23 nov 2014

Padre de joven negro asesinado en EEUU pide calma a manifestantes y grupos de derechos civiles

El padre del afroamericano Michael Brown, muerto a tiros por un policía en Ferguson, Missouri, en agosto pasado, instó a los manifestantes y grupos de derechos civiles a mantener la calma hasta que haya una decisión del gran jurado.


21 noviembre 2014 Los padres de Michael Brown junto al reverendo Al Sharpton. Foto: AP
Los padres de Michael Brown junto al reverendo Al Sharpton. Foto: AP

“Mi familia y yo estamos sufriendo. Toda nuestra región está dañada. Les doy gracias por levantar sus voces para poner fin a la discriminación racial y la intimidación de la policía, pero lastimar a otros o destruir la propiedad no es la respuesta”, dijo Michael Brown Sr. en un mensaje de vídeo difundido la víspera.
Se espera que hoy, el gran jurado llevará a cabo su última sesión, para determinar si se debe acusar o no a Darren Wilson, el policía blanco que quitó la vida a Brown, de 18 años, después de propinarle seis disparos el pasado 9 de agosto.
“No importa lo que decida el gran jurado, no quiero que la muerte de mi hijo sea en vano. Quiero que conduzca a un cambio positivo, el cambio que haga que sea mejor para toda la región de St. Louis”, dijo el padre de Brown.
El representante federal Lacy Clay, demócrata por Missouri, hizo un llamado a la policía y a los manifestantes a mantener la calma.
“No dejemos que las tensiones se eleven hasta el punto de la violencia”, comentó Clay.
El gobernador del estado de Missouri, Jay Nixon, activó desde el lunes a la Guardia Nacional, después de que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) advirtió que la decisión del jurado “activaría” amenazas de violencia o incluso ataques.
(Con información de Prensa Latina)

AntelSat: un proyecto académico que falló por presiones políticas


SATÉLITE COSTÓ EL DOBLE DE LO DIFUNDIDO Y NO SE TIENE COMUNICACIÓN CON ÉL
Antel creó una oficina y contrató profesionales, que eran de la Facultad de Ingeniería, para solucionar las fallas en el satélite uruguayo que está en el espacio desde hace cinco meses y con el que no hay contacto. En él se invirtió más de US$ 1,5 millones.


VIVIANA RUGGIERO
dom nov 23 2014


Después que el AntelSat fuera puesto en órbita el 19 de junio desde una base en Rusia, se tuvo contacto con él en escasas ocasiones: primero fue detectado por la Universidad Politécnica de California (CalPoly), se escuchó cuando pasó por Uruguay y pocas veces más. "Hoy no hay comunicación con el satélite", reconoció a El País uno de los profesionales que trabajó en el proyecto desde sus inicios.

Las fallas son varias y la mayoría ocurrieron porque no se hicieron las pruebas ni ensayos que correspondían por falta de tiempo. "Hubo errores conceptuales en la fabricación influido por la presión de la presidencia de Antel por llegar a una fecha determinada", contó una fuente de la Facultad de Ingeniería.

Ante este panorama, Antel creo una gerencia de innovación y desarrollo y contrató de forma directa al menos a cinco profesionales que trabajaron en el proyecto, entre ellos el ingeniero Juan Pechiar, que según su cuenta de Linkedin, se incorporó al staff de Antel en el mes de julio.

El mensaje que transmitió la presidenta de Antel, Carolina Cosse, luego de la contratación fue tan claro como dramático: hay que solucionar esto porque en esto se va la vida.

Aunque aún trabajan con ese objetivo, el panorama no es alentador y esta semana la empresa pública autorizó el segundo satélite uruguayo, según publicó el semanario Búsqueda, que será puesto en órbita en el mes de marzo.

Ahora, ¿cómo es posible construir un satélite en cuatro meses cuando el primero llevó unos tres años? La idea no es que sea fabricado en Uruguay sino que sería comprado. De hecho, según supo El País, CalPoly recibió días atrás un pedido de presupuesto por un satélite que fue enviado por un gerente de la empresa de telefonía uruguaya.


Proceso.

La Facultad de Ingeniería empezó a trabajar en el primer satélite uruguayo en el año 2008. Durante tres años lo que hizo, básicamente, fue que alumnos que estaban con el proyecto final de carrera construyeran plataformas (partes del satélite) que eran introducidas adentro de globos especiales que llegan a 33.000 metros de altura, donde las condiciones son similares a las del espacio: temperatura de -50° y una ausencia relativa de aire.

Durante Ingeniería Demuestra 2011, una exposición que hace la Facultad todos los años, alumnos y docentes le mostraron a la presidenta de Antel el proyecto Lai: los cimientos del satélite de la Facultad de Ingeniería. En esa oportunidad Cosse demostró interés en el proyecto y tras una serie de reuniones en la Torre se cerró el acuerdo: Antel financiaría el satélite. "A partir de ese momento dejó de ser un proyecto académico para ser un proyecto político", aseguró la fuente de la institución educativa.

Lo primero que negoció Antel y la facultad, fue el dinero que esta recibiría para cumplir con su tarea que consistía en crear el satélite y la biónica, es decir, mantenerlo con estabilidad en el espacio y darle energía a los elementos que funcionarían ahí dentro.

En total, la Facultad de Ingeniería pidió US$ 1 millón para contratar estudiantes, construir un laboratorio que tuviera las condiciones para ese tipo de electrónica, fabricar los equipos para hacer los test primarios del satélite, para lo cuál se necesitaba una sala blanca, comprar equipamiento, solventara la venida de técnicos para hacer test de aceptación y hacer las contrataciones del lanzamiento, que finalmente se terminó haciendo en Rusia porque era donde hacían menos controles.

Antel finalmente otorgó 700.000 dólares. Con el dinero empezaron las condiciones. La primera fue el nombre. Lai quedaría por el camino y el satélite se llamaría AntelSat. "No hubo discusión sobre eso. Esa fue la primera muestra de que el proyecto dejaba de ser de Ingeniería", dijo la fuente.

La segunda condición fue que el satélite estuviera pronto para fines de 2013. "Era una fecha que manejaba la estrategia de Antel pero no la lógica. No teníamos ni la capacidad económica para ir a esa velocidad, ni la experiencia porque ninguno había fabricado un satélite jamás", explicó la fuente de Ingeniería.

La fecha límite paso a ser entonces junio. Y a medida que pasaban los meses la presión aumentaba cada vez más.

"Cuando se empezó a acercar la fecha empezaron las histerias. Nos decían que había que terminar, que había que terminar. Las presiones políticas, que llegaban a través de Pechiar, eran muchas cuando esto era un proyecto académico", relata el profesional.

En paralelo, la empresa pública había creado un equipo interno para construir la carga útil que tendría el satélite, que finalmente fueron cámaras para obtener imágenes de Uruguay en tiempo real para el desarrollo de proyectos.

Presidencia de Antel seleccionó a seis o siete ingenieros con cargos jerárquicos para que trabajaran con esa misión y les asignó, para motivarlos, una partida especial de dinero, además de una tarjeta de crédito sin límite para comprar componentes y los equipos para la estación terrena de Manga, desde donde Antel bajaría el material que generaría el satélite.

En esta segunda área del proyecto, Antel invirtió unos US$ 800.000 lo que totaliza al rededor de US$ 1,5 millones. Antel había difundido una inversión de US$ 695.000.

Con el presidente José Mujica como invitado especial, el Centro Latinoamericano de Desarrollo (Celade), entregó este año el premio nacional a la "Excelencia Ciudadana y Ciudadanos de Oro 2014" a Antel y la Facultad de Ingeniería por la suma de esfuerzos en el Proyecto "Antelsat", Primer Satélite Uruguayo puesto en órbita.
El satélite está en frecuencia de radioaficionados pero es comercial

Para comunicarse con un satélite en el espacio que transmite por una frecuencia de radio asignada a los radioaficionado, no hay que ser el fabricante y ni siquiera ingeniero. El AntelSat está en esta frecuencia que es pública, internacional y a la que acceden tres millones de personas en todo el mundo durante todo el tiempo.

Sin embargo, las imágenes que producen las cámaras que se le incorporaron al AntelSat solo pueden ser bajadas por Antel en la estación terrena de Manga porque están bajo un código que es propio del satélite uruguayo y que fue puesto por sus creadores, dijo a El País un profesional que es parte del proyecto del AntelSat desde su comienzo. "En este caso el fin es comercial y el satélite uruguayo debería usar otra frecuencia, justamente una comercial", explicó.

Por este motivo hay quienes especulan con que puede haber sido interferido por algún radioaficionado molesto y es por eso que está fallando y no se tiene comunicación con él.

"Es una duda que hay en el ambiente. Los radioaficionados en el mundo tienen mucho poder. Vos como radioaficionado puedes hablar con Barack Obama si quieres", explicó.

El AntelSat emite dos balizas cada un minuto. Estas suenan como ruido electrónico, algo sin sentido para el oído humano. Según publicó la revista Cromo, en concreto, el satélite uruguayo transmite en telegrafía y en modo de datos.

Cuando el satélite transmite telegrafía y el radioaficionado conoce código morse, puede entender y comunicarse con el satélite.

Sin embargo, en los dos casos necesita descodificar el mensaje para entender lo que el satélite está diciendo. Para eso, se necesita conocer el código propio del AntelSat.

Según explicó a la revista Carlos Martínez de El Radio Club Uruguayo, estaba previsto que se habilitarán dos servicios públicos del satélite uruguayo que permitirían a los radioaficionados dar órdenes (telecomandos) al satélite, por ejemplo, que saque una foto a color y se las envíe.

"Aquí radica la ventaja principal de utilizar las frecuencias de radio libres: con otras personas bajando el reporte del satélite, la Facultad de Ingeniería y Antel pueden conocer el estado de su creación todo el tiempo, no importa sobre qué país esté orbitando", había explicado Martínez.

Esto, según las fuentes de El País, no sería posible ya que las imágenes están limitadas solo a Antel.
El paso a paso del satélite.Características del satélite



Es del tipo CubeSats. Van adheridos al cohete y son lanzados al espacio en el momento en que se sale de la atmósfera. Mide 20 centímetros de largo por 10 de ancho y otros 10 de alto (más chico que una caja de zapatos). Pesa 1,7 kilogramos y está equipado con dos cámaras de fotos, una que toma imágenes a color y otra infrarroja, que es capaz de medir la temperatura terrestre y del agua, además de la altura y la tipología de nubes, según la información de la página web del ente y de la Udelar. Con este satélite sería posible localizar y caracterizar tormentas y ciclones tropicales, además de registrar el nivel de clorofila de las plantaciones para averiguar si están creciendo de forma saludable.
Qué etapas superó para lanzarse

El AntelSat tuvo varios exámenes que superar, según difundió en su momento Antel. Uno de ellos fue en febrero, cuando un grupo de ingenieros sometió al dispositivo como pruebas de certificación de vuelo, pruebas en vacío y verificación de dimensiones y peso. El 30 de abril el aparato quedó a disposición de la Universidad Politécnica de California, donde tuvo que superar otro tipo de pruebas, como su resistencia a las vibraciones que sufriría durante el lanzamiento.
Cuánto tiempo en el espacio

Según se informó cuando se lanzó, el satélite estaría en el espacio unos seis meses, si funcionaba mal y alguno de sus componentes de deterioraban; si todo funcionaba bien, podría llegar a los cinco años de vida útil. la versión oficial sobre el satéliteLa presidenta de Antel, Carolina Cosse, no ocultó su alegría cuando quedó en órbita AntelSat. Al otro día, el 20 de junio, Presidencia de la República subió declaraciones en las que afirmaba que la operación había sido un éxito. "Faltan algunos días para que empecemos a recibir las primeras imágenes, y creo que tenemos que estar orgullosos como uruguayos que este equipo de la Facultad de Ingeniería, de Antel, de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, hayan logrado algo que parecía un sueño imposible y sin embargo tenemos tecnología del Uruguay a 600 kilómetros de altura y viajando a una velocidad de 30 mil kilómetros por hora y funcionando". También usó su cuenta de Twitter la primera vez que fue escuchado. "Escuchamos a #AntelSat en nuestra Estación Terrena de Manga. Lo importante es lo que hemos construido en la Tierra", escribió en ese momento la presidenta de Antel.
Reconocen fallas pero minimizadas

A mitad de noviembre, en una rueda de prensa durante un acto en el Mercado Modelo, la presidenta de Antel fue consultada sobre el AntelSat y aseguró que estaba funcionando. "En este momento el satélite está en el modo de revovery, está recargando las pilas, porque los técnicos han constatado que está funcionando a temperaturas más bajas que lo que suponíamos. Eso afecta las baterías, lo cual hace que en determinados períodos el satélite se ponga en forma de no voy a contestar, voy a recargar mi energía. Los técnicos también están viendo que cuando vuelva a tener comunicaciones con nosotros podamos modificarle los paneles solares", respondió.

22 nov 2014

AMÉRICA LATINA BAJO LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA DE LOS MEDIOS PRIVADOS


Encuestas amañadas por la derecha en elecciones de Brasil y Uruguay

Vázquez Bordaberry Lacalle
En las recientes elecciones de Uruguay, el 26 de octubre del 2014, fuimos testigos de una intensa campaña, de encuestas privadas, donde se manipula la intención de los votantes, donde daban ganador a Lacalle Pou, candidato del Partido Nacional en la primera vuelta.
Por Diego Olivera, publicado en Barometro Internacional
 Viernes 21 de noviembre, 2014

Estas proyecciones crearon angustia en algunos sectores del Frente Amplio (FA), la intensa difusión de los medios privados de prensa uruguaya, como internacionales creaban una nueva matriz, donde daban como favorito, en la   primera vuelta a Lacalle.
Este mecanismo de crear falsos positivos, no es nuevo, fue utilizado en Brasil, donde se creaba una campaña, donde los medios daban al socialdemócrata Aécio Neves, como ganador, con el apoyo de la ecologista, Marina Silva, favorita de la derecha, pero ese mismo 26 de octubre,  Dilma Rousseff y su Partido de los Trabajadores (PT), lograban el nuevo triunfo, de Dilma. Este fenómeno de crear espejismo, de encuestadoras fantasmas, la hemos analizado  en muchos de nuestros artículos, donde hemos insistido de manera permanente, como los monopolios de los medios de prensa, difunden encuestas, sin corroborar su veracidad, solo buscan apoyar el candidato de la derecha, al que defiende la tesis neoliberal, tanto en lo político, como en lo económico.

El manejo de informaciones creadas en laboratorios mediáticos de oposiciòn
Por otra parte nos parece importante, caracterizar que estas empresas, utilizan sus espacios ya sea televisivo, impreso o radial para crear una imagen preconcebida de la realidad, para vendérsela a los usuarios, como una verdad indiscutible. De esa manera se han armado las campañas contra gobiernos democráticos, con un intenso bombardeo de noticias, entrevistas o paneles, con voceros o periodistas comprometidos, con los sectores privados, donde se articula una misma matriz, por ejemplo que Venezuela y Bolivia, actúan de manera anti democrática y además no combaten el narcotráfico, esta caracterización está basada en suposiciones o sustentada en globos armados en los laboratorios de EEUU, que hábilmente los reproducen por los medios privados.

La información manejada en la gran prensa siempre es editada y filtrada
En el  marco del periodismo siempre han existido los reporteros que cubren la noticia donde se origina, los jefes de sala de prensa que editan las noticias, generalmente revisaban y definían que artículos publicar, pero desde el desarrollo de la tecnología, a nivel satelital los medios audio visuales, lograron controlar los espacios a nivel mundial, apoyados por los medios privados de las naciones del mundo. En ese marco de proceso monopólico se entrelazaron con los medios impresos, los cuales han sido adquiridos por trasnacionales de la información, conllevando todo este proceso al desfasaje de un medio de información, a un instrumento de dominación de masas, a lo que ellos denominan el usuario, además de entrelazarse con los gobiernos de EEUU y Europa, bajo una alianza para vender el modelo neoliberal y las bondades del  modelo capitalista, como único pensamiento de existencia.

Entonces cabe la pregunta, donde está la democracia,  porque en nombre de la “libertad”, se esconde una  forma perversa de dominación, donde los medios de comunicación actúan como una repetidora de mentiras, creando una falsa imagen de los sueños de libertad e igualdad del ser humano, porque condenan  a que los cambios en muchas naciones de América Latina y el Mundo, que buscan una alternativa de desarrollo, fuera del modelo capitalista.

Los triunfos en Bolivia, Brasil y en Uruguay, son la multipolaridad en América latina
Pese a las campañas amañadas, de crear falsas campañas, la derecha en Uruguay, habla de “dictadura” ante el triunfo del FA, que logro mayoría en las cámaras del Senado y Diputados, como una casi irreversible porcentaje del 47, 9 %, para la elección del candidato Tabaré Vázquez. Pero estas elecciones mostraron la mayoría de los votos en el interior del país, donde el Frente Amplio ganó de 15  departamentos del interior, 11  y el Partido Nacional en cinco, mientras el Partido Colorado quedó tercero en todos los distritos. Realidad que conlleva al crecimiento sostenido, de los frenteamplistas en todo el Uruguay, producto de políticas sociales, de medida inclusivas, en el marco de la pluralidad de esta alianza.

De la misma manera en la elección en Brasil Dilma Rousseff, la cual fue reelegida presidenta con el 51,64%, donde su rival Aecio Neves, obtuvo el 48, 36 %, logro ampliar su mandato hasta el 2019, donde declaro  “Hemos llegado al final de una disputa electoral que movilizó a todas las fuerzas de nuestro país. No creo que estas elecciones hayan dividido a la nación”. Este nuevo triunfo del Partido de los Trabajadores (PT), implica un nuevo desafío en una sociedad capitalista, donde se ha priorizado el desarrollo de esta nación, donde Brasil se ha convertido, en séptima potencia económica, pero aún debe crecer en lo social y en la distribución económica, pero sigue siendo una alternabilidad al modelo neoliberal capitalista, en el marco del BRICKS, como el su alianza en América Latina.

El insigne e importante triunfo del presidente de Bolivia, Evo Morales, donde  resultado ganador con el 60% de los votos, dejo a su más cercano competidor a 38% de diferencia.  De esta manera su nuevo periodo de gobierno, lo llevara a seis años más hasta el 2020, logrando una gran victoria, a nivel nacional, incluso  en el mayor bastión de la oposición, en Estado Sucre, donde en el período anterior de su gobierno, se alzaron las fuerzas de derecha, para crear un estado independiente en Bolivia. Evo ha sido el verdadero representante, de los pueblos indígenas, ha sido el mayor luchador contra el racismo, contra la explotación indiscriminada, el defensor de Cuba, Venezuela y América Latina, la mayor expresión de un continente en cambio.

Estas breves referencias a los triunfos en Bolivia, Brasil y seguramente este 30 de noviembre en Uruguay, nos hace reflexionar, la importancia de nuestra diversidad, no solo cultural, mestiza, un sueño de 2 siglos en la búsqueda de la integración, el bicentenario de nuestros Continente, nos obliga a buscar la unidad en las diferencias, cada nación de nuestra región, necesita a el ALBA, MERCOSUR, UNASUR, Petrocaribe, la CELAC, como mecanismo de debate, de análisis y de una visión integracionista hacia la unidad continental.

Muchas veces solo concebimos un solo modelo de desarrollo, pero para lograr crecer en este mundo capitalista, debemos desarrollar las fuerzas productivas, de nuestras naciones, porque no podremos construir modelos socialistas, sino tenemos la capacidad alimentaria, la eficiencia en nuestras gestiones, la lucha contra la burocracia y la corrupción, estas son tareas básicas, para la eficiencia de un modelo socialista. Hoy el gran desafío de acuerdos a nuestras realidades, es la unidad en la diversidad, los intercambios de mercancías y tecnología, en convenios conjuntos, que beneficien a las distintas partes, evitar las guerras regionales, como evitar que las diferencias sean manipuladas, por EEUU y Europa, como los monopolios mundiales, que son los que rigen el mundo.
diegojolivera@gmail.com

Balotaje en Uruguay: nueva "encuesta" da ganador a Tabaré por 10 puntos

Horoscopo para el 30


El estudio fue realizado on line a través de un formulario puesto a disposición de usuarios de Facebook y que abarcó a unas 5.400 personas desde el pasado fin de semana.
El resultado no arroja grandes cambios respectos a la semana anterior, cuando en otra encuesta los candidatos lograron el 51,9% y 41,9% de las intenciones de voto.
El resultado muestra una leve disminución de los votos en blanco que pasaron de 4,9% la semana anterior a 4,3% esta semana, mientras los indecisos se mantuvieron casi estables, de 1,3% la semana anterior a 1,2%.
Según este estudio, el 99% de los que votaron al Frente Amplio el pasado 26 de octubre, volverán a votar a Tabaré Vázquez como presidente, mientras que el restante 1% votará en esta segunda vuelta a Luis Lacalle.
En tanto, Lacalle retiene al 96% de los votantes del PN y un 2% emigraría hacia Tabaré Vázquez.
A su vez, quienes votaron al Partido Colorado el 26 de octubre, un 83% acatará la decisión del Comité Ejecutivo Nacional partidario de votar al candidato del Partido Nacional, mientras que un 9% lo hará por el candidato del Frente Amplio.
Los votantes del Partido Independiente se inclinan más por votar a Luis Lacalle (39%) que a Tabaré Vázquez (30%), mientras que un 28% imitará a Pablo Mieres votando en blanco o anulado.
A su vez, quienes votaron a Unidad Popular, un 44% se volcaría hacia Vázquez, un 10% a Lacalle, y el resto votaría en blanco o anulado.
Entre los votantes del PERI un 45% votará a Vázquez y un 26% a Lacalle mientras que un 21% lo haría en blanco o anulado.

Colombia: ya está en funcionamiento el operativo para liberar a los retenidos por las FARC

El presidente Juan Manuel Santos confirmó que se activaron los protocolos para la liberación de cuatro uniformados y una civil, por lo que insistió en que inmediatamente se de esta situación el equipo de gobierno regresará a La Habana para continuar con el proceso de paz.

Luego de una reunión con las comunidades indígenas en Popayán en el Cauca, el mandatario manifestó que “apenas aparezcan libres los secuestrados que están en manos de las Farc y ya el procedimiento está en marcha, apenas los vea yo libres voy a dar las instrucciones para que los negociadores regresen a La Habana”.
Confía en que luego de la libertad de la civil Gloria Urrego, el general Rubén Darío Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y los soldados Cesar Rivera y Jonathan Díaz, “continúen ojalá a buen ritmo las negociaciones, para poder culminar este proceso a la mayor brevedad posible”.
Les señaló que estos pueblos indígenas “son los que tal vez más han sufrido los fragores de la guerra”, por lo que es un anhelo en el territorio lograr la paz en Colombia.
Aseguró que el Proceso de Paz que se deberá reactivar en los próximos días cuando sean liberados, y su culminación en un acuerdo de paz, permitirá “facilitar que los derechos, no solo de los indígenas sino de todos los colombianos se puedan respetar con más efectividad y más rápido”.
El mandatario destacó desde Popayán además la firma de un decreto presidencial, donde se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente por los pueblos indígenas.
 Farc piden suspender operaciones militares para facilitar liberación de secuestrados
Este jueves desde La Habana, la guerrilla de las Farc pidió al Gobierno detener las operaciones que adelantan las Fuerzas Militares en el departamento de Chocó y Arauca, ya que según ellos, impide la activación de los protocolos de liberación que estarán bajo la coordinación del Comité Internacional de la Cruz Roja, (CICR).
Alias ‘Rodrigo Granda’, uno de los voceros de las Farc en los diálogos de paz, declaró que según informes militares, en la zona en la que se encuentra el general Rubén Darío Alzate, tres uniformados más y la abogada del Ejército, se están registrando fuertes bombardeos y ametrallamientos.
Granda advirtió que estas operaciones son “perjudiciales” y retrasan el proceso deliberación de los plagiados, que según él, es una muestra de voluntad de paz por parte del grupo insurgente.
Por el momento, el CICR se encuentra a la espera de que les garanticen las condiciones de seguridad necesarias para iniciar el operativo de liberación de los cinco secuestrados, según dijo Patricia Rey, vocera de ese organismo.
El CICR recibió “luz verde” para su intervención a través de los portavoces de los países garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega, que dijeron ayer en La Habana que el Gobierno colombiano y la guerrilla habían alcanzado un acuerdo para poner en libertad a los secuestrados desde la semana pasada.
Se trata del general Rubén Darío Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, hechos cautivos el pasado domingo en el departamento del Chocó, así como los soldados César Rivera y Jonathan Díaz, retenidos en la región de Arauca, fronteriza con Venezuela.
Ahora el CICR espera que en ambas zonas se garantice que los miembros de su equipo que participarán en el operativo no correrán riesgos.
“Evidentemente algo clave es que se den las condiciones de seguridad, que se dé la garantía de que existen las condiciones para que podamos entrar en la zona que sea”, apuntó Rey.
Cabe señalar que este jueves el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, se desplazó al departamento de Arauca para coordinar en persona, las operaciones de búsqueda y rescate de los soldados Rivera y Díaz, secuestrados por las Farc el 9 de noviembre.
“Venimos adelantando operaciones en Arauca pendientes del rescate o liberación de los dos soldados secuestros. Allí también hemos venido avanzando con prudencia y efectividad teniendo en cuenta que la lógica de este esfuerzo es la vida y la protección de estas personas”, dijo.
El alto funcionario advirtió que las Fuerzas Militares no descansarán hasta que se logre la liberación o rescate de los cuatro militares y la funcionaria del Ejército plagiados, según las Farc, dentro de la dinámica normal de la guerra.
El CICR ha colaborado en numerosas liberaciones en Colombia y pese a que cada operativo es distinto “en función de la orografía del lugar”, la portavoz explicó que hay elementos básicos que siempre figuran en estas situaciones.
“A veces vamos con distintos miembros, en este caso estaremos acompañados de representación de los países garantes, y luego siempre está un delegado del CICR y un colega del equipo de salud, ya sea un enfermero o un médico, para comprobar la situación de los liberados”, dijo Rey.
Ante la ausencia de un fecha concreta, en Colombia reina la expectación tanto en el Chocó como Arauca, donde la liberación podría ser “inminente”, según medios colombianos.

ECONOMÍA CRECE 0,59% EN TERCER TRIMESTRE Y DEJA ATRÁS RECESIÓN


BRASIL CON BUENAS NOTICIAS



La economía brasileña aceleró el ritmo de expansión en septiembre, cuando creció un 0,40% ante agosto, y cerró el tercer trimestre con una expansión de un 0,59% respecto al período abril-junio, informó el lunes el Banco Central, en datos que indicaron que la recesión técnica en la que el mayor país sudamericano cayó en el primer semestre llegó a su fin. El Índice de Actividad Económica del Banco Central (IBC-Br), considerado una previa del resultado del Producto Interno Bruto (PIB), había registrado en el segundo trimestre una contracción de un 0,79 por ciento sobre el primero. En el resultado del año hasta septiembre, el IBC-Br indica una muy magra alza de la actividad, de 0,01 por ciento, aunque en los últimos 12 meses fue de un 0,60 por ciento.

La economía brasileña aceleró el ritmo de expansión en septiembre, cuando creció un 0,40% ante agosto, y cerró el tercer trimestre con una expansión de un 0,59% respecto al período abril-junio, informó el lunes el Banco Central en datos que indicaron que la recesión técnica en la que el mayor país sudamericano cayó en el primer semestre llegó a su fin.

El Índice de Actividad Económica del Banco Central (IBC-Br), considerado una previa del resultado del Producto Interno Bruto (PIB), había registrado en el segundo trimestre una contracción de un 0,79 por ciento sobre el primero.

En agosto había mostrado una suba de un 0,20 por ciento.

El sondeo Focus que la autoridad monetaria brasileña elabora en base a previsiones de un centenar de entidades financieras indicó el lunes que la economía del país crecería un 0,21 por ciento este año, ante una expansión de un 2,35 en el 2013.

En el resultado del año hasta septiembre, el IBC-Br indica una muy magra alza de la actividad, de 0,01 por ciento, aunque en los últimos 12 meses fue de un 0,60 por ciento.

El IBC-Br considera la actividad de los servicios, la industria y el agro.

Dos años de “guerra económica”: una mirada retrospectiva

Por C. Gilbert

ven

Muchos marxistas aceptan un análisis limitado del Estado capitalista que lo caracteriza como un sencillo instrumento de dominación de clase. Aquí están siguiendo a Lenin, quien coloca esta tesis en el centro de su indudablemente brillante El Estado y la revolución. Sin embargo, la idea no logra captar lo que es más específico de la sociedad burguesa moderna: el nuevo índice de separación entre lo económico y lo político. En el modo de producción capitalista, la economía cobra un grado de autonomía hasta entonces desconocido de la esfera política. A diferencia de las clases dominantes anteriores, la burguesía en realidad puede ejercer su dominación, en gran medida, a través de presiones económicas, sin apelar directamente al poder del Estado.
Así lo demuestra la historia del capitalismo. Como Ellen Meiksins Wood ha mostrado de manera convincente en su trabajo sobre el origen del capitalismo, éste nació en la Inglaterra rural en los siglos XVI y XVII. En contraposición con sus contemporáneos franceses y holandeses, los terratenientes ingleses de aquella época no ejercían gran poder político, que se concentraba más bien en la figura del rey y en el parlamento. Lo que sí tenían eran grandes extensiones de tierra y derechos de propiedad claramente definidos. Con las presiones del mercado que llegaron a ejercerse en este contexto, surgió un nuevo proceso que condujo a la dinámica revolucionaria del capitalismo, sobre todo al empuje capitalista para incrementar la productividad [1].
La teoría marxista más correcta del Estado capitalista no es la de Lenin (teoría que no presta suficiente atención a la forma en que la burguesía ejerce su dominación) sino que se encuentra esbozada en textos del joven Marx como Sobre la cuestión judía (1844) y La Sagrada Familia (1844). Lo que estos escritos tempranos explican es cómo la igualdad formal y los derechos formales en los que se basa el Estado capitalista –y que de hecho equivalen a una suerte de neutralidad del Estado que no es meramente ilusoria– sustentan la dominación económica burguesa. Si el Estado capitalista garantiza un imperio de la ley y un derecho a la propiedad privada que se aplica de manera igual a todos, puede mantener un terreno de juego en el que –por “parejo” que sea– los burgueses siempre van a ganar. Por lo tanto, este Estado extrañamente neutral, que asume el papel de árbitro formal en un régimen mercantil, no es un instrumento directo de dominación de clase, aunque sí asegura las fundaciones de esta dominación [2].
Dos dinámicas políticas en el Proceso Bolivariano
La neutralidad política como característica del Estado moderno capitalista, ¿qué nos dice acerca de Venezuela y su situación actual? El Estado venezolano puede tener sus particularidades –un alto grado de centralización a la raíz del rentismo petrolero y una historia de asistencialismo social que data de la década de los 40– pero no deja de ser, por estas razones, ejemplo de un Estado capitalista en casi todos los sentidos. Sin embargo, para ser más precisos, debemos reconocer que en la Venezuela contemporánea existe una doble dinámica. Por un lado, durante el Proceso Bolivariano, el Estado comenzó a controlar más estrechamente la industria petrolera y a distribuir una parte de la renta a través de programas sociales de salud, educación y vivienda. Puesto que estos últimos pasaron a ser gratuitos y garantizados para amplios sectores de la población, se constituyó un intervencionismo radical y una verdadera desmercantilización de ciertos valores de uso clave. Así, en algunas áreas específicas, se definió un rumbo diferente a la típica neutralidad capitalista.
Sin embargo, esta no es la historia completa: los elementos más conspicuos de la economía nacional –el comercio, las finanzas y la producción limitada– continúan operando de acuerdo con la dinámica capitalista de siempre, mientras que el Estado resguarda el sistema legal y los derechos de propiedad que garantizan la continuidad de su funcionamiento. El Estado venezolano actual, en efecto, defiende el ámbito del intercambio y la propiedad privada que son básicos para la operación de la economía capitalista: en este sentido, el Estado cumple con la neutralidad que abriga la dominación capitalista. Vemos aquí que el Estado venezolano se ha limitado –y esta ha sido la esencia de muchas de las campañas que ha impulsado el Presidente Maduro en 2013 y 2014, incluyendo la promulgación reciente de las 28 leyes habilitantes– a asumirse como propulsor del desarrollo y como árbitro de “precios justos” en la venta de la fuerza de trabajo y determinados productos. Aquí, a efectos prácticos, la “igualdad de condiciones” tan querida por la burguesía se ha mantenido.
Las modestas ambiciones del gobierno venezolano con respecto al grueso de la actividad económica, aunque nunca fueron muy claras, se han desdibujado aun más en el último par de años con el discurso poco científico que se ha usado frente a la “Guerra Económica”: la escasez e inflación galopante que han afectado al país desde finales del 2012. En el discurso gubernamental se ha perdido de vista la forma sistemática e indirecta en que la burguesía ejerce su dominación. Los problemas conceptuales se muestran en dos áreas. Primero, el gobierno promueve una respuesta a la guerra económica pero vacila al definir al enemigo: ¿Son los especuladores (una fracción de la clase burguesa) o son los que colocan los valores de cambio por encima de los valores de uso (toda la clase)? A veces el gobierno llega a decir que las masas deben movilizarse contra la guerra económica, olvidando que si la figura de la guerra es correcta, éstas deberían movilizarse contra el enemigo y no contra la guerra en sí misma. Segundo, hay una tendencia por parte del gobierno y de los medios de comunicación estatales a desconocer el grado en que la “guerra económica” se engrana con la dinámica normal y espontánea del capitalismo en la que el objetivo es maximizar el beneficio (objetivo que es, pura y simplemente, la razón de ser de la clase burguesa y no encierra una motivación política).
Es posible que el gobierno simplemente prefiera la ambigüedad en su discurso ya que le preocupa que la claridad excesiva sobre quién es el adversario y cuáles son los motivos en la “guerra económica” pudieran evidenciar el grado de colaboración (o incluso participación) de algunos chavistas en la ofensiva económica contra el pueblo. Por un lado, si se define bien al enemigo, el publico sacaría la cuenta de que el enemigo tiene sus aliados y su red de apoyo en el gobierno y el Estado. Por otro lado, si se reconociera que uno de los motores principales en la guerra económica es la dinámica evidentemente espontánea y apolítica de buscar las ganancias más altas, esto mostraría cómo y por qué tanto escuálidos como chavistas participan en ella.
Tácticas equivocadas en la Guerra Económica
Lo que es triste es que la falta de claridad del gobierno es innecesaria y peligrosa. Como término, “guerra económica” no es totalmente ideológico, ya que más allá de la actividad normal de la mayoría de los actores económicos, que se basa en la búsqueda apolítica y espontánea de ganancias, hay que fijarse en la actividad de los sectores más altos de la burguesía. Estos han acumulado enormes activos en dólares en el exterior (desviando la renta petrolera con falsas importaciones o saqueo financiero) y buscan su entrada en el país. Son un grupo de interés con la capacidad de ningunear el mercado legal de divisas; su presión –combinada con la corrupción de algunos funcionarios y el empuje desde los medios de comunicación privados para minar el Bolívar como portador de valor– abre la brecha entre los dos tipos de cambio con el fin político de lograr una liberalización y dolarización total de la economía.
Por esta razón el gobierno debería definir mejor su enemigo: la oligarquía financiera y comercial venezolana, que es la que promueve políticamente la guerra económica. Lo que es sorprendente es que, a diferencia de Chávez que por lo general declamaba contra la oligarquía, como regla general Maduro tiende a fijar la mirada en sectores más llanos de la burguesía (recientemente incluso proponiendo desnacionalizar a los tenderos inmigrantes que especulan). Al mismo tiempo, públicamente hace la paz con figuras oligárquicas como Lorenzo Mendoza y deja la banca efectivamente fuera del alcance de su reciente legislación. Hay que recordar que la precisión y cuidado al definir al enemigo en cada paso del proceso político (como mostró Mao Tse-Tung antes de tomar el poder en 1949 y tal vez algunos años después) es clave para la acción política efectiva.
Puede que en este momento el gobierno venezolano no esté en condiciones de avanzar contra una economía capitalista y de modificar significativamente el papel del Estado como garante de su funcionamiento. Sin embargo, el gobierno comete un grave error al no responder con acciones contundentes al ataque con fines políticos que viene del sector más alto de la burguesía. Lo más probable es que el gobierno podría atraer a la pequeña burguesía como aliada del bloque popular y trabajador –que debe ser la base del movimiento chavista– si realmente se propusiese actuar contra los banqueros y monopolistas más poderosos de Venezuela (con independencia del color político que profesen). Por el contrario, si el gobierno deja este Estado Mayor económico intacto mientras se distrae por los precios altos y la especulación –y plantea el desarrollo productivo como salida mágica a la lucha de clases–, entonces está dando indicaciones de optar por una revolución pasiva: es decir, un simple ajuste que se lleva a cabo en alianza con y no en contra de los más poderosos.
Notas:
[1] Ellen Meiksins Wood, The Origins of Capitalism: A Longer View, Verso, 2002.
[2] Michael Heinrich, Crítica de la Economía Política: Una introducción a El Capital de Marx, Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2008, cfr. capt. 11.
Chris Gilbert es profesor de Estudios Políticos en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

21 nov 2014

2,5 millones de niños en EEUU viven en refugios, en la calle o en coches

EL SUEÑO AMERICANO DESVANECIDO

BESTPIX  Homelessness Reaches All-Time Record In New York City
Un informe del Centro Nacional de Familias Desamparadas (NCFH) reveló que el año pasado 2,5 millones de niños en Estados Unidos vivían en refugios, en las calles, en los coches, o en campamentos desprotegidos.
El documento, titulado Más jóvenes marginados en Estados Unidos, y publicado en la edición de esta semana de la revista Newsweek, detalla que en sólo un año -de 2012 a 2013- el número de niños sin hogar en Estados Unidos aumentó en un ocho por ciento, alcanzado un máximo histórico, según los datos aportados por el American Institutes for Research (AIR).
La directora del NCFH, Carmela Decandia, comentó a Newsweek que era intolerable que una nación de riquezas y oportunidades como Estados Unidos tenga en el desamparo a uno de cada 30 niños.
“No hemos prestado atención y necesitamos llegar antes de que la meta se vuelva inalcanzable”, dijo Decandia.
El informe publicado este lunes identifica seis causas principales que contribuyen a este número sin precedentes de niños sin hogar, entre ellas las altas tasas de pobreza, falta de vivienda asequible, las disparidades raciales, retos de la crianza de las madres solteras, la violencia doméstica y otras experiencias traumáticas, y los efectos persistentes de la recesión.
California es uno de los estados con más afectados, con casi 527 mil niños sin hogar, según el Departamento de Educación, que estima que esa cifra puede llegar a un millón 300 niños.
El número de niños sin hogar aumentó drásticamente en 31 estados, entre 2012 y 2013, con incrementos del 10 por ciento o más en 13 estados y Washington DC.
Junto a California, Alabama y Mississippi están entre los estados más afectados, tomando en consideración los niños sin hogar, el bienestar infantil, el riesgo de la falta de vivienda de los infantes, y la política de planificación estatal.
Por su parte, en Minnesota, Nebraska y Massachusetts se reportan la menor cantidad de casos de menores de edad desamparados.
El informe presenta una serie de posibles soluciones para frenar ese problema, incluyendo la vivienda segura y asequible, educación y oportunidades de empleo para los padres, y la evaluación integral de las necesidades de cada miembro de la familia.
También propone la identificación, prevención y tratamiento de la depresión en las madres, apoyo en la crianza de los hijos, y la investigación para identificar los programas y servicios basados en la experiencia adquirida.
Newsweek destaca que está pendiente de discusión un proyecto de ley bipartidista conocido como Niños de la calle y Ley de la Juventud de 2014, que probablemente no se abordará hasta que el nuevo Congreso tome posesión en enero de 2015.
PL

La Escuela de las Américas sigue siendo la misma institución…”

En noviembre se cumplen nada menos que 24 años de las movilizaciones en EEUU que demandan el cierre de la Escuela de las Américas que desde 1984, luego de ser expulsada de Panamá, se encuentra ubicada actualmente en el interior de Fort Benning, en el estado de Georgia.

gallery143178_1
PABLO RUIZ 
Las protestas comenzaron en 1990 con un ayuno frente al regimiento militar y donde participaron unas diez personas lideradas por el sacerdote Roy Bourgeois quien comprendió el vínculo directo entre el entrenamiento que reciben los militares latinoamericanos en la Escuela de las Américas del Ejército de EEUU y los miles de asesinatos, desapariciones y torturas que han sucedido.
Hoy son miles los que llegan a la protesta y se congregan en el frontis de la academia militar para demandar su cierre definitivo como el cambio de la política exterior estadounidense.
Conversamos con María Luisa Rosal, de SOA Watch, el Observatorio de la Escuela de las Américas.
– ¿En que contexto se realizarán las protestas contra la Escuela de las Américas este año?
-Este año se cumple el 25 aniversario de la masacre de la Universidad Centroamericana, la UCA, en El Salvador, y nos vamos a reunir nuevamente para denunciar a la Escuela de las Américas. Vamos a recordar el martirio de los padres jesuitas y también de Elba y Celina Ramos quienes trabajaban con ellos. En este 25 aniversario, queremos seguir articulando y profundizando las luchas, haciendo las conexiones con otras luchas importantes, que se están dando contra el militarismo. Situamos a la Escuela de las Américas en un marco mucho más grande que es el militarismo. Queremos seguir haciendo esas conexiones no sólo para denunciar a la escuela y la práctica sistemática de violaciones a los derechos humanos que generaron en todo el continente, exigir su cierre y al mismo tiempo exigir un cambio en la política exterior de EEUU hacia América latina. Dentro de las mismas comunidades de acá, se ha estado viendo en los últimos años, hay represión y criminalización de la protesta social y la militarización en las comunidades.
– Las autoridades intentaron limitar este año la protesta…
-No es la primera vez que han intentado impedir la realización de esta convergencia. Ya sería como la tercera o cuarta vez que tratan de impedir esta movilización que es un derecho constitucional. Derecho contemplado por la misma Constitución a la protesta, a la libertad de expresión. Intentaron quitarnos este derecho. Querían limitarnos a tener solamente 200 personas en un espacio determinado lo que es prácticamente imposible dado que nuestro movimiento viene siendo una de las convergencias y uno de los movimientos antimilitaristas más grandes en EEUU que desborda el número de 200 personas. Por ejemplo, el 2006 llegamos a ser más de 20.000 personas. Entonces estaban pidiendo algo que es imposible y que no se puede limitar ya que tenemos ese derecho constitucional.
– ¿Cómo lograron revertir esa decisión?
-Tras una campaña que lanzamos, para buscar apoyo, logramos entregar una carta a la policía de Columbus con más de 7000 firmas de ciudadanos estadounidenses, además, más de 85 firmas de organizaciones de EEUU y una carta de nuestros aliados de América latina, incluyendo la firma del Premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel. A esto debemos agregar el apoyo de 12 congresistas de EEUU. Entonces todo este esfuerzo se va sumando y lleva mucho peso. La policía y los oficiales de la ciudad de Columbus finalmente decidieron retroceder en su postura porque en realidad sabían que lo que estaban haciendo no era ni justo ni legal. Entonces, a partir de allí, pudimos continuar con la organización de la vigilia. Fue una victoria para el movimiento, pero también demuestra las capacidades organizativas de las organizaciones de base, se debe reconocer en esto que la gente cuenta. Cuando las voces se van sumando se puede lograr cambios importantes, entonces hay que rescatar eso.
– ¿Tienes tú razones personales para estar protestando contra la Escuela de las Américas?
-Cada persona tiene un por qué. En mi caso, hicieron desaparecer a mi padre el 12 de agosto de 1983 y esa fecha nunca se olvida. Yo sólo tenía 8 meses, pero es algo que forma parte de la memoria histórica de mi familia y de la memoria colectiva de tantos familiares que en el caso de Guatemala cuenta con más de 50 mil desaparecidos. Me mueve, me conmueve, tener presencia ahí para unir mi voz a otras voces que están clamando por justicia, que están denunciando desde su espacio. Entonces, para mí, sí es muy importante recordar, compartir y denunciar. Tengo la posibilidad de usar mi voz. Siempre digo que como ciudadana guatemalteca y ciudadana estadounidense me tienen que aguantar, tanto allá como acá, porque tengo derechos y los voy a ejercer.
– ¿Qué significado tiene para ti decir los nombres de tantos hermanos y hermanas asesinados en toda América Latina?
-En lo personal creo que decir sus nombres le da ese lado humano a la protesta. Es difícil ver eso cuando uno sólo nombra las cifras. Al decir los nombres eso también da cuenta de la magnitud del horror. Nombrar los nombres, con apellidos, con sus edades, con los rostros de esa realidad, al tener las cruces con los nombres, uno puede ir visualizando. Imagínate que haya miles de personas frente a la base y cada una llevando una cruz con un nombre. Sin embargo, esas cruces no alcanzan a dar cuenta de todas las personas que han sido asesinadas.
Entonces encuentro que decir los nombres en una forma de acercarnos a esa realidad y también tenerlos presentes. Cada vez que decimos sus nombres, decimos presente y eso es algo simbólico y muy representativo de las luchas que se dan en América latina.
– Nos puedes contar qué actividades tienen contempladas durante los días de protesta en Fort Benning…
-Arrancamos el viernes 21 de noviembre con talleres, con foros. Este año habrán muchos talleres y foros, conversaciones sobre Colombia, que es el país que sigue enviando más soldados a la Escuela de las Américas. También se realizaran muchos otros sobre México. No solamente por la desaparición de los 43 estudiantes, sino también sobre la guerra contra las drogas, la política de EEUU, los tratados neoliberales, los tratados de libre comercio. Entonces va a haber muchos talleres, cerca de 50 talleres este año, tratando otros temas como la lucha por la tierra, contra las hidroeléctricas, contra la explotación de los recursos naturales, la lucha de los movimientos sociales, las luchas campesinas, también las luchas de acá en los mismos EEUU contra el racismo, contra la militarización de la policía.
También está contemplada una plenaria de bienvenida el viernes por la noche acompañada por un concierto. Este año contamos con la presencia de una compañera hondureña, Carla Lara, y también un grupo de rock maya, que se llama Sobrevivencia y también de un grupo de hip-hop llamado Olmecas que vienen de Los Ángeles. Entonces, hay muchos artistas que también son parte importante para el movimiento y el arte en si como una manifestación de afirmación a la vida y a la resistencia.
El sábado 22 de noviembre, vamos a tener la octava vigilia en “Stewart” que queda al sur de la base militar de Fort Benning. Es el centro de detención de inmigrantes más grande de EEUU. Ahí hay alrededor de 1800 inmigrantes detenidos. En realidad, no es un centro, es una prisión porque no hay mucha diferencia entre un centro de detención de inmigrantes y una prisión. Es un centro de lucro, es privado, y con todas las violaciones a los derechos humanos que esto pueda representar para las personas detenidas ahí.
Estamos en solidaridad con las familias que tienen familiares detenidos, que están esperando un proceso de deportación. Cada año se reportan más de 400 mil inmigrantes. Entonces tenemos esta vigilia para denunciar estas prácticas de exclusión y criminalización al inmigrante.
El sábado también, vamos hacer un plantón, una manifestación, una afirmación a la vida, frente a la base, con un concierto. Vamos a tener a personas de toda América Latina ahí para hablar, incluyendo a jóvenes que participaron en el encuentro en Venezuela, en julio pasado, incluyendo también a jóvenes de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Colombia, México y de acá de los EEUU.
El domingo 23 de noviembre se realizará la convergencia más simbólica que vamos a tener. Un espacio para conmemorar a los mártires y aquellas personas que han sido desaparecidas, torturadas, asesinadas, masacradas por egresados de la Escuela de las Américas. Vamos a tener un cortejo fúnebre para recordar y también para decir los nombres de esos ausentes presentes frente a la base que es donde se entrenan estos asesinos. No por nada seguimos diciendo que aunque haya cambiado de nombre sigue siendo para muchos la escuela de asesinos, la escuela de golpes de Estado, de dictaduras. Y este año la lista sigue creciendo, seguimos agregando nombres porque sabemos que aunque hayan cambiado el nombre y hayan clasificado los nombres de los egresados, las violaciones a los derechos continúan, en países como México, Colombia, Guatemala, Honduras, etc.
– A 24 años de las protestas contra la Escuela de las Américas ¿Crees que sigue valiendo la pena estas manifestaciones?
-Definitivamente sí. Hay mucha gente que cuestiona esto diciendo: “bueno, son más de 200 centros de entrenamiento en EEUU para soldados, no solamente de América Latina, sino de todo del mundo. ¿Qué impacto puede tener el cierre de una de estas instituciones?”. Agreguemos a eso, que ya hay escuelas como la Escuela de las Américas en países como Colombia. Cuando hablamos sobre el efecto multiplicador hablamos de esas nuevas escuelas que existen.
Para mi sería una victoria muy grande el cierre de la Escuela de las Américas. Una victoria simbólica, pero a partir de esto debemos ir cambiando, profundizando, luchando por una cultura de paz y no una cultura donde predomine la militarización. Una cultura de paz acompañada de justicia. Entonces simbólicamente importa porque todavía la Escuela de las Américas es la institución más emblemática para América Latina de la política de EEUU hacia la región. No es por nada que no han querido cerrar esa escuela, sigue existiendo. Hasta le cambiaron el nombre para limpiar la imagen que tiene pero no han podido hacerlo y nosotros nos hemos encargado de que no se olvide que sigue siendo la misma institución, que no respeta el estado de derecho, no respeta la vigencia de los derechos humanos, la soberanía.
En concreto, hay que cerrar la Escuela de las Américas y hay que seguir luchando. El día que se cierre esta escuela se va a poner más duro el trabajo porque ahí tenemos que ir cerrando otras escuelas semejantes a la Escuela de las Américas en todo el continente.
Parar la impunidad
– En enero del 2015 se retoma el juicio a Ríos Montt en Guatemala. ¿Qué opinión tienes de este caso?
-La sentencia que se dio en mayo del 2013 pasado fue muy importante para la memoria histórica de Guatemala porque, más allá de la sentencia, rompe con un silencio muy grande, muy fuerte. En Guatemala se maneja mucho el miedo. Entonces muchas personas fueron a declarar las violaciones que habían sufrido por primera vez y esto fue muy importante para cambiar el discurso oficial que niega que hubo genocidio en Guatemala.
De hecho uno de los primeros actos que hizo Otto Pérez Molina, el actual Presidente de Guatemala, que también es egresado de la Escuela de las Américas, y quien fue una de las personas que supervisaron las campañas de “tierra arrasada”, fue decir que en Guatemala no hubo genocidio.
Entonces que hayan anulado la sentencia para las personas que sufrieron las violaciones, que en realidad fue en todo el país, no se puede revertir esta sentencia. Sin embargo, en el ámbito legal es importante que se de este proceso con todas las complicaciones que esto implica y reiniciar este caso. No sólo para hacerle frente a las personas que niegan que hubo genocidio, sino también para hacer una contra memoria, para hacerle frente a la impunidad que existe en Guatemala y en Guatemala existe mucha impunidad. Según las cifras es de un 98%. Vale decir, de 100 casos se resuelven 2. Entonces, es muy importante. No solamente ese caso, sino también otros casos que son igualmente importantes
– Finalmente, ¿Crees que hay condiciones en este nuevo juicio para que se condene a Ríos Montt?
-Yo creo que sí. Creo que la sociedad poco a poco está abriendo esa oportunidad, de tener esas conversaciones. Yo creo que el acceso a la justicia en Guatemala es muy complicado, es muy difícil, pero sí, yo creo que sí, y aunque no hubieran las condiciones son cosas que se tienen que dar y como muchos otros casos ante la denegación de la justicia en Guatemala se tiene que seguir luchando y buscando cómo judicializar los casos; ya sea en un ámbito regional como sería llevar este caso a la Comisión Interamericana o a la Corte.
 Tomado de www.soawlatina.org

Gracia Foster, confirma que SBM había sobornado a los empleados de Petrobras


Empresa holandesa no participará en nuevas licitaciones de Petrobras



En febrero, Petrobras instaló con determinación una Comisión Interna para investigar la denuncia, pero no logró documentar las ilegalidades. Foster dijo que después de la finalización de la investigación interna, surgio la evidencia irrefutable de soborno.
"El presidente recibió una llamada y una carta, donde SBM dijo que recibió información de la fiscalía holandesa con dichos depósitos en cuentas suizas.Es una prueba abrumadora. Se está diciendo que la propia empresa tiene esta información [el pago de sobornos] ", dijo el director de Exploración y Producción, José Formigli.

Gracia Foster, confirma que SBM había sobornado a los empleados de Petrobras.


Sobre la base de esta información, clasificada como "pruebas irrefutables de incumplimiento", a pesar del excepcional rendimiento de SBM considerado por sí mismo Graça Foster, las empresas no entran en más contratos entre sí. "Así que de inmediato, inmediatamente, informamos a la SBM que no iba a participar en ninguna licitación con nosotros mientras no estuvieran identificados, nombre y monto de las personas que  han sobornado", dijo. Los ocho contratos que ya están en curso, sin embargo, no serán suspendidas, aclaró.
La misma decisión de no suspender los contratos, fue tomada en el caso de los contratistas investigados por la Operación Lava Jato, la Policía Federal, que investiga desvío y lavado de dinero, la participación de los políticos, los empleados de Petrobras y de la construcción. El estado tiene dos ex directores nombrados en la demanda, despedidos en 2012 cuando Grace se hizo cargo de la situación.
Petrobras dijo que ha pedido a la Justicia el testimonio del ex director de Abastecimiento, Paulo Roberto Costa, y contrató a oficinas de investigación independientes y extranjeras. La Junta destacó que tomará medidas para restaurar la imagen de la empresa y el dinero supuestamente desviado en Lava Jato, informó.
El Estado no previó las medidas de evaluación para garantizar la devolución de la matrícula. "Esta estrategia está en desarrollo y que es confidencial, no puedo anticipar algo que, por sí mismo, debe ser confidencial para su propio éxito", subrayó Gracia. Se prevé que Petrobras creará una Junta de Gobierno.
Uno de los ejecutivos encuestados por la Policía Federal confesó a los fiscales que había un "club" de los contratistas a ganar licitaciones de petróleo de Brasil.En su testimonio, Augusto Ribeiro de Mendonça Neto, director de Toyo Setal, dijo que pagó entre £ 50 millones y 60 millones en sobornos al ex director de Servicios de Petrobras, Renato Duque.