21 sept 2015

La Corte de Tucumán avaló las elecciones y proclamó ganador a Manzur

ARGENTINA : ELECCIONES 2015

El máximo tribunal provincial, integrado por los vocales naturales René Goane y Daniel Posse, y los camaristas civiles elegidos por sorteo Carlos Ibáñez, Benjamín Moisá y Raúl Bejas, revocó el fallo de la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, que a pesar de no tener competencia en la materia había dictaminado la nulidad de las elecciones del 23 de agosto que había ganado el candidato del FpV, Juan Manzur, con más del 51 por ciento de los votos.



La integración de la Corte quedó firme por el rechazo de las recusaciones que había realizado el frente opositor Acuerdo para el Bicentenario para separar del caso a Posse y a Moisá. El primero había sido cuestionado por su carácter de hermano del fiscal de Estado, Jorge Posse Ponessa, y el segundo por ser exfuncionario del actual gobierno provincial.
Los jueces Ibáñez, Moisá y Bejas confirmaron a Posse con la disidencia de Goane, quien sostuvo que su par debía apartarse del juicio. Tampoco fue aceptada la pretensión de separar a Moisá, cuñado del legislador del Frente para la Victoria Sisto Terán Nougués, recusación que fue rechazada por unanimidad.
La fiscal de Cámara, Marta Ignacia Jerez de Rivadeneira había dictaminado que las elecciones eran válidas y, en consecuencia, la Corte era la que debía revocar el fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo.
Fuentes del Acuerdo para el Bicentenario anticiparon que presentarán un recurso extraordinario para que el caso llegue hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Por su parte, los dirigentes justicialistas Javier Noguera y Darío Monteros denunciaron a los jueces que habían anulado las elecciones provinciales, Ebe López Piossek y Salvador Ruiz, y los acusaron por los delitos de sedición y prevaricato. Además solicitaron su inhabilitación para ocupar cargos públicos.

Lo del fraude

 Por Eduardo Aliverti

El fallo casi inverosímil del tribunal tucumano, que pretende anular las elecciones provinciales, viene a ser la versión macondiana de una táctica ya instalada desde la prensa opositora de alcance nacional. Hasta un marciano se daría cuenta de que la cuestión es convertir clientelismo y maniobras sucias en una perspectiva de fraude escandaloso y masivo. ¿Cuál es la penetración efectiva que puede tener un ardid tan grosero, en las elecciones de octubre?
En forma sistemática, la oposición se dedicó –más específicamente, el macrismo– a objetar la limpieza de casi todos los actos electorales en que perdió. Y a hacer mutis por el foro en los distritos donde obtuvo la victoria. Se supondría, entonces, que sólo hay irregularidades cuando vence el oficialismo, y que los sistemas de votación son válidos o no según sea quien gane. Por caso, la oposición no se quejó de las listas sábana en voto papel cuando consiguió el primer puesto. Pero en Salta, donde perdió y se votó con boleta electrónica, también denunció una fraudulencia gigantesca que, como es de rigor, se agotó a las pocas horas. Lo mismo hizo en Santa Fe, con cinco boletas únicas pero separadas por categoría y amenazas de recurrir a la Justicia cuando Miguel del Sel quedó atrás en el escrutinio provisorio. En Córdoba, en cambio, la boleta única engloba a todas las categorías en la misma papeleta, pero allí triunfaron el oficialismo provincial –enfrentado a Casa Rosada– y el segundo puesto fue para Cambiemos, de manera que no se les ocurrió impugnar nada ni pedir que rija la boleta electrónica. En síntesis empíricamente indesmentible, las denuncias de fraude son a gusto del consumidor derrotado. Y pasó a ser la estratagema no única pero sí preferente de las franjas opositoras, para invalidar lo que presumen como una derrota tal vez irreversible que las encuestas publicadas y conocidas en las últimas horas incluyendo a sus más amigables ratifican . Ese artificio muestra extremos que deberían calificarse como insólitos, si no fuera porque imputar y especular a la bartola produjo ya un acostumbramiento que achica la capacidad de asombro. Uno de ellos, bien que limitado al ámbito periodístico, fue el del periodista Joaquín Morales Solá, quien el domingo 13 de este mes llegó a afirmar que “el viejo sistema electoral (¿cuál de todos?) podría dejar a los argentinos sin un presidente nuevo el 10 de diciembre”. El editorialista de La Nación sostuvo que “habrá un presidente electo, sin duda, pero nadie sabe ahora (???) cuándo estará en condiciones de asumir”. Significa que el fraude se da por sentado o que no hay otro recurso que advertirlo para deslegitimar el voto popular. De esto último se trata, en definitiva: si ganamos, bien; si perdemos, que sea una batahola. Habría una tercera opción, que el comentarista firmante ya hipotetizó en otras oportunidades. ¿La oposición realmente quiere ganar, midiéndose desde el gobierno contra un rival como el peronismo y con minoría en ambas cámaras parlamentarias, o su negocio es desgastar a la espera de algún consenso más seguro del cambio de rumbo? ¿No le conviene, acaso, hacer tiempo, mientras además puede redituarle el deterioro de las experiencias regionales que permitieron salir de la tragedia neoliberal? ¿Con cuál liderazgo podría enfrentar la derecha, a corto y mediano plazo, una imagen como la que deja Cristina?
La sentencia judicial tucumana es otro de esos extremos alucinados a que se hacía referencia. De por sí, por su sola sonoridad, que un tribunal en lo Contencioso Administrativo se arrogue el derecho de anular elecciones de tamaño provincial y general es, a más de algo nunca visto, realismo mágico supremo. Uno de los fundamentos del fallo se apoya en la cobertura del programa televisivo de Jorge Lanata, y en declaraciones del gobernador actual y del electo acerca de que se entregaron bolsones de comida a cambio de votos. Si lo primero es desopilante, lo segundo directamente entra en colisión con cualquiera que esté en su sano juicio porque, aun si se juzgara que hubo votos producto de extorsión y que pudiera haberse chequeado la correspondencia entre vianda y sufragio, en unas mesas, no hay ningún otro fondo a considerar que no sea la validez del voto. Visto como el absurdo que es, no se trata de un fallo sino de una opinión. Estamos ante un hecho probablemente inédito a escala mundial, en términos de interpretación jurídica de un proceso electivo, y en nada se requiere conocimiento del Derecho para aseverarlo: jueces que, a la letra de la ley, anteponen su opinión sobre los efectos que prácticas perniciosas ejercen sobre sectores “desamparados”. ¿Cómo no coincidir con que la lógica estricta del fallo tucumano es que debe implementarse el voto calificado, ya que, de otra forma, es improbable que el pobrerío ignorante no sucumba ante el ejercicio extorsivo de la delincuencia punteril? Pero esto no es todo, aunque parezca mentira. Las urnas anuladas, al cabo del escrutinio definitivo, fueron 6 sobre más de 3600; y las 614 que observó la oposición estaban siendo recontadas bajo su propio control, hasta que retiraron los fiscales para impugnar todo el proceso ante los contenciosos amigables. Es decir que el fallo ignora la imposibilidad absoluta de que las mesas impugnadas por la oposición pudieran torcer en modo alguno el resultado final, para no hablar de que la quema de urnas denunciada fue promovida –según las pruebas obrantes– por bandoleros adherentes al postulante opositor. Se recorre este cuadro y en alguna medida es frustrante, porque no terminan de encontrarse ni los adjetivos ni las figuras retóricas que estén a la altura exacta de calificar este episodio. Y a los referentes nacionales subidos a semejante vandalismo jurídico para subrayar que toda vez que pierdan es fraude.
Lo que está y seguirá es una ristra de conjeturas sobre cómo resolver en tiempo y forma algo que, quizá, superaría a García Márquez. Desde las especulaciones técnico-judiciales hasta intervenir la provincia, todo resuena posible. Varios artículos periodísticos provinciales y de llegada nacional, entre el viernes y ayer, dieron cuenta de ese carácter macondiano en la integración de la Corte Suprema tucumana, con una serie –que pareciera interminable– de lazos familiares, amistades, enconos y actuaciones previas como causa de excusación entre los miembros del tribunal. El sábado, la Corte local quedó integrada con sólo dos de sus integrantes originales en pie. Los tres restantes surgieron de un sorteo en la Cámara Civil y Comercial Común. Se estima que fallará entre hoy y mañana, pero la causa seguirá abierta cualquiera sea la decisión porque oficialistas y opositores ya anticiparon que recurrirán el fallo ante la Corte Suprema de la Nación. Debe calcularse que mientras tanto corre el plazo de caducidad para todos los mandatos de los cargos electivos tucumanos, a fines de octubre, con el riesgo de que la provincia quede acéfala y haya que intervenirla. Sin embargo, mucho más agotador que este escenario es la certeza de que no importa tanto lo que vaya a suceder como el haber establecido que derrota es igual a fraude. Eso excede a Tucumán.
Puede emparentarse con el decurso del Niembrogate, en cuanto a las chicanas tan baratas como empiojadoras de que se valen. Finalmente, Macri le soltó la mano a su candidato y operador periodístico preferido. La denuncia por corrupción manifiesta o solapada ya sumaba probanzas abrumadoras, hasta el punto de que Clarín y La Nación se pusieron de acuerdo en exigir la renuncia de Niembro a su candidatura. Cabe la enorme sospecha de que no lo hicieron por razones morales sino porque el affaire estaba perjudicando las chances electorales del PRO, brindándole a Scioli lo que le falta para ganar en primera vuelta o lo que le resta para superar el 40 por ciento con más de diez puntos de ventaja sobre el segundo. Esto no contradice la hipótesis de una oposición renuente a ganar. En todo caso la reafirma, porque el tema sería perder por un margen que dé espacio a cuestionar el resultado. Lo cierto es que, como quien no quiere la cosa, el macrismo pretende ahora que el asunto se acabó y que la renuncia de Niembro –sólo cuándo no quedó otro remedio– es demostrativa de no ser lo mismo que los kirchneristas. Falta el pequeño detalle de que, como en el tango, para bailar hacen falta dos. Las figuras y funcionarios macristas que dejaron solo a Niembro, así como sus medios adictos, no se hacen cargo de la red del gobierno local que aprobó la operatoria revelada. Hay una diferencia sustancial con los casos de funcionarios nacionales denunciados, porque todos ellos estuvieron o están enfrentados a la Justicia. Por el contrario, en este hecho quedó ante ella sólo uno de los lados del mostrador. Pero parece que eso basta para marcar distinciones éticas.
La pregunta del comienzo, aunque aplicada a la Babel tucumana, era cuánto de este enchastre tendrá incidencia efectiva en las urnas de octubre. Cabrá reiterar que todos los antecedentes, tanto en elecciones presidenciales como de medio término, indican que estas jugarretas –sean basadas en denuncias serias, verosímiles o falsas– influyen entre poco y nada. Pero cada elección tiene lo suyo y debe comprobárselo a cada vez. Por lo pronto, sin mayores esperanzas de sacudones económicos trascendentales y agotado el impacto de las operetas constantes sobre putrefacción estatal a mansalva, tras el bluff del caso Nisman, lo único que parece quedar por delante es esta instalación de fraude. La perpetran los alarmados por la salud de las instituciones.

20 sept 2015

Cómo están hoy las cinco economías europeas rescatadas hace cinco años


Un informe de PWC analiza la evolución de varios indicadores clave de Chipre, Grecia, Irlanda, Portugal y España. El derrotero que siguió cada país fue muy distinto. Y hay uno que se erige como claro protagonista.
por CRONISTA.COM


Evolución del PBI de las cinco economías rescatadas por la UE hace cinco años
Aunque este año el foco de atención entre las economías europeas estuvo concentrado de manera casi exclusiva en Grecia, hubo otras cuatro economías que hace cinco años debieron ser “rescatadas” por la Unión Europea (UE): Chipre, España, Irlanda y Portugal.

Un informe de PWC analizó la evolución de esas cinco economías desde 2007 –antes de la crisis- hasta ahora. Y el resultado arroja un claro protagonista en la senda del crecimiento, con otras tres economías en camino de recuperarse y una última –la griega- que está hoy muchísimo peor que entonces.

“Irlanda –apunta el reporte- ha liderado la reforma económica en las economías periféricas de Europa. Creció un 5,2% en términos reales en 2014 y se espera que la producción se expanda más allá del 3,9% este año”. De las cinco rescatadas hace cinco años, es la única que hoy tiene un PBI mayor al de 2007. Su tipo de cambio real (deflactado por precios y competitividad laboral) se depreció un 7,6%, ayudando a sus exportaciones. Y la tasa de desempleo cayó por debajo del 10%.

La segunda mejor performance punta a punta es para España. “La reestructuración del sector financiero está funcionando y se espera un fuerte crecimiento del PIB de alrededor del 3% para este año”. El informe menciona “políticas encaminadas a disminuir su alta tasa de desempleo” y dice que “se espera que supere el nivel del PIB anterior a la crisis en 2017”. Quiere decir que la recuperación le habrá tomado una década completa.

Evolución de la competitividad en las cinco economías europeas rescatadas hace cinco años (Fuente: PWC)

Para PWC, Portugal avanzó también, pero en menor medida, con una economía que en 2014 creció por primera vez desde 2010 pero que aún tiene “algunos problemas estructurales” como una deuda pública que representa el 130% de su PBI y, comparativamente, una mejora más chica en su competitividad cambiaria.

En cuanto al PBI, Chipre está casi igual que Portugal –algo por encima del 90% del PBI de 2007- y, tras anunciar un superávit primario de 2,9% del Producto, pasó de las reformas de las finanzas públicas a las estructurales en salud y telecomunicaciones. Sigue “en la etapa de reformas, pero progresando decentemente”, apunta el informe.

Grecia es la cenicienta del grupo. Con la profundización de la crisis, “ha vuelto al punto de partida”, pero con un PBI que no dejó de achicarse y que cerró el 2014 con una caída de más del 25% con respecto al 2007.

Catorce años de terror

Las imágenes de la ola de refugiados que inunda Europa se observan en todo rincón de este país, en las cenas se escuchan conversaciones muy informadas con los últimos detalles de los dramas que se viven, los tuits se intercambian entre personas muy conscientes para que todos, al instante, estén bien enterados, y finalmente el gobierno de Barack Obama anuncia su enorme gesto humanitario y generoso de que aceptará a 10 mil sirios el próximo año.

DAVID BROOKS 
11-de-septiembre
Mientras tanto, el viernes pasado se marcó el 14 aniversario de la fecha que ha dejado tan profunda huella en este país: el 11 de septiembre. Las dos columnas de luz que alcanzan el cielo brotan desde donde estaban las Torres Gemelas, mientras miles de turistas se congregan alrededor del sitio para observar el monumento/fuente/hoyo y la peregrinación de los familiares de los fallecidos; se inauguró un monumento más para recordar la fecha en el sitio donde cayó el avión en Pensilvania ese día, y también se marcó la fecha en el Pentágono.
Han pasado 14 años del acto que desató una guerra infinita y que ha cambiado para siempre este país y, a la vez, destruido a otros con invasiones, intervenciones, bombardeos, el armamento y financiamiento de milicias, misiones de asesinato a control remoto por drones, el estrangulamiento económico y secuestros y desapariciones en nombre de la guerra contra el terror justificada por algo que ahora se llama 11-S.
Los refugiados huyen justo de esos países destruidos en nombre de la libertad, la democracia y los derechos por Estados Unidos y varias naciones europeas, aunque el discurso oficial y los medios aquí no suelen hablar de este círculo. Es como si todos estuvieran viendo alguna catástrofe natural, como si ellos no tuvieran nada que ver, como si las guerras fueran espectáculos y los ciudadanos estadunidenses y europeos fueran invitados sólo como observadores.
Aún es difícil entender –aunque sí se puede medio explicar– cómo fue que estos observadores permitieron que pasaran 14 años en los cuales sus gobiernos devastaron países enteros y aterrorizaran a millones de madres, padres, hijos, artistas, músicos, obreros, estudiantes, niños, o sea, gente con sueños, amores y preocupaciones igualitos a los suyos. No es que todos lo permitieran, muchos expresaron su oposición, pero el punto es que no los suficientes y así, y por ello, otros siguen sufriendo múltiples 11-S y sus nombres no son recordados en las ceremonias del aniversario.
De hecho, durante todo este tiempo se ha buscado que la memoria social sea suprimida por la oficial, la cual omite asumir responsabilidad por la devastación de los países de donde ahora huyen millones, los refugiados de las bombas y balas de Washington y Londres, entre otros.
Esta supresión de la memoria ha llegado a tal nivel que los políticos aquí parecen no tener ninguna urgencia patriótica para rescatar a los rescatistas de ese día. Más de 70 mil residentes de todas partes de este país (incluidos inmigrantes) respondieron a esa tragedia. Por ejemplo, recuerdo que un hombre de Kentucky vio por televisión la noticia, fue al banco a retirar sus modestos fondos, se subió a su coche y manejó sin descansar más de 12 horas, llegó a Nueva York, ciudad que jamás había conocido, pidió direcciones a la zona cero y de inmediato se sumó a una fila de voluntarios buscando sobrevivientes entre los escombros humeantes de las torres. Comentó que muchos de su brigadano hablaban inglés, sino varios idiomas, pero afirmó que todos se entendían, que ese día: todos éramos iguales, todos éramos hermanos.
Unos 33 mil de esos rescatistas voluntarios junto con cientos de bomberos y de gente de primeros auxilios padecen enfermedades hoy día vinculadas con su trabajo en las tres zonas impactadas el 11-S. Se trata de unos 3 mil 700, entre ellos mil bomberos, con cánceres vinculados a su trabajo en las áreas del desastre, reporta el New York Times. Sin embargo, por ahora, el Congreso no ha procedido a renovar los programas federales de asistencia a estos héroes. Pero eso sí, parece haber un presupuesto ilimitado para operaciones militares por todo el mundo.
Noam Chomsky, en entrevista con La Jornada tres días después de los atentados del 11 de septiembre, comentó que los hechos eran un gran triunfo para la derecha en todo el mundo –desde Bush y su gente en Estados Unidos, sus socios en Europa e Israel, hasta los fundamentalistas de derecha en el mundo árabe– y que los costos serían pagados por los palestinos, los pueblos pobres y oprimidos y la izquierda progresista en todo el mundo. Eso quedó más que comprobado en los hechos.
Y parece que 14 años y las olas de refugiados, los ríos de sangre y de lágrimas, el eco ensordecedor de gritos y la imagen de un niño muerto en una playa aún no son suficiente. Casi todos los precandidatos presidenciales –con la notable excepción de Bernie Sanders– no dejan de repetir cómo y cuándo emplearán la fuerza militar contra diversos enemigos, y compiten para presentarse como el más macho (o macha, dado las dos mujeres en el concurso). O sea, proponen más de lo mismo de estos últimos 14 años.
Aquí no hay falta de información –vía medios tradicionales, redes sociales, videos, investigaciones, filtraciones– sobre las consecuencias de las políticas de guerras, de las violaciones de derechos humanos y libertades civiles y más dentro y fuera de este país durante los últimos 14 años desde el 11-S.
Michael Moore, al presentar su nuevo documental, Where to invade next (aunque la sorpresa es que no se trata de lo que se supone por el título, sino de cómo adoptar políticas sociales europeas en Estados Unidos), comentó que no necesitamos ver otro documental más que dice qué tan de la chingada está eso, o qué tan de la chingada está lo otro. Necesitamos dejar de sentarnos e inspirarnos sobre lo que sí podemos hacer.
Pero para eso, tal vez ya no se requiere de mayor información, sino sólo que ya no se pueda aguantar tanto.
A veces es inaguantable ser observador en y de este país.
La Jornada

La geopolítica del papa Francisco

Thomas Wenski, arzobispo católico de Miami, ha calificado a Cuba como “geopolíticamente” importante. Esa aseveración es redundante a la vista de la crucial historia del país que es el único en el hemisferio occidental todavía regido por un regimen marxista-leninista. Pero ese etiquetado es relevante al iniciar su visita a Cuba, entre el 19 y el 22 de septiembre, para luego pasar cinco días en Estados Unidos.

JOAQUIN ROY / Resumen Latinoamericano 
papa-en-Cuba-3-e1442759115282

Esta semana papal en América, para usar los términos de Wenski, revela unas intenciones geopolíticas.
A estas alturas de la evolución del papado del arzobispo argentino Jorge Mario Bergoglio, de filiación jesuita, ya pocas cartas se mantienen cubiertas.
Por un lado, Francisco sigue fiel a las obligaciones de la empresa sagrada y “el reino que no es de este mundo”. Pero resulta obvio que ha estado priorizando los temas “de este mundo”, que al parecer son más urgentes y graves que los de la otra vida.
Francisco ha estado señalando en cada una de sus decisiones recientes la persistencia de uno de los “pecados mortales” (que generan condena) en este valle de lágrimas, con la imposición de una existencia inaguantable para millones de fieles, agnósticos, y creyentes de otras inclinaciones religiosas.
Antes de recalar en las ciudades cubanas y estadounidenses, Francisco ha sorprendido, agradado y escandalizado por igual a católicos y gentiles con una serie de medidas de alto alcance mediático. Ha suavizado el procedimiento de anulación del matrimonio, ha propuesto el perdón para las mujeres que decidieron en su momento el aborto, y ha renunciado a juzgar la conducta de los homosexuales.
Para más travesuras, ha arremetido contra el capitalismo, al que ha acusado del vergonzoso estado de pobreza e inaceptable desigualdad, además de señalar el desarrollo desenfrenado como la raíz del amenazante cambio climático, cuyas consecuencias afectan con más saña a “los de abajo”.
Es perfectamente congruente que se le haya señalado (erróneamente) como integrante de la Teología de Liberación.  Por otra parte, ha dejado sin empleo a choferes, sastres, mujeres de limpieza y zapateros, al rechazar vivir como un papa y optar por comportarse como un ciudadano normal.
Pero, también se ha comportado con una alarmante facilidad como un político terrenal, despreciando el aura celestial y despojándose del peso de la púrpura, una carga muy molesta al estar equipado por un solo pulmón funcional.
En su agotadora semana, Francisco se dedicará a una operación política imponente en dos países americanos de impacto universal. Del éxito que consiga depende en cierta manera que la historia no solamente le absuelva (como en su día temerariamente predijo Fidel Castro), sino que lo reconozca por sus logros.
Pero Francisco no solamente va a Cuba y Estados Unidos con una agenda acorde con sus obligaciones del cargo “del otro mundo”, sino que acude para consolidar la presencia católica en el continente americano, donde los retos de mantener la membresía son imponentes.
En Cuba, Francisco sabe que la Iglesia Católica paradójicamente aumentó su influencia en el castrismo, en comparación con la modesta importancia en la época republicana. Entonces ya sufrió la competencia del surgimiento de los ritos africanos y el desdén de la liturgia republicana, además de la implantación de las denominaciones protestantes.
Durante el castrismo, la jerarquía católica supo de sus limitaciones y se restringió a cumplir con sus labores de confort y esperanza, recibiendo calladamente el escarnio de los sectores radicales del exilio.
Los recientes logros en la liberación de presos y en la mediación de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y el régimen cubano solamente recibirán su calificación con la historia. El cardenal cubano Jaime Ortega se sentiría muy desilusionado si algún día debiera lastimosamente confesar que “contra Castro vivíamos mejor”.
En Estados Unidos, Francisco se enfrenta a otro descomunal desafío. Deberá aumentar o, por lo menos, conservar la feligresía no solamente de los católicos conservadores, sino también de los liberales y no practicantes.
Además, tendrá que recabar el necesario apoyo a los más necesitados de la inmigración latinoamericana, numéricamente de raíz católica. Una atronadora mayoría ha recalado en Estados Unidos, más que huidos de regímenes políticos autoritarios, escapados de la pobreza y la desigualdad, la discriminación de género y racial en niveles de ignominia.
La perspectiva de recibir una recompensa en un “reino más allá de este mundo”  no es un canto que los convenza. De ahí que Francisco deberá ejercer una presión conveniente para que el sistema por el que los recién llegados (“los pobres de la tierra” de José Martí) han optado, sea justo y generoso.
Es, por lo tanto, en América, donde la Iglesia Católica, con o sin Francisco, se juega su futuro. Con promesas de recompensa en otro mundo no va a bastar para lograr el apoyo de esa inmensa mayoría. Están esperando una oferta que, para decirlo en terminología angloamericana, no puedan rechazar.
Editado por Pablo Piacentini

Vía de salida de la zona euro

ELECCIONES EN GRECIA

Syriza vuelve a ganar las elecciones con una amplia ventaja
El partido izquierdista logra el 35,5% de los votos según el recuento del 90%

MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO Atenas 21 SEP 2015 



Alexis Tsipras y su formación, Syriza, lograron ayer una clara victoria en las elecciones anticipadas convocadas en Grecia después de la firma del tercer rescate con los acreedores europeos y la ruptura del partido. La formación izquierdista, que logró una clara mayoría con más del 70% de los votos escrutados, reeditará su coalición de Gobierno con la derecha nacionalista de Griegos Independientes (ANEL). El partido de Alexis Tsipras logra el 35,5% de los votos (145 escaños), mientras los conservadores de Nueva Democracia se situaban en torno al 28%. La ultraderecha revalidó su tercer puesto con un leve aumento de apoyos, mientras quedó fuera del Parlamento Unidad Popular, la escisión de Syriza tras la firma del rescate.

En sus primeras palabras tras conocerse el resultado, el líder izquierdista agradeció a los ciudadanos que le hayan dado un mandato claro “para cuatro años” y afirmó que las elecciones celebradas ayer lanzan el claro mensaje a Europa de que “Grecia es sinónimo de lucha y dignidad”. “Dimos una batalla difícil y estoy muy contento porque el pueblo nos dio un mandato claro para seguir luchando en el interior y el exterior”, dijo el político a sus partidarios, reunidos en una céntrica plaza de Atenas en un ambiente de euforia que constataba que Syriza había recuperado la ilusión. A la celebración se sumó el líder de ANEL, Panos Kamenos, que se fundió en un abrazo con Tsipras.
Una intención de voto volátil e indecisa hasta el último minuto definió, junto con el bajo porcentaje de participación (el 53,4%), unos comicios de los que la ciudadanía no esperaba nada nuevo, ya que el próximo Gobierno estará maniatado por las duras condiciones del nuevo rescate. Frente a los fallidos pronósticos durante la campaña electoral de coaliciones diversas, se reeditará por tanto el pacto Syriza-ANEL que gobernó Grecia de enero a agosto, en unas elecciones que, más que Syriza, ganó Alexis Tsipras.

“Es indudablemente una victoria personal de Tsipras, sus apelaciones a la lucha ante Europa y su ejercicio de honestidad, asumiendo errores durante estos meses, han inclinado la balanza a su favor. Si alguien sale fortalecido de estas elecciones, es él”, analiza Ilias Yoryadis, sociólogo filo-Syriza. “También podría interpretarse que los griegos prefieren un rescate aplicado por un izquierdista a su ejecución por la derecha”.



Syriza no sólo vuelve al poder, también recupera la autoestima, y de qué manera, tras el cisma vivido en sus filas tras el referéndum y la aprobación del tercer rescate, y se dispone a gobernar por segunda vez en un año, con renovado y claro mandato, el mantra más repetido por Tsipras en los actos de campaña.

Fuentes del partido confirmaron que la formación del Ejecutivo se cerrará antes del miércoles, y el propio Tsipras mantuvo un primer contacto telefónico con Kamenos, con el escenario de una mayoría parlamentaria de 155 escaños (sólo siete menos que en enero). Por contradictoria que pueda parecer una coalición entre la izquierda y la derecha soberanista, Yorgos Vasiliadis, miembro de la Ejecutiva de Syriza y secretario de Estado contra la Corrupción, señalaba tras conocer los resultados: “Con ANEL tenemos un gran nivel de entendimiento y, aunque disentimos en algunas cosas, hay diálogo y ánimo de colaboración. Este Gobierno tendrá margen de maniobra para mejorar algunos aspectos del rescate, como por ejemplo la cesión de los 14 aeropuertos regionales”, añadía.

En efecto, como en enero, ANEL es el único socio capaz de hablar el mismo lenguaje antiausteridad que Syriza y su entendimiento en temas económicos es prácticamente total. Sin embargo, la coyuntura ha cambiado y ahora Grecia vive una dramática crisis de refugiados que podría complicar el diálogo entre los socios, ya que a ambos les separan notables diferencias de criterio en política migratoria. El partido de Kamenos defiende mayor mano dura frente a la inmigración irregular.

Los pronósticos demoscópicos, pues, no se cumplieron, en un día de verano que pareció alejar a los votantes de los colegios electorales hacia las playas. Aunque la participación se resintió con respecto a enero —casi 10 puntos menos— no fueron el sol y el calor los que restaron afluencia a los colegios, sino el cansancio entre los votantes tras tres convocatorias electorales prácticamente seguidas (generales en enero, referéndum en julio y los comicios de ayer). También influyó notablemente la decepción entre algunos votantes de Syriza tras el giro dado por Tsipras en julio. Fueron precisamente estos descontentos los que auparon a Syriza hasta una victoria casi absoluta; la expectativa de voto del partido experimentó una progresión aritmética en los tres últimos días. Además, el 19,3% de los votantes decidieron ayer mismo su papeleta (el 25%, entre los que apoyaron a ANEL).

La escisión que se produjo en el partido de Tsipras tras la firma del tercer rescate dio lugar a una nueva formación, Unidad Popular, cuyo líder Panayiotis Lafazanis, reconoció el mal resultado de su formación, que se queda fuera del Parlamento. Han “perdido la batalla, pero no la guerra”, dijo el exministro. “Nos enfrentamos a partir de mañana al Armagedón del memorándum”, dijo en referencia al tercer rescate.

En el resto de la tabla destaca la consolidación en el tercer puesto —constitucionalmente muy importante en Grecia— de los neonazis de Aurora Dorada, con dos diputados más que en enero; el leve repunte del Pasok, en listas conjuntas con el centroizquierdista Dimar; y la sorpresa que supone la irrupción en el Parlamento de la Unión de Centristas de Vasilis Levendis.

En estos tres factores las encuestas acertaron de pleno, aunque nadie se atreve a predecir cuál pueda ser el comportamiento en la Cámara de la última formación, ejemplo claro de antipolítica basura, con una lista de candidatos en la que aparecen seis familiares directos del líder y otros más sin experiencia política alguna. Levendis fue el único líder que se presentó en el centro de prensa internacional, para disfrutar de su momento de gloria. Llevaba intentando entrar en el Parlamento desde 1992, cuando fundó el partido.

UNA APUESTA POR LA PAZ

 MADURO Y SANTOS SE REUNEN MAÑANA EN QUITO PARA NEGOCIAR UN ACUERDO FRONTERIZO

Una cumbre con clima de fin de crisis

Procurando bajar la tensión entre ambos países, Maduro lanzó una iniciativa para que colombianos radicados legalmente en Venezuela apoyen gestiones del gobierno para restablecer la paz en la frontera.

En la víspera de la reunión entre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el de Colombia, Juan Manuel Santos, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, agradeció a sus colegas haber aceptado su invitación para dialogar en Quito. En una iniciativa para bajar la tensión entre ambos países, Maduro promovió una iniciativa para que colombianos radicados legalmente en Venezuela apoyen las gestiones del gobierno para restablecer la paz en la frontera.
“Nuestra gratitud porque, pese a que cada uno tenía sus legítimas aspiraciones, legítimas exigencias, los presidentes Santos y Maduro atendieron sin condiciones y con mucha gentileza la invitación”, dijo el jefe de Estado ecuatoriano. Correa también que luego de la reunión se superarán los problemas que surgieron en la frontera colombo-venezolana. “El lunes Ecuador estará de fiesta, se honrará recibiendo nuevamente a hermanos de la patria grande”, resaltó el jefe de Estado ecuatoriano. En su habitual informe sabatino, Correa comentó que la idea de reunir a Maduro y Santos surgió tras una conversación telefónica que mantuvo con su par uruguayo, Tabaré Vázquez. En ese diálogo, el mandatario coincidió con Vázquez en formular las invitaciones para concretar la reunión de mañana. El presidente ecuatoriano señaló que en los contactos, tanto Maduro como Santos mantenían legítimos intereses y condiciones, pero remarcó el espíritu solidario de ambos para aceptar la invitación.
El encuentro fue gestionado por Vázquez y Correa, quienes ejercen las presidencias pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), respectivamente. Ambos gobernantes acompañarán la esperada cita, que se iniciará mañana por la tarde en el Palacio de Carandolet, sede del gobierno de Ecuador.
Por otra parte, ayer comenzó en Caracas y en siete estados venezolanos el registro de colombianos radicados legalmente en el país que quieran sumarse al Movimiento Nacional de Colombianos por la Paz, una instancia promovida por movimientos sociales y partidos que integran el oficialista Gran Polo Patriótico, en apoyo a las gestiones del gobierno para restablecer la paz en la frontera colombo-venezolana. La iniciativa contó con el apoyo expreso del presidente venezolano, que tiene como fin recoger el apoyo de los cerca de seis millones de colombianos que viven legalmente en Venezuela. Según la prensa venezolana, tuvo gran afluencia en la capital venezolana y en los estados Táchira, Zulia, Apure y Amazonas, limítrofes con Colombia, además de los céntricos Miranda y Vargas, así como Bolívar en el sudeste. El alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, destacó la iniciativa. “Vamos a estar registrando a todos los colombianos que se sientan bolivarianos, que sientan la necesidad de expresar su deseo de la construcción de una relación mucho más fructífera a partir de la construcción de una nueva frontera de paz”, señaló.
Por su parte, Juan Carlos Tanus, vocero de la asociación de colombianos en Venezuela, explicó que con el registro se conformará un movimiento que ayudará a mejorar las relaciones con los colombianos en Venezuela. “Se trata de una expresión organizada que va a convertir en sujetos políticos mucho más activos a esa migración y a la diáspora colombiana en territorio venezolano”, dijo. “Es un reconocimiento a la participación de los colombianos en planes de inclusión social en materia de salud, educación, vivienda y pensión que se implementan en Venezuela”, señaló Tanus.
El vocero de los colombianos que residen en Venezuela dijo que también espera que la reunión prevista para mañana entre Maduro y Santos en Quito sea productiva. “Espero que del encuentro salga un acuerdo con principios éticos para la frontera, sin tener atrás el contrabando, la extracción de gasolina, del narcotráfico y el paramilitarismo”, dijo.
En medio de la tensión bilateral, el Ejército colombiano advirtió sobre un incursión armada de soldados venezolanos que cruzaron la frontera persiguiendo a un contrabandista que había entrado a su país desde un paso ilegal. Las tropas colombianas se encontraban a unos cinco kilómetros de la línea de la frontera, en misiones de interdicción al contrabando, un delito cuya existencia tanto Bogotá como Caracas reconocen, cuando fueron informados del ingreso de soldados venezolanos. Cuando llegaron a la frontera, los soldados venezolanos ya se había retirado.
La crisis bilateral empezó hace un mes cuando Venezuela declaró estado de excepción y cerró puntos fronterizos. Caracas justificó los cierres como medida para combatir el paramilitarismo colombiano y el contrabando en la zona limítrofe, a raíz de un ataque a militares venezolanos que dejó tres heridos. Desde entonces, fueron deportados 1532 colombianos y 18.377 han retornado por miedo a ser expulsados, según el balance más reciente de la ONU. El conflicto bilateral escaló cuando ambas cancillerías llamaron a consultas a sus embajadores en medio de acusaciones de violaciones de los derechos humanos de los afectados.
Ecuador y Uruguay promueven desde hace varios días el acercamiento entre Colombia y Venezuela. Producto de esas gestiones, las cancilleres colombianas, María Angela Holguín, y venezolana, Delcy Rodríguez, se reunieron hace una semana en Quito. Esa reunión sirvió, según señaló el jefe de la diplomacia ecuatoriana, Ricardo Patiño, como un encuentro preparatorio para el que realizarán mañana los jefes de Estado de ambos países.

Un sistema financiero hijo de la desregulación

POR QUE VOTARON EN CONTRA DE LOS PRINCIPIOS PARA PROTEGER DE LOS BUITRES A LOS PROCESOS DE REESTRUCTURACION DE DEUDA

Seis países se opusieron en la ONU a fijarles reglas restrictivas a los fondos buitre. El peso del poder financiero, representado por Nueva York y Londres. La defensa de los buitres y de otros delitos de la gran banca internacional.

Por Raúl Dellatorre
Los bancos globales han desarrollado un área que llaman private banking, para facilitar la fuga, evasión y lavado de activos de sus clientes.


El debate de los nueve principios votados en la Asamblea de las Naciones Unidas, como mecanismo de defensa de los países soberanos en situación de reestructuración de deuda, dejó a la vista situaciones que hoy atraviesan la disputa por el futuro del sistema financiero mundial. Una de ellas es la férrea oposición de los países que contienen los mayores centros financieros mundiales (Londres y Nueva York), a cualquier forma de regulación al sistema y a sus principales actores. El voto de Estados Unidos y Gran Bretaña en contra de imponerle condiciones o limitar el accionar de los fondos buitre tiene su correlato en la actitud, como mínimo, “permisiva” que estos mismos países tienen frente a conductas ilegales probadas de algunos de los principales bancos globales. Estas entidades utilizan esos mismos centros financieros para operar desde allí y coordinar la circulación de los capitales que fugan hacia paraísos o “guaridas”, con el fin de evasión y ocultamiento. En esos destinos son resguardados, ocultados y multiplicados a través de los servicios que ofrece esa misma banca global. Otros dos países que incluyen centros financieros de importancia, ligados a los anteriores (Frankfurt y Tokio), también votaron en contra de la propuesta contra los buitres que Argentina llevó a la ONU: ellos son Alemania y Japón. Canadá e Israel, por distintas razones, tienen fuertes nexos y compromisos con el poder financiero estadounidense. Es decir que los seis votos en contra de la propuesta que llevó Argentina a la ONU se podrían explicar por los intereses en juego en esta disputa en el sistema financiero mundial por ponerle reglas a una operatoria ya estructuralmente delictiva.
Entre el 3 y el 5 del corriente mes se realizó en Ankara (Turquía), un encuentro de especialistas de diferentes países para debatir sobre la situación financiera mundial. Fue en paralelo a la reunión de ministros de economía del grupo de los 20, que tenía lugar en la misma ciudad. Allí, dos investigadores del Cefid.Ar, Jorge Gaggero y Magdalena Belén Rúa, presentaron un trabajo en el que analizan el rol de los bancos globales en la evasión fiscal, fuga de capitales y lavado de dinero. Así como está el caso del HSBC, que tomó relevancia internacional a partir de la denuncia formulada por un ex ingeniero en informática del banco, y por involucrar a 130 mil clientes y a 203 países, el estudio señala la existencia de muchos otros bancos internacionales involucrados en los mismos delitos, evidenciando “un comportamiento sistemático y generalizado de gran parte de esas entidades financieras, a gran escala, con el objeto de ocultar la riqueza privada de sus clientes de todo el mundo”.
El otro aspecto que destaca la investigación es la actitud de los diferentes países, particularmente los más poderosos, ante este comportamiento de los grandes bancos. Y aquí es donde surge la vinculación con el voto de esos mismos países en contra de regular la participación de los fondos buitre en las reestructuraciones de deudas soberanas. “Los países anglosajones que resultan sede de los mayores centros financieros globales (Londres y Nueva York) y también centro de los más importantes hubs (núcleos de comunicación) globales de guaridas fiscales, parecen resultar –a la vez– los que registran los impactos económico-financieros más importantes de las maniobras en análisis y los que muestran la más “permisiva” reacción de sus sistemas legales ante las mismas”, refiere el trabajo señalado. En efecto, ni Estados Unidos ni Gran Bretaña han demostrado voluntad por combatir estos delitos o revisar las normas regulatorias para impedirlos.
En el caso de la potencia norteamericana, señala el trabajo, “las sanciones se han limitado a multas que parecieran contundentes (en sus cifras) sólo si no se las compara con los beneficios que los bancos sancionados han obtenido como consecuencia de la violación de las leyes; cuando se lo hace, estas multas se revelan como gangas”. Por otra parte, recuerda que la aceptación de las multas en las causas judiciales de Estado Unidos, suelen “formar parte de acuerdos por los cuales los directivos directamente implicados, y pasibles de la aplicación de prisión efectiva, no resultan encausados”. En cuanto al Reino Unido, el estudio cita el antecedente reciente del resonante caso del HSBC, y señala que “hasta el momento, la anomia que muestra al respecto la autoridad tributaria parece resultar consistente con la casi total parálisis de su sistema judicial”.
La caracterización hecha más arriba sobre Londres y Nueva York, como “importantes hubs de guaridas fiscales” en la operación de los bancos globales, se explica por la presencia masiva de esas entidades en casi todos los países del planeta (a través de filiales o simples oficinas intermediarias), para captar clientes, y la coordinación que se ofrece desde aquellas ciudades para asegurarse a los recursos un destino lejos de la vista del fisco.
El servicio de private banking (se traduciría como banca secreta, ya que se refiere al concepto de privacidad), que prestan todos los bancos globales, consiste en ofrecerle al cliente (en general, dueño de una gran fortuna) la posibilidad de transferir sus activos líquidos no declarados al exterior, bien resguardados y con chance de multiplicarse mediante inversiones por vía de sociedades ad hoc, hedge funds, fondos mutuos u otras modalidades que se brindan en el menú. Además, la entidad ofrece a esos clientes exclusivos, el asesoramiento en fusiones o adquisiciones de empresas, y hasta en la planificación de sucesiones.
Este servicio, que los grandes bancos ofrecen a lo largo y lo ancho del mundo, está coordinado desde grandes centros financieros como Londres, Nueva York, Frankfurt o Tokio. Estimaciones privadas indican que el 38 por ciento de las grandes fortunas del mundo colocada offshore, se ubica en paraísos o guaridas dependientes de la city londinense: en la propia capital británica, en alguna de las pequeñas islas del Canal de la Mancha (Jersey y Guernesey), en Dublín (Irlanda), Hong Kong o Singapur, que son los más importantes destinos financieros bajo su jurisdicción. Las estimaciones de la riqueza privada offshore varía, según distintos análisis, entre los 12 y los 32 billones (millones de millones) de dólares. Estados Unidos concentra otra parte del control del circuito ilegal de dinero, quizás unos puntos por debajo de la porción que se le atribuye a Gran Bretaña. Los paraísos fiscales de Delaware (en su propio territorio), Panamá y varias islas del Caribe, son los principales centros de alojamiento, bajo control estadounidense, para el dinero fugado.
La posibilidad de que los principales bancos del mundo desarrollaran una plataforma de servicios, ya “institucionalizada”, para ofrecer servicios ilegales se creó bajo las condiciones de la desregulación del mercado financiero de los ‘80 y los ‘90. A esta última década corresponde también el proceso de conversión de las deudas soberanas en títulos públicos transferibles, que puso en marcha el Plan Brady, el primer gran canje o refinanciación de deudas tras las crisis latinoamericanas. A partir de allí, los “clubes de acreedores” conformados por los grandes bancos internacionales dejaron de existir y el acreedor perdió su rostro, su identidad. De la mano de este anonimato, se abrió la grieta por la que entraron los fondos buitre, como forma de lucrar frente a casos de default soberanos.
Así, el private banking de la gran banca global y los fondos buitre son hijos del mismo proceso de desregulación financiera. La crisis de 2008, por abuso de procedimientos de especulación estructural (las hipotecas “subprime”), también. Ninguno de estos fenómenos es “un efecto no deseado” del sistema, sino su consecuencia lógica. Cada vez son más los países que rechazan este funcionamiento del sistema financiero, ya sea porque son su víctima, o porque advierten que podrán serlo. El núcleo que resiste el embate de quienes quieren ponerle límite es pequeño, pero reúne a socios muy poderosos. En estos países, desde hace ya varios años el poder financiero es parte del poder político, y hasta se confunde con él (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania). Las seis manos alzadas en contra de los nueve principios en la votación de la ONU no fue más que otra manifestación de la resistencia de esos poderosos a aceptar cambios sobre el sistema que controlan.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-282067-2015-09-20.html

Tucumán, el Chaco y detener la caprilización

ARGENTINA

La cuestión tucumana, digámoslo, está siendo un intento de golpe. No gusta que se diga, pero fue así nomás: otro de los tantos impulsos golpistas que un oposicionismo desesperado procuró por diversas vías en los últimos años, por lo menos desde la llamada “crisis de la 125”, en 2008.

 Por Mempo Giardinelli


Motorizados desde los grandes intereses antinacionales, resabios del arcaico espíritu oligárquico del Diecinueve, y los grandes multimedios nacionales, la mayoría de la oposición antiperonista y antikirchnerista se dio vuelta rifando los principios y valores históricos que les quedaban.
Astutísimos y perversos, sus mentores mediáticos son capaces de idear inesperadas acciones sediciosas y desestabilizadoras. Golpistas de ley, asistidos por ejércitos de abogados todo servicio y economistas de tele y apocalipsis sin fin, ahora están furiosos porque todo lo procurado no les augura buen resultado. Y es que el desprecio al pueblo se les nota, y el pueblo, aun con vastos sectores engañados y confundidos, les da la espalda una vez más.
No ganaron ni un tercio de las nueve provincias que esperaban gobernar, y todas sus artimañas fracasaron: el caso Nisman, los sótanos patagónicos, las Seychelles, ahora Tucumán. Y eso que el gobierno les ofreció en bandeja un montón de dedazos y torpezas apellidadas Jaime, Boudou, Massa, Insaurralde, Báez, López, por lo menos. Pero no les sale ni el tiro del final, y eso que alteraron la vida de la colectividad judía, ensoberbecieron a dirigencias industriales y agrarias, y prometieron negocios que no podrán garantizar. Porque la Argentina cambió. Eso. No es la mansa de hace tiempo, como si el 2001 y 2002 mostraran sus enseñanzas en estos tiempos también calientes.
Ahora en Tucumán les dio una paliza un gobernador indefendible, y con un candidato que no enamora. Pero les ganó con votos y por lejos, y eso los enloqueció y ahí andan recurriendo a jueces serviles, jurídicamente ignorantes.
Pero lo que asombra más son sus marionetas devenidas víctimas de facto. Porque son muchísimos, son miles, y muchos de ellos buenas personas que hicieron política desde partidos populares, con sentido nacional y posiciones respetables, pero ahora se dieron vuelta, genuflexos.
Quisiera equivocarme, y escribo este texto confiando en que el bombardeo antidemocrático no llegará al Chaco, o al menos no logrará el objetivo perturbador que vienen ensayando las últimas semanas: el ominoso comienzo de una Gran Capriles rioplatense.
El radicalismo de Alvear queda chiquito y hasta buenazo cuando uno advierte el golpe de derecha que ha logrado dar el Sr. Ernesto Sanz en el centenario radicalismo que fue mi cuna y que siempre reivindiqué y seguiré reivindicando porque allí mamé la simple decencia y los valores republicanos verdaderos de quien solamente piensa porque sabe pensar y no responde a patrón alguno, ni ha sido ni es pagado por nadie, como supone tanto imbécil. Es un deber honrar la memoria de mi padre socialista de “La Vanguardia” y la del mentor político que fue para mí Luis “El Bicho” León, ese radical extraordinario que jamás dio pasos por interés económico ni contra esta nación que amaba y enseñaba a amar. Ninguno de ellos, jamás, hubiera consentido el desastre del radicalismo y el socialismo que hoy vemos al servicio de tipejos políticamente deplorables.
Cierto que radicales y socialistas se equivocaron muchas veces, como cuando la Libertadora, a la que prestaron ministros y embajadores, mala práctica que se repitió en otras dictaduras. Pero eran incapaces de esconderse detrás de una Justicia devenida el partido político más reaccionario de nuestra historia.
Ahora, primero, habrá que barrerlos en las urnas más allá de que el candidato del FpV tampoco enamore, y que me perdonen la franqueza pero Daniel Scioli a mí y a muchos, muchísimos argentinos, y sobre todo a los que apoyamos al kirchnerismo desde posiciones críticas y nada complacientes, no nos termina de convencer. No escribo en nombre de nadie, pero sé que este sentimiento está generalizado.
Barrerlos como en Tucumán, digo, y como ahora seguramente en el Chaco, salvo que vengan a querer incendiar esta provincia tranquila.
Ya en Tucumán comenzaron la caprilización. Los apoyan desde afuera, el New York Times y El País, y el Wall Street Journal y los Globo y los Mercurios. Pero no van a triunfar, aunque sigan causando daños y encima el kirchnerismo siga ofreciéndoles rengueras como la minería abierta y la pésima gestión ambiental.
Escribo esto antes de las elecciones en mi provincia. Donde, recuérdese, en las PASO hubo unos 22 puntos de diferencia, sin protestas ni impugnaciones.
Hoy voy a votar en Resistencia convencido aún de que la gente democrática que son mis amigos y han dado tantas demostraciones de buena esencia, no van a prestarse a un nuevo tucumanazo caprilesco. Y menos bailando al compás de este sujeto ignorante y soberbio, de cuestionada decencia y corta entendedera, que les ha robado partidos, sueños y principios. Éste que quiere pagar a los buitres pero ahora lo desmiente. Que quiere privatizar de nuevo YPF y Aerolíneas, pero no tiene huevos para decirlo. Que quiere que la AUH “sea por ley”, ignorando que ya es ley y con los votos de su partido.
En un artículo en La Voz del Interior, en 2007, escribí: “Llama la atención la súbita, inmensa popularidad de este hombre que era presidente de Sevel cuando la DGI acusó a esa empresa de evadir 55 millones de pesos entre 1993 y 1995; que fue procesado en 2001 por un resonante contrabando de autopartes; que era vicepresidente de la empresa propietaria del Correo meses antes de que éste quebrara dejándole al Estado una deuda multimillonaria; o que –acusan boquenses– construyó palcos en La Bombonera sin llamar a licitación y mediante una de sus empresas”.
Si todo esto viene al Chaco hoy domingo, y turban nuestro proceso electoral, yo espero que mis amigos radicales, camaradas de años y que saben de mi aprecio, respeto y prudencia, no se presten a la caprilización macrista-clarinista.

19 sept 2015

ALLA NO JODEN (III)


imagen del contenido Departamento de Justicia de EE.UU. acusa a General Motors de ocultar información

PAGARÁN U$S 900:


Departamento de Justicia de EE.UU. acusa a General Motors de ocultar información

17.09.2015

NUEVA YORK (Uypress) — La automotriz General Motors realizará un desembolso de 900 millones de dólares para resolver los cargos criminales en su contra presentados por el Departamento de Justicia de EE.UU. por el maneja inapropiado de un defecto relacionado con más de 120 muertes.


General Motors (GM) deberá pagar 900 millones  de dólares para resolver cargos criminales en su contra, presentados por el Departamento de Justicia, como consecuencia del maneja inapropiado de un defecto en un interruptor de encendido que obligó a llamar a reparaciones a más de dos millones y medio de vehículos y causó por lo menos 124 muertes.
Según informa The Wall Street Journal, el acuerdo anunciado este jueves ayudará a poner fin a un frente de la crisis de seguridad que ha enlodado la recuperación de GM de su bancarrota, reducido sus reservas de dinero, y dejado mal parada su reputación entre los consumidores
Los fiscales federales en Nueva York acusaron a la automotriz de fraude electrónico y conspirar para ocultar información a un regulador del gobierno en relación con el interruptor defectuoso, según información presentada por la fiscalía de Manhattan.
Además de la multa, caracterizada por el gobierno como una renuncia a "ganancias ilícitas", GM acordó someterse a auditorías independientes de seguridad por hasta cuatro años. No se acusó a ningún ejecutivo.
La automotriz aceptó un acuerdo de enjuiciamiento diferido, bajo el cual el gobierno buscará descartar el caso en tres años si la compañía cumple los términos del acuerdo.
El año pasado, General Motors solicitó a los dueños de 2,6 millones de vehículos pequeños que los llevaran a taller para repararles los interruptores porque podían zafarse de la posición de encendido. Si esto ocurre, el motor se apaga imprevistamente, además de que se desactivan las bolsas de aire, y la asistencia para la dirección y para los frenos.

dfp

LA SAGA DE NIEMBRO.


Ciro James, Hernán Lombardi, María Eugenia Vidal y la madre del borrego: las notebooks de Magnetto
Juan José Salinas   

15/09/2015


Mientras el PRO se debate en la duda hamletina de si amputa o el Niembro o se banca la gangrena, vuelven como un búmerang viejas noticias. Ciro Gerardo James, sospechado entre otras cosas de llevarle escuchas ilegalmente obtenidas a Mauricio Macri a su domicilio de Barrio Parque (Palermo Chico) es un un lector habitual de Pájaro Rojo. Otro lector fiel nos dice que muy curiosamente está casado con Silvia Daniela Zanta, que fue socia de Bárbara Diez, esposa de Horacio Rodríguez Larreta, en su empresa de organización de casamientos y otros “eventos” (palabra que según la Real Academia quiere decir “eventualidad, hecho imprevisto”·, es decir todo lo contrario). Por su parte, el padre de Silvia, Juan José Zanta fue socio de Hernán Lombardi, actual secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en una empresa llamada “EFYC S.A. Museos de la Argentina, Turismo, Cultura, Expo” que, entre otras cosas, terceriza casi todos los materiales que llevan el sello del Teatro Colón (que, de público, conserva poco y nada). Lombardi habría tenido negocios con J.J. Zanta también en otra empresa de este, ECO Publicidad SRL. Sin embargo, cuando hace ya cinco años se le mencionó su vinculación con Zanta y Ciro James, Lombardi montó en Pegaso, se puso frente a un micrófono amigo de Radio Mitre y dijo que no conocía ni a esas empresas, ni a James, “ni un pito”, y dijo que se trataba de una operación “del loco de Olivos” y repitió y reiteró que vivíamos en el momento más autoritario de la democracia.

Es bueno recordarlo ahora, cuando ha salido a la luz que la impoluta vicejefa de la Ciudad y candidata la gobernación de la Provincia, María Eugenia Vidal, trabajó con la esposa de Don Niembro en Boca Juniors y más concretamente en la redituable Fundación Social para el Bienestar de la Gente (Como Uno). ¡Con razón lo defiende tanto!

La defensa numantina de hechos de más que obvia corrupción quizá persiga que la lupa de los investigadores no se pose sobre los lazos entre el Grupo Clarín y la administración de Macri-Larreta que redundó, por ejemplo y entre otros contrataciones directas, en la provisión de notebooks para los alumnos de los colegios secundarios de la Ciudad por la empresa Prima (del Grupo) a cambio de la bonita cifra de 274 millones de dólares estadounidenses.

ALLA NO JODEN (II)

Volkswagen trucó sus coches para evitar los límites a las emisiones

El grupo alemán tendrá que someter medio millón de vehículos a revisión en EE UU y se enfrenta a una sanción multimillonaria

Empleados de Volkswagenen realizando la inspección final / JOCHEN LÜBKE
La agencia que en Estados Unidos se encarga de la protección del medioambiente acusa al grupo Volkswagen de haber hecho trampa al instalar en sus vehículos de manera deliberada un programa informático diseñado para evitar los límites a las emisiones. La compañía alemana está obligada a modificar el sistema, lo que le forzará a hacer una llamada a revisión que afectará a 482.000 modelos Volkswagen y Audi.
El programa se instaló en algunos vehículos diésel vendidos entre 2008 y 2015, de acuerdo con la nota en la que se detalla la acción contra el grupo automovilístico. El sistema era capaz de detectar cuando el vehículo era sometido a la prueba oficial de emisiones. El dispositivo se encendía en ese momento y hacía un control completo de las emisiones de humo, pero se apagaba en condiciones normales de circulación.
Los modelos que deberán pasar ahora por el taller son las versiones cuatro cilindros del Jetta, Beetle, Audi A3 y Golf, además de los Passat que de 2014 y 2015. La agencia calcula que estos coches emiten hasta 40 veces más contaminantes que los indicados por la normativa, por eso se considera una “violación muy seria” de la Clean Air Act. “Es ilegal y una amenaza para la salud pública”, valora el regulador.
El grupo alemán podría hacer frente a una multa máxima de 37.500 dólares por cada vehículo, lo que elevaría el total a 18.000 millones. Pero desde la agencia no indican en este momento el alcance de la reprimenda. El grupo Volkswagen, por su parte, evita hacer comentarios sobre la acción de la autoridad de medioambiente en EE UU, en la que también participa el Estado de California.
Los títulos de Volkswagen cayeron casi un 4% tras el anuncio. Las autoridades estadounidenses insisten en la importancia de que todos los fabricantes respeten la legislación en materia de medioambiente. Al mismo tiempo asegura que la acción por parte de los propietarios no debe ser inmediata, porque son seguros. Además, es legal conducirlos aunque no respetan el estándar.
La acusación de EE UU y California daña además la imagen de Volkswagen, que ofrece en sus campañas estos vehículos diesel como eficientes y respetuosos con el medioambiente. El dispositivo que llevan instalado, como denuncian los reguladores, los hacía más limpios de lo que en realidad son. El grupo alemán se limita a decir que está cooperando y debe emitir aún la llamada a revisión.

ALLA NO JODEN

El fisco de EE UU reclama 3.300 millones de dólares a Coca-Cola

La agencia tributaria estadounidense observa irregularidades en la fiscalidad de las ganancias obtenidas en el extranjero

 Nueva York 19 SEP 2015 -

Botellas de Coca-Cola / DANIEL ACKER (BLOOMBERG)

El grupo Coca-Cola ha recibido una notificación del Servicio de Impuestos Internos (IRS, en sus siglas en inglés), la agencia tributaria estadounidense, en la que le reclama 3.300 millones de dólares en impuestos, más los correspondientes intereses, por diferencias con la tributación de los beneficios obtenidos en el extranjero.
La decisión del fisco estadounidense se produce tras la auditoría tributaria a la que sometió a la compañía de Atlanta correspondiente a los ejercicios fiscales 2007 a 2009, explicó Coca-Cola en un comunicado al regulador este viernes. El fisco aún no ha exigido impuesto ninguna sanción y el gigante mundial de bebidas gaseosas aseguró que en su opinión la evaluación no tiene recorrido porque considera la reclamación como "infundada". La empresa explica que aplica la misma metodología para calcular los beneficios que tributan en EE UU desde hace casi 30 años. 
Coca-Cola es una de las grandes corporaciones estadounidenses que tiene conflictos con el fisco por las ganancias obtenidas en el extranjero. Algunos expertos consideran que algunas prácticas contables se hacen para proteger el dinero de los impuestos estadounidenses. El IRS tienen contenciosos abiertos con Amazon.com Inc. y Microsoft Corp. por los precios de transferencias, las operaciones que realizan las filiales del mismo grupo para trasladar beneficios al lugar donde menos tributen.
En concreto, la disputa con Coca Cola se debe a la concesión de licencias o royalties a las empresas radicadas en el extranjero, que fabrican, distribuyen y venden bebidas gaseosas.
"Tenemos la intención de interponer todos los recursos administrativos y judiciales necesarias para resolver este asunto", aseguró Coca-Cola a través de un comunicado este viernes. "La compañía ha seguido la misma metodología para la determinación de la ganancia imponible estadounidense de ciertas operaciones de la empresa extranjera durante casi 30 años."

AL MENOS 43 COMBATIENTES Y CIVILES MURIERON EN EL ATAQUE INSURGENTE


Asalto talibán a una base paquistaní

Un comando de catorce asaltantes uniformados atacó una base militar en las afueras de Peshawar. Dieciséis de los soldados muertos estaban rezando en una mezquita en el interior de la base, a la cual lograron acceder algunos de los asaltantes.

Un comando talibán atacó ayer una base de las fuerzas aéreas paquistaníes en el noroeste del país, provocando la muerte de 43 personas en una operación en la que murieron los insurgentes, trece de los cuales pertenecen al grupo agresor. Este constituye el peor atentado desde la masacre contra una escuela en Peshawar en diciembre de 2014.
El ejército dijo que un comando de catorce asaltantes uniformados atacaron en la mañana de ayer la base militar de Badaber, ubicada en las afueras de Peshawar, encrucijada al noroeste de Pakistán, cerca de la frontera con Afganistán. El general Asim Bajwa, portavoz del ejército paquistaní, dijo en una rueda de prensa que el enfrentamiento con los rebeldes duró varias horas. “Al menos 29 personas fueron martirizadas, 23 de la fuerza aérea, tres del ejército y tres civiles”, informó el funcionario, que precisó que hay 29 heridos. “Los atacantes vinieron de Afganistán, el ataque fue planeado y controlado desde allá”, precisó Bajwa.
El portavoz de Tehreek-e-Taliban Pakistán (TTP), grupo islamista armado en lucha desde hace ocho años contra el gobierno y el ejército, reivindicó este asalto realizado según él por un “comando de kamikazes”.
Dieciséis de los soldados muertos estaban rezando en una mezquita en el interior de la base, a la cual lograron acceder algunos de los asaltantes.
No quedó claro si alguno de los atacantes pudo escapar. Los detalles de cómo lograron entrar a la mezquita que está dentro de los muros del complejo y matar a los fieles durante la oración eran dudosos. Las ambulancias llevaron a unos 20 heridos que pertenecían al personal militar al hospital, le dijo un oficial rescatista, Bilal Ahmed, a la agencia Reuters.
“El ataque comenzó temprano por la mañana con disparos de granadas y armas automáticas”, contó Kifayatulá, un testigo dueño de un comercio próximo a esta base militar. “Estaba orando en una mezquita, muy cerca. Era imposible salir por la puerta principal, por lo que tuvimos que saltar por la ventana para escapar”, agregó.
“Las explosiones y los disparos eran ensordecedores. Fue aterrador”, dijo por su parte Khan Sabitulá, un jornalero cuya casa fue parcialmente dañada por el ataque. La base Badaber se encuentra cerca de una zona residencial.
El ataque ocurrió mientras el ejército paquistaní estaba llevando a cabo una importante operación contra los combatientes locales y extranjeros en la región tribal del norte de Wasiristán, que linda con Afganistán.
Bajwa, dijo que los atacantes entraron a la base desde distintas direcciones en dos ataques, aparentemente uno iba dirigido a la mezquita, pero los fuerzas de seguridad respondieron rápidamente.
La base aérea, establecida en la década de 1960, no era funcional y era usada mayormente como un lugar residencial para los empleados y oficiales de la fuerza aérea. “En esta base no está desplegado ningún aparato del ejército del aire, ningún avión de combate”, dijo un oficial que pidió el anonimato.
El jefe del ejército, general Raheel Shairf, se dirigió inmediatamentea Peshawar para reunirse con las fuerzas de seguridad que tomaban parte en la operación. Sahrif visitaría un hospital militar donde los médicos estaban tratando a los soldados heridos.
“Todos los terrorists llevaban chalecos con explosivos y estaban armados con granadas, morteros y rifles AK-47”. La Fuerza de Rápida Respuesta del ejército paquistaní respondió inmediatamente y mató a seis terroristas antes que pudieran entrar”, dijo un oficial de la fuerza aérea.
El TTP cometió en diciembre 2014 el atentado más mortífero de la historia moderna de Pakistán cuando uno de sus comandos se infiltró en una escuela de Peshawar para matar fríamente a más de 150 personas, en su mayoría niños. Después de ese ataque, el ejército paquistaní intensificó las operaciones contra los bastiones jihadistas en el noroeste del país, en particular en las zonas tribales de Khyber y Waziristán del Norte, sector que sirvió de cuartel general al TTP, a la red Haqani y a Al Qaida en el transcurso de la última década.
Esta misma semana, la aviación paquistaní bombardeaba el valle de Shawal, un sector apartado de Waziristán del Norte cubierto por un bosque denso que permite a los insurgentes ocultarse. Estas operaciones militares contribuyeron a reducir el número de atentados islamistas a través del país estos últimos meses.
Como reacción al ataque contra la escuela de Peshawar, Pakistán reanudó las ejecuciones de condenados a muerte y creó tribunales antiterroristas controvertidos porque autorizan al ejército a juzgar a civiles a puerta cerrada. Desde entonces, Pakistán ha ahorcado a más de 200 condenados a muerte, algunos de ellos sin relación alguna con atentados o con los talibán locales, denuncian organizaciones de defensa de los derechos humanos, que piden a Islamabad que vuelva a instaurar una moratoria de la pena capital.