9 oct 2014

Hong Kong: La izquierda en el movimiento democrático


10 cosas que necesita saber acerca de las protestas en Hong Kong

Sophia Chan, Au Loong Yu, Michelle Chen

La “Revolución de los Paraguas” de Hong Kong ha superado un momento clave en la confrontación con las autoridades locales y Beijing: la fiesta nacional china del 1 de Octubre y el ultimátum lanzado por el movimiento para la dimisión del Presidente del Ejecutivo de HK, CYLeung, a pesar del ataque contra el campamento del popular barrio de Mong Kok por parte del a mafia de las Triadas locales. El gobierno local ha abierto una vía de negociación para evitar una nueva confrontación con el movimiento democrático, cuando los funcionarios tengan que atravesar el campamento de la “Plaza Cívica”, en el distrito de Central, para ir a sus oficinas el lunes 6 de octubre.

Este es el momento decisivo para la participación de la izquierda alternativa de Kong Kong en los debates en las asambleas en la calle sobre cuál debe ser la táctica a seguir en los próximos días, como ampliar las alianzas populares y neutralizar la reacción contra el movimiento democrático de los intereses empresariales pro-Beijing. Esta última parece ser la vía adoptada por el momento por las autoridades de la RP China para ahogar la reivindicación de elecciones democráticas con sufragio universal en HK. Una reivindicación que podría extenderse al resto de China y cuestionar el “sueño de la Gran China” de Xi Jinping, que ha preferido centrar su discurso del 1 de Octubre en la “lucha contra la corrupción” y la hegemonía política del PCCh.


Entrevista Sophia Chan

1. ¿Cuándo comenzaron las protestas y por qué? ¿En qué momento comenzó la gente amanifestarse?

La protesta es en realidad el resultado de una larga lucha por la democracia. Cuando los británicos devolvieron Hong Kong a China en 1997, el gobierno chino se comprometió tanto en la Declaración Conjunta Sino-Británica como en la mini constitución de Hong Kong (la Ley Fundamental) a que Hong Kong tendría un régimen democrático. Después de décadas de espera y excusas, en agosto de este año el Congreso Nacional del Pueblo de la República Popular China declaró que la democracia a la que Hong Kong puede aspirar sería un sistema en el que Beijing denominaría 2-3 candidatos para que los votantes puedan elegir. Además, los candidatos tendrían que ganar más de 50% de avales para su candidatura de un pequeño comité electoral de 1.200 personas, la mayoría de los cuales representan intereses empresariales en Hong Kong.

La Federación de Estudiantes de Hong Kong (HKFS) comenzó a organizar una huelga estudiantil que se convocó finalmente el 22 de septiembre. Más de 13.000 estudiantes universitarios boicotearon las clases y se unieron a la huelga. El 26 de septiembre, alrededor de 1,500 estudiantes de secundaria se unieron también a la huelga. Durante la huelga, los profesores universitarios dictaron conferencias públicas en la “Plaza Cívica”, frente a la sede del gobierno de Hong Kong y el parlamento.

En el último día de la huelga, estudiantes de la HKFS y gente que les apoyaba rompieron las barreras de la policía para recuperar un espacio público frente a la sede del gobierno llamada "Plaza Cívica", que había sido acordonado arbitrariamente. La policía utilizó gas pimienta y tres conocidos líderes estudiantiles fueron arrestados y detenidos ilegalmente. Miles de ciudadanos salieron a las calles a protestar, exigiendo la liberación de los estudiantes. En las primeras horas del 27 de septiembre dio comienzo la campaña de desobediencia civil 'Occupy Central’ (OCLP).

Al día siguiente, decenas de miles de personas salieron a la calle y comenzó a ocupar las principales calles de Almirantazgo y Wan Chai. La policía empezó a usar gas pimienta y después, gases lacrimógenos. La violencia policial indignó a la gente de Hong Kong y unas 100.000 personas se manifestaron el 29 de septiembre. Desde entonces, la policía no ha cargado y continúa la ocupación, con más de 200.000 personas en las horas punta ocupando cuatro zonas céntricas de la ciudad.

2. ¿Cómo se han desarrollado las protestas? ¿Por qué están ocupando el distrito Central?
La ocupación del distrito financiero Central fue concebida el año pasado por un profesor universitario llamado Benny Tai. Central fue elegido porque es simbólicamente el corazón de Hong Kong. Las empresas más importantes tienen su sede allí, y las antiguas sedes del gobierno y el parlamento están allí. Más importante aún, OCLP pensó que ocupar Central sería la mejor manera de bloquear la vida cotidiana de la ciudad y que el gobierno no tuviese otro remedio que escuchar las reivindicaciones de la gente

Sin embargo, al final, fue la HKFS la que lanzó la campaña con su acción de ocupación de la Plaza Cívica. Actualmente, los dos grupos mantienen un liderazgo conjunto en el movimiento

3. ¿Quiénes son los manifestantes? Según los medios son principalmente estudiantes, ¿Son solo estudiantes o también trabajadores y personas en general?

Al principio, en su mayoría eran estudiantes, pero desde el 28 de septiembre, cuando se utilizó gas lacrimógeno mucha gente salió a la calle en su apoyo. Ahora no son sólo los estudiantes, sino gente de diferentes orígenes. Han ocupado el distrito de Mong Kok, un barrio más popular en los Nuevos Territorios, y mucha gente de clase trabajadora ha participado. En la isla de Hong Kong, son en su mayoría estudiantes y empleados de cuello blanco. Los académicos también tienen una gran presencia.


4. ¿Quién está detrás de las protestas? ¿Son espontáneas o han sido planificadas y organizadas? ¿Hay sindicatos y grupos políticos detrás de las protestas?

Aunque HKFS y OCLP jugaron papeles importantes de planificación, y, sin duda, HKFS inicio la acción que motivó la protesta, se reconoce en general que la mayoría de las personas que están participando en la ocupación lo hacen individualmente, y se han organizado en diferentes equipos y grupos en las zonas ocupadas. Hay muy poca presencia "líderes" de ningún tipo en este momento.


Los partidos políticos en general, juegan un papel de apoyo, pero el movimiento es muy sensible a cualquier intento por parte de los partidos políticos de reclamar el liderazgo del movimiento, por lo que los partidos principalmente dan apoyo material y facilitan los contactos con los medios de comunicación.


5. ¿Cómo están organizadas las manifestaciones y ocupaciones? ¿Se están preparando para ocupaciones largas? ¿Qué tipo de iniciativas de base se están desarrollando en las protestas?

La mayoría de los manifestantes se preparan para una ocupación larga: se han creado equipos de limpieza, centros de suministro y puestos de primeros auxilios, para que haya un mejor ambiente. Sin embargo, el movimiento podría crecer mañana, 2 de octubre, porque la HKFS hadado un ultimátum al gobierno para que el Jefe del Ejecutivo dimite por noche o la protesta se extenderá cercando los edificios del gobierno. No estamos seguros de cómo la policía va a responder si sucede.


Se están desarrollando sin duda acciones de base, por ejemplo, ahora tenemos grupos de personas que se sientan espontáneamente para celebrar asambleas populares donde cada persona se turna para hablar en un micrófono, compartiendo sus pensamientos sobre la situación y el futuro de HK. Cada persona tiene 5 minutos, y si alguien trata de acaparar el micrófono, el resto del grupo le pide que pase el turno de palabra. Además, se han formado equipos de voluntarios para hablar con los propietarios de las tiendas alrededor de las áreas ocupadas, para ver lo que piensan del movimiento y ganar su apoyo, ya que les está causando molestias y perjuicios. Además, han surgido en todas partes “muros de la democracia” - en el costado de los autobuses, en las paredes y columnas, en los que las personas escriben mensajes y los pegan en todas partes. Por último, cualquier persona puede ser voluntario para alguna tarea. Hay muy poca jerarquía

6. ¿Cuáles son las principales reivindicaciones? Además de elecciones libres, como ha recogido la prensa internacional, ¿hay otras reivindicaciones?
Las principales reivindicaciones son: elecciones libres, la renuncia de CY Leung, el Jefe del Ejecutivo, y la renuncia del jefe de la policía, Tsang Wai-hung. El movimiento ha estado muy unido hasta ahora alrededor de estas reivindicaciones, y no ha surgido ninguna otra por el momento

7. ¿Hay una izquierda alternativa en Hong Kong? ¿Está jugando un papel en el movimiento?

Izquierda 21 representa a la izquierda alternativa en Hong Kong. Estamos jugando el papel de constructores de coaliciones y de apoyo al movimiento. Hemos construido una coalición de organizaciones de base y sindicatos en apoyo al movimiento. El 29 de septiembre, el día después de que la policía usara gases lacrimógenos, la Confederación de Sindicatos de Hong Kong (HKTUC) declaró una huelga general, y varios sindicatos, incluidos los trabajadores Swire Beverages Factory (Coca-Cola) respondieron con una huelga de un día. Nuestra coalición se compone actualmente de 17 organizaciones, y hemos estado ayudando a la coordinación de la gestión de las zonas ocupadas

8. ¿Qué quiere la izquierda? ¿Qué reivindicaciones defiende?
En este movimiento democrático, hemos tratado de defender las reivindicaciones económicas y laborales. Lo hacemos mediante 1) la organización de charlas públicas en las ocupaciones; 2) poniendo de relieve la dimensión capitalista de los problemas políticos de Hong Kong en nuestros artículos y otros materiales; 3) construyendo una coalición de trabajadores de base con el movimiento democrático; 4) también hemos conseguido el apoyo de varios sindicatos de todo el mundo, como la Unión Nacional de Profesores del Reino Unido, que publicó un comunicado en solidaridad con Hong Kong

En cuanto a nuestras reivindicaciones, creemos que las elecciones libres serían un duro golpe a la colusión de las empresas con el gobierno y a los privilegios capitalistas, porque en la actualidad la mitad de los escaños en el parlamento de Hong Kong ('Consejo Legislativo') están reservados para las llamadas 'circunscripciones funcionales’, lo que básicamente significa que a determinados sectores económicos (como las finanzas) se les garantiza un asiento en el parlamento en Hong Kong. Cuando luchamos por políticas como el salario mínimo o un derecho laboral estándar, son casi siempre los miembros del parlamento los que bloquean el proyecto de ley. Además, el comité electoral para la elección del Ejecutivo propuesto por Beijing constaría de 1.200 representantes, casi todos los cuales pertenecen a sectores como el inmobiliario, la banca, etc. Beijing ha declarado explícitamente que se trata de proteger los intereses de los capitalistas

Aunque creemos que un sistema político democrático es sólo el primer paso para un cambio real, también pensamos que sería una gran mejora para nuestra lucha contra la opresión capitalista en Hong Kong. Por supuesto, también tratamos de difundir la idea de que incluso si obtenemos elecciones libres, tendríamos todavía que luchar contra los magnates y los capitalistas

9. ¿Espera que las autoridades chinas reaccionen pacíficamente o repriman por la fuerza? ¿Cómo reaccionará el movimiento?
A menos que el movimiento crezca hasta un cierto punto cuando la gente comience a cuestionar la idea de 'un país, dos sistemas', no pensamos que Beijing desplegará su ejército contra Hong Kong, ya que el coste a nivel internacional y local sería demasiado alto. Hasta ahora, sólo una minoría muy pequeña y marginal (grupos de derechas, principalmente, que están en contra de los inmigrantes chinos del continente) han llamado a la independencia, por lo que la situación está bajo control Nuestra predicción es que el gobierno de Hong Kong abrirá una vía de comunicación con la HKFS y los partidos políticos, pero es demasiado pronto para saber a que podría conducir. La gente es muy sensible a los compromisos realizados por grupos que dicen dirigir el movimiento, por lo que puede provocar a una gran reacción negativa de la gente

10 ¿Qué cree que pasará en el futuro? ¿Existe la posibilidad de las protestas tengan éxito? ¿Qué pasará si es así?
No creemos que el gobierno vaya a permitir que las protestas continúen indefinidamente porque la ocupación se está propagando rápidamente a través de Hong Kong. Sin embargo, ha habido una gran campaña de difamación del movimiento en los medios de comunicación pro-gubernamentales, que hacen hincapié en los prejuicios que causa a otros residentes, así como el impacto económico negativo del movimiento. Por lo tanto creemos que se ha abierto una batalla por la simpatía de la gente en general: si perdemos su apoyo, la policía podrá terminar con la ocupación

[Sophia Chan es militante del grupo de izquierda alternativa de Hong Kong Izquierda 21. La entrevista fue realizada por la revista alemana Marx 21 el 1 de octubre. Traducción para

www.sinpermiso.info: Gustavo Buster

http://rs21.org.uk/2014/10/02/10-things-you-need-to-know-about-the-protests-in-hong-kong


FMoyano
postaporteñ@ 1253 - 2014-10-07

Preso de Guantánamo que pidió refugio en Uruguay va a audiencia hoy para que lo dejen morir


Está en huelga de hambre y pretende que no lo alimenten más de manera forzada
Gonzalo Ferreira - 06.10.2014,El Observador
El sirio Abu Wa'el Dhiab, uno de los seis prisioneros de Guantánamo que pidió refugio en Uruguay, está haciendo huelga en la cárcel estadounidense en la isla de Cuba y hoy comparecerá por videoconferencia en un juicio en el que pide que se le quite el caño por el que se lo alimenta de manera forzada.
Hace cinco meses le dijeron que venía a Uruguay, pero como la transferencia está demorada ya no cree que se concrete. Es por eso que Dhiab quiere continuar con su huelga de hambre y morir. Entiende que no es humanitario que lo obliguen a comer de manera forzada.
La audiencia será ante un tribunal federal en Washington, Estados Unidos y según supo El Observador el gobierno norteamericano argumentará para que se le mantenga conectado aduciendo que el recluso en muy poco tiempo quedará libre al viajar a Uruguay.
Según explicó una fuente del gobierno norteamericano, esa es una de las razones por las que desde Estados Unidos quieren acelerar el traslado de los presos.
El juicio que se inicia hoy –y al que se permitirá acceder con cámaras para mostrar cómo son alimentados los reclusos- se resolverá en pocos días. En general no demoran más de una semana, porque está en juego la vida de las personas.
Abu Wa'el Diva es uno de los seis que ya firmó un acuerdo con el gobierno uruguayo en la que solicita ser recibido como refugiado. En ese mismo acuerdo, Uruguay se comprometió a brindarle asistencia de salud y educación.
Según informó Búsqueda a comienzos de setiembre, dos de los seis presos ya tienen asegurado un puesto de trabajo. La Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) les facilitará el acceso a una vivienda.Abu Dhiab lleva 12 años presos y desde 2009 el gobierno norteamericano cree que debe ser liberado pero no encuentra la forma de hacerlo.
El viernes, el recluso sirio consiguió un paso muy importante, cuando la jueza federal Galdys Kessler aceptó divulgar los videos en los que se muestra como el gobierno de Estados Unidos lo alimenta. Ese juicio fue entablado por 16 medios que reclaman la publicación de los videos filmados en la prisión ubicada en la bahía cubana.
Se trata de 28 videos clasificados, que muestran los procedimientos de alimentación forzada. Estos videos –que en total duran 11 horas-  muestran cómo un equipo de carceleros esposa al sirio Abu Dhiab, lo conduce a una silla, "ponen un tubo en su nariz y lo alimenta a la fuerza", dijo una fuente a la agencia AFP.
"Hay procedimientos en curso que causan dolor innecesario, no están relacionados a ningún objetivo de seguridad legítimo y hay alternativas prontas que puede permitir que sea hecho en una manera más humana y menos dolorosa", dijo Eric Lewis, uno de los cinco abogados que por el momento han visto las once horas de grabación.
"Si bien yo no estoy autorizado a hablar sobre el contenido de estos videos, puedo decir que he tenido problemas para dormir después de verlos”, dijo uno de los abogados de Dhiab.
Además, la jueza Kessler entendió que la audiencia de hoy no puede ser privada como pretendía la administración y  por lo tanto será abierta a las cámaras.
Será la primera vez que en territorio norteamericano se vean esas imágenes en público y que se realice un juicio abierto de un prisionero de Guantánamo.
Antecedentes
Fue el 1 de setiembre cuando el diario norteamericano The New York Times informó que estaba pronto el traslado de los presos pero que el gobierno uruguayo prefería trasladar el movimiento hasta después de las elecciones nacionales para no generar turbulencias durante la campaña.
El acuerdo entre ambos países estipula que los  reclusos acusados de terroristas por la administración de George Bush se comprometen a vivir por lo menos durante dos años en Uruguay y transitar por el país de acuerdo a las normas que lo rigen. Será la Cruz Roja la que se encargará de identificar y trasladar a las familias de los prisioneros cuando ellos ya estén instalados. En agosto una delegación del gobierno uruguayo viajó a Guantánamo y allí se entrevistó con los seis presos quienes firmaron un documento en el que se establece que llegarán a Uruguay en calidad de refugiados y que se les garantizará acceso a salud y educación, según informó Búsqueda.
El asunto del traslado de los presos generó una intensa polémica en la campaña electoral uruguaya en las últimas dos semanas, luego que el Partido Nacional saliera a rechazar la llegada de los reclusos 
La llegada de los presos y la campaña electoral
La campaña electoral puso el asunto de Guantánamo en la primera línea de batalla y generó el primer choque grande entre los blancos y el gobierno. Luego que Luis Lacalle Pou marcara su postura contraria a la llegada de seis reclusos de la cárcel clandestina norteamericana, el presidente José Mujica salió al contragolpe. “Salen a romper las pelotas con esto por cuatro votos miserables. ¡Qué manga de patriotas que son! ¡Flor de patriotas son!”, dijo Mujica el jueves. El viernes en su audición fue más allá. yo te pregunto, una vez que te enteraste que hay cerca de 200 tipos que se la comieron de garrón y que fueron tirados como tarro al basural, y vos pudiendo hacer algo que no pudieron hacer los otros por contradicciones electorales, ¿no das una mano por cobardía? ¿No sabés que las campanas también doblan por ti? No se puede ser en el mundo un alma tan podrida”, dijo. “Los que están por la positiva salen a los gritos por algo que no está ni ejecutado, pero no salen a hablar con nosotros, siembran incertidumbre (...), y cuando logramos abrir rendijas para el trabajo nacional y colarnos en un mercado tan importante, nos relajan, nos sabotean. ¿Quién los entiende?”, cuestionó Mujica

8 oct 2014

Martha Pelloni con apoyo del Papa

Trafico de bebes

La monja de Goya participó de la entrevista a Liliana Montenegro y aportó más datos acerca del hermano de Hermes Binner, contó que le escribió una carta al Papa sobre caso y denunció que hay 3 menores dsaparecidas en Tostado.

También la hermana Martha Pelloni participó de la entrevista que hizo Sin Mordaza TV Rosario a la madre de los mellizos y aportó más datos acerca del hermano de Hermes Binner: “Yo he recibido denuncias de mujeres que son producto del parto de Dante Binner y quieren conocer su madre biológica. Así que vamos a ver en un futuro si nos podemos ocupar también de estos casos”. 
También hizo hincapié en la corrupción institucional que hay en la provincia alrededor de este tema: “Me siento indignada porque como puede ser que toda una sociedad. Tendrían que estar en la calle apoyando a Liliana. Porque el gobierno ya sabemos que tiene un calificativo de corrupción institucional, por lo menos en esto que estamos hablando. Pero como puede ser que no defendamos los hijos que nacen. Ahí hay un complot institucional. Como puede ser que la única historia clínica que desaparece y que en el hospital Baigorria es la de ella. Es inexplicable”.
“Si le puede dar algo de tranquilidad y apoyo a Liliana, un sacerdote amigo acaba de concelebrar la misa con el Papa Francisco, y él le llevó una carta mía donde le contaba todo esto, lo que está pasando. Dijo que no bajemos los brazos, eso me dice el Papa, que sigamos adelante. Que lo hagamos por esa sociedad que sufre.  Por los más pobres, por los más necesitados, los que no tienen abogados que los defiendan. Por todo esto tenemos que luchar y ustedes los medios que se comprometen con nosotros”. Dijo Pelloni. 
Con respecto a cómo llegó a formar parte de este caso, explicó: “Me llamaron para que le diéramos una mano a Liliana y yo en seguida recurrí al foro infancia robada de Santa Fe. Que para eso estamos. Tenemos 33 foros en el país, para que justamente puedan salir a defender a tanta gente que sufre de tantas maneras”.

“En Tostado hay tres hermanitas que han sido secuestradas la semana pasada de un cumpleaños. Las han llevado a un cumpleaños invitadas y no aparecieron más. Los padres están desesperados. Y la denuncia la hacen las maestras de la escuela”. 

México: salvó la vida y vió a sus compañeros antes de ser desaparecidos

MARGENA DE LA O / LA JORNADA –

 El Chicharrón, como le apodaban sus compañeros de la normal rural de Ayotzinapa a Saúl Bruno García, es el último en bajar del tercer autobús marcado por el destino. Un estudiante normalista de primer año que vio, escuchó y vivió los hechos para contarlo, con su narración reconstruyó la noche y madrugada violenta del 26 y 27 de septiembre en Iguala.

estudiantes_iguala_mexico
Bruno García es uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa cuya fotografía boletinó la Fiscalía General de Justicia en Guerrero como desaparecido de las horas oscuras en Iguala.
El normalista que narra la secuencia de hechos recuerda a Saúl con sudadera negra con rojo bajando con las manos entrelazadas en la nuca, mientras un policía municipal lo encañonaba. El resto de los normalista de ese camión, permanecía boca abajo en el suelo del estacionamiento de la tienda de autoservicios Aurrera, de calle Juan Álvarez.
En la narración, dice que antes de las 8:30 salió de la terminal un autobús Estrella de Oro, más tarde lo hicieron otros tres, dos Costa Line y otro Estrella de Oro. Dos cuadras después los policías les empiezan a disparar, y en Mina, la siguiente cuadra, aparecen dos patrullas de donde les disparan; en Matamoros salen otras dos y siguen disparando. Se bajaron todos porque creyeron que eran disparos al aire pero confirman que eran dirigidos sobre las paredes de los autobuses y cuando se dan cuenta de eso, suben nuevamente y en el camino sobre Galeana van a dar al periférico. Cuando intenta regresar a su camión, el último de la fila, el chofer le cierra la puerta y tiene que buscar cobijo en el que va adelante. Eso le salvaría la vida.
Los tres autobuses frenan en la calle Juan Álvarez, continuidad de Galeana, al desembocar en Periférico Norte, porque una patrulla de la Policía Municipal atravesada los frenó. En sus cálculos de tiempo, reafirmado por otras versiones, para ese momento la manecilla del reloj pudo dar entre 9 y 9:30 de la noche.La línea recta de Galeana a Periférico Norte les llevó más de una hora. En días normales, hasta con el tráfico, se cruza entre 15 y 20 minutos. El normalista recuerda que en el camino dos veces patrullas de policías les dispararon, les siguieron toda la calle Alvarez, les bloquearon y esperaron en Periférico Norte, siempre entre balazos, que dejaron algunos de los 24 heridos de esas horas.
Los tres autobuses frenan, y los normalista se bajan. Aldo Gutiérrez Solano y quien reconstruye los hechos para este texto empujaban la patrulla atravesada, y una bala atravesó el cráneo del primero de los dos estudiantes, actualmente en estado de coma en el hospital general de Iguala.
Los policías mantuvieron la balacera a ritmo calmado, sin prisa, al grado de que se daban el tiempo de recoger los casquillos que percutían. “¡Por qué los levantan, cabrones!”, les reprochó el normalista fuente. Uno de los uniformados ríe burlonamente y lo ignora.
Después de ver caer a Gutiérrez Solano herido, corre hacia atrás, sobre calle Álvarez, y ve que sus compañeros del tercer autobús están en el piso del estacionamiento de la tienda de autoservicios, sometidos. A Saúl Bruno García, el último en bajar, uno de los policías que los siguieron, lo empuja a la misma posición del resto y después lo suben a las patrullas.
Es común que los estudiantes en Ayotzinapa se asignen apodos y sean conocidos más por ellos que por suma propios nombres.
TlaxcalitaAmilcingoTuntún, Chabelo, Pilas, Coreano, Comelón, Cochi, El Chicharrón… y a 34 normalistas más los policías les suben a las patrullas estacionadas en calle Juan Alvarez, cerca de Aurrera, y se los llevan de allí.
El normalista que reconstruye los hechos sube al autobús de donde bajaron a sus compañeros en ese momento arriba de las patrullas en movimiento, y ve en el pasillo un charco de sangre. La sangre salió de brazo de Fernando Marín Benítez, conocido como El Carrilla, una bala le perforó durante la persecución; es uno de los 24 heridos. A su juicio, El Carrilla también tuvo suerte de no correr el mismo destino de los 43 normalistas de ese autobús: los policías municipales los llevaron al hospital general. “A todos los heridos los policías sí los llevaron a hospitales. Quienes no estaban heridos son los desaparecidos”, comenta con expresión de no comprender la paradoja.
Cadenas nacionales e internacionales desde esta mañana reproducen el vídeo que mostró la Fiscalía General de Justicia del momento en que dos camionetas-patrullas de la Policía Municipal van a toda velocidad sobre periférico, una de ella con jóvenes en la caja. “El reloj marca las 23:19 horas del 26 de septiembre. La vía luce sola. Entre la luz amarillenta irrumpe las patrullas… el vídeo es una de las pruebas fundamentales para demostrar que los policías municipales detuvieron a los estudiantes”, es la voz en off de una nota de televisión sobre el vídeo.

Plan de Estados Unidos no logra frenar al Estado Islámico

PS


08.10.2014

WASHINGTON (IPS/Jim Lobe) - La esperanza de que la estrategia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, alcanzase una rápida victoria contra el grupo extremista Estado Islámico (EI) se esfumó en medio del creciente temor de que la ofensiva aérea encabezada por este país apenas haya reducido el ritmo del avance de ese movimiento armado en Siria e Iraq.

Al principio, los bombardeos aéreos, combinados con los ataques terrestres de los combatientes peshmergas kurdos apoyados por Irán y las fuerzas especiales iraquíes, lograron repeler al EI de sus posiciones cercanas a Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, y de la represa de Mosul, la segunda mayor ciudad de Iraq.
También recuperaron los distritos de Rabia y Daquq en el norte iraquí, pero hasta el lunes 6 el poder aéreo de Estados Unidos no había logrado evitar que el EI tomara la mayor parte de la ciudad siria de Kobani, un enclave kurdo en la frontera con Turquía.
Aun más preocupante es el avance del EI en el llamado triángulo suní, en el extremo oriental de la provincia de Al Anbar, en el noroeste de Iraq.
El Comando Central de Estados Unidos anunció el domingo 5 que envió helicópteros artillados en la batalla contra el EI al oeste de Bagdad, en lo que implica una intensificación considerable de la participación directa de Washington en la lucha.
"El uso de helicópteros artillados en operaciones de combate significa que esas fuerzas están en combate", afirmó Jeffrey White, un analista de asuntos militares en el Instituto de Washington para la Política del Cercano Oriente (WINEP, en inglés), a la cadena de diarios McClatchy Newspapers.
El uso de aeronaves más lentas y de vuelo bajo plantea un riesgo mucho mayor de que las fuerzas estadounidenses sufran bajas, así como el reconocimiento implícito de que los ataques aéreos hasta el momento no lograron impedir que las fuerzas del EI lanzaran operaciones ofensivas, añadió White.
Al parecer, las fuerzas del EI también tomaron el control de Abu Ghraib, el suburbio de Bagdad que se hizo tristemente célebre por los abusos que militares estadounidenses cometieron contra detenidos iraquíes en la prisión homónima durante la ocupación de Washington.
Varios comentaristas observaron que el aeropuerto internacional de Bagdad, que alberga un centro de comando y aviones de Estados Unidos, incluidos helicópteros de combate, está ahora al alcance de la artillería y los misiles que el EI dispara desde la ciudad. El grupo extremista capturó esas armas en bases militares que las fuerzas iraquíes abandonaron a principios del verano boreal.
En los últimos días, las fuerzas del EI tomaron dos ciudades claves, Kubaisa y Hit, al oeste de la capital de Al Anbar, Ramadi, con la aparente intención de consolidarse en la provincia y obtener el control de un oleoducto clave. Sus avances también aislaron a varias bases militares iraquíes.
Obama prometió repetidamente que no enviará tropas terrestres a combatir en Siria o Iraq desde que el 10 de septiembre anunció el despliegue de los aproximadamente 1.600 instructores y asesores estadounidenses a ese país frente a la ofensiva del EI. Pero sufre una presión constante para que reconsidere su postura, por parte de legisladores del opositor Partido Republicano e incluso de exfuncionarios del Pentágono, entre ellos Robert Gates.
"La realidad es que no podrán tener éxito contra el EI estrictamente desde el aire, o estrictamente en función de las fuerzas iraquíes, o los peshmergas, o las tribus suníes que actúan por su cuenta", advirtió Gates a mediados de septiembre.
"Así que habrá botas sobre el terreno si la estrategia ha de tener alguna esperanza de éxito", añadió. "Al seguir repitiendo" que Washington no enviará fuerzas terrestres, "el presidente, en los hechos, se mete en una trampa", sostuvo.
Incluso el jefe del Estado Mayor Conjunto de Obama, el general Martin Dempsey, sugirió que Washington podría necesitar fuerzas especiales en el terreno en Iraq, al menos para actuar como observadores para que los aviones estadounidenses y aliados puedan atacar los blancos del EI con más precisión.
Algunos conservadores reclaman el envío de hasta 25.000 fuerzas especiales de Estados Unidos a Iraq y Siria, pero las últimas encuestas revelan que el público, incluso muchos de quienes se consideran republicanos, tiende a estar de acuerdo con Obama en su oposición al combate terrestre de estadounidenses, aunque apoyan medidas más enérgicas contra el EI.
Parecería que la estrategia de Obama consiste en reducir las fuerzas militares del EI, especialmente las armas pesadas y los vehículos de transporte que capturó a los ejércitos de Siria e Iraq, mediante una guerra aérea encabezada por Estados Unidos con la participación de países musulmanes suníes, en particular Arabia Saudita y otros miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).
Esa guerra también incluye a los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que estén dispuestos, aunque ninguno aceptó aún participar en las operaciones contra los objetivos del EI en Siria.
Los aviones de guerra de Estados Unidos atacaron las refinerías de petróleo que el EI utiliza en Siria para quitarle al grupo extremista una fuente clave de ingresos, en lo que forma parte de una guerra económica que incluye la presión sin precedentes sobre los gobiernos del CCG para que repriman a sus ciudadanos y organizaciones benéficas que apoyan al EI o al yahidista Jabhat al Nusra, un grupo cercano a la red Al Qaeda en Siria.
Washington presiona al gobierno chií del primer ministro iraquí Haider al Abadi para que comparta el poder con la comunidad suní, en gran parte mediante el entrenamiento de unos 10.000 "guardias nacionales" reclutados de las principales tribus para enfrentar al EI en Anbar y otros lugares.
Esa parte de la estrategia sigue en proceso, ya que Abadi aún no logró conseguir el consenso para ocupar las carteras clave de Defensa e Interior, y la mayoría de los líderes suníes siguen dudando de las intenciones del primer ministro iraquí.
Aunque todo suceda según lo planeado, incluida la reconstrucción del ejército iraquí, muy disminuido tras la ofensiva del EI, el comandante estadounidense elegido para coordinar la coalición internacional, el general John Allen, advirtió el primer fin de semana de octubre que a las fuerzas iraquíes les llevará un año al menos para poder enfrentarse al EI en Mosul, a la que conquistó en junio.
También será necesario un año para capacitar a unos 5.000 reclutas sirios "moderados" en Arabia Saudita y Georgia para la guerra contra el EI, Jabhat al Nusra y el gobierno sirio de Bashar al Assad, según funcionarios en Washington.
Estos admiten la improbabilidad de que esa fuerza, por sí sola, incline sustancialmente el campo de batalla en un sentido u otro, sin el respaldo de bombardeos aéreos que la defiendan.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

El Che Guevara: Cuatro facetas

El filósofo francés Jean-Paul Sartre lo calificó como “el ser humano más completo de nuestra era”. Este miércoles, cuando se cumplen 47 años de su detención por los uniformados que lo asesinaron, teleSUR te presenta cuatro facetas de este insigne argentino, que no solo fue un político destacado sino también cronista y poeta.




El Che Guevara sigue siendo el eterno revolucionario. (Foto: teleSUR)
Fecha de publicación 8 octubre 2014

El revolucionario






Pese a que provino de una clase argentina bien posicionada, la historia del Che evidencia que desde muy joven quería instaurar cambios. Padeciendo asma desde niño, en la juventud mostró especial interés por investigar posibles curas y hacer menos difícil la vida a las personas que sufrían esa enfermedad.

La adolescencia del Che estuvo muy marcada por su convicción transformadora. En esa época, hizo el memorable viaje en motocicleta por América Latina, donde conoció algunas provincias de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela.

"Ese vagar sin rumbo por nuestra Mayúscula América me ha cambiado más de lo que creí", relata una de las crónicas posteriores al viaje.

En su diario personal, el Che relató que la visita a las minas de cobre de Chuquicamata (Chile) resultó particularmente reveladora, porque en ningún lugar como aquel habían chocado con semejante grado de explotación de los obreros, de discriminación del nativo respecto al yanqui.

Tras su segundo viaje, en el que conoció Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, da muestras de su profundo humanismo, destaca su modo revolucionario de pensar y ratifica su firme antimperialismo.

El periodista











Aunque su profesión de médico no tenía que ver con las letras, es absurdo tratar de ocultar la vocación cronista de Ernesto Che Guevara, que en todas sus travesías, estaba dispuesto a dejar apuntes de su realidad, de su entorno.

Muchos afirman que la calidad literaria de este revolucionario era superior a la del promedio. Es importante decir que el Che no se limitó solo a lo político, en sus textos hay también deportes y cultura.

Antes de comenzar a escribir su primer libro "La función del médico en América Latina" (que nunca salió a la luz pública), el Che ya había publicado dos notas en la Revista Siete y seis en Tackie (una publicación dedicada al público del rugby).

Además de esto, el che fue contratado como corresponsal de Agencia Latina, creó el periódico independiente "El Cubano Libre", dio inicio a las transmisiones de Radio Rebelde y participó en la creación de la agencia Prensa Latina.

Uno de sus textos más celebrados fue "El Socialismo y el Hombre Nuevo", publicado originalmente en el Semanario Marcha.

El poeta





El sentido cultural de Che estaba bastante desarrollado

Ni más grande ni más pequeña que la faceta revolucionaria y humanista, el Che Guevara tenía un lado poético imposible de ocultar y que empezó a desarrollarse incluso desde muy joven.
La primera mujer de Guevara, Hilda Gadea señaló en su libro de memorias:

“(Ernesto) Tenía un largo conocimiento de la poesía latinoamericana y recitaba con facilidad versos de Neruda, al que mucho admiraba. Entre sus poetas favoritos estaban Federico García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado, Gabriela Mistral, Cesar Vallejo, algunos argentinos como José Hernández, del que sabía de corrido todo el Martin Fierro, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Alfonsina Storni y las uruguayas Juana de Ibarbourou y Sara de Ibáñez”.

Gadea también ha dicho que "Ernesto, cuando estaba cansado de leer, la alzaba y le recitaba cualquier cosa, en voz alta para que yo también la oyera desde el sitio donde me encontrara".

El sentido cultural del Che estaba bastante desarrollado, incluso en la música. El escritor Paco Ignacio Taibo II en su libro Ernesto Guevara, dice: “Y en medio de este desastre, el Che cantaba tangos desafinados", un comentario que Gadea complementa entre risas: "Como no conseguía entonarlos, me recitaba algunos de los tangos. Terminaba siempre con El día que me quieras, que me había recitado en Guatemala cuando nos enamoramos…"

La literatura y la poesía siempre acompañaron al Che. Según muchos estudiosos de su figura, esta es probablemente una de las cosas que más hizo despertar su lado humano. De hecho, en ocasiones, él mismo se enfrentó al papel y escribió sus propias líneas. (Si quieres ver algunos de sus poemas, haz click aquí)

El padre






"Yo me siento orgullosa por quien fue y es mi padre"- Aleida Guevara

Al fallecer, el Che dejó a cinco hijos: Hilda, de su primer matrimonio con Hilda Gadea; y los otros cuatro con su segunda esposa, Aleida March.

Aleida, la segunda y mayor del segundo matrimonio del Che, siempre lo describe como un hombre no solo tierno y amoroso, sino muy trabajador.

"Mi papá me besaba en la oscuridad. Cuando él llegaba, yo casi siempre estaba acostada con mi mamá con la excusa de acompañarla. Entonces venía él, me cargaba en sus brazos y me llevaba a mi cama. Me daba un beso tan apretado que casi siempre me despertaba. Yo pensaba: en la oscuridad del cuarto una persona me está apretando y no logro ver quién es", cuenta en su libro.

"Yo me siento orgullosa por quien fue y es mi padre. El rompió fronteras", agregó Aleida.

Por otro lado, Ernesto Guevara March también ha destacado durante toda su vida el legado de su padre.

Debido a sus infinitas ocupaciones como líder revolucionario, Ernesto Che Guevara no podía dedicar tantos momentos a su hijos, sin embargo, era notable el amor que sentía por ellos y que se desborda en sus escritos:

Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario. Hasta siempre, hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de papa” - Extracto de la carta de Ernesto ‘Che’ Guevara, a sus hijos.

Washington Post: En la respuesta médica al Ébola, Cuba aporta como nadie

Los primeros miembros de un equipo de 165 médicos cubanos y trabajadores de la salud descargan ellos mismos las cajas de medicamentos y material médico de un avión a su llegada al aeropuerto de Freetown para ayudar a la lucha contra el Ébola en Sierra Leona, el 2 de octubre de 2014. Foto: FLORIAN PLAUCHEUR / AFP / Getty Images/ Washington Post


4 octubre 2014 |Los primeros miembros de un equipo de 165 médicos cubanos y trabajadores de la salud descargan cajas de medicamentos y material médico de un avión a su llegada al aeropuerto de Freetown para ayudar a la lucha contra el Ébola en Sierra Leona, el 2 de octubre de 2014 FLORIAN PLAUCHEURFLORIAN PLAUCHEUR / AFP / Getty Images

Por Adam Taylor/ The Washington Post
Si bien la comunidad internacional ha sido acusada de flojera frente a la crisis del Ébola, Cuba, un país de sólo 11 millones de personas que todavía goza de una tensa relación con Estados Unidos, se ha convertido en un proveedor crucial de la experiencia médica en las naciones de África Occidental golpeadas por el Ébola.
El jueves, 165 profesionales de la salud del país llegaron a Freetown, Sierra Leona, para unirse a la lucha contra el Ébola – el equipo médico más grande que ha llegado de cualquier nación extranjera, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y después de haber recibido entrenamiento para tratar con el Ébola, aproximadamente 296 médicos y enfermeras cubanos irán a Liberia y Guinea, los otros dos países más afectados por la crisis.
Cuba, bajo cualquier medida, no es un país rico. Tenía un Producto Interno Bruto (PIB) de poco más de $68 mil millones en 2011, según el Banco Mundial, solo un par de lugares más altos que Belarús. Con 6051 dólares, su PIB per cápita era menos de una sexta parte que el de Gran Bretaña de. Sin embargo, su respuesta oficial al Ébola parece mucho más sólida que la que países mucho más ricos pueden aportar -una evidencia más de que los profesionales de la salud están a la altura del ron y los tabacos en términos de las exportaciones cubanas.
El sistema universal de atención de la salud de Cuba permite esa exportación. El país nacionalizó sus servicios de salud poco después de su revolución, poniendo fin a la sanidad privada y garantizando la atención médica gratuita en su Constitución. Los resultados han sido ampliamente elogiados. En 2008, al evaluar 30 años en este campo, la OMS valoraba la “revolución de la atención primaria de salud” de Cuba, con avances impresionantes en ciertos indicadores de salud. “Estos indicadores – que están cerca o igual a los de los países desarrollados – hablan por sí mismos”, señaló Gail Reed, quien llamaba la atención sobre una gran reducción en el número de muertes de niños menores de cinco años y la alta esperanza de vida de Cuba, 77 años.
El éxito de la salud de Cuba se basa en su formación médica. Después de la revolución cubana, huyó la mitad de los 6.000 médicos del país y el país se vio obligado a reconstruir su fuerza de trabajo. El sistema de formación creció tanto que para el 2008 estaba entrenando a 20.000 extranjeros al año para ser médicos, enfermeras y dentistas, en gran medida de forma gratuita.
El caso del Ébola no es la primera vez que los trabajadores de la salud cubanos han sido enviados a hacer frente a un desastre global. Ya en 1960, inmediatamente después de la Revolución, Cuba envió médicos a Chile para ayudar en las secuelas de un devastador terremoto, y la práctica ha continuado durante décadas desde entonces. En 2005, Cuba se ofreció a enviar personal médico a los Estados Unidos después del huracán Katrina en 2005 (que al parecer fueron rechazados).
Reuters informa que Cuba cuenta actualmente con alrededor de 50.000 trabajadores de la salud en 66 países. Además de los actos destacados de la asistencia humanitaria, la diplomacia médica suele servir a menudo a propósitos más prácticos – un estimado de 30 mil trabajadores de la salud se encuentran actualmente en Venezuela lo que se retribuye parcialmente por el petróleo, por ejemplo.
La exportación de conocimiento médico prevé que producirá un ingreso neto a Cuba de 8 200 millones en 2014, según un informe reciente en el periódico estatal Granma. Hay esperanzas de que el turismo médico y la exportación de tecnología médica podrían un día proporcionar cifras similares.
No es una simple foto. Los críticos se han quejado de que Cuba ha comenzado a sacrificar la salud de sus ciudadanos en casa para ganar dinero con el envío de trabajadores médicos al extranjero, y las condiciones de estos trabajadores de la salud han recibido críticas.  El diario Los Angeles Times informó a principios de este año que un número importante de trabajadores de la salud cubanos en Venezuela han huido del país para escapar de las “aplastantes” cargas de trabajo. (*)
Aun así, la enorme respuesta de Cuba a la crisis del Ébola parece haber dejado de lado estas críticas, al menos por ahora. El número de personal médico cubano en Sierra Leona, Liberia y Guinea parece que va a ser mayor que el conjunto de los enviados por países mucho más grandes como China. Israel, un país rico con una población similar, causó polémica esta semana al rechazar la convocatoria para enviar equipos médicos.
“El dinero y los materiales son importantes, pero esas dos cosas solas no pueden detener la transmisión del virus de Ebola”, dijo el mes pasado la doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud. “Los recursos humanos son claramente nuestra necesidad más importante.”
(Tomado de The Washington Post. Versión al español de Cubadebate)
(*) Nota de Cubadebate: Al hablar de las prestaciones de salud en Cuba y la migración de algunos trabajadores de la salud desde las misiones, The Washington Post, desconoce u obvia algunos elementos de análisis, que nos parece importante apuntar :
-Pese a los miles de médicos cubanos en misiones solidarias, Cuba sigue estando entre los 5 primeros países del mundo con mayor proporción de médicos por habitantes prestando servicios en su sistema nacional de salud. Los indicadores de salud de la población no han retrocedido en estos años, sino que siguen mejorando cualitativamente.
-El país ha emprendido un amplio plan de reparaciones de sus instalaciones de salud y de perfeccionamiento de su sistema de atención, profundizando en las insatisfacciones reconocidas con los servicios.
-Estados Unidos desarrolla un programa de estímulo al éxodo de profesionales de la salud cubana que cumplen misiones en otras naciones, para el cual destina recursos financieros y humanos, además de conceder la entrada expedita a territorio norteamericano de estos profesionales; aunque es no signifique garantías laborales en el sistema de salud norteamericano

El porvenir incierto

En su evolución, el Homo Sapiens, como ser pensante único entre millones de especies vivas, jamás tuvo idea de la naturaleza y la razón de su existencia. Dotado de la capacidad de pensar, estaba regido por severos instintos. Nada sabía del resto de su maravilloso planeta. No se conoce siquiera desde cuándo posee esa capacidad; en raros casos se afirma que hace un millón de años o un poco más, pero en general se considera que no más de 200 mil años.
Hoy se conoce que el número de planetas con apariencias similares al nuestro se eleva a miles de millones en la misma galaxia donde se ubica el nuestro, dentro de lo que se denomina universo. Espero no ofender a nadie por abordar el tema de lo que somos o creemos que somos.
Hace dos días, el 5 de octubre, el sitio web del canal de televisión Russia Today, un medio de divulgación serio, publicó que Laura Mersini-Houghton, prestigiosa profesora de la Universidad de Carolina del Norte, ha demostrado que los supermasivos agujeros negros no existen, y que la teoría del Big Bang es infundada. Esto, pienso, implica un trauma para muchas personas que convirtieron tal teoría en un acto de fe.
La mayor autoridad en este tema sería el científico británico Stephen Hawking, un hombre de excepcionales méritos por su consagración a la ciencia, a pesar de una cruel afección que lo obligó a grandes sacrificios para comunicarse con los de­más, cuando era todavía muy joven.
Los científicos más conocedores de estos temas se comunican e incluso publican sus resultados en términos técnicos difíciles de comprender por los que no hemos tenido el privilegio de familiaridad alguna con esa ciencia.
Stephen Hawking se convirtió, con la publicación de la “Historia del Tiempo”, en el autor de un libro sobre el importante tema, cuyas ventas ascendieron a más de 10 millones de ejemplares. Seguramente que, aparte de su interés intrínseco, los principales compradores fueron los miem­bros de la comunidad de científicos dedicados al estudio de estos trascendentes temas que suman ya varios millones de eminentes investigadores. Haré lo posible por leer y comprender esa obra, cuando mi actual tarea relacionada con la producción de alimentos en cantidad y calidad suficientes es prioritaria, y en la que todavía el esfuerzo se puede traducir en un importante beneficio.
Es mucho lo que ignoramos y muy poco lo que sabemos de nuestra propia ignorancia.
El segundo ejemplar de Hawking, “El universo en una cáscara de nuez”, escrito según él en un lenguaje más inteligible para los profanos en la materia, lo leí y subrayé muchas de las ideas que más me interesaron.
Jamás en su evolución el género humano tuvo ni podía tener una idea clara de su propia existencia, porque esta sencillamente no existía, simplemente evolucionaba con el mismo ritmo de todo lo que existe. Es una realidad que no surge contra nadie ni debe ofender a nadie.
Cada día podemos aprender algo nue­vo. Ayudar a los demás y ayudarnos en lo posible a nosotros mismos.
Ayer escuchaba las declaraciones del nuevo Secretario General de la OTAN, antiguo Primer Ministro de Noruega, quien desde el pasado primero de octubre, hace solo seis días, asumió el cargo. ¡Cuánto odio en el rostro! ¡Qué increíble empeño en promover una guerra de exterminio contra la Federación Rusa! ¿Quié­nes resultan más extremistas que los propios fanáticos del Estado Islámico? ¿Qué religión practican? Después de eso, ¿se puede disfrutar la vida eterna en la diestra del Señor?
Fidel Castro Ruz
Octubre 7 de 2014
9 y 30 p.m.

LA IMPACTANTE RELACIÓN ENTRE EL ÉBOLA Y EL VUELO MH-17 DERRIBADO SOBRE UCRANIA


Cada vez parecen encajar más piezas en este diabólico puzzle...




Glenn Thomas, consultor de la OMS en Ginebra, experto en sida y, sobre todo, experto en el virus del Ébola, volaba a bordo del Boeing 777 de Malaysia Airlines (el vuelo MH-17), abatido sobre Ucrania este julio de 2014.

Glenn Thomas era uno de los portavoces de la OMS y participó en una serie de investigaciones acerca de las operaciones de prueba con el virus del Ébola en el laboratorio de armas biológicas en el hospital de Kenema, Sierra Leona.


Universidad de Tulane

Este laboratorio estaba asociado con la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans y colaboraba también con el Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de EEUU (US Army Medical Research Institute of Infectious Disease)



Recordemos también que en dicho laboratorio trabajaba el doctor Shiekh Humar Khan, el máximo experto en Ébola de Sierra Leona y considerado un héroe nacional por su lucha contra la enfermedad y que murió el pasado 29 de julio tras ser infectado por el virus.


Shiekh Humar Khan

Ahora que este laboratorio ha sido clausurado por orden del Gobierno de Sierra Leona, emergen detalles sobre los posibles intereses que se ocultan tras su gestión.

Bill y Melinda Gates tienen conexiones con el laboratorio de armas biológicas ubicado en Kenema, y ahora, después de la apertura de una investigación informal, aparece también el nombre de George Soros, que a través de su Fundación, estaría financiando estos laboratorios de armas biológicas.


Glenn Thomas

Glenn Thomas era consciente de las evidencias que demostraban que el laboratorio había manipulado diagnosticos para que dieran positivo para el Ébola (en nombre de la Universidad de Tulane), con el fin de justificar la aplicación de un tratamiento médico obligatorio sobre la población. El objetivo final de esta maniobra sería aplicar una vacuna experimental contra el Ébola que, de hecho, infectaría con el virus a los pacientes.

Glenn Thomas se había negado a participar en este encubrimiento y esa podría ser la razón por la que Glenn Thomas habría sido asesinado (Nota: suponemos que el derribo de dicho avión uniría diversos intereses en diferentes asuntos, algo así como una oportunidad para “matar varios pájaros de un tiro”)

Los medios de comunicación oficiales nunca han informado sobre la presencia del laboratorio de armas biológicas en Kenema, y mucho menos de la disposición de cerrarlo con el fin de detener las pruebas con el Ébola por parte de la Universidad de Tulane.


Geroge Soros

El multimillonario George Soros, a través de la Fundación Soros Open Society, ha invertido significativamente y durante muchos años en el ahora conocido como el “triángulo de la muerte del Ébola” formado por Sierra Leona, Liberia y Guinea.

Por lo tanto, Soros sería uno de los principales interesados en acabar con la vida del portavoz de la OMS Glenn Thomas, con el fin de impedir que se propagara a través de los canales oficiales la noticia de que el brote de Ébola fue creado realmente en un laboratorio de armamento biológico.

Esto coincidiría con las denuncias de la población local, que acusaron al centro médico de Kenema de expandir artificialmente el virus, hasta el punto de atacarlo durante el verano, hecho que condujo al Ministerio de Salud de Sierra Leona a cerrarlo el pasado 23 de julio.

Quizás nunca lleguemos a conocer la verdad sobre el asunto, pero cada vez está más claro que todo lo referente al Ébola es uno de los asuntos más sucios y tenebrosos de los últimos tiempos…

Publicado por Alessandra Zavatta en Appunti Italiani

fuentes:

http://appuntiitaliani.com/morto-esperto-in-virus-ebola-sullaereo-malaysian-airlines/

http://www.informare.over-blog.it#sthash.R1VU6Qjc.dpuf

http://www.intellihub.com/italian-publication-claims-top-ebola-expert-murdered-flight-mh17-part-elaborate-cover/

Islamistas están tramando algo en Crimea

 El futuro de Crimea

02:03 08/10/2014
Moscú, 8 oct (Nóvosti).


El Gobierno de Ucrania ha resuelto aparentemente aprovechar el frágil armisticio en el sureste del país para instigar, junto con musulmanes radicales, disturbios en Crimea, escribe este miércoles Nezavisimaya Gazeta(NG) que cita varias fuentes independientes.
El muftí Ruslán Saitvalíev, de la Central de los Musulmanes de Crimea, advirtió la víspera que "los adeptos del wahabismo y de Hizb ut-Tahrir en las redes sociales llaman a desatar una guerra en Crimea", y que cuentan con bastantes partidarios en esa república que en marzo pasado se separó de Ucrania para reunificarse con Rusia.
El emisario del presidente de Ucrania para asuntos del pueblo tártaro de Crimea, Mustafa Cemilev (Mustafa Abdulcemil Qirimoglu) alertó en más de una ocasión de que los radicales en la península podrían movilizarse.
También un exasesor de las milicias de Donbás, Ígor Druz, indicó recientemente que en Crimea hay grupos extremistas cuyos miembros, representantes de la comunidad tártara de la península, combatieron en la guerra de Siria y se están entrenando ahora en una base del Servicio de Seguridad de Ucrania en la región de Lvov. Podrían perpetrar, en su opinión, actos subversivos en ferrocarriles y otras infraestructuras importantes, aunque su objetivo principal es "iniciar una sublevación".
Fuentes de los cuerpos de seguridad comunicaron a NG que en Ucrania funcionan dos centros de reclutamiento de islamistas, el llamado Centro Cultural Musulmán de Dniepropetrovsk y una oficina del "Mejlis en el exilio" de los tártaros de Crimea en Genicheck, provincia de Jersón. Ambas estructuras, según el periódico, mantienen vínculos con el magnate Ígor Kolomoiski, actual gobernador de Dniepropetrovsk.
En las redes sociales se habla mucho últimamente de que el batallón de operaciones especiales Krim, financiado por Kolomoiski antes de su derrota en Donbás, fue sometido a una reorganización, recibirá refuerzos del grupo de ultraderecha Pravy Sektor y se dedicará a la tarea de organizar actos de sabotaje en Crimea.
"Los servicios secretos y los militares rusos están preparados para semejante evolución", aseguraron fuentes de los cuerpos de seguridad de Crimea. Recordaron, en particular, que el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, anunció el despliegue de un grupo de tropas en la península. Además de este factor de contención, en toda Crimea hay destacamentos de una brigada de las tropas del Interior. El 80% de su plantilla son lugareños que están bien familiarizados con la situación y desde los días del Euromaidán saben hacer frente a los alborotadores.

Rinden homenaje al Che Guevara a 47 años de su caída en combate

El ejemplo que nos alumbra

images (3)

Con igual devoción que en 1958, cuando el Che entró por primera vez a esta urbe, el pueblo santaclareño, en representación de toda Cuba, rendirá sentido tributo al Guerrillero Heroico este 8 de octubre, en ocasión de rememorarse en esa fecha el aniversario 47 de su caída en combate en suelo boliviano.
Este miércoles, un grupo de jóvenes destacados del territorio protagonizará el tradicional cambio de flores en el Memorial que guarda los restos de los caídos, mientras alumnos de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos desarrollarán la guardia de honor en el Mausoleo a los Com­ba­tientes del Frente de Las Villas, acción que repetirán el 16 de octubre.
De igual manera, miles de estudiantes de primer grado se iniciarán como pioneros y recibirán sus pañoletas en actos solemnes que tendrán como sede a cada escuela, mientras otros centros acudirán de manera organizada a la plaza para evocar la figura del héroe de la Batalla de Santa Clara.
En el complejo escultórico que lleva su nombre, proyectarán durante todo el día varios documentales alegóricos a su figura y sus hazañas, entre los que destaca El vano intento de esconder la luz, realizado por el Centro de Estudios Che Guevara, donde se aborda el trabajo científico realizado en la búsqueda de sus restos.
Una de las actividades de mayor trascendencia tendrá lugar en horas de la tarde, cuando miles de estudiantes intervengan en la tradicional caminata universitaria Por la Ruta del Che, en la cual participarán todos los centros de Educación Superior de la provincia, además de alumnos de otras enseñanzas, y que concluirá en el parque Leoncio Vidal con un concierto del cantautor David Blanco.
Por la noche, en áreas de la plaza se producirá la entrega del carné de militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas, UJC a 47 jóvenes del territorio, actividad que finalizará con una cantata por los Cinco y en contra del terrorismo.
En el contexto de las actividades en homenaje al Comandante Guevara, también será recordado el momento de la llegada de sus restos y los de otros guerrilleros a Santa Clara en 1997, para lo cual se prevé durante todo el día 17 de octubre el tributo del pueblo santaclareño, ocasión en la que será divulgado el documental El Regreso.
De igual manera, el 14 se evocará el mo­men­to en que el mejor amigo de los cubanos, el desaparecido presidente de la Re­pública Bolivariana de Venezuela, Hugo Ra­fael Chá­vez Frías, visitó el Complejo Es­cul­tórico y des­de allí desarrolló su programa Aló Presidente.
El joven estudiante de Medicina, con solo 23 años, le acopló a su bicicleta un motor y viajó el continente. Comprendió que el mundo era demasiado injusto, y decidió ponerlo de cabezas. Una mochila al hombro y la compañía de un amigo le bastaron para conocer del hambre, la necesidad y la miseria, una decisión con la cual comenzó a ser, en sí mismo, “un hombre nuevo”.
No fue fortuito el andar. Ya había iniciado un camino de aprendizaje con los clásicos de la filosofía y la intelectualidad contemporánea, y la confección de sus Cuadernos Filosóficos. Al regresar a su tierra de su primer itinerario comentó en sus relatos: “el personaje que escribió estas notas murió al pisar de nuevo tierra argentina, el que las ordena y pule, “yo”, no soy “yo”; por lo menos no el mismo yo interior”.
A partir de ahí todo lo que se conoce: su labor como fotógrafo en México, donde conoció a Fidel y entablan su primera discusión sobre política internacional (“A las pocas horas de la misma noche —en la madrugada— era yo uno de los futuros expedicionarios”), la prisión, llegar a Cuba en el yate Granma, su bautizo de fuego en Alegría de Pío (Tenía delante de mí una mochila llena de medicamentos y una caja de balas, las dos eran mucho peso para transportarlas juntas; tomé la caja de balas), la primera victoria del Ejército Rebelde, el Uvero, Bueycito, El Hombrito, Pino del Agua, Mar Verde… su plan operativo en la ciudad de Villa Clara los últimos días de diciembre de 1958, la Revolución.
Pero no fue suficiente la conmoción que lo devolvió periodista y escritor, estratega militar, Ministro de Industrias, hijo ilustre de Cuba, y se fue a otras tierras del mundo, tierras que reclamaban el concurso de sus modestos esfuerzos. Y dejó en la Isla ese amargo de las más tristes despedidas, de quien dice adiós a un ser muy querido, con la breve sensación de que le volverás a ver.
“Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor; aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos…”, dijo sin saber que a este país también se le escapaba —aún sin la certeza— uno de sus mejores hombres.
El internacionalismo le hizo hervir la sangre y lo colocó en el medio de las selvas del Congo, y luego en Bolivia, para entregarse a las luchas por la causa de América; dejando el sentimiento sembrado aquí, en cada hombre y mujer que años más tarde surcaron las tierras del mundo en la lucha contra los males, que a pesar de él, a pesar de su inexpugnable bregar, sobreviven.
El 8 de octubre llegó. Allí en la Quebrada del Yuro cuentan que lo apresaron. Ilusos aquellos que pensaron, matándolo, inhumar sus ideas. Dicen también que el 9, por órdenes del alto mando de la CIA y el Ejército Boliviano, lo asesinaron.
Sin embargo —y aunque estaba consciente de que “En una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera”—, aquel día vivió, una especie de vida que se lleva en el alma de la gente, no tiene fin, no acaba nunca, no se asesina, termina heredándose, cuerpo por cuerpo, idea tras idea.
Leí un día que su verdugo escribió una carta, y que en dicha carta había escrito así: “el hombre que de veras murió en La Higuera no fue el Che, sino yo, un simple sargento del ejército boliviano, cuyo único mérito —si acaso puede llamarse mérito— es haber disparado contra la inmortalidad”.
Porque el Che legó a su pueblo, que son todos los pueblos del mundo, su infinito amor por esa libertad conquistada a fuerza de lucha, y la independencia; sus pasajes; sus análisis filosóficos y económicos; sus incontables anécdotas familiares y esa adoración sin límites por los hijos; su impronta y su espíritu.
Nos dejó su: “a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor.” Pero eso no lo saben los que matan. Los que matan no saben de amor y revoluciones, solo dominan el “arte” de odiar a la raza humana, el exterminio.
Y allí en la Higuera, a 2 160 metros sobre el nivel del mar, donde se erige un monumento en su nombre al cual asisten cientos de personas diariamente, reza una inscripción: “Tu ejemplo alumbra un nuevo amanecer”.