18 abr 2015

Paz turbulenta

Las Farc advierten que los diálogos no se pueden romper y Santos dice que no cederá a presiones

Paz turbulenta: las Farc advierten que los diálogos no se pueden romper y Santos dice que no cederá a presiones

La guerrilla de las FARC afirmó que los diálogos de paz con el Gobierno “no se pueden romper por ningún motivo”, en un comunicado fechado el miércoles, cuando 11 militares murieron a manos del grupo insurgente en Cauca.
Sin mencionar ese hecho, Timoleón Jiménez (‘Timochenko’), máximo líder de las FARC, insistió en la persistencia de los diálogos en su sitio web, tras destacar las multitudinarias marchas convocadas la semana pasada por organizaciones de izquierda, en apoyo a las negociaciones.
“Las principales consignas levantadas por los marchantes se relacionaban con la urgencia de firmar desde ya un cese bilateral de fuegos que ponga fin al desangre”, aseguró ‘Timochenko’ en el documento fechado el mismo día en que 11 militares fallecieron en una “emboscada” de las FARC en el municipio de Buenos Aires, departamento de Cauca.
El hecho, reivindicado por la guerrilla, que negó, sin embargo, que se tratara de una acción ofensiva, llevó al presidente Juan Manuel Santos a reanudar los bombardeos en su contra, suspendidos hace un mes y medio en el marco de las negociaciones de paz que tienen lugar en la Habana desde noviembre del 2012.
Antes del cese temporal de los bombardeos, la guerrilla ya mantenía una tregua unilateral e indefinida desde diciembre, cuyo cumplimiento había reconocido el propio Gobierno la semana pasada.
‘Timochenko’ agregó que las manifestaciones del 9 de abril estaban “basadas todas en una premisa fundamental, la persistencia en las conversaciones actuales, que no pueden romper por ningún motivo”.
Esas marchas reflejaron “la ebullición de un gigantesco clamor por la paz”, insistió.
El líder rebelde aprovechó, además, para afirmar que la posición del gobierno colombiano en Cuba “parece más empeñada en reducir los alcances del proceso de paz a la aceptación de condenas y penas por parte de los mandos guerrilleros”, en momentos en que el espinoso tema de la justicia transicional está en debate.
‘Timochenko’, quien dirige una guerrilla de unos 8.000 combatientes, según cifras oficiales, agregó que los consensos hasta ahora conseguidos en esas pláticas, sobre desarrollo rural, participación política y solución al problema de las drogas ilícitas, “carecen de sentido si no aceptamos lo que se nos quiere imponer en materia de justicia transicional”.
“Resultaría que los diálogos de paz no son más que una representación teatral cuyo último acto debe conducir inevitablemente al sometimiento de los alzados”, agregó.
Según el comunicado, “las FARC-EP reiteramos nuestra total disposición a encontrar salidas concertadas que reflejen el carácter pacífico y dialogado de la solución al largo conflicto” de más de 50 años que vive el país, que ha dejado oficialmente al menos 220.000 muertos y 5,3 millones de desplazados, y en el que también han participado otras guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha y fuerzas militares.

La salida política debe ser concertada – Por Timoleón Jiménez

Numerosos medios y sectores se empeñaron en presentar las marchas del pasado 9 de abril como una especie de homenaje nacional en memoria a las víctimas del conflicto interno, con la pretensión fallida de desnaturalizar su verdadero contenido, y luego quisieron minimizar su trascendencia, despachándolas aprisa con otros cubrimientos noticiosos. Pese a ello resulta incuestionable que el proceso de paz que se adelanta en La Habana cuenta con un apoyo multitudinario, al tiempo que gran parte de la nación se distancia de las posturas del gobierno.
Resulta obvio que ese tipo de contundentes manifestaciones públicas no son del completo agrado de los círculos del poder. El gobierno nacional sabe bien que las principales consignas levantadas por los marchantes se relacionaban con la urgencia de firmar desde ya un cese bilateral de fuegos que ponga fin al desangre, la necesidad de entablar conversaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional y la viabilidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente como mecanismo de refrendación de los acuerdos alcanzados.
Desde luego que basadas todas en una premisa fundamental, la persistencia en las conversaciones actuales, que no pueden romperse por ningún motivo. Lo que puso de presente el país nacional el pasado 9 de abril fue la ebullición de un gigantesco clamor por la paz, entendida esta como la culminación de un proceso de transformaciones políticas y sociales iniciado desde la puesta en marcha de la fase pública del proceso con las FARC-EP, a partir de noviembre de 2012. Muy al contrario de la reiterada posición gubernamental, refractaria a los cambios institucionales.
Y que cada vez parece más empeñada en reducir los alcances del proceso de paz a la aceptación de condenas y penas por parte de los mandos guerrilleros. Han sido múltiples e incisivas las posturas públicas del Presidente Santos al respecto, en las cuales no deja de leerse cierto dejo de advertencia final. O nos mostramos dispuestos a aceptar esa condición que nunca fue pactada como premisa de las conversaciones, o debemos tener claro que no será posible la firma de ningún acuerdo. Nada está acordado hasta que todo esté acordado, nos han repetido siempre.
Lo que podría traducirse del siguiente modo: las largas discusiones para llegar a la concertación de acuerdos parciales en materia del sector rural, cultivos ilícitos y participación democrática, incluso lo conseguido como aproximaciones en cuestión de víctimas y fin del conflicto, todo en su conjunto carece de sentido si no aceptamos lo que se nos quiere imponer en materia de justicia transicional. De donde resultaría que los diálogos de paz no son más que una representación teatral, cuyo último acto debe conducir inevitablemente al sometimiento de los alzados.
Como insurgencia armada por más de medio siglo, las FARC-EP no podemos ser ajenas a las realidades materiales de la confrontación. Por encima de la indiscutible verdad de que la rebelión es un justo derecho de los pueblos ante los regímenes violentos, un argumento que podría hacerse valer hasta sus últimas consecuencias a fin de esgrimir, por ejemplo, que todo lo acaecido durante los años de guerra es única responsabilidad del poder injusto que provocó el alzamiento, nuestra vocación sincera en la Mesa es la de alcanzar un acuerdo que signifique una salida.
Somos conscientes de que la necesidad de hallar una fórmula satisfactoria impone facilitarla antes que impedirla, lo cual exige rigurosa ecuanimidad a la hora de hacer planteamientos. Recuerdo ahora el horroroso episodio histórico de la tortura y ejecución del dirigente indígena Túpac Amaru, vencido y atrapado por el poder español tras encabezar el más grande levantamiento colonial contra la Corona a finales del siglo XVIII. Zaherido y sometido a los más crueles tormentos, soportaba el interrogatorio del visitador del rey Carlos III, acerca de sus demás cómplices.
Entonces, en el colmo de su desespero, tuvo el coraje de responderle: Aquí no hay más cómplices que tú y yo. Tú por opresor, yo por libertador, ambos merecemos la muerte. Quizás recordaba que su primer acto como rebelde había sido la aprehensión y posterior ejecución del corregidor español Antonio Arriaga, hecho que radicalizó y extendió la insurrección. No creo que haya quien piense hoy en la injusticia del levantamiento indígena ni en el crimen contra la majestad de rey. En cambio todos nos estremecemos con la brutalidad aplicada contra Túpac, su esposa y sus hijos.
Ejercida además en nombre de Dios y la ley, lo cual conduce a pensar en el carácter temporal y cambiante del derecho y la justicia, nociones que muchos pretenden inmutables y válidas para todos los tiempos y espacios. Nuestra posición ha sido la de reconocer en todo momento la parte de la responsabilidad que nos quepa en las violencias que envuelven la dinámica de una guerra a muerte, lo que no significa que nos arrepintamos de nuestro alzamiento. Pero el Estado, el conjunto del Establecimiento, también deben asumir con franqueza las suyas.
Porque se trata de una salida concertada, de un acuerdo entre dos partes que desean poner fin al largo calvario de la confrontación fratricida entre los hijos de una misma patria. Una solución de índole política que necesariamente requerirá un derecho que se adapte a ella, que puede ser creado y convalidado por un clamor nacional como el propuesto por las arrolladoras marchas del pasado 9 de abril. Carece de lógica pretender que la dirigencia insurgente resulte condenada como culpable única, y que además se someta a penas que la excluirán de la política a futuro.
Mientras que los auténticos responsables de todos los crímenes y violencias desatados como consecuencia de sus políticas de terror, continúan impunemente en el poder o a su servicio, disfrutando de la prosperidad económica que les aumentaría con una pacificación tan barata. Así resultará todo muy difícil. Más si consideramos que pese a los acuerdos alcanzados, el gobierno nacional promueve distintos proyectos de ley en abierta contravía de lo pactado, o adelanta una violenta arremetida contra los campesinos cultivadores de ilícitos, contrariando lo firmado.
Las FARC-EP reiteramos nuestra total disposición a encontrar salidas concertadas que reflejen el carácter pacífico y dialogado de la solución al largo conflicto. De esa manera asumimos el respaldo nacional al proceso de paz de La Habana y las manifestaciones de solidaridad internacional, como la aplastante muestra de apoyo de la reciente Cumbre de las Américas. Pensamos, con todo respeto, que el gobierno nacional debiera enfocar las cosas del mismo modo. No creemos que el tiempo de la Mesa sea un obstáculo, ni que seamos nosotros los responsables de su duración.
Montañas de Colombia, 15 de abril de 2015.

Santos da mensaje de tranquilidad a la Fuerza Pública

Con el fin de explicarles a las tropas que el asesinato de 11 militares a manos de las Farc es una muestra más de la crueldad de una guerra que hace 50 años de sangra al país y que tiene que acabarse lo más pronto posible, el presidente Juan Manuel Santos reanudó este jueves sus jornadas pedagógicas sobre el proceso de paz en los cuarteles militares.
Si bien esta vez el escenario no fue propiamente un batallón, sí convocó a uniformados de todas las fuerzas (Aérea, Ejército, Armada y Policía) al Centro de Convenciones de Cartagena, donde les explicó cómo avanzan los diálogos con las Farc en La Habana y cuáles son los retos de la negociación.
Por supuesto que el mandatario no evitó hablarles a los uniformados sobre el asesinato de sus 11 compañeros de armas e hizo énfasis en que este acto “infame” de guerra no puede desviar el rumbo del debate sobre el fin del conflicto armado.
De hecho, el mensaje principal de Santos fue un parte de tranquilidad en torno a que su futuro como tropas no está en discusión y que en absoluto se dejará presionar por actos violentos para ceder en las pretensiones de las Farc.
El Presidente estuvo acompañado de su ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y de la cúpula militar.
Unas horas antes, durante la instalación del VIII Congreso de Asofondos –también en Cartagena–, el Santos aseguró que sintió “rabia” al enterarse de la muerte de los 11 militares, pero insistió en que su deber como Jefe de Estado es canalizarla hacia “caminos productivos”.
“Pensaba cómo reaccionar frente a esta situación y a ese sueño que tengo de la paz”, precisó Santos, quien enfatizó: “Cómo no morirse de rabia cuando se ve a esos soldados asesinados por las Farc”.
El mandatario también quiere conjurar cualquier tipo de malestar entre las tropas que pueda surgir por las “mentiras” que se tejen en torno a los diálogos de paz, por lo que esta pedagogía será cada vez más frecuente.
‘Habrá que tomar una definición pronto’: Vargas
El vicepresidente Germán Vargas Lleras, quien pocas veces habla públicamente sobre los diálogos con las Farc, aseguró este jueves que es necesario que se definan plazos concretos para evitar que esas conversaciones se prolonguen indefinidamente.
“Si se fijan plazos, para sí o para no, se reducen los riesgos. Más allá de la reanudación de la actividad plena del Ejército, ya va llegando la hora, y creo que el país así lo quiere, que las negociaciones se materialicen y se concreten, y habrá que llegar a una definición pronto”, advirtió Vargas Lleras en entrevista con ‘RCN La Radio’.
Lo que aseguró el Vicepresidente es que la guerrilla tiene que cumplir con los compromisos que ha adquirido en la mesa de diálogo, y, a su vez, la opinión pública necesita ver si realmente ese grupo ilegal tiene o no la voluntad de llegar a un acuerdo definitivo.
“No veo por qué esas conversaciones hayan de prolongarse indefinidamente. Lo que hoy todos reclamamos es que se concrete en términos de tiempo esa negociación”, enfatizó Vargas Lleras en la entrevista radial.
El Vicepresidente insistió en que el asesinato de los 11 uniformados “deslegitima” los diálogos con las Farc ante la ciudadanía.

TISA: la filtración de un nuevo documento revela cómo las grandes corporaciones estadounidenses amenazan la protección de datos y la privacidad


La protección de los consumidores y de su privacidad están en riesgo, además de la soberanía de los gobiernos nacionales, para único beneficio de las empresas de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC).










Esto es lo que se desprende del último documento filtrado de las negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), al que la ISP se ha opuesto desde comienzos de marzo de 2013, por la falta de transparencia.

El documento, filtrado por la Associated Whistle-Blowing Press (agencia de denuncia de prácticas irregulares), hace alusión a la propuesta del representante de comercio estadounidense (USTR) con fecha 25 de abril de 2014. Se centra en el comercio electrónico, la transferencia de tecnología, el flujo internacional de datos y la neutralidad en Internet.

La propuesta de EE. UU. pretende reforzar los intereses comerciales de su sector de servicios con actividad multinacional, esencialmente a través del comercio electrónico y la inversión directa internacional en productos y servicios.

Esto beneficiaría especialmente al sector de las tecnologías de la comunicación y la información, y protegería la ventaja competitiva de EE. UU., así como los derechos de monopolio sobre la propiedad intelectual y la tecnología.

Si se aprueba, “la propuesta consolidaría además los repositorios de datos en beneficio del gobierno estadounidense, las multinacionales y los intereses comerciales de terceros”, señalan Jane Kelsey, profesora de derecho de la universidad de Auckland, y Burcu Kilic, de la organización de ciudadanos estadounidense Public Citizen.
“Esto favorece ciertos intereses de «seguridad nacional» y fines comerciales”.

Por otro lado, el acuerdo impediría o restringiría la legislación gubernamental que modera la actividad y los beneficios de los principales actores mundiales del sector de servicios, además de garantizar flujos de datos internacionales sin restricciones, lo cual repercutiría en la protección de los consumidores, las leyes de protección de datos, los obstáculos reglamentarios y la política de competencia.

“Es inaceptable que los ciudadanos tengan que depender de documentos filtrados para enterarse de lo que sus gobiernos están negociando en su nombre”, declara Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP.
“Sabemos que el acuerdo TISA supondrá mayor desregulación en el sector financiero, impedirá que privatizaciones fallidas vuelvan a manos públicas y socavará las leyes de protección de datos personales. ¿Qué más nos ocultan nuestros gobiernos?”

Según Daniel Bertossa, Director de Política de la ISP: “Esta normas permitirían que datos comerciales y personales sensibles fluyeran fuera de tu país. Tras los recientes escándalos de espionaje es increíble que se lo estén siquiera planteando”.

El acuerdo TISA está siendo negociado entre 23 partes (contando a la UE como una sola) y su objetivo es extender el alcance y las normas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

A diferencia del GATS, las negociaciones del TISA se están llevando a cabo en secreto y las partes se niegan a publicar los documentos de apoyo y de negociación. Algunos países han difundido parte de sus propuestas (por ejemplo, Suiza y la UE). Sin embargo, la mayor parte de documentos sigue siendo confidencial incluidos los documentos del USTR.

La portada de la propuesta filtrada del USTR lleva el sello de CONFIDENCIAL y la mención “Desclasificar en: cinco años a partir de la entrada en vigor del acuerdo TISA o, si no se llega a ningún acuerdo, a los cinco años del cierre de las negociaciones”. Este es un nivel aún más alto de secretismo que en acuerdos anteriores como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

Antes de que la Internacional de Servicios Públicos (ISP) publicara la primera crítica disponible, El TISA frente a los Servicios Públicos, en marzo de 2014, las negociaciones habían transcurrido en secreto.

El informe de la ISP revela cómo el TISA prohibiría que privatizaciones fallidas volvieran a manos públicas e impondría restricciones a los gobiernos para regular servicios públicos privatizados y otras áreas de interés público como las leyes de protección de los trabajadores, consumidores, pequeñas empresas y el medio ambiente.

El documento sobre servicios financieros filtrado por Wikileaks en mayo de 2014 confirmaba muchos de estos temores ya que se aplican a normativa financiera.

Para más información:
Documento Associated Whistle-Blowing Press
Briefing on US TISA proposal on E-commerce, Technology Transfer, Cross-border Data Flows and Net Neutrality
Informe especial de la ISP: El TISA frente a los Servicios Públicos
Descargar el Comunicado de prensa (PDF) en Español - Francés - Inglés - Alemán - Portugués -Sueco - Japonés

17 abr 2015

La constructora Calpusa, que emplea a unos 1.000 trabajadores, inició los trámites para entrar en concordato


RECIBIÓ CONTRATOS DIRECTOS PARA OBRAS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y EL INAU

Constructora con 1.000 obreros a concordato por US$ 12 millones

La constructora Calpusa, que emplea a unos 1.000 trabajadores, inició los trámites para entrar en concordato, informó ayer Subrayado. El propietario de la firma, Alejandro Chertkoff, confirmó a El País que la empresa pedirá el concurso de acreedores, pero se excusó de dar mayores detalles sobre la situación financiera que motivó la decisión.



jue abr 16 2015

La empresa tiene en desarrollo importantes obras públicas y privadas. Desde el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca), el dirigente Richard Ferreira dijo a El País que estaban al tanto de la situación de Calpusa.

"Tiene unos mil trabajadores y más de una decenas de obras. Sabemos que se va a presentar a concurso, pero ninguna de las obras está detenida. Hemos hecho un relevamiento y estamos coordinando con los delegados de las diferentes obras para trasladarles la información. Nuestra preocupación pasa por el pago en fecha de los jornales que se están trabajando, estamos muy atentos a esa situación", explicó Ferreira.

Subrayado informó que el monto del concordato ascendería a los US$ 12 millones.

Calpusa es una constructora que comenzó sus actividades con dueños uruguayos en 2008 pero tuvo un explosivo crecimiento en los últimos cinco años.

En 2012, mediante compra directa, le fue asignada junto a la empresa Assignia Infraestructuras la reconstrucción de dos módulos del Comcar por US$ 12 millones. Un año después, también en forma directa, el contrato fue ampliado por otros US$ 8,5 millones.

También en forma directa el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay le adjudicó la reconstrucción del edificio existente en el predio del ex Batallón de Caballería Nº 9 por un monto de US$ 5 millones, los que meses después se ampliaron en US$ 600.000.

Calpusa también fue subcontratada por Hyundai HDEC, encargada de la construcción de la central de ciclo combinado de UTE en Punta del Tigre por US$ 530 millones.

En junio de 2013, el Pit-Cnt también anunció que mediante un fideicomiso en acuerdo con el Bandes, Calpusa se transformaría en la empresa que construiría las primeras casas del Plan de Vivienda Sindical del Pit-Cnt. Ese proyecto concreto no prosperó. No obstante, además de las obras públicas, Calpusa concretó decenas de proyectos inmobiliarios.

También fue la encargada de construir las viviendas para los trabajadores de la fábrica de celulosa Montes del Plata, las que fueron hace unos meses donadas al Plan Juntos y se encuentran hoy depositadas en un predio de la chacra del expresidente José Mujica.

Calpusa participó de la construcción de la UTU agraria donada por Mujica, a la que el presidente agradeció junto a otras firmas. Calpusa también tuvo al adjudicación de la construcción y refacción de otros centros educativos, como la UTU de Maldonado.

A nivel privado la empresa tuvo una fuerte participación en la construcción de viviendas bajo la ley de interés social y varios proyectos en el interior del país. En 2011, el portal www.infonegocios.info dio cuenta que ese año Calpusa había triplicado su facturación y aspiraba a llegar a US$ 24 millones en 2012. Había pasado de US$ 5 millones a US$ 18 millones, según informó su propietario.

Calpusa se destacó por ser de las primeras empresas en apoyar los planes de reinserción laboral del INAU para menores infractores detenidos.
Empresario exitoso que apoyó a Sendic y el Inau.

El propietario de Calpusa, Alejandro Chertkoff, estuvo presente en un evento de apoyo a la Lista 711 del vicepresidente Raúl Sendic. Chertkoff compartió una mesa en una cena de recolección de fondos organizada por el sector el 1° de abril de 2014, en el preámbulo de la campaña electoral. Por otra parte, se trata de una empresa que ha sido reconocida por las autoridades del INAU por su apoyo a las políticas sociales. Además de adaptar el ex Batallón N° 9 para alojar menores infractores, contrato que le fue adjudicado en forma directa, colaboró empleando a jóvenes que delinquieron, en un plan de rehabilitación. El propio Chertkoff dijo que se acercó al programa por invitación del Sunca, y así firmó un acuerdo con el INAU para emplear a los jóvenes.

http://www.elpais.com.uy/informacion/constructora-obreros-concordato-millones-dolares.html

Yemen, petróleo y disputas


Hace dos semanas comenzó la operación Tormenta Decisiva, una intervención militar a Yemen organizada por Arabia Saudita y sus aliados, que produjo fuertes movimientos políticos y militares en la zona. Lo novedoso es que el país saudita, primero en reservas de crudo a nivel mundial, emprendió este ataque a su vecino por su cuenta, sin el acompañamiento de Estados Unidos.


Roberto Bellato


Si bien el escenario de oriente es complejo, una razón para entender el conflicto en Yemen es el petróleo en este nuevo escenario de precio bajo.

Por más que Barack Obama, el presidente de EE.UU., haya autorizado un "apoyo logístico y de inteligencia" a las operaciones militares en Yemen, como informó la Casa Blanca, la intervención corre por cuenta de Arabia Saudita. Se trata de una zona geográfica extremadamente sensible para el reino saudi porque por Yemen pasan barcos cargados de petróleo que se dirigen a Europa.

Esto ocurre en medio de una fuerte disputa comercial entre Estados Unidos y Arabia Saudita por el precio del barril de crudo que lleva 10 meses, ya que el país americano está en camino a autoabastecerse de hidrocarburos gracias al “boom del shale” (crecimiento de la industria petrolera estadounidense producto de la explotación mediante el fracking -fractura hidráulica- de yacimientos no convencionales). Esto redujo fuertemente la dependencia energética de EE.UU. de Medio Oriente, sobre todo del petróleo de Arabia Saudita, el segundo mayor exportador de crudo a EE.UU., detrás de Canadá.

Por su parte, el país árabe aprovecha la caída del precio del barril como presión a la industria del shale en EE.UU., ya que es mucho más costosa que la suya, que es sobre yacimientos convencionales. Una de las preguntas es cuánto aguantará con un precio bajo del barril la industria del shale de Estados Unidos.

Las reservas de Arabia Saudita pueden sostener un crudo barato por “un tiempo más”, como dijo su ministro de Petróleo, Ali al-Naimi: “ellos (por EE.UU.) serán heridos mucho antes que nosotros sintamos algún dolor”, refiriéndose a la producción no convencional estadounidense, que es más costosa que la convencional del país árabe.

La consultora internacional especializada en energía IHS, calcula que la industria del shale en EE.UU. necesita un barril entre 60 y 70 dólares para ser rentable y hoy el crudo tipo WTI en Nueva York cotiza alrededor de 50 dólares y el Brent en Londres cerca de los 60 dólares.

Mientras tanto, el país árabe decidió intervenir militarmente en el conflicto interno de Yemen para demostrar su poderío en la zona frente a Irán, con el cual mantiene un enfrentamiento, y enviarle un mensaje a Estados Unidos.

Arabia Saudita está, desde el 23 de enero de este año, bajo el nuevo reinado de Salmán bin Abdulaziz, luego de la muerte del rey Abdalá. Este nuevo rey implica una nueva política. La intervención en Yemen es, entre otras cosas, un fuerte mensaje a Estados Unidos: Arabia Saudita puede intervenir sola militarmente en Medio Oriente para cuidar su territorio y su petróleo.

Yemen, independizado del imperio otomano en 1918 y parcialmente controlado en el sur por el imperio británico hasta 1967, es hoy uno de los países más pobres de medio oriente. Está atravesado por un conflicto interno entre los rebeldes hutíes (de origen chiita) que apoyan al ex presidente Ali Abdalá Saleh (aliado de Irán) y, del otro lado, el gobierno oficial de Abdo Rabbo Mansur Hadi (aliado de Arabia Saudita y occidente), que pidió la intervención externa al país.

Arabia Saudita hoy está interviniendo Yemen con 100 aviones de combate y tiene 150 mil soldados listos para la acción terrestre. Pero hay que sumar a sus aliados, como Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahréin, Qatar, Jordania, Marruecos y Egipto. Estas alianzas consiguió Arabia Saudita (sin Estados Unidos) para cuidar el negocio del petróleo y marcarle territorio a Irán. Arabia Saudita entiende que todo lo que suceda en Yemen afecta a su industria petrolera y puede ser una amenaza contra el transporte de barriles de crudo. En un escenario de petróleo barato no puede darse el lujo de perder terreno en el negocio mundial.

Yemen no es tan importante en el comercio internacional de crudo como sí son sus vecinos. A penas si se encuentra entre los treinta y cuarenta lugares en la lista de productores mundiales.
¿Entonces por qué afecta a la industria del petróleo lo que sucede en Yemen?

Es que a Yemen lo rodea el mar por donde circula buena parte del crudo del mundo. El lugar geográfico que tiene, ubicado al sur de Arabia Saudita en el extremo sur de la península arábiga, es de alta sensibilidad geopolítica. En el Golfo de Adén se encuentra el estrecho Bab el-Mandeb, por donde pasa casi el 5% de la producción mundial de petróleo. En 2013 fueron unos 3,8 millones de barriles diarios de crudo y productos refinados (según un informe de la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos - EIA) que circularon a Europa y al norte de América.

El estrecho de Bab el-Mandeb es un punto estratégico de gran importancia porque conecta el Océano Indico con el Mar Mediterráneo. Su interrupción implicaría que los barcos no puedan pasar por el Canal de Suez para acceder a Europa y tengan que ir por el extremo sur de África, donde los costos se elevarían perjudicando el negocio.

El estrecho tiene tan sólo 40 kilómetros de ancho, pero es un punto de paso obligatorio para los barcos petroleros que vienen cargados desde Irak (quinto país en reservas mundiales con el 9% del total, según EIA), desde Emiratos Árabes Unidos (octavo productor mundial de petróleo en 2012, según EIA), desde Kuwait (sexto en reservas, EIA), desde Bahréin (con tan solo 760 kilómetros cuadrados –Luxemburgo tiene 2.500 km2- produjo 48.000 barriles diarios de petróleo) y desde Qatar (tercera reserva de gas natural licuado del mundo, con el 14% del total mundial, según EIA). Por supuesto que hay que sumar los barcos de Arabia Saudita, primero en reservas probadas con el 17% mundial y el primer exportador de petróleo del mundo, según EIA.

Todos estos países juntos representan casi el 50% del total mundial y una parte de esa producción pasa por Bab el-Mandeb, que si bien no es el estrecho de Ormuz del Golfo Pérsico (el “cuello de botella” más importante del mundo, por donde pasa el 17% de la producción total), es un lugar de alta relevancia en el negocio petrolero.

En noviembre del año pasado, Arabia Saudita instó a la OPEP (el grupo de países exportadores) a no reducir producción, generando mayor sobreoferta y presionando el precio del barril hacia abajo. Esa decisión continúa. Mientras, Estados Unidos afronta una inédita situación de sobre abundancia de crudo gracias al shale. La pelea comercial entre estos viejos socios es a largo plazo. En el medio, aparecen conflictos militares como el de Yemen.

http://actualidad.rt.com/

La fortuna de Rodrigo Rato está en manos de los jueces

RODRIGO RATO 

La investigación a Rato se centra en un entramado de empresas familiares
Aún debe responder a su parte en la fianza de 800 millones a cuatro directivos por Bankia

JOSÉ MANUEL ROMERO Madrid 17 ABR 2015 -



La fortuna que Rodrigo Rato ha podido acumular tras salir de la política en 2004 y desempeñar desde entonces distintos trabajos especialmente bien remunerados (director del Fondo Monetario Internacional, donde cobró 1,5 millones de dólares en tres años; asesor de distintos bancos y empresas, entre ellos el Banco Lazard con el que ganó 8 millones en tres años, o presidente de Caja Madrid y Bankia, a razón de dos millones de media al año) está pendiente de los procesos judiciales en los que anda enredado.

En noviembre pasado, el juez Fernando Andreu le fijó una fianza de responsabilidad civil en el caso de las tarjetas Black que utilizaron consejeros y directivos durante su etapa al frente de Caja Madrid y Bankia. El magistrado entiende que Rato pudo cometer los delitos de administración desleal y apropiación indebida por autorizar el uso indebido de unas tarjetas de crédito con cargo a los fondos de la entidad financiera. Rato presentó en la Audiencia Nacional un aval del Banco de Sabadell por esos tres millones de euros unos días después de que el juez le fijase la fianza para evitar el embargo de sus bienes.

Solo tres meses después, el mismo juez Fernando Andreu, que instruye una causa mayor en el caso Bankia por su salida a bolsa y la presunta estafa a 350.000 accionistas que invirtieron sus ahorros, recibió el informe de dos peritos del Banco de España sobre la gestión de Rato y sus directivos. El informe concluía que se habían falseado las cuentas de la entidad ante su salida a Bolsa y, por tanto, se había producido un engaño a los accionistas respeto a la situación real de Bankia.

Con ese informe en las manos, el magistrado Fernando Andreu decidió imponer una fianza de 800 millones de euros (un tercio del máximo defraudado) que debían depositar de manera solidaria BFA y Bankia junto a los cuatro directivos que firmaron los estados contables de la entidad antes de su salida a bolsa: Rodrigo Rato, José Manuel Fernández Norniella, José Luis Olivas y Francisco Verdú.

El pasado 17 de marzo, BFA y Bankia depositaron la fianza de 800 millones de euros. Estas entidades reclamaran ahora a los cuatro directivos imputados en la causa su parte solidaria en la fianza, lo que podría provocar en el caso de Rodrigo Rato el embargo de todos sus bienes.

El exvicepresidente del Gobierno, exministro de Economía y Hacienda, exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y expresidente de Bankia, el padre del milagro económico del PP, Rodrigo Rato, fue detenido ayer en su casa de Madrid poco después de las cuatro de la tarde. Una quincena de agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera, entraron en su domicilio en pleno barrio de Salamanca por orden judicial tras una denuncia de la fiscalía, que le acusa de alzamiento de bienes, blanqueo de capitales y fraude fiscal.

Tras inspeccionar su vivienda y recopilar al menos cuatro cajas con documentación, los agentes policiales de la Agencia Tributaria introdujeron a Rato en un coche camuflado para recorrer apenas 200 metros, los que separan su casa del despacho donde trabaja. Allí se realizó un segundo registro, en presencia del propio Rato,que culminó pasada la medianoche. Todo, entre fuertes medidas de seguridad. La Policía Nacional desplazó a la zona dos furgones de la Unidad de Intervención Policial para evitar incidentes. No los hubo. Un par de vecinas, que se presentaron como votantes del PP, llamaron “sinvergüenza” al exministro. Y un jubilado se presentó con una pancarta que reclamaba “Justicia”.

La fiscalía, impulsora de la investigación y de los registros autorizados judicialmente, pidió su libertad y Rato pudo pasar la noche en casa cuando concluyeron las inspecciones, en las que tiene que estar presente. El arresto de uno de los políticos que más poder han acumulado en España —tras ser vicepresidente económico de Anzar fue director gerente del Fondo Monetario Internacional— se produjo después de que el fiscal de Madrid Carlos García Berro le atribuyese fraude fiscal, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes, un delito este último que persigue la ocultación de patrimonio que podría cubrir deudas o fianzas.

La denuncia del ministerio público se presentó ayer mismo tras varios días investigando la documentación aportada por la Agencia Tributaria. El titular del Juzgado número 35 de Madrid, Enrique de la Hoz, admitió el escrito que se dirige contra Rato y otras personas de su entorno familiar directo, entre las que se encuentra una hermana. En el mismo se requería el registro “inmediato” del domicilio, que el magistrado aceptó.

La causa se encuentra bajo secreto de sumario. Fuentes de la investigación apuntan a que se centra en los negocios privados del exministro y no en las ganancias derivadas de su actividad pública. Otras fuentes indican que se trata de una investigación sobre negocios familiares, “un complejo entramado societario familiar”.



Rato sale del registro de su oficina. /LUIS SEVILLANO

En los últimos seis meses, Rato ha viajado al menos tres veces a Suiza, la última de ellas este mismo mes de abril. El pasado diciembre, UPyD, que ejerce de acusación en el caso Bankia, en el que Rato está imputado por apropiación indebida, falsedad documental y administración desleal, pidió prisión por riesgo de fuga.

Vigilancia Aduanera registró también ayer un bufete de Sotogrande, en San Roque (Cádiz), en el marco de la misma investigación. Los policías realizaron la inspección en el despacho de abogados Plaza, donde requisaron documentos y ordenadores. El objetivo es averiguar si las relaciones entre el bufete y Rato “tienen que ver” con la investigación en marcha. Además, según las mismas fuentes, se produjo otro registro en el domicilio de un familiar del expolítico.

La denuncia de la fiscalía y la inspección de los inmuebles se produjeron después de conocerse que Rato se acogió a la amnistía fiscal aprobada por el ejecutivo de Mariano Rajoy en 2012. El también expresidente de Bankia pasó entonces a formar parte de los 705 investigados por el Servicio Ejecutivo de Prevención y Blanqueo de Capitales (Sepblac) por la posible comisión de un delito de blanqueo de capitales, a través. Rato se encuentra imputado en dos procesos judiciales: por la salida a bolsa de Bankia y por el uso de las tarjetas black de Caja Madrid y de Bankia. La operación de ayer no tiene nada que ver con ninguno de estos dos casos que investiga la Audiencia Nacional.

El Gobierno aseguró que los registros prueban que es “implacable” en la lucha contra el fraude, que el Estado de derecho funciona y que la ley es “igual para todos”. El líder del PSOE, Pedro Sánchez, pidió la dimisión del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y una comisión de investigación, tras el “escándalo” que a su juicio supone el registro de la vivienda del exvicepresidente, informa Fernando Garea.

El director de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, acudirá el próximo martes a la Comisión de Hacienda del Congreso para informar y “dar más tranquilidad” a la ciudadanía y aportar “transparencia” a la situación, según informó el secretario de Estado para las Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón.

Fuentes de la fiscalía precisaron que, probablemente, el caso pasará a manos de la Fiscalía Anticorrupción, que seguirá con la investigación iniciada por la Fiscalía de Madrid.


http://politica.elpais.com/politica/2015/04/17/actualidad/1429230324_525167.html

Sociedad de Bolsa Global Equity:

 SUSPENDEN LA OPERATORIA DE OTRA SOCIEDAD DE BOLSA

Falta de prevención para el lavado


La Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendió preventivamente la operatoria de la sociedad de Bolsa Global Equity. El organismo supervisor de la actividad financiera instrumentó la medida por considerar que la firma “incumplió con la normativa vigente en materia de prevención de lavado de dinero”. La decisión se tomó a partir de las irregularidades detectadas durante una inspección en las oficinas de la compañía, que luego derivó en un allanamiento judicial. Durante ese operativo se encontró dinero en efectivo del que las autoridades de Global Equity no consiguieron justificar su origen. La suspensión continuará vigente hasta tanto la sociedad regularice la situación y este organismo lo constate de manera fehaciente.
El miércoles, las renovadas presiones cambiarias impulsadas, según las autoridades monetarias, por dos entidades financieras, provocaron una disparada del precio del dólar en el mercado ilegal. Ayer, el segmento recuperó la calma y cedió ocho centavos, para negociarse en las cuevas del microcentro porteño a 12,72 pesos. Por su parte, la cotización oficial se mantuvo a 8,88 pesos, en una jornada donde las reservas del BCRA alcanzaron los 31.500 millones de dólares, un millón más que el cierre anterior. Entre las operaciones para hacerse de divisas a través del sector financiero, el dólar bolsa cayó siete centavos hasta 12,12 y el “contado con liquidación” se mantuvo sin variaciones en 12,14 pesos.
“La sociedad (Global Equity) no cuenta con un plan de auditoría ni con informes realizados en materia de Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo”, advirtió la CNV. Según figura en su sitio web, su presidente es Luis Mornaghi. El organismo de contralor, conducido por Cristian Girard, sostuvo además que “el monitoreo de operaciones para detectar operaciones inusuales y/o sospechosas y financiamiento del terrorismo, su análisis y registro, no se ajusta a la normativa de la UIF”. El texto señala también que “no habiéndose acreditado en forma fehaciente la titularidad de los valores encontrados al momento de la verificación, se tornó imposible la determinación del origen y destino de los fondos”.

BUSCANDO FINANCIAMIENTO

'Pánico petrolero': Al Qaeda se hace con el mayor yacimiento de Yemen y se disparan los precios

Publicado: 17 abr 2015
REUTERS/Sergei Karpukhin


Este jueves los precios del petróleo han subido después de que se informara que militantes vinculados con Al Qaeda se habían apoderado de un terminal petrolero en la provincia yemení de Hadramaut.

El petróleo de la marca Brent ha subido hasta los 63,94 dólares por barril en la bolsa Intercontinental Exchange Futures (ICE) en Londres, después de que se comunicara que militantes de Al Qaeda se habían hecho con el control de uno de los terminales ubicados al sur de Yemen, informa TASS.

El yacimiento en cuestión es el más grande de ese país árabe, a través del cual se exporta en promedio 120.000-140.000 barriles diarios.

Las noticias llegadas desde Yemen hicieron que los precios del crudo batieran récord este año, alcanzando en algunos momentos de la sesión bursátil los 64,95 dólares por barril.


La del treinta

PRESENTARON PROYECTOS PARA MONTEVIDEO 2030


Reformas en las ramblas de Capurro, Cerro y Ciudad Vieja, la recuperación del Arroyo Pantanoso o el uso de nuevas tecnologías aplicadas al sistema de transporte integran el Plan Estratégico Montevideo 2030, presentado este miércoles por la Intendencia de Montevideo.


Imagen: Proyecto Acceso Norte

La reforma de las ramblas de Capurro, Cerro y Ciudad Vieja, combinando la construcción de "edificios en altura" con zonas parquizadas, la recuperación de Arroyo Pantanoso como parque y curso de agua y la mejora del Centro de Montevideo integran, entre otros proyectos, el Plan Estratégico Montevideo 2030, presentado este miércoles por la Intendencia de Montevideo.
En conferencia de prensa, el director de Planificación de la comuna Juan Pedro Urruzola explicó que el documento pretende proponer "una visión de futuro" sobre Montevideo, con "la convivencia ciudadana" como "eje estructurador" y con "la innovación, la sustentabilidad y la participación democrática ciudadana" como pilares.
El plan tiene como antecedente el Plan Estratégico para el Desarrollo de Montevideo de 1994 y se basa en una convocatoria hecha por la IM en 2013 que permitió que unos cien mil montevideanos realizaran propuestas a través del sitio web de la comuna. En total, la IM recibió 200 propuestas.
La intendenta de Montevideo Ana Olivera, presente en la presentación del documento, reconoció que las reformas planteadas en el documento "van a requerir confrontarse con la realidad y debatir" y "van a existir intereses encontrados, porque de eso se trata gobernar".
El documento incluye una sección con varios posibles proyectos a desarrollar en la capital de cara a 2030 en diferentes áreas. Por ejemplo, en materia de movilidad propone la creación de un "un centro de gestión y monitoreo de la movilidad que permita el control semafórico inteligente y la prevención de situaciones de congestionamiento vehicular".
El sistema de transporte público contará, propone el documento, con un "sistema de seguimiento satelital para el control de itinerarios y tiempos de viaje y aplicaciones que permitan cuantificar la demanda para el rediseño de recorridos y frecuencias". También plantea la necesidad de renovar las unidades de transporte "en base a criterios de eficiencia, confort, accesibilidad universal, rentabilidad y sustentabilidad energética".
La implementación de un "sistema de información en tiempo real en las paradas de transporte colectivo" y de "información a conductores sobre condiciones de tránsito y tramos conflictivos".
Plan Estratégico Montevideo


Montevideo Portal

RODRIGO RATO FUE DETENIDO UNAS HORAS MIENTRAS SE ALLANABAN SU CASA Y SU OFICINA POR GRAVES DELITOS ECONOMICOS

LA MORAL DE QUIENES IMPONEN PLANES DE AJUSTE

Las recetas que el FMI se reserva para sí

La Justicia española mantuvo arrestado ocho horas en Madrid al ex vicepresidente de ese país y ex titular del Fondo Monetario para allanar su domicilio y lugares de trabajo. Se lo investiga por lavado de dinero y fraude fiscal.

El ex titular del FMI, ex vicepresidente del gobierno español y ex ministro de Economía de ese país, Rodrigo Rato, fue detenido ayer en Madrid, acusado de fraude y lavado de dinero. Permaneció arrestado durante ocho horas, en las cuales fueron allanadas su casa y su oficina a pedido de la fiscalía de la capital ibérica. Rato, Dominique Strauss-Kahn y Christine Lagarde forman un trío con coincidencias: caras visibles del Fondo y figuras del neoliberalismo con problemas judiciales. Son los representantes en los hechos de los grupos de expertos, banqueros y del establishment que critican a los países periféricos por supuesta “falta de credibilidad” y de “reglas de juego claras”, pero que puertas adentro soportan graves acusaciones judiciales. En este caso, Rato es investigado por haber ingresado a una amnistía fiscal con una declaración que presentaba indicios de lavado de dinero. De cualquier modo, tiene para rato en la Justicia, porque también enfrenta denuncias a partir de su actuación como directivo de la firma Bankia y de la Caja Madrid, casos por los cuales está imputado por presuntos delitos de estafa, falsedad contable y administración fraudulenta (ver nota aparte).
Rato ingresó al gobierno español en 1996, cuando fue nombrado vicepresidente segundo del gobierno y ministro de Economía y Hacienda, cargo que mantuvo hasta 2004 bajo el mandato de José María Aznar por el conservador Partido Popular. Su nombre incluso fue barajado como sucesor de Aznar, aunque finalmente quedó al frente del partido Mariano Rajoy. Luego Rato pasó a las filas del FMI, como titular del organismo entre 2004 y 2007, período en el cual se conformó la burbuja financiera que estalló en Estados Unidos y que llevó al mundo a la mayor crisis económica desde la década del ‘30. El Fondo no sólo no previó la crisis, sino que alimentó con sus recomendaciones la extrema desregulación financiera que fue una de las causas de la inédita profundidad que registró la debacle. Deficiencias organizativas, batallas internas, falta de comunicación, sesgos analíticos, presiones políticas, autocensura y falta de supervisión y control por parte de la dirección del FMI fueron las críticas a la gestión de Rato realizadas por el propio FMI en 2011.
La historia económica argentina guarda un lugar para Rodrigo Rato. Al frente del FMI, el español mantuvo fuertes cruces con el ex presidente Néstor Kirchner. La relación con el organismo quedó muy deteriorada después de la crisis de 2001/02, de la cual el Fondo fue corresponsable en la visión de Kirchner y del equipo económico encabezado en ese momento por Roberto Lavagna. Los años de Rato fueron los de la renegociación de la deuda argentina, que terminó con una quita enorme que permitió al gobierno nacional tener espacio fiscal para crecer y margen político para dejar de lado las recetas ortodoxas del Fondo, luego de que Kirchner decidiera en 2006 cancelar en efectivo la deuda con el organismo.
En 2005, Rato reclamó públicamente al gobierno argentino que adoptara “reglas de inversión, tanto nacional como extranjera, claras y respetuosas del funcionamiento de la iniciativa privada”. Kirchner le respondió: “A ver, doctor Rato, si empieza a tener un gesto de solidaridad con este pueblo que salió por sí solo de una de las peores situaciones que pudo tener”. En 2007, a punto de irse del FMI, Rato dijo que “la normalización de la economía argentina requiere que la política monetaria se concentre más en la estabilidad de los precios que en el tipo de cambio” y sugirió que se debían aumentar las tasas de interés, reducir el gasto y flexibilizar el tipo de cambio. Lavagna, ya ex ministro, le dedicó que “lo mejor que pueden hacer (los del Fondo) es cerrar la boca”.
Esos cruces no se daban por una enemistad particular de Rato hacia la Argentina, sino por las cada vez mayores diferencias entre el programa económico del kirchnerismo y el de un arquitecto del neoliberalismo. De hecho, luego del FMI el español cruzó de vereda y pasó al sistema bancario, como directivo de Bankia y de la Caja Madrid. Por ambas gestiones enfrenta investigaciones en la Justicia.
Los sucesores de Rato en el FMI fueron Dominique Strauss-Kahn y Christine Lagarde, quienes no lo dejaron solo en eso de tener que dar explicaciones a la Justicia. El caso de Strauss-Kahn es bastante conocido. En 2011 fue denunciado por cometer presunto abuso sexual contra una empleada de un hotel de Nueva York, situación por la cual fue absuelto. También se lo acusa de organizar orgías con prostitutas en París, Washington y Nueva York estando todavía al frente del FMI.
En tanto, la actual directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, fue imputada a mitad del año pasado por la Justicia francesa por presunta participación en un caso de corrupción cuando era ministra de Finanzas del gobierno de Nicolas Sarkozy. En ese momento, el Ejecutivo galo favoreció a un empresario amigo de Sarkozy con una indemnización de 403 millones de euros.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-270736-2015-04-17.html

El TISA, una batalla que se viene

URUGUAY : ASTORI defiende el posible ingreso del país al TISA

uye





El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, aseguró que Uruguay no puede perder la posibilidad de avanzar en la firma del Acuerdo en Comercio de Servicios (Trade in Services Agreement, TISA) un tratado internacional integrado por 24 países, incluido EE.UU y la Unión Europea.
En las últimas horas Astori se pronunció sobre la importancia de que Uruguay participe del Acuerdo en Comercio de Servicios (TIFA por sus siglas en inglés).
El TISA es un tratado internacional que ha sido suscrito por la Unión Europea y EE.UU, dicho acuerdo promueve la liberalización del comercio de servicios tales como la banca o el transporte.
“El TISA es un tipo de encuentro muy especial donde los países tienen intereses ofensivos, pero también defensivos”, aclaró el ministro Astori.
Explicó que entre los intereses ofensivos se destaca el hecho de “encontrar espacio para los sectores que le interesan al país sigan exportando, como por ejemplo las tecnologías de la información que cuadriplicó sus exportaciones en diez años y tiene un mercado fundamental adonde dirige el 40% de sus ventas y ese mercado son los Estados Unidos”.
Agregó que “esos son los intereses ofensivos que al país le importa defender”.
Astori advirtió que el TISA también permite “tener intereses defensivos y decir que en determinada área de la actividad al país no le interesan los acuerdos”.
“Tiene esa característica defensiva, por eso no podemos dejar perder esta posibilidad de avanzar en este servicio”, remarcó el secretario de Estado.
El jerarca de gobierno manifestó que las ventas de servicios “han venido creciendo más que la de bienes”, y que “4.000 millones de dólares ingresan al país por la exportación de servicios globales”.
Polémicas
En las últimas horas el gobierno y el PIT-CNT se han visto enfrentados por la participación de Uruguay en el acuerdo.
El ex canciller y secretario general de las Organizaciones de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dijo -en declaraciones a El Espectador- que “el PIT-CNT sabía de las negociaciones del TISA”.
“El PIT-CNT no sólo estaba informado sobre las negociaciones del acuerdo comercial TISA, sino que participó y aportó información”, aseguró Almagro.
También explicó que las negociaciones por el TISA “demandaron un largo período, y Estados Unidos fue el último que dio el visto bueno a Uruguay para entrar en la negociación”.
No obstante ello, el dirigente del PIT-CNT, Fernando Gambera, manifestó -también a El Espectador- que la central sindical se enteró “a través de la Internacional de Servicios Públicos en setiembre de 2014 y a partir en entonces la gremial de trabajadores mantuvo varias reuniones con la Cancillería para informarse sobre el acuerdo”.
Gambera remarcó que la postura del PIT-CNT “siempre ha sido de desacuerdo con el TISA”.
Las críticas internacionales al acuerdo surgieron a raíz de la información clasificada de Wikileaks en junio de 2014.

El TISA, una batalla que se viene

TISA son las siglas en inglés del Acuerdo en Comercio de Servicios (Trade in Services Agreement) un tratado internacional que se está negociando en Ginebra en estos días y que apunta a liberalizar un sector crucial de la economía. Estados Unidos y la Unión Europea (ambos con gran fortaleza en el sector de servicios) son sus grandes impulsores aunque no los únicos. Hay 23 partes involucradas. La Unión Europea reúne a 28 estados, con lo cual participan en las tratativas un total de 50 países. La Unión Europea (el actor que más servicios exporta a nivel mundial) difundió oficialmente su oferta en julio del año pasado, luego de que la “filtrara” la organización WikiLeaks que acusó a sus impulsores de estar actuando con secretismo.
Las partes que participan son Australia, Canadá, Chile, Taiwán, la Unión Europea, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, la República de Corea, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Turquía, Estados Unidos, Uruguay, Pakistán y Paraguay.
Cuando trascendió que el gobierno de José Mujica había hecho saber su voluntad de participar en las tratativas que comenzaron en 2013, el propio presidente actual Tabaré Vázquez admitió que no estaba al tanto y que debía informarse. Casi enseguida el canciller Rodolfo Nin Novoa y el ministro de Economía, Danilo Astori, se plegaron a una posición que puede resumirse como “mejor estar que no estar”.
Carlos Pérez del Castillo, asesor del canciller para negociaciones comerciales internacionales, explicó a El País que los países que representan el 70% del comercio mundial de servicios, impacientes ante la lentitud de los avances de la ronda de Doha, decidieron llevar adelante una negociación. “Las conversaciones venían muy lentas y los más rápidos decidieron comenzar otras tratativas por fuera de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El comercio de servicios crece muy rápidamente en el mundo. Estos acuerdos operan distintos a los de bienes. Los países establecen posiciones defensivas, es decir determinan los sectores que prefieren no abrir. Por ejemplo, Estados Unidos determinó esto respecto al transporte marítimo y aéreo. Que estos acuerdos son importantes lo muestra que nada menos que China, que tiene gran cantidad de monopolios estatales, pidió para ingresar”, comentó. “Los servicios han crecido mucho. La importancia de estar es que se puede tener voz, porque si no al país le presentarían un paquete ya cerrado. Así se puede decir, esto sí y esto no. Pero nada obliga a firmar” lo que se acuerde, explicó.
Para Pérez del Castillo, quienes se oponen a estas tratativas deben tomar en cuenta que ya en las estancadas conversaciones entre el Mercosur y la Unión Europea está incluida la liberalización de los servicios. “Hay que estar informado y medir bien los costos de estar y de no estar”, opinó.
En Uruguay se podrían beneficiar las empresas de software, de consultorías y de servicios empresariales, ejemplificó.
Entre las posiciones “defensivas” ya se sabe que Uruguay establecerá que no abrirá sus monopolios estatales en la telefonía básica, la importación de petróleo y la refinación de combustible y el suministro de agua.
El peso de los servicios.
Hay once grandes grupos de servicios: los prestados a las empresas, las comunicaciones, la construcción y servicios de ingeniería conexos, la distribución, la enseñanza, los vinculados al medio ambiente, los financieros, los sociales y de salud, los de turismo, los de esparcimiento y los de transporte. Según Uruguay XXI, las exportaciones de servicios de Uruguay llegaron en 2014 a US$ 4.400 millones, de los cuales US$ 1.230 millones correspondieron a los servicios denominados “globales”. Estos son los servicios que brindan desde Uruguay empresas internacionales que tienen aquí, por ejemplo, Centros de Servicios Compartidos o Centros de Distribución Regional. Al menos 16.000 personas trabajan en este sector.
Uruguay ofrece regímenes e incentivos fiscales que favorecen los servicios incluidos en el régimen de puerto libre y la ley de zonas francas, entre otras normas. El Instituto Uruguay XXI destaca como áreas con un potencial particularmente destacado las de Tecnologías de la Información, el área de Farmacéutica y Salud, la Industria Audiovisual y la de Arquitectura e Ingeniería.
En Uruguay hay empresas que dan servicio a otras de contabilidad, cobranza, pagos de sueldos, facturación, administración de recursos humanos (Business Process Outsourcing), de software y aplicaciones vinculadas al procesamiento de datos (Information Technology Offshoring) y servicios de análisis de mercados, investigación, consultoría en servicios legales y análisis de riesgo y crediticios, llamados Knowledge Process Outsourcing. Algunas empresas brindan los tres tipos de servicios juntos.
COMPROMISO.
El gobierno anteriorquería participar.
La “sorpresa” que generó este año el anuncio de que Uruguay quería ingresar al TISA, no debió ser tal ya que el 2 de mayo de 2014 la Unión Europea emitió un comunicado en Bruselas en el que señalaba su “fuerte respaldo” a la intención de Uruguay de sumarse a las tratativas. “Antes del comienzo de las negociaciones del TISA, Montevideo claramente confirmó por escrito su interés”, decía el comunicado. Y citaba al entonces canciller Luis Almagro que decía que “Uruguay comparte los objetivos de las negociaciones del TISA y respetará los resultados de las negociación obtenidos por otros participantes si se suma”.
El comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel de Gucht, dijo que la unión “da la bienvenida a Uruguay en las negociaciones del TISA y apoya firmemente su participación en ellas desde ahora”.
El comunicado recordaba que en septiembre de 2013 Uruguay había manifestado su interés por escrito. Las tratativas habían sido lanzadas en marzo de ese año. Agregaba que se buscaba un entendimiento ambicioso y amplio que cumpla con las líneas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que en una etapa posterior pueda ser “multilateralizado” (es decir adoptado por todos los estados que forman parte de la OMC) una vez que se llegue a una “masa crítica” de firmantes. Los impulsores iniciales de las conversaciones adoptaron el curioso nombre de “Amigos realmente buenos de los servicios” (Really Good Friends of Services), aunque aclararon que no se trata de un grupo exclusivo ni estable de integrantes de la OMC.
En las conversaciones se planteó que una vez que un país levante algún tipo de medidas restrictivas al comercio de servicios como pueden ser los monopolios, no puede haber una marcha atrás. Uruguay ya dejó claro que no derogará monopolios estatales.
Lo que le genera inquietud al Pit-Cnt
Al Pit-Cnt le inquieta en particular la posibilidad de que las empresas extranjeras puedan ingresar al mercado de las compras gubernamentales en las mismas condiciones que las empresas locales. En septiembre del año pasado, la Unión Europea presentó una propuesta “anti-discriminatoria” que supone que una subsidiaria de una empresa de un país determinado establecida en otro país puede tener el mismo acceso a los contratos del gobierno que las compañías locales. La Unión Europea también quiere terminar con la discriminación contra los proveedores extranjeros de servicios ambientales. Y quiere que se eliminen las barreras existentes y no solamente que los países se abstengan de imponer otras nuevas. También propone que si un país de la Unión Europea establece una subsidiaria en un país que firmó el acuerdo TISA, pueda traer a su personal de confianza.
Un sector que crece a buen ritmo.
uLa Cámara Nacional de Comercio y Servicios comenzó esta semana el análisis de un eventual acuerdo multilateral de servicios, pero por ahora no se pronunciará.
uDe acuerdo con Uruguay XXI, las exportaciones de servicios no tradicionales, que en 1990 representaban solo el 2% de las exportaciones totales, representan ahora más del 13%. “Este cambio refleja el fuerte dinamismo de las exportaciones de servicios, que crecieron a una tasa promedio anual de 16% en la última década y que actualmente representan un valor cercano al 8% del PIB”, calcula Uruguay XXI.
Si bien los servicios tradicionales como transporte y turismo siguen siendo los que tienen más participación sobre el total, los servicios no tradicionales son los que exhiben mayor dinamismo. Mientras los primeros crecieron a una tasa promedio anual de 15% entre 2003 y 2013, los segundos lo hicieron a una tasa de 26% en idéntico lapso.
uLa Unión Europea enfatiza también en la reducción de las barreras administrativas para los proveedores de servicios.
uUruguay XXI destaca que los servicios son actividades intensivas en capital humano, por lo que tienen un gran potencial para generar nuevos puestos de trabajo bien remunerados.
u “La propuesta de Uruguay es posicionarse como un destino atractivo desde el cual se puede se pueden ofrecer conocimientos de distintas áreas. Estos servicios permiten diversificar la canasta de exportación, ya que gran parte de los servicios exportados van a países de fuera de la región”, dijo el instituto en un trabajo publicado en febrero pasado.
Servicios globales – Sector promisorio.
Entre 2010 y 2013 las exportaciones de servicios globales desde zonas francas crecieron a una tasa anual de 19%, y llegaron a representar el 80% del total de servicios globales exportados por Uruguay.
De acá para el mundo – Auge de “call centers”.
Grandes empresas nacionales y extranjeras brindan desde Uruguay servicios tercerizados a clientes del exterior. Algunas se focalizan en servicios de back office administrativo y otras en “call centers”.
Firmas de primer nivel – Servicios legales y de RR.HH.
Algunas de estas firmas son Tata Consultancy Services, Concentrix, EGS, Atento y Avanza. Otras dan servicios legales, de recursos humanos y contables como KPMG, PWC, Deloitte y Adecco.
Más oportunidades – Para el sector de IT.
Uruguay XXI propone potenciar los servicios de la industria farmacéutica, internacionalizar más el sector de tecnologías de la información y promover oportunidades para los estudios de arquitectura.