1 nov 2015

En balotaje argentino se juega nueva diplomacia latinoamericana

IPS
Quedó delineado el nuevo juego de la política exterior latinoamericana de los dos candidatos que disputarán el balotaje el 22 de noviembre: menos confrontación y mayor énfasis comercial en la integración regional, aunque con matices políticos.
BUENOS AIRES (IPS/Fabiana Frayssinet)


Foto: Elecciones2015

El expresidente de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio Lula da Silva, festejaba su 70 cumpleaños el 27 de octubre, cuando lo llamó para felicitarlo Daniel Scioli, candidato a la Presidencia argentina por el oficialista y centroizquierdista Frente para la Victoria (FPV), de la mandataria Cristina Fernández.

El gesto del gobernador de la oriental provincia de Buenos Aires y ex vicepresidente del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), podría parecer apenas protocolo entre los mayores socios comerciales del Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado además por Paraguay, Uruguay y Venezuela.

En la jornada electoral del domingo 25, Scioli ganó con apretada diferencia a su rival, Mauricio Macri, alcalde de la capital y líder de la centroderechista Alianza Cambiemos, lo que forzó el balotaje e hizo incierto su resultado.

Pero la llamada de Scioli al expresidente brasileño (2003-2010) en medio de la agitada campaña para la segunda vuelta, es una evidencia más, según dijo a IPS quién gestionó esa comunicación, el argentino Pablo Gentili, de su “compromiso con la necesidad de profundizar los procesos de integración regional”.

“Scioli tuvo diversas reuniones con Lula, antes incluso de ser candidato”, argumentó Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

También sostuvo encuentros, recordó, con varios gobernantes latinoamericanos: Michele Bachelet (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), Raúl Castro (Cuba), Rafael Correa (Ecuador), y Tabaré Vázquez (Uruguay), al igual que con el expresidente de ese país, José Mujica.

Scioli “definió las bases de una política internacional que dará continuidad a los avances de la última década, y abrirá nuevos caminos a la integración regional y global de la Argentina, en un contexto internacional de extrema complejidad”, opinó.

“En política exterior, Scioli es quien representa la oportunidad efectiva de avanzar hacia un nuevo multilateralismo que permita una inserción soberana, autónoma, pero también solidaria y cooperativa, de la Argentina en el mundo”, sintetizó.

Jorge Taiana, excanciller (20005-2010) de Kirchner y su esposa y sucesora Fernández, coincidió en asegurar a IPS que Scioli le daría “una relevancia importante a la región, a la integración regional, y en particular al Mercosur”.



La Casa Rosada, sede de la Presidencia de Argentina, frente a la histórica Plaza de Mayo de Buenos Aires, que desde el 10 de diciembre tendrá como nuevo inquilino al oficialista Daniel Scioli o al opositor Mauricio Macri. Crédito: Marcela Valente/IPS

“Habrá matices con respecto a lo que se ha hecho en los últimos años, pero la prioridad sobre la región y en la relación con Brasil, sin duda se mantendría”, reforzó Taiana, quien fue elegido el día 25 como diputado del Parlamento del Mercosur por el FPV.

Matices que se refieren al estilo directo de Fernández, quien entregará el poder el 10 de diciembre, poniendo fin a la llamada “era Kirchner”, que se extendió durante los mandatos del exmandatario, fallecido en 2010, y Fernández.

“Scioli es un hombre que en general trata de buscar pocas polémicas con los otros y que tiene una actitud de acercamiento”, analizó Taiana sobre ese exmotonauta (competidor de lanchas motoras) de 58 años que suele comparar la disputa política con la competencia y el trabajo en equipo del deporte.

Cercana al anterior y fallecido mandatario de Venezuela, Hugo Chávez (1999-2013), y a su sucesor Nicolás Maduro, Fernández se enfrentó en ocasiones con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como cuando calificó de “ridícula” la declaración de Washington del gobierno de Caracas como una “amenaza para la seguridad nacional”.

En contraposición, fortaleció los vínculos con los miembros del grupo del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en especial, aparte de Brasilia, con Beijing y Moscú, con los que firmó acuerdos relevantes en temas espaciales, de infraestructura, transporte y energía. China fortaleció las reservas argentinas con créditos swaps (intercambios monetarios de bancos centrales).

“Seguramente Scioli tendría una política más de limar asperezas con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), o de poner algún esfuerzo en tener más diálogo con Estados Unidos y con Europa, al mismo tiempo que mantiene el privilegio con el Mercosur y la relación estratégica con Brasil”, precisó el excanciller.

“Scioli insiste que su política externa tendrá una fuerte orientación hacia la actividad comercial y la promoción de exportaciones”, recordó.

Gentili y Taiana, ponen en la otra acera a Macri, de 56 años, alcalde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, empresario y expresidente del popular club de fútbol Boca Juniors.

Para Gentili, Macri “ya se inclinó por el unilateralismo que siempre ha defendido la derecha local: el alineamiento incondicional con Estados Unidos y, en Europa, con Alemania”.

Así lo habría evidenciado al expresar que Argentina debía “reinsertarse en el mundo” y abandonar el “eje bolivariano”, que alude peyorativamente a gobiernos latinoamericanos de izquierda como Bolivia, Ecuador y Venezuela.

“Sus referencias a la supuesta amenaza antidemocrática del que denomina ‘eje bolivariano’, no expresan otra cosa que el repetitivo neocolonialismo reaccionario de los que piensan que el futuro de nuestro país se dibuja en línea recta desde el Norte hacia el Sur”, opinó.

En esa línea, Macri definiría sus preferencias ideológicas iberoamericanas.

“Ha entablado sus relaciones con los expresidentes Álvaro Uribe (Colombia), José María Aznar (España) y Sebastián Piñera (Chile) que son sus grandes relaciones internacionales en términos iberoamericanos. Me parece que él se siente cómodo en ese espacio de lo que sería la derecha a nivel internacional”, consideró Taiana.

Macri “representa una fuerza política que en todos estos años ha criticado la regionalización extrema de la política exterior, y criticado al Mercosur. Está mucho más a favor de un regionalismo abierto, y de volver a una relación privilegiada con Estados Unidos”, analizó.

Pero el sociólogo Gabriel Puricelli, vicepresidente del Laboratorio de Políticas Públicas (LPP), considera que lo que Macri cuestiona “no es la existencia del Mercosur sino su funcionamiento” y cree que entre ambos candidatos no habría sobre eso “ninguna diferencia fundamental”.

“Seguramente Macri se inclinará más por un perfeccionamiento de los aspectos comerciales del Mercosur, que de verlo como un mecanismo político”, dijo a IPS.

Para Puricelli, el Mercosur seguirá siendo una prioridad, entre otras cosas “porque resolver algunos de los problemas del comercio bilateral con Brasil, es clave para resolver también parte de los problemas de estancamiento económico argentino”.

“La política exterior de todos los días, que tiene que ver con el Mercosur, con la participación argentina en ámbitos multilaterales, con la discusión importante de acordar finalmente una oferta común del Mercosur para la negociación con la Unión Europea, no he escuchado a ninguno de los equipos de política exterior de los dos candidatos, que sugieran demasiados cambios”, subrayó.

Pero sí percibe que un eventual triunfo del aspirante opositor supondría “diferencias de énfasis” en el “estilo de diplomacia presidencial”.

“Seguramente Macri no va a tener videoconferencias transmitidas por los canales públicos con (el presidente ruso) Vladimir Putin, lo cual no quiere decir que la relación con Rusia vaya a empeorar. Simplemente la comunicación de esa relación no va a ser tan visible como lo es con la presidenta”, ejemplificó.

Gane quien gane las elecciones, augura un “enfriamiento del vínculo político” con Venezuela, aunque no comercialmente por ser un “cliente económico potencial muy importante”.

“Scioli no tiene una cercanía particular con Maduro y fue muy claro que cuando eligió líderes regionales para sacarse fotos y mostrar que tenía algo de ‘millaje’ (recorrido) internacional, lo hizo con Vásquez, Lula, y Bachelet. Maduro no fue parte del menú”, ilustró.

En cuanto a Macri, “debemos esperar declaraciones políticas del gobierno argentino sobre la situación de los presos políticos de Venezuela que no le van a gustar nada al gobierno de Caracas”, consideró.

Editado por Estrella Gutiérrez

Angela Merkel confirma guiño entre China y Europa

Compañías chinas y alemanas firmaron este jueves una serie de acuerdos comerciales por valor de 18 600 millones de euros (20 500 millones de dólares) durante una visita de la canciller germana Angela Merkel a esta capital.
BEIJING 10/31/15




Merkel llegó con una delegación de 20 líderes empresariales para una visita de dos días centrada en reforzar la cooperación económica y el papel de China en las crisis internacionales, informa DPA.

La Canciller y el primer ministro chino, Li Keqiang, sellaron una serie de acuerdos, el más destacado, la entrega por parte de Airbus de 130 aviones a un precio de 15 400 millones de euros (17 000 millones de dólares). El monto de los acuerdos sorprendió a los analistas porque no se esperaban en principio convenios de gran envergadura.

Airbus venderá cien modelos A320, y 30 del A330 en «uno de los mayores encargos que ha hecho China hasta ahora» a la firma, indicó a DPA un portavoz de la compañía.

Otros de los acuerdos incluyen un joint venture (aventura conjunta) entre las bolsas de Frankfort y Shanghái y una cooperación estratégica entre la compañía de maquinaria VOITH y la China Three Gorges Corporation, que recibirá de aquella turbinas para la gigantesca presa de las Tres Gargantas que está construyendo en el río Yangtsé.

El viernes, la Canciller viajará con Li a Hefei, en la provincia oriental de Anhui, donde se entrevistará con una familia local, visitará una escuela y participará en un encuentro con líderes de negocios chinos y alemanes. Es la primera vez que Li invita a un líder extranjero a su provincia natal.

China y Alemania tienen profundos lazos diplomáticos y económicos. La Cámara de Comercio Alemana aseguró que el intercambio entre ambos países llegó a un récord en 2014.

La visita de Merkel llega una semana después de que el presidente chino, Xi Jinping, viajara a Reino Unido, donde anunció que las relaciones entre ambos países alcanzarán «un nuevo apogeo».

La agencia china Xinhua afirma en un despacho que Beijing y Europa están a la vuelta de la esquina de otra «luna de miel», gracias a los frecuentes intercambios diplomáticos de alto nivel y a un nuevo impulso de la cooperación bilateral.

La semana pasada, Reino Unido dio una bienvenida solemne al presidente Xi Jinping, el primer jefe de Estado chino en visitar el país en una década. Durante lo que fue calificado como una «súper visita de Estado», Xi fue testigo de la firma de acuerdos por un valor de alrededor de 40 000 millones de libras (61 500 millones de dólares). Días después de que Xi concluyera esa visita, el rey de Holanda, Guillermo Alejandro, hizo una visita de Estado a China, a la que sigue ahora la llegada de Angela Merkel, que arriba al gigante de Asia por octava vez desde que asumió su primer período en el cargo en 2005.

Además, se espera que el presidente de Francia, Francois Hollande, lleve a cabo una visita de Estado a China a principios de noviembre.

AMARGA MEDICINA

El FMI insiste en que España siga el camino de los recortes sociales tras las elecciones
por La Redacción , 01/11/2015

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha vuelto a insistir en sus recetas neoliberales para España. En su último informe sobre la situación del país ha incidido en la importancia de que se mantenga vigente la actual agenda de recortes sociales, lanzando un claro mensaje al Gobierno que pueda resultar de los comicios generales del próximo 20 de diciembre.

Desde el organismo internacional se advierte de que revertir las políticas seguidas durante los últimos años generaría “incertidumbre” y podría “dañar” la recuperación económica. En especial, hace mención a la “significativa” incidencia que podría tener el deterioro del sector exterior. Así lo explica en un informe en el que detalla los pormenores de nueve economías del G20, al que España asiste como invitado.

En este documento alerta de que a pesar de la incipiente recuperación económica que tanto predican el presidente Mariano Rajoy y su equipo en el Ejecutivo, el país sigue siendo “vulnerable”. Asimismo, recalca que una demanda más débil de la Eurozona o una posible reactivación de la incertidumbre en los mercados relacionada con la eterna cuestión de Grecia podría lastrar la confianza del mercado y renovar las tensiones en el sector financiero y soberano español.

EB

China, Corea y Japón aparcan sus diferencias en favor de la economía

Los líderes, reunidos por primera vez en tres años, acuerdan normalizar el diálogo

Los primeros ministros Abe (izquierda) y Li flanquean a la presidenta Park. / LEE JONG-HOON (AP)
Los líderes de China, Corea del Sur y Japón dejaron a un lado las hostilidades políticas de los últimos años y acordaron normalizar los lazos entre los tres países, muy conectados económicamente pero con numerosas tensiones políticas. La presidenta surcoreana, Park Geun-hye; el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el primer ministro chino, Li Keqiang, acordaron un documento de mínimos en el que abogan por garantizar la paz en la región e impulsar sus intercambios económicos en forma de un Tratado de Libre Comercio a tres bandas.
"Compartimos la opinión de que la cooperación trilateral está completamente restaurada tras esta cumbre", asegura el comunicado firmado por los tres líderes al final del encuentro en Seúl, informa France Presse. Park, en una rueda de prensa conjunta con Abe y Li, calificó la reunión de "histórica" y puso de relieve la voluntad de las tres partes de expandir la cooperación económica "para impulsar de nuevo el crecimiento".
Los tres lo necesitan. China crece a sus tasas más bajas del último cuarto de siglo, Japón está al borde de su enésima recesión técnica de los últimos años y Corea del Sur sufre enormemente los bandazos de sus dos mayores vecinos. El texto final prometió acelerar las conversaciones para que fructifique un acuerdo de libre comercio entre los tres. Seúl y Pekín firmaron hace pocos meses el suyo, mientras que Japón acaba de unirse a la Alianza Transpacífica, donde no están ni China ni Corea del Sur.
Es la primera vez que los jefes de Gobierno de estas tres naciones se reúnen desde 2012. Ese año, coincidiendo con la llegada al poder de Park y Abe (Li lo haría de forma oficial a principios de 2013) las relaciones entre Japón y sus dos vecinos se deterioraron debido a un aumento de la tensión por los conflictos territoriales y las heridas de la II Guerra Mundial. Tras la reunión, los tres líderes se comprometieron a recuperar el carácter anual de este encuentro, cuya edición en 2016 se celebrará en Japón.
Pekín mantiene una disputa con Tokio sobre la soberanía del archipiélago de las Diaoyu/Senkaku (situado en el mar de la China Oriental), mientras que Japón también reclama las islas de Takeshima, que están bajo jurisdicción surcoreana desde 1952. Las nefastas consecuencias del colonialismo japonés durante la Guerra, como la matanza de Nankín en China o el uso de mujeres coreanas como esclavas sexuales por parte del Ejército nipón, han resurgido en los últimos años por el auge del nacionalismo en los tres países.
El documento firmado este domingo pasa de puntillas por todas estas diferencias. Sí incluye la importancia de normalizar los lazos y encarar el futuro "enfrentándose al pasado", una clara advertencia a la administración Abe, que considera que el país ya ha pedido suficiente perdón por las atrocidades que cometió hace 70 años y cuya reforma constitucional que da más poder el Ejército provoca recelos tanto en Seúl como en Pekín.
También hubo un mensaje claro hacia otro de sus vecinos: Corea del Norte. "Nos oponemos a cualquier acción que pueda causar tensión en la península coreana o violar las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU", indicó el texto. "Nuestro interés es la estabilidad de la península norcoreana y mantenemos nuestro objetivo de desnuclearizar Corea del Norte", aseguró Park. En este sentido, abogaron por el restablecimiento de las conversaciones a seis bandas -los tres países firmantes, Corea del Norte, Estados Unidos y Rusia-, paralizadas desde 2009

El partido de Erdogan recupera la mayoría absoluta en Turquía

Con el 99% de los votos escrutados, el islamista AKP logra el 50% de apoyos. La apelación al voto del miedo y la amenaza de inestabilidad económica han reforzado al Gobierno
JUAN CARLOS SANZ Estambul 1 NOV 2015


Erdogan tras votar en Estambul (Turquía). / H. M. (AP) /REUTERS

El partido del presidente Recep Tayyip Erdogan le torció este domingo el brazo a los sondeos en Turquía para recuperar en las urnas la mayoría absoluta, con cerca del 50% de los votos, que había perdido cinco meses antes, cuando sumó un 40% de los sufragios. Para dar la sorpresa, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista y conservador) no ha vacilado en apelar al voto del miedo y agitar ante los ciudadanos la amenaza de la inestabilidad económica por el fracaso en la formación de un Ejecutivo de coalición tras los comicios de junio. La ruptura, en julio, del alto el fuego que mantenía desde hace dos años la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) también ha contribuido a reforzar entre los votantes la opción por un Gobierno fuerte.

Ni ellos mismos se lo esperaban. Los dirigentes del AKP consultados en la recta final de la campaña se mostraban partidarios de forjar una gran coalición con el Partido Republicano del Pueblo (CHP, laico y socialdemócrata), ya que veían muy lejana la posibilidad de superar el 47% de los votos que asigna la mayoría de 276 escaños en una Cámara de 550 diputados.

Los responsables del CHP de Kemal Kiliçdaroglu, que se vieron estancados en el 25% de los sufragios, descartaban anoche cualquier opción de pacto con el AKP, cuyo grupo parlamentario tendrá, con el 99% de las papeletas escrutadas, 316 diputados (49,4% de los votos)

El cabeza de lista del partido islamista, el jefe de Gobierno saliente y exministro de Exteriores Ahmet Davutoglu, se limitó a tuitear en su cuenta oficial el pío “Alhamdulilá! [¡Alabado sea Dios!]”, con el que los musulmanes suelen celebrar la superación de las dificultades, antes de lanzar desde su bastión en Konya (centro de Anatolia) los clásicos mensajes a la unidad nacional de los ganadores en las urnas.

El AKP ha contenido el avance de su principal rival laico pero también se ha hecho con buena parte de los votos de sectores religiosos del Partido de Acción Nacionalista (MHP, ultraderecha) que ha caído en apenas cinco meses del 16% al 12% de los votos.

Más dramático aún fue el recuento para los nacionalistas kurdos de Partido Democrático del Pueblo (HDP), que con el 10,7% de los sufragios a escala nacional, se mantuvo hasta el final en el filo de la navaja del umbral del 10%, por debajo del cual la vigente Constitución excluye la posibilidad de contar con representación parlamentaria.

El resurgir de la violencia del PKK ha pasado factura al partido de Selahattin Demirtas, el joven dirigente prokurdo que había intentado ampliar su base electoral entre sectores de la izquierda en Turquía identificados con Syriza, en Grecia, o Podemos, en España. El doble atentado suicida atribuido al Estado Islámico que causó 102 muertos el pasado 10 de octubre en Ankara también ha hecho tomar conciencia a muchos electores de la implicación de Turquía en la guerra en Siria, donde sus Fuerza Armadas han lanzado en los últimos meses bombardeos aéreos y de artillería contra posiciones yihadistas.

Los turcos parecieron escuchar este domingo la voz de Erdogan al depositar su voto en el distrito de Camilla, en la parte asiática de Estambul. “Es la opción que más beneficia a la estabilidad de la nación”, respondió el presidente turco al ser preguntado si esperaba la elección de un Gobierno con mayoría absoluta. La participación alcanzó el 85,8% del censo, prácticamente igual a la de los comicios del pasado junio, en una jornada electoral que se desarrolló sin apenas incidentes.

El presidente turco aspira a reformar la Constitución para que se otorguen poderes ejecutivos al jefe del Estado, según el modelo que rige en Francia desde 1958. En la actualidad sus funciones se ven limitadas a la moderación de la pugna entre los partidos y la promulgación de las leyes, con un relativo derecho de veto.

El AKP, sin embargo, no contará por ahora con la mayoría cualificada de 330 escaños (las tres quintas partes de la Gran Asamblea de Ankara) para poder someter directamente a referéndum de los ciudadanos la enmienda constitucional sobre la ampliación del poder del presidente.
Un país polarizado

El mapa electoral de Turquía mostraba anoche la polarización que divide a su sociedad en los últimos años de mandato del AKP, con una gran mancha naranja (el color del partido islamista de Erdogan) en la mayoría de las provincias turcas, incluidas Estambul y Ankara, y con porcentajes de voto de hasta el 75% en feudos como Konya.

Unas pocas circunscripciones en las costas del Egeo siguen siendo fieles a los principios laicos del CHP, con la ciudad de Esmirna a la cabeza, mientras la región del sureste de Anatolia se mantiene bajo el control abrumador del nacionalismo kurdo.

La deriva que adopte el partido de Erdogan mostrará en los próximos días si Turquía avanza hacia un proceso de reconciliación nacional mediante la elaboración por consenso de una nueva Constitución, o se dirige hacia un sultanato de factobajo el mando de Erdogan, el líder que más poder ha acumulado en la historia reciente del país.

La represión de las protestas juveniles, como las del parque de Gezi de Estambul en 2013, el acoso a la prensa disidente y la creciente imposición de valores islámicos al conjunto de la sociedad hacen temer que Turquía seguirá aún años estancada a las puertas de la UE.

EEUU – CHINA. Washington lanza la Operación Libertad de Navegación en el Mar de China Meridional

La Operación Libertad de Navegación (FONOPS) de EEUU podría provocar una reacción más intensa de lo que Washington espera.
El martes 27 de octubre EEUU lanzó la Operación Libertad de navegación, liderada por el destructor de misiles guiados USS Lassen que entró a las 12 millas náuticas alrededor de una de las islas artificiales de China en el Mar de China Meridional. El hecho de que EEUU lleve a cabo esta operación justo después de la visita del presidente de China a Washington, es considerada como una humillación al propio presidente Xi Jinping. Los medios chinos advierten que “habrá problemas” si los EEUU no se dan cuenta de las capacidades militares que ha adquirido China y continúan actuando con sus “antiguas costumbres”.No subestimen la determinación de Xi Jinping en el Mar del Sur de China
Montserrat Mestre01/11/2015

Destructores de EEUU en el Mar de China Meridional

MU CHUNSHAN / THE DIPLOMAT
Traducción Montserrat Mestre

El martes 27 de octubre por la mañana, hora local, el destructor de misiles guiados USS Lassen entró en las aguas cercanas a una de las islas artificiales de China en el Mar de China Meridional. A las pocas horas, esta acción provocó una enorme reacción negativa en China. El Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Defensa de China emitieron declaraciones con duras críticas. El viceministro de Relaciones Exteriores de China, Zhang Yesui, convocó al embajador estadounidense Max Baucus para transmitirle el descontento de China. Esta serie de acciones se acercan a los niveles más extremos de protesta que el Ministerio de Relaciones Exteriores de China haya demostrado hacia otros países.

De hecho, la respuesta a las maniobras del USS Lassen de los medios de comunicación chinos y de los internautas por igual es similar a las reacciones después de dos de las peores crisis en las relaciones entre Estados Unidos y China: los bombardeos de la embajada china en Belgrado en 1999, y la colisión de un avión estadounidense EP-3 con un avión de combate chino F-8 en 2001.

Hay tres puntos de vista que se expresan mayoritariamente

Uno, es que esta acción del ejército de Estados Unidos es una grave provocación hacia China. El motivo que se percibe es que Estados Unidos no va a admitir el hecho de la creación de una isla artificial china en el Mar de China Meridional, ni las necesidades territoriales que podrían venir con esos proyectos.

El segundo punto de vista es que EEUU quiere humillar a China, en momentos en que el despliegue militar del Ejército Popular en el Mar Meridional de China aún no es perfecto. La meta percibida aquí es demostrar a Japón, Filipinas, y otros aliados de Estados Unidos en Asia que Washington puede controlar suficientemente al país local más poderoso.

El tercer punto de vista sostiene que la Operación Libertad de Navegación de EEUU es en realidad una reacción de Washington a la fuerte resistencia rusa en el caso de Siria y otros puntos calientes geopolíticos. Debido a que Moscú ha dado jaque a los EEUU en el partido de ajedrez global, el ejército estadounidense se dirigió a la región de Asia-Pacífico a ejercitar sus músculos.

Hay algo de verdad en cada una de estas explicaciones. Lo que tengo claro de la respuesta inmediata por parte de Pekín es que China no quiere en absoluto ver un conflicto con las fuerzas estadounidenses en el Mar de China Meridional. Dicho esto, hay un aumento de probabilidades de que China intensifique sus preparativos para el conflicto, ya que China recela más que nunca de la intervención de Estados Unidos en el Mar del Sur de China.

En particular, el hecho de que Estados Unidos lleve a cabo esta operación justo después que el presidente de China, Xi Jinping, terminara su visita a los EEUU ha dejado en entredicho a los medios de comunicación chinos que anteriormente exaltaban el éxito de la cumbre entre Estados Unidos y China. En realidad, puede decirse que el propio Xi ha sido humillado.

Los EEUU no deben subestimar la determinación de Xi (y de la dirección colectiva) para salvaguardar los derechos marítimos de China. De lo contrario, un error de cálculo podría conducir a la guerra, lo que perjudicaría los intereses más vitales de Washington en la región Asia-Pacífico. Para entender a Xi, los EEUU deben comprender algunos puntos esenciales.

Xi es un “príncipe”

Ha habido muchos análisis detallados de estilo de gobierno de Xi en medios de comunicación occidentales y académicos. Esencialmente, Xi está creando una “nueva normalidad” de la política así como de la economía de China. Esta política de “nueva normalidad” está diseñada para maximizar la eficiencia del gobierno y significa necesariamente romper las viejas reglas. Además, a partir de los acuerdos alcanzados con el equipo que lideró las reformas económicas, Xi pone su sello personal en todo.

Xi mismo es el hijo de un ex viceprimer ministro. Su formación como la un “príncipe” diferencia a Xi no sólo de los funcionarios electos en Occidente, sino también de los líderes tecnócratas de China. La mayor diferencia es la fusión del Partido y el Estado como una “familia”. Este sentimiento hace a Xi y a otros miembros de su grupo interpretar cualquier provocación hacia China como una oposición directa al Partido, y por lo tanto una amenaza a sus familias. Como resultado de ello, la respuesta del Príncipe a los desafíos externos será feroz. El enfoque sobre las relaciones exteriores de China en la era Xi, ya ha transmitido esta impresión. Por lo tanto hay más probabilidades que con sus predecesores, que Xi dé una fuerte respuesta al patrullaje estadounidense.

El Sistema de Defensa Nacional de China está mejorando

Mientras tanto, las herramientas de que dispone Xi están creciendo. En los dos años desde que Xi se convirtió en el máximo líder, la reforma militar se ha convertido en una palabra clave en China. Los objetivos de Xi son claros y se pueden resumir en tres puntos: el ejército debe escuchar a los mandos del partido, ser capaz de ganar las guerras, y tener un buen método de trabajo. Todos los cambios recientes y las acciones del Ejército Popular, ya sea internas o externas, implican estas tres metas, desde la creación de la Comisión Nacional de Seguridad en 2013 para la declaración de una zona de identificación de defensa aérea más tarde, ese mismo año. Incluso el programa de China de construcción de islas en el Mar de China Meridional, así como de sus patrullas en el Mar Oriental de China, han planteado claramente la capacidad del Ejército Popular para reaccionar ante contingencias y defender la seguridad nacional.

Como Xi implementó profundas reformas en el ejército chino, con el aumento de las capacidades del Ejército Popular, aumentan las posibilidades de que China use la fuerza externamente. Si los EEUU no prestan atención a los cambios militares ocurridos en China bajo el liderazgo de Xi, y continúan tratando a China de acuerdo a las prácticas establecidas en los últimos 10 años, habrá problemas. Sobre todo si los EEUU continúan con su “antigua costumbre ” de las operaciones de vigilancia cerca de los mares de China, o incluso intencionalmente suscitan una crisis, la posibilidad de un conflicto militar entre China y los EEUU puede ser bastante alta.

No hay una vuelta atrás de China en el Mar de China Meridional

Por último, los EEUU deben tener absolutamente claro un punto: El Mar del Sur de China ya se ha convertido en uno de los intereses fundamentales de China. Para decirlo de otra manera, el Mar del Sur de China se ha unido a Taiwán, Xinjiang y Tíbet como áreas en las que China no puede renunciar o ceder.

Así el desarrollo de China en el Mar de China Meridional continuará, a pesar de la insatisfacción de Estados Unidos o de su interferencia. Para China, ésta es una parte necesaria para convertirse en una potencia marítima después de décadas de desarrollo económico y fortalecimiento del poder nacional, es una evolución natural, no es algo que se pueda detener. En la respuesta de EEUU a la política de China en el Mar de China Meridional, Washington debe tener en cuenta que este cambio en la postura de China es parte de una tendencia histórica natural e incluso inevitable.

Pero el desarrollo de China en del Mar de China Meridional no significa que usará la fuerza para cambiar el status quo. Es por eso que los nuevos líderes de China han construido islas en lugar de recurrir a medios militares.

El objetivo final de las acciones de China es asegurar que sus intereses fundamentales nunca más serán pisoteados por los países vecinos y que especialmente no sea así bajo el gobierno de Xi. A pesar de que muchos de los territorios y los arrecifes históricamente reclamados por China están controlados por naciones del sudeste asiático, que también reclaman la soberanía sobre estos territorios, China no ha utilizado la fuerza para recuperar estas posiciones. La recuperación de tierras y la construcción de una isla en el Mar Meridional de China, por parte de China, no ha dado lugar a la incautación de las posiciones controladas por los países vecinos. Más bien, sólo se ha consolidado el control de China sobre una zona que ya ocupa, evitando que sea incautada por otros en el futuro. En ese sentido, el status quo básico no ha cambiado.

Las políticas de China en el Mar de China Meridional, son en última instancia defensivas, aunque Occidente no reconoce este hecho. Sin embargo, una percepción de amenaza a la soberanía de China necesariamente provocará una respuesta feroz.

http://thediplomat.com/2015/10/dont-underestimate-xi-jinpings-resolve-in-the-south-china-sea/

http://pajarorojo.com.ar/?p=19337

Mesié Tabaré y el Estado Islamico

MIRADA 

ARAM AHARONIAN 

01/11/2015

Tabaré Vázquez, quien fue electo presidente uruguayo por el izquierdista Frente Amplio, no para de sorprender asus compatriotas y al resto de América latina. En su reciente visita a París, el mandatario uruguayo se comprometió desde el Elíseo a que Uruguay actuará con “seriedad” en el Consejo de Seguridad de la ONU, al que se integrará en breve, y que “apoyará a Francia en la búsqueda de la paz internacional”. A nadie se le había ocurrido que Francia buscaba eso en sus devaneos neocoloniales.

El presidente francés, François Hollande, apenas sonrió, y reconoció a su contraparte su contribución a las llamadas misiones de paz de la ONU, que son en realidad disfraces de la intervención militar de tropas estadounidenses, europeas y mercenarias en terceros países, para apropiarse de sus recursos e imponer sus intereses y políticas.

La otra fulgurante figurita del nuevo gobierno uruguayo, el canciller Nin Novoa, ya había anunciado, tras su reunión con su par galo, que su país apoya la conformación de una “brigada de confrontación” con el Estado Islámico (EI).

En Montevideo, la información causó entre sorpresa e indignación. La posibilidad de que Uruguay apoye la conformación de una coalición internacional de países contra el EI encabezada por Estados Unidos causó conmoción en la ciudadanía y un gran impacto en los ministerios de Defensa e Interior y en el Parlamento también.

Este giro en la política exterior pone a Uruguay de espaldas a sus vecinos y más cerca de países como Francia, Estados Unidos e Israel, en una jugada donde, según la prensa uruguaya, tiene mucho que ver el número tres del Palacio Santos (sede del ministerio de Relaciones Exteriores en Montevideo), Bernardo Greiver
La designación de este último fue calificada por Nin como “una señal” hacia Israel.

“Parece un disparate mayúsculo”, escribió el diputado del Movimiento de Participación Popular Daniel Caggiani en su cuenta de Twitter. Tradicionalmente, al igual que todas las naciones latinoamericana, Uruguay suele sostener en los foros internacionales el principio de “solución pacífica de las controversias”.

Ésta es una violación flagrante de este principio por parte de dos figuras que, contra el mandato expreso del Frente Amplio, quisieron negociar el acuerdo TISA –más allá de un TLC– con EE.UU., maniobra que fue abortada por la fuerte oposición de los movimientos sociales, entre ellos, la central unitaria de trabajadores PIT-CNT y el mismo Plenario del Frente Amplio.

La preocupación está vinculada a la propia seguridad interna del país, señala La diara. En momentos en que la política exterior pasará a ocupar un lugar de enorme exposición internacional, varios actores del gobierno entienden que declaraciones como las de Nin ubican al país (en términos militares, el más débil de todos los que integrarán a partir de enero el Consejo de Seguridad) a la cabeza de las naciones enemigas de EI.

Y recuerdan, de paso, los efectos desastrosos que este tipo de gestualidades produjeron del otro lado del charco, en Argentina, cuando en 1991 el entonces presidente Carlos Menem se embanderó con Estados Unidos en la Guerra del Golfo. Menem, que envió dos naves a la guerra, como si fuera un paseo que devengaría réditos económicos y políticos al país, terminó trasladando a Buenos Aires el teatro de operaciones entre árabes e israelíes.

Nombre de indio, corazón colonizado.

http://www.miradasalsur.com.ar/2015/11/01/revista/mirada-mesie-tabare-y-el-ei/

La banca griega tiene un agujero de 14.400 millones, más del 8% del PIB

El BCE reclama a las cuatro mayores entidades que tengan listos sus planes de recapitalización el próximo viernes

CLAUDI PÉREZ Bruselas 31 OCT 2015

Exterior de Alpha Bank en Atenas (Grecia). / ARIS MESSINIS (AFP)

La incertidumbre política, con meses de duras negociaciones que provocaron millonarias salidas de depósitos, un corralito y una nueva recaída en la recesión antes de acordar el tercer rescate europeo, ha dejado una profunda cicatriz en el sistema financiero griego. El Banco Central Europeo (BCE) anunció este sábado que el agujero de capital en los cuatro grandes bancos helenos asciende a 14.400 millones de euros. Se trata de una cifra enorme —en torno a un 8% del PIB griego— pero considerablemente menor de lo que se pensaba en verano: Atenas y la troika reservaron entonces 25.000 de los 86.000 millones del rescate para la banca.

Barrida por un viento de desastre desde 2010, Grecia empieza a asomar la cabeza tras la fenomenal incertidumbre que siguió a la llegada de Syriza al poder, en enero de este año, a la que siguió una ardua negociación que acabó con un tercer rescate asociado a exigentes condiciones. Atenas aún necesita que un buen puñado de cosas salgan a la perfección. El BCE despejó este sábado una incógnita clave: las cuatro grandes entidades griegas (Banco del Pireo, BNG, Alpha y Eurobank) necesitan prácticamente de inmediato 14.400 millones, después de las salidas de depósitos, el corralito y la vuelta a la recesión que provocó la inestabilidad asociada a las negociaciones entre Grecia y los socios del euro. Los analistas estiman que los bancos pueden levantar en los mercados en torno a 5.000 millones; el resto de la factura correrá a cargo del rescate.



La cifra final es enorme: 14.400 millones es algo más del 8% del PIB de Grecia. Pero a la vez esos números son muy inferiores a los 25.000 millones que dejaron aparcados para los bancos la troika y Atenas cuando pactaron el salvavidas griego, en julio.

El BCE ha sometido al sector financiero griego a un exhaustivo chequeo. En el escenario más adverso —una caída del PIB del 7% hasta 2017—, las grandes entidades necesitan esos 14.400 millones, que se elevan a 15.400 millones si se contabilizan los fondos que necesita una quinta entidad, Attica Bank, según el Banco de Grecia. En el escenario base (caída del PIB del 3,5% hasta 2016), el agujero sería de 4.400 millones.

El tiempo apremia. El BCE exige a las entidades que presenten sus planes para reforzar su capital el próximo viernes. El Parlamento griego debe aprobar hoy la ley de recapitalización bancaria. El problema bancario tiene que estar completamente resuelto antes del 31 de diciembre. De lo contrario, a Grecia se le aplicarían las nuevas reglas europeas relativas a los rescates financieros, que obligan a aplicar quitas a los accionistas, acreedores e incluso depositantes de los bancos si hay ayudas públicas de por medio.



El jaleo en Grecia dista mucho de haberse acabado. La recesión es menos profunda de lo previsto, los controles de capital se levantan paulatinamente y la banca está menos tocada de lo que parecía. Pero Atenas depende del primer examen de la troika, que tendría que estar listo en unas semanas, para obtener los fondos que necesita imperiosamente para no asfixiarse. Y sobre todo, para acceder a la reestructuración de la deuda, que daría a Grecia un sensacional balón de oxígeno.

La Comisión Europea y el Gobierno de Alexis Tsipras saludaron el examen del BCE como un paso en la buena dirección para recuperar la maltrecha confianza en Grecia. Pero las tripas de ese chequeo dejan alguna señal preocupante: la morosidad —los créditos con impagos de al menos 90 días— afecta a deudas por importe de 107.000 millones, más del 60% del PIB. El Ejecutivo asegura que lleva bien encaminadas el 90% de las medidas que exige el rescate; Bruselas habla de apenas el 30%. Faltan leyes espinosas, con una subida del IVA educativo o la normativa de desahucios, y en breve entrarán en vigor las rebajas de pensiones acordadas con la troika. A Tsipras le queda un camino complicado por delante. Todo sería algo más fácil si los bancos vuelven a la normalidad, las ayudas llegan en tiempo y forma y Grecia se quita una parte de la deuda con la prometida reestructuración. Pero para eso hay que cumplir todas y cada una de las exigencias de los acreedores.

Estados Unidos desplegará tropas de élite en Siria contra el ISIS

GUERRA EN SIRIA

El envío de soldados supone un viraje en la estrategia de Barack Obama


JOAN FAUS Washington 31 OCT 2015 - 04:53 CET



Una zona de combates al este de Damasco, este viernes / SAMEER AL-DOUMY (AFP)

Estados Unidos se involucra cada vez más en la guerra siria. La Casa Blanca anunció este viernes el despliegue de un pequeño contingente de fuerzas especiales en el norte de Siria para asesorar a rebeldes que luchan contra el Estado Islámico (ISIS en sus siglas en inglés).

Será la primera vez que militares estadounidenses tengan una presencia sostenida en Siria desde el estallido, en 2011, de la guerra civil en ese país, que ha causado al menos 250.000 muertos y ha desplazado a millones de personas. El presidente Barack Obama rebaja su cautela militar, como ya hizo hace dos semanas al aplazar la retirada de tropas en Afganistán.

El envío es modesto. Serán menos de 50 soldados de élite, según dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en su rueda de prensa diaria. Pero el despliegue, en las próximas semanas, supone un nuevo viraje en la ambivalente estrategia del demócrata Obama en Siria. El Pentágono dijo que la cifra podría aumentar si el despliegue es exitoso.

La función de las fuerzas especiales será “entrenar, asesorar y asistir” a unidades de insurgentes moderados que se han ganado la confianza de Washington en su lucha contra el grupo yihadista. El objetivo es lanzar una ofensiva contra Raqqa, el bastión del ISIS en Siria.

En Irak, EE UU cuenta con unos 3.500 militares que asesoran a las fuerzas locales. Es una cifra que ha ido creciendo con el tiempo y que Earnest no descartó que lo vuelva a hacer. En Siria, igual que en Irak, los militares no tendrán función de combate, como ha repetido como un mantra la Administración Obama desde el inicio, hace más de un año, de su campaña aérea contra el ISIS en Irak y Siria.

Pero su mero despliegue abre la puerta a que tengan que responder a fuego enemigo, como sucedió la semana pasada en Irak cuando un soldado estadounidense murió en una operación para liberar una prisión de los yihadistas. “Es innegable el riesgo que están tomando”, dijo Earnest, preguntado por la posibilidad de que los militares tengan que entrar en combate en Siria.

Puntuales incursiones previas del Pentágono en Siria

El despliegue de militares enlaza con la nueva estrategia del Pentágono de apoyo a rebeldes moderados sirios. Tras apenas reclutar a combatientes, el Departamento de Defensa anunció hace tres semanas que suspendía su programa para entrenar y armar a su propia fuerza de insurgentes contra el ISIS. El nuevo enfoque consiste en solo seleccionar, entrenar y armar a los líderes de unidades rebeldes ya existentes. Esas unidades recibirán ahora la ayuda de los asesores.

No será la primera vez que fuerzas especiales estadounidenses entren en Siria. El pasado mayo mayo, mataron a Abu Sayyaf, un alto mando del ISIS, durante una breve operación terrestre en el este del país. Su presencia a partir de ahora será sostenida. En el verano de 2014, un comando estadounidense trató de liberar sin éxito a James Foley, un rehén norteamericano bajo control del ISIS y que el grupo acabaría matando.

En Siria, EE UU se oponía hasta ahora al envío de militares por la enemistad con el régimen de Bachar el Asad. Washington sigue reclamando la salida del presidente sirio y ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con ese fin. El portavoz de Obama insistió este viernes en que no hay una “solución militar” a los laberintos de Irak y Siria.

A diferencia de Irak, EE UU actúa en Siria sin permiso del Gobierno del país. Pero Washington y Damasco tienen en el ISIS un enemigo en común. También es enemigo de Moscú, fiel aliado del régimen sirio. Rusia bombardea desde hace un mes a milicias opositoras a El Asad. Esos ataques apenas golpean al ISIS.

La Casa Blanca afronta un difícil juego de equilibrios, sobre todo dialécticos, entre las promesas de Obama y la evolución de su estrategia contra el grupo extremista. El portavoz Earnest subrayó que la “misión no ha cambiado” desde que Obama anunció en septiembre de 2014 que los bombardeos contra el ISIS se extenderían de Irak a Siria. “No voy a involucrar a tropas americanas de combate luchando en territorio extranjero”, dijo entonces.

Un año antes el presidente había dicho: “No pondré botas americanas sobre el terreno en Siria”. Entonces defendía lanzar una campaña aérea contra posiciones del Ejército sirio como respuesta a su uso de armas químicas. Obama canceló a última hora esa campaña y aceptó una propuesta rusa de desmantelamiento del arsenal químico del régimen sirio.

La Casa Blanca insistió este viernes en diferenciar las estrategias actuales de los despliegues masivos de tropas la década pasada en Afganistán e Irak. Dos guerras sin victoria y miles de muertos impulsadas por el antecesor de Obama, George W. Bush, y que el actual presidente prometió acabar. Obama retiró a las tropas de Irak en 2011. El año pasado, empezó a enviar asesores militares.

Todo lo que se sabe sobre la catástrofe aérea del avión ruso en Egipto

Este sábado 31 de octubre un avión ruso Airbus A321 de la compañía aérea Kogalymavia se estrelló en la península egipcia del Sinaí. Aquí les ofrecemos los detalles de este trágico acontecimiento.

Publicado: 31 oct 2015 

Ria Novosti Vuelo: 7K9268  Ruta: Sharm el-Sheij - San Petersburgo

Compañía aérea: Kogalymavia también conocida como Kolavia es una aerolínea basada en Kogalym, en la región de Tiumén, Rusia.

Fecha del accidente: alrededor de las 05:00 GMT, el 31 de octubre de 2015.

Lugar del accidente: sur de la localidad de El Arish, en el norte de la península del Sinaí, Egipto. Se encuentra cerca de la frontera entre Israel y Egipto.

Víctimas: 224 personas. 217 pasajeros adultos y 7 miembros de la tripulación.

Avión: Un Airbus A321 que llevaba operando desde hacía 18 años y 5 meses (pertenece a Kogalymavia desde marzo de 2012).

Características técnicas de la aeronave accidentada:

El Airbus A321 es un avión civil de pasajeros del consorcio aeronáutico europeo Airbus.
wikipedia.org

Circunstancias del accidente


El accidente aéreo del Airbus es el más importante de la historia de Rusia y Unión Soviética por número de muertos.

El avión Airbus A321 partió de Egipto a las 3.51 GMT y desapareció de los radares 23 minutos más tarde después de no establecer contacto con Lárnaca, Chipre.

No hay signos de que el avión estrellado en la península egipcia del Sinaí haya sido derribado, según ha afirmado la agencia de seguridad egipcia.

La nave se estrelló a 100 kilómetros del aeródromo de la localidad egipcia de El Arish.

El avión está completamente destruido, han afirmado funcionarios egipcios de seguridad desde el lugar del accidente.

Antes de desaparecer del radar, el avión descendía a una velocidad de unos 1.800 metros por minuto y cuatro veces ralentizó su velocidad, señaló el sitio web Flightradar24, que realiza el seguimiento de los viajes aéreos en tiempo real.
El sitio web de seguimiento de vuelos Plane Finder afirmó que cerca del avión ruso accidentado en Egipto pasaron otros dos aviones aproximadamente al mismo tiempo que este desaparecía del radar.

Los residentes de una zona montañosa de la península egipcia del Sinaí afirmaron haber visto en el cielo un avión de pasajeros con un motor en llamas minutos antes de que se informara del accidente.

La tripulación del avión estrellado se había quejado varias veces durante esta semana de problemas con el motor, según fuentes del aeropuerto egipcio.

A primera hora de la mañana varios medios y agencias de información proporcionaban información contradictoria. Algunos fuentes llegaron a afirmar que el avión sobrevolaba territorio turco, aunque de hecho el Airbus A321 nunca logró alcanzar esta zona.

Los servicios de seguridad egipcios habían afirmado haber oído voces de los pasajeros supervivientes del accidente bajo los escombros de la aeronave. Sin embargo, más tarde las autoridades egipcias desmintieron esta información afirmando que ninguno de los pasajeros del avión accidentado había sobrevivido a la catástrofe.

Causas del accidente

Aún se desconocen. La inspección previa del avión indica que la causa de la catástrofe ha sido el error técnico.

Diego Dominelli, periodista especializado en materia aerocomercial, considera que la causa del siniestro ha debido ser muy grave, porque un avión tiene capacidad para aterrizar con un motor afectado.

Además el Ministerio ruso de Transporte ha rechazado la información divulgada por diferentes medios de comunicación de que el Estado Islámico ha derribado el avión ruso en Egipto. "En varios medios de comunicación se afirma que el avión ruso fue derribado por misiles antiaéreos lanzados por los terroristas. Esta información no puede considerarse fiable", ha afirmado el ministro de Transporte de la Federación Rusa Maxim Sokolov.

El piloto de pruebas ruso, Magoméd Tolbóyev, destaca que por la altitud a la que volaba el aparato (entre 11.000 y 12.000 kilómetros) es imposible que haya sufrido el impacto de un misil.

Expertos revelan quién compra el crudo al Estado Islámico por millones de dólares

Los ingresos que recibe el Estado Islámico del contrabando del crudo alcanzan al menos 1,5 millones de dólares diarios. Expertos se preguntan quién se beneficia de la colaboración con el grupo comprando el 'oro negro' a los terroristas.

31 oct 2015

Alepo el 13 de enero, 2015 / REUTERS/Nour Kelze


Los ingresos que recibe el Estado Islámico del contrabando del crudo alcanzan al menos 1,5 millones de dólares diarios. Expertos se preguntan quién se beneficia de la colaboración con el grupo comprando el 'oro negro' a los terroristas.

La zona, ubicada en las inmediaciones de Palmira en el centro de Siria, es estratégica para el Estado Islámico, ya que en el lugar se encuentra uno de los yacimientos de petróleo más grandes del país. Vendiendo el crudo de sus campos petrolíferos, los terroristas logran ganar millones de dólares.

El grupo extremista se ha apoderado de al menos nueve de los principales campos en la región. "El Estado Islámico ha tomado el control de casi toda la infraestructura petrolera de Siria. (...) En Irak, el EI también controla una parte considerable del crudo. [Los terroristas] ganan al menos 2.000 millones de dólares con su venta al año", afirma el presidente del Instituto de Oriente Próximo de Rusia, Yevgueni Satanovski, citado por el canal ruso Rossiya 1.


El Estado Islámico ha tomado el control de casi toda la infraestructura petrolera de Siria


Según revelaron recientemente los documentos obtenidos por 'Financial Times', los acuerdos de compra se sellan en el lugar de producción, donde los comerciantes independientes compran el petróleo para su posterior reventa. El presidente del Centro de Comunicaciones Estratégicas, Dmitri Abzálov, señala que una parte considerable de este crudo, más del 50%, hasta hace poco terminaba en manos de compañías estadounidenses. Con el dinero obtenido, el grupo islamista compra equipo militar, lanzagranadas y todo tipo de municiones y armas necesarias.

"El petróleo es uno de los componentes clave del auge de los terroristas. Si la coalición de EE.UU. realmente quisiera deshacerse de los militantes, en primer lugar habrían destruido la infraestructura petrolera de los terroristas, pero no lo hacen. ¿Por qué? Porque los militantes sirven a los intereses de Occidente, y en particular los de EE.UU., que, a su vez, entiende que si privan a los militantes de su principal fuente de financiación, los terroristas dejarán de obedecer, algo que ahora permite a Washington mantener la región bajo tensión", opina el redactor jefe de la revista británica 'Politics First', Marcus Papadopoulos.

El submarino amarillo

LOS ALMIRANTES DE MACRÌ SE PREPARAN PARA EL 10 DE DICIEMBRE

El partido donde vive la mayoría de los marinos le propinó uno de sus peores reveses al Frente para la Victoria. El subjefe de la Armada colabora con los equipos de Defensa de Cambiemos, impulsa el ascenso de sus hombres de confianza y sueña con el reequipamiento naval, submarinos y un portaaviones incluidos. El jefe de Estado Mayor viajó a Estados Unidos, donde el primer titular de la IV Flota conducirá el Comando Sur. El oficialismo perdió tres de las últimas cuatro elecciones bonaerenses.

 Por Horacio Verbitsky

González Lonzieme y Repetto. La Marina festeja con globos de colores.
Los peores resultados del Frente para la Victoria en la elección presidencial bonaerense ocurrieron en Coronel Rosales (20,5%), Vicente López (20,1%), General Villegas (17,9%) y Rivadavia (15,52%). La particularidad de Coronel Rosales es que allí tienen asiento la Base Naval de Puerto Belgrano y la Base de Infantería de Marina Baterías. En ese voto de miles de oficiales y suboficiales en actividad y retirados influyó la intensa actividad del subjefe de Estado Mayor de la Armada, vicealmirante Alvaro Manuel González Lonzieme, quien está trabajando con los equipos de Defensa de Cambiemos, junto con un grupo de retirados y con varios contraalmirantes y capitanes de navío en actividad a los que pretende ascender.
Los González Lonzieme son una familia naval que siempre tuvo vínculos estrechos con el radicalismo. Jorge “El Ternero” González Lonzieme fue director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Defensa y redactor de las instrucciones a los fiscales con las que el ministro Horacio Jaunarena intentó poner punto final a los juicios por crímenes de lesa humanidad. La reacción de los organismos defensores de los Derechos Humanos y de la propia Juventud Radical lo impidieron. Incluso presentó su renuncia Jorge Torlasco, uno de los seis jueces de la Cámara Federal que había juzgado a las Juntas Militares. Ése fue el precedente inmediato de la ley de obediencia debida, que persiguió la misma finalidad. Las instrucciones procuraban hacerlo en forma disimulada, sin el costo político de una ley. En el libro “Mitos y Verdades sobre el padre de la democracia”, del escritor alfonsinista Oscar Muiño, el coronel Ernesto Guillermo “El Nabo” Barreiro, dice que El Ternero González Lonzieme se reunía en restaurantes con un grupo de oficiales que reclamaban “el cese de la campaña de desprestigio, el fin de los juicios y la reivindicación de la lucha antisubversiva”. Esos fueron los puntos que plantearon los carapintada durante el alzamiento de 1987. Su desencadenante fue la negativa de Barreiro a presentarse ante el juzgado federal que lo había citado a indagatoria. Ante la consulta de Muiño, Jaunarena se mostró sorprendido por la versión sobre su colaborador.
La fantasía que maneja este grupo de marinos es que un eventual gobierno amarillo destinaría ingentes recursos al reequipamiento naval, incluyendo submarinos y un portaaviones. El jefe de Estado Mayor, almirante Gastón Fernando Erice, incluyó en la comitiva para visitar Jacksonville, asiento de la IV Flota Estadounidense, a varios oficiales del grupo que sigue las orientaciones de González Lonzieme y que plantean privilegiar la relación con Estados Unidos donde, dicen, “nos esperan con los brazos abiertos, porque saben que el problema en la Argentina es político y ya pasará”. Desde hace años los viajes anuales de instrucción de los nuevos oficiales en la Fragata Libertad omiten puertos estadounidenses y se concentran en los países integrantes de la Unasur y algunos africanos, lo que enfurece e indigna a quienes cultivan su Ser Naval con la lectura de La Nación y La Nueva Provincia y consideran que la formación de los mejores oficiales debe culminar en las escuelas navales de los Estados Unidos, que utilizan esa vía para señalarles el horizonte intelectual. El actual jefe de Estado Mayor Erice incluso llegó a prestar servicios en el Estado Mayor de la Flota del Atlántico de Estados Unidos, con sede en Norfolk, Virginia. La marina de Estados Unidos no está orientada a las actividades tradicionales. Esta semana, el presidente estadounidense Barack Obama anunció la designación del ex comandante de la IV Flota, almirante Kurt W. Tidd, como nuevo jefe del Comando Sur, con sede en Miami. Una de las tareas principales de la IV Flota, según la nota con la que el diario Miami Herald anunció la promoción de Tidd, es “la cooperación regional y las operaciones contra el narcotráfico”. Antes, Tidd fue director de Lucha contra el Terrorismo en el Consejo de Seguridad Nacional del presidente George W. Bush y comandante de operaciones navales en el grupo de planeamiento operacional en la Guerra contra el Terrorismo, que con la denominación de Deep Blue fue creado luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Los principales exponentes de esta línea que nuclea González Lonzieme son los contraalmirantes Juan Temperoni, comandante de la Flota de Mar; Guillermo Bellido, comandante de la Aviación Naval, y Ricardo Christiani, director general de Educación. Temperoni fue oficial de enlace ante el Comando en Jefe de la Flota de Mar estadounidense y se capacitó en guerra anfibia en la Universidad de Defensa Nacional del Colegio de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, donde recibió la “Recomendación de Unidad Naval”, otorgada por el Secretario de Marina de ese país. Bellido realizó en Estados Unidos los cursos de Simulador de Vuelo de Helicópteros SH-3. Los candidatos al ascenso que sostiene este grupo son:
- El infante de marina Alejandro Di Tella. Es el intelectual del Grupo. Como jefe de Planeamiento en la Dirección de Planes de la Armada, tiene acceso al Plan de Capacidades Militares, sobre el que se basan las decisiones a adoptar en materia de adiestramiento, información, doctrina, infraestructura, logística, organización, recursos humanos y material en los próximos 20 años. Di Tella entregó una copia de ese Plancamil a los retirados que trabajan con los equipos de defensa del PRO.
- El aviador naval Gustavo Vignale, secretario privado del almirante Erice, a quien acompaña en Estados Unidos, donde Vignale se formó como aviador. Erice y González Lonzieme piensan designarlo comandante de la Aviación Naval.
- El verborrágico Pablo Salonio fue el comandante de la Fragata Libertad que modificó su derrota para que no tocara puerto en Nigeria, donde temía el ataque de piratas, sino en Ghana. Así fue de cabeza al embudo diseñado por los fondos buitre para embargar la nave.
- El licenciado en sistemas Navales Claudio Gabriel Grossi, con bigototes a la mexicana y cejas espesas, incide desde su cargo como jefe del departamento personal de oficiales en los pases y calificaciones, lo cual lo torna muy útil para sus compañeros de bando.
- El submarinista comodoro de marina Guillermo Repetto, comandante de la Zona Atlántica, quien hizo el curso de Command College en la Escuela Naval estadounidense de Newport. Prestó la capilla naval para que oficiara misa el obispo de Mar del Plata Antonio Marino, quien en 2010 encabezó la resistencia eclesiástica a la reforma de los artículos del Código Civil sobre el matrimonio. (Como parte de esa guerra de Dios Marino dijo que según estudios que no identificó las personas homosexuales son ansiosas, consumen drogas, se suicidan y no pueden mantener relaciones estables. El estudio es tan serio que incluye precisas cuantificaciones: los putos tienen hasta quinientas parejas, sus relaciones no duran más de tres años y son treinta veces más violentos. En un alarde de liberalismo, el prelado reconoce el derecho de los homosexuales a casarse, siempre que sea con una persona de otro sexo.) En esas misas participaron los grupos de ultraderecha de Carlos Gustavo Pampillón, que embadurnaron con pintadas el portal de la memoria e intervinieron junto con la policía bonaerense en la represión contra las participantes del Encuentro Nacional de Mujeres. Repetto mantiene contactos estrechos con el dirigente del PRO en Mar del Plata, Carlos Arroyo, quien fue director de tránsito durante la dictadura militar. El último domingo Arroyo fue electo intendente de Mar del Plata con el 47 por ciento de los votos. La Marina festeja con globos de colores y sueña con el portaaviones y el submarino amarillos.

Furcios

Ambas fórmulas han cometido furcios descalificatorios. Durante la campaña Macrì anunció que convertiría la Asignación Universal por hijo en ley, cosa que había ocurrido una semana antes. También prometió una inexplicada asignación para jubilados, sin tomar nota de que en este momento gozan del beneficio previsional, ajustable por ley dos veces al año casi la totalidad de las personas en edad de retirarse. Durante el festejo de la victoria, María Eugenia Vidal dijo muy suelta de cuerpo que estaban haciendo historia y haciendo posible lo imposible porque “cambiamos futuro por pasado”. En su primera declaración pública posterior a las elecciones la presidente CFK recordó que una de las únicas tres leyes que había vetado era la que concedía el 82 por ciento móvil a las jubilaciones mínimas. Recién cuando concluyó el acto un colaborador le informó que horas antes Scioli había prometido llevar la jubilación mínima al 82 por ciento del sueldo de los trabajadores en actividad. Como era de prever la prensa de oposición presentó su mensaje como una respuesta a Scioli. Lo que nadie dijo hasta ahora es que en octubre de 2010, cuando Cristina vetó aquella ley aduciendo que haría quebrar al sistema previsional, la jubilación mínima equivalía al 68 por ciento del salario mínimo. Pero desde enero de este año es del 81 por ciento, con lo cual el ofrecimiento que Scioli tomó de las propuestas de campaña del Frente Renovador de Sergio Massa, es aumentar el 1 por ciento a las jubilaciones mínimas. Algo similar sucedió con su anuncio de modificación del piso para el pago del impuesto a las ganancias de la cuarta categoría. Scioli lo fijó en 30.000 pesos mensuales recién cuando el ministro de Economía Axel Kicillof le hizo notar que con el tope de 25.000 que había mencionado en su primera comunicación se incrementaría la cantidad de afectados.
El mensaje presidencial incluyó una reivindicación del sistema electoral con boleta de papel, que las principales fuerzas de la oposición habían cuestionado y proponían reemplazarlo por el voto electrónico. Massa llegó a proponer que se pidieran prestadas las máquinas de votación a Brasil. Esta vez la oposición no cuestionó el procedimiento aplicado en la provincia de Buenos Aires o Jujuy, donde obtuvo la gobernación, pero volvió a denunciar situaciones irregulares y fraude en algunos distritos en los que no tuvo el mismo éxito, como Entre Ríos y Santa Cruz. Queda claro que el problema no está en el sistema sino en los resultados de cada elección.

Espejos

Lo sucedido ahora tiene un antecedente inmediato en la misma provincia de Buenos Aires. Hace dos años, la lista de diputados del Frente para la Victoria fue encabezada por el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. La idea era oponerle una candidatura espejo al intendente de Tigre, Sergio Massa: joven, vacuo, bien parecido, con marketing de hacedor y preocupación por la seguridad, a diferencia de la imagen hiperpolitizada e ideológica de Kirchner y Cristina. A priori, no era una mala idea. La campaña giró sobre un slogan principal: “En la vida hay que elegir”. La intención era caracterizar lo que estaba en juego. Parecía un buen enfoque para la campaña, en la que tuvo una participación estelar CFK, a menos de dos años de su consagración como la presidente más votada de la democracia postdictatorial. Pero ese concepto no era compatible con el candidato. Luego de perder las PASO ante Massa, Insaurralde prescindió de la presencia de Cristina en la campaña y sólo en compañía de Scioli cambió de discurso para diferenciarse del gobierno nacional. Dijo, por ejemplo, que las cifras del Indec no eran creíbles. Una columna de Eduardo Van der Kooy en Clarín señaló que “el poderoso jefe de la feria La Salada, Jorge Castillo” recordó cuando el candidato era “recaudador del juego clandestino en la Provincia”. En octubre de 2013, Insaurralde volvió a caer ante Massa, esta vez por una diferencia mayor.
Acaso aleccionado por aquella experiencia, Scioli no modificará su discurso de cara al balotaje. Según su documento de “Contenidos de comunicación”, el eje de su campaña para el balotaje será “qué tipo de cambio queremos. ¿Queremos un cambio que incluya a los trabajadores, a los más pobres y a la clase media, o queremos un cambio que sólo beneficie a unos pocos?”. A partir de allí desarrolla una serie de opciones binarias, entre el desarrollo y el ajuste, la defensa ante los fondos buitre o el pago sin condiciones, el fútbol para todos o sólo para quienes lo pueden pagar, y así sucesivamente. Una vez más, en la vida hay que elegir o, remontándose más allá en el tiempo, Braden o Perón. El jueves, en la Plaza de Mayo y dentro de la Casa Rosada, los militantes que escucharon la palabra de Cristina respondían con una consigna equivalente: “Patria sí, Macrì no”.
Su claridad es cegadora, pero no responde una pregunta central: ¿cuál es el grado de compatibilidad entre el candidato y su línea discursiva? Tal vez dependa de la credulidad de la audiencia a la que se dirija. A Macrì le funcionó. La misma noche de 2007 en que llegó a la alcaldía porteña no tuvo reparos en anunciar que había concluido el siglo de los derechos humanos y comenzaba el de las obligaciones y acusó al gobierno de revolver el pasado en busca de venganza. En 2010, mientras pensaba en competir por la presidencia dijo que se subiría “a ese tren, aunque tengamos que tirar por la ventana a Kirchner porque no lo aguantamos más”. Anunció que reprivatizaría Aerolíneas Argentinas y el sistema previsional, acusó a la “inmigración descontrolada” por el narcotráfico, dijo que había que bajar los salarios porque eran un costo empresario, llamó despilfarro al gasto social y lo subejecutó de modo sistemático en la Capital. No obstante, en el último tramo de la campaña electoral se declaró identificado con las metas sociales del peronismo, inauguró un monumento al Momo Venegas, prometió mantener la asignación universal y no privatizar las empresas públicas.
Con una planificación más profesional que la de sus competidores se dirigió así a la franja menos informada de la sociedad, que lo conoce antes como dirigente de Boca Juniors que como político. La elección como candidata en la provincia de Buenos Aires de la politóloga María Eugenia Vidal, de apenas 42 años y especializada en relaciones internacionales, fue otro acierto personal de Macrì. De rostro aniñado, el diseño proselitista no la presentó como la académica que es, integrante del Grupo Sophia, sino como una chica de clase media, nada cheta, siempre en contacto con los vecinos.

Agua bajo el puente

Mucha agua corrió bajo el puente desde el día de febrero de 2002 en que Macrì presentó su primera plataforma política. Lo hizo ante el Jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante Joaquín Stella, durante un almuerzo en la fragata Sarmiento anclada en puerto, a la que llegó en compañía del ideólogo de la ultraderecha prodictatorial, Vicente Massot. El documento titulado “Visión 2010” fue elaborado en forma conjunta por la Fundación Creer y Crecer (que dirigía el empresario Francisco de Narváez y en la que trabajaba María Eugenia Vidal) y por la consultora estadounidense Booz, Allen & Hamilton. Del equipo participaba también Gustavo Ferrari, gerente de las empresas de Francisco De Narváez y nexo con el Opus Dei y la embajada de Estados Unidos, que hoy es uno de los colaboradores más próximos de Scioli. El apuro de Macrì fue tan grande, que ni siquiera supervisaron la traducción del documento al castellano. Por eso, hablaba de “clusters” de empresas (por racimos) y “Reino de la ley” (transcripción macarrónica del Rule of Law con que los anglosajones denominan al estado de derecho). “Es verdad que el peronismo se cae a pedazos, pero de ahí al proyecto de un país atendido por sus dueños hay un tramo que el presidente de Boca nunca podrá recorrer”, escribí entonces. Ya no estoy tan seguro, porque el domingo Macrì rompió ese tabú y la posibilidad pasó a ser imaginable. Varias veces advertí que con Macrì por primera vez desde que se estrenó la ley Sáenz Peña, hace 99 años, las clases dominantes han sido capaces de construir una fuerza propia, con viabilidad electoral al menos en la Ciudad Autónoma. Pero ahora ha cruzado la avenida General Paz. La ausencia de una alternativa nacional semejante a lo largo del siglo XX explica la constitución de las Fuerzas Armadas como Partido Militar, impulsada por la jerarquía eclesiástica. Cuando los horrores de la última dictadura tornaron inviable la vieja alternancia entre gobiernos civiles más o menos populistas y dictaduras que imponían por la fuerza sus políticas de ajuste, esas clases cooptaron a los partidos de origen popular para canalizar aquellos intereses. En ese sentido, la emergencia del PRO y su candidato, ahora en alianza con la UCR, podría constituir un fruto de tres décadas de democracia. Pero si llegara a imponerse debería entender no sólo en el discurso de campaña que no es posible gobernar en democracia como en dictadura y que el retroceso en todos los derechos recuperados durante la última década podría precipitar una profunda crisis de gobernabilidad difícil de sortear. Algunos de sus partidarios, como el ex canciller radical Dante Caputo, sostienen que Macrì “llega sin alianzas al poder, pero precisa una coalición de gobierno para enfrentar la tarea”, y calculan cuántos diputados y senadores podría aportarle cada socio. Incluso llegan a advertir que podría gobernar por decreto, confiando en que el justicialismo no tendrá la mayoría para invalidarlos en ambas cámaras. Es una visión mecánica e ingenua, desmentida por la historia. Las elecciones dan legalidad de origen, pero la legitimidad de ejercicio no se consigue en los despachos ejecutivos ni legislativos sino en la práctica social cotidiana, como bien lo muestran los derroteros del último presidente electo en el siglo pasado y el primero en este, Fernando de la Rúa y Néstor Kirchner. La confrontación del domingo 22 tiene una prehistoria. Scioli inició su carrera política en la Capital Federal impulsado por Carlos Menem en el ocaso de su gobierno. Macrì era el candidato que el duhaldismo imaginó para hacer pie político en la Ciudad Autónoma, con Carlos Grosso y Miguel Angel Toma, Raúl Carignano y Juan Pablo Schiavi como operadores políticos. Pero la crisis de fin de siglo alteró esas previsiones y Toma fue el candidato duhaldista derrotado por Scioli. Kirchner anunció que sería su compañero de fórmula en 2003 para bloquear la nominación de Lavagna, que propiciaba Duhalde. En 2006, cuando decidió que no buscaría la reelección y que Cristina lo sucedería, le faltaba un candidato en la provincia. Para fundamentar su opción por Scioli, explicó que si Macrì cruzaba de la ciudad y ganaba la provincia “este proyecto se termina. Scioli es el único que puede impedirlo y forzarlo a quedarse en la Capital... Hasta ahora fue así.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-285140-2015-11-01.html

Lo que oculta el think tank de Macri

ARGENTINA› OPINION

Pensar


 Por Alfredo Zaiat

El centro de estudios, formación y reclutamiento de cuadros técnicos para la gestión de gobierno del candidato Mauricio Macri es la Fundación Pensar. Se presenta en su sitio como una “usinas de ideas PRO” y plantea que el objetivo “es armar los planes de gobierno y preparar a los equipos técnicos del partido para el gobierno de Mauricio Macri en el 2015”. La imposibilidad de leer esos planes en el sitio web –pese a que existen– para las áreas de Infraestructura, Economía, Social y Defensa está en línea con la estrategia de marketing electoral de Macri, que en estas semanas probablemente se profundizará: ocultar cuáles son los lineamientos rectores de sus políticas.
En la página de Internet de la Fundación Pensar se publican apelaciones a la participación, al diálogo y al compromiso “para crear nuevas oportunidades para los argentinos”. Invitación a cursos de “construcción ciudadana”, “género y política”, “formación de líderes locales” y “políticas sociales”. La propuesta es “armar equipos de trabajo, generar espacios de debate de políticas públicas y fomentar la vinculación entre sectores de la sociedad civil, el empresariado, académicos, políticos y vecinos”. El aspecto más notable es la carencia de información sobre los planes elaborados y lo único publicado por la Fundación Pensar en la red son dos contenidos que permiten acercarse a saber cuál sería la base económica de un gobierno de Macri: se refieren al sector agropecuario. La industria, el empleo y el mercado interno como objeto de estudio y de propuestas están ausentes.
Uno de esos contenidos ofrecidos por la Fundación Pensar es un reportaje a Francisco Cabrera, ministro del gabinete de Macri en la Ciudad de Buenos Aires y presidente de ese think tank macrista. Es el funcionario que el año pasado en el Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, reveló que un gobierno de Macri impulsaría “vender en bloque las acciones de empresas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses (activos recuperados luego de la estatización del sistema previsional y eliminación de las AFJP) a fondos de pensión internacionales, que podrían colocar directores con el objetivo de maximizar el valor de las compañías y así obtener beneficios para sus inversores”. Cabrera, ex director ejecutivo del diario La Nación entre 2002 y 2007, detalló que el dinero en efectivo que ingresaría al FGS (como resultado de las ventas) significaría un ingreso neto de divisas y se podría reinvertir con una estrategia de renta fija, ya sea deuda corporativa, papeles comerciales o hasta inclusive un bono de infraestructura. Es una estrategia de especulación financiera en beneficio del sector privado con activos previsionales. Esa propuesta de liquidación de patrimonio estratégico del Estado (una reciente ley aprobada en el Congreso exige dos tercio de los votos para autorizar la venta de esas acciones) no es ajena a los antecedentes de quién la presentó en público. Durante la década del noventa Cabrera fue ejecutivo del grupo financiero Roberts y gerente general de Máxima AFJP.
En esa entrevista con El Tribuno de Jujuy que la Fundación Pensar subió a su portal, Cabrera informó que en el organigrama de ministerios que el macrismo tiene planeado a nivel nacional existe un espacio para el de Desarrollo Productivo que se ocupará de los temas de la industria. Esta pérdida de jerarquía de un área clave de la economía es una definición clara sobre el papel que ocupa ese sector en el proyecto de Macri. Desplazamiento que se confirma con el contenido del segundo documento que aparece en el sitio de la Fundación Pensar: “13 propuestas para nuestra gente de campo”.
En el esquema de gobierno de Macri la industria queda degradada y el campo es privilegiado. En ese documento de la Fundación Pensar se postula la apertura de las exportaciones y eliminación de los ROE; una nueva estrategia de relaciones económicas internacionales; la competencia y transparencia en el mercado interno (por ejemplo, eliminación de precios sugeridos y precios máximos); la reducción y eliminación de derechos de exportación (la de soja disminuirá 5 por ciento por año), cuyo costo sería unos 4000 millones de dólares en el primer año, recursos que calculan recuperar, con más voluntarismo que evaluación rigurosa, entre 65 y 80 por ciento con el aumento de recaudación de Ganancias e IVA.
Esta propuesta muestra “los ejes de nuestra visión de país, donde la agroindustria es un verdadero motor para el desarrollo”, indican los técnicos de Macri. Afirman que los dos objetivos básicos de un modelo de desarrollo nacional son aumentar la producción económica y que toda la población se beneficie con ese desarrollo. Precisan que el sector agroindustrial, que incluye al sector agropecuario pero lo excede largamente a través del desarrollo de las cadenas de valor, puede ser uno de los motores fundamentales para alcanzar esos objetivos. Hacen referencia a que varios países desarrollados (definidos como países de alto ingreso per cápita y equitativa distribución del ingreso) basan buena parte de su estructura productiva y sus exportaciones en recursos naturales. Ponen como ejemplos a Australia, Nueva Zelanda, Noruega y Canadá.
Es un proyecto que sin incluir la expansión de la base industrial implica alterar el actual modo de acumulación y, por lo tanto, de distribución de la riqueza. Gran parte de los industriales no han tomado nota de lo que significaría ese cambio y se han quedado en un debate superficial sobre estilos de gobierno, personalidad de los líderes políticos y regulaciones de mercados. La controversia que domina el actual debate económico sobre la economía 2016 se concentra en la disyuntiva acerca de aplicar una estrategia de shock o de gradualismo sobre variables sensibles (tipo de cambio, subsidios a las tarifas, gasto público, endeudamiento). Es una cuestión relevante para el bienestar social inmediato. No es un tema menor y la diferencia sustancial es entre convocar a una crisis (shock), con costos elevadísimos sobre el bolsillo de los trabajadores y jubilados, o administrar las tensiones (gradualismo), cuyos costos serían amortiguados y distribuidos entre cada uno de los sectores sociales.
Este aspecto económico tan importante en la coyuntura es subsidiario de una cuestión estructural que define sobre la orientación del tipo de desarrollo. La industrialización con sustitución selectiva de importaciones y creación de empleo de calidad es desplazada por el proyecto agrario exportador en la oferta macrista de la Fundación Pensar. Para no contradecir abiertamente el sentido construido en estos años lo han redefinido como agroindustrial exportador. Pero sigue siendo en esencia el mismo que implica una integración pasiva a la división internacional del trabajo y, por lo tanto, dependiente de las potencias mundiales.
Las consecuencias de esa decisión económica sería la pérdida de densidad del entramado productivo puesto que requiere la apertura comercial (tratados de libre comercio y reducción de aranceles) y financiera (endeudamiento externo) para poder sostenerlo en el tiempo, acumulando tensiones sociolaborales. La reacción del mundo industrial a este proyecto no deja de ser un dato a considerar. La escasa resistencia en unos, el apoyo en otros y la indiferencia de no pocos se explica que en una primera etapa, con el ejercicio incorporado durante el período de Martínez de Hoz y en los noventa con Menem-Cavallo, algunos industriales ya tienen el conocimiento para adaptarse rápidamente a esas nuevas condiciones dejando de ser productor de bienes nacionales para convertirse en importador. Otra explicación es que la mayoría tiene gran parte de sus capitales en el exterior y otros han diversificado sus intereses hacia el sector agrario. Entonces no se sienten interpelados a desafiar el regreso de políticas de desindustrialización. El destino de sus patrimonios ha quedado escindido del desarrollo nacional.
En base a las enseñanzas históricas de lo que ha significado para los sectores populares ese modo de acumulación dependiente, no es necesario ser un visionario para saber cuál será el saldo. Unos pocos trabajadores de ese tejido industrial diezmado por el ingreso de bienes del exterior podrán reciclarse como empleados de servicios o administrativos de las firmas mudadas a importadoras. Otros muchos se incorporarán a la categoría desocupado. Motivo suficiente para pensar.
azaiat@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-285153-2015-11-01.html