RESERVAS I
El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT plantea en su documento: “Propuesta del movimiento sindical para el Presupuesto Nacional 2016 - 2020”, utilizar parte de las reservas del Banco Central para “atender algunas prioridades y urgencias”.
15 de julio de 2015

La central sindical tiene presente que las reservas “no se pueden utilizar en forma permanente y que son para casos puntuales”.
En momentos en que el Poder Ejecutivo define el Presupuesto quinquenal y en que ha tomado una decisión polémica, como detener las obras de construcción del ANTEL-Arena, para dedicar recursos a otros sectores prioritarios, el PIT-CNT presenta este miércoles sus propuesta para el Presupuesto Nacional 2016 – 2020.
Este miércoles 15 a partir de las 12.30 horas en la sede de la central sindical, ubicada en Jackson 1283, se dará a conocer el documento.
El material es producto del trabajo de más de dos meses que llevó adelante un equipo multidisciplinario del Instituto Cuesta – Duarte y en el cual también participaron miembros de equipos económicos y técnicos de otros sindicatos del PIT-CNT.
Este martes, entretanto, la central sindical presentó el documento al gobierno a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y a la Oficina Civil.
En tal sentido, el director del Instituto Cuesta – Duarte, Milton Castellano, dijo que el PIT-CNT analiza la posibilidad de utilizar las reservas del Banco Central del Uruguay para realizar inversiones en infraestructura.
Los activos de reserva rondan los 18.000 millones de dólares, de los que 7.800 millones de dólares son de libre disponibilidad.
Castellanos expresó que la central sindical tiene presente que las reservas “no se pueden utilizar en forma permanente y que son para casos puntuales”.
“Compartimos las preocupaciones que tiene el Ministerio de Economía sobre el papel de las reservas y la credibilidad que dan los agentes internacionales, las categorías que el Uruguay tiene sobre la deuda, por lo que es un tema muy sensible”, reconoció el director del Instituto Cuesta-Durante.
De todos modos, aclaró que ello “no quiere decir que con parte de la misma no se pueda atender algunas prioridades y urgencias”.
“Lo que queremos no es fijar montos ni números, sino que se discuta sobre el criterio a utilizar a la hora de tocar las reservas. Entendemos que el debate sobre las reservas no debe ser un tabú”, remarcó
El Informe
Por otro lado, el dirigente sindical destacó que el informe del Cuesta-Durante está basado en cinco capítulos.
En uno de ellos se aborda “lo relacionado a los salarios y las remuneraciones”.
“Es natural porque somos trabajadores y pertenecemos a un sindicato, por lo que lo salarial es un aspecto fundamental”, dijo.
El planteo se refiere a que si la economía crece los salarios deben acompañar el crecimiento de la economía.
En cuanto a la educación, dijo que el PIT-CNT coincide con el gobierno que sea una prioridad, por lo cual proponen destinar en torno al 6% del PBI para la enseñanza.
Con respecto a las políticas sociales, dijo que la central única de trabajadores comparte que “los aspectos de inclusión social, de políticas del Sistema de Cuidado, el Sistema de Salud, la vivienda, la pobreza extrema, son temas centrales”.
También se hace especial hincapié en “las necesidades que existen en el país de infraestructura para el desarrollo productivo”.
“Coincidimos en que hay problemas logísticos de puertos y de carreteras. Hay necesidades de inversiones en el área para que el proceso de desarrollo en el país no se detenga y a su vez se pueda tener una diversificación de la matriz productiva”, remarcó Castellano.
El último capítulo atiende el tema de los recursos. “Siempre decimos que el Presupuesto Nacional no sólo abarca el tema de los egresos sino que refiere a cuáles son los ingresos para financiar todo lo que se plantea”.
En tal sentido, el PIT-CNT realiza una serie de propuestas en torno a los ingresos que tienen que ver con la matriz tributaria, el IRPF, el Impuesto a la Renta, el impuesto al capital y también a las reservas que tiene el Uruguay.
“Es una propuesta global que apunta a la búsqueda de los recursos necesarios para financiar el Presupuesto Nacional”, dijo.
Asimismo, la central sindical propone que la carga tributaria debe estar en función de los ingresos.
RESERVAS II
José Mujica prefiere utilizar los fondos de las AFAPs para proyectos de inversión antes que las reservas. El ex presidente de la República y actual senador, José Mujica, dijo que es preferible utilizar los fondo de las AFAPs para sostener los proyectos de inversión antes que recurrir a las reservas de Banco Central del Uruguay, de este modo el legislador discrepó con el planteo del PIT-CNT.
El ex mandatario añadió que “las reservas y los créditos ‘stand by’ no caen del cielo, también cuestan plata”.
Ante las necesidades de recursos para la inversión y financiar el Presupuesto Nacional, el Instituto Cuesta-Durante del PIT-CNT plantea utilizar parte de las reservas del Banco Central del Uruguay para “atender algunas prioridades y urgencias”.
La central sindical asegura que el Presupuesto Nacional “no sólo abarca el tema de los egresos sino que refiere a cuáles son los ingresos para financiar todo lo que se plantea”.
Los activos de reserva del Banco Central del Uruguay rondan los 18.000 millones de dólares, de los que 7.800 millones de dólares son de libre disponibilidad.
Sin embargo, el ex mandatario discrepó con el planteo de la central sindical. En ese marco, Mujica dijo que “es preferible” utilizar los fondos de las AFAPs.
El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT plantea en su documento: “Propuesta del movimiento sindical para el Presupuesto Nacional 2016 - 2020”, utilizar parte de las reservas del Banco Central para “atender algunas prioridades y urgencias”.
15 de julio de 2015
La central sindical tiene presente que las reservas “no se pueden utilizar en forma permanente y que son para casos puntuales”.
En momentos en que el Poder Ejecutivo define el Presupuesto quinquenal y en que ha tomado una decisión polémica, como detener las obras de construcción del ANTEL-Arena, para dedicar recursos a otros sectores prioritarios, el PIT-CNT presenta este miércoles sus propuesta para el Presupuesto Nacional 2016 – 2020.
Este miércoles 15 a partir de las 12.30 horas en la sede de la central sindical, ubicada en Jackson 1283, se dará a conocer el documento.
El material es producto del trabajo de más de dos meses que llevó adelante un equipo multidisciplinario del Instituto Cuesta – Duarte y en el cual también participaron miembros de equipos económicos y técnicos de otros sindicatos del PIT-CNT.
Este martes, entretanto, la central sindical presentó el documento al gobierno a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y a la Oficina Civil.
En tal sentido, el director del Instituto Cuesta – Duarte, Milton Castellano, dijo que el PIT-CNT analiza la posibilidad de utilizar las reservas del Banco Central del Uruguay para realizar inversiones en infraestructura.
Los activos de reserva rondan los 18.000 millones de dólares, de los que 7.800 millones de dólares son de libre disponibilidad.
Castellanos expresó que la central sindical tiene presente que las reservas “no se pueden utilizar en forma permanente y que son para casos puntuales”.
“Compartimos las preocupaciones que tiene el Ministerio de Economía sobre el papel de las reservas y la credibilidad que dan los agentes internacionales, las categorías que el Uruguay tiene sobre la deuda, por lo que es un tema muy sensible”, reconoció el director del Instituto Cuesta-Durante.
De todos modos, aclaró que ello “no quiere decir que con parte de la misma no se pueda atender algunas prioridades y urgencias”.
“Lo que queremos no es fijar montos ni números, sino que se discuta sobre el criterio a utilizar a la hora de tocar las reservas. Entendemos que el debate sobre las reservas no debe ser un tabú”, remarcó
El Informe
Por otro lado, el dirigente sindical destacó que el informe del Cuesta-Durante está basado en cinco capítulos.
En uno de ellos se aborda “lo relacionado a los salarios y las remuneraciones”.
“Es natural porque somos trabajadores y pertenecemos a un sindicato, por lo que lo salarial es un aspecto fundamental”, dijo.
El planteo se refiere a que si la economía crece los salarios deben acompañar el crecimiento de la economía.
En cuanto a la educación, dijo que el PIT-CNT coincide con el gobierno que sea una prioridad, por lo cual proponen destinar en torno al 6% del PBI para la enseñanza.
Con respecto a las políticas sociales, dijo que la central única de trabajadores comparte que “los aspectos de inclusión social, de políticas del Sistema de Cuidado, el Sistema de Salud, la vivienda, la pobreza extrema, son temas centrales”.
También se hace especial hincapié en “las necesidades que existen en el país de infraestructura para el desarrollo productivo”.
“Coincidimos en que hay problemas logísticos de puertos y de carreteras. Hay necesidades de inversiones en el área para que el proceso de desarrollo en el país no se detenga y a su vez se pueda tener una diversificación de la matriz productiva”, remarcó Castellano.
El último capítulo atiende el tema de los recursos. “Siempre decimos que el Presupuesto Nacional no sólo abarca el tema de los egresos sino que refiere a cuáles son los ingresos para financiar todo lo que se plantea”.
En tal sentido, el PIT-CNT realiza una serie de propuestas en torno a los ingresos que tienen que ver con la matriz tributaria, el IRPF, el Impuesto a la Renta, el impuesto al capital y también a las reservas que tiene el Uruguay.
“Es una propuesta global que apunta a la búsqueda de los recursos necesarios para financiar el Presupuesto Nacional”, dijo.
Asimismo, la central sindical propone que la carga tributaria debe estar en función de los ingresos.
RESERVAS II
José Mujica prefiere utilizar los fondos de las AFAPs para proyectos de inversión antes que las reservas. El ex presidente de la República y actual senador, José Mujica, dijo que es preferible utilizar los fondo de las AFAPs para sostener los proyectos de inversión antes que recurrir a las reservas de Banco Central del Uruguay, de este modo el legislador discrepó con el planteo del PIT-CNT.
El ex mandatario añadió que “las reservas y los créditos ‘stand by’ no caen del cielo, también cuestan plata”.
Ante las necesidades de recursos para la inversión y financiar el Presupuesto Nacional, el Instituto Cuesta-Durante del PIT-CNT plantea utilizar parte de las reservas del Banco Central del Uruguay para “atender algunas prioridades y urgencias”.
La central sindical asegura que el Presupuesto Nacional “no sólo abarca el tema de los egresos sino que refiere a cuáles son los ingresos para financiar todo lo que se plantea”.
Los activos de reserva del Banco Central del Uruguay rondan los 18.000 millones de dólares, de los que 7.800 millones de dólares son de libre disponibilidad.
Sin embargo, el ex mandatario discrepó con el planteo de la central sindical. En ese marco, Mujica dijo que “es preferible” utilizar los fondos de las AFAPs.
Prevenir el susto
“Las reservas por ahora están para prevenir el susto. Son cosas que no se usan pero están ahí para impresionar a quien viene de afuera que lo primero que mira es cómo está la caja, si está equilibrada o no”, expresó el legislador.
Resaltó que de ello depende muchas veces que el país dé pasos positivos o no. “Creo que existen muchos recursos intermedios que el país va a ir apostando a ellos, por ejemplo las AFAPs”.
De todos modos, aclaró que sucede que “a las AFAPs hay que presentarles recursos viables, seguros, porque no se puede jugar con las reservas de los jubilados, pero hay una acumulación de 4.000 millones de dólares”.
El ex mandatario añadió que “las reservas y los créditos ‘stand by’ no caen del cielo, también cuestan plata”.
“Allí tenemos algo en qué trabajar. Nosotros pagamos intereses más altos para tener esos dólares que remitimos al exterior, que el interés que nos pagan después a nosotros”, lamentó.
“Las reservas por ahora están para prevenir el susto. Son cosas que no se usan pero están ahí para impresionar a quien viene de afuera que lo primero que mira es cómo está la caja, si está equilibrada o no”, expresó el legislador.
Resaltó que de ello depende muchas veces que el país dé pasos positivos o no. “Creo que existen muchos recursos intermedios que el país va a ir apostando a ellos, por ejemplo las AFAPs”.
De todos modos, aclaró que sucede que “a las AFAPs hay que presentarles recursos viables, seguros, porque no se puede jugar con las reservas de los jubilados, pero hay una acumulación de 4.000 millones de dólares”.
El ex mandatario añadió que “las reservas y los créditos ‘stand by’ no caen del cielo, también cuestan plata”.
“Allí tenemos algo en qué trabajar. Nosotros pagamos intereses más altos para tener esos dólares que remitimos al exterior, que el interés que nos pagan después a nosotros”, lamentó.