14 jun 2015

Ideas predatorias al acecho

ARGENTINA

“Hoy hacer una discusión sobre la economía argentina sin abordar todas las derivaciones de la cuestión de los fondos buitre es obviar una cuestión central”, comentó a Página/12 esta semana, durante una extensa charla, uno de los responsables del Cefid.Ar, Guillermo Wierzba, quien está a cargo de la organización de un seminario que en los próximos días discutirá sobre “Crisis Mundial -

 Por Raúl Dellatorre


Nuevos paradigmas y experiencias emergentes”. Y es que la forma en que el Gobierno encaró el tema, por un lado, y la postura asumida por referentes políticos y económicos de la oposición, por otro (analizada en la nota central de estas páginas por Alfredo Zaiat), definen en gran parte el lugar que le otorgan a la Argentina en una nueva configuración mundial, que surgirá cuando las réplicas de la crisis de 2008 hayan quedado definitivamente atrás.
Esa crisis fue la consecuencia de un abuso de poder, el que ejerció un capital financiero dominante que terminó dislocando el funcionamiento de los mercados de materias primas, el sistema bancario, el flujo de capitales y el comercio mundial. Lógicamente, para lograr su objetivo –que no era producir el descalabro, sino producir fenomenales ganancias aun a costa de un descalabro global–, primero hubo que imponer una “desregulación” aceptada por todo el mundo económico, la pérdida de poder de los Estados nacionales tanto para controlar como para ejercer sus derechos soberanos. Incluso ante los tribunales extranjeros para defender los derechos del país frente a un interés privado, aunque éste fuera groseramente especulativo.
El fenómeno “fondos buitre” no es una consecuencia de la crisis, sino que es previo, estuvo en su génesis. Es parte de la construcción del poder de ese capital financiero que necesita barrer con el derecho a defensa de los Estados nacionales. Es decir, necesita un cuerpo de Justicia que se colusione con sus intereses. La Justicia que cumplió ese rol fue la de Estados Unidos.
“La colusión de intereses es evidente”, planteó Wierzba a Página/12. “La cuestión de los fondos buitre es un tema político, no estrictamente financiero como pretenden algunos. Hay un negocio privado y hay una especialización de los fondos buitre en este tipo de negocios de alto riesgo. Pero la Justicia norteamericana está interviniendo, sentando posición en forma arbitraria, ajena a derecho, a favor de los intereses de los fondos buitre. Ahora, si no se contara con esa intervención de la Justicia, si los fondos buitre no estuvieran seguros de ella, no se justificaría el negocio”, definió el director de Cefid.Ar.
Argentina, desde el Gobierno, enfrentó el tema poniendo la política por delante de la economía. “Es lo correcto –opinó Wierzba–. Es lo que correspondía y es una posición sólidamente sostenida, pero uno de los pilares de esta estrategia es mantener este posicionamiento a futuro.”
Anticipando un debate que seguramente volverá darse el jueves, en el seminario que se desarrollará en el Salón de Actos del Banco Nación, Wierzba respondió, a la pregunta de cómo se imagina ese futuro, tras las elecciones, con otro interrogante a manera de hipótesis. “Muchos especulan con el cambio de gobierno, suponiendo un cambio hacia una posición más negociadora. ¿Y qué pasa si el próximo gobierno se planta y no acepta pagar en condiciones que no sean las ya pactadas en el canje? ¿Por qué vamos a generar expectativas de que la política respecto de los fondos buitre va a ser distinta, si la realidad es que el Gobierno actual demostró los límites del accionar de los buitres y la Justicia norteamericana? La realidad es que llegaron hasta un punto, no se les pagó, y no pudieron seguir más allá. Mantener la posición de Argentina y no terminar derrotados en la batalla con los buitres es un tema esencial también para la próxima administración.”
Las razones para esta última afirmación se podrán encontrar si se acepta que la de los buitres no es una batalla aislada, sino que es parte de una gran guerra. La guerra de los viejos paradigmas neoliberales que tratan de volver a imponerse. La Argentina la libra en varios frentes.
Uno es el de los foros internacionales, donde trata de impone la necesidad de una reforma estatutaria que introduzca un nuevo régimen internacional que regule la reestructuración de deudas soberanas, defendiendo el derecho de los países a transitar ese camino sin riesgos a un ataque buitre en cualquier atajo. ¿Por qué hay quienes se resisten a un régimen de regulación que el propio sistema financiero mundial admite como necesario? “Cuando se discute en foros internacionales, la única oposición es en base al argumento de que cualquier intervención pública va a afectar el desarrollo, porque la falta de libertad, de confianza en el mercado, va a ahuyentar las inversiones: ahí se ve surgir el paradigma de la no injerencia de la política en la economía”, respondió Wierzba.
Otro frente es el comercial, donde el país, como miembro del Mercosur, tuvo que debatir esta última semana en Bruselas sobre un tratado de libre comercio con la Unión Europea cuyas condiciones y consecuencias no distan mucho del contenido del ALCA, el TLC de las Américas que fue derrotado en la Cumbre de 2005 en Mar del Plata. El retorno del mismo debate es un reflejo de la crisis: en Europa, que intenta imponer su modelo neoliberal para volver a América latina, y en Brasil, donde los grupos económicos más ligados al capital financiero desplazaron al empresariado industrial paulista, alcanzando incluso a tener peso en el gobierno del PT.
Un tercer frente de ataque sobre Argentina, derivado de la crisis mundial, ha sido el de la fuga de capitales, ahora con las revelaciones que surgen de las investigaciones en los casos HSBC y JP Morgan. La fuga no es un fenómeno que tenga que ver con falencias de las economías locales: es un fenómeno global y responde a la lógica de acumulación del capital financiero y al comportamiento de las burguesías locales. En Argentina, el último proceso de fuga se aceleró en pleno auge de la economía, con un crecimiento superior al 7 por ciento anual, acumuló 150 mil millones de dólares de activos fugados desde 2003 hasta 2012, y dejó reflejados quiénes son los que fugan. “Una burguesía diversificada en sus negocios, los que más ganan cuando el país crece pero buscan llevarse al exterior los resultados: no son un bloque social que pueda engarzarse en una política de desarrollo”, los describió Wierzba. “Países como los nuestros no pueden ser abiertos financieramente, deben vigilar, controlar e impedir estos movimientos”, agregó.
Vinculado a esta última recomendación, surge el cuarto frente de combate: la discusión sobre las políticas de Estado relacionadas con el mercado cambiario y financiero. En opinión del titular del Cefid.Ar, “la administración cambiaria, con regulaciones que suponen un sistema de cambios múltiples, es importante como herramienta para un modelo de industrialización y desarrollo y debería reafirmarse tal cual hacia futuro, y no como una cuestión coyuntural, en camino a una futura unificación y liberación cambiaria”. No es casual ni inocente el intento de instalar el debate sobre la supuesta “necesidad” de un tipo de cambio libre y único, un mercado abierto de divisas y la eliminación de los controles, regulaciones y “el cepo”. Los viejos paradigmas no se dan por vencidos.

El bloque ratifica voluntad de firmar acuerdo económico con la Unión Europea

Los bloques del Mercosur y de la Unión Europea (UE) ratificaron ayer en Bruselas, Bélgica, el compromiso con las negociaciones para definir un acuerdo bilateral de libre comercio.

mercosurue





En los meses que vienen, las partes discutirán los términos del intercambio, con el objetivo del Mercosur de moderar el potencial de los europeos y arribar a un acuerdo comercial “durante el último trimestre de 2015″, comunicaron los dos bloques en el marco de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Los ministros (entre ellos el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco) intercambiaron información sobre las condiciones comerciales de cada bloque y ordenaron reuniones técnicas “a la brevedad”.
En la cumbre de Bruselas, Brasil abogó claramente por un futuro convenio de libre intercambio pero el canciller, Héctor Timerman, se manifestó escéptico. En ese orden, diferenció que mientras el Mercosur tiene una oferta de intercambio desde hace un año, la UE todavía no definió la suya. Así, el f uncionario condicionó el acuerdo a lo que salga de las mesas técnicas: “Si estamos de acuerdo en que las ofertas son aceptables, recién habría un intercambio a fin de año.”
El sector privado está atento a las alternativas. El presidente de la Asociación de Importadores y Exportadores (Aiera), Daniel Solda, mostró reservas frente a un a pacto que “puede ser un peligro para la industria”. El empresario lamentó como agravante que “Brasil no acompaña” la postura nacional.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, se manifestó a favor de un convenio “razonable para las dos partes y con beneficios en el corto plazo”. De la Vega señaló que “la CAC apoya esas negociaciones pero reclama equilibrio y beneficios tangibles para meter nuestros productos en Europa”.

13 jun 2015

Sobrevivientes de Orletti

En el juicio por el Plan Cóndor en Roma se examinó el caso de Gerardo Gatti.

El juicio por el Plan Cóndor, que comenzó en Roma en febrero y tiene como imputados a ex militares y civiles uruguayos, peruanos, bolivianos y chilenos, tomó mayor impulso ayer. La jueza Evelina Canale, que volvió a presidir la Corte, pareció querer acelerar el juicio interviniendo con preguntas puntuales y aclaraciones.

Ayer se terminó de examinar el caso de Gerardo Gatti, por el cual la semana pasada ya habían testificado Daniel Gatti, Edelweiss Zahn y Eduardo Dean. Las fotografías de Gerardo volvieron a aparecen en las pantallas ubicadas en los corredores laterales de la sala. Está acostado en un colchón y mira al objetivo. A su lado, Washington Pérez muestra un diario. Ésa fue la prueba para demostrar la existencia en vida del líder del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y poder chantajear a sus compañeros. Los secuestradores, “militares terroristas”, como los nombró durante todo su testimonio Ana Cuadros, intentaron conseguir un rescate por la vida de Gatti, primero, y por la de León Duarte, después; un intento de extorsión que duró semanas. Al mes de su caída, empezaron los secuestros de los otros militantes del PVP: casi 30 personas secuestradas entre junio y julio de 1977. La historia termina con la desaparición de los dirigentes Gerardo Gatti y León Duarte, y el traslado de 24 personas a Uruguay en el “primer vuelo”. En Uruguay se puso en escena una farsa para detener a los 24, que fueron procesados por la Justicia militar.

Las fotos de Gerardo, al que todos llamaban El Viejo porque tenía 44 años, interrogan a los testigos, unos muchachos cuando fueron tomadas, hombres y mujeres ya mayores ahora. Daniel Gatti, hijo de Gerardo, cuenta del adolescente que era cuando su padre desapareció. Cuenta de las búsquedas, del peligro que corrieron él y su familia y de cómo tuvieron que irse a Suecia.

Los testigos del caso Gatti son sobre todo sobrevivientes del centro de detención clandestino Automotores Orletti. Sus relatos se parecen. Las palabras suben en los muros de la sala, se dejan traducir en la voz de la intérprete, que a veces no encuentra el término o el ánimo para pronunciarlas. El infierno de Orletti, cuya cortina de hierro se levantaba al pronunciar la palabra “Sésamo”, es dibujado mediante los ruidos, los gritos, la música en volumen alto, el mal olor, el piso helado y mojado, lleno de aceite y grasa. Un infierno de torturas -picana eléctrica, colgamientos, alambres, violaciones-; seres humanos destrozados por el maltrato, la violencia y la humillación, despojados de su dignidad como de sus trajes, tirados en colchonetas o en el piso; personas que después de una sesión de torturas se arrastran por el piso buscando la calidez de una voz amiga; diálogos entre presos que intentan ubicarse, entender qué pasa, buscar una explicación a lo inexplicable.

El cuerpo hecho pedazos de Gatti fue utilizado para asustar a sus compañeros, y los cuerpos torturados de los militantes del PVP fueron usados para acabar de destruir psicológicamente a Gatti. “Nos llevaban donde Gerardo después de la tortura para que él viera cómo estábamos destrozados. Era otra manera de torturarlo”, cuenta Sara Méndez. Mara Martínez recuerda cómo escuchó a los militares discutir qué hacer con él: curarle la herida en el brazo, ya podrida, o dejarlo morir. Ana Cuadros, con su aspecto de dulce señora mayor, heló al jurado: “Manuel Cordero se presenta con su nombre y apellido. Lo hace para inspirarme terror, porqué él era muy conocido entre los detenidos por su violencia. Me lleva a un cuarto, me pone en una mesa y me viola”. Cuadros relata también la última vez que habló con Duarte, el dirigente sindical de Funsa: “Estaba en Orletti, tirada en el piso, y él se me acercó. Me dijo que estaba tratando con los militares terroristas para sacarnos de allí, aunque fuera lo último que hacía en su vida. Iban a llevarlo a Campo de Mayo para negociar la libertad para nosotros. Nunca más supe de él”.

Sara Méndez contó cómo la separaron de su hijo Simón, cómo la tortura empezó en su domicilio: “Me golpeaban acostada en la cama, y a mi lado el moisés con Simón adentro, que dormía”.

Estamos en un juicio y la corte pide pruebas. Los testigos cuentan cómo llegan a hacer un reconocimiento: primero por la voz, el acento, luego por la posibilidad de vichar debajo de la venda, y por último, porque, lamentan, se terminaba compartiendo mucha vida con los represores. Ana Cuadros y Sara Méndez son muy puntuales en la identificación de sus verdugos. Localizan en Orletti, y luego en Montevideo, las ocasiones en las que vieron a muchos de los acusados: José Gavazzo, Pedro Mato Narbondo, Luis Maurente Mata, Ernesto Soca, Jorge Silveira Quesada, Ernesto Ramas Pereira, José Sande Lima, José Ricardo Arab Fernández, Ricardo Medina Blanco, Gregorio Álvarez, Gilberto Vázquez.

Sobrevivir para contarlo. “Los testigos son sobrevivientes y víctimas -dice Sara Méndez-. Tenemos todavía que romper el terror que tenemos, para contar el terror. Y no queremos ser víctimas, sino rescatar nuestra función, que es la razón por la cual sobrevivimos. Para hablar”.

Nadia Angelucci desde Roma, Italia
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/6/sobrevivientes-de-orletti/

Ley de Herencia: la tensión política sigue en las calles y llega al Congreso

ECUADOR:NO ME TOQUEN MI DINERO...


01ecuador









Los plantones y marchas que se realizan en el país a propósito del incremento al Impuesto a la Herencia y a la Plusvalía están tocando todo el escenario político.
El Pleno de la Asamblea de ayer fue el reflejo de ello; las cámaras de la producción piden que se archiven los dos proyectos de ley. Ayer hubo una nueva reunión del buró de Alianza País (AP) en su sede de la avenida De los Shyris, en el norte de Quito, para seguir analizando estrategias para contrarrestar lo que han llamado reiteradamente la “conspiración”. La disputa política mayor será en las calles.
AP se alista para demostrar que su proyecto político aún goza de la confianza de las mayorías, pero esperarán que el presidente Rafael Correa regrese de su gira internacional -mañana dará su enlace ciudadano en Milán- para definir fechas. Los oficialistas se limitan a contar que será la siguiente semana. Hay preocupación en AP. Las concentraciones se convirtieron en un elemento inesperado. Por ello, hay autocríticas entre algunos legisladores oficialistas porque no han logrado superar numéricamente las concentraciones de aquellos que los critican. Pero aseguran que el escenario cambiará.
Ante los micrófonos, asambleístas de AP hablan de un intento desestabilizador como parte de una campaña permanente para desacreditar al Gobierno; dicen que apenas el 2% de ciudadanos serán afectados por la Ley de Herencias; que la gente está desinformada; que los ciudadanos defienden los intereses de los más ricos. Además, alertaron de agresiones y provocaciones. Dejaron en claro que la lucha se trasladará a las calles.Y desde Bélgica, Correa reforzó el discurso: hay una “conspiración en marcha”.
Puertas adentro del movimiento hay incertidumbre porque aparte del costo político que pueda tener la aprobación de estas dos leyes, se está generando un ambiente de polarización social. Además, se critica, por ejemplo, el mal manejo comunicativo que tuvo el tema de las herencias, pues se lanzó sin una campaña previa. También hay sectores que impulsan una revisión de la norma, en especial en lo que se refiere a pisos y porcentajes para el Estado. El lunes, el bloque de AP tendrá una reunión para acordar posturas frente a los debates que se generarán, y más aún con la sesión accidentada de ayer en la Legislatura.
Los de AP acusaban de golpista a la minoría y esta les respondió que no quiere más impuestos. Incluso, la sesión en la que se tenía previsto tratar la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley Reformatoria al Código Civil fue suspendida, pues los oficialistas no tenían los votos necesarios para ratificarla. Presión empresarial ​ El sector empresarial presiona para que se archiven los proyectos enviados por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional. La Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador rechazó ayer las iniciativas sobre el Impuesto a la Herencia y a la Plusvalía, los cuales pudieran aprobarse en la Asamblea Nacional el próximo mes.
La razón: el primero tiene carácter de económico urgente y su trámite debe durar 30 días. El segundo también tendrá un trámite rápido, porque el oficialismo decidió incorporarlo dentro de un proyecto que ya pasó el primer debate. Los representantes de las cámaras de Comercio de Guayaquil, Santa Elena, Santa Ana (Manabí) y Cuenca, solicitaron que se archive las dos propuestas y anunciaron que hoy se reu­nirán con otros gremios del sector industrial y de la construcción, para hacer un pronunciamiento conjunto. Richard Martínez, presidente de la Federación de Cámaras de Industriales, también lo solicitó.
El poco tiempo para discutir estas leyes genera incertidumbre y desincentiva la inversión privada. Una nueva reforma tributaria no ayuda a estimular la inversión en momentos en que se necesita atraer capitales frescos, por la coyuntura petrolera y las necesidades fiscales, dijo. Para el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Pablo Arosemena, ni siquiera hay tiempo para el diálogo sobre el Impuesto a la Herencia. “Lo único que nos queda es pedir que lo archiven”. Pero no como un favor, sostuvo el representante de la Cámara de Comercio de Cuenca, Jaime Arturo Moreno: “El sector privado es el que genera dinero y lo que hace el Estado es administrarlo.
Y debe hacerlo escuchando a los ciudadanos”, a quienes llamó para seguir manifestándose. Miles de policías en protestas 500 en Quito; 300 en Cuenca y un número similar en Guayaquil. Así operaron los policías en las marchas de oficialistas y oposición. Y ayer en la tarde, el Ministerio del Interior dijo que habrá “cero tolerancia” con personas “que se manifiesten de manera violenta”. De hecho, seis unidades especializadas han operado con canes, caballos, motos. Incluso ha intervenido el servicio aeropolicial.
En la protesta del miércoles hubo cuatro detenidos “por actos violentos” registrados en la capital y dos uniformados heridos. Los afectados, entre ellos una mujer golpeada con una pila, se encuentran estables. Ayer, el director general de Operaciones de la Policía, Lino Proaño, dijo que las imágenes captadas en las manifestaciones no son para seguir procesos legales, sino para tener un archivo de personas que podrían generar inconvenientes.
Hasta la mañana, los agentes tenían identificadas a Quito, Guayaquil y Cuenca como las ciudades en donde se han realizado las manifestaciones más fuertes. Por eso, el oficial adelantó que el número de uniformados a emplear dependerá de la magnitud de las protestas. “Se aplicará el uso progresivo de la fuerza”, dijo Proaño. En las cuentas oficiales de la red social Twitter también se ha identificado a personas que supuestamente son responsables de los hechos violentos.

“Nos quieren volver al pasado con engaños”

El presidente Rafael Correa señaló desde Bruselas que las manifestaciones de la oposición son una estrategia. “Ese es el pretexto para lanzar toda la ofensiva”, agregó el Mandatario, recordando que estos grupos se preparan desde hace tiempo. “Es una pena que nos quieran volver al pasado con engaños, manipulando a la gente”, dijo Correa, quien señaló que dentro de las manifestaciones hay “gente muy agresiva y violenta”.
Mientras, en varias ciudades se dio otra jornada de manifestaciones a favor y en contra del Gobierno, sin la vehemencia de días anteriores.
En Quito, la oposición inició la jornada pasadas las 17:00. Un cerco policial dividió a unos 300 manifestantes que se ubicaron a la altura de la calle Holanda y av. Los Shyris. Se vieron rostros conocidos, como el excoronel César Carrión, procesado por el 30S, o el editor de diario La Hora, Luis Eduardo Vivanco. En medio de la manifestación pacífica, ciudadanos quemaron una bandera de Alianza PAIS entre arengas.
Miembros de PAIS se reunieron en Los Shyris. Una pantalla fue colocada en la sede del Movimiento para que los asistentes observaran el partido Ecuador-Chile en la inauguración de la Copa América.
El asambleísta Virgilio Hernández afirmó que el respaldo recibido en estos días demuestra que el gobierno de la Revolución Ciudadana es para el pueblo y los sectores medios. “En la medida que hay justicia, equidad, también hay impacto social”, indicó.
En Cuenca, los opositores permanecieron en el parque Calderón, en menor cantidad que el miércoles. De nuevo hubo gritos contra el régimen; mientras, los partidarios del Gobierno se fueron hasta su sede, situada en el sur de la ciudad.
En Machala, Tulcán y Ambato también hubo manifestaciones, que se desarrollaron sin contratiempos.
Consignas en la Asamblea
En el momento de la instalación de la sesión de la Asamblea, los legisladores de la oposición gritaron “No más impuestos”. Los parlamentarios de Alianza PAIS respondieron: “Fuera golpistas”.
Estos últimos colocaron banderas de Ecuador en sus curules, al igual que los asambleístas de oposición, quienes se ubicaron al frente del estrado para cantar el Himno Nacional. Mauro Andino, asambleísta de PAIS, aseguró que las banderas eran para defender al actual gobierno y apoyar a la Selección de Fútbol.

Por cuarto día se concentran opositores y afines al Gobierno en la Shyris

Las concentraciones a favor y en contra del Gobierno Nacional iniciaron cerca de las 16:55 de este jueves en la avenida de los Shyris, al norte de Quito, por cuarto día consecutivo. A diferencia de los días pasados, los graderíos de la tribuna lucieron vacíos de partidarios y simpatizantes del presidente de la República Rafael Correa, quienes se ubicaron afuera de la sede de la agrupación.
A la protesta antigubernamental siguieron llegando asistentes. La misma se caracteriza por usar la frase: “Fuera Correa, fuera”.
Un grupo de unos 50 policías se ubicó en las primeras gradas de la tribuna. En tanto, los opositores se apostaron en la calle Holanda, separados de los afines al mandatario por un amplio cordón policial.
Del lado oficialista tampoco se instalaron parlantes como ocurrió desde el lunes, por la sanción anunciada por el Municipio de Quito, por no solicitar autorización para usarlos.
Personal de la Agencia Metropolitana de Control y de la Policía Metropolitana recorren la zona donde se concentran las manifestaciones para verificar si el uso de equipos de sonido tiene los permisos respectivos.
“Los organizadores de cualquier concentración deben tener los permisos para la ubicación de cualquier elemento en el espacio público, pues tienen que cumplir con la Ordenanza Metropolitana 201”, explicó a través de un comunicado Gabriela Larreátegui, supervisora Metropolitana de la Agencia de Control de Quito.
Se ampara en la Ordenanza Metropolitana 201, en su artículo 33, que “prohíbe el uso de espacio público sin autorización municipal”. Mientras el artículo 58 de la misma Ordenanza sanciona el uso de espacios públicos sin la correspondiente autorización, “con una multa de $ 100 dólares, que se duplicará en caso de reincidencia”.
Marchas y concentraciones en otras ciudades
Tal como ha ocurrido desde el lunes pasado, otras ciudades además de Quito han registrado concentraciones a favor y en contra del Régimen. Así ocurrió este jueves en Machala, donde decenas de ciudadanos marcharon para expresar rechazo por las políticas del Régimen.
En el parque central de Loja, frente a la gobernación de la provincia, un grupo de simpatizantes del Gobierno gritaba consignas a favor del régimen, mientras la gobernadora Johanna Ortiz salía al balcón de la edificación para saludar con algunos de los funcionarios públicos que se hicieron presentes en el lugar. Abajo se colocó una pantalla gigante.
A escasos 500 metros del lugar, en la plaza de San Sebastián, casi un centenar de lojanos, se vistieron con prendas de color negro. Muchos de ellos cargaban una bandera del mismo color y protestaban contra el Régimen.
Concentración en el Centenario
El parque Centenario de Guayaquil nuevamente será el viernes el escenario de concentraciones de quienes rechazan los proyectos de Ley de Herencias y Plusvalía. Guillermo Lasso, líder del movimiento CREO, hizo un llamado a la ciudadanía para que asistan a las 17:00.
En redes sociales también se llama a las movilizaciones. Se prevé que sectores sociales, gremiales y empresariales participen en esa marcha.
Seguidores del Gobierno no se pronunciaron hasta las 19:00 de este jueves para conocer si tendrán alguna concentración.
Protestas ante proyectos
Por segundo día consecutivo, en Latacunga se cumplió una manifestación por parte de ciudadanos que rechazan las propuestas del Ejecutivo. Portaron cacerolas y banderas. La concentración se desarrolló en el parque Vicente León, según fotografías difundidas por Radio Latacunga AM en Twitter.
Dos plantones en una zona de la Amazonía
Habitantes del Puyo, flameando banderas negras y portando pancartas, también protestaron frente a la Gobernación de Pastaza. La multitud era acordonada por policías que la dividía de la concentración oficialista que también se reunía en ese lugar, publicó Teleamazonas en su cuenta de Twitter.

La pata judicial de la última dictadura

ARGENTINA

EL EX JUEZ TUCUMANO MANLIO MARTINEZ FUE CONDENADO A 16 AÑOS DE PRISION POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Es el primer condenado por delitos de lesa humanidad que fue juez durante la última dictadura. Fue considerado culpable de encubrir el asesinato de cinco jóvenes y participar en el secuestro de una persona, asociación ilícita y abuso de autoridad, entre otros delitos.


 Por Ailín Bullentini

El tucumano Manlio Torcuato Martínez se convirtió en el primer argentino en ser condenado por haber cometido crímenes de lesa humanidad en el ejercicio de sus funciones como juez federal durante la última dictadura cívico-militar. El Tribunal Oral Federal de Tucumán lo sentenció ayer a 16 años de prisión por los delitos de asociación ilícita, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes de funcionario público, prevaricato, encubrimiento del asesinato de cinco militantes populares y privación ilegítima de la libertad de otra persona en mayo de 1976. Los familiares de las víctimas y querellantes en el juicio, así como quienes en ese debate representaron al Ministerio Público Fiscal, celebraron el veredicto y lo analizaron como “un paso adelante”, tanto para la Justicia local cuanto para la nacional. “Es una vergüenza menos para la sociedad tucumana”, entendió Agustín Chit, fiscal ad hoc.
Si bien las partes acusadoras exigieron penas más altas durante sus alegatos, evaluaron positivamente el fallo de los jueces Hugo Cataldi, José Asis y Mario Garzón, que resolvieron condenar a Martínez. El debate oral y público en el que se evaluó la responsabilidad del ex juez en los homicidios de María Alejandra Niklison, Fernando Saavedra, Eduardo González Paz, Juan Carlos Meneses y Atilio Brandsen, asesinados en lo que en Tucumán se conoce como la Matanza de la Calle Azcuénaga, y en la privación ilegítima de la libertad de Miguel Romano, duró poco más de tres meses y contó con el testimonio de alrededor de 60 personas.
Martínez es el primer ex magistrado que resulta condenado por haber cometido delitos de lesa humanidad en el marco de sus funciones. El ex juez Víctor Brusa fue condenado a 21 años de prisión hace algunos años. La diferencia es que cuando torturó a casi una decena de jóvenes, durante la última dictadura, era secretario, no magistrado. Los mendocinos Luis Miret, Otilio Romano, Guillermo Petra Recabarren y Rolando Carrizo aún están siendo juzgados por su rol durante el terrorismo de Estado. El resto de los casos que mantienen bajo la mirada de la Justicia a ex miembros del Poder Judicial por delitos de lesa humanidad permanecen, aún, en investigación o no llegaron a juicio. “Martínez fue el juez federal más importante de la provincia durante la dictadura, gozó de los privilegios que la magistratura le dio desde entonces, fue profesor universitario y caminó impune por las calles de la ciudad durante 40 años. Que se lo haya condenado es algo con lo que soñábamos y un procedente de peso para avanzar en causas similares en el resto del país. Detrás de él vienen Miret, Romano, los secretarios de Bahía Blanca y los funcionarios de Chaco y Santiago del Estero”, analizó Chit.
El TOF consideró que Martínez cometió abusó de la autoridad que tenía como juez, incumplió los deberes que esa función le dictaba y encubrió el asesinato de los cinco militantes populares que se hallaban en una vivienda de Azcuénaga al 1600, en la ciudad capital de la provincia, perpetrado por una patota el 20 de mayo de 1976. Según consta en registros y tal como él mismo reconoció en la primera audiencia del debate, el ex juez estuvo en el sitio de la matanza, pero no la investigó. El hecho ya cuenta con otros dos condenados: el entonces jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, y Roberto “Tuerto” Albornoz, el jefe del centro clandestino de detención tucumano conocido como Jefatura.
Pero la pena de 16 años de cárcel que recibió Martínez no sólo comprende esos hechos: también fue condenado por prevaricato, abuso de autoridad y la privación ilegítima de la libertad de Miguel Romano, el dueño de la casa en la que sucedió la matanza. Días después de los asesinatos, Romano se presentó en el juzgado de Martínez con la intención de desligarse de las víctimas, quienes le alquilaban la vivienda. Martínez lo detuvo y lo dejó a disposición de la policía provincial. Romano, por entonces paciente psiquiátrico, “paseó por diferentes centros clandestinos”, señaló Chit. Su esposa y su hija reclamaron ante Martínez, quien no movió un dedo, tal como testimoniaron ante los jueces.
Por último, el ex magistrado fue condenado por integrar una asociación ilícita en la que su rol era “ejercer la magistratura para permitir y asegurar el plan sistemático de tortura y exterminio”, remarcó el fiscal ad hoc, quien trabajó junto con Diego Velasco: “Formó parte de una organización criminal destinada a cometer delitos en el marco del terrorismo de Estado”, completó.
La hija de Niklison, que se llama igual que su mamá, integró una de las querellas junto a Emilio Guagnini. “Recibimos esta sentencia como mucha alegría, si bien habíamos solicitado una pena de 25 años estamos conforme con la resolución”, evaluó. “La sentencia era un momento muy esperado por toda la familia, llevamos muchos años de lucha esperando un juicio justo para Manlio Martínez y muchos otros que hicieron tanto daño a toda la sociedad”, sostuvo.
Bernardo Lobo Bougeu, quien junto con Pablo Gargiulo querelló a Martínez en nombre de la Secretaría de Derechos Humanos y parte de la familia de Romano, sopesó la importancia del fallo a nivel general. “Es una sentencia de máxima importancia, sobre todo por el rol que cumplieron las instituciones civiles durante la última dictadura militar”, indicó. De la misma manera lo analizó Chit, quien además de indicar que “es un precedente muy importante en Tucumán, que implica una vergüenza menos para la sociedad tucumana”, lo postuló como “un hecho histórico que ojalá siente precedentes en todo el país”.

DESTRUYEN CASAS DEL SIGLO XI EN LA CAPITAL YEMENI


Arabia bombardeó patrimonio

Según la ONU, los ataques de la coalición árabe ya dejaron más de 2300 muertes y un millón de desplazados y provocaron un colapso en el más pobre de los países árabes. Cayeron bombas sobre el histórico barrio de Qassimi.

La coalición árabe liderada por Arabia Saudita bombardeó el casco antiguo de Sanaá, la capital de Yemen, que dejó un saldo de seis civiles muertos y recibió la condena de la Unesco. En tanto, la ONU decidió posponer las conversaciones de paz pactadas para hoy en Ginebra entre las fuerzas leales al presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi y las tropas hutíes, dado que una de las delegaciones llegará recién mañana a la ciudad Suiza. Desde las primeras horas de ayer, la aviación aliada estuvo bombardeando posiciones y depósitos de armas de los rebeldes y la facción del Ejército fiel al ex presidente Ali Abdalá Saleh. Sin embargo, cayeron bombas sobre el histórico barrio de Qassimi, que posee miles de viviendas construidas en el siglo XI. Residentes de la zona dijeron que se trató del primer ataque aéreo contra la zona desde que la coalición árabe inició su campaña de bombardeos contra los rebeldes hutíes que controlan Sanaá. Hasah al Shamsi, testigo del suceso, agregó que los escombros de las tres casas destruidas quedaron esparcidos y los equipos de rescate buscaban sobrevivientes entre los restos de los edificios. “El valor histórico y las memorias que guardaban esos sitios han sido dañadas irreparablemente o destruidas”, expresó Al Shamsi. Aunque es la primera vez que un proyectil cae directamente sobre esa zona, los vecinos ya se quejaron con anterioridad de daños en algunas casas como consecuencia de los bombardeos contra el cercano Ministerio de Defensa.
La Unesco, el organismo de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura, deploró el ataque. “Esta destrucción sólo exacerbará la crisis humanitaria, y reitero mi pedido a todas las partes de respetar y proteger la herencia cultural de Yemen”, dijo la directora de la institución, Irina Bokova. “Estoy conmocionada por las imágenes de esas magníficas casas torre de múltiples pisos y serenos jardines reducidos a escombros”, señaló la funcionaria.
El conflicto entre los hutíes y el gobierno yemení, que ya lleva varios años, se agravó en septiembre pasado cuando los rebeldes tomaron la capital, y más aún en marzo último, cuando los insurgentes acorralaron al presidente Hadi en la sureña ciudad portuaria de Adén, el 26 de marzo. Ese mismo día, Hadi huyó a Arabia Saudita, que por su parte comenzó la campaña de bombardeos contra los hutíes. Según la ONU, los ataques de la coalición árabe ya dejaron más de 2300 muertes y un millón de desplazados y provocó un colapso en el más pobre de los países árabes.
En tanto, la ONU informó ayer que las negociaciones de paz entre las partes, pautadas para mañana en la ciudad suiza de Ginebra, fueron postergadas para el lunes debido a que una de las delegaciones yemeníes arribará a la ciudad recién el lunes a la noche. El secretario general del organismo, Ban Ki-moon, se reunirá con representantes de los hutíes y de Hadi en el país helvético para mantener las primeras conversaciones de paz mediadas por la ONU. A la cita asistirán todos los bandos yemeníes enfrentados, aunque no la coalición árabe. El vocero de la ONU, Ahmad Fawzi, dijo que secretario general de la ONU espera que las conversaciones redunden en una “nueva dinámica para generar confianza entre los actores yemeníes y produzcan beneficios concretos para la población” del sur del país de la península arábiga. Fawzi expresó que el enviado especial de la ONU para Yemen, Ismail Ould Cheikh Ahmed, buscará sentar a las partes en la misma mesa de negociaciones, que comenzarán con “conversaciones de aproximación” y que se estima durarán dos o tres días. También participarán del proceso de diálogo los embajadores en Suiza de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia–, la Unión Europea (UE), Alemania, Japón y Holanda.
Pese a las expectativas, las partes dieron pocas señales de estar dispuestas a alcanzar un compromiso. De hecho, Hadi dijo que no habrá ninguna negociación con los hutíes, sino que sus enviados simplemente irán a Ginebra a discutir la implementación de una resolución aprobada por el Consejo de Seguridad en abril pasado que exige a los rebeldes retirarse de los territorios que hayan conquistado.

Uruguay, Integración…¿y después?

Por Daniel Caggiani, vicepresidente del Parlasur


INTEGRACIÓN-REGIONAL





El debate sobre la integración regional de Uruguay es parte relevante en una reflexión más amplia y profunda acerca de la agenda del desarrollo sustentable y con justicia social para nuestro país. Tal como lo expresa el programa de gobierno del Frente Amplio,“la inserción del Uruguay en el Mundo será impulsada desde la plataforma Mercosur”. En ese sentido, el Mercosur está planteado como proceso de integración regional prioritario para Uruguay, en el cual se encuentra inmerso junto a socios comerciales relevantes como Brasil, Venezuela y Argentina.
Desde el punto de vista comercial, los últimos años han sido testigos de la mayor ampliación en la historia de mercados hacia los cuales Uruguay exporta bienes y trabajo. Y algo similar puede decirse sobre los niveles de captación de Inversión Extranjera Directa registrados en este período. En 2014 se volvió a superar el record de exportaciones, tanto si se incluyen o no las ventas realizadas hacia las Zonas Francas .
Sin dudas que los procesos de integración regional en los cuales Uruguay participa son perfectibles y deben ser re-adecuados a un contexto nuevo desde el punto de vista geopolítico, comercial y económico. Sobre todo el Mercosur, como plataforma del relacionamiento e inserción internacional de nuestro país. Pero no perdamos de vista que el Mercosur como enfoque, viene siendo el mejor arreglo institucional que tenemos para el relacionamiento con la región en general y con Argentina y Brasil en particular. Los países no se mudan de vecindario.
Antes de plantear cualquier reacomodo es necesario conocer y estudiar a fondo el contexto en el cual nos movemos. De los 6 principales socios comerciales de Uruguay, tres están en el Mercosur. El Mercosur tiene una extensión territorial cercana a los 13 millones Km2 y alberga casi el 70% de la población sudamericana, con más de 275 millones de habitantes. Se extiende desde el Caribe hasta el Atlántico Sur. En materia económica se constituye como el cuarto bloque mundial en importancia y volumen de negocios. Es considerado por los organismos internacionales como una potencia económica cuyo PBI representa más del 80% del total de la producción de Sudámerica, situado en más de 4,50 billones de dólares, cifra que como bloque lo ubica como la quinta economía a nivel mundial. Sin duda, es el principal bloque económico mundial en materia de producción de alimentos.
La apuesta a la integración regional como eje de la inserción internacional del país no se restringe únicamente a la evolución del comercio exterior, por más que esta sea una variable de extrema relevancia. Es importante reconocer que el Mercosur se encuentra inmerso en un proceso de readecuación, con ingresos de nuevos miembros, con disposiciones que procuran atenuar las grandes diferencias de dimensiones económicas y territoriales dentro del bloque (como el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur – FOCEM) y con la compleja incorporación de dimensiones más profundas de integración en la institucionalidad regional (Parlamento del Mercosur, Instituto Social del Mercosur, etc.).
Los avances pendientes no solamente están supeditados a discusiones y acuerdos a nivel regional. Por el contrario, los principales ejes de discusión a resolver se encuentran a nivel interno, de cada país, en función de las condiciones específicas que cada sociedad tiene en sus sectores económicos y políticos. Entendemos que aún está pendiente una comprensión cabal de la etapa de la integración sudamericana, en el marco de debates amplios con la diversidad de actores sociales en nuestros países. Es necesario reconocer que en muchos casos sobra retórica integracionista y faltan compromisos concretos de hacer avanzar este planteo estratégico.
En lo que respecta a nuestro propio proceso de discusión, el Congreso del Frente Amplio debatió y consensuó que la política exterior deberá “buscar y promover la integración social y económica de los Estados latinoamericanos”. Además, “la propuesta programática del Frente Amplio busca desarrollar una política exterior que tenga como objetivo una proyección internacional del Uruguay priorizando la integración regional para su inserción en el mundo” .
En ese marco, es equivocado confrontar a esta visión acordada por el conjunto del FA, la superación (o la “flexibilización”) del Mercosur por la vía de acuerdos de libre comercio extraregionales. La realidad es más compleja que tomar ambos caminos como contrapuestos y excluyentes. Por el contrario, la superación del estancamiento del proceso de integración regional será consecuencia de la acción política destinada a consolidar un espacio de cooperación y convergencia regionales. Solo allí es posible ubicar el “proyecto de desarrollo integral e integrador” que propuso el FA a la ciudadanía que lo acompañó mayoritariamente en las urnas.
Los Tratados de Libre Comercio no son ninguna panacea, y suponen en múltiples casos, riesgos para sectores sensibles de nuestra economía. Tener un TLC con otro país no supone tener acceso inmediato y libre para la colocación de nuestros productos. Si se toma como ejemplo el Tratado de Libre Comercio que Uruguay tiene con México, las negociaciones para ingresar carne ovina sin hueso duraron más de dos años y se concretó la primera venta en junio de 2013 (el TLC está vigente desde julio de 2004).
Según el Informe de Uruguay XXI sobre México (julio 2014), “Las exportaciones se concentran principalmente en quesos, maderas, arroz y cueros. Las importaciones se concentran en manufacturas con alto valor agregado”. México es hoy destino de un 3% de nuestras exportaciones. Se puede decir que actualmente, tras la pronunciada baja del comercio con Argentina, destino de un 4% de nuestras exportaciones, ambos mercados son similares para la economía uruguaya, pero no es así. A Argentina, Uruguay le exporta productos con valor agregado, mientras que a México le exporta productos primarios o manufacturados con poco valor agregado. El saldo comercial para Uruguay es negativo (importamos más de lo que vendemos) pero además “las importaciones han incrementado en un 32% interanual al comparar 2013 con 2009, mientras que las exportaciones aumentaron un 2% en estos mismos años”.
Por otra parte, las inversiones mexicanas en Uruguay no presentaron un aumento significativo luego de la firma del TLC, y son marginales en el conjunto de la IED recibida por nuestro país. En cambio, las inversiones argentinas en nuestro país son muy importantes, en los rubros agroindustriales principalmente.
Para un país con las dimensiones económicas de Uruguay, claro que no es para desdeñar, pero claramente tampoco fue una solución a todos nuestros desafíos. Finalmente, este fue un Tratado que se firmó con el acuerdo de los demás países del Mercosur. En conclusión, la importancia de lograr acuerdos comerciales radica en poder utilizar la plataforma regional para negociar en bloque, con las potencialidades arriba reseñadas. Sostenemos que en esta etapa, los problemas de la integración se resuelven con más integración. Entre los desafíos a resolver está la agenda externa del Mercosur, en cuanto a negociaciones con otros bloques. Se puede avanzar en las negociaciones con la Unión Europea, siempre y cuando no sea a cambio de hipotecar posibilidades de desarrollo o de ceder soberanía. Otra opción es analizar es un acuerdo comercial Mercosur-BRICS, dado que ya China es nuestro principal socio comercial, y existen buenas bases de negocios con Rusia e India. Este tema puede ser abordado en una próxima columna.
(1) Según los datos del Anuario 2014 de Uruguay XXI. http://www.uruguayxxi.gub.uy/exportaciones/wp-content/uploads/sites/2/2014/09/Informe-de-Comercio-Exterior-de-Uruguay-A%C3%B1o-2014.pdf
(2) Programa del Frente Amplio. Pag. 139. Principios de Política Exterior.
http://www.frenteamplio.org.uy/index.php?Q=articulo&ID=1013
(3) Disponible en http://www.uruguayxxi.gub.uy/exportaciones/wp-content/uploads/sites/2/2014/09/Informe-de-M%C3%A9xico-Uruguay-XXI-Julio-2014.pdf

La corrupción como sistema

Por Eduardo Camin

corrupcion

En este mundo de globalización neoliberal, en la misma medida en que se van haciendo más pocos los que controlan los medios de comunicación, se hacen más serias las preocupaciones sobre exclusiones de importantes puntos de vista, falsedades, manipulaciones y vacíos informativos. El que miente, tiende a tener sentimientos de culpabilidad, pagando parcialmente por su fechoría. Pero las verdades a medias resultan especialmente repulsivas, ya que el mentiroso, en muchas ocasiones, además pretende salir indemne, eliminando toda consciencia de haber mentido. Existen auténticos expertos en mentir sin que lo parezca, en decir las cosas de forma que siempre puedan reinterpretarse y cambiarles el significado cuando interesa y con quien interesa. Explicar sólo lo positivo de una situación ocultando lo demás es otra de las formas encubiertas de mentir
Corrupción y organismos internacionales
Como se ha señalado muchas veces el tipo de investigaciones a las que el Congreso estadounidense o el Departamento de Justicia someten a todas las agencias y organismos del país sería virtualmente inaplicable por ejemplo a las Naciones Unidas (ONU). No obstante la ONU es un organismo donde se dan muchas oportunidades de corrupción, pero cuando se materializan esas oportunidades, la justicia está ausente o se ve impedida de actuar como fue con el caso de la FIFA tan divulgado y mediatizado por la prensa “seria”.
Pero no es el único organismo internacional que padece este mal. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también sufre de una profunda falta de transparencia que puede favorecer la aparición de casos de corrupción De hecho los tres últimos directores has sido investigados por la justicia, Rodrigo Rato (2004 2007 ) es investigado por delitos de fraude, blanqueo de capitales por la Fiscalía de Madrid , Strauss-Kahn que dirigió el organismo entre el (2007 -2011) acusado de agresión sexual sobre una camarera del Hotel Sofitel y la actual Directora Christine Lagarde fue imputada por negligencia en el caso del empresario Bernard Tapie por la confiscación y posterior venta de equipamiento deportivo Adidas en los años 90, por un precio inferior al mercado, en los años al frente del Ministerio de Economía y Finanzas Francés durante el Gobierno de N. Sarkozy
La opinión pública en muchos casos no sabe qué consejos e instrucciones da el Fondo a los países clientes. Tampoco se sabe qué clase de evaluación hace después el FMI sobre el uso de los créditos recibidos, ni por qué se entrega una determinada cantidad y no otra, ni por qué se favorece a un país y no a otro. Esta opacidad, amplia el factor de la corrupción institucionalizada de la ayuda exterior que ha alcanzado niveles de escándalo, y los propios organismos internacionales han generado mecanismos muy creativos para la evasión de sus propias normas. Entre estos está el hecho que aplica asiduamente el FMI: prestar dinero a países que todavía no han devuelto el crédito anterior, de tal manera que con el nuevo préstamo cancelen formalmente el anterior, y así sucesivamente. El artificio financiero llega al punto de que los países desarrollados concedan durante unas horas créditos puente a los países que necesitan un nuevo crédito del Fondo. El Fondo y otros organismos financieros no pueden arriesgarse a reconocer que han concedido créditos fallidos, y que siempre arbitran alguna fórmula para que, sobre el papel, los créditos les sean devueltos.
La realidad es que, muchos países han sido incapaces de cumplir una sola de las normas pactadas a cambio de los créditos recibidos. Más de ochenta países llevan veinte años o más recibiendo créditos del Fondo Monetario. Esto prueba la extrema ineficacia de este sistema “temporal” de ayudas y de la llamada “condicionalidad” de los préstamos. Y prueba algo más: que en los países en desarrollo, es la realidad económica-no el aporte de los organismos de crédito-la que hace que los políticos se decidan de veras a implementar reformas económicas. Por esto, se ha comprobado que la suspensión de la ayuda externa es más eficaz que su continuación cuando se busca promover medidas liberales. Los apologistas del neoliberalismo se quejan que cuando un país por fin empieza a reformar su economía, el Fondo comienza a prestarle de nuevo, lo que desacelera el proceso reformista. Las agencias multilaterales nos han mostrado que la corrupción es un problema tanto de los países pobres como de los ricos, que es también un problema interno de estos organismos y que no se resolverá sin un profundo replanteamiento de los mismos.
En los últimos días el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo dio a conocer su informe 2015, donde se realiza una revisión de la evolución de la deuda externa en distintas regiones y países del mundo Los grandes reembolsos de recursos que deben pagar los países deudores a los acreedores internacionales se convierte en una mochila cada vez más pesada, que les impide salir de su atraso generalizado. Y, además, es una traba para contar con dineros que les permitan entregar beneficios a sus poblaciones. Porque a pesar de los planes de austeridad acatados por los países deudores, los índices de deuda siguen aumentando.
Entre otros aspectos, en el texto se plantea que la economía mundial está en un escenario de alto riesgo de caer en una crisis, parecida a la que se vivió en la década del 80, la cual comenzó con un aumento de la deuda pública desde finales de 1960, y que llevó después a contraer deudas que luego subieron sus intereses, pero se produjo una baja de precios de materias primas. El Informe señala que los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial o el Club de París) y los grandes grupos financieros internacionales son parte de este sistema de deuda que “ahoga” a los países en desarrollo (PED) con altas tasas de interés, que incluso llegando a comprometer la soberanía y la democracia de las naciones.
Para concluir diremos que lo mejor que pueden hacer los países ricos si de veras desean combatir la corrupción en todo el mundo es cerrar los organismos multilaterales de ayuda.

Diputados concluyó presentación judicial para que Cablevisión comparezca ante comisión por HSBC

Evasión a Suiza

La Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados concluyó la elaboración de una presentación judicial que busca obligar a Cablevisión a comparecer por la fuerza pública ante la Comisión Bicameral que investiga las cuentas abiertas ante la filial suiza del HSBC de parte de personas físicas y jurídicas que no fueron declaradas ante la AFIP.
La presentación requiere la "comparecencia forzada" de Cablevisión y se formalizaría entre el viernes y el lunes de la semana próxima en el Juzgado en lo Penal Tributario N° 3 a cargo de María Verónica Straccia, que también tramita la denuncia iniciada por la AFIP contra el HSBC.
Cablevisión es la única de las cinco empresas con cuentas abiertas en el HSBC que fueron citadas por la Comisión que se negó a presentarse ante los legisladores que la componen.

De las restantes firmas, tres admitieron tener cuentas de carácter financiero (Telecom, Exolgan y Central Térmica Güemes) mientras que la restante, el Instituto Massone, afirmó tener una cuenta comercial para realizar operaciones en Suiza.

El titular de la Comisión Bicameral, Roberto Feletti, adelantó hoy que ese cuerpo también citará a los directivos del Citibank, ante la sospecha de que diversas entidades bancarias podrían haber incurrido en maniobras similares a las que llevó adelante el HSBC.

La comparecencia de directivos del Citibank ante los legisladores podría ocurrir a fines de junio, una vez concluido el viaje a Francia de un grupo de representantes de la Bicameral que se reunirán en el país galo la semana próxima con Hervé Falciani, ex empleado del HSBC que difundió la lista de 4.040 nombres de argentinos con cuentas en Suiza; y Stephanie Giraud, ex directiva del banco suizo UBS que también denunció la existencia de cuentas no declaradas también en esa entidad financiera.

La Resistencia francesa, un mito para camuflar el colaboracionismo con los nazis

Charles de Gaulle prefirió correr un tupido velo sobre el amplio respaldo del que gozó la ocupación nazi por parte de los grupos dirigentes e incluso entre intelectuales. «La Résistance» fue equiparada de forma poco precisa al incansable coraje del Armia Krajowa en Polonia, a la tenacidad de los guerrilleros griegos o a la audaz actividad de los partisanos yugoslavos

CÉSAR CERVERA / MADRID
Día 12/06/2015


BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EE.UU.
Desfile de la 2.ª División Blindada por los Campos Elíseos, París, el 26 de agosto de 1944


Junto a los descamisados revolucionarios asaltando la fortaleza de la Bastilla en 1789 y las barricadas atravesadas en las calles de París en 1848, la imagen de los miembros de «La Résistance» –ataviados con boinas y pequeños brazaletes– combatiendo a los nazis por los bosques bretones, ocupa un lugar preferente en la vinculación histórica de los franceses como pueblo centinela de la libertad. No obstante, la realidad de Francia durante la II Guerra Mundialfue otra muy distinta al mito que hoy pervive. La Resistencia francesa se antojó escasa frente a un régimen que contó con gran respaldo por parte de los grupos dirigentes franceses, ya fuera por miedo o por interés político.
El Gobierno de Francia, humillado por Hitler

A diferencia de lo ocurrido en la Primera Guerra Mundial, la red de fortificaciones y trincheras sirvió de poco frente al implacable avance de los tanques nazis en 1940. Desde el final del periodo conocido como «guerra de broma», el 10 de mayo de 1940, los alemanes invadieron Luxemburgo, Bélgica, los Países Bajos y Francia en cuestión de mes y medio. Tras fracasar la operación conjunta de la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF) y el Ejército Francés en el norte de Bélgica, que precipitó una de las mayores evacuaciones de la Historia en Dunkerque, Francia se vio obligada a firmar un armisticio con Alemania el 22 de junio de 1940 que condujo a la ocupación directa alemana de París y de dos tercios de Francia. Como muestra de humillación, Adolf Hitler impuso que el documento se firmara cerca de Compiègne, ya que allí se había firmado el armisticio con Alemania en la Primera Guerra Mundial. Ordenó, además, que se trajera el mismo vagón de ferrocarril donde se había firmado aquel armisticio y se colocó en el mismo lugar donde había estado en 1918.


ABC
Un grupo de maquis entabla contacto con tropas canadienses en La Trésoreri

El mariscal Philippe Pétain, el gran héroe nacional en la Primera Guerra Mundial, asumió el gobierno de la supuesta zona libre francesa, con sede en el sudeste de Francia, conocida como la Francia de Vichy. Además de héroes militares del calibre de Pétain, políticos franceses como Pierre Laval –antiguo miembro del partido socialista francés– o numerosos intelectuales y artistas, una buena parte de los poderes franceses apoyaron la presencia nazi no solo en el sudeste sino en la zona directamente ocupada. La derecha ultraconservadora vislumbró la ocasión perfecta para emprender una revolución nacionalista que impugnara los principios ilustrados de la acontecida en 1789.

En apariencia, la zona libre se presentaba como un estado independiente al poder alemán, pero en realidad la estrecha colaboración entre el gobierno de Pétain y la Alemania nazi reducía a mínimos su autonomía. Así y todo, Vichy perdió la poca independencia de la que disponía después de que la «zona no ocupada» fuera invadida por tropas alemanas e italianas el 11 de noviembre de 1942, con lo cual las tropas de la Wehrmacht desplazaron del mando a la administración civil francesa.

Mientras el país era gobernado desde Berlín, se organizaron dispersos núcleos clandestinos contra la invasión extranjera. El sabotaje de las líneas de suministro militar, las operaciones militares de bajo impacto contra las tropas de ocupación y las fuerzas del régimen de Vichy y la difusión de una amplia prensa clandestina fueron las principales actividades de «La Résistance», que, a través de los conocidos como maquis, afianzaron su area de acción sobre las zonas montañosas de Bretaña y del sur de Francia. Estos grupos clandestinos, sin embargo, solo llegaron a movilizar al 2 o 3% de la población francesa en su periodo de mayor actividad. Una cifra escasa frente al colaboracionismo reinante y el sorprendente silencio de muchos grupos políticos como los comunistas. Antes de entrar en la resistencia contra la ocupación nazi, el PCF prefirió adoptar la línea oficial del pacto germano-soviético entre Stalin y Hitler. Solo cuando Hitler ordenó atacar la URSS, el Partido Comunista Francés sumó sus fuerzas a la Resistencia.

ABC
Fotografía de Charles de Gaulle en 1942

Además de implicar a un porcentaje tan bajo de la población, que se elevó solo cuando el balance de fuerzas europeas empezó a perjudicar a los alemanes, el impacto militar de las acciones de la Resistencia francesa fue muy limitado, más allá de que obligara a los germanos a movilizar a la Gestapo en persecución de estos grupos disidentes. «Qué valientes eran los chicos de la Resistencia Francesa. Los pobrecillos se hincharon a oír canciones de Maurice Chevalier», resumió con humor el cómico Woody Allen sobre la escasa incidencia de estas milicias. No en vano, el periodista Alan Riding en su ensayo «Y siguió la fiesta» y el historiador Robert Paxton en su libro «Vichy France: Old Guard and New Order», entre otros autores, han evidenciado que la Resistencia Francesa apenas fue una anécdota comparada con el heroísmo kamikaze del levantamiento del gueto de Varsovia, el incansable coraje del Armia Krajowa en Polonia, la tenacidad delos guerrilleros griegos y soviéticos, y la efectiva audacia delos partisanos yugoslavos. Fue, de hecho, un decisión propagandística del carismático Charles de Gaulle la que equiparó la oposición de su país a la mostrada en otros rincones de Europa.
Charles de Gaulle busca tapar el oprobio

En paralelo a la tímida resistencia surgida en el interior de Francia, el general Charles de Gaulle fundó en su exilio en Londres el movimiento «Francia Libre» en contra del gobierno de Vichy. Tras una rápida campaña militar dirigida por el general Georges Catroux,la Francia Libre se adueñó del África Ecuatorial Francesaa finales de 1940. Este golpe de mano extendió pronto su influencia a la colonia francesa del Camerún, que también se unió a la Francia Libre. Como hábil propagandista, Charles de Gaulle unió sus fuerzas con la Resistencia interior y llamó desde el territorio conquistado en África a la población de Francia a sumarse a la lucha.

MUSEO DEL LOUVRE
La Libertad guiando al pueblo, pintura sobre los sucesos revolucionarios de 1830


Al finalizar la guerra, De Gaulle regresó convertido en un héroe nacional para presidir el Gobierno Provisional de Francia. Pese a que aprobó la ejecución de destacados colaboracionistas comoel primer ministro Laval o el escritor Robert Brasillach, las prioridades del líder galo pasaron por correr un tupido velo sobre la actuación de su país en la guerra. El líder francés usó para ello el mito de la fiera Resistencia francesa, que bajo ningún concepto claudicó frente a las malvadas fuerzas extranjeras. Desde el punto de vista político, esta decisión alineó definitivamente a Francia entre las potencias vencedoras cuando, en realidad, había sido derrotada junto a Alemania. Asimismo, el astuto movimiento de De Gaulle emplazó a la mayor parte de la población del lado de la Resistencia durante la guerra y sirvió para neutralizar el peligroso cariz comunista que había adquirido el movimiento en su último año, precisamente cuando más había crecido en tamaño. Así, evitó de paso que la minoría de franceses que se comprometió con la Resistencia reclamase derechos de vencedor, como podía ocurrir en el caso de los que militaban en el Partido Comunista, frente la mayoría de franceses que colaboró o se mantuvo en un segundo plano durante la ocupación.

12 jun 2015

Sara Méndez, uruguaya secuestrada en Plan Cóndor, testifica en juicio en Roma

Roma, EFE La uruguaya Sara Méndez, secuestrada en Buenos Aires en 1976 y condenada a cinco años de cárcel en su país por oponerse a la dictadura cívico-militar, testificó hoy en Roma dentro del proceso en primera instancia por el Plan Cóndor.

Se trata de un proceso contra exmiembros de las juntas militares de Bolivia, Chile, Perú y Uruguay por la desaparición de italianos en el marco del Plan Cóndor en las décadas de 1970 y 1980.

"Es un juicio sin duda importante porque se remite a que no quede simplemente en los rincones del Río de la Plata estos hechos de violación de derechos humanos y delitos de lesa humanidad", afirmó Méndez, en una entrevista con Efe.

Esta superviviente del Plan Cóndor subrayó que, además, con este proceso, es posible "que sea Europa la que pueda, en defensa de sus connacionales, juzgar hechos tan aberrantes como estos que sucedieron en el Cono Sur" de América Latina.

Méndez testificó en la audiencia de este jueves en la que recordó cómo fue separada de su hijo, Simón, que entonces tenía 20 días y llevada primero al centro clandestino de detención y tortura Automotores Orletti en Buenos Aires y después a su país natal, donde cumplió condena durante cinco años.
En 1976, Argentina era "el único país que quedaba sin dictadura del Cono Sur", pues sus vecinos estaban gobernados por dictaduras militares, pero en marzo de ese año tiene lugar un alzamiento que depone a la presidenta, María Estela Martínez de Perón, e instaura una dictadura.

Durante la entrevista, recordó las circunstancias que desembocaron en el secuestro de su hijo, del que permaneció separada durante un cuarto de siglo.

En julio de 1976 se encontraba en su domicilio cuando las fuerzas del orden argentinas irrumpieron en su casa de Buenos Aires para llevarla a ella al centro clandestino de tortura y a su hijo dejarlo en manos de un "represor argentino", en palabras de Méndez, que se ocupó de criarlo durante 25 años.

No fue hasta 2002 cuando unas investigaciones permitieron descubrir el paradero de su hijo, que debió someterse a la prueba del ADN.

"En mi intervención de hoy terminé justamente hablando sobre lo que significó este proceso en la Argentina no solamente de desaparición de adultos, sino también de la apropiación de niños", señaló Méndez, que actualmente es abuela de Juan Ignacio, de 8 años.

Además, durante su testimonio, la Fiscalía le preguntó si reconocía a algunos de los uruguayos imputados en el caso.

En el caso hay 33 acusados, de ellos, dos bolivianos: el exdictador de Bolivia Luis García Meza y el que fuera su ministro de Interior, Luis Arce Gómez.

En la lista de los acusados uruguayos destaca el nombre del exdictador Gregorio "Goyo" Álvarez, encarcelado en su país desde 2007 por violaciones de los derechos humanos durante el régimen militar (1973-1985) y que fue presidente "de facto" de 1981 a 1985.

Además, se encuentran Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vasquez Bisio, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, José Horacio Gavazzo, José Rica Arab, Juan Carlos Larcebeau, Ernesto Soca, Juan Carlos Blanco, Ricardo Eliseo Chávez Domínguez, Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo y Jorge Néstor Fernández Troccoli.

Los peruanos son el expresidente Francisco Morales Bermúdez; Martín Martínez Garay, Germán Ruiz Figueroa y Pedro Richter Prada.

Entre los chilenos, destaca el nombre de Manuel Contreras Sepúlveda, ex jefe de la DINA (policía política del régimen del general Augusto Pinochet), quien, tras una nueva sentencia en su país, hoy acumuló más de 500 años de prisión por varias condenas por violaciones a los derechos humanos.

Además, Daniel Aguirre Mora, exprefecto de la Policía, el militar Sergio Víctor Arellano Stark, los brigadieres Pedro Octavio Espinoza Bravo y Manuel Vásquez Chahuan, el expolicía Carlos Luco Astroza, los coroneles Marcelo Luis Moren Brito, Hernán Jerónimo Ramírez y Rafael Francisco Ahumada Valderrama, el suboficial Orlando Moreno Vásquez y el excomandante Luis Joaquín Ramírez Pineda.

En el juicio, instruido en la III Corte Penal del Tribunal de Roma, participan numerosas partes civiles como la Asociación de Familiares de Detenidos de Bolivia (ASOFAMD), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD) o el Partido Comunista chileno.

La Operación Cóndor fue un plan ideado por el general Pinochet que orquestó la represión de la oposición política en las décadas de 1970 y 1980 por parte, sobre todo, de los regímenes dictatoriales de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.