29 nov 2012
PLENARIO NACIONAL FA PLAN POLITICO 2012/14
PLAN POLÍTICO 2012-2014
1.- Introducción
En noviembre de 2011 nuestro Plenario Nacional aprobó por unanimidad el documento “Estrategia para la etapa”. El plan 2012-2014 que estamos presentando se elabora con el marco de referencia del mencionado documento. El mismo tiene un horizonte temporal bien definido: el plan político que se presenta contiene las principales acciones políticas hasta finales del 2013, momento en que realizaremos nuestro VI Congreso Extraordinario para aprobar la plataforma electoral de nuestra fuerza política.
Toda referencia estratégica debe comenzar por reconocer nuestra historia común de lucha, de interpretación de la realidad, de propuesta de cambios y de acumulación para alcanzarlos con el objeto de un país con mayor justicia y equidad.
Nuestro proceso político se desarrolla mientras el mundo padece una nueva crisis del capitalismo, más profunda y seguramente la más prolongada desde la depresión de 1929.
Por el contrario en la región los gobiernos muchos de ellos progresistas y de izquierda buscamos nuestros propios caminos de desarrollo e integración. El desafío de la integración es parte de nuestra concepción de ubicarnos en la región y en el mundo. Desde nuestra convicción antimperialista y antioligárquica, base fundamental y sustento de la unidad política que representamos.
Ello va de la mano de la concreción y desarrollo del país productivo que nuestra fuerza política viene construyendo.
Como dice nuestro documento “La actual etapa en el Uruguay está signada por las grandes transformaciones estructurales para hacer efectivo un proyecto de país productivo con justicia social y una democracia plena y participativa”. Por tanto reflexionar permanentemente contrastando nuestras propuestas políticas y nuestra capacidad de llevarlas adelante constituyen una tarea permanente de la relación fuerza política gobierno, fuerza política sociedad.
Hay dos proyectos en disputa. La derecha y sus soportes sociales, ideológicos y políticos apuestan a un País fracturado, cada vez más desigual, donde una minoría se apropie de parte creciente de la riqueza, con crecimiento concentrador y excluyente, sujeto a las crisis internacionales que como siempre operan como redistribución regresiva de la riqueza. Los gobiernos dirigidos por el bloque conservador llevaron a la práctica una serie de políticas signadas por un magro desempeño en el crecimiento que profundizaron las desigualdades y la dependencia del país. Al mismo tiempo desplegaron una ofensiva ideológica anti solidaria que promovió la fractura del tejido social.
Por otro lado, el Frente Amplio, que promueve un modelo de desarrollo económico, social y ambientalmente sustentable, debe dar una batalla de ideas a nivel general, como lo ha hecho desde su origen, por la conciencia de la mayoría de la población, en torno a un sistema de valores solidarios y de justicia social que ponga en el centro de la discusión la construcción de una sociedad igualitaria con democracia y libertad.
La experiencia acumulada por los dos gobiernos del Frente Amplio, la evolución permanente en las demandas sociales, la ampliación de derechos, la construcción de un proyecto progresista, de izquierda, nos debe plantear la actualización ideológica y programática como tarea permanente. La discusión del conjunto de creencias, valores y conocimientos acumulados debe formar parte de la labor política de los frenteamplistas a todo nivel. El Frente Amplio en tanto herramienta que crearon los uruguayos para transformar nuestra sociedad, debe promover el análisis serio, profundo, de los cambios que se verifican en nuestro país y en el mundo para dar renovado impulso a nuestro proyecto político.
La organización política no puede ni debe agotarse a sí misma en su relación con el gobierno. Ello significaría una gran limitante para la misma. Esta debe trascender el gobierno y elaborar políticas para el futuro.
2.- Objetivo estratégico
El plan político que presentamos está orientado a consolidar el Frente Amplio como fuerza transformadora de la sociedad uruguaya hacia una sociedad aun más próspera, inclusiva, justa y solidaria.
Nos proponemos alcanzar un tercer gobierno del Frente Amplio, volver a conquistar los gobiernos departamentales donde ya gobierna nuestra fuerza política y obtener nuevos.
Para poder llegar a ese objetivo necesitamos:
a.- Fortalecer y revitalizar el Frente Amplio.
b.- Defender y promover las conquistas obtenidas por los gobiernos frenteamplistas (nacionales, departamentales y locales), fortaleciendo los lazos con las organizaciones sociales y evitando la apropiación de esos logros por otros actores.
Encomendar al conjunto de los compañeros frenteamplistas con responsabilidades de gobierno en los tres niveles y a los legisladores, a avanzar en la aplicación del actual Programa de Gobierno aprobado en el Congreso Zelmar Michelini.
c.- Consolidar alianzas con amplios sectores comprometidos con un programa de desarrollo sostenible. Nos referimos a los trabajadores, a los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad, las organizaciones de estudiantes, jubilados, al PIT-CNT, a las múltiples comisiones barriales, aquellos intelectuales comprometidos desde siempre con los proceso de cambio y todos aquellos interesados en las transformaciones profundas que el país necesita.
d- Promover la actualización ideológica y programática como tarea permanente a través del debate fraterno de ideas. Democracia, participación política, ciudadanía, modelo de desarrollo sustentable, entre otros, son conceptos que vale la pena repasar a la luz de los cambios que se verifican en nuestra sociedad.
e- Garantizar un adecuado proceso de elaboración programática hacia el VI Congreso extraordinario.
3.- Principales ejes temáticos
Nos proponemos definir un conjunto de ejes temáticos de alcance nacional para el desarrollo de este plan político. Los mismos deberán ser complementados con las miradas departamentales y locales, que estarán a cargo de las estructuras del FA a nivel territorial.
Se trata pues de definir prioridades temáticas para el desarrollo del plan que a su vez estarán íntimamente relacionadas con dos cuestiones relevantes: la agenda priorizada de gobierno que aspiramos a construir desde la Agrupación Nacional de Gobierno y el proceso de elaboración programática que se desarrollará en un capítulo específico del plan que estamos presentando.
a) Crecimiento, distribución de la riqueza e inclusión social.
Los gobiernos frenteamplistas han logrado cambiar positivamente las condiciones de vida de los uruguayos. Y lo hemos hecho demostrando que es posible crecer y distribuir mejor. Los instrumentos de nuestra política han estado al servicio de generar una sociedad más próspera, poniendo foco en el combate a la pobreza y la indigencia. Nos hemos propuesto Avanzar en la construcción de un País productivo con justicia social, que modifique estructuralmente la vieja economía basada en unos pocos rubros tradicionales como base exportable, hacia un desarrollo productivo sustentable diversificadando productos y destinos a través una nueva inserción internacional. La defensa de nuestras principales conquistas – desde los derechos de los trabajadores, las políticas sociales, las reformas tributarias y de la salud, entre otras - es tarea ineludible de nuestro plan político, para confrontar con el proyecto restaurador de la derecha.
En el marco de esa confrontación de los dos proyectos de país, nos debemos proponer consolidar el rumbo estratégico de los gobiernos del Frente y continuar avanzando en el conjunto de reformas orientadas a garantizar crecimiento e igualdad.
b) Estrategia por la vida y la convivencia.
Continuar desarrollando actividades que promuevan el debate de los principales conceptos que plantea el documento así como el conjunto de iniciativas que incluyen las vinculadas a la adecuación normativa, usos de espacios públicos, consumo problemático de drogas, violencia doméstica, rol de los medios de comunicación, eficacia y transparencia de la policía, mediación de conflictos y otras que vienen surgiendo en el marco de las actividades que venimos desarrollando. Sólo por citar algunas mencionemos: estimular la aplicación de penas alternativas y repensar los programas de rehabilitación.
Pensamos que en esta etapa el Frente Amplio se debe proponer instalar y validar esta estrategia, en la sociedad uruguaya. Después de décadas de fragmentación social, la izquierda coloca en el centro del debate la defensa de la vida y la recuperación de la convivencia. Esto nos permitirá colocarla como uno de los ejes del próximo programa de gobierno.
c) Defensa de los derechos de los niños y los jóvenes: No a la baja.
Promover un amplio debate en el conjunto de la sociedad sobre los derechos y obligaciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y sobre el lugar que esta ha asignado a sus nuevas generaciones.
Nos proponemos combatir las visiones conservadoras que solo ven en ellos “un problema” y no ha sujetos del desarrollo presente y futuro del Uruguay.
En particular, el Frente Amplio, se ha de posicionar con claridad ante el planteo de Reforma Constitucional que propone bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años, desenmascarando la falacia de endurecer penas a adolescentes infractores como solución mágica para abordar los problemas de seguridad.
d) Democratización del sistema de medios.
Continuar avanzando en normativas que, complementando las que vienen implementando los gobiernos frenteamplistas, protejan y garanticen la libertad de expresión, el pluralismo y la diversidad en el sistema de medios y los derechos de los ciudadanos ante los mismos.
e) A 40 años del golpe de estado cívico-militar de 1973, Nunca más dictadura.
Generar una amplia reflexión y promoción de valores en torno a la defensa de la democracia, la lucha por verdad y justicia y la denuncia del terrorismo de Estado, a cuatro décadas del Golpe de Estado en nuestro país.
f) Las señas de identidad de los gobiernos departamentales del Frente Amplio – Desarrollo local. Regionalización.
Desarrollar actividades políticas regionales, departamentales y locales que instalen la discusión y promoción de los principales asuntos del modelo municipal progresista.
1. Competencias básicas de los Gobiernos Departamentales: el ABC;
2. Modernización de la gestión
3. Austeridad y transparencia
4. Descentralización
5. Democracia participativa
6. Sensibilidad social
7. Reactivación económica
8. Innovación.
Estas son señales de identidad que nos proponemos consolidar en los gobiernos departamentales y locales del FA y nuestra propuesta para alcanzar nuevas victorias.
Más allá de los esfuerzos del Estado nacional y la discusión de la fuerza política, el problema de las asimetrías entre Montevideo y del resto del Interior del país es un aspecto que deberemos profundizar tanto en la discusión programática, como en la adecuación organizativa de nuestra fuerza política. En tal sentido, el proceso de Regionalización que se está gestando como una herramienta que adquiere relevancia, sirvan de plataforma para construir una estrategia democrática de desarrollo territorial, superando la fragmentación de políticas, proyectos y planes que necesitan una coordinación superior a lo Departamental. Promover a través de la regionalización una mayor eficiencia y eficacia de los recursos y al mismo tiempo fortalecer las formas y procesos democráticos de gestión.
Como Fuerza Política nos proponemos evaluar y analizar las experiencias de gobiernos departamentales y municipales a la luz de las transformaciones institucionales implementadas así como el estudio de las dificultades surgidas en su implementación. Estudiar la oportunidad de introducir modificaciones en este sentido.
g) Reforma de la Constitución.
Nos proponemos para este período, identificar y consensuar los principales cambios que requiera la Constitución para poder aplicar las transformaciones que impulsamos desde nuestro programa. A partir de esa identificación, discutir los mecanismos más idóneos para tal propósito. La síntesis que reúna los consensos será presentada al próximo Congreso.
h) Promoción de valores superiores en nuestra sociedad: democracia, cultura del trabajo, solidaridad, rechazo a la injusticia y toda forma de discriminación y violencia, sustentabilidad económica, social y ambiental.
Asumir los desafíos que nos presenta la batalla cultural concebida como la lucha por consolidar las amplias mayorías que den sustento a un proyecto alternativo al modelo concentrador, excluyente e individualista. Promover los valores que deben sustentar a una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. La defensa de la democracia como valor en si mismo, la cultura del trabajo, la preocupación por los más humildes, el combate a la violencia doméstica, entre otros, deben integrar la agenda de nuestro trabajo político.
i) Rescate de la vigencia y valores del ideario artiguista.
Con motivo de conmemorarse los 200 años de las “Instrucciones del año 13”, rescatar el ideario de nuestro prócer, su contenido republicano y las reformas progresistas impulsadas en su contexto histórico. En el marco de la discusión ideológica permanente que nuestra fuerza política debe desarrollar, rescatar algunos aspectos del ideario artiguista pueden contribuir a la misma. La voluntad de los pueblos, la participación, el federalismo y la vocación integradora, la perspectiva ética de la política, el compromiso con los más débiles, entere otros, forman parte de la discusión que alentamos.
j) Avanzar en las relaciones e inserción internacional del FA.
Nos proponemos promover el debate sobre nuestra política internacional en los distintos organismos del FA. Mantener como principal prioridad el Foro de San Pablo asumiendo las responsabilidades que nos han sido encargadas – la Secretaría Ejecutiva y la Coordinación Regional del Sur cuya oficina en Montevideo está instalándose-.
Fortalecer la presencia del FA en el contexto internacional y con partidos políticos que permita desarrollar la solidaridad del FA con la lucha de los pueblos hermanos de América Latina y del mundo, fortaleciendo el intercambio que se viene desarrollando con los compañeros especializados en temas internacionales.”. Nos planteamos establecer vínculos con diferentes fundaciones progresistas para contribuir a la formación política de nuestros compañeros en asuntos internacionales. En ese sentido examinar la modalidad de participación para fortalecer la presencia del Frente Amplio en la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) de quien somos miembros fundadores.
Coordinar espacios con la CARIFA y aquellos compañeros y compañeras que desarrollan trabajos específicos en esta área, a los efectos de dar un seguimiento al relacionamiento de nuestra fuerza política en materia internacional.
Finalmente y atento a lo dispuesto por el Plenario Nacional del FA, atender los comité de base del FA en el exterior debiendo incorporarse a la CNO.
4.- Plan de acción
Es un intento serio y colectivo ante las necesidades políticas que la hora nos plantea y en pos del objetivo de un tercer gobierno; pretende dar respuestas dándole nueva visibilidad y protagonismo al Frente Amplio, partiendo del compromiso y el accionar de los frenteamplistas en y desde la misma fuerza política hacia la sociedad y sus organizaciones.
Etapa 1: Octubre 2012 – Febrero 2013
a) Actividad central en el marco de las jornadas que hemos realizado para reflexionar “a 10 años de la crisis, cómo estamos los uruguayos?” Se plantea realizarla el 13 de Diciembre por la mañana participando de la misma: Mesa Política Nacional, Presidentes de las Departamentales, coordinadores de bancadas parlamentarias y Comisión de Programa e invitados.
b) Inauguración de la ampliación de la sede central del FA 13 de diciembre.
c) Coordinar movilizaciones con la Comisión “No a la Baja”.
d) Continuar desarrollando reuniones de la MP nacional en barrios de Montevideo, Canelones y localidades del Interior del país.
e) Reuniones periódicas con los presidentes/as de las departamentales del FA.
f) establecer una agenda de temas y eventos con participación de responsables de gobiernos departamentales y del tercer nivel de gobierno.
g) desarrollar las reuniones regionales y departamentales aprobadas por la mesa política nacional para promover la discusión de la democratización de sistema de medios.
h) convocar a la Agrupación Nacional de Gobierno para el próximo 5 de febrero con el objetivo de definir una agenda priorizada de asuntos a abordar en el último tramo del actual período de gobierno.
i) Acto central de aniversario, en Costa Azul plaza Gral. Líber Seregni.
Etapa 2: Febrero – Setiembre 2013
a) Se prioriza las acciones de vínculo e intercambio con las organizaciones de las sociedad civil. Escuchar las demandas y aportes para la construcción de un programa de desarrollo sostenible. Es nuestra aspiración alcanzar acuerdos programáticos que confluyan en una Concertación Nacional para el Desarrollo.
b) Intensificar nuestra campaña por la promoción de valores.
c) Priorizar el desarrollo y fortalecimiento de la Fuerza Política en todos sus aspectos.
d) Encuentro Nacional de Comités de Base. Fortalecer la estructura preparando la discusión del próximo Congreso y la implementación del plan de trabajo. Celebraremos en agosto el mes del comité de base, reafirmando el rol protagónico de los mismos.
e) Encuentro de Jóvenes para dar impulso a la agenda aprobada por nuestro Plenario Nacional.
f) Promover que todos los actores sociales y educadores frenteamplistas, participen y promocionen el próximo Congreso de la Educación establecido en la ley 18.437 art. 45.
Etapa 3: Setiembre – Diciembre 2013.
a) Elaboración de materiales e insumos para la definición de los contenidos a aprobarse en el Congreso programático.
b) Plan de trabajo que garantice amplia discusión de los frenteamplistas para que el Congreso sintetice la misma.
5. Fortalecimiento de la Fuerza Política.
Acumular políticamente y afirmar la base social de los cambios, camino de Fortalecimiento y revitalización del FA son una necesidad permanente para una fuerza de izquierda que pretende transformar profundamente la sociedad. Cada 5 años, la convivencia y la institucionalidad democráticas, requieren poner a consideración de la ciudadanía a través del voto la vigencia del proyecto político por lo que, ganar las elecciones y renovar el mandato es imprescindible para dar continuidad al mismo. Sin embargo la acumulación no se agota en lo electoral ni con el ejercicio del gobierno. Tener una estrategia única de la fuerza política requiere de un debate político sustancial que logre la síntesis de los diferentes y naturales posicionamientos existentes en una fuerza plural como el Frente Amplio. La unidad de acción es un elemento distintivo de nuestra fuerza, más necesaria aún en el ejercicio de gobierno, pero la unidad es más firme cuando emana de la unidad de estrategia.
a) Estimular y concretar la participación de los frenteamplistas por diversos mecanismos. Asambleas de comités de base, reuniones en casa de familia, FA en línea, entre otros.
b) Revitalizar los comités funcionales.
c) Creación de ámbitos para la formación política de nuestros militantes y adherentes.
d) Desde la Fundación Líber Seregni potenciar grupos de trabajo que sirvan de insumos hacia el Congreso Programático.
e) Desarrollar la estructura que nuclea a las mujeres frenteamplistas incorporando la perspectiva de género a todos los planes de trabajo de la estructura del FA.
f) Identificar y priorizar las Organizaciones Sociales con las cuales vamos a propiciar el intercambio tendiente a la formación de la concertación para del desarrollo sostenible.
g) establecer un plan económico financiero que priorice la generación de los recursos adecuados para el desarrollo del ciclo electoral 2014-2015. En ese marco regularizar los aportes comprometidos por los compañeros y compañeras que ocupan cargos de confianza política en los ámbitos de gobierno nacional y sub nacionales. Incorporar mecanismos alternativos para facilitar el aporte regular de los militantes.
h) elaborar un plan de comunicación que nos permita tener formas más directas de vínculo con la estructura frenteamplista y la ciudadanía en general.
i) consolidar y ampliar la participación de jóvenes y mujeres en la estructura frenteamplista.
j) Promover la renovación generacional de nuestros cuadros.
k) fortalecer los ámbitos de asesoramiento técnico para apoyar la labor legislativa.
6- Hacia el VI Congreso. La construcción de la plataforma electoral.
La elaboración programática ya está en marcha. La Comisión de Programa viene trabajando ordenada y planificadamente para llegar con una adecuada elaboración de propuestas hacia el próximo Congreso que nos proponemos realizar hacia fines del próximo año.
La experiencia acumulada en estos casi 8 años de gobierno frenteamplista nos coloca ante el desafío de revisar las metas, analizar en profundidad las grandes líneas de trabajo desarrolladas por nuestros gobiernos y a partir de ese análisis, con sus luces y sus sombras, construir la plataforma electoral, el programa para el tercer período de gobierno del FA.
Como una contribución para ese análisis, hemos desarrollado un ciclo de actividades que denominamos “A 10 años de la crisis del 2002, cómo estamos los uruguayos?”. Los documentos elaborados para cada una de las 5 actividades desarrolladas en el marco del referido ciclo, los aportes que surgieron de los debates que propiciamos en cada actividad y los trabajos de la Comisión de Programa en las áreas programáticas que se abordaron, son un insumo importante para potenciar la labor programática.
Como forma de ordenar el trabajo de elaboración de cara al próximo Congreso, la Comisión de Programa ha definido tres pilares, a saber: Desarrollo sustentable e Igualdad, Transformación Democrática del Estado y la Sociedad e Inserción Internacional del país. Cada uno de estos pilares deberá contar con unidades programáticas que, agrupadas en ejes, irán elaborando propuestas que habrá que integrarlas a un proyecto armónico a presentar para la discusión amplia de los frenteamplistas.
Pretendemos que el Congreso sintetice las distintas iniciativas que irán surgiendo de nuestra discusión orgánica así como del diálogo planteado con amplios sectores sociales comprometidos con un programa de desarrollo sustentable.
7- Evaluación periódica.
El Plan Político debe ser evaluado periódicamente. La Mesa Política del Frente Amplio será la encargada de implementar las acciones en él definidas y dará cuenta al Plenario para que en ese ámbito la fuerza política realice la evaluación del mismo.
APROBADO POR UNANIMIDAD
Montevideo, 24 de noviembre de 2012
15 nov 2012
Latifundios mediáticos impulsan insurrección contra gobiernos progresistas
Ignacio Ramonet: “Latifundios mediáticos impulsan insurrección contra gobiernos progresistas”
14 Noviembre 2012
Por Fernando Arellano Ortiz
¿Cómo se explica la actitud de manipulación y mentira de los monopolios mediáticos en América Latina?, se pregunta el especialista español en ciencias de la comunicación Ignacio Ramonet, al referirse sobre el fenómeno de lo que muchos analistas han calificado como “la canalla mediática”.
Su respuesta es contundente: los que él denomina “latifundios mediáticos” privados en Latinoamérica porque concentran canales de televisión, estaciones de radio, periódicos y revistas, han declarado una guerra a muerte a los gobiernos progresistas de la región debido a que en su lucha por pagar la deuda social mediante un Estado redistributivo, pretenden desconcentrar el poder de la palabra impulsando una información pluralista que afecta sus intereses corporativos.
Lo paradójico, explica, es que por buscar ampliar la oferta informativa a través de fortalecimiento de canales públicos, los grandes dueños de los monopolios mediáticos que quieren seguir conservando su privilegio, no solo distorsionan la realidad sino que aducen que dichos gobiernos están atentando contra la libertad de prensa. Por el contrario, recalca Ramonet, de lo que se trata es que haya más libertad de expresión mediante la pluralidad y diversidad de expresión.
Este destacado científico social, doctor en Semiología e Historia de la Cultura, con una amplia experiencia tanto periodística como docente, y uno de los analistas más agudos internacionalmente sobre el fenómeno de las comunicaciones, director actualmente de la edición en español de Le Monde Diplomatique, estuvo en Bogotá y Medellín entre el 13 y el 16 de noviembre cumpliendo una serie de compromisos académicos.
En la Universidad Piloto de Bogotá presidió un dinámico conversatorio, especie de rueda de prensa, en el que participó el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net.
COMPORTAMIENTO DESCARADO Y CARICATURAL
Al estar empeñados los gobiernos de países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay y Venezuela en democratizar el acceso a los medios de comunicación a través de una legislación que permita diversificar la oferta informativa, impulsando y fortaleciendo los canales de radio y televisión públicos y comunitarios, están tocando en forma directa los intereses de los dueños de los grandes medios de comunicación que por años han tenido posición dominante.
Ello explica en buena medida, señala Ramonet, la guerra mediática descarada que han desatado los empresarios de los medios privados contra mandatarios progresistas como Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, para traer a colación los casos más recurrentes.
En la actualidad, explica, “los medios de comunicación se utilizan como arma de combate y su propósito es el de defender sus intereses de casta. Ya no actúan como medios sino como auténticos partidos políticos. Si antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de los medios, los denominados latifundios mediáticos”, por cuanto que de “la calidad de la información depende la calidad de la democracia. No puede haber opinión pública si no hay medios de masas”, afirmó el científico social.
Calificó de “descarado y caricatural” el comportamiento de los “latifundios mediáticos” en la región que, por defender sus oligopólicos intereses corporativos, vienen desplegando una intensa campaña para desestabilizar los gobiernos que no les son afines a sus conveniencias lucrativas.
Señaló al Grupo Clarín de Argentina que concentra innumerables canales de televisión abierta y por cable, estaciones radiales y posee el diario del mismo nombre que se edita en Buenos Aires, de estar detrás de la organización e impulso de la manifestación del pasado 8 de noviembre que se publicitó bajo la denominación del 8N contra el gobierno de la presidenta Cristina Fernández.
La impudicia llegó a tanto, agregó Ramonet, que la CNN en español, “en un caso de intromisión de una cadena internacional pocas veces visto en un debate nacional como el argentino, hacía llamados a la insurrección publicitando el 8N”. Y todo lo presentan como si fuera información, en una actitud caricatural de periodismo, recalcó.
Lo mismo ha ocurrido, dijo, con el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, país en que los grandes medios han estado tradicionalmente en manos de banqueros corruptos que estafaron a millones de ciudadanos o de grupos económicos reducidos, los cuales han pretendido seguir ostentando la propiedad de los mismos. Como se resisten a perder el control de la información, han montado toda una matriz mediática para hacer aparecer al mandatario ecuatoriano como autócrata, contrario a la libertad de prensa y reacio a la crítica.
Afortunadamente, agregó, “poco a poco los ciudadanos van tomando conciencia y empiezan a mostrar gran desconfianza de la manipulación mediática. Temen encontrarse en un estado de inseguridad informativa”.
SE CREYERON DUEÑOS DEL ESPACIO RADIOELÉCTRICO
Tras visitar durante los últimos seis meses países como Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela y ahora Colombia para informarse en detalle sobre la legislación y funcionamientos de los medios de comunicación en estas naciones latinoamericanas, Ramonet explica que en todas ellas se adoptó la pauta norteamericana en el sentido de que los medios fueran manejados por el sector privado a través de concesión de espacios del espectro radioeléctrico que, como se sabe, es de propiedad de los Estados.
Por lo general, recuerda, las licencias para operar canales de televisión y las emisoras de radio fueron entregadas a familias prominentes del establecimiento o a determinados grupos empresariales por favoritismo político o por conveniencias económicas. Dichas licencias se otorgaban para que esos medios fueran explotados durante 15 o 20 años. Lo que ocurre, dice Ramonet, es que los favorecidos se consideraron “dueños de los espacios por siempre jamás”.
DE MEDIOS DE INFORMACIÓN A PARTIDOS POLÍTICOS
Al tiempo que la canalla mediática en América Latina defiende a rabiar sus intereses corporativos mediante estrategias de desprestigio contra los gobiernos progresistas, hasta tal punto que logró dar un golpe de Estado como el de Venezuela en abril de 2002 cuando fue derrocado por 48 horas el presidente Hugo Chávez, simultáneamente se ha convertido en partido político, explica Ramonet.
En efecto, afirma, “ante el derrumbe de los partidos corruptos de derecha que ya no tienen apoyo popular, en varios países latinoamericanos los grandes medios que están en manos del establecimiento, han asumido el rol de oposición y desestabilización política”, lo cual se observa no solo en Venezuela sino en Honduras y Paraguay en donde contribuyeron a tumbar a los presidentes José Manuel Zelaya en junio de 2009 y Fernando Lugo en 2012, respectivamente, así como en Ecuador cuando trataron de derribar del poder a Rafael Correa en septiembre de 2010; y actualmente en Argentina, en que el Grupo Clarín y el ultraconservador diario La Nación buscan torpedear por todos los flancos a la mandataria Fernández de Kirchner.
DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS ESTÁ EN LA DIVERSIDAD
No obstante la guerra mediática contra los líderes de izquierda y progresistas de la región, Ramonet resalta que paulatinamente varios países latinoamericanos están implementando legislaciones que permitan la pluralidad de la información, lo que como es obvio, va a posibilitar diversidad de miradas y voces sobre la realidad.
En ese sentido, hace un comparativo con lo que ocurre en Europa, en donde los Estados desarrollan canales de comunicación pública, cuyo trabajo responsable y profesional han posicionado a emisoras como la BBC de Londres, RTVE de España, Deutsche Welle de Alemania, la RAI de Italia, Radio Francia, entre otras, al tiempo que el sector privado explota como negocio sus propios medios.
No sería justo, afirma Ramonet, que el Estado solo manejara la totalidad de los medios de comunicación, por el contrario, lo es necesario y lo importante es la diversidad. “Hay que defender la pluralidad informativa pero infortunadamente en América Latina se oponen los privados porque tiene concentrado todo el pastel comunicacional y publicitario”. De allí, colige, es imperativo desarrollar los canales públicos y el sector comunitario, dándoles espacios radioléctricos y brindándoles financiación.
Sin embargo, reitera que es precisamente la búsqueda de pluralidad informativa por parte de varios mandatarios latinoamericanos lo que ha creado irritación en los monopolios mediáticos que están viendo perder su exclusividad, y por esta razón la han emprendido contra los gobiernos que están tocando directamente sus plutocráticos intereses.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL IMPULSO DE MEDIOS ALTERNATIVOS
Como bien lo señala en su último libro “La explosión del periodismo”, Ramonet recalca que Internet ha puesto en jaque a los medios tradicionales, pero al mismo tiempo, está impulsando la generación de medios alternativos y comunitarios.
“Las nuevas tecnologías han transformado la comunicación y han permitido el apoderamiento de la sociedad frente a los monopolios mediáticos”, hasta tal punto, agrega, que “nunca había sido tan fácil ser periodista como hoy”.
Destaca experiencias comunicacionales como la radio La Colifata de Argentina que emite desde un sanatorio psiquiátrico y sobre la cual Ramonet tuvo conocimiento gracias a la información que le suministró el cantautor francés de origen español Manu Chau.
Como lo señala en la presentación de su web (www.lacolifata.org/) esta estación radial “es una ONG que brinda servicios en salud mental utilizando los medios de comunicación para la creación de ‘espacios en salud’, además, desarrolla actividades en el área de investigación. Es comúnmente conocida como LT 22 Radio ‘La Colifata’, la radio de los internos y ex internos del Hospital Borda de Buenos Aires. Es la primera radio en el mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico”.
MODELO TRADICIONAL DE MEDIOS ESTÁ EN CRISIS
Las posibilidades que ofrecen no solo el Internet sino la computadora, el celular, el iPad, las cámaras digitales, etc., para procesar información han producido la crisis de los medios tradicionales, sostiene el director de la versión española de Le Monde Diplomatique.
Por ello no duda en aseverar que “la democratización de la información es relativamente posible” gracias a estas tecnologías que han permitido la irrupción de medios alternativos, pero así mismo es evidente que “el modelo tradicional de los medios está en crisis, y eso que la revolución en Internet apenas está empezando”.
Ramonet explica que esta crisis se refleja en tres aspectos: la mayor parte de los medios de prensa escrita están perdiendo dinero; o están ganando menos; o están en quiebra. Puso como ejemplo el hecho de que en Estados Unidos más de 120 periódicos en los últimos años han cerrado y 35 mil periodistas han perdido su trabajo. O el caso de El País de España adquirido recientemente por el fondo financiero Liberty que acaba de despedir a 129 trabajadores. Es más, se atrevió a afirmar que “nadie puede asegurar que la CNN pueda llegar al final del próximo año”.
Frente a este panorama desolador dijo que la alternativa son los medios independientes que por sus innovadores esquemas funcionales están posibilitando hacer buen periodismo. Trajo a colación el caso de la web norteamericana de noticias on line Politico.com, especializada en noticias sobre la Casa Blanca y el Congreso de los Estados Unidos.
“Su modelo económico se basa en la gratuidad, pero este diario on line a lanzado a principios de 2011 una web de pago: Político Pro con una suscripción anual que cuesta 1.49 dólares”.
EUROPA O LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR
Finalmente se refirió a la realidad sociopolítica de Europa y dijo que lo que se está presenciando en la actualidad es la destrucción del estado de bienestar, en buena medida responsabilidad de la socialdemocracia que perdió su esencia ideológica y se convirtió en social-liberalismo. Los casos paradigmáticos dijo Ramonet, son los de José Luis Rodríguez Zapatero en España; George Papandreou en Grecia; y José Sócrates en Portugal que siendo líderes de partidos que se decían socialistas terminaron defraudando a sus electores porque impulsaron paquetazos neoliberales en contra de las condiciones de vida de los habitantes de estos países.
En buena hora, comenta, han aparecido sectores de izquierda como Syriza en Grecia, el Partido de Izquierda que lidera Jean-Luc Mélenchon en Francia, o unos frentes amplios de agrupaciones progresistas que se inspiran en los procesos políticos que se vienen dando en América Latina, en el sentido de revertir el modelo neoliberal para que el Estado recobre su papel de proteger a los más débiles.
Tomado de ALAINET
14 Noviembre 2012
Por Fernando Arellano Ortiz
¿Cómo se explica la actitud de manipulación y mentira de los monopolios mediáticos en América Latina?, se pregunta el especialista español en ciencias de la comunicación Ignacio Ramonet, al referirse sobre el fenómeno de lo que muchos analistas han calificado como “la canalla mediática”.
Su respuesta es contundente: los que él denomina “latifundios mediáticos” privados en Latinoamérica porque concentran canales de televisión, estaciones de radio, periódicos y revistas, han declarado una guerra a muerte a los gobiernos progresistas de la región debido a que en su lucha por pagar la deuda social mediante un Estado redistributivo, pretenden desconcentrar el poder de la palabra impulsando una información pluralista que afecta sus intereses corporativos.
Lo paradójico, explica, es que por buscar ampliar la oferta informativa a través de fortalecimiento de canales públicos, los grandes dueños de los monopolios mediáticos que quieren seguir conservando su privilegio, no solo distorsionan la realidad sino que aducen que dichos gobiernos están atentando contra la libertad de prensa. Por el contrario, recalca Ramonet, de lo que se trata es que haya más libertad de expresión mediante la pluralidad y diversidad de expresión.
Este destacado científico social, doctor en Semiología e Historia de la Cultura, con una amplia experiencia tanto periodística como docente, y uno de los analistas más agudos internacionalmente sobre el fenómeno de las comunicaciones, director actualmente de la edición en español de Le Monde Diplomatique, estuvo en Bogotá y Medellín entre el 13 y el 16 de noviembre cumpliendo una serie de compromisos académicos.
En la Universidad Piloto de Bogotá presidió un dinámico conversatorio, especie de rueda de prensa, en el que participó el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net.
COMPORTAMIENTO DESCARADO Y CARICATURAL
Al estar empeñados los gobiernos de países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay y Venezuela en democratizar el acceso a los medios de comunicación a través de una legislación que permita diversificar la oferta informativa, impulsando y fortaleciendo los canales de radio y televisión públicos y comunitarios, están tocando en forma directa los intereses de los dueños de los grandes medios de comunicación que por años han tenido posición dominante.
Ello explica en buena medida, señala Ramonet, la guerra mediática descarada que han desatado los empresarios de los medios privados contra mandatarios progresistas como Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales, para traer a colación los casos más recurrentes.
En la actualidad, explica, “los medios de comunicación se utilizan como arma de combate y su propósito es el de defender sus intereses de casta. Ya no actúan como medios sino como auténticos partidos políticos. Si antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de los medios, los denominados latifundios mediáticos”, por cuanto que de “la calidad de la información depende la calidad de la democracia. No puede haber opinión pública si no hay medios de masas”, afirmó el científico social.
Calificó de “descarado y caricatural” el comportamiento de los “latifundios mediáticos” en la región que, por defender sus oligopólicos intereses corporativos, vienen desplegando una intensa campaña para desestabilizar los gobiernos que no les son afines a sus conveniencias lucrativas.
Señaló al Grupo Clarín de Argentina que concentra innumerables canales de televisión abierta y por cable, estaciones radiales y posee el diario del mismo nombre que se edita en Buenos Aires, de estar detrás de la organización e impulso de la manifestación del pasado 8 de noviembre que se publicitó bajo la denominación del 8N contra el gobierno de la presidenta Cristina Fernández.
La impudicia llegó a tanto, agregó Ramonet, que la CNN en español, “en un caso de intromisión de una cadena internacional pocas veces visto en un debate nacional como el argentino, hacía llamados a la insurrección publicitando el 8N”. Y todo lo presentan como si fuera información, en una actitud caricatural de periodismo, recalcó.
Lo mismo ha ocurrido, dijo, con el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, país en que los grandes medios han estado tradicionalmente en manos de banqueros corruptos que estafaron a millones de ciudadanos o de grupos económicos reducidos, los cuales han pretendido seguir ostentando la propiedad de los mismos. Como se resisten a perder el control de la información, han montado toda una matriz mediática para hacer aparecer al mandatario ecuatoriano como autócrata, contrario a la libertad de prensa y reacio a la crítica.
Afortunadamente, agregó, “poco a poco los ciudadanos van tomando conciencia y empiezan a mostrar gran desconfianza de la manipulación mediática. Temen encontrarse en un estado de inseguridad informativa”.
SE CREYERON DUEÑOS DEL ESPACIO RADIOELÉCTRICO
Tras visitar durante los últimos seis meses países como Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela y ahora Colombia para informarse en detalle sobre la legislación y funcionamientos de los medios de comunicación en estas naciones latinoamericanas, Ramonet explica que en todas ellas se adoptó la pauta norteamericana en el sentido de que los medios fueran manejados por el sector privado a través de concesión de espacios del espectro radioeléctrico que, como se sabe, es de propiedad de los Estados.
Por lo general, recuerda, las licencias para operar canales de televisión y las emisoras de radio fueron entregadas a familias prominentes del establecimiento o a determinados grupos empresariales por favoritismo político o por conveniencias económicas. Dichas licencias se otorgaban para que esos medios fueran explotados durante 15 o 20 años. Lo que ocurre, dice Ramonet, es que los favorecidos se consideraron “dueños de los espacios por siempre jamás”.
DE MEDIOS DE INFORMACIÓN A PARTIDOS POLÍTICOS
Al tiempo que la canalla mediática en América Latina defiende a rabiar sus intereses corporativos mediante estrategias de desprestigio contra los gobiernos progresistas, hasta tal punto que logró dar un golpe de Estado como el de Venezuela en abril de 2002 cuando fue derrocado por 48 horas el presidente Hugo Chávez, simultáneamente se ha convertido en partido político, explica Ramonet.
En efecto, afirma, “ante el derrumbe de los partidos corruptos de derecha que ya no tienen apoyo popular, en varios países latinoamericanos los grandes medios que están en manos del establecimiento, han asumido el rol de oposición y desestabilización política”, lo cual se observa no solo en Venezuela sino en Honduras y Paraguay en donde contribuyeron a tumbar a los presidentes José Manuel Zelaya en junio de 2009 y Fernando Lugo en 2012, respectivamente, así como en Ecuador cuando trataron de derribar del poder a Rafael Correa en septiembre de 2010; y actualmente en Argentina, en que el Grupo Clarín y el ultraconservador diario La Nación buscan torpedear por todos los flancos a la mandataria Fernández de Kirchner.
DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS ESTÁ EN LA DIVERSIDAD
No obstante la guerra mediática contra los líderes de izquierda y progresistas de la región, Ramonet resalta que paulatinamente varios países latinoamericanos están implementando legislaciones que permitan la pluralidad de la información, lo que como es obvio, va a posibilitar diversidad de miradas y voces sobre la realidad.
En ese sentido, hace un comparativo con lo que ocurre en Europa, en donde los Estados desarrollan canales de comunicación pública, cuyo trabajo responsable y profesional han posicionado a emisoras como la BBC de Londres, RTVE de España, Deutsche Welle de Alemania, la RAI de Italia, Radio Francia, entre otras, al tiempo que el sector privado explota como negocio sus propios medios.
No sería justo, afirma Ramonet, que el Estado solo manejara la totalidad de los medios de comunicación, por el contrario, lo es necesario y lo importante es la diversidad. “Hay que defender la pluralidad informativa pero infortunadamente en América Latina se oponen los privados porque tiene concentrado todo el pastel comunicacional y publicitario”. De allí, colige, es imperativo desarrollar los canales públicos y el sector comunitario, dándoles espacios radioléctricos y brindándoles financiación.
Sin embargo, reitera que es precisamente la búsqueda de pluralidad informativa por parte de varios mandatarios latinoamericanos lo que ha creado irritación en los monopolios mediáticos que están viendo perder su exclusividad, y por esta razón la han emprendido contra los gobiernos que están tocando directamente sus plutocráticos intereses.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL IMPULSO DE MEDIOS ALTERNATIVOS
Como bien lo señala en su último libro “La explosión del periodismo”, Ramonet recalca que Internet ha puesto en jaque a los medios tradicionales, pero al mismo tiempo, está impulsando la generación de medios alternativos y comunitarios.
“Las nuevas tecnologías han transformado la comunicación y han permitido el apoderamiento de la sociedad frente a los monopolios mediáticos”, hasta tal punto, agrega, que “nunca había sido tan fácil ser periodista como hoy”.
Destaca experiencias comunicacionales como la radio La Colifata de Argentina que emite desde un sanatorio psiquiátrico y sobre la cual Ramonet tuvo conocimiento gracias a la información que le suministró el cantautor francés de origen español Manu Chau.
Como lo señala en la presentación de su web (www.lacolifata.org/) esta estación radial “es una ONG que brinda servicios en salud mental utilizando los medios de comunicación para la creación de ‘espacios en salud’, además, desarrolla actividades en el área de investigación. Es comúnmente conocida como LT 22 Radio ‘La Colifata’, la radio de los internos y ex internos del Hospital Borda de Buenos Aires. Es la primera radio en el mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico”.
MODELO TRADICIONAL DE MEDIOS ESTÁ EN CRISIS
Las posibilidades que ofrecen no solo el Internet sino la computadora, el celular, el iPad, las cámaras digitales, etc., para procesar información han producido la crisis de los medios tradicionales, sostiene el director de la versión española de Le Monde Diplomatique.
Por ello no duda en aseverar que “la democratización de la información es relativamente posible” gracias a estas tecnologías que han permitido la irrupción de medios alternativos, pero así mismo es evidente que “el modelo tradicional de los medios está en crisis, y eso que la revolución en Internet apenas está empezando”.
Ramonet explica que esta crisis se refleja en tres aspectos: la mayor parte de los medios de prensa escrita están perdiendo dinero; o están ganando menos; o están en quiebra. Puso como ejemplo el hecho de que en Estados Unidos más de 120 periódicos en los últimos años han cerrado y 35 mil periodistas han perdido su trabajo. O el caso de El País de España adquirido recientemente por el fondo financiero Liberty que acaba de despedir a 129 trabajadores. Es más, se atrevió a afirmar que “nadie puede asegurar que la CNN pueda llegar al final del próximo año”.
Frente a este panorama desolador dijo que la alternativa son los medios independientes que por sus innovadores esquemas funcionales están posibilitando hacer buen periodismo. Trajo a colación el caso de la web norteamericana de noticias on line Politico.com, especializada en noticias sobre la Casa Blanca y el Congreso de los Estados Unidos.
“Su modelo económico se basa en la gratuidad, pero este diario on line a lanzado a principios de 2011 una web de pago: Político Pro con una suscripción anual que cuesta 1.49 dólares”.
EUROPA O LA DESTRUCCIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR
Finalmente se refirió a la realidad sociopolítica de Europa y dijo que lo que se está presenciando en la actualidad es la destrucción del estado de bienestar, en buena medida responsabilidad de la socialdemocracia que perdió su esencia ideológica y se convirtió en social-liberalismo. Los casos paradigmáticos dijo Ramonet, son los de José Luis Rodríguez Zapatero en España; George Papandreou en Grecia; y José Sócrates en Portugal que siendo líderes de partidos que se decían socialistas terminaron defraudando a sus electores porque impulsaron paquetazos neoliberales en contra de las condiciones de vida de los habitantes de estos países.
En buena hora, comenta, han aparecido sectores de izquierda como Syriza en Grecia, el Partido de Izquierda que lidera Jean-Luc Mélenchon en Francia, o unos frentes amplios de agrupaciones progresistas que se inspiran en los procesos políticos que se vienen dando en América Latina, en el sentido de revertir el modelo neoliberal para que el Estado recobre su papel de proteger a los más débiles.
Tomado de ALAINET
10 oct 2012
INFIERNO DE DANTE
Ver nota en www.pagina12.com.ar
Opinión
El Infierno del Dante
Por Atilio A. Boron
En La Divina Comedia, Dante Alighieri describe con artesanal minuciosidad los diferentes círculos del Infierno. Son nueve, pero nos interesa el octavo, porque es el que está destinado a castigar a las gentes que mienten a sabiendas y sin escrúpulo alguno. Si el gran florentino tiene razón en su descripción, las recientes elecciones venezolanas sumaron una enorme cantidad de candidatos a penar para siempre en ese círculo infernal. Pocas veces nos tocó soportar tanta cantidad de mentiras como las que leímos y escuchamos en estos días. La “dictadura chavista”, “ataques a la libertad de expresión” en la República Bolivariana, el “fraude electoral” fueron algunas de las más recurrentes en el fárrago de acusaciones descargadas sobre Chávez con tal de impedir su inexorable victoria.
¿Por qué tanto odio, tanta sed de venganza que hizo que políticos y comunicadores sociales que supuestamente deberían caracterizarse por su equilibrio y sensatez se convirtieran en voceros de las peores calumnias en contra de este personaje? La razón es bien sencilla: mienten porque los intereses de clase que representan, asociados a –y articulados políticamente con– los intereses imperiales exigen borrar al chavismo de la faz de la Tierra, y para ello cualquier recurso es válido. Venezuela, que encierra en sus entrañas las mayores reservas petroleras de la Tierra, es una presa que suscita los apetitos incontenibles del imperio, impaciente por reapropiarse de lo que una vez fue suyo y dejó de serlo por obra y gracia de Chávez. Como se trata de un propósito inconfesable, por ser un simple acto de latrocinio, se requiere apelar a retorcidos argumentos para que el delito aparezca como un acto virtuoso.
Por eso los mentirosos tienen que decir que el chavismo instauró una “dictadura” en un país que desde 1999 hasta ayer convocó a su población a las urnas en quince oportunidades para elegir autoridades, diputados constituyentes, miembros de la Asamblea Nacional o para refrendar con el voto popular la nueva Constitución o para decidir si se le revocaba o no el mandato al presidente. De las quince contiendas electorales, Chávez ganó catorce y perdió una, el referendo constitucional del 2007, por menos del uno por ciento de los votos, y de inmediato reconoció la derrota. No sólo eso: resulta que esta “dictadura” extendió los derechos políticos (amén de los sociales y económicos) como jamás antes lo habían hecho los regímenes supuestamente democráticos que gobernaron Venezuela desde el Pacto de Punto Fijo de 1958 instaurando una insípida alternancia sin alternativas entre democristianos y socialdemócratas.
Cuando Chávez llega al poder, en febrero de 1999, uno de cada cinco venezolanos mayores de 18 años no existía políticamente: no podían votar porque no se los inscribía en los padrones y ni siquiera poseían documentos de identidad. Hoy la “dictadura” chavista redujo esa cifra al 3,5 por ciento. Además, en la Cuarta República (1958-1998) el abstencionismo de quienes sí podían votar fluctuaba en torno del 30 o el 35 por ciento llegando, según lo afirmara Daniel Zovatto, director del Observatorio Electoral Latinoamericano, a picos del 80 por ciento en la década del sesenta. En la elección del pasado 7 de octubre se registró la más alta tasa de participación, con una abstención de apenas el 19 por ciento. Por si lo anterior fuera poco, mientras en la “ejemplar” democracia norteamericana se vota en un día hábil (el primer martes de noviembre, año por medio) y la tasa de abstención ronda el 50 por ciento, en la “dictadura” chavista se lo hace en días domingos y con transporte gratis para que todos puedan acudir a los centros de votación. Fue por eso que el ex presidente Jimmy Carter aseguró que el sistema electoral de la Venezuela bolivariana es mejor que el de Estados Unidos y uno de los mejores del mundo. Sin embargo, los condenados al octavo círculo del infierno insisten en que lo que hay es una “dictadura” y que lo que faltan son libertades.
Su servil empecinamiento se refleja también en sus constantes críticas a los supuestos límites a la libertad de expresión en Venezuela. Decían públicamente y a los gritos que no había libertad ante la mirada entre socarrona y perpleja de venezolanos que no entendían lo que proclamaban estos energúmenos en plena calle y a la luz del día. Basta con ojear los periódicos venezolanos para comprobar el tenor de las feroces críticas y perversas difamaciones que disparan a diario en contra de Chávez y su gobierno. Por supuesto, estos santos varones (y beatas mujeres) que fueron a la patria de Bolívar a custodiar la amenazada libertad de expresión, jamás manifestaron la menor preocupación por los 25 periodistas asesinados por el régimen títere que el imperialismo norteamericano instaló en Honduras luego del golpe de 2009.
Medios que, como los dominantes en la Argentina, violaron la veda electoral propalando subrepticiamente versiones vía Twitter en las que aseguraban el triunfo irreversible de Henrique Capriles. Patricia Bullrich “tuiteaba”, con base en esas fuentes, “ 52,8 Capriles, 47,2 Chávez” y Federico Pinedo escribía alborozado “Gana @Capriles!”. Ninguno de los dos pidió perdón por haber engañado a miles de personas con tamañas falsedades. Es más, en declaraciones posteriores se enorgullecen en haber actuado como lo hicieron librando, como estaban, un duro combate en contra de la “tiranía chavista”. Contrastan con estas infames actitudes la seriedad, neutralidad y el profesionalismo del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, un organismo público con representación multipartidaria, que tal como lo había anticipado sólo comunicaría los resultados de las elecciones cuando las tendencias del voto fueran irreversibles.
Desilusionados y derrotados, los voceros del imperio sacaron de la manga el nuevo tema con el cual acosar a la Venezuela bolivariana: la salud de Chávez. Las usinas del imperio se encargaron de reinstalar este tema en la agenda. Ya antes habían aludido a esto, pronosticando, como decía la presentadora de CNN Patricia Janiot, que a Chávez le quedaban entre 9 y 12 meses de vida. Esa fue una de las hazañas del venezolano: derrotar al cáncer. La otra: sostener una enorme inversión social que cambió para siempre las condiciones de existencia –tanto objetivas como subjetivas– de las clases populares, más allá de la necesidad, reconocida por Chávez, de mejorar la gestión de la cosa pública. Derrotados en las elecciones, ahora vuelven a la carga porque el líder bolivariano ha demostrado ser un formidable aglutinador de la tradicionalmente dispersa dirigencia latinoamericana, lo que le ha permitido neutralizar con eficacia la regla de oro de cualquier imperio: Divide et impera, como enseñaban los romanos. Y ése sí que es un pecado imperdonable, que merece mucho más que descender al octavo círculo del Infierno para hacerles compañía a tantos seudoperiodistas (en realidad, publicistas de grandes empresas que utilizan los medios de comunicación para facilitar sus negocios) y supuestos republicanos cuya preocupación excluyente es garantizar la continuidad de la dictadura –aunque se vista con ropajes democráticos– del capital.
El pecado de Chávez, murmuran por lo bajo (y a veces lo vociferan, como lo hace el impresentable Mitt Romney), es intolerable e imperdonable y habrá que acabar con él cuanto antes. Ignorante de las leyes que rigen la dialéctica histórica, la derecha cree que la larga marcha de Latinoamérica y el Caribe hacia su segunda y definitiva independencia es la obra maléfica de algunos espíritus malignos, como Fidel, el Che y Chávez. Parafraseando aquel célebre título del discurso de Fidel en el juicio por el Moncada, a la derecha imperial y sus voceros locales “la historia los condenará”.
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar
República Argentina
Todos los Derechos Reservados
Opinión
El Infierno del Dante
Por Atilio A. Boron
En La Divina Comedia, Dante Alighieri describe con artesanal minuciosidad los diferentes círculos del Infierno. Son nueve, pero nos interesa el octavo, porque es el que está destinado a castigar a las gentes que mienten a sabiendas y sin escrúpulo alguno. Si el gran florentino tiene razón en su descripción, las recientes elecciones venezolanas sumaron una enorme cantidad de candidatos a penar para siempre en ese círculo infernal. Pocas veces nos tocó soportar tanta cantidad de mentiras como las que leímos y escuchamos en estos días. La “dictadura chavista”, “ataques a la libertad de expresión” en la República Bolivariana, el “fraude electoral” fueron algunas de las más recurrentes en el fárrago de acusaciones descargadas sobre Chávez con tal de impedir su inexorable victoria.
¿Por qué tanto odio, tanta sed de venganza que hizo que políticos y comunicadores sociales que supuestamente deberían caracterizarse por su equilibrio y sensatez se convirtieran en voceros de las peores calumnias en contra de este personaje? La razón es bien sencilla: mienten porque los intereses de clase que representan, asociados a –y articulados políticamente con– los intereses imperiales exigen borrar al chavismo de la faz de la Tierra, y para ello cualquier recurso es válido. Venezuela, que encierra en sus entrañas las mayores reservas petroleras de la Tierra, es una presa que suscita los apetitos incontenibles del imperio, impaciente por reapropiarse de lo que una vez fue suyo y dejó de serlo por obra y gracia de Chávez. Como se trata de un propósito inconfesable, por ser un simple acto de latrocinio, se requiere apelar a retorcidos argumentos para que el delito aparezca como un acto virtuoso.
Por eso los mentirosos tienen que decir que el chavismo instauró una “dictadura” en un país que desde 1999 hasta ayer convocó a su población a las urnas en quince oportunidades para elegir autoridades, diputados constituyentes, miembros de la Asamblea Nacional o para refrendar con el voto popular la nueva Constitución o para decidir si se le revocaba o no el mandato al presidente. De las quince contiendas electorales, Chávez ganó catorce y perdió una, el referendo constitucional del 2007, por menos del uno por ciento de los votos, y de inmediato reconoció la derrota. No sólo eso: resulta que esta “dictadura” extendió los derechos políticos (amén de los sociales y económicos) como jamás antes lo habían hecho los regímenes supuestamente democráticos que gobernaron Venezuela desde el Pacto de Punto Fijo de 1958 instaurando una insípida alternancia sin alternativas entre democristianos y socialdemócratas.
Cuando Chávez llega al poder, en febrero de 1999, uno de cada cinco venezolanos mayores de 18 años no existía políticamente: no podían votar porque no se los inscribía en los padrones y ni siquiera poseían documentos de identidad. Hoy la “dictadura” chavista redujo esa cifra al 3,5 por ciento. Además, en la Cuarta República (1958-1998) el abstencionismo de quienes sí podían votar fluctuaba en torno del 30 o el 35 por ciento llegando, según lo afirmara Daniel Zovatto, director del Observatorio Electoral Latinoamericano, a picos del 80 por ciento en la década del sesenta. En la elección del pasado 7 de octubre se registró la más alta tasa de participación, con una abstención de apenas el 19 por ciento. Por si lo anterior fuera poco, mientras en la “ejemplar” democracia norteamericana se vota en un día hábil (el primer martes de noviembre, año por medio) y la tasa de abstención ronda el 50 por ciento, en la “dictadura” chavista se lo hace en días domingos y con transporte gratis para que todos puedan acudir a los centros de votación. Fue por eso que el ex presidente Jimmy Carter aseguró que el sistema electoral de la Venezuela bolivariana es mejor que el de Estados Unidos y uno de los mejores del mundo. Sin embargo, los condenados al octavo círculo del infierno insisten en que lo que hay es una “dictadura” y que lo que faltan son libertades.
Su servil empecinamiento se refleja también en sus constantes críticas a los supuestos límites a la libertad de expresión en Venezuela. Decían públicamente y a los gritos que no había libertad ante la mirada entre socarrona y perpleja de venezolanos que no entendían lo que proclamaban estos energúmenos en plena calle y a la luz del día. Basta con ojear los periódicos venezolanos para comprobar el tenor de las feroces críticas y perversas difamaciones que disparan a diario en contra de Chávez y su gobierno. Por supuesto, estos santos varones (y beatas mujeres) que fueron a la patria de Bolívar a custodiar la amenazada libertad de expresión, jamás manifestaron la menor preocupación por los 25 periodistas asesinados por el régimen títere que el imperialismo norteamericano instaló en Honduras luego del golpe de 2009.
Medios que, como los dominantes en la Argentina, violaron la veda electoral propalando subrepticiamente versiones vía Twitter en las que aseguraban el triunfo irreversible de Henrique Capriles. Patricia Bullrich “tuiteaba”, con base en esas fuentes, “ 52,8 Capriles, 47,2 Chávez” y Federico Pinedo escribía alborozado “Gana @Capriles!”. Ninguno de los dos pidió perdón por haber engañado a miles de personas con tamañas falsedades. Es más, en declaraciones posteriores se enorgullecen en haber actuado como lo hicieron librando, como estaban, un duro combate en contra de la “tiranía chavista”. Contrastan con estas infames actitudes la seriedad, neutralidad y el profesionalismo del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, un organismo público con representación multipartidaria, que tal como lo había anticipado sólo comunicaría los resultados de las elecciones cuando las tendencias del voto fueran irreversibles.
Desilusionados y derrotados, los voceros del imperio sacaron de la manga el nuevo tema con el cual acosar a la Venezuela bolivariana: la salud de Chávez. Las usinas del imperio se encargaron de reinstalar este tema en la agenda. Ya antes habían aludido a esto, pronosticando, como decía la presentadora de CNN Patricia Janiot, que a Chávez le quedaban entre 9 y 12 meses de vida. Esa fue una de las hazañas del venezolano: derrotar al cáncer. La otra: sostener una enorme inversión social que cambió para siempre las condiciones de existencia –tanto objetivas como subjetivas– de las clases populares, más allá de la necesidad, reconocida por Chávez, de mejorar la gestión de la cosa pública. Derrotados en las elecciones, ahora vuelven a la carga porque el líder bolivariano ha demostrado ser un formidable aglutinador de la tradicionalmente dispersa dirigencia latinoamericana, lo que le ha permitido neutralizar con eficacia la regla de oro de cualquier imperio: Divide et impera, como enseñaban los romanos. Y ése sí que es un pecado imperdonable, que merece mucho más que descender al octavo círculo del Infierno para hacerles compañía a tantos seudoperiodistas (en realidad, publicistas de grandes empresas que utilizan los medios de comunicación para facilitar sus negocios) y supuestos republicanos cuya preocupación excluyente es garantizar la continuidad de la dictadura –aunque se vista con ropajes democráticos– del capital.
El pecado de Chávez, murmuran por lo bajo (y a veces lo vociferan, como lo hace el impresentable Mitt Romney), es intolerable e imperdonable y habrá que acabar con él cuanto antes. Ignorante de las leyes que rigen la dialéctica histórica, la derecha cree que la larga marcha de Latinoamérica y el Caribe hacia su segunda y definitiva independencia es la obra maléfica de algunos espíritus malignos, como Fidel, el Che y Chávez. Parafraseando aquel célebre título del discurso de Fidel en el juicio por el Moncada, a la derecha imperial y sus voceros locales “la historia los condenará”.
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar
República Argentina
Todos los Derechos Reservados
7 oct 2012
Una nueva ofensiva MEDIATICA y van...
Latinoamerica se debate en sus contradicciones, con gobiernos
que han revertido en pocos años una triste historia de dependencia,
pobreza y sometimiento, pero que a la luz de la vision de sus detractores,
carece del suficiente liderazgo para afrontar la actual fase de crisis del
capitalismo contemporaneo.
Parece paradojico que aquellos que han llevado a sus pueblos por el camino
de la pobreza y marginacion, sean hoy los censores de la gestion de aquellos
que, con infinitas dificultades heredadas, van recorriendo el camino inverso,
con los vicios propios de las burocracias creadas de antemano, sumando
propias, pero en alguna medida, con un poco mas de sentido social que
aquellas ligadas al capitalismo depredador y al neoliberalismo.
Los ejempos hablan por si mismos. En aquellos paises donde se aplica con
rigor este tipo de politicas fogoneadas por el FMI y sus socios financieros,
la desocupacion aumenta, la recesion se agudiza y los pobres de siempre
son los que pagan las consecuencias, traducidas en marginalidad y delincuencia.
La precariedad del poco trabajo existente y la desesperacion de las masas de
inmigrantes provenientes del tercer mundo, hacen un coctel explosivo para
las sociedades del primer mundo contemporaneas, habituadas a mirar de reojo las
ingentes necesidades de los paises menos desarrollados, a endeudarlos con la
complicidad de sus "gobernantes" -siempre haciendo lugar para sus empresas-
y coaccionarlos con un sistema financiero acorde a sus intereses.
Para eternizar las desigualdades, han logrado crear una amplia red de medios
de comunicacion afines al pensamiento unico, que son verdaderas corporaciones
economicas que manipulan a voluntad la opinion publica acorde a sus intereses,
bajo la consigna de la libertad de opinion y de "conciencia" con el aval de
organismos internacionales creados al efecto, digase SIP o similares.
Los utimos acontecimientos desestabilizadores en Bolivia, le tergiversacion
de la actual situacion de Venezuela donde ya se anuncia "fraude" o el nulo
y complice silencio de los grandes medios a la insubordinacion de Prefectura
y Gendarmeria, con mucho de golpe tras un reclamo legitimo, son pruebas mas
que suficientes para desenmascarar intereses economicos que intentan mantener
sus privilegios con desinformacion, aliados politicos interesados y jueces que
privilegian el interes particular en detrimento del bien publico.
Las campañas de demonizacion de gobiernos elegidos democraticamente, que
tienen en su haber el "delito" de haber empezado a mirar un poco mas a sus
eternos postergados, es un claro signo de que, si no se democratiza el negocio
de informar -hoy en manos de unos pocos que han vivido a costa de las pautas
publicitarias de los estados- va a ser dificil que la sociedad vea otra realidad
que la que le cuentan aquellos que en funcion de sus intereses, no dudan en
poner en riesgo el orden democratico, o lo que es mas claro todavia, poner
sus estructuras informativas al servicio de los nostalgicos que siguen fogoneando
sublevamientos militares, inseguridad y una supuesta falta de libertad, que en
los hechos, no es mas que otra ofensiva para seguir conservando privilegios.
que han revertido en pocos años una triste historia de dependencia,
pobreza y sometimiento, pero que a la luz de la vision de sus detractores,
carece del suficiente liderazgo para afrontar la actual fase de crisis del
capitalismo contemporaneo.
Parece paradojico que aquellos que han llevado a sus pueblos por el camino
de la pobreza y marginacion, sean hoy los censores de la gestion de aquellos
que, con infinitas dificultades heredadas, van recorriendo el camino inverso,
con los vicios propios de las burocracias creadas de antemano, sumando
propias, pero en alguna medida, con un poco mas de sentido social que
aquellas ligadas al capitalismo depredador y al neoliberalismo.
Los ejempos hablan por si mismos. En aquellos paises donde se aplica con
rigor este tipo de politicas fogoneadas por el FMI y sus socios financieros,
la desocupacion aumenta, la recesion se agudiza y los pobres de siempre
son los que pagan las consecuencias, traducidas en marginalidad y delincuencia.
La precariedad del poco trabajo existente y la desesperacion de las masas de
inmigrantes provenientes del tercer mundo, hacen un coctel explosivo para
las sociedades del primer mundo contemporaneas, habituadas a mirar de reojo las
ingentes necesidades de los paises menos desarrollados, a endeudarlos con la
complicidad de sus "gobernantes" -siempre haciendo lugar para sus empresas-
y coaccionarlos con un sistema financiero acorde a sus intereses.
Para eternizar las desigualdades, han logrado crear una amplia red de medios
de comunicacion afines al pensamiento unico, que son verdaderas corporaciones
economicas que manipulan a voluntad la opinion publica acorde a sus intereses,
bajo la consigna de la libertad de opinion y de "conciencia" con el aval de
organismos internacionales creados al efecto, digase SIP o similares.
Los utimos acontecimientos desestabilizadores en Bolivia, le tergiversacion
de la actual situacion de Venezuela donde ya se anuncia "fraude" o el nulo
y complice silencio de los grandes medios a la insubordinacion de Prefectura
y Gendarmeria, con mucho de golpe tras un reclamo legitimo, son pruebas mas
que suficientes para desenmascarar intereses economicos que intentan mantener
sus privilegios con desinformacion, aliados politicos interesados y jueces que
privilegian el interes particular en detrimento del bien publico.
Las campañas de demonizacion de gobiernos elegidos democraticamente, que
tienen en su haber el "delito" de haber empezado a mirar un poco mas a sus
eternos postergados, es un claro signo de que, si no se democratiza el negocio
de informar -hoy en manos de unos pocos que han vivido a costa de las pautas
publicitarias de los estados- va a ser dificil que la sociedad vea otra realidad
que la que le cuentan aquellos que en funcion de sus intereses, no dudan en
poner en riesgo el orden democratico, o lo que es mas claro todavia, poner
sus estructuras informativas al servicio de los nostalgicos que siguen fogoneando
sublevamientos militares, inseguridad y una supuesta falta de libertad, que en
los hechos, no es mas que otra ofensiva para seguir conservando privilegios.
5 oct 2012
ELECCIONES EN VENEZUELA
NOTICIA de REBELION
Lo que no cuenta su periódico
Alejandro Fierro
Hugo Chávez se presenta a la reelección presidencial el próximo 7 de octubre con un programa electoral que contempla diversos objetivos para el periodo 2013-2019. Para alcanzar estos objetivos, propone una batería de propuestas concretas.
Sin embargo, la audiencia de los medios de comunicación de masas internacionales y muy especialmente los del Estado español, con El País y ABC a la cabeza, no podrá acceder a esta información, simplemente porque esos medios la ocultan. Los artículos en la prensa internacional y española referidos a la contienda electoral venezolana se centran en la supuesta y nunca probada ausencia de democracia en el país, en complots chavistas para mantenerse en el poder por la fuerza o en la vida sexual del actual presidente, haciéndose eco de una rumorología nunca contrastada y vulnerando así las mínimas normas deontológicas del periodismo, tanto en la confirmación de las fuentes como en la selección de temas según su interés social.
Lo mismo ocurre en los medios de comunicación venezolanos, el 85% de los cuales está en manos de la oposición. El desequilibrio en la propiedad de los medios y el tono absolutamente beligerante de la prensa de la derecha refutan cualquier acusación de falta de libertad de expresión en Venezuela. Algunos de sus artículos o imágenes sobre el jefe de Estado –por ejemplo, la publicada por la revista Tal Cual, en la que Chávez aparece caracterizado como un cerdo- serían prohibidas en el Estado español y sus autores juzgados y condenados, como ya ha ocurrido con informaciones o sátiras sobre el rey.
Los lectores no encontrarán en las páginas de su periódico información sobre la propuesta electoral de intensificar la explotación de las reservas de crudo del Orinoco –las mayores reservas de petróleo probadas del mundo, con más de un millón de millones de barriles- con el objetivo de alcanzar en 2019 una producción de seis millones de barriles diarios.
La radio tampoco hablará del objetivo de llegar en 2019 a los tres millones de viviendas públicas subsidiadas y de bajo coste, disminuyendo el precio cuanto menor es la capacidad económica de la familia beneficiaria hasta llegar a la gratuidad para los estratos más vulnerables. Ningún tertuliano explicará que entre 2011 y 2012 se han edificado 250.000 viviendas públicas y hay 450.000 más en construcción.
No habrá reportajes audiovisuales para mostrar cómo Venezuela ha pasado de luchar por erradicar el analfabetismo –en 2005 fue declarada por Naciones Unidas Territorio Libre de Analfabetismo- a ser el quinto país del mundo en tasa de matriculación universitaria y el segundo de Latinoamérica tras Cuba. No informarán sobre el proyecto de abrir nuevas universidades que se sumarían a las 22 creadas en los últimos 14 años y de facilitar el intercambio de estudiantes con los países del Mercosur.
Los columnistas no analizarán la propuesta de construcción de 16 centros sanitarios –entre ellos, 8 hospitales- ni los planes para extender la atención especializada a toda la población, con independencia de su lugar de residencia o capacidad económica.
Las revistas especializadas no se harán eco de la intención de incrementar la superficie de cultivos de regadío en un 200% ni de aumentar la producción de alimentos en un 45%, hasta llegar a los 42 millones de toneladas al año.
No hay ningún economista en los grandes medios de comunicación de masas que salga a explicar los datos macroeconómicos del país: un 5,6% de crecimiento del PIB en el primer semestre del año, encadenando siete subidas consecutivas; un descenso del desempleo hasta el 7,9%, lo que supone una disminución de casi el 50% desde 1998, cuando Hugo Chávez llegó al poder; por primera vez, la inflación interanual se sitúa por debajo de los 20 puntos… Por tanto, no habrá expertos que hagan inteligible al gran público la situación económica de la que parte Venezuela para poder hacer realidad las propuestas electorales.
Tampoco se realizarán entrevistas a politólogos para que expliquen los cinco grandes objetivos generales para el periodo 2013-2019: independencia nacional, con especial énfasis en la soberanía sobre los recursos y la soberanía alimentaria; profundización en el proceso socialista; convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político integrada en la potencia emergente de Latinoamérica; contribución a una nueva geopolítica multipolar enfocada al equilibrio y la paz, y, por último, una política orientada a la preservación del medio ambiente y a una relación armónica entre el ser humano y su entorno.
El deber de los medios de comunicación que cubren las elecciones venezolanas es informar sobre los programas electorales, tanto de Hugo Chávez como del candidato opositor, Henrique Capriles. Sus periodistas y analistas de opinión tienen la obligación de explicar a la audiencia sus contenidos, con argumentos razonados y comprensibles. Después, estas propuestas podrán ser apoyadas o no por cada persona, pensar que son más o menos creíbles, calificarlas como objetivos plausibles o bien mercadería política. Y, en el caso de la audiencia venezolana, orientar su voto en función de una información cierta, plural y argumentada.
Al ocultar sistemáticamente las propuestas electorales de Hugo Chávez –las del candidato opositor tienen una considerable cobertura- los medios de comunicación de masas vulneran el Derecho a la Información de la ciudadanía. Es necesario recalcar una y otra vez que el Derecho a la Información está recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se rompe así el consenso fraguado durante siglos entre la ciudadanía y una prensa que debía suministrarle información veraz ante la imposibilidad de cada persona de recabar información en todos los ámbitos por sí misma.
Por eso, las encuestas indican que los medios de comunicación son uno de los grandes problemas del Estado español.
* Alejandro Fierro es periodista del Estado español y colaborador de la Fundación CEPS
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Lo que no cuenta su periódico
Alejandro Fierro
Hugo Chávez se presenta a la reelección presidencial el próximo 7 de octubre con un programa electoral que contempla diversos objetivos para el periodo 2013-2019. Para alcanzar estos objetivos, propone una batería de propuestas concretas.
Sin embargo, la audiencia de los medios de comunicación de masas internacionales y muy especialmente los del Estado español, con El País y ABC a la cabeza, no podrá acceder a esta información, simplemente porque esos medios la ocultan. Los artículos en la prensa internacional y española referidos a la contienda electoral venezolana se centran en la supuesta y nunca probada ausencia de democracia en el país, en complots chavistas para mantenerse en el poder por la fuerza o en la vida sexual del actual presidente, haciéndose eco de una rumorología nunca contrastada y vulnerando así las mínimas normas deontológicas del periodismo, tanto en la confirmación de las fuentes como en la selección de temas según su interés social.
Lo mismo ocurre en los medios de comunicación venezolanos, el 85% de los cuales está en manos de la oposición. El desequilibrio en la propiedad de los medios y el tono absolutamente beligerante de la prensa de la derecha refutan cualquier acusación de falta de libertad de expresión en Venezuela. Algunos de sus artículos o imágenes sobre el jefe de Estado –por ejemplo, la publicada por la revista Tal Cual, en la que Chávez aparece caracterizado como un cerdo- serían prohibidas en el Estado español y sus autores juzgados y condenados, como ya ha ocurrido con informaciones o sátiras sobre el rey.
Los lectores no encontrarán en las páginas de su periódico información sobre la propuesta electoral de intensificar la explotación de las reservas de crudo del Orinoco –las mayores reservas de petróleo probadas del mundo, con más de un millón de millones de barriles- con el objetivo de alcanzar en 2019 una producción de seis millones de barriles diarios.
La radio tampoco hablará del objetivo de llegar en 2019 a los tres millones de viviendas públicas subsidiadas y de bajo coste, disminuyendo el precio cuanto menor es la capacidad económica de la familia beneficiaria hasta llegar a la gratuidad para los estratos más vulnerables. Ningún tertuliano explicará que entre 2011 y 2012 se han edificado 250.000 viviendas públicas y hay 450.000 más en construcción.
No habrá reportajes audiovisuales para mostrar cómo Venezuela ha pasado de luchar por erradicar el analfabetismo –en 2005 fue declarada por Naciones Unidas Territorio Libre de Analfabetismo- a ser el quinto país del mundo en tasa de matriculación universitaria y el segundo de Latinoamérica tras Cuba. No informarán sobre el proyecto de abrir nuevas universidades que se sumarían a las 22 creadas en los últimos 14 años y de facilitar el intercambio de estudiantes con los países del Mercosur.
Los columnistas no analizarán la propuesta de construcción de 16 centros sanitarios –entre ellos, 8 hospitales- ni los planes para extender la atención especializada a toda la población, con independencia de su lugar de residencia o capacidad económica.
Las revistas especializadas no se harán eco de la intención de incrementar la superficie de cultivos de regadío en un 200% ni de aumentar la producción de alimentos en un 45%, hasta llegar a los 42 millones de toneladas al año.
No hay ningún economista en los grandes medios de comunicación de masas que salga a explicar los datos macroeconómicos del país: un 5,6% de crecimiento del PIB en el primer semestre del año, encadenando siete subidas consecutivas; un descenso del desempleo hasta el 7,9%, lo que supone una disminución de casi el 50% desde 1998, cuando Hugo Chávez llegó al poder; por primera vez, la inflación interanual se sitúa por debajo de los 20 puntos… Por tanto, no habrá expertos que hagan inteligible al gran público la situación económica de la que parte Venezuela para poder hacer realidad las propuestas electorales.
Tampoco se realizarán entrevistas a politólogos para que expliquen los cinco grandes objetivos generales para el periodo 2013-2019: independencia nacional, con especial énfasis en la soberanía sobre los recursos y la soberanía alimentaria; profundización en el proceso socialista; convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político integrada en la potencia emergente de Latinoamérica; contribución a una nueva geopolítica multipolar enfocada al equilibrio y la paz, y, por último, una política orientada a la preservación del medio ambiente y a una relación armónica entre el ser humano y su entorno.
El deber de los medios de comunicación que cubren las elecciones venezolanas es informar sobre los programas electorales, tanto de Hugo Chávez como del candidato opositor, Henrique Capriles. Sus periodistas y analistas de opinión tienen la obligación de explicar a la audiencia sus contenidos, con argumentos razonados y comprensibles. Después, estas propuestas podrán ser apoyadas o no por cada persona, pensar que son más o menos creíbles, calificarlas como objetivos plausibles o bien mercadería política. Y, en el caso de la audiencia venezolana, orientar su voto en función de una información cierta, plural y argumentada.
Al ocultar sistemáticamente las propuestas electorales de Hugo Chávez –las del candidato opositor tienen una considerable cobertura- los medios de comunicación de masas vulneran el Derecho a la Información de la ciudadanía. Es necesario recalcar una y otra vez que el Derecho a la Información está recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se rompe así el consenso fraguado durante siglos entre la ciudadanía y una prensa que debía suministrarle información veraz ante la imposibilidad de cada persona de recabar información en todos los ámbitos por sí misma.
Por eso, las encuestas indican que los medios de comunicación son uno de los grandes problemas del Estado español.
* Alejandro Fierro es periodista del Estado español y colaborador de la Fundación CEPS
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
3 oct 2012
UNIDOS Y ORGANIZADOS POR LA DEMOCRACIA
Los partidos políticos abajo firmantes venimos a expresar nuestro firme compromiso con la democracia y con la vigencia del funcionamiento de las instituciones del Estado de Derecho.
Detrás de un reclamo gremial de orden salarial se esconde una maniobra decididamente destituyente que no podemos permitir. El reclamo gremial de prefectos y genderames fue resuelto por el Gobierno Nacional, quedando en claro que todos cobrarán sus salarios sin cambio alguno. No obstante, el conflicto continúa sin causa alguna, habiéndose sumado suboficiales de la Marina que a su vez están llamando a los integrantes del Ejército y de la Fuerza Aérea a incorporarse.
Esta situación merece nuestro rechazo total y absoluto. No queremos a las fuerzas de seguridad ni a las Fuerzas Armadas desafiando al poder político ni a las autoridades constitucionales. Las imágenes que todos vimos parecen sacadas de un pasado oscuro que nunca más vamos a permitir que se repita en la Argentina.
Clarín y la corporación mediática, la Sociedad Rural y los sectores golpistas de siempre son los verdaderos artífices de este falso conflicto, Como siempre, en las sombras, operan con desenfado las corporaciones que atizan la discordia y el desencuentro para obtener privilegios indefendibles. Los grupos que no se subordinan a la legalidad y que buscan eludir el cumplimiento de la Ley de Medios, están fogoneando un conflicto con el claro objeto de desafiar a la democracia.
Ante la actitud irresponsable de aquellos sectores que son incapaces de construir una síntesis política propia y se dedican entonces a impulsar situaciones destituyentes, los partidos políticos nos expresamos repudiando la situación de insubordinación al poder constitucional, haciendo un llamamiento al resto de las fuerzas políticas a expresarse en un mismo sentido en favor de la democracia y diciendo Nunca Más a los golpistas uniformados y a los golpistas civiles.
Los partidos políticos nos expresamos Unidos y Organizados por la Democracia y por la profundización del Proyecto Nacional y Popular
Partido de la Victoria
Frente Grande
Partido Intransigente
Confederación Socialista
Partido Humanista
Frente Nuevo Encuentro
19 sept 2012
Articulo recomendado, NO QUIERO
No quiero
"Protestas" en Buenos Aires contra el modelo
Por Eduardo Aliverti
Unos por poco. Otros, por demasiado. Y una ¿menudencia?, con tanto de hipocresía como de ingenuidad. Esas podrían ser algunas de las definiciones que caben a lo sucedido el jueves a la noche.
El “poco” atañe a quienes, desde el Gobierno y sus alrededores, minimizaron por completo la magnitud de la protesta. Al margen de discusiones bizantinas sobre el número aproximado de manifestantes, fue mucha gente. Mucha. No provino con exclusividad de los barrios acaudalados. No fue sólo en Buenos Aires. Vamos: con ese mismo volumen de muchedumbre, si es del palo decimos que fue imponente. Y también es veraz que el origen estuvo en las redes sociales, porque no podría haber sido de otra forma a partir de que la oposición dirigencial no existe. Este último dato, en gran medida, es lo que llevó a desmerecer la convocatoria porque su proyección sería nula, al carecer de quienes la articulen. Pero eso no significa que deje de prestársele atención. Si es verdad que “siempre volveremos”, como dijo la Presidenta, también lo es que siempre amenaza la existencia de un núcleo de derecha, activo en más o en menos según las épocas, y conformado por factores de poder que se nutren del privilegio propio, junto con la tilinguería que les hace el coro. Eso está y que sea un paquidermo medio dormido, o espontaneísta, no quiere decir que deje de ser un elefante. Tienen recursos, ya lo demostraron en 2008 y, precisamente por no habérselos atendido, se sufrió una derrota que pudo haberse evitado. De esa pérdida se salió fugando para adelante, cuando nadie lo apostaba. Y es eso lo que vuelve a imponerse: a más reacción, más acción. Lo de la re-re es una estrategia equivocada que les proporciona gimnasia aglutinante. Es lo único de que pueden valerse y por eso lo amplifican.
Del “demasiado” no parece que haga falta agregar mucho. Colegas de la oposición llegaron a permitirse la extravagancia insultante de comparar el jueves a la noche con 2001. Más de veinte muertos por la represión, cincuenta por ciento de pobres e indigentes, un país incendiado, fueron entusiastamente asimilados a un montón de miles que salieron a pedir “libertad”. La libertad que estaban ejerciendo sin ningún problema. Se les confirió a los ruidosos la categoría del total de la sociedad, o de un grueso relevante. Quizá baste y sobre con lo que se le escuchó a un salame televisado, en rol de conductor, al momento de la desconcentración. Alertó que debía chequearse cómo andaba el Roca, porque los protestadores tenían que volver al sur del conurbano y esa línea de tren había sufrido inconvenientes durante el día. El tipo se pegó un viaje hasta el 17 de octubre del ’45. Se creyó que andaba viendo las patas en la fuente de Plaza de Mayo, con las masas indignadas cruzando el Riachuelo. Emblematizó la visión de los agentes de prensa que compraron o vendieron estar ante una gesta épica, inolvidable, determinante.
El tercer aspecto se cuela entre esos extremos de los que ningunean lo ocurrido y quienes le otorgan un valor histórico. Se da hace cierto tiempo, estimulado por el discurso de los medios opositores. El cacerolazo lo potenció. Los reaccionarios orgánicos se valen de él porque es una fachada que les permite predicar sus intereses sin retruque probable, al ser un argumento cuyo mentís es de altísima incorrección política. Pero también habrá los preocupados legítimos. Por ejemplo, gente agotada o inquieta frente al hecho de espaciar relaciones, o directamente perder amistades, porque cada vez que salta lo político –y no hay forma de que no salte, por un lado o por otro y más temprano o más tarde– los choques son irreconciliables. Este tercer elemento es eso de la división de los argentinos. De los riesgos de profundizar las diferencias, de fijarnos en lo que separa antes que en lo unificador, de no promover el consenso. Eso de que la confrontación es buscada adrede y no como producto del intercambio de ideas. Eso de que pueblo dividido es sinónimo de sociedad que no avanzará nunca. Eso de que en una democracia no hay enemigos sino adversarios. Pues bien: uno ya está harto de estas boludeces monumentales y cree que es hora de salirles al cruce, porque de lo contrario se asienta un embuste que impide debates serios. ¿Desde cuándo resulta que la política no es conflicto invariable y progresivo, si es que realmente hay pugna ideológica y no una escenografía institucional de cartón? ¿O es tan difícil darse cuenta de que estos sectores afiebrados por la necesidad de diálogo –para concederles candor– son el árbol genealógico de la oligarquía, de las masacres de toda nuestra historia, de las dos toneladas de bombas sobre civiles indefensos en junio del ’55, del genocidio del ’76, del sultán riojano que añoran, de la deuda externa que socializaron, de la propiedad agropecuaria nacida en cada oreja de indio entregada a las huestes de Roca? ¿De qué diálogo y de qué dictadura hablan? ¿Así que el pueblo fue y es su enemigo, pero para el pueblo deben ser sus adversarios democráticos?
Este diario publicó anteayer una columna del sacerdote quilmeño Eduardo de la Serna, coordinador del Grupo de Curas en Opción por los Pobres Argentinos. El texto es de una sencillez y precisión arrolladoras, en esencia sobre los cánticos, consignas y cuestionamientos vertidos el jueves. En su mayoría, aunque lícitos de expresar, eran totalmente individuales. “Quiero salir a la calle sin que me roben”, era el planteo acerca de la “inseguridad” en reemplazo de la seguridad como bienestar social. “Quiero poder viajar”, como si los millones de pobres hubieran podido ir al extranjero sin que nadie levantara la voz a favor de ese derecho. “La multitudinaria ‘marcha del yo’, preocupada por ‘mis’ derechos, se manifestó coherentemente en que cada ‘yo’ tenía su propia consigna; no había un ‘nosotros’, un ‘Pueblo’, salvo en el extraño momento en que se cantó aquello de ‘si éste no es el pueblo...’ (que dicho sea de paso, al igual que respecto de haber coreado que el pueblo unido jamás será vencido: dejen de robar emblemas de izquierda para aplicarlos a que no pueden conseguir dólares) (...) Pocas cosas me parecen tan clásicas de la ‘clase media’ argentina (no es toda) como su ‘amor al yo’, el mismo de Sri Sri, el mismo del ‘yo, argentino’, del ‘no te metás’, del ‘por algo será’, del ‘en algo andaría’. Multitudinarios ‘yoes’ que pareciera que nunca pueden mirar un ‘nosotros’. Hace ya 200 años que estamos habituados a convivir (?) unos y otros, puerto y pueblos, civilización y barbarie, blancos y negros... De Proyectos se trata. Pero mientras unos insinúan siempre el deseo del voto calificado, otros proponen ampliación de derechos aunque los calificados (o clarinificados) no tomen nota. Total, se han copiado siempre.” Puede agregarse que cuando hay muchas consignas termina no habiendo ninguna, como no sea una expresión de malhumor. De odio de clase. Finalmente, de impotencia.
Esta columna termina en primera persona, como es de estilo y pertinente aclarar cuando un periodista –más aún en rol opinativo– se dispone a violar una regla básica de la profesión. Me importa una infinita cantidad de carajos tener el más mínimo grado de consenso con esta gente. Casi desde que el mundo es mundo, el mundo se divide en clases. Y en las más postergadas, por obra de las dominantes de la pirámide y sobre todo en las medias, que son el jamón del sandwich, hay franjas asemejadas que hasta salen a la calle para defender intereses que no les son propios sino de quienes las sojuzgan. Se puede creer que vale convencer a los privilegiados y a sus loritos por vía del “diálogo”, siempre desparejo gracias a los medios de comunicación que pertenecen a la clase de punta. O practicar el “centralismo democrático” de dar la batalla a través de los hechos, tal y como toda la vida hicieron ellos. No quiero saber absolutamente nada de pacificar relaciones con esta gente. No quiero ni diálogo ni consenso con quienes vociferan “yegua, puta y montonera”. No quiero sentarme a soportar, ni por un solo segundo, a los que quieren para Cristina el final de De la Rúa. Me repugna que salgan a manifestar muchos de los que hace poco más de diez años canturreaban que entre piquetes y cacerola la lucha era una sola, porque les habían pasado la cuenta de la fiesta de la rata. No quiero saber nada con esa gente que a la primera de cambio apoyaría el golpe militar del que ya no disponen. Quiero tener con ellos una profunda división. Y concentrarme en de cuál manera se garantizaría mejor que se hundan en el fondo de su historia antropológico-nacional, consistente en que el negro de al lado no porte ni siquiera el derecho de mejorar un poquito.
Quiero a esa gente cada vez más lejos. Y cuanto más los veo, más seguro estoy.
"Protestas" en Buenos Aires contra el modelo
Por Eduardo Aliverti
Unos por poco. Otros, por demasiado. Y una ¿menudencia?, con tanto de hipocresía como de ingenuidad. Esas podrían ser algunas de las definiciones que caben a lo sucedido el jueves a la noche.
El “poco” atañe a quienes, desde el Gobierno y sus alrededores, minimizaron por completo la magnitud de la protesta. Al margen de discusiones bizantinas sobre el número aproximado de manifestantes, fue mucha gente. Mucha. No provino con exclusividad de los barrios acaudalados. No fue sólo en Buenos Aires. Vamos: con ese mismo volumen de muchedumbre, si es del palo decimos que fue imponente. Y también es veraz que el origen estuvo en las redes sociales, porque no podría haber sido de otra forma a partir de que la oposición dirigencial no existe. Este último dato, en gran medida, es lo que llevó a desmerecer la convocatoria porque su proyección sería nula, al carecer de quienes la articulen. Pero eso no significa que deje de prestársele atención. Si es verdad que “siempre volveremos”, como dijo la Presidenta, también lo es que siempre amenaza la existencia de un núcleo de derecha, activo en más o en menos según las épocas, y conformado por factores de poder que se nutren del privilegio propio, junto con la tilinguería que les hace el coro. Eso está y que sea un paquidermo medio dormido, o espontaneísta, no quiere decir que deje de ser un elefante. Tienen recursos, ya lo demostraron en 2008 y, precisamente por no habérselos atendido, se sufrió una derrota que pudo haberse evitado. De esa pérdida se salió fugando para adelante, cuando nadie lo apostaba. Y es eso lo que vuelve a imponerse: a más reacción, más acción. Lo de la re-re es una estrategia equivocada que les proporciona gimnasia aglutinante. Es lo único de que pueden valerse y por eso lo amplifican.
Del “demasiado” no parece que haga falta agregar mucho. Colegas de la oposición llegaron a permitirse la extravagancia insultante de comparar el jueves a la noche con 2001. Más de veinte muertos por la represión, cincuenta por ciento de pobres e indigentes, un país incendiado, fueron entusiastamente asimilados a un montón de miles que salieron a pedir “libertad”. La libertad que estaban ejerciendo sin ningún problema. Se les confirió a los ruidosos la categoría del total de la sociedad, o de un grueso relevante. Quizá baste y sobre con lo que se le escuchó a un salame televisado, en rol de conductor, al momento de la desconcentración. Alertó que debía chequearse cómo andaba el Roca, porque los protestadores tenían que volver al sur del conurbano y esa línea de tren había sufrido inconvenientes durante el día. El tipo se pegó un viaje hasta el 17 de octubre del ’45. Se creyó que andaba viendo las patas en la fuente de Plaza de Mayo, con las masas indignadas cruzando el Riachuelo. Emblematizó la visión de los agentes de prensa que compraron o vendieron estar ante una gesta épica, inolvidable, determinante.
El tercer aspecto se cuela entre esos extremos de los que ningunean lo ocurrido y quienes le otorgan un valor histórico. Se da hace cierto tiempo, estimulado por el discurso de los medios opositores. El cacerolazo lo potenció. Los reaccionarios orgánicos se valen de él porque es una fachada que les permite predicar sus intereses sin retruque probable, al ser un argumento cuyo mentís es de altísima incorrección política. Pero también habrá los preocupados legítimos. Por ejemplo, gente agotada o inquieta frente al hecho de espaciar relaciones, o directamente perder amistades, porque cada vez que salta lo político –y no hay forma de que no salte, por un lado o por otro y más temprano o más tarde– los choques son irreconciliables. Este tercer elemento es eso de la división de los argentinos. De los riesgos de profundizar las diferencias, de fijarnos en lo que separa antes que en lo unificador, de no promover el consenso. Eso de que la confrontación es buscada adrede y no como producto del intercambio de ideas. Eso de que pueblo dividido es sinónimo de sociedad que no avanzará nunca. Eso de que en una democracia no hay enemigos sino adversarios. Pues bien: uno ya está harto de estas boludeces monumentales y cree que es hora de salirles al cruce, porque de lo contrario se asienta un embuste que impide debates serios. ¿Desde cuándo resulta que la política no es conflicto invariable y progresivo, si es que realmente hay pugna ideológica y no una escenografía institucional de cartón? ¿O es tan difícil darse cuenta de que estos sectores afiebrados por la necesidad de diálogo –para concederles candor– son el árbol genealógico de la oligarquía, de las masacres de toda nuestra historia, de las dos toneladas de bombas sobre civiles indefensos en junio del ’55, del genocidio del ’76, del sultán riojano que añoran, de la deuda externa que socializaron, de la propiedad agropecuaria nacida en cada oreja de indio entregada a las huestes de Roca? ¿De qué diálogo y de qué dictadura hablan? ¿Así que el pueblo fue y es su enemigo, pero para el pueblo deben ser sus adversarios democráticos?
Este diario publicó anteayer una columna del sacerdote quilmeño Eduardo de la Serna, coordinador del Grupo de Curas en Opción por los Pobres Argentinos. El texto es de una sencillez y precisión arrolladoras, en esencia sobre los cánticos, consignas y cuestionamientos vertidos el jueves. En su mayoría, aunque lícitos de expresar, eran totalmente individuales. “Quiero salir a la calle sin que me roben”, era el planteo acerca de la “inseguridad” en reemplazo de la seguridad como bienestar social. “Quiero poder viajar”, como si los millones de pobres hubieran podido ir al extranjero sin que nadie levantara la voz a favor de ese derecho. “La multitudinaria ‘marcha del yo’, preocupada por ‘mis’ derechos, se manifestó coherentemente en que cada ‘yo’ tenía su propia consigna; no había un ‘nosotros’, un ‘Pueblo’, salvo en el extraño momento en que se cantó aquello de ‘si éste no es el pueblo...’ (que dicho sea de paso, al igual que respecto de haber coreado que el pueblo unido jamás será vencido: dejen de robar emblemas de izquierda para aplicarlos a que no pueden conseguir dólares) (...) Pocas cosas me parecen tan clásicas de la ‘clase media’ argentina (no es toda) como su ‘amor al yo’, el mismo de Sri Sri, el mismo del ‘yo, argentino’, del ‘no te metás’, del ‘por algo será’, del ‘en algo andaría’. Multitudinarios ‘yoes’ que pareciera que nunca pueden mirar un ‘nosotros’. Hace ya 200 años que estamos habituados a convivir (?) unos y otros, puerto y pueblos, civilización y barbarie, blancos y negros... De Proyectos se trata. Pero mientras unos insinúan siempre el deseo del voto calificado, otros proponen ampliación de derechos aunque los calificados (o clarinificados) no tomen nota. Total, se han copiado siempre.” Puede agregarse que cuando hay muchas consignas termina no habiendo ninguna, como no sea una expresión de malhumor. De odio de clase. Finalmente, de impotencia.
Esta columna termina en primera persona, como es de estilo y pertinente aclarar cuando un periodista –más aún en rol opinativo– se dispone a violar una regla básica de la profesión. Me importa una infinita cantidad de carajos tener el más mínimo grado de consenso con esta gente. Casi desde que el mundo es mundo, el mundo se divide en clases. Y en las más postergadas, por obra de las dominantes de la pirámide y sobre todo en las medias, que son el jamón del sandwich, hay franjas asemejadas que hasta salen a la calle para defender intereses que no les son propios sino de quienes las sojuzgan. Se puede creer que vale convencer a los privilegiados y a sus loritos por vía del “diálogo”, siempre desparejo gracias a los medios de comunicación que pertenecen a la clase de punta. O practicar el “centralismo democrático” de dar la batalla a través de los hechos, tal y como toda la vida hicieron ellos. No quiero saber absolutamente nada de pacificar relaciones con esta gente. No quiero ni diálogo ni consenso con quienes vociferan “yegua, puta y montonera”. No quiero sentarme a soportar, ni por un solo segundo, a los que quieren para Cristina el final de De la Rúa. Me repugna que salgan a manifestar muchos de los que hace poco más de diez años canturreaban que entre piquetes y cacerola la lucha era una sola, porque les habían pasado la cuenta de la fiesta de la rata. No quiero saber nada con esa gente que a la primera de cambio apoyaría el golpe militar del que ya no disponen. Quiero tener con ellos una profunda división. Y concentrarme en de cuál manera se garantizaría mejor que se hundan en el fondo de su historia antropológico-nacional, consistente en que el negro de al lado no porte ni siquiera el derecho de mejorar un poquito.
Quiero a esa gente cada vez más lejos. Y cuanto más los veo, más seguro estoy.
15 sept 2012
HOMENAJE MERECIDO
"Lo importante en la vida es poder dar al otro lo mejor de uno, nuestro tiempo.........."
Román Lezama S.J.
(quien compartiera la prisión junto a Octavio en Uruguay)
Despacho Diputado Rafael A. Gentili
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Perú 160 - 3º piso - Of. 313
Tel./fax 4338-3331/2
13 sept 2012
APOYO A ROGER RODRIGUEZ
La “defensiva” militar
La “ofensiva psicopolítica” de 2011 fracasó. Los militares retirados planifican ahora una “acción defensiva” para lograr algún arresto domiciliario y evitar nuevos procesamientos. Sus abogados preparan su alegato contra la ley que impidió las prescripciones, pero la norma no es utilizada por los jueces en sus fallos. Nuevas sentencias se aguardan, mientras desde el gobierno se analiza si no corresponde someter a los condenados a tribunales de honor.
ROGER RODRÍGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
Treinta y nueve años después de aquel 9 de febrero en que el presidente Juan María Bordaberry admitió la creación del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), los militares que protagonizaron el golpe de Estado de 1973 y gobernaron durante más de una década de dictadura en Uruguay se disponen a lanzar una operación “defensiva” con el propósito de evitar nuevos encarcelamientos y, de ser posible, lograr la liberación o el arresto domiciliario de algunos de sus camaradas presos por violar los derechos humanos.
Hace un año, estos militares –en su mayoría coroneles retirados– lanzaron una “ofensiva psicopolítica” por la que pretendieron colocar sus argumentos en la prensa para incidir ante la opinión pública, presionar al gobierno, el Parlamento y la Justicia, y lograr la liberación de los oficiales procesados con prisión, cuando era evidente que una nueva tanda de encarcelamientos surgiría de las causas que se estaban indagando en el ámbito judicial, en particular en el expediente que había llevado a la condena del dictador Bordaberry.
La “ofensiva” de 2011 se debilitó cuando trascendió que el grupo tenía conexiones con organizaciones nazis locales e internacionales y en la medida en que las nuevas generaciones de oficiales no se plegaron al reclamo de ‘los viejos’, cuya incidencia quedó reducida a la última generación de egresados de la Escuela de las Américas (SOA) en 1975, quienes en su mayoría ya comenzaron a pasar a retiro o alcanzaron el generalato, un grado que les otorga poder pero les exige responsabilidad en sus decisiones.
Aquel plan de acción del autodenominado Foro de Libertad y Concordia (que se organizó desde tandas de egresados en “secciones” que incluían un área de “inteligencia” y otra de “operaciones”), no logró impedir –como pretendía– que la Justicia enviara a prisión al coronel (r) Tranquilino Machado por el homicidio del estudiante Ramón Peré en 1973. Machado obtuvo la solidaridad de mandos en actividad, pero terminó tras las rejas junto a un general en actividad, Miguel Ángel Dalmao, ya preso por el homicidio de Nibia Sabalsagaray en 1974.
COORDINACIÓN DEFENSIVA
El grupo de oficiales retirados que dirige la planificación de esta acción defensiva (o autodefensiva, ya que la mayoría de ellos son ‘indagables’ por su participación en la represión de la dictadura) ha propiciado el trabajo conjunto y la coordinación de los estudios de abogados que defienden a los militares presos. No siempre lo han logrado, porque existen rencillas entre algunos de los ex militares procesados y condenados en la cárcel de Domingo Arena, con quienes tampoco quieren aliarse los presos en la Guardia de Granaderos.
Con la asesoría de grupos de abogados argentinos (que se dedican a defender a los militares presos en ese país), se planifica interponer recursos de todo tipo contra todo nuevo fallo judicial. Esperan alguna alusión a la ley aprobada a fines de octubre en el Parlamento por la que se decidió que no rige la prescripción en los delitos cometidos por la dictadura, según establecen las normas y convenios internacionales suscritos por Uruguay y de acuerdo al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman.
Mientras los abogados de los militares presos analizan fórmulas para generar nuevas ‘chicanas’ jurídicas y profundizan con el asesoramiento del ex vicepresidente Gonzalo Aguirre Ramírez su alegato de inconstitucionalidad contra la ley que eliminó las prescripciones, el ex capitán de navío Juan Carlos Larcebeau, auspiciado por el abogado Pablo Galán (quien en Alemania estudió el tema Justicia de Transición), se propone plantear su caso ante la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La estrategia de los abogados no descarta internacionalizar otros casos propiciando la victimización de los violadores de los derechos humanos y recurrir a medios de prensa internacionales cuyos titulares “golpeen” al gobierno del presidente José Mujica, cuando el oficialista partido Frente Amplio se aboca a disputar hasta el mes de mayo una tensa interna en la que definirá líneas políticas, autoridades, alianzas y correlación de fuerzas, que determinarán las futuras candidaturas de la coalición de izquierda.
PRESCRIPCIÓN SIN LA LEY
Los abogados de los militares creyeron lograr su propósito en tres causas que indaga la jueza penal de 7º turno, Mariana Mota. Pero en los tres casos la magistrada no hizo en sus pronunciamientos alusión alguna a la nueva ley aprobada por el Parlamento y alegó otros motivos para establecer que no habían prescripto los fusilamientos de Soca en 1974, el homicidio de Aldo Perrini el mismo año y la desaparición de Horacio Gelós Bonilla en 1976. Mota basó su decisión en convenios internacionales y en la sentencia por el caso Gelman.
El recurso contra la causa por el fusilamiento de los uruguayos Floreal García, Mirtha Hernández, Héctor Brum, Ángeles Corbo y Graciela Stefanell había sido presentado por el ex coronel Jorge Pajarito Silveira en noviembre pasado. La decisión de Mota explica que Silveira no puede alegar la prescripción en la medida en que está condenado por otros crímenes que determinan la interrupción de los plazos según el Código Penal. Mota derivó a tribunales de apelaciones los casos recusados por los defensores.
Otro tanto promete ocurrir con un esperado pronunciamiento del juez penal de primer turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, quien se referiría al tema prescripciones antes de fin de mes, cuando seguramente alegue la continuación de las actuaciones en la causa por el maestro y periodista Julio Castro, desaparecido en 1978, cuyos restos fueron finalmente encontrados el año pasado en un campo de entrenamiento militar frente al Batallón de Paracaidistas Nº 14 de Toledo.
En tanto continúan instruyéndose los casos de los 19 muertos por tortura (varios procesamientos podrían surgir de las actuaciones realizadas) y las denuncias de torturas en distintas unidades militares, en el propio gobierno se analiza si algunos de los militares ya condenados son pasibles de enfrentar tribunales de honor que podrían modificar en forma significativa su condición castrense y los beneficios que siguen recibiendo por haber sido represores durante la dictadura.
La “ofensiva psicopolítica” de 2011 fracasó. Los militares retirados planifican ahora una “acción defensiva” para lograr algún arresto domiciliario y evitar nuevos procesamientos. Sus abogados preparan su alegato contra la ley que impidió las prescripciones, pero la norma no es utilizada por los jueces en sus fallos. Nuevas sentencias se aguardan, mientras desde el gobierno se analiza si no corresponde someter a los condenados a tribunales de honor.
ROGER RODRÍGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
Treinta y nueve años después de aquel 9 de febrero en que el presidente Juan María Bordaberry admitió la creación del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), los militares que protagonizaron el golpe de Estado de 1973 y gobernaron durante más de una década de dictadura en Uruguay se disponen a lanzar una operación “defensiva” con el propósito de evitar nuevos encarcelamientos y, de ser posible, lograr la liberación o el arresto domiciliario de algunos de sus camaradas presos por violar los derechos humanos.
Hace un año, estos militares –en su mayoría coroneles retirados– lanzaron una “ofensiva psicopolítica” por la que pretendieron colocar sus argumentos en la prensa para incidir ante la opinión pública, presionar al gobierno, el Parlamento y la Justicia, y lograr la liberación de los oficiales procesados con prisión, cuando era evidente que una nueva tanda de encarcelamientos surgiría de las causas que se estaban indagando en el ámbito judicial, en particular en el expediente que había llevado a la condena del dictador Bordaberry.
La “ofensiva” de 2011 se debilitó cuando trascendió que el grupo tenía conexiones con organizaciones nazis locales e internacionales y en la medida en que las nuevas generaciones de oficiales no se plegaron al reclamo de ‘los viejos’, cuya incidencia quedó reducida a la última generación de egresados de la Escuela de las Américas (SOA) en 1975, quienes en su mayoría ya comenzaron a pasar a retiro o alcanzaron el generalato, un grado que les otorga poder pero les exige responsabilidad en sus decisiones.
Aquel plan de acción del autodenominado Foro de Libertad y Concordia (que se organizó desde tandas de egresados en “secciones” que incluían un área de “inteligencia” y otra de “operaciones”), no logró impedir –como pretendía– que la Justicia enviara a prisión al coronel (r) Tranquilino Machado por el homicidio del estudiante Ramón Peré en 1973. Machado obtuvo la solidaridad de mandos en actividad, pero terminó tras las rejas junto a un general en actividad, Miguel Ángel Dalmao, ya preso por el homicidio de Nibia Sabalsagaray en 1974.
COORDINACIÓN DEFENSIVA
El grupo de oficiales retirados que dirige la planificación de esta acción defensiva (o autodefensiva, ya que la mayoría de ellos son ‘indagables’ por su participación en la represión de la dictadura) ha propiciado el trabajo conjunto y la coordinación de los estudios de abogados que defienden a los militares presos. No siempre lo han logrado, porque existen rencillas entre algunos de los ex militares procesados y condenados en la cárcel de Domingo Arena, con quienes tampoco quieren aliarse los presos en la Guardia de Granaderos.
Con la asesoría de grupos de abogados argentinos (que se dedican a defender a los militares presos en ese país), se planifica interponer recursos de todo tipo contra todo nuevo fallo judicial. Esperan alguna alusión a la ley aprobada a fines de octubre en el Parlamento por la que se decidió que no rige la prescripción en los delitos cometidos por la dictadura, según establecen las normas y convenios internacionales suscritos por Uruguay y de acuerdo al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman.
Mientras los abogados de los militares presos analizan fórmulas para generar nuevas ‘chicanas’ jurídicas y profundizan con el asesoramiento del ex vicepresidente Gonzalo Aguirre Ramírez su alegato de inconstitucionalidad contra la ley que eliminó las prescripciones, el ex capitán de navío Juan Carlos Larcebeau, auspiciado por el abogado Pablo Galán (quien en Alemania estudió el tema Justicia de Transición), se propone plantear su caso ante la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La estrategia de los abogados no descarta internacionalizar otros casos propiciando la victimización de los violadores de los derechos humanos y recurrir a medios de prensa internacionales cuyos titulares “golpeen” al gobierno del presidente José Mujica, cuando el oficialista partido Frente Amplio se aboca a disputar hasta el mes de mayo una tensa interna en la que definirá líneas políticas, autoridades, alianzas y correlación de fuerzas, que determinarán las futuras candidaturas de la coalición de izquierda.
PRESCRIPCIÓN SIN LA LEY
Los abogados de los militares creyeron lograr su propósito en tres causas que indaga la jueza penal de 7º turno, Mariana Mota. Pero en los tres casos la magistrada no hizo en sus pronunciamientos alusión alguna a la nueva ley aprobada por el Parlamento y alegó otros motivos para establecer que no habían prescripto los fusilamientos de Soca en 1974, el homicidio de Aldo Perrini el mismo año y la desaparición de Horacio Gelós Bonilla en 1976. Mota basó su decisión en convenios internacionales y en la sentencia por el caso Gelman.
El recurso contra la causa por el fusilamiento de los uruguayos Floreal García, Mirtha Hernández, Héctor Brum, Ángeles Corbo y Graciela Stefanell había sido presentado por el ex coronel Jorge Pajarito Silveira en noviembre pasado. La decisión de Mota explica que Silveira no puede alegar la prescripción en la medida en que está condenado por otros crímenes que determinan la interrupción de los plazos según el Código Penal. Mota derivó a tribunales de apelaciones los casos recusados por los defensores.
Otro tanto promete ocurrir con un esperado pronunciamiento del juez penal de primer turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, quien se referiría al tema prescripciones antes de fin de mes, cuando seguramente alegue la continuación de las actuaciones en la causa por el maestro y periodista Julio Castro, desaparecido en 1978, cuyos restos fueron finalmente encontrados el año pasado en un campo de entrenamiento militar frente al Batallón de Paracaidistas Nº 14 de Toledo.
En tanto continúan instruyéndose los casos de los 19 muertos por tortura (varios procesamientos podrían surgir de las actuaciones realizadas) y las denuncias de torturas en distintas unidades militares, en el propio gobierno se analiza si algunos de los militares ya condenados son pasibles de enfrentar tribunales de honor que podrían modificar en forma significativa su condición castrense y los beneficios que siguen recibiendo por haber sido represores durante la dictadura.
5 sept 2012
MOON Y UNoticias han muerto, queda "EL CHARLETA"
Walter Pernas (Brecha)
La máscara de Jorge "Charleta" Guldenzoph tras la secta Moon
Presidente de la Conferencia del Liderazgo Nacional (Uruguay)
Presidente Fundador del Movimiento Compromiso Ciudadano (Uruguay)
Vicepresidente, Editorialista y Columnista de opinión del diario Ultimas Noticias. Ha escrito más de 1.000 artículos y dos libros, cinco ensayos y tres manuales de educación.
Trabajo 10 años en la agencia de noticias UPI como editor de noticias de política y finanzas
internacionales en español y como corresponsal para Uruguay y Paraguay.
Conferencista nacional e internacional sobre temas de religión, espiritualidad, valores,
educación y política internacional. Ha brindado disertaciones en más de 1.500 seminarios en
unas 40 ciudades del Uruguay y en Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Brasil y EE.UU.
Ha representado a varias Fundaciones Internacionales en el Uruguay y es desde hace años
consultor sobre Asuntos Latinoamericanos para grupos y personalidades extranjeras.
Luna menguante
Algunas de las explicaciones para que el diario de la secta coreana haya dejado de existir hay que encontrarlas en el declive del hotel Radisson Victoria Plaza, que se encuentra en plena reestructura, y mensualmente inyectaba 50 mil dólares en la publicación. Las negociaciones se encaminan hacia al final con la desocupación de la redacción, previo acuerdo entre las partes.
El ex torturador, y hoy hombre de letras, Jorge Guldenzoph aparece vinculado a la desaparición de dirigentes del PST y eventualmente al tercer vuelo de la muerte.
El testimonio de un ex integrante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), sobreviviente de las torturas en Inteligencia y Enlace, vincula al ex agente de ese organismo policial y actual editorialista del diario ULTIMAS NOTICIAS Jorge “Charleta” Guldenzoph con la desaparición del dirigente Ary Severo Barreto, presuntamente trasladado desde Argentina a Uruguay junto a su familia en un tercer vuelo de la muerte.
Las declaraciones del ex integrante del PST, de iniciales W F, ante el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) en el año 1985 y en 2001, describen una sesión de torturas en el edificio de Maldonado y Paraguay (Inteligencia) en mayo de 1978, donde fue bestialmente maltratado por Guldenzoph y otros integrantes de los cuadros represivos de la época dictatorial. W F había vuelto a Uruguay el 23 de abril de 1978 para realizar un contacto con otro dirigente. Su viaje respondía a una solicitud de la dirección del PST, la que integraba Ary Severo, alias “Tatú”.
A W F lo detienen en Canelones. “A los cinco días lo traen a Montevideo y lo llevan a Jefatura donde los recibe Víctor Castiglioni. Ahí lo torturan de nuevo y lo derivan a la Dirección de Información (a cargo del) comisario Pablo Fontana Zunino. Ahí comienzan de nuevo los maltratos, los interrogatorios se hacen duros, tratan de sacar información en torno al contacto que él venía a ver acá. Lo negó diciendo que volvía porque extrañaba a su familia y comienza a empeorar el trato en torno a su vínculo con Ary Severo Barreto”, señalan las actas del Serpaj a las que accedió BRECHA.
Recuerda W F que sobre Ary Severo “comienza a interrogarme Fontana Zunino. Después sobre los Severo me interroga un subcomisario de alias el ‘Turco’, un hombre de aproximadamente 40 años, de estatura media, canoso, ojos verde claro”. Esta última descripción coincide con los datos físicos y la edad de Ricardo Arab, apodado el “Turco”, pero éste era oficial del Ejército. Las actas del Serpaj señalan que W F “tiene la certeza” de que alguien de Inteligencia y Enlace “participa de la detención de Ary Severo Barreto y de todos sus familiares”, porque van a la casa donde había vivido este último en Buenos Aires y detienen a Mario Mosteiro, un pintor uruguayo.
Las actas registradas por el Serpaj durante una conversación mantenida con W F en 2001, y entregadas a la Comisión para la Paz, señalan: “La persona que participa en la detención de Ary Severo Barreto y de Mario Mosteiro (...) es Jorge, funcionario del SOF, el ‘Charleta’. Es el que lo torturaba y el que sabe lo que pasó con Barreto”.
Severo Barreto fue detenido el 24 de abril de 1978 junto a su esposa Beatriz Anglet, su hermano Carlos, su hermana Marta y su cuñado Jorge Martínez Horminoguez. Todos fueron vistos con vida en el Pozo de Quilmes por varios testigos que sobrevivieron a la tortura y brindaron sus testimonios ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.
Los últimos datos que se obtuvieron de esas personas señalan que fueron trasladadas con destino incierto después del 18 de mayo de 1978. Ary Severo y sus familiares fueron detenidos durante la arremetida contra los Grupos de Acción Unificadora (GAU) y organizaciones afines como el PST a partir de diciembre de 1977, cuando se hicieron ostensibles las acciones coordinadas entre la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) argentina y Fusileros Navales (Fusna) de Uruguay. En esa coordinación le cupo un papel importante al entonces jefe del S 2 del Fusna, capitán de navío Jorge Tróccoli.
No obstante, la coordinación represiva uruguayo-argentina tenía otras ramificaciones en las que destacaba el Servicio de Información de Defensa (SID), del que participaba personal del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y de la Policía. El testimonio de W F abre la posibilidad de que alguna autoridad pueda indagar al ex torturador Guldenzoph acerca de qué sabe sobre la desaparición de los Severo y sus familiares en una trama que involucra a personajes de varias áreas vinculadas a las operaciones represivas de los años oscuros.
El Charleta fue miembro del Partido Comunista y luego se convirtió en colaborador y torturador de la dictadura cívico-militar, como lo denunciaron, entre otros, el ex senador fallecido Germán Araújo y el ex director de Cultura de la Intendencia de Montevideo Gonzalo Carámbula (víctima directa en 1976 de las torturas de Guldenzoph). A la salida de la dictadura pasó a trabajar activamente para la secta Moon. Fue secretario general de la Federación para Salvar la Nueva Nación y del Movimiento Pro Verdaderas Familias, dos organismos de corte religioso dentro de la secta. También presidió CAUSA, un movimiento político de corte antimarxista, considerado el ala política de la organización del reverendo Moon.
Hoy es editorialista, columnista y vicepresidente del directorio del diario ULTIMAS NOTICIAS, propiedad de Moon. Oficialmente fue un colaborador activo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia hasta 1982, aunque años más tarde el gobierno de Julio María Sanguinetti reconoció que estuvo activo hasta fines de 1996. No obstante, fuentes policiales consultadas por BRECHA indicaron que es probable que permanezca vinculado a la “comunidad de inteligencia”.
Testimonio de Wilson Noel Falero Díaz (fs. 784 a 788):
"Yo estuve detenido en el Noveno de Caballería en 1972 tenía 16 años, me detuvo, mi interrogó, Gavazzo, que una oportunidad me puso una 45 en la sien, yo estaba encapuchado y sonó un tiro en mi oreja." "Fue en la Colonia Berro que conocía a Ary Severo Barreto y a Jorge Martínez -ambos desparecidos- tenían 16 años y eran de los menores que estaban por política, eran del MLN. Después que me dan la libertad continuó la relación amistosa con Ary Severo Barreto, incluso le dí clases a su hermano Carlos Severo, desaparecido en Argentina a los 16 años. Vuelvo a re-encontrarme con Ary Severo Barreto en Buenos Aires en el año 1976."
En 1978 habiendo regresado a Uruguay, fui detenido, "el comisario Fontana Zunino me preguntaba por Ary Severo Barreto y que hacíamos en Buenos Aires- Mucho después supe que a Ary lo habían detenido 5 días antes en Buenos Aires.-
En los interrogatorios y las torturas participaba un SubComisario del Departamento IV alias El Turco y un muchacho joven muy elegante y correcto." "Me describían perfectamente la casa de Ary Severo Barreto" en Buenos Aires.-
"Años después descubrí que el joven elegante que me torturó era Jorge Guldenzoph, alias el Charleta".-
"En determinado momento me llevan al baño y el SubComisario El Turco, estaba orinando con Jorge Guldenzoph y oí que decían -el Negro Tatú si que aguantaba y no largaba nada- a lo que El Charleta le dice -callate que está el detenido detrás de nosotros.- A Ary todos le decíamos El Negro Tatú hasta su familia." "En los días siguientes en otro interrogatorio, estas dos personas me decían que El Tatú era mucho más fuerte que yo." "...Alguna que otra noche me sacaban para otra pieza para interrogarme un oficial de Inteligencia y Enlace, no se el nombre..., vestía camisa, pantalón y campera del Ejército, sin charreteras ni galones, le decían El Pibe o El Gurí, el que también me interrogó sobre Buenos Aires y conocía al detalle la casa de Ary en Buenos Aires y mi casa en La Boca, este desaparecía por 5 o 6 días y cuando volvía fumaba cigarrillos argentinos." "En dos oportunidades me sacó encapuchado en una camioneta a un descampado y en ambos casos me hizo simulacro de fusilamiento, quería que le dijera cosas vinculadas al PST y me preguntaba por el PVP que yo no tenía idea de lo que era. También me preguntaban por Jorge Martínez, pero sobre quien insistían era sobre Ary Severo Barreto y su mujer Beatriz Anglet también desaparecida."
Testimonio de Jorge Guldenzoph (fs. 3874 a 3879): Negó haber conocido a Ary Severo Barreto, alias "El Tatú".- "De las fotos de gente que esta desaparecida, no conozco a ninguno, con ninguno de ellos tuve contacto en su condición de detenido.- "No conocí nunca a Ary Severo, ni se de eso de la casa." "Yo fui a La Tablada enviado por Castiglioni, 1 o 2 veces para leer un conjunto de actas de ellos, los que operaban en La Tablada, no querían dar copias..." "Recuerdo que traté con el Coronel Rama y con el Capitán Jorge Silveira, que era quien a veces iba a la Dirección en representación del OCOA." "Yo iba muy puntualmente a La Tablada, solo cuando Castiglioni me mandaba, el tenía gran desconfianza de todos los militares, porque él estaba trabajando para la vuelta de Pacheco y en los militares se había producido el incidente de la publicaciones que se remitieron con el título de El Talero, donde se enviaron cartas a muchas personas y Castiglioni me dijo que Alvarez, que había asumido como Comandante en Jefe, estaba preparando su camino para la Presidencia de la República."
El informe de la Comisión para la Paz refiere que Jorge Martinez Horminoguez, Marta Beatriz Severo Barreto y Carlos Baldomiro Severo Barreto fueron posiblemente trasladados después del día 18 mayo de 1978, con destino final desconocido.-
El “Charleta” fue un militante del Partido Comunista (PCU). Detenido por el Departamento Nº 5 (Inteligencia y Enlace) delató y entregó a muchísimos de sus compañeros. Salía a la calle con personal del Departamento de Investigaciones, señalando militantes, casas y contactos. Participó en los interrogatorios, en la aplicación de torturas y violación de sus propias compañeras.
Nunca fue procesado en reconocimiento a su eficaz trabajo por lo contrario- pasó a trabajar bajo las órdenes directas del Director hasta que ingresa formalmente a la DII en los años 1980/81. Hoy en día ocupa un puesto clave en esa división, aunque figura como un empleado de Investigaciones.
Guldenzoph: ex-síndico del Banco de Crédito, cagatintas en “Ultimas Noticias”, violador y torturador... es considerado uno de los mejores cuadros de la DII y presta servicios especiales a los gringos. Es autor junto con el tristemente célebre Castiglioni- del libro: “U.J.C.: escuela de comunismo”, editado por la propia DII-Ministerio del Interior y usado como manual de aprendizaje para los cursos de especialización en “Inteligencia”.
El “Charleta” presta sus servicios desde su Sección Información que es como el cerebro de la DII, funciona bajo las órdenes directas del Director General y es el centro de los grandes “teóricos” super-evaluadores de la Inteligencia. Al frente de estos equipos está Carlos Ramírez (alias “el facho”): Agente del Departamento 2 en la época de Bonaudi, trabajó en “asuntos gremiales” bajo las órdenes del “caballo” Tellechea. Su mano derecha es el “Charleta” (alias “Pancho” en ese círculo)... Pero el “Charleta” además- es miembro de importancia en la Secta Moon, siendo vocero de la misma para América del Sur. Tiene oficina montada en el Victoria Plaza y brinda conferencias internacionales y de alto nivel en la DII.
Guldenzoph tiene hoy una edad que media en los 50 años. Los servicios de información italianos han manifestado su interés en contar con su colaboración: opinan que es un profundo conocedor acerca de cómo combatir al comunismo y las organizaciones de conspiradores.
Durante la dictadura Castiglioni asumió con energía las tareas de represión e inflitración de organizaciones clandestinas. Entre sus logros más resonantes, se recuerda el reclutamiento del ex integrante del Partido Comunista Jorge Guldenzoph, hoy un activo miembro de la secta del reverendo Moon.
http://www.lr21.com.uy/politica/31104-nino-gavazzo-participo-en-la-misa-por-el-inspector-victor-castiglioni
29 ago 2012
INTERCAMBIO DE INFORMACION TRIBUTARIA
Intercambio de información tributaria con Argentina
Alberto Couriel
El 23 de agosto el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, y el ministro interino de Relaciones Exteriores, Roberto Conde, realizaron una muy sólida presentación en la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado sobre la cooperación tributaria en el campo internacional y el acuerdo recientemente firmado con Argentina.
A partir de la crisis financiera de EEUU en 2008 se cambian algunas reglas del funcionamiento financiero internacional. Se intentan regulaciones financieras y se combate a los paraísos fiscales. Estos son centros financieros internacionales utilizados por los grandes países desarrollados para evadir impuestos. Uruguay quedó involucrado en esta problemática por su historia, pero dejó de ser paraíso fiscal a partir de la reforma tributaria del 2007, que cobra impuesto a la renta a los intereses de las colocaciones financieras.
Fue ubicado por organismos del G20 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la lista gris, considerado como “jurisdicciones que se comprometieron a asumir los estándares internacionales en materia tributaria pero que aún no los han implementado sustantivamente”. Para salir de ella nos exigieron la firma de diez tratados de intercambio de información. Uruguay cumplió rápidamente con dicha exigencia y quedó en la lista blanca. Además se eliminaron las Safi y se flexibilizó el secreto bancario. Luego el país se integra al Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información, que busca adecuar normas y su aplicación sobre información tributaria entre los países que lo componen.
En la actualidad Uruguay aún no ha pasado la fase uno de Revisión entre Pares por objeciones derivadas de la falta de tratados con países relevantes y el problema de la existencia de acciones al portador o identificación de titulares de participaciones patrimoniales. Ese último tema ya fue zanjado con nuevas normas, por lo que seguramente Uruguay podrá pasar a la fase dos. Tratados con países relevantes, son aquellos que se firman con países que solicitaron acuerdos con Uruguay que no se han concretado. Los países que lo solicitaron fueron Argentina y Brasil, que entre ellos desde hace muchos años, tienen un tratado de intercambio de información tributaria.
Uruguay y Argentina firmaron en abril el Tratado de intercambio de información tributaria y métodos para evitar la doble imposición, que el Parlamento argentino acaba de aprobar. Aprobarlo por el Parlamento de Uruguay es una exigencia del mundo internacional, de la OCDE, del G20 y del Foro de Transparencia. Entendemos que en esta materia es mejor la transparencia que la opacidad, por lo que nos parece comprensible la actitud del mundo desarrollado, pese a su hipocresía. Porque dichos países crearon los paraísos fiscales y siguen defendiendo a las grandes instituciones financieras que tuvieron y tienen una muy elevada responsabilidad en la crisis actual de Europa y EEUU. Si el Parlamento uruguayo no aprobara el tratado con Argentina, nos exponemos a ser declarados país no cooperante y recibir diversos tipos de sanciones.
Entre ellas destacan que la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial no atienda nuestras solicitudes de préstamos, tener obstáculos comerciales con otros países, tratamientos discriminatorios y dificultades financieras. Además de tener el pleno convencimiento de la transparencia, el Parlamento de Uruguay debe aprobar este Tratado con Argentina para ser declarado cooperante y mantener la excelente imagen internacional que ha permitido una alta inversión extranjera directa en los últimos años y, más recientemente, el logro del grado inversor.
Sobre el Tratado en sí mismo, Uruguay obtuvo que se explicitara evitar la doble tributación, que la información que se brindará no puede tener carácter retroactivo a la aprobación por ambos parlamentos, que la información solicitada debe ser “previsiblemente relevante” debiendo referirse a casos concretos debidamente fundados, que la información debe ser confidencial, que no puede haber “expediciones de pesca” o solicitar información con fines especulativos, ni que autoridades argentinas puedan penetrar a territorio uruguayo en búsqueda de información y viceversa.
La información bancaria requerida deberá ser autorizada por juez competente. Surgen del Tratado una serie de requisitos que permiten no acceder a la información solicitada. En esencia consideramos muy positivo para Uruguay la aprobación de este Tratado, porque no tiene nada de negativo para el país, porque es imprescindible para seguir siendo considerado como país cooperante, para garantizar la continuidad de nuestra excelente imagen internacional, y especialmente porque no estamos de acuerdo con la opacidad de las plazas financieras que en última instancia tuvieron costos muy altos, como las crisis financieras de 1982 y posteriores en dicha década y la del 2002.
Hay sectores de la oposición que no están a favor de la aprobación de este Tratado con Argentina. Algunos objetan la oportunidad, el momento de dificultades en las relaciones con Argentina. Desearían congelarlo por un período de tiempo para obtener algún otro beneficio para Uruguay. En la realidad, el Tratado es fruto de las exigencias del Foro de Transparencia y, de no aprobarlo en un plazo razonable, quedaríamos como país no cooperante con las potenciales sanciones que ya analizamos. Para algunos sectores de la oposición no aprobarlo significa mantener una línea dura de oposición al gobierno frentista.
Otros sectores tienen fundamentos ideológicos contra el Tratado, porque defienden la plaza financiera, la opacidad, la protección de capitales negros provenientes de los países vecinos que hicieron inversiones en Uruguay evadiendo el pago de impuestos en sus países de origen. Son los que tampoco estuvieron de acuerdo con la flexibilización del secreto bancario ni con la eliminación de las sociedades anónimas financieras (SAFI).
Nosotros entendemos como central mantener la excelente imagen internacional de Uruguay, pero, sobre todo, en un proceso de integración regional no puede haber opacidad financiera, no podemos ni debemos defender la evasión fiscal en sus países de origen, ni contribuir a la fuga de capitales en los países vecinos. Defendemos las inversiones extranjeras de los países vecinos y socios en la integración que sean legales, normales, dentro de las reglas y normas establecidas.
Por último surgen posiciones casi de fundamentalismo religioso contra Argentina, como si en el país se hubiese instalado un sentimiento anti-argentino, que a veces lo encontramos en algún influyente diario local. En la actualidad con el gobierno de Argentina hay trabas, hay dificultades, hay incumplimientos, que solo los podemos resolver sobre la base del diálogo, las negociaciones y los acuerdos. A veces esto requiere mucha paciencia, porque surgen muchas complejidades. Pero para nosotros Argentina es un socio relevante, con diferencias y con muchos elementos comunes que surgen de nuestra historia, nuestra cultura y nuestros valores.
Las relaciones con Argentina nos favorecen en el turismo, en las inversiones productivas e inmobiliarias, por las relaciones comerciales y financieras, por nuestras exportaciones manufactureras a la Argentina con contenido tecnológico y por las enormes potencialidades de complementariedad productiva y de realizar acciones conjuntas, como en el campo de la investigación científica y tecnológica, que nos facilite una mejor inserción económica internacional colocando rubros con mayor valor agregado y mayor contenido tecnológico.
Alberto Couriel
El 23 de agosto el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, y el ministro interino de Relaciones Exteriores, Roberto Conde, realizaron una muy sólida presentación en la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado sobre la cooperación tributaria en el campo internacional y el acuerdo recientemente firmado con Argentina.
A partir de la crisis financiera de EEUU en 2008 se cambian algunas reglas del funcionamiento financiero internacional. Se intentan regulaciones financieras y se combate a los paraísos fiscales. Estos son centros financieros internacionales utilizados por los grandes países desarrollados para evadir impuestos. Uruguay quedó involucrado en esta problemática por su historia, pero dejó de ser paraíso fiscal a partir de la reforma tributaria del 2007, que cobra impuesto a la renta a los intereses de las colocaciones financieras.
Fue ubicado por organismos del G20 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la lista gris, considerado como “jurisdicciones que se comprometieron a asumir los estándares internacionales en materia tributaria pero que aún no los han implementado sustantivamente”. Para salir de ella nos exigieron la firma de diez tratados de intercambio de información. Uruguay cumplió rápidamente con dicha exigencia y quedó en la lista blanca. Además se eliminaron las Safi y se flexibilizó el secreto bancario. Luego el país se integra al Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información, que busca adecuar normas y su aplicación sobre información tributaria entre los países que lo componen.
En la actualidad Uruguay aún no ha pasado la fase uno de Revisión entre Pares por objeciones derivadas de la falta de tratados con países relevantes y el problema de la existencia de acciones al portador o identificación de titulares de participaciones patrimoniales. Ese último tema ya fue zanjado con nuevas normas, por lo que seguramente Uruguay podrá pasar a la fase dos. Tratados con países relevantes, son aquellos que se firman con países que solicitaron acuerdos con Uruguay que no se han concretado. Los países que lo solicitaron fueron Argentina y Brasil, que entre ellos desde hace muchos años, tienen un tratado de intercambio de información tributaria.
Uruguay y Argentina firmaron en abril el Tratado de intercambio de información tributaria y métodos para evitar la doble imposición, que el Parlamento argentino acaba de aprobar. Aprobarlo por el Parlamento de Uruguay es una exigencia del mundo internacional, de la OCDE, del G20 y del Foro de Transparencia. Entendemos que en esta materia es mejor la transparencia que la opacidad, por lo que nos parece comprensible la actitud del mundo desarrollado, pese a su hipocresía. Porque dichos países crearon los paraísos fiscales y siguen defendiendo a las grandes instituciones financieras que tuvieron y tienen una muy elevada responsabilidad en la crisis actual de Europa y EEUU. Si el Parlamento uruguayo no aprobara el tratado con Argentina, nos exponemos a ser declarados país no cooperante y recibir diversos tipos de sanciones.
Entre ellas destacan que la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial no atienda nuestras solicitudes de préstamos, tener obstáculos comerciales con otros países, tratamientos discriminatorios y dificultades financieras. Además de tener el pleno convencimiento de la transparencia, el Parlamento de Uruguay debe aprobar este Tratado con Argentina para ser declarado cooperante y mantener la excelente imagen internacional que ha permitido una alta inversión extranjera directa en los últimos años y, más recientemente, el logro del grado inversor.
Sobre el Tratado en sí mismo, Uruguay obtuvo que se explicitara evitar la doble tributación, que la información que se brindará no puede tener carácter retroactivo a la aprobación por ambos parlamentos, que la información solicitada debe ser “previsiblemente relevante” debiendo referirse a casos concretos debidamente fundados, que la información debe ser confidencial, que no puede haber “expediciones de pesca” o solicitar información con fines especulativos, ni que autoridades argentinas puedan penetrar a territorio uruguayo en búsqueda de información y viceversa.
La información bancaria requerida deberá ser autorizada por juez competente. Surgen del Tratado una serie de requisitos que permiten no acceder a la información solicitada. En esencia consideramos muy positivo para Uruguay la aprobación de este Tratado, porque no tiene nada de negativo para el país, porque es imprescindible para seguir siendo considerado como país cooperante, para garantizar la continuidad de nuestra excelente imagen internacional, y especialmente porque no estamos de acuerdo con la opacidad de las plazas financieras que en última instancia tuvieron costos muy altos, como las crisis financieras de 1982 y posteriores en dicha década y la del 2002.
Hay sectores de la oposición que no están a favor de la aprobación de este Tratado con Argentina. Algunos objetan la oportunidad, el momento de dificultades en las relaciones con Argentina. Desearían congelarlo por un período de tiempo para obtener algún otro beneficio para Uruguay. En la realidad, el Tratado es fruto de las exigencias del Foro de Transparencia y, de no aprobarlo en un plazo razonable, quedaríamos como país no cooperante con las potenciales sanciones que ya analizamos. Para algunos sectores de la oposición no aprobarlo significa mantener una línea dura de oposición al gobierno frentista.
Otros sectores tienen fundamentos ideológicos contra el Tratado, porque defienden la plaza financiera, la opacidad, la protección de capitales negros provenientes de los países vecinos que hicieron inversiones en Uruguay evadiendo el pago de impuestos en sus países de origen. Son los que tampoco estuvieron de acuerdo con la flexibilización del secreto bancario ni con la eliminación de las sociedades anónimas financieras (SAFI).
Nosotros entendemos como central mantener la excelente imagen internacional de Uruguay, pero, sobre todo, en un proceso de integración regional no puede haber opacidad financiera, no podemos ni debemos defender la evasión fiscal en sus países de origen, ni contribuir a la fuga de capitales en los países vecinos. Defendemos las inversiones extranjeras de los países vecinos y socios en la integración que sean legales, normales, dentro de las reglas y normas establecidas.
Por último surgen posiciones casi de fundamentalismo religioso contra Argentina, como si en el país se hubiese instalado un sentimiento anti-argentino, que a veces lo encontramos en algún influyente diario local. En la actualidad con el gobierno de Argentina hay trabas, hay dificultades, hay incumplimientos, que solo los podemos resolver sobre la base del diálogo, las negociaciones y los acuerdos. A veces esto requiere mucha paciencia, porque surgen muchas complejidades. Pero para nosotros Argentina es un socio relevante, con diferencias y con muchos elementos comunes que surgen de nuestra historia, nuestra cultura y nuestros valores.
Las relaciones con Argentina nos favorecen en el turismo, en las inversiones productivas e inmobiliarias, por las relaciones comerciales y financieras, por nuestras exportaciones manufactureras a la Argentina con contenido tecnológico y por las enormes potencialidades de complementariedad productiva y de realizar acciones conjuntas, como en el campo de la investigación científica y tecnológica, que nos facilite una mejor inserción económica internacional colocando rubros con mayor valor agregado y mayor contenido tecnológico.
22 ago 2012
EEUU y Uruguay amplían los acuerdos en Defensa
EEUU y Uruguay amplían los acuerdos en Defensa
Los ministerios de Defensa de Uruguay y Estados Unidos concluyeron ayer en Montevideo el segundo Diálogo Estratégico entre ambos gobiernos, donde las partes acordaron actualizar los acuerdos de cooperación de Defensa, que datan del año 1953.
Según reconoció ayer el subsecretario de Defensa de nuestro país, Jorge Menéndez, el acuerdo actual está desfasado porque fue creado en época de la Guerra Fría.
Por su parte, el titular de la cartera Fernández Huidobro reiteró la voluntad del gobierno uruguayo de establecer un mecanismo permanente de diálogo en el área de la Defensa a partir de la identificación de objetivos comunes. Por su parte, el subsecretario de Defensa estadounidense para América Latina, Frank Mora, expresó su agradecimiento con Uruguay por el compromiso con la seguridad regional, y destacó que nuestro país será sede de la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CDMA) que se celebrará en Punta del Este en el mes de octubre.
En esa ocasión se abordarán tres ejes temáticos: Desastres Naturales, Misiones de Paz, Seguridad y Defensa.
Nuestro país manifestó los esfuerzos hechos para la transformación de la Defensa y la cooperación regional. Finalmente, tanto Uruguay como Estados Unidos señalaron la importancia de la participación en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, siendo Estados Unidos el mayor contribuyente financiero, mientras que Uruguay el mayor contribuyente de tropas per cápita.
El tercer Diálogo Estratégico entre ambos países se celebrará en Washington en 2013 o 2014.
------------------------------------------------------------------------------------------------
MI COMENTARIO
Brig.Gral.(R) Walter Martínez
Qué “diálogo estratégico de cooperación de Defensa” puede concebirse con el imperio?
Parece que en el Ministerio de Defensa se olvidaron del tristemente célebre instructor en torturas Dan Mitrioni, de la Doctrina de Seguridad Nacional, que instrumentada por medio del Plan Cóndor asoló sin piedad a los pueblos del sur de Nuestra América. Se olvidaron que la “defensa estratégica” imperialista estuvo presente en todos los golpes de estado del subcontinente y que las escuelas del Pentágono formaron a la mayor parte de los más tenebrosos dictadores que impusieron y a los principales jefes de los ejércitos de ocupación de sus propios pueblos.
Se olvidan también que en “defensa” de sus intereses imperiales, el imperio estuvo implicado en los intentos del golpes de estado de este nuevo siglo en Venezuela, Bolivia y Ecuador y en el que se concretó en Honduras por militares entrenados en la base estadounidense de Soto Cano instalada en ese país y últimamente el ejecutado en Paraguay.
En su artículo en La Jornada de México (25-06-12) “Lugo, EU y la telaraña imperial”, Carlos Fazio escribía:
“Monitoreado y alentado desde hace tres años por la embajada de Estados Unidos en Asunción, el golpe de Estado contra Fernando Lugo en Paraguay, tras un tragicómico simulacro de juicio político sumarísimo, revela que la oligarquía y el imperialismo jamás cesan de conspirar y actuar. La réplica paraguaya del modelo hondureño de sustitución de presidentes legítimos responde a los intereses geopolíticos de la Casa Blanca y el capital trasnacional. Las manos del Comando Sur del Pentágono y del Departamento de Estado, en particular las más visibles de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés), aparecen por todos lados y exhiben una estructura subversiva regional, que más allá del debate ideológico y de ideas, transita por un esquema de enfrentamiento propio de la guerra sucia, las operaciones sicológicas encubiertas y el terrorismo mediático, destinado a debilitar a las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en particular Cuba, Venezuela y Bolivia, y del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuyos principales objetivos a desestabilizar, después de embucharse al eslabón más débil, Paraguay, son Brasil y Argentina”.
Mientras se realizaba el juicio político “express” contra el presidente democráticamente elegido, los diputados paraguayos se reunían con militares de Estados Unidos, para negociar la inmediata reactivación de una gran pista de aterrizaje en Mariscal Estigarribia, sobre el Chaco paraguayo, lista para recibir aviones de transporte Galaxy y bombarderos B-52, la cual al parecer estaba inactiva durante el gobierno de Lugo. La pista se ubica sobre el acuífero Guaraní -tercera reserva de agua potable del mundo-, a corta distancia de los campos gasíferos de Bolivia, contra cuyo gobierno también apunta. Junto a las bases ya establecidas en Chile, Perú, Panamá, Colombia y Antillas Holandesas conforma un dispositivo de cerco militar de la Amazonía, con su gran riqueza en biodiversidad, y de Brasil en su conjunto, a la vez que facilita el rápido traslado de un gran cuerpo expedicionario para actuar en América del Sur.
Con respecto al “distinguido” visitante a nuestro país, en agosto de 2010 el Partido Comunista Paraguayo difundía un comunicado que denunciaba la presencia de este personaje en ese país:
“Ahora viene al Paraguay este pandillero Frank Mora para respaldar la confabulación de los golpistas que maniobraron la destitución del General de Ejército Luis Bareiro Spaini con el objeto de ahogar el proceso de cambios democráticos, patrióticos y populares, triunfante en las elecciones del 20 de abril de 2008, y por el cual lucha nuestro pueblo para que se concrete.
Contra esta criminal y grosera intervención extranjera se ha levantado la política patriótica del general Luis Bareiro Spaini y por eso fue destituido con groseros e infantiles pretextos. Llamamos a pronunciarnos por la soberanía y contra la dependencia a todos los que habitan el territorio patrio y al mismo tiempo a las organizaciones y personalidades latinoamericanas que ya han sumado su voz de solidaridad a favor del proceso de cambio”..
Poco antes de su primera visita a nuestro país en 2011, el “ilustre” invitado Frank Mora, Sub Secretario del Departamento de Defensa para Asuntos Hemisféricos, se opuso y criticó vehementemente a la posición soberana del gobierno argentino cuando éste decomisó el cargamento clandestino con armas y equipos de espionaje trasportado por el avión C-17 en el aeropuerto de Ezeiza.
Las estrechas relaciones del Ministerio de Defensa de Uruguay con el Pentágono comenzaron con la instalación de una policlínica, en 2007, en el marco del contrainsurgente Project Hope; en 2010 la instalación de un Centro Comunitario. En febrero de 2011 ya se trataba de ejercicios militares conjuntos del Escuadrón Aéreo N 5 Helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya con el Escuadrón 902 de Rescate de la Fuerza Aérea de EU a orillas del Río Negro en el Departamento de Durazno. En mayo del presente año, fuerzas especiales de Mar, Aire y Tierra (Seal por su acrónimo en inglés) de la IV Flota de la Marina de Estados Unidos (Comando Sur) llegaron a nuestro país con el propósito de entrenar a efectivos del Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna) de la Armada Nacional en Contra Interferencia Ilícita de Buques (CIIB). En otra de las contradicciones del gobierno, éste otorga una autorización para el ingreso de los militares yanquis con su armamento que fue enviada como proyecto de ley por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Parlamento a principios de mayo, con los votos de todos los legisladores del Frente Amplio (FA).
Decía una declaración del Comité de Base del FA en México “ Gral. Víctor Licandro: “La participación uruguaya en operaciones militares conjuntas (como las Unitas), la confraternización de oficiales uruguayos con sus contrapartes estadounidenses en instancias “panamericanas” de adoctrinamiento, así como estos nuevos convenios arriba mencionados, no pueden ser justificados por razón de formación bélica alguna, máxime para un país que se presume soberano y que sólo puede apostar a la paz para su propia existencia. ¿Acaso Uruguay pretende convertirse en una base de operación para los “intereses vitales” de Estados Unidos en la región del Mercosur o de la Unasur, en complicidad con sus planes imperiales de control territorial para el saqueo de recursos naturales y sus planes de hostigamiento y conspiración contra los empeños de los pueblos de la región por conquistar su soberanía e independencia?”
Sin duda estas estrechas relaciones con el Pentágono, representado por Frank Mora, han contravenido los principios básicos antiimperialistas de los estatutos del Frente Amplio y del programa de gobierno aprobado en el V Congreso Extraordinario del FA “Compañero Zelmar Michelini”, realizado en diciembre de 2008, que mandata no participar “en actividades convocadas por el Comando Sur u otras agencias y organismos de EEUU.”
En términos de la aludida “estrategia de cooperación de Defensa” nos preguntamos:
¿Contra quien nos van a ayudar a defender a nuestro país las fuerzas armadas estadounidenses?
Sería bueno que el Ministerio de Defensa Nacional diera una pública respuesta.
ATENTAMENTE
Brig.Gral.(R) Walter Martínez
Los ministerios de Defensa de Uruguay y Estados Unidos concluyeron ayer en Montevideo el segundo Diálogo Estratégico entre ambos gobiernos, donde las partes acordaron actualizar los acuerdos de cooperación de Defensa, que datan del año 1953.
Según reconoció ayer el subsecretario de Defensa de nuestro país, Jorge Menéndez, el acuerdo actual está desfasado porque fue creado en época de la Guerra Fría.
Por su parte, el titular de la cartera Fernández Huidobro reiteró la voluntad del gobierno uruguayo de establecer un mecanismo permanente de diálogo en el área de la Defensa a partir de la identificación de objetivos comunes. Por su parte, el subsecretario de Defensa estadounidense para América Latina, Frank Mora, expresó su agradecimiento con Uruguay por el compromiso con la seguridad regional, y destacó que nuestro país será sede de la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CDMA) que se celebrará en Punta del Este en el mes de octubre.
En esa ocasión se abordarán tres ejes temáticos: Desastres Naturales, Misiones de Paz, Seguridad y Defensa.
Nuestro país manifestó los esfuerzos hechos para la transformación de la Defensa y la cooperación regional. Finalmente, tanto Uruguay como Estados Unidos señalaron la importancia de la participación en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, siendo Estados Unidos el mayor contribuyente financiero, mientras que Uruguay el mayor contribuyente de tropas per cápita.
El tercer Diálogo Estratégico entre ambos países se celebrará en Washington en 2013 o 2014.
------------------------------------------------------------------------------------------------
MI COMENTARIO
Brig.Gral.(R) Walter Martínez
Qué “diálogo estratégico de cooperación de Defensa” puede concebirse con el imperio?
Parece que en el Ministerio de Defensa se olvidaron del tristemente célebre instructor en torturas Dan Mitrioni, de la Doctrina de Seguridad Nacional, que instrumentada por medio del Plan Cóndor asoló sin piedad a los pueblos del sur de Nuestra América. Se olvidaron que la “defensa estratégica” imperialista estuvo presente en todos los golpes de estado del subcontinente y que las escuelas del Pentágono formaron a la mayor parte de los más tenebrosos dictadores que impusieron y a los principales jefes de los ejércitos de ocupación de sus propios pueblos.
Se olvidan también que en “defensa” de sus intereses imperiales, el imperio estuvo implicado en los intentos del golpes de estado de este nuevo siglo en Venezuela, Bolivia y Ecuador y en el que se concretó en Honduras por militares entrenados en la base estadounidense de Soto Cano instalada en ese país y últimamente el ejecutado en Paraguay.
En su artículo en La Jornada de México (25-06-12) “Lugo, EU y la telaraña imperial”, Carlos Fazio escribía:
“Monitoreado y alentado desde hace tres años por la embajada de Estados Unidos en Asunción, el golpe de Estado contra Fernando Lugo en Paraguay, tras un tragicómico simulacro de juicio político sumarísimo, revela que la oligarquía y el imperialismo jamás cesan de conspirar y actuar. La réplica paraguaya del modelo hondureño de sustitución de presidentes legítimos responde a los intereses geopolíticos de la Casa Blanca y el capital trasnacional. Las manos del Comando Sur del Pentágono y del Departamento de Estado, en particular las más visibles de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés), aparecen por todos lados y exhiben una estructura subversiva regional, que más allá del debate ideológico y de ideas, transita por un esquema de enfrentamiento propio de la guerra sucia, las operaciones sicológicas encubiertas y el terrorismo mediático, destinado a debilitar a las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), en particular Cuba, Venezuela y Bolivia, y del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuyos principales objetivos a desestabilizar, después de embucharse al eslabón más débil, Paraguay, son Brasil y Argentina”.
Mientras se realizaba el juicio político “express” contra el presidente democráticamente elegido, los diputados paraguayos se reunían con militares de Estados Unidos, para negociar la inmediata reactivación de una gran pista de aterrizaje en Mariscal Estigarribia, sobre el Chaco paraguayo, lista para recibir aviones de transporte Galaxy y bombarderos B-52, la cual al parecer estaba inactiva durante el gobierno de Lugo. La pista se ubica sobre el acuífero Guaraní -tercera reserva de agua potable del mundo-, a corta distancia de los campos gasíferos de Bolivia, contra cuyo gobierno también apunta. Junto a las bases ya establecidas en Chile, Perú, Panamá, Colombia y Antillas Holandesas conforma un dispositivo de cerco militar de la Amazonía, con su gran riqueza en biodiversidad, y de Brasil en su conjunto, a la vez que facilita el rápido traslado de un gran cuerpo expedicionario para actuar en América del Sur.
Con respecto al “distinguido” visitante a nuestro país, en agosto de 2010 el Partido Comunista Paraguayo difundía un comunicado que denunciaba la presencia de este personaje en ese país:
“Ahora viene al Paraguay este pandillero Frank Mora para respaldar la confabulación de los golpistas que maniobraron la destitución del General de Ejército Luis Bareiro Spaini con el objeto de ahogar el proceso de cambios democráticos, patrióticos y populares, triunfante en las elecciones del 20 de abril de 2008, y por el cual lucha nuestro pueblo para que se concrete.
Contra esta criminal y grosera intervención extranjera se ha levantado la política patriótica del general Luis Bareiro Spaini y por eso fue destituido con groseros e infantiles pretextos. Llamamos a pronunciarnos por la soberanía y contra la dependencia a todos los que habitan el territorio patrio y al mismo tiempo a las organizaciones y personalidades latinoamericanas que ya han sumado su voz de solidaridad a favor del proceso de cambio”..
Poco antes de su primera visita a nuestro país en 2011, el “ilustre” invitado Frank Mora, Sub Secretario del Departamento de Defensa para Asuntos Hemisféricos, se opuso y criticó vehementemente a la posición soberana del gobierno argentino cuando éste decomisó el cargamento clandestino con armas y equipos de espionaje trasportado por el avión C-17 en el aeropuerto de Ezeiza.
Las estrechas relaciones del Ministerio de Defensa de Uruguay con el Pentágono comenzaron con la instalación de una policlínica, en 2007, en el marco del contrainsurgente Project Hope; en 2010 la instalación de un Centro Comunitario. En febrero de 2011 ya se trataba de ejercicios militares conjuntos del Escuadrón Aéreo N 5 Helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya con el Escuadrón 902 de Rescate de la Fuerza Aérea de EU a orillas del Río Negro en el Departamento de Durazno. En mayo del presente año, fuerzas especiales de Mar, Aire y Tierra (Seal por su acrónimo en inglés) de la IV Flota de la Marina de Estados Unidos (Comando Sur) llegaron a nuestro país con el propósito de entrenar a efectivos del Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna) de la Armada Nacional en Contra Interferencia Ilícita de Buques (CIIB). En otra de las contradicciones del gobierno, éste otorga una autorización para el ingreso de los militares yanquis con su armamento que fue enviada como proyecto de ley por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Parlamento a principios de mayo, con los votos de todos los legisladores del Frente Amplio (FA).
Decía una declaración del Comité de Base del FA en México “ Gral. Víctor Licandro: “La participación uruguaya en operaciones militares conjuntas (como las Unitas), la confraternización de oficiales uruguayos con sus contrapartes estadounidenses en instancias “panamericanas” de adoctrinamiento, así como estos nuevos convenios arriba mencionados, no pueden ser justificados por razón de formación bélica alguna, máxime para un país que se presume soberano y que sólo puede apostar a la paz para su propia existencia. ¿Acaso Uruguay pretende convertirse en una base de operación para los “intereses vitales” de Estados Unidos en la región del Mercosur o de la Unasur, en complicidad con sus planes imperiales de control territorial para el saqueo de recursos naturales y sus planes de hostigamiento y conspiración contra los empeños de los pueblos de la región por conquistar su soberanía e independencia?”
Sin duda estas estrechas relaciones con el Pentágono, representado por Frank Mora, han contravenido los principios básicos antiimperialistas de los estatutos del Frente Amplio y del programa de gobierno aprobado en el V Congreso Extraordinario del FA “Compañero Zelmar Michelini”, realizado en diciembre de 2008, que mandata no participar “en actividades convocadas por el Comando Sur u otras agencias y organismos de EEUU.”
En términos de la aludida “estrategia de cooperación de Defensa” nos preguntamos:
¿Contra quien nos van a ayudar a defender a nuestro país las fuerzas armadas estadounidenses?
Sería bueno que el Ministerio de Defensa Nacional diera una pública respuesta.
ATENTAMENTE
Brig.Gral.(R) Walter Martínez
20 ago 2012
DGI encuentra “inconsistencias flagrantes” en aportes del agro
DGI encuentra “inconsistencias flagrantes” en aportes del agro
El director general de Impositiva, Pablo Ferreri, anunció en las últimas horas que se han comenzado a encontrar “inconsistencias flagrantes” en las primeras inspecciones al sector agropecuario. Ferreri había sido acusado por el presidente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti, de practicar “terrorismo de Estado” contra el sector. Hay casos donde con el nivel de actividad que tiene hoy el sector agropecuario, presentan pérdidas fiscales en los últimos años (…) la DGI debe plantearse como es posible que ocurran esas pérdidas en los dos o tres últimos años” señaló Ferreri, recordando que el agro vive el momento de mayores ganancias “de toda su historia”.
Los primeros reportes irregulares se han detectado en empresas agropecuarias que declararon sus ventas, sus gastos e informaron de un nivel de gasto para su liquidación de impuestos. “Por otro lado hay información de los proveedores que les venden cosas; entonces de repente ves que tienen compras muy superiores a las que deberían tener para el nivel de actividad que declararon” dijo el director de Impositiva al diario La República.
Otros factores reveladores
La Impositiva ha estado cruzando también otros bancos de datos que revelan distintas irregularidades que, cuando menos, entienden que ameritan una inspección.
Los clientes de algunas empresas agropecuarias, presentan en sus declaraciones ventas que no han sido declaradas por la contraparte.
Las extensiones de los inmuebles rurales y sus índices de productividad, han sido comparados con los datos que informaron a Impositiva: suele suceder que la tierra aparezca para el fisco mucho más improductiva, de lo que en realidad es y produce.
Los niveles de actividad son comparados con las facturas de energía eléctrica, donde “hay casos que consumen una cifra muy superior a la que debían consumir, considerando que la empresa tiene un nivel de actividad bajo, por ejemplo”, añadió el responsable de la Impositiva.
El director general de Impositiva, Pablo Ferreri, anunció en las últimas horas que se han comenzado a encontrar “inconsistencias flagrantes” en las primeras inspecciones al sector agropecuario. Ferreri había sido acusado por el presidente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti, de practicar “terrorismo de Estado” contra el sector. Hay casos donde con el nivel de actividad que tiene hoy el sector agropecuario, presentan pérdidas fiscales en los últimos años (…) la DGI debe plantearse como es posible que ocurran esas pérdidas en los dos o tres últimos años” señaló Ferreri, recordando que el agro vive el momento de mayores ganancias “de toda su historia”.
Los primeros reportes irregulares se han detectado en empresas agropecuarias que declararon sus ventas, sus gastos e informaron de un nivel de gasto para su liquidación de impuestos. “Por otro lado hay información de los proveedores que les venden cosas; entonces de repente ves que tienen compras muy superiores a las que deberían tener para el nivel de actividad que declararon” dijo el director de Impositiva al diario La República.
Otros factores reveladores
La Impositiva ha estado cruzando también otros bancos de datos que revelan distintas irregularidades que, cuando menos, entienden que ameritan una inspección.
Los clientes de algunas empresas agropecuarias, presentan en sus declaraciones ventas que no han sido declaradas por la contraparte.
Las extensiones de los inmuebles rurales y sus índices de productividad, han sido comparados con los datos que informaron a Impositiva: suele suceder que la tierra aparezca para el fisco mucho más improductiva, de lo que en realidad es y produce.
Los niveles de actividad son comparados con las facturas de energía eléctrica, donde “hay casos que consumen una cifra muy superior a la que debían consumir, considerando que la empresa tiene un nivel de actividad bajo, por ejemplo”, añadió el responsable de la Impositiva.
7 ago 2012
CENTRARSE EN EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO
Centrarse en el crecimiento y el empleo
PAUL KRUGMAN
DESDE NUEVA YORK
Durante años, personas supuestamente serias han lanzado advertencias alarmantes sobre las repercusiones de los elevados déficits presupuestarios (déficits que son en su mayoría consecuencia de nuestra prolongada crisis económica). En mayo de 2009, el profesor de Harvard Niall Ferguson declaraba que "la oleada de emisión de deuda" haría que los tipos de interés de Estados Unidos se disparasen. En marzo de 2011, Erskine Bowles, copresidente de la desventurada comisión para el déficit del presidente Obama, advertía que, a menos que se tomasen medidas urgentes contra el déficit, "los mercados nos devastarían", probablemente en menos de dos años. Etcétera.
Bueno, supongo que a Bowles le quedan unos meses. Pero ha sucedido algo curioso en el camino hacia la pronosticada crisis fiscal: en lugar de dispararse, los costos de los préstamos en Estados Unidos han descendido hasta alcanzar el valor más bajo que han tenido en la historia del país. Y no solo en Estados Unidos. En este momento, en todos los países desarrollados quienes toman préstamos en su propia moneda son capaces de hacerlo a un precio muy barato.
La incapacidad de los déficits para generar el pronosticado aumento de las tasas de interés nos dice algo importante sobre la naturaleza de nuestros problemas económicos (y la sabiduría, o falta de ella, de los autoproclamados guardianes de nuestra virtud fiscal). Sin embargo, antes de llegar a eso, hablemos de esos bajísimos costos de los préstamos (tan bajos que, en algunos casos, los inversores están en realidad pagando a los gobiernos para que les guarden el dinero).
En la mayoría de los casos, esto está sucediendo con "valores protegidos contra la inflación" (bonos cuyos pagos futuros están vinculados a los precios de consumo, de modo que los inversores no deben temer que su inversión vaya a verse erosionada por la inflación). Incluso con esta protección, antes los inversores exigían un pago adicional considerable. Antes de la crisis, los bonos estadounidenses a 10 años protegidos contra la inflación tenían generalmente un rendimiento del 2%. Por el contrario, últimamente la tasa de estos bonos ha sido del -0,6%. Para comprar estos bonos, los inversores están dispuestos a pagar más de la cantidad, ajustada según la inflación, que el gobierno abonará finalmente en concepto de interés y principal.
De modo que los inversores están, en cierto sentido, ofreciendo a los gobiernos dinero gratis durante los próximos 10 años; de hecho, están dispuestos a pagar a los gobiernos una módica cuota por mantener su dinero a salvo.
Ahora, quienes tienen intereses creados en la historia de la crisis fiscal han realizado varios intentos por encontrar un argumento convincente para explicar que esa crisis no haya llegado a materializarse. Uno de los preferidos es la afirmación de que la Reserva Federal está manteniendo las tasas de interés artificialmente bajas comprando bonos del gobierno. Pero esa teoría se puso a prueba el verano pasado cuando la Reserva Federal suspendió temporalmente la compra de bonos. Muchas personas -entre ellas Bill Gross, del gigante de los fondos de renta fija Pimco- predijeron un repunte de las tasas de interés. No pasó nada.
Ah, y no hagan ningún caso de las advertencias de que en cualquier momento nos convertiremos en Grecia, ¡Grecia, les digo! Los países como Grecia, y por la misma razón, España, están sufriendo las consecuencias de su desacertada decisión de renunciar a sus monedas por el euro, que los ha hecho vulnerables de un modo en que Estados Unidos simplemente no lo es.
¿Y qué es lo que está pasando? La principal respuesta es que esto es lo que ocurre cuando uno sufre un "ataque de desapalancamiento", en el que todo el mundo intenta pagar sus deudas al mismo tiempo. La contratación de préstamos por las familias se ha hundido; las empresas acumulan montones de dinero en efectivo porque no hay ninguna razón para ampliar la capacidad cuando no hay ventas a la vista; y la consecuencia es que los inversores están listos para salir sin tener ningún sitio al que ir, o más bien ningún sitio en el que depositar su dinero. Así que están comprando deuda pública, incluso a intereses muy bajos, por falta de alternativas. Además, al hacer que sea tan barato disponer de dinero, a efectos prácticos están pidiendo a los gobiernos que emitan más deuda.
Y los gobiernos deberían estar concediéndoles ese deseo, no obsesionándose con los déficits a corto plazo.
Advertencia obligatoria: sí, tenemos un problema presupuestario a largo plazo y deberíamos estar tomando medidas para hacerle frente, principalmente controlando los costos de la asistencia sanitaria. Pero es sencillamente una locura despedir profesores y cancelar proyectos de infraestructura en un momento en el que los inversores están ofreciendo financiación a interés cero o negativo.
No hay ni que elaborar un argumento keynesiano sobre el empleo para ser consciente de eso. Basta con darse cuenta de que, cuando el dinero es barato, es buen momento de invertir. Y tanto la educación como las infraestructuras son inversiones en el futuro de Estados Unidos; terminaremos pagando un precio elevado y completamente gratuito por ensañarnos con ellas del modo en que lo estamos haciendo.
Dicho eso, ustedes también deberían ser keynesianos. La experiencia de los últimos años -sobre todo, el espectacular fracaso de las políticas de austeridad en Europa- ha sido una perfecta demostración de la idea básica de Keynes: recortar drásticamente el gasto en una economía deprimida la deprime todavía más.
Así que ya es hora de hacer caso omiso a los supuestos hombres sabios que se han apropiado del debate político y han convertido el déficit en el tema de conversación. Se han equivocado en todo; y en estos momentos, hasta los mercados financieros nos dicen que deberíamos centrarnos en el crecimiento y el empleo. THE NEW YORK TIMES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)