuenca del Takutú y las sabanas del Rupununi.
Un mes más tarde (enero 2010), el Coordinador de Asuntos Energéticos Internacionales de Departamento de Estado, David Goldwyn, visita Guyana para presentar un programa de asistencia técnica en materia petrolera. Durante 4 días desarrolló un productivo “lobby” que incluyó a representantes de las empresas transnacionales donde destaca la participación de los voceros de la Exxon Mobil.
A los pocos días el Departamento de Estado anunció la inclusión de Guyana en el programa “Iniciativa para la Gestión y Capacitación Energética” quedando claro su intervención directa en un plan que trasciende la simple explotación petrolera en Guyana. En junio de ese mismo año Hillary Clinton visita El Caribe para presentar su “Iniciativa para la Seguridad de la Cuenca del Caribe” con la certeza de abrir paso a la recuperación del espacio político perdido en El Caribe angloparlante.
El 29 de enero del año 2012, Donald Ramotar, redimensiona y formaliza la entrega del bloque Stabroek a la Exxon Mobil. En el acto, la empresa es representada por Svein Utskot, Paul Brown y Milton Chaves. Se consuma la entrega del Gobierno de Guyana a la transnacional en cumplimiento de algunas exigencias del Departamento de Estado.
La actuación apresurada de Donald Ramotar (con apenas 2 meses como Presidente) obedeció a la fragilidad política de su gobierno, tras una pírrica victoria electoral que le otorgó sólo 32 diputados de los 65 que conforman el parlamento guyanés. La oposición liderizada por “Una Alianza para la Unidad Nacional” (APNU, por sus siglas en inglés) y la “Alianza por el Cambio” (AFC, por sus siglas en inglés) lograron una minúscula pero decisiva mayoría de 33 diputados.
Estos resultados electorales son las consecuencias de las desviaciones del Partido Progresista del Pueblo (PPP, por sus siglas en inglés) fundado por Cheddi Jagan bajo los preceptos de una izquierda que proclamaba “Un Nuevo Orden Global Humanitario” y poco a poco fue degenerando hacía un pragmatismo de baja ralea. El sectarismo, la prepotencia, la descalificación de la crítica y el surgimiento de una corriente interna denominada “cívicos”, conformada por funcionarios de alto nivel como el Primer Ministro Samuel Hinds y la Canciller Carolyn Rodrigues-Birket en alianza con algunos dirigentes históricos como Bharrat Jagdeo, Robert Persaud, Donald Ramotar y Roger Luncheon colocaron al gobierno en manos del Departamento de Estado y consolidaron la participación de la Exxon Mobil como pieza fundamental de la política de Seguridad Energética de EEUU. Buscando su salvación, Ramotar selló su derrota porque en política el capital no suscribe ideología, simplemente busca garantizar mecanismos de acumulación.
En junio de 2014, “Goldwyn Global Strategies” y “New Atlantic Council Global Energy Center” presentaron al Departamento de Estado el documento “Energía incierta: La apuesta del Caribe con Venezuela” donde plantean la urgencia de aprovechar la caída en los precios del petróleo para acelerar las acciones contra PETROCARIBE, debilitar la influencia de Venezuela en El Caribe y al mismo tiempo afianzar la presencia de la Exxon Mobil, Shell, Andarko, CGX Energy, Tullow Oil Company, Canacol, Groundstar y otras transnacionales en el territorio Esequibo, ocupando las adyacencias del Delta del Orinoco. Estos lineamientos son llevados a la “Cumbre por la Seguridad Energética del Caribe” realizada en Washington, a comienzos de año, con la participación de todos los países de la CARICOM. A esta cumbre se le dio continuidad el 09 de abril de 2015, en Jamaica, con la participación de Barack Obama quien anuncia que la Exxon Mobil tiene el apoyo del gobierno norteamericano para sus labores en el Esequibo.
La instalación del gobierno de David Granger y la derrota del Partido Progresista del Pueblo (PPP), después de 23 años en el poder, se convirtió en una victoria para el Departamento de Estado y una garantía para acelerar el desarrollo de su plan de desestabilización de la región.
Con la llegada de Granger al gobierno, Guyana se consolida como epicentro de la gran jugada del Departamento de Estado en El Caribe por ser la sede de la Secretaría Permanente de la CARICOM y, en consecuencia, centro de las decisiones políticas del Caribe y por la sensibilidad que provoca en la comunidad internacional la controversia territorial con Venezuela.
El bloque Stabroek fue redimensionado, no es el mismo del año 1999. Son 26.806 Kmts. cuadrados que entran al Delta del Orinoco junto con los bloques Pomeron y Roraima. Allí se proyectó la pretendida ampliación de la Plataforma Continental que Guyana solicitó ante la Comisión de Límites de la ONU en el año 2010. Lo cual dejaría a Venezuela con una limitación para nuestra salida comercial al atlántico. Sería, prácticamente, un cierre parcial porque para acceder a esta salida tendríamos que pasar por la Zona Económica Exclusiva de varios países del Caribe.
Lo más grave es que al examinar el bloque Stabroek podemos constatar que, en esta ofensiva contra Venezuela, la Exxon Mobil no está sola porque la explotación de esta concesión se pretende desarrollar en alianza con la Shell y China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) una corporación que depende directamente del Gobierno de la República Popular China. Esto agrega un elemento delicado a esta compleja situación que merece ser tratada, en toda su extensión, como un problema de Estado.
No es tiempo de aplazar verdades. La Exxon Mobil no llegó por azar al Delta del Orinoco. Tampoco es casual la desafiante actitud de Guyana. Una retahíla de desaciertos y aplazamientos innecesarios nos llevó a esta compleja situación. Con la respuesta de la Cancillería guyanesa parece agotarse el procedimiento de los “Buenos Oficios” en la controversia por el territorio Esequibo y nos conduce a la Corte Internacional de Justicia. Hay un nutritivo contencioso que nos da la razón, cualquier salida es posible, debemos construirla más allá del apasionado grito que reitera nuestros derechos. Ahora bien, cómo frenar la peligrosa presencia de la Exxon Mobil en el Delta del Orinoco mientras se desarrolla este largo proceso?
A riesgo de parecer fastidioso, quiero insistir que en este momento el Esequibo es una excusa para convertir a Guyana en la jugada del Caribe contra Venezuela. Una compleja jugada que nos exige una visión que vaya más allá de la reseña histórica y el contencioso con sus implicaciones.

EVO BUSCA UNA SALIDA AL MAR

Con la firma de varios convenios y la inauguración de un monumento a Juana Azurduy, presidentes de Argentina y Bolivia refuerzan relación bilateral

Presidentes de Argentina y Bolivia firman varios convenios, inauguran monumento a Juana Azurduy y refuerzan relación bilateral

Los gobiernos de los presidentes de Bolivia y Argentina, Evo Morales y Cristina Fernández, respectivamente, firmaron el miércoles por la noche una serie de convenios en salud, energía, seguridad y trata de personas, para fortalecer las relaciones entre ambos países.
“No puedo negar la gran solidaridad y apoyo desde el ex presidente (argentino) Néstor Kirchner, me acuerdo cuando empezamos teníamos muchos problemas y recibí llamadas telefónicas de apoyo y fortaleza”, remarcó el mandatario boliviano.
Aseguró que Argentina le “ayudó bastante” en la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP), que impulsó el desarrollo de Bolivia.
“Yo mismo no puedo creer que estamos nueve años de gestión, antes los presidentes no duraban, antes de que llegue a la Presidencia en los cinco últimos años, habían cinco presidentes”, recordó.
Aseveró que gracias a los movimientos sociales se consolidó la estabilidad política en Bolivia, lo que -a su juicio- le permitió a su Gobierno planificar una estabilidad económica y social.
Por su parte, la Presidenta de Argentina coincidió con Morales respecto a la inclusión social y resaltó que su país “ha producido más clase media en los últimos 12 años”.
“La clase media es producto de transformaciones sociales, económicas y políticas que permiten pasar a gente que por ahí era clase baja ahora está en la clase media”, enfatizó.
Consideró que cuando existe un verdadero proceso de inclusión social se evidencia en el impacto en todos los sectores.
Asimismo, recordó que cuando Morales asumió la Presidencia, el ex presidente argentino Kirchner aceptó pagar más por el gas boliviano, lo que obligó al resto de los países a elevar el precio.
“Hoy tenemos acuerdos firmados y entre el 28 y 31 de julio van a venir (a Argentina) los ministros del área de Bolivia (…) nosotros tenemos que lograr que los recursos sean aplicados, tenemos que lograr comerciar entre nosotros mismos para que la plata quede entre la región y retroalimente el crecimiento de los países”, puntualizó.
Fernández consideró que se debe trasmitir tecnología entre ambos países para no ser sólo clientes sino socios.

A la flor del Alto Perú

Cristina Kirchner y Evo Morales encabezaron la ceremonia de inauguración del monumento a la heroína de la independencia latinoamericana, que reemplazó al que homenajeaba a Cristóbal Colón en la plaza detrás de la Casa Rosada.
La luchadora de la independencia latinoamericana, Juana Azurduy, reemplazó finalmente al conquistador Cristóbal Colón en el parque ubicado detrás de la Casa Rosada, ahora rebautizado Plaza Azurduy. La ceremonia, de la que participaron los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales, tuvo música y danzas bolivianas, y sirvió para inaugurar la estatua en homenaje a Azurduy, donada por el Estado boliviano y dar por comenzado el Festival de la Integración, que se lleva a cabo en esa plaza y en Plaza de Mayo por los próximos días, con espectáculos y feria de productos artesanales de la Argentina y Bolivia.
El acto comenzó con un número del Ballet Nacional Folklórico de Bolivia, alusivo a la figura de Azurduy, la heroína boliviana que luchó por la emancipación, primero como parte del Ejército del Norte y luego en las montoneras al mando del caudillo Martín Güemes. Luego, Fernández de Kirchner junto a Morales, los dos engalanados por sombreros rituales del Altiplano, corrieron el velo que rodeaba la obra y junto con un grupo de acróbatas descubrieron el monumento de 16 metros del artista argentino Andrés Zerneri, construido en bronce, y donado por el gobierno de Bolivia para su emplazamiento en Buenos Aires.
En un breve mensaje, uno de los tres que dio ayer Morales en la Casa Rosada, Morales agradeció el gesto del gobierno argentino de rendir homenaje a Juana Azurduy, al que interpretó como “un homenaje a todas las mujeres que luchan por su liberación”. Además, el mandatario boliviano destacó que reemplazar la figura de un conquistador extranjero como Colón por la de una protagonista de las gestas de la independencia latinoamericana “es una forma de descolonizarnos”.
La Presidenta le agradeció luego a Evo por la donación y recordó que tenía a Juana Azurduy también en el Salón de las Mujeres Argentinas. Además agradeció al alcalde de Sucre, pueblo natal de Azurduy, una réplica de su sable que quedará en el Museo del Bicentenario.
Luego del acto, los dos mandatarios se acercaron a saludar a quienes se habían arrimado a la Plaza Azurduy para la ceremonia, tanto inmigrantes bolivianos organizados en distintas agrupaciones como militantes de espacios políticos afines al Gobierno.
De fondo sonaba la canción “Juana Azurduy”, interpretada por Mercedes Sosa. Recortada contra el cielo ya oscuro, la cúpula del Centro Cultural Néstor Kirchner, usualmente azul, había virado sus colores al amarillo, rojo y verde de la bandera de Bolivia.

Madres de Plaza de Mayo proponen a Morales campaña internacional “mar para Bolivia” (Actualiza)

El colectivo activista de los derechos humanos Madres de Plaza de Mayo se reunió el miércoles por la tarde con el presidente Evo Morales y su comitiva, que se encuentra en una visita oficial en Argentina, para expresar su solidaridad con ese país andino-amazónico y le entregó una carta en la que propuso una campaña internacional para lograr “mar para Bolivia”.
“Nuestra solidaridad y, si a Usted le parece, estamos dispuestas a iniciar una camapaña internacional con vuestro pedido”, dice la parte sinodal de la carta entregada a Morales y suscripta por Hebe de Bonafini, la legendaria líder de esa agrupación de activistas de derechos humanos.
Más tarde en declaraciones a la prensa explicó que “las Madres le trajimos una carta, por el tema de Bolivia de la salida al mar y lo que le propusimos si es que él quería iniciamos una campaña internacional para que todo el mundo apoye este pedido es un derecho del pueblo boliviano, porque la señora Bachelet tiene mucho mar para ella sola”.
Dijo que el propósito es, que todos sean solidarios con la salida al mar, al considerar que un libre acceso al mar es necesario para todos los pueblos del mundo.
Las “Madres de Plaza de Mayo” es una asociación argentina reconocida mundialmente, que se organizó en 1977, durante la dictadura del expresidente Jorge Videla, para recuperar con vida a los detenidos y desaparecidos, además para identificar a los responsables y enjuiciarlos por los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en esa época.
Bonafini dijo que a esa agrupación le corresponde abordar y preocuparse por ese tema, “porque no es una cosa que le pertenece al pueblo boliviano”.
“Nos parece que nos corresponde, porque no es una cosa que solo le pertenece al pueblo boliviano. Una salida al pacífico es necesaria para un pueblo que ha luchado y sigue luchando, sigue peleando y es un derecho”, remarcó.
Por su parte, la presidenta de la “Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo”, Estela de Carlotto, que también asistió a la reunión con el Mandatario boliviano, remarcó su apoyo moral para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar.
A su juicio, es una “necesidad humana” que un país como Bolivia tenga acceso libre al pacífico, “sobre todo un lugar de entrada y salida del comercio”.
“Esperemos que se conmueva el país hermano chileno para que Bolivia tenga esa ventaja de salida al mar y ese deseo de seguir formando una sociedad con justicia social”, subrayó.
En 1879, Chile invadió el territorio boliviano y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio que desembocan en el mar.
En 2013 radicó una demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Chile para obligar a ese país a negociar una salida soberana al mar.

Guyana: ¿A qué iba Granger a EEUU días después de ser elegido?

El presidente de Guyana, David Granger, que multiplica las declaraciones provocativas desde unas semanas hacia Venezuela, realizó un misterioso viaje a EEUU unos días después de su elección a la presidencia y de la visita que realizó personalmente a la nave de la petrolera Exxon en territorio reivindicado por Caracas. Hasta ahora, Granger y sus voceros se han negado a revelar el objeto del periplo cuya embajada saludó con fervor su elección a la dirección del país.

DSCF_0151
 Granger, de 70 años de edad desde el 15 de este mes, fue elegido a la dirección de la antigua colonia británica el 11 de mayo, por un margen reducido, en su segundo intento.
La norteamericana Exxon reveló la existencia de la presencia de petróleo en la zona el 20 de mayo, una semana después del triunfo electoral de este ex militar que alcanzó el rango de brigadier en el pequeño ejército nacional. La multinacional precisó que conocía  la importancia del descubrimiento desde el 5 de marzo,
El día siguiente, 21 de mayo – confirmando que todo era programado de antemano – se apareció en la nave de exploración petrolera “Deepwater Champion”, a 120 millas de la costa, en pleno Esequibo, con oficiales de Exxon y varios miembros de su gobierno.
Tres semanas después, el 12 de junio, Granger desaparece de Georgetown, la capital del país, sin dar explicaciones algunas, para ir a Estados Unidos.
Y desde entonces – una cosa inverosímil en otro país – la población de Guyana queda sin conocer el motivo del viaje.
“VIAJE PRIVADO”, DICE LA PRENSA LOCAL
“Viaje a Estados Unidos de Granger era privado”, titula el día siguiente el Guyana Times, el lunes15 de junio.
“El presidente David Granger regresó a Guyana domingo (14)  por la tarde después de un corto viaje privado a los Estados Unidos. Se especula extensamente que el presidente Granger había volado bruscamente a los EE.UU. el viernes (12) para ser parte de un desfile de la victoria y una manifestación que tuvieron lugar en Nueva York este domingo. Sin embargo, era un no show (sic)”, anuncia el diario, indicando que Granger NO se apareció en el evento de la metrópoli estadounidense.
El rotativo señaló que “especulaciones” circulaban según  las cuales el Presidente había ido a los EE.UU. para un chequeo médico. “Sin embargo esto no pudo ser confirmado” precisó el órgano de prensa.
Desde que fue juramentado días antes, Granger había tenido una apretada agenda que incluyó la presentación de sus ministros, la asistencia a varios actos oficiales incluyendo su toma de posesión, al Día de la Independencia y a la apertura del Parlamento.
Sin mencionar su visita “sorpresa” al “Deepwater Champion”, invitado por la  Exxon.
“El viernes, cuando se anunció que el presidente había abandonado el país no hubo detalles”, señalaba el Guyana Times en el mismo artículo antes de precisar que  el primer ministro, Moisés Nagamootoo, había  escrito lo siguiente  en su página de Facebook – una manera segura de evitar las preguntas: “Esta mañana nuestro presidente David Granger fue a los EE.UU. en una visita privada y él me designó para llevar a cabo sus funciones hasta su regreso en breve”.
MILITAR FORMADO EN NIGERIA… Y LOS USA
Granger adquirió sus conocimientos militares en academias de Gran Bretaña, Nigeria y Brazil. Luego realizó estudios de perfeccionamiento en la Universidad Nacional de Defensa de Washington, Estados Unidos.
El Comando Sur (Southern Command) del Pentágono le abrió bien grande las puertas  de la “Joint Special Operations University”, de la Florida donde estudió técnicas de lucha contra el terrorismo, un mundo ampliamente ligado a los serrvicios de inteligencia.
Fue luego nombrado comandante de la Fuerza de Defensa de Guyana y, eventualmente, Consejero de Seguridad Nacional del Presidente.
Ranger se jubiló en 1992. Se convirtió entonces en político.
Elegido este día 11 de mayo, Granger recibió oficialmente – bajo forma de comunicado – el apoyo de Washington. “Los Estados Unidos de América se compromete a trabajar en colaboración con el nuevo gobierno”, rezaba el comunicado de la Embajada en la cual había tenido antes de la elección una reunión más que amistosa.
Granger fue electo y juramentado no solo como el octavo presidente Ejecutivo de Guyana sino también como Comandante en Jefe de las fuerzas armadas de la nación.
En las últimas semanas, el exbrigadier Ranger  ha mostrado una particular agresividad hacia Venezuela.
Granger, haciéndose el portavoz de la Exxon – una multinacional de pésima reputación en América Latina – declaró que “no permitirá”  que Venezuela recupere sus derechos territoriales sobre el Esequibo – una tesis cuya ilegitimidad está ampliamente comprobada.
De acuerdo con una nota de prensa del diario Guyana Chronicle, Granger advirtió que “no vamos a permitir que nuestra ‘integridad territorial’ sea amenazada o violada”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acaba de acusar que la Exxon Mobil, comprando medios de comunicación y de influencia, financió y colocó la elección de Granger, lo que no ha sido desmentido por nadie.
¿A qué iba entonces Granger a EEUU días después de ser elegido?

TWITTER:  @AllardJeanGuy

La DEA sabía que El Chapo planeaba escaparse

Según la agencia AP, la DEA avisó al Gobierno mexicano de planes de huida en 2014

SILVIA AYUSO Washington 14 JUL 2015 


Imágenes de El Chapo Guzmán tras su huida en un kiosco en México / YURI CORTEZ (AFP)



La Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) sabía que Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, quería escapar y que había ordenado a sus acólitos buscar la manera de lograrlo. Y avisó a las autoridades mexicanas de estos planes, de los que no tenía detalles pero que conocía que empezaron a ser desarrollados inmediatamente después de la captura del líder del cártel de Sinaloa, en febrero del año pasado, según la agencia AP.

Eso sí, la DEA no llegó a saber de la construcción del túnel de 1,5 kilómetros que en la noche del sábado le permitió a uno de los mayores narcotraficantes del mundo cumplir su deseo y fugarse sin dejar por el momento rastro de la prisión de máxima seguridad en que se encontraba, para vergüenza del Gobierno de Enrique Peña Nieto.

Todo ello se desprende de los documentos de la DEA a los que dice haber tenido acceso la agencia de noticias estadounidense. El Departamento de Justicia, bajo cuyo paraguas opera la agencia antidrogas, no se ha pronunciado por el momento sobre esta revelación.

Según los documentos internos, la primera vez que agentes de la DEA supieron de planes de fuga de El Chapo fue en marzo de 2014, apenas un mes después de su captura. Nada más suceder esta, varios miembros de la familia Guzmán y acólitos de sus negocios de drogas empezaron a considerar “operaciones potenciales para liberar a Guzmán”, que en los informes es identificado como Guzmán Loera.

El primer plan del que tuvieron noticia agentes de la DEA en Los Angeles, siempre según estos papeles, preveía amenazar o sobornar a funcionarios de la prisión con dinero proporcionado por “el narco de narcos” Rafael Caro Quintero, quien tras 28 años en la cárcel por el asesinato del agente de la DEA Enrique Kiki Camarena fue liberado en agosto de 2013 por un error de forma durante su proceso.

Este primer plan para liberar a Guzmán Loera data de marzo de 2014. En julio de ese año, uno de los hijos de Guzmán habría organizado un equipo de abogados y de personal de inteligencia militar para que diseñara un plan de fuga. En diciembre, agentes de la DEA en Houston se hicieron eco de las declaraciones de un general del Ejército mexicano según el cual “había un plan para liberar tanto a Guzmán-Loera como al líder de Los Zetas Miguel Ángel ‘Z-40’ Treviño Morales”.

Además de los presuntos planes de fuga, que fueron “notificados” a las autoridades mexicanas, la DEA documentó que El Chapo seguía dirigiendo algunas ramas de su imperio de drogas desde la cárcel de la que ahora ha huido.

“Pese a estar encarcelado en una instalación de ‘alta seguridad’, informaciones de la DEA indican que Guzmán Loera fue capaz de dar instrucciones a su hijo y a otros miembros del cártel a través de los abogados que le visitaban en prisión y, posiblemente, a través de un teléfono celular que le proporcionaron guardias de prisión corruptos”, cita la AP de los documentos.

Las autoridades estadounidenses por el momento no se han pronunciado sobre estas revelaciones. El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, se limitó a informar de que la fiscal general estadounidense, Loretta Lynch, habló el domingo con su par mexicana, Arely Gómez, para “ofrecerle el total apoyo del Gobierno norteamericano al mexicano en la operación para intentar volver a capturar" a El Chapo.

“EE UU está muy interesado en que Guzmán sea llevado ante la Justicia, ya que ha sido acusado de crímenes muy graves, no solo en México sino también en EE UU, y EE UU apoyará completamente los esfuerzos del Gobierno mexicano para llevar aEl Chapo ante la justicia”, subrayó.

En similares términos se pronunció el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, quien aseguró que una “rápida” captura del narcotraficante es “prioridad” para los dos gobiernos. Kirby no quiso confirmar si EE UU había vuelto a solicitar la extradición de El Chapo antes de su huida.

Rusia saca sus castañas del fuego

AL MARGEN DE LAS NEGOCIACIONES 5+1

Las negociaciones 5+1 se prolongan, pero no por causa de Washington y de Teherán sino porque Moscú quiere asegurarse de que el nuevo orden regional en el Medio Oriente no perjudique sus intereses. Thierry Meyssan levanta una esquina del velo sobre la prolongación de las conversaciones de Lausana.
por Thierry Meyssan


RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 13 DE JULIO DE 2015

De izquierda a derecha, el embajador de Siria en Moscú Riad Haddad; el ministro sirio de Exteriores Wallid Muallem; la señora Buthaina Shaaban, consejera especial del presidente Assad; el ministro ruso de Exteriores Serguei Lavrov y el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, se reúnen en Moscú, el 29 de junio de 2015.

Las negociaciones 5+1 siguen prolongándose. Después de los problemas de salud del secretario de Estado estadounidense John Kerry y del jefe de la diplomacia irania Javad Zarif, se han mencionado todo tipo de pretextos para retrasar la firma del acuerdo. Sin embargo, ni Washington ni Teherán parecen preocupados. Al contrario, todo marcha como si ya no hubiese problema entre Estados Unidos e Irán sino entre esos dos países y los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU.

Desde esta mismas columnas revelé las negociaciones secretas entre Israel y Arabia Saudita, que tratan de adaptarse a las consecuencias del futuro acuerdo [1]. Aunque no dispongo de información tan precisa sobre la iniciativa rusa, es posible tratar de deducir sus líneas fundamentales.

El acuerdo entre Estados Unidos e Irán [2] es la estrategia de “segunda mano” del presidente Obama después del fracaso de su proyecto de 2013 de compartir con Rusia el «Medio Oriente ampliado» [3]. En la primera conferencia de Ginebra sobre Siria, realizada sin representantes de ese país árabe, Washington pensaba poner en manos de Moscú la misión de controlar los ímpetus de los países árabes y de garantizar la seguridad de Israel, donde residen más de un millón de ex soviéticos. Pero ese plan fracasó, no por culpa de los rusos sino a causa de la división reinante en el seno de la administración Obama. Los fanáticos de la guerra fría, encabezados por Hillary Clinton y el general David Petraeus, sabotearon aquel acuerdo.

Resulta por lo tanto perfectamente lógico que Moscú quiera asegurarse ahora de que las negociaciones entre Estados Unidos e Irán no se desarrollen a expensas de sus intereses.

¿Cuáles son los objetivos estratégicos de Rusia?

En el plano global, Rusia y China siguen adelante con su proyecto de establecimiento de las rutas comerciales que garanticen su libertad económica. Mientras tanto, Estados Unidos trata por todos los medios de impedirlo para conservar el dominio del mundo a través del control de las rutas marítimas (teoría del «control de los espacios comunes») [4].
Gas a cambio de armas

En lo tocante al «Medio Oriente ampliado» [5], Rusia considera que su interés consiste en tener en su frontera sur un Irán lo bastante fuerte como para impedir una invasión prooccidental, aunque no tan fuerte como para regresar a la época de la amenaza del imperio persa. Vladimir Putin mantiene hoy excelentes relaciones tanto con el Guía de la Revolución, ayatola Khamenei, como con el presidente de la República Islámica, el jeque Rohani. El presidente ruso ha tomado nota simultáneamente de los éxitos militares de los Guardianes de la Revolución en Palestina en Palestina, Líbano, Siria, Irak y Bahréin, y del formidable desarrollo industrial de Irán. Varias veces por semana, emisarios rusos, oficiales o no, viajan a Teherán para intercambiar información política, pero también datos militares y económicos.

Rusia se inquieta ante las consecuencias que tendría la próxima venta de gas iraní a la Unión Europea, proyecto inicialmente concebido por Estados Unidos para que Bruselas pudiese prescindir del gas ruso. Sin embargo, para Moscú, se trata de un riesgo que sólo existe a corto plazo ya que Rusia está separándose poco a poco de la Unión Europea y acabará vendiendo su gas a China. El riesgo para las finanzas rusos se limita por consiguiente a un periodo de menos de 5 años, quizás menos, justo el tiempo que demoraría construir o mejorar los gasoductos a través de Siberia. Como contrapartida por la venta de gas iraní a Europa Occidental en reemplazo del gas ruso, Teherán se ha comprometido por lo tanto a dedicar sumas considerables a la compra de armamento ruso, principalmente los misiles antiaéreos S-400, capaces de destruir cualquier tipo de aeronave en pleno vuelo.

Pero ese acuerdo contradice la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU, que prohíbe las ventas de armas a Irán [6], resolución que el anterior presidente ruso Medvedev había decidido respaldar y aplicar, provocando con ello una crisis con su entonces primer ministro Vladimir Putin. Es por eso que ahora el propio Vladimir Putin reclama que se abrogue esa resolución antes de la firma del acuerdo 5+1.

Ese punto no debería molestar demasiado a Washington, aunque sí acentuará la división del mundo en dos bloques.
El terrorismo

El otro interés estratégico de Rusia en Viena es el futuro del Emirato Islámico. No queda ya ninguna duda de que la organización terrorista, hoy bajo las órdenes de Turquía y financiada por un sector de la familia real saudita, está dispuesta a abandonar Irak y Siria para desplazarse hacia el Cáucaso ruso. Desde diciembre de 2014, los oficiales originarios del Magreb han sido apartados paulatinamente de la dirección del Emirato Islámico. Casi todos han sido reemplazados por ex soviéticos, principalmente georgianos y uzbekos. Actualmente, las comunicaciones internas de los oficiales del Emirato Islámico, por vía radiofónica, ya no son en árabe sino casi siempre en ruso dado que los yihadistas árabes ya son solamente carne de cañón. Moscú está por lo tanto obligado a eliminar el Emirato Islámico, actualmente en el Medio Oriente, o tener que combatirlo mañana en su propio suelo, en el Cáucaso.

Es por eso que Rusia solicitó el viaje de una delegación siria a Moscú. Para sorpresa del ministro sirio de Relaciones Exteriores, Wallid Muallem, la conversación no fue con su homólogo ruso, Serguei Lavrov, sino que la delegación siria fue recibida por el presidente ruso Vladimir Putin el 29 de junio. Este último acogió calurosamente a los enviados sirios, en público, en presencia de la prensa, y les expuso detalladamente el proyecto ruso en un largo discurso: Siria debe acercarse a Arabia Saudita, Jordania y Turquía para eliminar el Emirato Islámico. El jefe de la diplomacia siria fue invitado después a hacer uso de la palabra ante la prensa, junto al presidente Putin, sin haber tenido ocasión de contestarle anteriormente.

Es evidente que Rusia ya había discutido secretamente ese plan no sólo con Arabia Saudita [7], Jordania y Turquía [8], sino también con Irán. Y tenía particular interés en mostrar al resto del mundo que estaba en posición de dictar su política a Siria. Esta última, a pesar de su sorpresa ante el plan ruso, se beneficia claramente con él ya que su aplicación marcaría el fin de la guerra.

En todo caso, el plan ruso coincide con la posición de Siria, que –desde enero de 2014 y la segunda conferencia de Ginebra, a la que sí fue invitada, contrariamente a lo sucedido en la primera conferencia– ha estado lanzado llamados a la unidad internacional en contra del terrorismo. Una posición que no deja de resultar una ironía en la medida en que los yihadistas, designados como «oposición siria moderada», tienen el respaldo de… Arabia Saudita, Jordania, Turquía y, en general, de la OTAN.
¿Es realizable el plan ruso?

El plan ruso, de interés para todos los Estados del «Medio Oriente ampliado», contraviene sin embargo los acuerdos ya negociados entre Arabia Saudita e Israel. Además ese plan priva a Turquía –y por consiguiente a la OTAN– de su principal carta: el control del yihadismo internacional. Su aplicación depende del equilibrio interno de cada uno de los Estados implicados, lo cual plantea un gran número de interrogantes, pero los servicios de inteligencia probablemente están bien informados al respecto.

En realidad, la principal interrogante que plantea el plan ruso es sobre la sinceridad de Estados Unidos. ¿Quiere realmente ese país la paz para el «Medio Oriente ampliado» (para poder trasladar sus tropas al Extremo Oriente) y está verdaderamente dispuesto para ello a renunciar al Emirato Islámico como arma utilizable en el futuro contra Rusia?

Es por eso que se han alargado las negociaciones en Viena. El presidente Rohani está en Rusia en ocasión de la cumbre de los BRICS y de la Organización de Cooperación de Shanghai en Ufá, el presidente Putin irá a Turquía antes de la formación de un nuevo gobierno o las próximas elecciones legislativas, mientras que el rey Salman de Arabia Saudita es esperado en Moscú.
Thierry Meyssan

[1] «Exclusivo: Los planes secretos de Israel y Arabia Saudita», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 22 de junio de 2015.

[2] «¿Cómo será el Medio Oriente después del acuerdo entre Washington y Teherán?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 18 de mayo de 2015.

[3] «¿Obama y Putin van a repartirse el Medio Oriente? », por Thierry Meyssan, Оdnako (Rusia), Red Voltaire, 24 de febrero de 2013.

[4] “The Geopolitics of American Global Decline”, por Alfred McCoy, Tom Dispatch (Estados Unidos), Voltaire Network, 22 de junio de 2015.

[5] «¿Cuál es el lugar de Rusia en el Medio Oriente?», por Thierry Meyssan, Оdnako (Rusia), Red Voltaire, 30 de julio de 2010.

[6] «Resolución 1929 del Consejo de Seguridad», Red Voltaire, 9 de junio de 2010.

[7] «Nuevo contacto entre Arabia Saudita y Rusia», por Boris Dolgov, Strategic Culture Foundation (Rusia), Red Voltaire, 10 de julio de 2015.

[8] «De cómo Vladimir Putin invirtió la estrategia de la OTAN», por Thierry Meyssan, Оdnako (Rusia), Red Voltaire, 8 de diciembre de 2014.

Puerto Rico, la Grecia del Caribe

“Puerto Rico pertenece a pero no es parte de Estados Unidos”.

alarcon--644x362
RICARDO ALARCON DE QUESADA / PUNTO FINAL / Desde hace algún tiempo Grecia ocupa lugar prominente en todos los medios de comunicación. Siguen con interés la batalla que libra el gobierno del primer ministro, Alexis Tsipras, para salir de la profunda crisis económica heredada de administraciones anteriores y lograr un acuerdo justo en una difícil negociación con la llamada Troika, formada por el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Central Europeo.
Ese acuerdo no puede ser en los términos leoninos que exigen los acreedores, imponiendo mayores recortes a los salarios, la pensiones y los gastos sociales, es decir, con más neoliberalismo, más capitalismo salvaje, más sacrificios para el pueblo heleno. En un gesto sin precedente, Tsipras convocó al electorado a pronunciarse y lo exhortó a votar No, a rechazar las exigencias europeas.
La Europa que se dice democrática, sus gobiernos, la mayoría de sus dirigentes políticos y su gran prensa multiplicaron las amenazas tratando de infundir temor y lograr una mayoría a favor de la aceptación de las terribles condiciones de los prestamistas. Todas las fuerzas políticas y mediáticas helenas, responsables de la bancarrota financiera y que integran la oposición al nuevo gobierno -el cual tiene apenas cinco meses en el poder- se sumaron a la campaña del miedo, llamaron a votar Sí tratando de hacer creer a los griegos que no había alternativa: acatar el úkase europeo o hundirse en el abismo.
Todas las encuestas de opinión de agencias supuestamente especializadas en la materia, repetían que el criterio de la población estaba dividido en dos mitades y en víspera de la votación anunciaban una mayor inclinación a favor del Sí.
El domingo 5 de julio, pese a todo, el pueblo griego dio una impresionante demostración de dignidad, valor y lucidez votando por el No más del 61% de los que concurrieron a las urnas, superando en más de veinte puntos a los que no se atrevieron a resistir. Es una victoria cuya significación trasciende las fronteras helénicas. ¿Qué sucedería en otros países europeos si sus gobernantes se atreviesen a consultar la opinión del pueblo respecto a sus programas neoliberales? ¿Cuántos gobiernos del viejo continente cuentan con un margen de apoyo semejante?
Obviamente este impresionante resultado no pone fin a la crisis. Habrá que seguir negociando con la famosa Troika, acostumbrada a imponer su poderío a puertas cerradas. Pero los griegos se han ganado la solidaridad y la gratitud de todos los que creen que un mundo mejor es posible.
Al mismo tiempo, otra crisis estallaba en el Mediterráneo americano. El gobernador García Padilla, de Puerto Rico, declaró que la isla enfrenta una situación financiera insostenible y no puede pagar su deuda. Sus palabras se sustentan en informes recién publicados en Estados Unidos y confirman lo que muchos puertorriqueños ya sabían, pues lo sufren en carne propia. Ya en 2013 el Washington Post hablaba del hundimiento económico de la isla y The Economist se refería a ella como la “Grecia del Caribe”.
La situación puertorriqueña es particularmente difícil. No puede declararse en bancarrota, como hizo, por ejemplo, Detroit y acogerse a la legislación federal correspondiente, porque no forma parte de la Unión Norteamericana. Tampoco puede adoptar medidas elementales para defender su economía -como sería, para mencionar una, diversificar los medios de su transporte comercial- porque las leyes de cabotaje la obligan a emplear sólo la costosísima marina mercante norteamericana. La lista de acciones que un país enfrentado a tal crisis emprendería es larga, pero están fuera de su alcance. Simplemente porque Puerto Rico no es un Estado soberano. Es una colonia de Estados Unidos. En palabras del congresista federal Luis Gutiérrez: “Como Puerto Rico es una colonia, ni podemos ir a la comunidad internacional a pedirle ayuda al Banco Mundial o al FMI, pero Washington no está asumiendo sus responsabilidades como el poder colonial”. Hace tiempo lo definió con claridad meridiana el Tribunal Supremo de Estados Unidos: “Puerto Rico pertenece a pero no es parte de Estados Unidos”.
Atrapadas en esa triste condición, a las autoridades del patéticamente llamado “Estado libre asociado” sólo les queda pedir una solución a quienes los gobiernan desde Washington. La situación puertorriqueña no atrae grandes titulares de primera plana ni provoca apresuradas consultas de jefes de Estado. Como posesión norteamericana, Puerto Rico carece de soberanía propia y está sujeta completamente a la autoridad del Congreso Federal, que puede actuar libérrimamente como y cuando tenga a bien hacerlo. Ese Congreso no ha mostrado mucha sensibilidad por las necesidades más apremiantes del territorio.
En noviembre de 2012 en Puerto Rico hubo también un referéndum en el que la mayoría absoluta del pueblo repudió expresamente su actual estatus colonial. La cifra habría sido significativamente mayor, pues fueron muchos miles quienes se vieron privados de su derecho a votar. Los boricuas dieron también un ejemplo admirable exigiendo respeto a sus derechos soberanos en las condiciones más adversas. Han pasado más de dos años y Washington sigue ignorando ese reclamo.
Ahora todos reconocen la bancarrota de un sistema rechazado por el pueblo. ¿Habrá respuesta esta vez?

15 jul 2015

El nuevo rol geopolítico de Irán

El libro “El Arte de la Guerra” del general, estratega y filósofo chino Sun Tzu (considerado el mejor libro de estrategia de todos los tiempos y libro de cabecera de estadistas como Maquiavelo, Napoléon o Mao Tse Tung), es un tratado que enseña la estrategia suprema de aplicar con sabiduría el conocimiento de la naturaleza humana en los momentos de confrontación.

14 Jul 2015

La doctrina geopolítica de Obama diseñada por Zbigniew Brzezinski sería en gran parte deudora de dicho manual pues intenta desentrañar las raíces de un conflicto y buscar una solución, aplicando la máxima de Sun Tzu “la mejor victoria es vencer sin combatir y esa es la distinción entre el hombre prudente y el ignorante”, con lo que se adelantaría casi 2.500 años al desenlace del contencioso nuclear iraní. Así, tras 21 meses de negociaciones , Irán y los países del Grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania) han alcanzado un acuerdo sobre el programa nuclear del país asiático, por el que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) e Irán acuerdan un calendario de actividades para poder certificar antes de que termine 2015 «todos los asuntos pasados y presentes pendientes, que todavía no han sido resueltos por el OIEA e Irán». Dicho acuerdo incluiría el beneplácito de Washington para que Teherán enriquezca su uranio y lo transforme en combustible para el reactor iraní, (siempre bajo control de la OIEA), lo que permitiría un mejor control del stock de uranio enriquecido de Irán y fuente de inquietud entre los occidentales e Israel, que temen que Teherán lo pueda emplear para fabricar armas atómicas, (acusaciones que Irán ha desmentido siempre categóricamente) y en el supuesto de restablecerse las relaciones diplomáticas entre ambos países, Rowhani conseguiría su objetivo de que se reconozca el papel de Irán como potencia regional logrando de paso el incremento de cooperación irano-estadounidense y la resolución del avispero sirio e iraquí, (Conferencia de Viena y Plan Biden).

El contencioso nuclear iraní

Irán adquirió una dimensión de potencia regional gracias a la política errática de Estados Unidos en Iraq, (fruto de la miopía política de la Administración Bush obsesionada con el Eje del Mal ) al eliminar a sus rivales ideológicos, los radicales talibanes suníes y a Sadam Husein con el subsiguiente vacío de poder en la zona y propuso una negociación global con el grupo de contacto para tratar todos los aspectos que le enfrentan a los países occidentales desde hace treinta años, tanto el asfixiante embargo que ha ha azotado a la República Islámica como los activos iraníes bloqueados en Estados Unidos , el papel regional de Irán y la cooperación relativa a la seguridad en Iraq y Afganistán. El presidente Mahmoud Ajmadinejad estiró la cuerda hasta el límite en la seguridad que Estados Unidos no atacaría y limitaría cualquier acción individual de Israel (proyecto descartado de bombardear la central de Natanz con jets comerciales), pues un bloqueo del estrecho de Ormuz por el que pasa un tercio del tráfico energético mundial podría agravar la recesión económica mundial y debilitar profundamente todo el sistema político internacional.

Así, en una entrevista a Brzezinski realizada por Gerald Posner en The Daily Beast (18 de septiembre de 2009) afirmó que “una colisión estadounidense-iraní tendría efectos desastrosos para Estados Unidos y China, mientras Rusia emergería como el gran triunfador, pues el previsible cierre del Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico donde atraviesa el transporte de petróleo destinado al noreste asiático (China, Japón y Sur-Corea), Europa y Estados Unidos, elevaría el precio del oro negro a niveles estratosféricos y tendría severas repercusiones en la economía global , pasando a ser la UE totalmente crudodependentiente de Rusia”.

Según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros, (lo que representaría el 30 % del suministro de crudo que se comercializa mundialmente), bloqueo que por mimetismo se extendería al paso del Canal de Suéz , considerado como uno de los puntos más importantes para el comercio mundial ya que transporta 2,6 millones de barriles de crudo al día (lo que representa casi 3% de la demanda mundial diaria de petróleo) y asimismo es una ruta relevante para el gas natural licuado (GNL), pues cerca de 13% de la producción mundial de dicho gas transitó por ella en el 2010 y su hipotético cierre provocaría la interrupción del suministro de alrededor de 2,6 millones de barriles diarios y al Golfo de Adén que conecta a través del Canal de Suéz el Océano Índico con el Mar Mediterráneo y con un tránsito de más de 18.000 buques según estadísticas oficiales citadas por el diario económico búlgaro, Capital.

Irán poseería según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del mundo de petróleo y gas pero carecería de la tecnología suficiente como para extraer el gas en los yacimientos más profundos y necesita una urgente inversión multimillonaria para evitar un deterioro irreversible en sus instalaciones, pues de acuerdo con el quinto plan quinquenal 2010-2015 , el Gobierno iraní estaría obligado a invertir unos 155.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y gasística , lo que en la práctica se traduce en un enorme pastel para las multinacionales rusas, chinas y occidentales y en un incremento de la oferta de crudo iraní hasta los 1,5 millones de barriles/día en el plazo de un año con el consiguiente desplome de los precios de los crudos de referencia Brent y Texas. Además,la revitalización del acuerdo de cooperación energética del 2010 entre Irak, Irán y Siria para la construcción del gaseoducto de South Pars a Homms que conectaría el Golfo Pérsico con el Mar Mediterráneo relativizaría la importancia estratégica del Proyecto del Gasoducto Trans-Adriático (TAP), (sustituto del fallido gasoducto Nabucco proyectado por EEUU para transportar el gas azerbaiyano a Europa a través de Turquía),así como el papel relevante de los Emiratos Árabes como suministradores de crudo a Occidente, lo que explicaría el afán de Qatar, Arabia Saudí y Turquía por torpedear el acuerdo del G5+1-Irán.

¿Nueva Guerra en Oriente PROME?

El inesperado triunfo de Netanyahu en las recientes elecciones ha supuesto la formación de un Gobierno de Guerra totalmente contrario a la existencia de dos Estados independientes (Israel y Palestina) que ha acelerado la construcción de nuevos asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este y aumentado la presión a la Administración Obama para abandonar la ronda de conversaciones del G5+1 con Irán. Sin embargo, el mensaje diáfano de la Administración Obama hacia Israel sería que “la paz en Oriente Próximo y Medio (Oriente PROME) es posible a través del diálogo y que Israel y Estados Unidos tienen que negociar con Irán y con Siria, dos actores cruciales en la política de Oriente Próximo”, postulados que serían un misil en la línea de flotación del Gobierno de Netanyahu y de la Cuarta Rama del Poder de EEUU que aspiran a resucitar el endemismo del Gran Israel (Eretz Israel), con lo que Obama se convertiría en el último obstáculo para diseñar la arquitectura del Nuevo Gran Oriente.

En consecuencia, tras la aprobación del Congreso y Senado de EEUU de una declaración preparada por el senador republicano Lindsey Graham y el democráta Robert Menéndez que señala con rotundidad que “si Israel se ve obligado a defenderse y emprender una acción (contra Irán), EEUU estará a su lado para apoyarlo de forma militar y diplomáticamente” y la firma de un acuerdo definitivo del G 5+1 con Irán sobre el contencioso nuclear iraní que no contaría con el visto bueno de Netanyahu , asistiremos al aumento de la presión del lobby pro-israelí de EEUU ( AIPAC) para proceder a la desestabilización de Siria e Irán por métodos expeditivos, no siendo descartable que Obama, (tras la pérdida del control del Senado en las pasadas e lecciones de medio término y en la recta final de su mandato Presidencial), acepte el pulso del lobby judío y adopte una suicida conducta transgresora que podría reconsiderar el tradicional veto de EEUU en el Consejo de Seguridad de la ONU ante propuestas “nocivas para el Estado israelí”.

Así, asistiremos al inicio de una intensa campaña de descalificación personal y política de Obama en los medios de comunicación dominantes o “mainstream media”, (especialmente virulenta en los medios manejados por los “think tank” Heritage Foundation y Cato Institute), preludio de la gestación de una trama endógena que podría terminar por reeditar el Magnicidio de Dallas (Kennedy,1.963) para lograr que EEUU vuelva a la senda de las seudodemocracias tuteladas por el poder en la sombra (Cuarta Rama del Poder). Caso de consumarse el magnicidio de Obama, Joe Biden, el tapado de la AIPAC, se vería obligado a asumir la Presidencia del País aunque su mandato quedará presumiblemente marcado por la Guerra de los 6 años. Dicha guerra será un nuevo episodio local que se enmarcaría en el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría EEUU-Rusia e involucrará a ambas superpotencias teniendo como colabores necesarios a las potencias regionales (Israel, Egipto, Arabia Saudí e Irán), abarcando el espacio geográfico que se extiende desde el arco mediterráneo (Libia , Siria y Líbano) hasta Yemen y Somalia y teniendo a Irak como epicentro ( rememorando la Guerra de Vietnam con Lindon B. Johnson (1963-1.969).Así, Siria, Líbano e Irak serían tan sólo el cebo para atraer tanto a Rusia como a China y tras desencadenar una concatenación de conflictos locales (Siria, Irak y Líbano), desembocar en un gran conflicto regional que marcará el devenir de la zona en los próximos años y cuyo desenlace podría tener como efectos colaterales el diseño de una nueva cartografía favorable a los intereses geopolíticos de EEUU, Gran Bretaña e Israel con la implementación del Gran Israel (“ Eretz Israel”).

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista


El dedo de Astori

URUGUAY/OPINION

La orden del Poder Ejecutivo al Directorio de Antel de suspender la construcción del Antel Arena, más que una decisión de tipo económica, inscrita en una política global de reducción del gasto público y reasignación de prioridades de inversión, es un acto vengativo. Es más un ajuste de cuentas en el sentido policial que en el de su acepción económica.

Por Leandro Grille
jul 13, 2015



Danilo Astori emula la innobleza del chileno Jara hacia Edinson Cavani, pero a su modo higiénico, con estilo académico y doctoral. Los Cavani del caso no necesitan ser notificados. Lo que resulta un poco más sorprendente es que Danilo haya logrado convencer a Tabaré de llevar a cabo esta gestualidad cruel y espectacular con una obra que ya estaba en marcha, algo que a todas luces no puede resolver ningún problema de déficit fiscal y que, por lo tanto, resulta en la peor ecuación posible: económicamente irrelevante y políticamente nefasta.

Pero debemos sustraernos de esta medida concreta e incluso de todo el paquete de ajuste que se anticipa, para preguntarnos por qué tras diez años de gobierno frenteamplista la gestión de la economía ha quedado siempre bajo la órbita del mismo sector político o, para ser más preciso, del mismo equipo, la misma gente conducida por Danilo Astori (a esta altura, una casta). ¿Es posible que la izquierda no haya logrado organizar una masa crítica de economistas lo suficientemente amplia como para proveer a la fuerza política de otros cuadros igual de sólidos desde el punto de vista técnico, pero con ideas un poco menos ortodoxas?

Es evidente que hay un problema de ese orden. Porque ni siquiera Mujica, con su prédica antisistémica, puso de ministro de Economía a un heterodoxo. Ni siquiera se atrevió a poner a uno propio, amigo suyo, como Buonomo o Frugoni. Incluso cuando se le dio por un gesto tímido y se le ocurrió cambiar el subsecretario del MEF (Luis Porto pasó a la Cancillería ) y nombrar a un economista con un pensamiento completamente distinto al del astorismo, la jugarreta terminó en la nada. Así, el economista socialista Alejandro Antonelli fue designado en mayo de 2013 y removido en diciembre de ese mismo año, para ser sustituido por Jorge Polgar. Algunos, al principio, lo acusaron de ser una “quinta columna” del mujiquismo en el equipo económico, como si Mujica, en última instancia, no fuera el presidente. Después, ni eso. Durante el tiempo que estuvo como subsecretario, faltó que lo escupieran. Astori sólo tuvo un elogio hacia el designado: “No conozco a esa persona”, dijo, y considerando las circunstancias, era lo mejor que podía decir. En rigor, la vida de los pocos economistas que no comulgan con el pensamiento dominante astorista ha sido breve en el gobierno e intrascendente en el plano de la gestión económica. Podríamos citar el contraejemplo de Daniel Olesker, pero su participación en el Ejecutivo siempre estuvo lejos del Ministerio de Economía, el Banco Central y los bancos públicos.

Es bastante claro que Pepe Mujica intentó armarle un equipo económico paralelo a Astori. Sobre todo desde la OPP e inspirado quizá en aquella patriada de Carlos Viera como presidente de esa oficina para lograr 4,5% del PBI para la educación. Pero a diferencia de la movida de Tabaré con Viera, a Pepe Mujica la movida le salió mal. 
Las cosas que parió ese equipo económico paralelo, con la absoluta oposición del Ministerio de Economía, como el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR), fueron declaradas inconstitucionales y, finalmente, sustituidas por un impuesto al patrimonio rural, ahora sí con la anuencia y el diseño del astorismo.

El equipo paralelo de Pepe anduvo mal porque a los elegidos les faltó nivel y política. Pero también porque la economía no se puede conducir desde la pura ideología, desde un búnker sin acceso a la información, a los datos duros, a los números. Y, por el contrario, Astori tiene todo lo que a los otros les falta. Sabe de economía, sabe de política. Es un animal polemizando. Y pareciera que todos los economistas potables de Uruguay finalmente le dieran la razón. Pero hay que hacer esa distinción en la cabeza: los economistas le dan la razón, pero la razón no le pertenece a nadie. Y el pensamiento económico del astorismo es válido, pero no único, y mucho menos es el único de izquierda posible. En principio, porque ni siquiera se puede afirmar que sea de izquierda en el contexto actual.

La contribución de Danilo a Uruguay y a la izquierda uruguaya ha sido impresionante. Muchos de los logros que ha tenido nuestro país en los últimos diez años se deben a la capacidad que ha tenido su equipo para conducir la gestión de la economía nacional con solvencia, seriedad y prolijidad. En estos años casi todos los indicadores sociales mejoraron mucho de la mano del crecimiento económico y la redistribución del ingreso. Los éxitos del danilismo han sido tantos que es normal que nuevamente Tabaré haya requerido sus servicios. Sin embargo, las políticas de Danilo tienen los límites de sus concepciones ideológicas. Y si bien todos vivimos bajo el mismo cielo, no es obligatorio que persigamos el mismo horizonte.

Si Tabaré quiere avanzar hacia al socialismo, como dijo en el Consejo de Ministros del 17 de junio, si el Frente Amplio se atreve a avanzar en un camino con intenciones postsistémicas, necesariamente va a tener que animarse a elegir nuevos instrumentos que hasta hoy han sido intocables. Y para eso va a necesitar técnicos sólidos, pero dispuestos a analizar opciones que hoy parecen heréticas. Porque el socialismo es una herejía para los economistas ortodoxos. Sólo es posible, superándolos. Y en última instancia, rechazándolos. De vez en cuando nos vendría bien un Varoufakis. ¿No tenemos ninguno?

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT propone utilizar parte de las reservas del Banco Central para atender prioridades y urgencias

URUGUAY 

RESERVAS I

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT plantea en su documento: “Propuesta del movimiento sindical para el Presupuesto Nacional 2016 - 2020”, utilizar parte de las reservas del Banco Central para “atender algunas prioridades y urgencias”.

15 de julio de 2015



La central sindical tiene presente que las reservas “no se pueden utilizar en forma permanente y que son para casos puntuales”.

En momentos en que el Poder Ejecutivo define el Presupuesto quinquenal y en que ha tomado una decisión polémica, como detener las obras de construcción del ANTEL-Arena, para dedicar recursos a otros sectores prioritarios, el PIT-CNT presenta este miércoles sus propuesta para el Presupuesto Nacional 2016 – 2020.

Este miércoles 15 a partir de las 12.30 horas en la sede de la central sindical, ubicada en Jackson 1283, se dará a conocer el documento.

El material es producto del trabajo de más de dos meses que llevó adelante un equipo multidisciplinario del Instituto Cuesta – Duarte y en el cual también participaron miembros de equipos económicos y técnicos de otros sindicatos del PIT-CNT.

Este martes, entretanto, la central sindical presentó el documento al gobierno a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y a la Oficina Civil.

En tal sentido, el director del Instituto Cuesta – Duarte, Milton Castellano, dijo que el PIT-CNT analiza la posibilidad de utilizar las reservas del Banco Central del Uruguay para realizar inversiones en infraestructura.

Los activos de reserva rondan los 18.000 millones de dólares, de los que 7.800 millones de dólares son de libre disponibilidad.

Castellanos expresó que la central sindical tiene presente que las reservas “no se pueden utilizar en forma permanente y que son para casos puntuales”.

“Compartimos las preocupaciones que tiene el Ministerio de Economía sobre el papel de las reservas y la credibilidad que dan los agentes internacionales, las categorías que el Uruguay tiene sobre la deuda, por lo que es un tema muy sensible”, reconoció el director del Instituto Cuesta-Durante.

De todos modos, aclaró que ello “no quiere decir que con parte de la misma no se pueda atender algunas prioridades y urgencias”.

“Lo que queremos no es fijar montos ni números, sino que se discuta sobre el criterio a utilizar a la hora de tocar las reservas. Entendemos que el debate sobre las reservas no debe ser un tabú”, remarcó
El Informe

Por otro lado, el dirigente sindical destacó que el informe del Cuesta-Durante está basado en cinco capítulos.

En uno de ellos se aborda “lo relacionado a los salarios y las remuneraciones”.

“Es natural porque somos trabajadores y pertenecemos a un sindicato, por lo que lo salarial es un aspecto fundamental”, dijo.

El planteo se refiere a que si la economía crece los salarios deben acompañar el crecimiento de la economía.

En cuanto a la educación, dijo que el PIT-CNT coincide con el gobierno que sea una prioridad, por lo cual proponen destinar en torno al 6% del PBI para la enseñanza.

Con respecto a las políticas sociales, dijo que la central única de trabajadores comparte que “los aspectos de inclusión social, de políticas del Sistema de Cuidado, el Sistema de Salud, la vivienda, la pobreza extrema, son temas centrales”.

También se hace especial hincapié en “las necesidades que existen en el país de infraestructura para el desarrollo productivo”.

“Coincidimos en que hay problemas logísticos de puertos y de carreteras. Hay necesidades de inversiones en el área para que el proceso de desarrollo en el país no se detenga y a su vez se pueda tener una diversificación de la matriz productiva”, remarcó Castellano.

El último capítulo atiende el tema de los recursos. “Siempre decimos que el Presupuesto Nacional no sólo abarca el tema de los egresos sino que refiere a cuáles son los ingresos para financiar todo lo que se plantea”.

En tal sentido, el PIT-CNT realiza una serie de propuestas en torno a los ingresos que tienen que ver con la matriz tributaria, el IRPF, el Impuesto a la Renta, el impuesto al capital y también a las reservas que tiene el Uruguay.

“Es una propuesta global que apunta a la búsqueda de los recursos necesarios para financiar el Presupuesto Nacional”, dijo.

Asimismo, la central sindical propone que la carga tributaria debe estar en función de los ingresos.

RESERVAS II

José Mujica prefiere utilizar los fondos de las AFAPs para proyectos de inversión antes que las reservas. El ex presidente de la República y actual senador, José Mujica, dijo que es preferible utilizar los fondo de las AFAPs para sostener los proyectos de inversión antes que recurrir a las reservas de Banco Central del Uruguay, de este modo el legislador discrepó con el planteo del PIT-CNT.

El ex mandatario añadió que “las reservas y los créditos ‘stand by’ no caen del cielo, también cuestan plata”.

Ante las necesidades de recursos para la inversión y financiar el Presupuesto Nacional, el Instituto Cuesta-Durante del PIT-CNT plantea utilizar parte de las reservas del Banco Central del Uruguay para “atender algunas prioridades y urgencias”.

La central sindical asegura que el Presupuesto Nacional “no sólo abarca el tema de los egresos sino que refiere a cuáles son los ingresos para financiar todo lo que se plantea”.

Los activos de reserva del Banco Central del Uruguay rondan los 18.000 millones de dólares, de los que 7.800 millones de dólares son de libre disponibilidad.

Sin embargo, el ex mandatario discrepó con el planteo de la central sindical. En ese marco, Mujica dijo que “es preferible” utilizar los fondos de las AFAPs.
Prevenir el susto

“Las reservas por ahora están para prevenir el susto. Son cosas que no se usan pero están ahí para impresionar a quien viene de afuera que lo primero que mira es cómo está la caja, si está equilibrada o no”, expresó el legislador.

Resaltó que de ello depende muchas veces que el país dé pasos positivos o no. “Creo que existen muchos recursos intermedios que el país va a ir apostando a ellos, por ejemplo las AFAPs”.

De todos modos, aclaró que sucede que “a las AFAPs hay que presentarles recursos viables, seguros, porque no se puede jugar con las reservas de los jubilados, pero hay una acumulación de 4.000 millones de dólares”.

El ex mandatario añadió que “las reservas y los créditos ‘stand by’ no caen del cielo, también cuestan plata”.

“Allí tenemos algo en qué trabajar. Nosotros pagamos intereses más altos para tener esos dólares que remitimos al exterior, que el interés que nos pagan después a nosotros”, lamentó.