El error del fiscal y el error del gobierno
Jaime Secco
23.12.2013
El fiscal Juan Bautista Gómez, en uso de sus funciones, ha perjudicado al país y a particulares, al cometer un error de apreciación en las varias causas que informó conjuntamente en relación a la empresa Pluna, su quiebra y hechos posteriores.
En las sentencias judiciales se suele ver una expresión pintoresca: "no es así como suceden las cosas". Si una persona es sorprendida de noche en la cocina de una casa ajena y dice que escuchó gotear la canilla y la quería cerrar porque es amante de la naturaleza, el juez probablemente utilice esa fórmula a la hora de procesarlo.
El fiscal Gómez hace una interpretación sobre los hechos relacionados con la actuación de Fernando Lorenzo y Fernando Calloia que puede no ser imposible, como que aparezca un intruso ecologista o que una silla salga volando si por casualidad todos sus átomos vibran para el mismo lado, pero es poco verosímil. Queremos mostrar que su extraña interpretación no sólo no es la única posible, sino que no es siquiera verosímil. Las cosas no suceden así.
Los hechos
Los hechos públicos son conocidos.
1- Lorenzo llamó a Calloia pidiendo que se agilitara la concesión de un aval, cosa a la que se accedió. En el mismo momento el presidente del Fideicomiso estaba acompañando a otro oferente al BROU con igual fin. Es decir, todo el gobierno intentaba que hubiera el máximo de oferentes en el remate.
2- El remate se convocó en dos fases. En un primer momento quien superara la base podía llevarse los aviones sin más compromiso. En un segundo llamado, los oferentes que cotizaran por debajo de la base tenían como estímulo poder tener las frecuencias de Pluna si cumplían algunas condiciones, como mantenerlos para uso de una compañía de bandera, ocupar personal de la ex Pluna y aportar al pago de Ancap. Sólo uno ofreció sobre la base y no sabremos si algún otro pensaba ofertar en segunda instancia.
3- En seguida, el oferente y Juan Carlos López Mena piden reunirse con el ministro de Economía, reunión que se agenda en un lugar público. El fiscal acota que "desencadenándose en consecuencia el escándalo social, gremial y político". No vemos claro qué aporta esa frase, ni a qué viene el "a consecuencia" ni el artículo determinado "el", pero son detalles.
4- Se supo días después por comunicado de Presidencia que López Mena estaba negociando arrendar los aviones a Cosmo y quería en forma definitiva las 90 líneas de Pluna, con 320 líneas semanales, "sin cargo ni costo"; es decir: sin la contrapartida de aportar para la deuda con Ancap ni tomar personal de Pluna. Públicamente el Director del MEF dijo que era "poco clara" la idea de que se acepte ese salteo de las condiciones. La respuesta la evaluó un grupo interministerial.
5- Cosmo decidió no adquirir los aviones, pero el BROU cobró la garantía, después de algunos tironeos que el fiscal detalla con minucia. Calloia siempre dijo que el BROU estaba cubierto aunque no podía agregar más por razones de secreto bancario.
La teoría del fiscal
Ante estos hechos, el fiscal aclara que la actuación de los jerarcas "no evidencia una intención de enriquecimiento personal por parte de los indagados u otro fin específico". También, "que en el decurso de toda la investigación cumplida no emergen siquiera indicios de que las diversas conductas cumplidas por funcionarios públicos... estuvieran motivadas en propósitos espúreos, en la búsqueda de provechos indebidos", y da un ejemplo de que nadie le pidió "ni siquiera un pasaje" a uno de los empresarios que declaran.
Ningún "fin específico", ¿entonces?
Supone que la llamada de Lorenzo pidiendo diligencia supuso un "aval verbal", lo que es obviamente un absurdo; eso no existe. Supone que el BROU no exigió contragarantías, lo que no explica por qué cobró. Supone que el tratamiento urgente dado al expediente por el BROU "no era habitual", pese a que él mismo, con inflamada hipérbaton habla de "un período de suma trascendencia histórica para el país durante el cual cierra la única aerolínea nacional". Supone que el aval a Cosmo se produjo en detrimento de los demás, cuando en su propio escrito se menciona a otros oferentes que gestionaban en suyo. Supone -al tipificar abuso de funciones a Calloia-, que hubo detrimento para el estado o particulares, cuando ha de concluirse que no.
Supone, finalmente, que hubo "palmario desprestigio". El argumento, que no menciona en su lugar, parece ser el escandalete periodístico por una foto en un lugar público. Ese parece ser la única prueba, su opinión sobre qué es elegante o no, cuando se estaba intentando, al menos, los siguientes objetivos: evitar que los aviones nuevos fueran embargados por acreedores de la ex Varig, conseguir el dinero para pagarlos, conservar la conectividad del país en vísperas de una temporada turística y preservar en lo posible la fuente de trabajo de los funcionarios de la fallida aerolínea, recuperar al menos parte del dinero de Ancap.
Pero no. Así no es como suceden las cosas. No se sale de un embrollo como el que se vio envuelto el país sin hablar. No se intenta favorecer a quien al día siguiente intentará chantajearnos y terminará haciendo fracasar la salida elaborada. ¿Qué lógica tiene eso? No se hacen cosas de esta magnitud sin ningún "fin específico", por pura travesura.
El error del gobierno
En octubre de 2012, un funcionario del MEF me reconoció que "quizá estemos intentando lograr demasiados objetivos a la vez". Lorenzo, doctor en Economía, me había explicado un día que, como norma, "hay que usar un instrumento para cada objetivo".
En ese momento no se podía elegir qué dejar para atrás. Con el diario del lunes, se ve que no se pudo. ¿Hubiera sido mejor aceptar la oferta de BQB y dejar a los funcionarios para atrás? ¿Dejar que todo se derrumbe y vaya a concurso de acreedores? No se sabrá nunca. Pero hay que recordar que había una ley para cumplir, aprobada dos meses antes. El estado no puede negociar como un almacenero sin mirar normas, no sería "prestigioso", por decir lo menos
26 dic 2013
25 dic 2013
"JUSTICIA" A LA URUGUAYA
La impunidad al dia.
CAMBIO DE FICHAS
Caso Gomensoro: liberan a coronel Juan Carlos Gómez
24.12.2013
MONTEVIDEO (Uypress) — La Justicia liberó al coronel retirado Juan Carlos Gómez, procesado hace dos años por el crimen del militante tupamaro Roberto Gomensoro, ocurrido en 1973. En el caso cambiaron la jueza y el fiscal, quienes entendieron que el militar no estaba involucrado en el delito.
En 2010, la jueza de Paso de los Toros, Lilián Elhorriburu, procesó por "homicidio muy especialmente agravado" a Gómez como autor del asesinato de Gomensoro ocurrido en marzo de 1973, decisión ratificada por el Tribunal de Apelaciones de 2° Turno en 2011. Esta investigación judicial señala que el cuerpo de la víctima fue fondeado con rocas en el lago de Rincón del Bonete y luego fue enterrado como "N.N." en el cementerio local.
Por su parte, la defensa del acusado se basó en el informe de la Comisión para la Paz que afirma que el asesinato ocurrió en el cuartel La Paloma, en el Cerro de Montevideo.
Para el procesamiento de Gómez, la Justicia consideró el testimonio de Mario Blanco, exintegrante del MLN, quien figura como testigo presencial de las torturas que el militante habría sufrido durante la detención que ambos compartieron en Batallón de Ingenieros Nº 3, ya que declaró haber escuchado la orden directa a Gómez por parte de José Nino Gavazzo, procesado como coautor del hecho.
Elhorriburu procesó por este hecho al coronel (R) Gómez en 2010 y esta decisión fue ratificada en setiembre de 2011 por el Tribunal de Apelaciones de 2º Turno.
El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, cuestionó el procesamiento de Gómez, a través de una carta que envió a la magistrada, fechada el 19 de julio de 2012 y que Elhorriburu habría recibido el 6 de agosto del mismo año. En la misiva, el jerarca afirmaba: "Temo que esté pagando con cárcel un oficial que nada tuvo que ver en este caso y se esté encubriendo a los verdaderos culpables. Cortando, además, la línea de investigación".
La magistrada fue trasladada este año al juzgado de familia de 6º turno de Pando, por decisión de la Suprema Corte de Justicia. En su lugar asumió Karen Cuadrado Fernández Chávez, quien firmó su traslado de Florida a Paso de los Toros el 15 de febrero de 2013, el mismo día que la jueza Mariana Mota signaba su traslado al fuero civil.
También fue trasladada la fiscal Angelita Romano y en su lugar quedó el Dr. Fernando Pérez D'Auria.
Gómez consiguió testigos que declararon a su favor, los abogados Carlos Ramela Regules y Gonzalo Fernández, y el ex comandante del Ejército, Ángel Bertolotti, y se remitieron a la información de la Comisión para la Paz.
Con esta "nueva" prueba, tanto la jueza Cuadrado como el fiscal Pérez D'Auria consideraron que era suficiente para revertir el fallo de procesamiento anterior y decidieron liberar a Gómez el pasado viernes 20 de diciembre.
ANTECEDENTES
Piden procesamiento de Gavazzo y Gómez
06.08.2010
MONTEVIDEO, 6 Ago (UYPRESS) - fiscal pidió procesamiento de José Nino Gavazzo y Juan Carlos Gómez por el homicidio especialmente agravado de Roberto Gomensoro
Si bien el caso el caso del asesinato de Roberto Gomensoro había sido declarado amparado en la Ley de Caducidad por el presidente Julio María Sanguinetti en 1987, ante nueva solicitud de la justicia, éste fue considerado no comprendido por la misma pues su desaparición y asesinato tuvieron lugar en marzo de 1973, antes del comienzo de la dictadura militar. Fue el primer caso en ser excluido de la Ley de Caducidad en la Administración Mujica.
Una vez excluido de La Ley de Caducidad por el Ejecutivo, la fiscal del caso, Angelita Romano, pidió el procesamiento de los militares coronel (r) José Nino Gavazzo y coronel (r) Juan Carlos Gómez como coautor y autor, respectivamente, bajo el cargo de homicidio especialmente agravado.
Luego de que este jueves Gavazzo fuera trasladado a Paso de los Toros para prestar declaraciones y Gómez fuera detenido por la fuerza policial y también conducido al Juzgado Letrado de Primera Instancia de esa ciudad, ambos en carácter de indagados, todo indica que sobre el mediodía de este viernes, la jueza a cargo del, Lilián Elorriburu, dictará sentencia dando lugar al pedido de procesamiento de la fiscal.
El coronel (r) Juan Carlos Gómez, quien tenía en ese momento un cargo jerárquico en el Batallón Nº 3 de Paso de los Toros, es acusado de ser el asesino, en tanto Gavazzo reconoció que tomó declaraciones a los presos en esa unidad militar, donde había permaneció detenido Gomensoro.
La Jueza Elorriburu realizó una nueva consulta al Poder Ejecutivo tras la aparición de nuevas pruebas aportadas al caso, como la confirmación de que la muerte no había ocurrido en La Paloma sino en Tacuarembó y el resultado positivo de un análisis de ADN efectuado al cráneo de un cuerpo aparecido flotando en el lago de Rincón del Bonete en marzo de 1973.
Marta Gomensoro, hermana de Roberto Gomensoro declaró al matutino La Diaria que "independientemente de mi sentimiento individual, pienso que lo importante es la repercusión pública. Aunque hayan pasado 37 años, no continúan impunes, alguno está viviendo en el barrio como si no pasara nada. Creo que esto da fuerzas para seguir", dijo.
Roberto Gomensoro tenía 24 años cuando fue asesinado. Era casado, estudiante y docente de la Facultad de Agronomía, militaba en el Movimiento 26 de Marzo del Frente Amplio, era dirigente de la Asociación de Estudiantes de Agronomía y de la FEUU.
Según una crónica publicada en el diario La República, Gomensoro fue detenido el 12 de marzo de 1973 en su casa en Malvín, por personas vestidas de civil y a bordo de una camioneta "Indio" amarilla.
CAMBIO DE FICHAS
Caso Gomensoro: liberan a coronel Juan Carlos Gómez
24.12.2013
MONTEVIDEO (Uypress) — La Justicia liberó al coronel retirado Juan Carlos Gómez, procesado hace dos años por el crimen del militante tupamaro Roberto Gomensoro, ocurrido en 1973. En el caso cambiaron la jueza y el fiscal, quienes entendieron que el militar no estaba involucrado en el delito.
En 2010, la jueza de Paso de los Toros, Lilián Elhorriburu, procesó por "homicidio muy especialmente agravado" a Gómez como autor del asesinato de Gomensoro ocurrido en marzo de 1973, decisión ratificada por el Tribunal de Apelaciones de 2° Turno en 2011. Esta investigación judicial señala que el cuerpo de la víctima fue fondeado con rocas en el lago de Rincón del Bonete y luego fue enterrado como "N.N." en el cementerio local.
Por su parte, la defensa del acusado se basó en el informe de la Comisión para la Paz que afirma que el asesinato ocurrió en el cuartel La Paloma, en el Cerro de Montevideo.
Para el procesamiento de Gómez, la Justicia consideró el testimonio de Mario Blanco, exintegrante del MLN, quien figura como testigo presencial de las torturas que el militante habría sufrido durante la detención que ambos compartieron en Batallón de Ingenieros Nº 3, ya que declaró haber escuchado la orden directa a Gómez por parte de José Nino Gavazzo, procesado como coautor del hecho.
Elhorriburu procesó por este hecho al coronel (R) Gómez en 2010 y esta decisión fue ratificada en setiembre de 2011 por el Tribunal de Apelaciones de 2º Turno.
El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, cuestionó el procesamiento de Gómez, a través de una carta que envió a la magistrada, fechada el 19 de julio de 2012 y que Elhorriburu habría recibido el 6 de agosto del mismo año. En la misiva, el jerarca afirmaba: "Temo que esté pagando con cárcel un oficial que nada tuvo que ver en este caso y se esté encubriendo a los verdaderos culpables. Cortando, además, la línea de investigación".
La magistrada fue trasladada este año al juzgado de familia de 6º turno de Pando, por decisión de la Suprema Corte de Justicia. En su lugar asumió Karen Cuadrado Fernández Chávez, quien firmó su traslado de Florida a Paso de los Toros el 15 de febrero de 2013, el mismo día que la jueza Mariana Mota signaba su traslado al fuero civil.
También fue trasladada la fiscal Angelita Romano y en su lugar quedó el Dr. Fernando Pérez D'Auria.
Gómez consiguió testigos que declararon a su favor, los abogados Carlos Ramela Regules y Gonzalo Fernández, y el ex comandante del Ejército, Ángel Bertolotti, y se remitieron a la información de la Comisión para la Paz.
Con esta "nueva" prueba, tanto la jueza Cuadrado como el fiscal Pérez D'Auria consideraron que era suficiente para revertir el fallo de procesamiento anterior y decidieron liberar a Gómez el pasado viernes 20 de diciembre.
ANTECEDENTES
Piden procesamiento de Gavazzo y Gómez
06.08.2010
MONTEVIDEO, 6 Ago (UYPRESS) - fiscal pidió procesamiento de José Nino Gavazzo y Juan Carlos Gómez por el homicidio especialmente agravado de Roberto Gomensoro
Si bien el caso el caso del asesinato de Roberto Gomensoro había sido declarado amparado en la Ley de Caducidad por el presidente Julio María Sanguinetti en 1987, ante nueva solicitud de la justicia, éste fue considerado no comprendido por la misma pues su desaparición y asesinato tuvieron lugar en marzo de 1973, antes del comienzo de la dictadura militar. Fue el primer caso en ser excluido de la Ley de Caducidad en la Administración Mujica.
Una vez excluido de La Ley de Caducidad por el Ejecutivo, la fiscal del caso, Angelita Romano, pidió el procesamiento de los militares coronel (r) José Nino Gavazzo y coronel (r) Juan Carlos Gómez como coautor y autor, respectivamente, bajo el cargo de homicidio especialmente agravado.
Luego de que este jueves Gavazzo fuera trasladado a Paso de los Toros para prestar declaraciones y Gómez fuera detenido por la fuerza policial y también conducido al Juzgado Letrado de Primera Instancia de esa ciudad, ambos en carácter de indagados, todo indica que sobre el mediodía de este viernes, la jueza a cargo del, Lilián Elorriburu, dictará sentencia dando lugar al pedido de procesamiento de la fiscal.
El coronel (r) Juan Carlos Gómez, quien tenía en ese momento un cargo jerárquico en el Batallón Nº 3 de Paso de los Toros, es acusado de ser el asesino, en tanto Gavazzo reconoció que tomó declaraciones a los presos en esa unidad militar, donde había permaneció detenido Gomensoro.
La Jueza Elorriburu realizó una nueva consulta al Poder Ejecutivo tras la aparición de nuevas pruebas aportadas al caso, como la confirmación de que la muerte no había ocurrido en La Paloma sino en Tacuarembó y el resultado positivo de un análisis de ADN efectuado al cráneo de un cuerpo aparecido flotando en el lago de Rincón del Bonete en marzo de 1973.
Marta Gomensoro, hermana de Roberto Gomensoro declaró al matutino La Diaria que "independientemente de mi sentimiento individual, pienso que lo importante es la repercusión pública. Aunque hayan pasado 37 años, no continúan impunes, alguno está viviendo en el barrio como si no pasara nada. Creo que esto da fuerzas para seguir", dijo.
Roberto Gomensoro tenía 24 años cuando fue asesinado. Era casado, estudiante y docente de la Facultad de Agronomía, militaba en el Movimiento 26 de Marzo del Frente Amplio, era dirigente de la Asociación de Estudiantes de Agronomía y de la FEUU.
Según una crónica publicada en el diario La República, Gomensoro fue detenido el 12 de marzo de 1973 en su casa en Malvín, por personas vestidas de civil y a bordo de una camioneta "Indio" amarilla.
URUGUAY : LA DOCTRINA SANGUINETTI
Cuando falla la Corte
Por Mauricio Pérez*
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) consideró, en un fallo reciente, que la ley de Caducidad tuvo “una finalidad de reconciliación” de la sociedad uruguaya, tras los hechos acaecidos durante la dictadura. Además, afirmó que el fallo de la Corte IDH en el caso Gelman vs. Uruguay es “incompatible” con ese camino de reconciliación.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) desconoce que en Uruguay existió una “opción por la indulgencia” y su sentencia en el caso Gelman es incompatible con el camino de reconciliación elegido por la sociedad uruguaya. Eso, al menos, es lo que surge de un fallo por el cual la SCJ declaró, nuevamente, la inconstitucionalidad de dos artículos de la Ley 18.831, aprobada en octubre de 2011 tras conocerse el fallo de la Corte IDH que condenó al Estado uruguayo a eliminar todos los obstáculos jurídicos para el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura.
La Ley 18.831 restableció la pretensión punitiva del Estado y declaró que todos los delitos cometidos por agentes del Estado entre 1973 y 1985 debían ser considerados como crímenes de lesa humanidad. También estipuló que el período de vigencia de la ley de caducidad no podía computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos.
Indulgencia oriental
El párrafo 254 de la sentencia de la Corte IDH expresa que el Estado uruguayo debe “disponer que ninguna norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la Ley penal, cosa juzgada, non bis in idem o cualquier excluyente similar de responsabilidad sea aplicada” en los procesos penales abiertos por graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
Tras conocerse este fallo, y ante la posibilidad de que esos crímenes prescribieran, la bancada del Frente Amplio impulsó y aprobó la Ley 18.831, que habilitó la apertura de decenas de causas y la citación a declarar de decenas de militares ante los estrados judiciales. Esto derivó en una andanada de acciones de inconstitucionalidad contra la Ley.
La SCJ declaró, por mayoría y en forma reiterada, la inconstitucionalidad de dos de sus artículos, pero en un reciente fallo, al que accedió Caras y Caretas, centra sus críticas en la sentencia de la Corte IDH. La SCJ asegura, compartiendo la posición de la ministra Ana María Maggi (que actuó como subrogante del ministro Jorge Ruibal Pino), que los fallos de la Corte IDH tienen un efecto vinculante para los estados parte del sistema interamericano, pero que previamente a su aplicación es necesario establecer un control de convencionalidad para determinar si se alinean con los contextos normativos y las realidades y condicionamientos locales.
En este sentido, el párrafo 254 del fallo de la Corte IDH desconoce “particularidades de la realidad y de la cultura política del Uruguay en cuanto es notorio que en nuestro país existe una fuerte convicción democrática que se caracteriza por la constante búsqueda del consenso y un ánimo pacificador que la CIDH no ha valorado debidamente”, según la SCJ.
“Si bien se ha entendido por la CIDH que las mayorías ‘tienen espacios de decisión vedados como los relacionados con los derechos humanos fundamentales’ y se mencionan los casos de cegueras axiológicas, ello es totalmente ajeno y contrario a la realidad de nuestro país”, afirma la nueva sentencia. La “postura extrema” adoptada por la Corte IDH tiende “a emparejar, a ignorar matices” que son significativos para analizar estos casos, ya que la aprobación de la ley de caducidad no puede compararse con las leyes de amnistía aprobadas en otros países de la región, como Chile.
“No puede confundirse dicha situación con el caso particular del Uruguay, porque en nuestro país existió una opción por la indulgencia, con una finalidad de reconciliación, expresada por la mayoría de la ciudadanía en el referéndum del año 1989 –que algunos aislados analistas atribuyen a la fragilidad institucional y al miedo remanente de la dictadura– pero que, superada largamente esa etapa la misma opción se reitera en el año 2009”, continúa la Corte.
“Sin perjuicio de los cuestionamientos jurídicos o políticos que pueda generar la Ley de Caducidad no puede desconocerse que fue sancionada durante un gobierno democrático –ante la necesidad de estabilizar el estado de derecho– y que no implicó una auto amnistía, ni una amnistía general”, dice el fallo.
El caso uruguayo
La SCJ, haciendo suyas las afirmaciones de Maggi, establece que la ley de caducidad fue una de las etapas de la transición uruguaya hacia la democracia, y que la fórmula elegida no puede equipararse a una amnistía general, ya que la exclusión de varios casos permitió el procesamiento “de los más altos responsables del gobierno de facto”.
Por tanto, en el caso uruguayo “no puede hablarse ni de total impunidad ni de total castigo”, con lo cual se estaría cumpliendo con los preceptos previstos por el sistema interamericano en materia de amnistías: que fuera dispuesta en forma democrática por personas distintas de quienes serían beneficiados, que contenga mecanismos judiciales o administrativos de investigación de los hechos y que se otorguen reparaciones pecuniarias a las víctimas.
Incluso si se entendiera que la ley de caducidad representó una amnistía para los responsables de crímenes de la dictadura, “el Uruguay se ajustó” a las exigencias pautadas, dice la SCJ. “No debe confundirse indulgencia con impunidad, la indulgencia es un acto de grandeza que busca la reconciliación y su objetivo es la paz social”, agrega.
“Es cierto también que para que realmente la paz social sea posible se debe continuar investigando la verdad, conocer la verdad es un sagrado derecho de las víctimas, de sus familiares y de la sociedad que debe ser respetado y aún se encuentra pendiente pese a los valiosos esfuerzos y avances realizados por parte de los distintos gobiernos democráticos. […] El objetivo de la CIDH de impedir la impunidad de los delitos contra la humanidad la ha conducido en el caso a una interpretación genérica que implica desconocer que en el Uruguay no se trató de una auto amnistía, ni de una amnistía general y que se cumple con el denominado ‘principio de exigencia democrática’”.
En esta línea, “lo dispuesto en el párrafo 254 es incompatible con la reconciliación por la que ha optado nuestro país. La CIDH –cuya importancia y prestigio resulta indiscutible– pudo aplicar en el caso la doctrina del margen de apreciación nacional”, por lo cual su cumplimiento no es preceptivo para el Estado uruguayo, termina diciendo la Corte.
* Publicado en Caras y Caretas el viernes 20 de diciembre de 2013
Por Mauricio Pérez*
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) consideró, en un fallo reciente, que la ley de Caducidad tuvo “una finalidad de reconciliación” de la sociedad uruguaya, tras los hechos acaecidos durante la dictadura. Además, afirmó que el fallo de la Corte IDH en el caso Gelman vs. Uruguay es “incompatible” con ese camino de reconciliación.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) desconoce que en Uruguay existió una “opción por la indulgencia” y su sentencia en el caso Gelman es incompatible con el camino de reconciliación elegido por la sociedad uruguaya. Eso, al menos, es lo que surge de un fallo por el cual la SCJ declaró, nuevamente, la inconstitucionalidad de dos artículos de la Ley 18.831, aprobada en octubre de 2011 tras conocerse el fallo de la Corte IDH que condenó al Estado uruguayo a eliminar todos los obstáculos jurídicos para el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura.
La Ley 18.831 restableció la pretensión punitiva del Estado y declaró que todos los delitos cometidos por agentes del Estado entre 1973 y 1985 debían ser considerados como crímenes de lesa humanidad. También estipuló que el período de vigencia de la ley de caducidad no podía computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos.
Indulgencia oriental
El párrafo 254 de la sentencia de la Corte IDH expresa que el Estado uruguayo debe “disponer que ninguna norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la Ley penal, cosa juzgada, non bis in idem o cualquier excluyente similar de responsabilidad sea aplicada” en los procesos penales abiertos por graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
Tras conocerse este fallo, y ante la posibilidad de que esos crímenes prescribieran, la bancada del Frente Amplio impulsó y aprobó la Ley 18.831, que habilitó la apertura de decenas de causas y la citación a declarar de decenas de militares ante los estrados judiciales. Esto derivó en una andanada de acciones de inconstitucionalidad contra la Ley.
La SCJ declaró, por mayoría y en forma reiterada, la inconstitucionalidad de dos de sus artículos, pero en un reciente fallo, al que accedió Caras y Caretas, centra sus críticas en la sentencia de la Corte IDH. La SCJ asegura, compartiendo la posición de la ministra Ana María Maggi (que actuó como subrogante del ministro Jorge Ruibal Pino), que los fallos de la Corte IDH tienen un efecto vinculante para los estados parte del sistema interamericano, pero que previamente a su aplicación es necesario establecer un control de convencionalidad para determinar si se alinean con los contextos normativos y las realidades y condicionamientos locales.
En este sentido, el párrafo 254 del fallo de la Corte IDH desconoce “particularidades de la realidad y de la cultura política del Uruguay en cuanto es notorio que en nuestro país existe una fuerte convicción democrática que se caracteriza por la constante búsqueda del consenso y un ánimo pacificador que la CIDH no ha valorado debidamente”, según la SCJ.
“Si bien se ha entendido por la CIDH que las mayorías ‘tienen espacios de decisión vedados como los relacionados con los derechos humanos fundamentales’ y se mencionan los casos de cegueras axiológicas, ello es totalmente ajeno y contrario a la realidad de nuestro país”, afirma la nueva sentencia. La “postura extrema” adoptada por la Corte IDH tiende “a emparejar, a ignorar matices” que son significativos para analizar estos casos, ya que la aprobación de la ley de caducidad no puede compararse con las leyes de amnistía aprobadas en otros países de la región, como Chile.
“No puede confundirse dicha situación con el caso particular del Uruguay, porque en nuestro país existió una opción por la indulgencia, con una finalidad de reconciliación, expresada por la mayoría de la ciudadanía en el referéndum del año 1989 –que algunos aislados analistas atribuyen a la fragilidad institucional y al miedo remanente de la dictadura– pero que, superada largamente esa etapa la misma opción se reitera en el año 2009”, continúa la Corte.
“Sin perjuicio de los cuestionamientos jurídicos o políticos que pueda generar la Ley de Caducidad no puede desconocerse que fue sancionada durante un gobierno democrático –ante la necesidad de estabilizar el estado de derecho– y que no implicó una auto amnistía, ni una amnistía general”, dice el fallo.
El caso uruguayo
La SCJ, haciendo suyas las afirmaciones de Maggi, establece que la ley de caducidad fue una de las etapas de la transición uruguaya hacia la democracia, y que la fórmula elegida no puede equipararse a una amnistía general, ya que la exclusión de varios casos permitió el procesamiento “de los más altos responsables del gobierno de facto”.
Por tanto, en el caso uruguayo “no puede hablarse ni de total impunidad ni de total castigo”, con lo cual se estaría cumpliendo con los preceptos previstos por el sistema interamericano en materia de amnistías: que fuera dispuesta en forma democrática por personas distintas de quienes serían beneficiados, que contenga mecanismos judiciales o administrativos de investigación de los hechos y que se otorguen reparaciones pecuniarias a las víctimas.
Incluso si se entendiera que la ley de caducidad representó una amnistía para los responsables de crímenes de la dictadura, “el Uruguay se ajustó” a las exigencias pautadas, dice la SCJ. “No debe confundirse indulgencia con impunidad, la indulgencia es un acto de grandeza que busca la reconciliación y su objetivo es la paz social”, agrega.
“Es cierto también que para que realmente la paz social sea posible se debe continuar investigando la verdad, conocer la verdad es un sagrado derecho de las víctimas, de sus familiares y de la sociedad que debe ser respetado y aún se encuentra pendiente pese a los valiosos esfuerzos y avances realizados por parte de los distintos gobiernos democráticos. […] El objetivo de la CIDH de impedir la impunidad de los delitos contra la humanidad la ha conducido en el caso a una interpretación genérica que implica desconocer que en el Uruguay no se trató de una auto amnistía, ni de una amnistía general y que se cumple con el denominado ‘principio de exigencia democrática’”.
En esta línea, “lo dispuesto en el párrafo 254 es incompatible con la reconciliación por la que ha optado nuestro país. La CIDH –cuya importancia y prestigio resulta indiscutible– pudo aplicar en el caso la doctrina del margen de apreciación nacional”, por lo cual su cumplimiento no es preceptivo para el Estado uruguayo, termina diciendo la Corte.
* Publicado en Caras y Caretas el viernes 20 de diciembre de 2013
24 dic 2013
Debates Frenteamplistas
FERNANDO MOYANO
Yo no soy guevarista..
pero respeto el pensamiento del Che
En el Nro. 1080 de Posta Porteña hay una nota de Jorge Maiki, “Hay que saber leer las citas”, en la que se suma a la discusión iniciada por un comentario publicado en Facebook por Gonzalo Abella a una nota de Rafael Fernández. (Ver PP Nro. 1068). Nos alegra que se sume porque sus contribuciones siempre son importantes aunque discrepemos, como en este caso
Si en otras oportunidades hemos salido a contestar algunas notas de Maiki es porque es un compañero con el que vale la pena discutir. Sus exposiciones tienen contenido, nivel, y referencias compartibles
En esta nota Maiki contesta a Tato López, que a su vez había cuestionado en”Sentido común, ideología y política”, PP Nro. 1078, el planteo de Gonzalo Abella. El nudo de esta discusión TL-JM es una cita bastante extensa y muy conocida del Che, en la que él sostiene entre otras cosas:
“En las fuerzas progresistas de algunos pa íses de América existe una confusión terrible entre objetivos tácticos y estratégicos; en pequeñas posiciones tácticas se ha querido ver grandes objetivos estratégicos”... “Son pequeñas colinas dominadas por el fuego de la artillería enemiga”.
Y entre otras, menciona “la colina parlamento”.
“...el pueblo apronta sus legiones año tras año para conquistas que le cuestan inmensos sacrificios y que no tienen el más mínimo valor”.
”...luchas electorales de menor cuantía, algún avance electoral, por aquí; dos diputados, un senador, cuatro alcaldías... una elección que se pierde por menos votos que la anterior... “
“...para ganar estar posiciones hay que intervenir en el juego político del estado burgués y para lograr el permiso de actuar en este peligroso juego, hay que demostrar que se puede estar dentro de la legalidad burguesa. Hay que demostrar que se es bueno, que no se es peligroso...”.
Digámoslo claramente, el Che se refiere aquí a los Partidos Comunistas pro-soviéticos latinoamericanos .
¿Qué nos quiere decir TL al recurrir a esta cita?
O mucho me equivoco, o nos dice que Gonzalo Abella y UP-AP están enfrascados en la lucha por “la colina parlamento”, colina además en que no han llegado a poner ni un pie ni un dedo del pie, y que, llegado el caso, para nada les servirá porque no habrá nunca ningún cambio social radical anticapitalista si no se logra la derrota armada del estado burgués. T. López quiere recordarle a Gonzalo “sentido común” Abella esa idea del Che.
Yo no soy guevarista. Creo que Jorge Maiki sí lo es. Se define como tal, pertenece a un grupo político que así se denomina
Yo, ni guevarista ni leninista ni trotskista ni maoísta ni gramsciano ni nada. Por razones históricas y de honestidad intelectual hemos mantenido la definición marxista y con ella nos basta
Nos interesa reivindicar el pensamiento de Marx, pero no hacer de él un dogma ni una verdad revelada ni una receta. Nos embanderamos con el “marxismo crítico” sabiendo que estamos diciendo una redundancia, porque si no es crítico no es marxismo. Rechazamos cualquier & ldquo;autoridad marxista” o “marxismo oficial” (tal como Marx lo hizo) y esa batalla contra el envilecimiento del marxismo, que campeaba y cortaba cabezas, hubo que darla y se ganó
La ganamos, nosotros junto con otros miles y miles de militantes de todo el mundo durante décadas. Y de alguna manera puedo decir la ganamos porque después de todo nuestra muy modesta revista Alfaguara formó parte de esos combatientes.
Y si no hacemos un dogma del pensamiento de Marx, tampoco del de nadie. Que el Che haya dicho tal y cual cosa no lo hace verdad.
No soy gramsciano. Pero hay también un texto de Gramsci, tan famoso como ese del Che (que también suele citarse a la ligera), en que parece decir exactamente lo contrario.
En una nota “Cuadernos de la cárcel”, “Lucha política y guerra militar” (1) señala la complejidad y desarrollo del Estado en las sociedades occidentales, con “robusta red de fortalezas y casamatas” y la importancia de la “guerra de posiciones” para la lucha revolucionaria. En definitiva, de las pequeñas conquistas.
¿Dicen cosas opuestas el Che y Gramsci? Vayamos primero a lo que dice sobre esa cita del Che, Jorge Maiki, guevarista.
a) Dice que el Che no se refiere solamente a “la colina parlamento” sino a todo un abanico de conquistas parciales, que considera igualmente relativas y reversibles en tanto la burguesía detente el poder. Las huelgas, manifestaciones, etc. Maiki tiene razón. El Che habla incluso de”la colina liberación de un héroe popular“. ¿Habría que dejar de reclamar la libertad de los presos por luchar?
b) Luego contextualiza el texto del Che en su época, la época temprana de la Revolución Cubana, de las guerrillas en América Latina, de los golpes militares y el tiempo en que se instalaron las dictaduras. Siempre es importante contextualizar todo pensamiento.
c) Por último Maiki hace una extensa exposición sobre las condiciones actuales de la lucha de nuestros pueblos. Un contexto claramente diferente a aquel.
En este punto distingue en AL dos tipos de gobiernos, unos a los cuales llama socialdemócratas (por fin alguien me da bola) y adaptados al capitalismo, que son los gobiernos tipo Uruguay y Brasil.
Y por otro lado los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Maiki no hace aquí ninguna caracterización de estos gobiernos, tan solo los nombra y los pone aparte de los anteriores.
En mi opinión también son socialdemócratas y también gestionan el capitalismo. Es un tema a discutir y muy importante, pero en tanto Maiki sigue por otro lado, lo veremos después.
Su nota termina con sus argumentos contra el voto en blanco, contra la actitud del PT, y por el voto en favor de UP-AP.
Me parece que ha quedado un tema en el tintero, Y no lo voy a dejar ahí. La cita mencionada del Che pertenece a “Guerra de guerrillas, un método” (2)
Maiki señala con toda razón los límites que tuvo la estrategia guerrillera en AL. Por esa razón entre otras es que yo no me considero “guevarista” en el sentido que no defiendo la aplicación de la estrategia guerrillera planteada por el Che en esos tiemp os
Pero eso es totalmente secundario. La idea central del Che en ese trabajo es muy clara, es una de los ejes de su pensamiento general:
Para hacer un cambio social revolucionario debemos derrotar por las armas al estado burgués
Y aunque no soy guevarista, con esto que dice el Che (lo diga el Che o Mongo) ¡ ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO!!!
Y resulta al menos curioso que un compañero guevarista defienda la táctica de la participación electoral (lo que comparto) pero olvidando el “detalle” de relativizar el alcance de esa táctica electoral a sus límites precisos. Y de mencionar que en definitiva, si queremos una revolución triunfante, se deberá asumir la lucha armada.
Si yo me fuese a presentar a elecciones (por ejemplo, con aquella idea medio ridícula del “partido de la silla vacía”) haría cam paña por un programa, aprovecharía los espacios políticos para polemizar, y llamaría a la gente a votar.
Pero nunca dejaría de incluir en todas partes una frase: “Voten, pero ¡ni sueñen que por este camino vamos a hacer una revolución!”
Esto es curioso en verdad. Los compañeros del FIT argentino no son guevaristas, son trotskistas. Y trotskista y guevarista en Argentina son cosas muy diferentes, casi siempre discrepan en todo. Pero aquí ¡están de acuerdo!
Los trotskistas argentinos del FIT y los guevaristas uruguayos de UP-AP están de acuerdo en que se presentan ambos a elecciones y llaman a votar. Me parece bien. Pero están de acuerdo cuando ambos olvidan mencionar el detalle de que esto es apenas una “colina” secundaria y provisional, que podremos utilizar pero NUNCA haremos desde allí ninguna revolución. No lo dicen. Me parece mal
Y diré que ese olvido es apartarse de la verdadera esencia tanto del pensamiento del Che como del de Trotsky
O de Gramsci. Se suele tomar algún fragmento de esta nota suya para hacerlo decir lo importante que es la “guerra de posiciones” y a diferencia de los tipos de Estado, etc., como si fuese un abanderado de la lucha gradualista y por conquistas parciales, cuando toda esta nota es un análisis de las distintas formas de derrotar el poder burgués por la violencia.
A él le pertenece la observación más aguda que conozco sobre la guerra de guerrillas, al señalar la vinculación entre las “escuadras” o “comandos” y el “ejército regular” cuando señala que la acción de tipo “comandista” (nosotros diríamos “vanguardista” es un signo de la debilidad general del “ejército” (la clase social como tal)
Y sobre este tema de la lucha electoral o por “tomar colinas” nos dice expresamente:
“En la lucha política es preciso no imitar los métodos de lucha de las clases dominantes, para no caer en fáciles emboscadas”
Al Che, también se lo tergiversa -pero de otra forma- cuando se lo transforma en un “héroe romántico” y se lo reverencia, pero se deja de lado su idea central.
Veamos eso de “contextualizar” su pensamiento en su época. Las cosas han cambiado mucho, es cierto. Vivimos “otro contexto”. Pero ¿en qué sentido?
Por ese tiempo, hace casi 50 años, yo estaba participando en la formación del MUSP. Hicimos un documento fundacional que en una parte decía más o menos así:
La transformación revolucionaria por la vía pacífica no ha ocurrido en ningún caso. Por el contrario, la experiencia histórica dice que siempre en las revoluciones triunfantes ha sido necesario recurrir a la lucha armada. Por lo tanto, en un futuro incierto pero inevitable...
¿Cuál es el cambio de contexto? ¿Ha habido en estos 50 años algún caso de transición pacífica al socialismo? Si se pudiese citar siquiera UN caso aceptaría el argumento de que esa cita del Che pertenece a “otro contexto”
Las cosas, es cierto, son muy diferentes ahora.
Pero lo son en el sentido de que esa idea del Che es mucho más cierta hoy que en aquel tiempo
Hoy, esas “colinas” de por sí son cada vez m&aac ute;s irrelevantes. Ya ni hablemos de la “colina parlamento”. Veamos el caso de Venezuela
Hace quince años!!!!!! que los chavistas ocupan la “colina gobierno nacional”. Tan seguros han estado de su “Revolución Bolivariana” que no se ocuparon, o no pudieron, en todo ese tiempo, arrancarle el poder económico a la burguesía. A tal punto que hoy no pueden ni gobernar con esa “democracia” y se tratan de recurrir a “superpoderes”. La burguesía sigue dominando las relaciones de producción y la economía
En un plazo similar cualquiera de las revoluciones históricas que llegaron a gobernar luego de haber derrotado por las armas al poder burgués, había llegado mucho más lejos y emprendido transformaciones infinitamente más profundas que esta “Revolución Bolivariana”
La primera de esas revoluciones históricas, la Revolución de Octubre, en un período de tiempo similar no solo había realizado transformaciones sociales radicales, no solo había creado una nueva organización social y un nuevo estado, sino que ya lo había corrompido, desarrollando nuevas formas de explotaci ón del hombre por el hombre y una nuevas clase dominante explotadora. Hasta para eso alcanzan quince años en una revolución
Pero el chavismo después de todo este tiempo todavía está viendo si se decide a atacar las bases del poder burgués, o sigue transando como hasta ahora, peleando por conservar su pequeña colina “gobierno nacional” dentro de la tierra capitalista.
¡La colina Revolución Cubana!!!! ¿O no es cierto acaso que la Revolución Cubana se encuentra cada día más y más a la defensiva, haciendo concesiones cada vez mayores al capitalismo, reduciendo y reduciendo el alcance anticapitalista de su proyecto?
Me dirán: Pero el bloqueo, y el ataque imperialista permanente... ¡Precisamente eso es lo que significa ser una pequeña colina!!!
El Che tenía muy claro que la Revolución Cubana era apenas una colina, aun cuando, y bien lo dice Maiki, en ese tiempo era mucho más poderosa que ahora. Y como era una pequeña colina y no más, el Che salió en busca de “otras tierras y otros cielos”.
Hoy podemos decir que equivocó el método. No supo o no pudo enco ntrar una solución. ¡Pero el problema sin duda lo comprendió cabalmente!
Ahora quiero hablar un poco de los trotskistas
El FIT argentino logró una interesante votación en las elecciones parlamentarias, si comparamos con otros intentos de poner un pie en la colina parlamento como es el caso de UP-AP en Uruguay. Allí si lo lograron.
Hace algunos meses estuvo Altamira en Montevideo, y dio algunas charlas. Estaba muy entusiasmado con los resultados que acababan de obtener en las internas, que anunciaba esto de ahora.
Le hice una pregunta sobre las fuerzas armadas y las posibilidades de coordinar acciones entre militantes de nuestros países para enfrentar ese problema común. No hubo otras preguntas desde el público, era la única. Altamira ignoró totalmente la pregunta y siguió hablando de las elecciones y las elecciones y las elecciones.
Llegaron por fin las elecciones y el FIT logró meterse en el parlamento. Los fe licito.
Estaban festejando cuando estalló la conspiración policial mafiosa que puso en jaque al gobierno de Cristina. No ya al parlamento que ni pito tocaba en esa, al gobierno. Resultó ser que la realidad existía, el aparato represivo, la lucha violenta, las fuerzas armadas y la policía. Todo lo que tiene cercada la colina parlamento.
¿Qué vas a hacer con esos diputados, Bajamira, aparte de discursos de denuncia?
Supongo que los guevaristas de Uruguay y los trotskistas de Argentina, cuando oyen esa idea de decirle a la gente “Voten, pero ni sueñen que así vamos a hacer una revolución”, pensarán:
“Pero este tipo es un desubicado, hablando así perderíamos votos a lo loco”.
Le cedo la palabra al Che:
“... y lo peor de todo es que para ganar estas posiciones hay que intervenir en el juego político del estado burgués y para lograr el permiso de actuar en este peligroso juego, hay que demostrar que se puede estar dentro de la legalidad burguesa. Hay que demostrar que se es bueno, que no se es peligroso, que no se le ocurrirá a nadie asaltar cuarteles, ni trenes, ni destruir puentes, ni ajusticiar esbirros, ni torturadores, ni alzarse en las montañas, ni levantar con puño fuerte y definitivo la única y violenta afirmación de América: la lucha final por su redención”.
Obras citadas:
1) http://www.gramsci.org.arht/8/47.htm
2) http://www.nahuelmoreno.org/pdf/guevara/guevara6.pdf
FERNANDO MOYANO
- postaporteñ@ 1082 - 2013-12-17
Yo no soy guevarista..
pero respeto el pensamiento del Che
En el Nro. 1080 de Posta Porteña hay una nota de Jorge Maiki, “Hay que saber leer las citas”, en la que se suma a la discusión iniciada por un comentario publicado en Facebook por Gonzalo Abella a una nota de Rafael Fernández. (Ver PP Nro. 1068). Nos alegra que se sume porque sus contribuciones siempre son importantes aunque discrepemos, como en este caso
Si en otras oportunidades hemos salido a contestar algunas notas de Maiki es porque es un compañero con el que vale la pena discutir. Sus exposiciones tienen contenido, nivel, y referencias compartibles
En esta nota Maiki contesta a Tato López, que a su vez había cuestionado en”Sentido común, ideología y política”, PP Nro. 1078, el planteo de Gonzalo Abella. El nudo de esta discusión TL-JM es una cita bastante extensa y muy conocida del Che, en la que él sostiene entre otras cosas:
“En las fuerzas progresistas de algunos pa íses de América existe una confusión terrible entre objetivos tácticos y estratégicos; en pequeñas posiciones tácticas se ha querido ver grandes objetivos estratégicos”... “Son pequeñas colinas dominadas por el fuego de la artillería enemiga”.
Y entre otras, menciona “la colina parlamento”.
“...el pueblo apronta sus legiones año tras año para conquistas que le cuestan inmensos sacrificios y que no tienen el más mínimo valor”.
”...luchas electorales de menor cuantía, algún avance electoral, por aquí; dos diputados, un senador, cuatro alcaldías... una elección que se pierde por menos votos que la anterior... “
“...para ganar estar posiciones hay que intervenir en el juego político del estado burgués y para lograr el permiso de actuar en este peligroso juego, hay que demostrar que se puede estar dentro de la legalidad burguesa. Hay que demostrar que se es bueno, que no se es peligroso...”.
Digámoslo claramente, el Che se refiere aquí a los Partidos Comunistas pro-soviéticos latinoamericanos .
¿Qué nos quiere decir TL al recurrir a esta cita?
O mucho me equivoco, o nos dice que Gonzalo Abella y UP-AP están enfrascados en la lucha por “la colina parlamento”, colina además en que no han llegado a poner ni un pie ni un dedo del pie, y que, llegado el caso, para nada les servirá porque no habrá nunca ningún cambio social radical anticapitalista si no se logra la derrota armada del estado burgués. T. López quiere recordarle a Gonzalo “sentido común” Abella esa idea del Che.
Yo no soy guevarista. Creo que Jorge Maiki sí lo es. Se define como tal, pertenece a un grupo político que así se denomina
Yo, ni guevarista ni leninista ni trotskista ni maoísta ni gramsciano ni nada. Por razones históricas y de honestidad intelectual hemos mantenido la definición marxista y con ella nos basta
Nos interesa reivindicar el pensamiento de Marx, pero no hacer de él un dogma ni una verdad revelada ni una receta. Nos embanderamos con el “marxismo crítico” sabiendo que estamos diciendo una redundancia, porque si no es crítico no es marxismo. Rechazamos cualquier & ldquo;autoridad marxista” o “marxismo oficial” (tal como Marx lo hizo) y esa batalla contra el envilecimiento del marxismo, que campeaba y cortaba cabezas, hubo que darla y se ganó
La ganamos, nosotros junto con otros miles y miles de militantes de todo el mundo durante décadas. Y de alguna manera puedo decir la ganamos porque después de todo nuestra muy modesta revista Alfaguara formó parte de esos combatientes.
Y si no hacemos un dogma del pensamiento de Marx, tampoco del de nadie. Que el Che haya dicho tal y cual cosa no lo hace verdad.
No soy gramsciano. Pero hay también un texto de Gramsci, tan famoso como ese del Che (que también suele citarse a la ligera), en que parece decir exactamente lo contrario.
En una nota “Cuadernos de la cárcel”, “Lucha política y guerra militar” (1) señala la complejidad y desarrollo del Estado en las sociedades occidentales, con “robusta red de fortalezas y casamatas” y la importancia de la “guerra de posiciones” para la lucha revolucionaria. En definitiva, de las pequeñas conquistas.
¿Dicen cosas opuestas el Che y Gramsci? Vayamos primero a lo que dice sobre esa cita del Che, Jorge Maiki, guevarista.
a) Dice que el Che no se refiere solamente a “la colina parlamento” sino a todo un abanico de conquistas parciales, que considera igualmente relativas y reversibles en tanto la burguesía detente el poder. Las huelgas, manifestaciones, etc. Maiki tiene razón. El Che habla incluso de”la colina liberación de un héroe popular“. ¿Habría que dejar de reclamar la libertad de los presos por luchar?
b) Luego contextualiza el texto del Che en su época, la época temprana de la Revolución Cubana, de las guerrillas en América Latina, de los golpes militares y el tiempo en que se instalaron las dictaduras. Siempre es importante contextualizar todo pensamiento.
c) Por último Maiki hace una extensa exposición sobre las condiciones actuales de la lucha de nuestros pueblos. Un contexto claramente diferente a aquel.
En este punto distingue en AL dos tipos de gobiernos, unos a los cuales llama socialdemócratas (por fin alguien me da bola) y adaptados al capitalismo, que son los gobiernos tipo Uruguay y Brasil.
Y por otro lado los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia. Maiki no hace aquí ninguna caracterización de estos gobiernos, tan solo los nombra y los pone aparte de los anteriores.
En mi opinión también son socialdemócratas y también gestionan el capitalismo. Es un tema a discutir y muy importante, pero en tanto Maiki sigue por otro lado, lo veremos después.
Su nota termina con sus argumentos contra el voto en blanco, contra la actitud del PT, y por el voto en favor de UP-AP.
Me parece que ha quedado un tema en el tintero, Y no lo voy a dejar ahí. La cita mencionada del Che pertenece a “Guerra de guerrillas, un método” (2)
Maiki señala con toda razón los límites que tuvo la estrategia guerrillera en AL. Por esa razón entre otras es que yo no me considero “guevarista” en el sentido que no defiendo la aplicación de la estrategia guerrillera planteada por el Che en esos tiemp os
Pero eso es totalmente secundario. La idea central del Che en ese trabajo es muy clara, es una de los ejes de su pensamiento general:
Para hacer un cambio social revolucionario debemos derrotar por las armas al estado burgués
Y aunque no soy guevarista, con esto que dice el Che (lo diga el Che o Mongo) ¡ ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO!!!
Y resulta al menos curioso que un compañero guevarista defienda la táctica de la participación electoral (lo que comparto) pero olvidando el “detalle” de relativizar el alcance de esa táctica electoral a sus límites precisos. Y de mencionar que en definitiva, si queremos una revolución triunfante, se deberá asumir la lucha armada.
Si yo me fuese a presentar a elecciones (por ejemplo, con aquella idea medio ridícula del “partido de la silla vacía”) haría cam paña por un programa, aprovecharía los espacios políticos para polemizar, y llamaría a la gente a votar.
Pero nunca dejaría de incluir en todas partes una frase: “Voten, pero ¡ni sueñen que por este camino vamos a hacer una revolución!”
Esto es curioso en verdad. Los compañeros del FIT argentino no son guevaristas, son trotskistas. Y trotskista y guevarista en Argentina son cosas muy diferentes, casi siempre discrepan en todo. Pero aquí ¡están de acuerdo!
Los trotskistas argentinos del FIT y los guevaristas uruguayos de UP-AP están de acuerdo en que se presentan ambos a elecciones y llaman a votar. Me parece bien. Pero están de acuerdo cuando ambos olvidan mencionar el detalle de que esto es apenas una “colina” secundaria y provisional, que podremos utilizar pero NUNCA haremos desde allí ninguna revolución. No lo dicen. Me parece mal
Y diré que ese olvido es apartarse de la verdadera esencia tanto del pensamiento del Che como del de Trotsky
O de Gramsci. Se suele tomar algún fragmento de esta nota suya para hacerlo decir lo importante que es la “guerra de posiciones” y a diferencia de los tipos de Estado, etc., como si fuese un abanderado de la lucha gradualista y por conquistas parciales, cuando toda esta nota es un análisis de las distintas formas de derrotar el poder burgués por la violencia.
A él le pertenece la observación más aguda que conozco sobre la guerra de guerrillas, al señalar la vinculación entre las “escuadras” o “comandos” y el “ejército regular” cuando señala que la acción de tipo “comandista” (nosotros diríamos “vanguardista” es un signo de la debilidad general del “ejército” (la clase social como tal)
Y sobre este tema de la lucha electoral o por “tomar colinas” nos dice expresamente:
“En la lucha política es preciso no imitar los métodos de lucha de las clases dominantes, para no caer en fáciles emboscadas”
Al Che, también se lo tergiversa -pero de otra forma- cuando se lo transforma en un “héroe romántico” y se lo reverencia, pero se deja de lado su idea central.
Veamos eso de “contextualizar” su pensamiento en su época. Las cosas han cambiado mucho, es cierto. Vivimos “otro contexto”. Pero ¿en qué sentido?
Por ese tiempo, hace casi 50 años, yo estaba participando en la formación del MUSP. Hicimos un documento fundacional que en una parte decía más o menos así:
La transformación revolucionaria por la vía pacífica no ha ocurrido en ningún caso. Por el contrario, la experiencia histórica dice que siempre en las revoluciones triunfantes ha sido necesario recurrir a la lucha armada. Por lo tanto, en un futuro incierto pero inevitable...
¿Cuál es el cambio de contexto? ¿Ha habido en estos 50 años algún caso de transición pacífica al socialismo? Si se pudiese citar siquiera UN caso aceptaría el argumento de que esa cita del Che pertenece a “otro contexto”
Las cosas, es cierto, son muy diferentes ahora.
Pero lo son en el sentido de que esa idea del Che es mucho más cierta hoy que en aquel tiempo
Hoy, esas “colinas” de por sí son cada vez m&aac ute;s irrelevantes. Ya ni hablemos de la “colina parlamento”. Veamos el caso de Venezuela
Hace quince años!!!!!! que los chavistas ocupan la “colina gobierno nacional”. Tan seguros han estado de su “Revolución Bolivariana” que no se ocuparon, o no pudieron, en todo ese tiempo, arrancarle el poder económico a la burguesía. A tal punto que hoy no pueden ni gobernar con esa “democracia” y se tratan de recurrir a “superpoderes”. La burguesía sigue dominando las relaciones de producción y la economía
En un plazo similar cualquiera de las revoluciones históricas que llegaron a gobernar luego de haber derrotado por las armas al poder burgués, había llegado mucho más lejos y emprendido transformaciones infinitamente más profundas que esta “Revolución Bolivariana”
La primera de esas revoluciones históricas, la Revolución de Octubre, en un período de tiempo similar no solo había realizado transformaciones sociales radicales, no solo había creado una nueva organización social y un nuevo estado, sino que ya lo había corrompido, desarrollando nuevas formas de explotaci ón del hombre por el hombre y una nuevas clase dominante explotadora. Hasta para eso alcanzan quince años en una revolución
Pero el chavismo después de todo este tiempo todavía está viendo si se decide a atacar las bases del poder burgués, o sigue transando como hasta ahora, peleando por conservar su pequeña colina “gobierno nacional” dentro de la tierra capitalista.
¡La colina Revolución Cubana!!!! ¿O no es cierto acaso que la Revolución Cubana se encuentra cada día más y más a la defensiva, haciendo concesiones cada vez mayores al capitalismo, reduciendo y reduciendo el alcance anticapitalista de su proyecto?
Me dirán: Pero el bloqueo, y el ataque imperialista permanente... ¡Precisamente eso es lo que significa ser una pequeña colina!!!
El Che tenía muy claro que la Revolución Cubana era apenas una colina, aun cuando, y bien lo dice Maiki, en ese tiempo era mucho más poderosa que ahora. Y como era una pequeña colina y no más, el Che salió en busca de “otras tierras y otros cielos”.
Hoy podemos decir que equivocó el método. No supo o no pudo enco ntrar una solución. ¡Pero el problema sin duda lo comprendió cabalmente!
Ahora quiero hablar un poco de los trotskistas
El FIT argentino logró una interesante votación en las elecciones parlamentarias, si comparamos con otros intentos de poner un pie en la colina parlamento como es el caso de UP-AP en Uruguay. Allí si lo lograron.
Hace algunos meses estuvo Altamira en Montevideo, y dio algunas charlas. Estaba muy entusiasmado con los resultados que acababan de obtener en las internas, que anunciaba esto de ahora.
Le hice una pregunta sobre las fuerzas armadas y las posibilidades de coordinar acciones entre militantes de nuestros países para enfrentar ese problema común. No hubo otras preguntas desde el público, era la única. Altamira ignoró totalmente la pregunta y siguió hablando de las elecciones y las elecciones y las elecciones.
Llegaron por fin las elecciones y el FIT logró meterse en el parlamento. Los fe licito.
Estaban festejando cuando estalló la conspiración policial mafiosa que puso en jaque al gobierno de Cristina. No ya al parlamento que ni pito tocaba en esa, al gobierno. Resultó ser que la realidad existía, el aparato represivo, la lucha violenta, las fuerzas armadas y la policía. Todo lo que tiene cercada la colina parlamento.
¿Qué vas a hacer con esos diputados, Bajamira, aparte de discursos de denuncia?
Supongo que los guevaristas de Uruguay y los trotskistas de Argentina, cuando oyen esa idea de decirle a la gente “Voten, pero ni sueñen que así vamos a hacer una revolución”, pensarán:
“Pero este tipo es un desubicado, hablando así perderíamos votos a lo loco”.
Le cedo la palabra al Che:
“... y lo peor de todo es que para ganar estas posiciones hay que intervenir en el juego político del estado burgués y para lograr el permiso de actuar en este peligroso juego, hay que demostrar que se puede estar dentro de la legalidad burguesa. Hay que demostrar que se es bueno, que no se es peligroso, que no se le ocurrirá a nadie asaltar cuarteles, ni trenes, ni destruir puentes, ni ajusticiar esbirros, ni torturadores, ni alzarse en las montañas, ni levantar con puño fuerte y definitivo la única y violenta afirmación de América: la lucha final por su redención”.
Obras citadas:
1) http://www.gramsci.org.arht/8/47.htm
2) http://www.nahuelmoreno.org/pdf/guevara/guevara6.pdf
FERNANDO MOYANO
- postaporteñ@ 1082 - 2013-12-17
COLOMBIA: El narcotráfico, sostén de partidos oligárquicos
JM CARBONELL
El narcotráfico ha sido uno de los financiadores de los partidos tradicionales colombianos -liberal, conservador y demás especies-, desde la época de la bonanza marimbera en los años 70.
El fenómeno se dió primordialmente en la Costa Caribe y son reconocidos actores del narcotráfico como Luquita Cotes, Lucho Barranquilla, el famoso ”Maracas” y las familias Cárdenas y Valdeblanquez, quienes protagonizaron una guerra de hechos atroces.
En esa época ya los políticos tradicionales se ”untan” de narcotráfico, y es así como Edgardo Vives Campo hace sus primeras incursiones en el negocio de la droga de la mano de ”Maracas”. Ésta experiencia le permite años después abrazar como ”normal” el narco-para-militarismo de Hernán Giraldo, siendo éste un ”consentido” de la clase política de Santa Marta, ayudado para ello por Miguel Pinedo Vidal.
Posteriormente, ya en la época de la cocaína, cuyo negocio estaba en poder de los ”interioranos” del Cartel de Medellín, inicialmente, y después del Cartel de Cali, la presencia nada ostentosa de Fuad Char al frente de un ”cartelito de las pastillas” es muestra de esa peculiar moral de los políticos de los partidos liberal conservador.
Las mafias del narcotráfico siguen embarcando millones de kilos de cocaína hacia Europa y Estados Unidos, lo cual le significa millones de dólares, que según Noam Chomsky por el año 94 significaba la llegada subterránea a la economía mundial de más de 750 mil millones de dólares, lógicamente que 80% del negocio era manejado por los grandes bancos estadounidenses.
Los ríos de dólares les muestra a los politiqueros tradicionales el filón ante el cual estaban y con las bandas de narco-paramilitares que los capos manejaban les garantizaban el control armado de los pobladores de sus zonas, lo cual significaba votos y expoliación de tierras.
Es de recordar que el Cartel de Medellín -al cual pertenece Uribhitler y José Obdulio Gaviria-, tiene en su haber el nada honroso título de ser los creadores de los narco-paramilitares, del sicario en moto, y con los militares de los ”Mochacabezas”. El Cartel de Medellín crea el MAS -Muerte a Secuestradores-, al ser secuestrada una de las hermanas Ochoa por parte del M-19, entrando así a ser creadores indirectos de los narco-paramilitares.
Los millones de dólares que le significaban a la mafia el envío de toneladas de cocaína en aviones -descubierto por Pablo Escobar y Álvaro Uribe Vélez (entonces director de la Aerocivil)-, entran a la economía colombiana y paliaban la crisis económica. No se sabe a ciencia cierta ni se ha podido cuantificar los millones de dólares que entraron a la economía colombiana. Sólo un gobierno popular puede darse a la tarea de cuantificarlos y evaluar el daño y la distorisión hechas a la economía.
Mas la parte visible del fenómeno está en los narco-para-políticos, los cuales financian sus campañas con dineros del narcotráfico (hasta el hijo de César Gaviria), lo que nos lleva a aseverar que son los dineros del narcotráfico los que permiten a los politiqueros de los partidos liberal, conservador, uribistas ahora, avasallar a los candidatos de los sectores populares ya que una campaña para senado y cámara de representantes gasta por lo bajo 2 ó 3 millones de dólares.
Nuestro pueblo en su inmensa berraquera lucha desigualmente contra los candidatos oligárquicos. Ahí están los ejemplos de los candidatos verdaderamente de izquierda, revolucionarios, como Jorge Enrique Robledo, Gloria Inés Ramírez, Iván Cepeda, y otros. La lucha podrá ser asimétrica, desigual, pero el valor moral de los que no se venden está ahí como prueba irrefutable de la valentía del pueblo colombiano.
23 dic 2013
Washington Post: EEUU ayudó a asesinar decenas de líderes de las FARC
Washington Post: EEUU ayudó a asesinar decenas de líderes de las FARC
Publicado el 12/22/13 •
Un programa encubierto de la CIA ha ayudado al gobierno de Colombia a matar al menos a dos decenas de líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), de acuerdo con un reporte publicado por el diario The Washington Post.
El periódico agregó que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) norteamericana también ha brindado “sustancial ayuda de espionaje” al gobierno colombiano.
Además, el prestigioso medio indicó que Estados Unidos ha proporcionado a Colombia equipo para sistema de posicionamiento global (GPS) que puede ser usado para transformar municiones normales en “bombas inteligentes” capaces de dar en el blanco con exactitud en objetivos específicos, aún así en selvas densas como las que habitan el grupo narcoguerrillero.
En marzo de 2008, las fuerzas colombianas mataron al comandante de las FARC Luis Edgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, en uno de los varios campamentos en la selva que las fuerzas rebeldes tienen en Ecuador, cerca de la frontera con Colombia. El reporte del Post señaló que Colombia usó bombas inteligentes de fabricación estadounidense en la operación.
La publicación del Washington Post se basa en entrevistas a más de 30 ex funcionarios y actuales funcionarios de Estados Unidos y Colombia, que hablaron bajo anonimato debido a que el programa es confidencial y se encuentra en curso.
La CIA no hizo declaraciones sobre el reporte. Sin entrar en detalles, el presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo al Post que la CIA ha sido “de ayuda” al brindar a las fuerzas de Colombia mejor entrenamiento y conocimiento.
El programa multimillonario recibió fondos en secreto y aparte de los 9.000 millones de dólares en ayuda que Estados Unidos ha otorgado abiertamente a Colombia, en su mayoría en ayuda militar. El programa fue autorizado por el entonces presidente George W. Bush y ha continuado en el mandato de Barack Obama, reportó el periódico.
El gobierno de Colombia y las FARC han sostenido reuniones de paz en La Habana desde finales de 2012, pero no ha habido un cese al fuego entre ambas partes. A principios de este mes, Santos culpó a los rebeldes de un ataque a un puesto de control de la policía que dejó nueve muertos, entre ellos civiles, militares y un policía.
Agencias
Publicado el 12/22/13 •
Un programa encubierto de la CIA ha ayudado al gobierno de Colombia a matar al menos a dos decenas de líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), de acuerdo con un reporte publicado por el diario The Washington Post.
El periódico agregó que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) norteamericana también ha brindado “sustancial ayuda de espionaje” al gobierno colombiano.
Además, el prestigioso medio indicó que Estados Unidos ha proporcionado a Colombia equipo para sistema de posicionamiento global (GPS) que puede ser usado para transformar municiones normales en “bombas inteligentes” capaces de dar en el blanco con exactitud en objetivos específicos, aún así en selvas densas como las que habitan el grupo narcoguerrillero.
En marzo de 2008, las fuerzas colombianas mataron al comandante de las FARC Luis Edgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, en uno de los varios campamentos en la selva que las fuerzas rebeldes tienen en Ecuador, cerca de la frontera con Colombia. El reporte del Post señaló que Colombia usó bombas inteligentes de fabricación estadounidense en la operación.
La publicación del Washington Post se basa en entrevistas a más de 30 ex funcionarios y actuales funcionarios de Estados Unidos y Colombia, que hablaron bajo anonimato debido a que el programa es confidencial y se encuentra en curso.
La CIA no hizo declaraciones sobre el reporte. Sin entrar en detalles, el presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo al Post que la CIA ha sido “de ayuda” al brindar a las fuerzas de Colombia mejor entrenamiento y conocimiento.
El programa multimillonario recibió fondos en secreto y aparte de los 9.000 millones de dólares en ayuda que Estados Unidos ha otorgado abiertamente a Colombia, en su mayoría en ayuda militar. El programa fue autorizado por el entonces presidente George W. Bush y ha continuado en el mandato de Barack Obama, reportó el periódico.
El gobierno de Colombia y las FARC han sostenido reuniones de paz en La Habana desde finales de 2012, pero no ha habido un cese al fuego entre ambas partes. A principios de este mes, Santos culpó a los rebeldes de un ataque a un puesto de control de la policía que dejó nueve muertos, entre ellos civiles, militares y un policía.
Agencias
22 dic 2013
Procesos Antiimperialistas y "progresismos" en A. Latina
Procesos Antiimperialistas y "progresismos" en A. Latina
El cro F. Moyano, quien firma como Facundo y otros que comparten una visión similar en el punto, han salido a cuestionar que yo haya colocado aparte los procesos de Bolivia, Ecuador y (muy particularmente) Venezuela de los demás, a los que agrupo en la definición (que reconozco que es vaga y hasta engañosa, pero cómoda) de “progresistas”. Esto es Argentina, Brasil, Uruguay, con seguridad nuevamente Chile con el nuevo gobierno de Bachelet.
Para el cro Moyano no hay ninguna diferencia sustancial y para ello parte simplemente de lo que NO han hecho hasta ahora. En el caso de Venezuela, Ecuador y Bolivia, sustituir el carácter predominante de las relaciones de producción y distribución de la riqueza capitalistas, por unas relaciones socialistas. Se señala el periodo de 15 años que cubre el proceso bolivariano y se compara con el periodo de dos años que le llevo a la Revolución Cubana, definir de palabra y en los hechos, el carácter socialista de dicha revolución ( año 1961)
Moyano, no solo no ve ninguna diferencia en ese sentido que justifique agrupar aparte a esos procesos, sino que en el caso de Venezuela cree que es un proceso cerrado o topeado, desde el punto de vista de las posibilidades ulteriores de avanzar hacia el socialismo, desde el interior del proceso (que no quiere decir solo “desde el interior del PSUV o del Polo Patriótico aliado al mismo”; lo aclaramos desde ya. Pero incluyendo estos dos importantes instrumentos políticos donde está organizada el 99% de la izquierda venezolana)
¿Hay alguna diferencia entre los proyectos encarnados por Cristina K y el FA en Uruguay y el que se desarrolla en Venezuela? ¿Debe reconocerse el carácter antiimperialista en el segundo caso, como una gran diferencia? Creo firmemente que sí
Como la discusión que suscita Moyano es más amplia, tratare simultáneamente de hacer algunas reflexiones acerca de las diferencias entre tres procesos importantes en la historia y en la discusión entre los militantes y estudiosos de las “vías al socialismo”. El proceso de Chile bajo el gobierno de la Unidad Popular (1970-73), la Revolución Cubana en sus años iniciales y el actual proceso bolivariano en Venezuela
Las especificidades del proceso venezolano
Veamos algunas diferencias entre el proceso venezolano y la Cuba revolucionaria de los primeros años:
La Revolución cubana fue la resultante POSTERIOR, una lucha armada antidictatorial, desarrollada durante tres años en la Sierra Maestra y en su fase final en los llanos centrales. Se combinaron en distintos momentos de la misma huelgas generales y parciales, acciones armadas de carácter urbano, sabotajes y acciones de propaganda donde participaron los distintos grupos involucrados en la misma
El movimiento 26 de Julio tuvo un papel central, pues sobre sus espaldas recayó la organización y desarrollo de la lucha armada en la Sierra;pero el movimiento, tenía solo como punto central de acuerdo el llamado Programa del Moncada, que no era un programa aun socialista
Tampoco todas las figuras y comandantes del 26 de Julio tenían posiciones afines a implantar en Cuba un modelo socialista. El Che si lo tenía y lo manifestó explícitamente desde el principio y Fidel posiblemente también, aunque se cuidaba mas de señalarlo. El 26 de Julio como organización por tanto, TAMPOCO se definía por el socialismo en un principio
La guerra revolucionaria culmino con la total destrucción del aparato militar de la dictadura y del Estado. Y desde el punto de vista institucional, no se volvió a la vigencia de la Constitución cubana de 1942 (que era bastante avanzada), sino que se partió del hecho de que la vigencia prolongada de una dictadura y el hecho revolucionario de la destrucción de las FFAA, colocaba al nuevo gobierno en la condición de crear una nueva institucionalidad revolucionaria, sin sujetarse a ningún precedente. Esto es: escribir la historia futura del país partiendo de cero
Aun así, se demoraron dos años en declarar el carácter socialista de la Revolución y en esta declaración, jugó un papel decisivo las medidas de hostilidad en todos los terrenos, que desataron los EEUU, contra la nueva revolución. Fueron estas medidas del imperialismo (más allá de alguna idea en la cabeza de los principales dirigentes como Fidel, Raúl, el Che y Camilo) las que definieron el carácter socialista ulterior del proceso cubano
Esto hay que subrayarlo, porque puede existir la idea de que la Revolución cubana se hizo acorde a un plan político preconcebido desde ANTES de la toma del poder político. Nada más lejos de la realidad
No analizaremos otros procesos revolucionarios en distintas latitudes y épocas, donde también se verifico lo mismo, para no alargar innecesariamente este artículo
¿Cuál fue la realidad de Venezuela? En este país se produjo una crisis del modelo de gobernabilidad de las clases dominantes, cuya expresión más notoria era el Pacto del punto fijo, que sancionaba la alternancia regular entre los dos grandes partidos oligárquicos: la AD (Acción Democrática-social demócrata) y COPEI (social cristiana)
Síntomas: desenfreno de la corrupción, aumento de la miseria de grandes masas, crisis del modelo de derroche de la Renta petrolera (la Venezuela “ saudita” de los 70), crecimiento de los cinturones de miseria en las grandes ciudades, etc.
Un militar que había estudiado y tomado en serio a Bolívar organiza una especie de logia con la que llega a encuadrar en varios años de paciente trabajo, a miles de oficiales y soldados, en los principales cuarteles de Venezuela.
No era una conspiración de oficiales solamente: era un movimiento más o menos masivo con bases en la propia tropa. El mismo también entra en contacto con los principales partidos de izquierda para coordinar esfuerzos y logra incorporaciones individuales a su nuevo movimiento, el MBR 200, que luego sería el V Republica, uno de los ramales que conformarían más adelante el actual PSUV
L a historia es sabida: fracasa en su intento de apoderarse del gobierno, pero esto le abre una inesperada popularidad. Por el temor a la misma o por subestimación, el nuevo gobierno de Caldera lo amnistía y a partir de ahí se lanza a conquistar el gobierno en el marco institucional vigente Y lo logra desde el año 1998.
Primera conclusión: a diferencia de Cuba, CHÁVEZ hereda la institucionalidad vigente (no puede escribir desde cero) hereda el aparato militar del Estado Burgués, de donde provenía y que no se proponía destruir SINO conquistar desde adentro (aunque tuviera que enfrentarse militarmente con una parte del mismo)
Es interesante comparar este movimiento con el antecedente del” tenientismo” en el Brasil de los años 30. Fue una rebelión de la oficialidad media y más bien baja del ejército, que encarno en la campaña extraordinaria de la Columna Prestes. Pero culminada esta última, Prestes se afilio al PC, donde fue una destacada figura y no desempeño ninguna influencia apreciable en el desarrollo ulterior interno de las FFAA brasileñas
En cambio a Chávez, el MBR 200 que el mismo crea, le dio la base inicial para proceder con el tiempo a un profundo trabajo de adoctrinamiento político en las FFAA venezolanas. Hubo en estos años depuraciones, se modificaron drásticamente los Programas de formación de oficiales, se cambio la doctrina, se rompieron todos los convenios de dependencia tecnológica y formativa con el imperialismo norteamericano e incluso europeo. Aparecieron asesores cubanos, se hicieron acuerdos en el terreno militar con Rusia, China, Cuba etc. Hoy el ejército venezolano se parece poco al que bajo desde los cuarteles a reprimir el caracazo del año 1192
¿Significa ello que el ejército venezolano es un ejército revolucionario socialista? ¿Acaso ha perdido la posibilidad de reprimir e incluso matar revolucionarios? No estamos afirmando tal cosa.,..
Lo que estamos diciendo es algo más sencillo:
La oligarquía empresarial tradicional (hacemos aparte de la BOLIBURGUESÍA, incluso burocrática de carácter “bolivariano”) parece haber perdido el arma del golpe de Estado tradicional, que era el cuartelazo liso y llano
Lo intentaron en el año 2002 y no pudieron. ¿Fue la resistencia popular de miles de personas que bajaron desde las barriadas pobres reclamando la devolución de Chávez prisionero y su vuelta al gobierno? Claro que sí. PERO hubo otro hecho decisivo: la fidelidad de los cuadros medios e inferiores de las FFAA: ahí se vio todo el trabajo que Chávez y sus cros habían hecho DENTRO de las mismas (antes y después de alcanzar el gobierno)
Sin ese elemento, un pueblo enfervorizado pero desarmado hubiera sido masacrado con seguridad por los golpistas, como YA lo habían hecho en 1992
¿Acaso en Uruguay y Argentina se ha vivido un cambio similar, con relación a los ejércitos? Tanto en uno como en otro país (más aun en Uruguay) siguen vigentes formulaciones de la Doctrina de la Seguridad Nacional, más o menos adaptadas a la nueva realidad post-dictaduras. Siguen vigentes los convenios de asistencia militar con EEUU, los cursos de formación, la intervención en Haití, Congo, Sinaí, sirviendo los intereses del imperialismo, etc.
Y aquí aparece una diferencia con el proceso chileno de la UP. Allende pretendió realizar un proceso de cambios de carácter antiimperialista, popular y enfilados hacia el socialismo, confiando en una pretendida “neutralidad política” de las FFAA chilenas. Esta errónea creencia fue fatal para el proceso chileno: Por tanto se desestimo algo que en Venezuela está presente: no se armo a las organizaciones populares ni se organizo militarmente a los cordones industriales ni a los militantes de los partidos de la UP. No se hizo un trabajo DENTRO de las FFAA armadas, NO para hacer seguidismo hacia tal o cual caudillo militar o sector que apareciera por ahí (esto es bueno aclararlo, pues es lo que se hizo aquí con los comunicados 4 y 7) sino para volcar una parte de las propias tropas para el apoyo a la acción de los partidos de izquierda y organizaciones del naciente poder popular
NO existe una vía pacífica hacia el socialismo. Y con esto creo contestar a Moyano, que se pregunta cómo alguien “guevarista” puede salir a defender la utilización de métodos de lucha electoral, pero no le aclara (a los gritos) a la gente que el llegar al Parlamento, no significa que se hará la Revolución
¿Hace falta aclararlo? ¿Acaso la gente que pueda votar UP es tan tonta de creer que con un diputado o dos se va a realizar la Revolución desde el parlamento, como algunos burlonamente ironizan?
Ni con dos ni con cincuenta y ni siquiera desde la consecución del gobierno incluso, SI LA MISMA, no se acompaña a su vez con el desarrollo del poder popular DESDE LA BASE de la sociedad y de la organización de los explotados y oprimidos por el sistema, en todos los terrenos NECESARIOS
Las clases dominantes de todas las épocas históricas no han entregado jamás su poder ni el disfrute de sus privilegios SIN recurrir a todas las formas posibles de resistencia, incluyendo la VIOLENCIA. Eso ya lo había señalado al principio del articulo ultimo que mande, así como en otras colaboraciones que he realizado con la Posta sobre muchísimos temas, pero parece que el cro Moyano es algo olvidadizo o no lee con atención lo que otros escriben. Espero que a partir de ahora le quede claro y no insista más en este punto
En Venezuela tampoco se puede decir que el proceso sea pacifico. El golpe del 2002 produjo una veintena de muertos, en la parte previa al mismo. Después de las últimas elecciones que dieron un apretado triunfo a Maduro, Capriles llamo a salir a la calle y ello produjo 11 muertos, todos bolivarianos. En los años de gobiernos bolivarianos han muerto más de 300 campesinos, incluidos dirigentes destacados de comunidades indígenas, como el cacique yupka Sabino Romero, asesinados por sicarios de los latifundistas, paramilitares y en algunos casos también con la complicidad de funcionarios que fungen como “bolivarianos”
Lo que pasa es que hay cros que tienen un concepto muy esquemático de los que puede ser un proceso antiimperialista e incluso revolucionario socialista. Creen que el único camino pasa DESDE el principio con una guerrilla, que aplicando la táctica de la guerra popular prolongada, llega al poder y luego desde ahí, se hace la revolución socialista. Este ha sido el camino de la Revolución China, de la Cubana, fue el que se llevo a cabo en Argelia, Mozambique y Angola en las luchas anticolonialistas.
Pero ya en 1936 en España una coalición de izquierda accede al gobierno por medio de una elección y luego al poco tiempo tiene que enfrentar el levantamiento militar Franquista, que conduce enseguida a la guerra civil. Es PRECISAMENTE la llegada al gobierno del Frente Popular lo que precipita el golpe de la violencia de la derecha
Algunos cros dicen que el “chavismo” fue un intento de atajar una revolución realmente socialista, que pudiera ser llevada adelante por la clase trabajadora y los sectores populares venezolanos. Ello lo estarían logrando a partir de una política de tibias reformas y abundante “fraseología socialista”
Pero ese razonamiento no tiene la más mínima base. Cuando llega al gobierno en el 1998 no había ningún movimiento de masas ni ninguna izquierda poderosa que amenazara a los amos del sistema en Venezuela y al imperialismo
La izquierda era débil y estaba fragmentada. La ingobernabilidad creciente del sistema político no iba acompañada de ningún auge de la movilización popular ni la aparición ostensible en el plano político de una opción que representara los intereses de la clase trabajadora y el pueblo venezolano
La rebelión popular de 1992 se había agotado en sí misma y el efecto inmediato más notorio fue el haber contribuido a abrir los ojos de oficiales de inferior graduación y soldados, acerca del papel de verdugos del pueblo pobre, que le reservaban las elites políticas gobernantes
Claudio Katz (¿Brotara socialismo del chavismo?) destaca este elemento, así como el hecho de que Chávez al principio (1998-2003) abrazara la llamada Tercera Vía (presuntamente entre neoliberalismo vigente y la “vieja” socialdemocracia. O sea un remozamiento social liberal de la vieja socialdemocracia, preconizada por Tony Blair) y solo después pasara a preconizar el socialismo.
La categoría clásica para definir al Chavismo como un bonapartismo (régimen que surge cuando el Estado y el gobierno parece autonomizarse de las distintas clases y fracciones de clases en lucha, en una situación de equilibrio relativo prolongado de las mismas o cuando ambas han agotado transitoriamente sus energías sin lograr una victoria decisiva) no cuadra, por más que se la ha querido imponer a fórceps en algunos análisis
No había ninguna situación de equilibrio relativo, ni tampoco el epilogo de un prolongado periodo de lucha de clases previas donde las clases antagónicas enfrentadas agotaran sus fuerzas sin lograr un triunfo decisivo. Había sí, una crisis de gobernabilidad del sistema tradicional de representación y ejercicio del poder político por la burguesía venezolana
Katz destaca que cuando Chávez empieza a hablar de socialismo, no estábamos en un periodo ventajoso para levantar semejante término. El mismo había perdido prestigio ante amplias masas; no era un elemento que sirviera a primera vista para hacerse de un capital político
Y sin embargo, Chávez lo hace. La única explicación posible es que se convence de que el Socialismo es la única solución, no solo de los problemas de Venezuela, sino de los que afronta la humanidad en estos momentos Y que estos debían ser los principios rectores de un nuevo orden de relaciones políticas internacionales.
Y aquí entra la influencia de los intercambios entre Fidel y Chávez y el magisterio del primero, reconocido por el propio Chávez que consideraba a Fidel como su padre político
Ya solo por eso, Chávez merecería reconocimiento. Con independencia de la vaguedad de algunos de sus postulados sobre el Socialismo del Siglo XXI, lo importante el relanzamiento masivo del concepto. Una vez que una idea se lanza (o relanza) es tomada por muchos y (privada del escozor irritativo y de miedo, que impedía considerarla) es desarrollada, corregida y ampliada por los propios pueblos y por los intelectuales y la praxis de los movimientos populares
Hay encuestas realizadas en Venezuela donde cerca del 50% de la población venezolana prefiere al socialismo sobre el capitalismo ¿Qué porcentajes daría una encuesta similar que se realizara en el Uruguay del FA, donde Mujica dice que Cuba agoniza y que el Socialismo no es posible porque el “animal humano” es egoísta y nuestra salvación depende de la inversión extranjera? Lo mismo diríamos en el caso de Argentina o Brasil
Un proceso antiimperialista y solo potencialmente socialista
El proceso bolivariano es contradictorio pues su sustento político es una COALICIÓN entre el nacionalismo pequeño burgués (e incluso sectores marginales de empresariado y burguesía burocrática “bolivariana”) y los representantes políticos de las concepciones ideológicas socialistas de la clase trabajadora
En el ámbito político social las distintas representaciones de movimientos sindicales y sociales, alguna hegemonizadas por sectores burocráticos y otras por militancia realmente revolucionaria
No todas las expresiones de izquierda aceptaron “disolverse" dentro del PSUV El PCV por Ej. no lo acepto y mantiene su alianza “critica” con el PSUV a través del Polo Patriótico, junto a otros sectores de izquierda integrantes del mismo, lo mismo que cientos de organizaciones sociales bolivarianas
El carácter antiimperialista se manifiesta: a) Por la confrontación permanente con el imperialismo, desde el intento de derrocamiento de Chávez en 2002, pasando por el “paro petrolero” de un año después, las campañas de los medios europeos y yanquis contra Venezuela, los sabotajes, la campaña reciente para derrumbar el régimen por medio de la especulación con los bienes de consumo y alimentos de la población, lo mismo que hicieron en el Chile de Allende
Contrasta esto con la absoluta ausencia de beligerancia del imperialismo y los sectores empresariales con los gobiernos de Argentina, Uruguay y Brasil. No hay contra Mujica, ni contra Cristina o Dilma el más mínimo asomo de campaña virulenta como la que el imperialismo norteamericano y también europeo realizaban contra Chávez y ahora contra Maduro y el proceso bolivariano
Al contrario, los gobiernos del FA son colmados de elogios, incluso por la embajadora yanqui actual. Con Argentina y Brasil las relaciones son amigables, más allá de cuestiones de diferencias menores
En Argentina, la campaña de los rurales contra Cristina termino cuando la misma modero sustancialmente su planteo de retenciones a la comercialización externa de la soja. Obtenido el objetivo que buscaban, las distintas expresiones de la burguesía (tal vez la excepción sea el grupo Clarín) están contentas con un gobierno que les está garantizando grandes ganancias,
b) A diferencia de Argentina, Brasil y Uruguay, se han realizado cientos de nacionalizaciones de empresas, muchas de ellas extranjeras. Es cierto, que la nacionalización es un signo que puede ser distintivo tanto de un proceso socialista como del desarrollo de un capitalismo de Estado
La nacionalización (estatización de empresas) solo puede tener un signo socialista si se acompaña de la apropiación del Poder político y de la macro y micro gestión económica por el conjunto del proletariado. Esta es una ambigüedad presente en el proceso bolivariano y en torno a las empresas nacionalizadas se ha desatado una intensa lucha entre las expresiones clasistas del movimiento obrero que pugnan por establecer el control obrero de las mismas (amparándose en una directiva en ese sentido del Cte. Chávez) y los sectores burocráticos e incluso de dirección designada en algunos casos. En torno a la gestión y viabilidad económica de estas nuevas empresas, esta desatada desde hace tiempo una lucha al interior del campo bolivariano
Hay que señalar que las nacionalizaciones no formaron parte hasta ahora de ningún plan preestablecido, sino que fueron el resultado de conflictos entre el Estado y dichas empresas o se establecieron a demanda de sus propios trabajadores en situaciones conflictivas con las patronales
Es de señalar además que el PSUV es una organización que no ha podido evitar su burocratización en los niveles más altos, pero que mantiene dinamismo militante a nivel de bases y cuadros, que mantienen una postura revolucionaria real. Además de hecho existen tendencias organizadas de izquierda en su seno, caso de Marea Socialista, para poner un ejemplo. Otros colectivos como el movimiento campesino Ezequiel Zamora, la UNTV en el ámbito sindical, etc. Apoyan al gobierno, sin escatimar criticas y luchan al mismo tiempo contra los sectores “rojos rojitos” burocráticos del PSUV y del gobierno
La casi totalidad de la izquierda venezolana está en el PSUV y en el Polo Patriótico. Trotskistas críticos y otros presentaron en las elecciones últimas que gano Chávez, un tiempo antes de su muerte la candidatura independiente de Orlando Chirinos y la misma solo obtuvo 3 mil votos en todo el país! Esto es concluyente acerca de cómo perciben el escenario necesario de la lucha política, los sectores mas lucidos de la clase trabajadora venezolana..
Es obvio que la economía venezolana sigue siendo capitalista. Y además Venezuela ( y esto también es importante) no ha podido superar el carácter rentista de su economía. No lo ha podido hacer aun, pese a que se han repartido más de tres millones de Has a los campesinos en forma individual u organizados en comunidades, para también incentivar la producción en el país de alimentos
La característica fundamental de la economía venezolana es el carácter rentista de su burguesía. La acumulación burguesa no se realizo ampliando la inversión de capital en la creación de nuevos medios de producción en el agro o la industria o el potenciamiento de los existentes, sino apropiándose de gran parte de la renta del petróleo ( que constituye al día de hoy todavía el 90% o más de las exportaciones venezolanas)
Esa renta es captada bajo la forma de dólares que el Estado les concede para realizar las importaciones de bienes y servicios que Venezuela no produce o lo hace de manera insuficiente.
La Banca y el comercio exterior constituyen los escenarios para el enriquecimiento de esta burguesía, que NO PRODUCE POR SI MISMA NADA. Se limitan a importar, especulando con el valor del dólar en el mercado negro, haciendo fraude con pretendidos costos de importación y obteniendo superganancias por la inflación del valor presunto de las importaciones realizadas y cuyo valor se transfiere a los grandes y pequeños comercios a través de las cadenas de distribución que controlan
Y lo hacen pese a la competencia que les pueden ofrecer los Mercales y Pedevales que se han armado como empresas estatales para garantizar el consumo popular de bienes y alimentos a precios bajos
Las fiscalizaciones e intervenciones en comercios realizadas por el gobierno ( que tardaron demasiado en verificarse) pararon transitoriamente esta ofensiva de desabastecimiento programado por la gran burguesía, pero no pueden ser un remedio permanente
El proceso bolivariano deberá radicalizarse en ese punto
Comparto con un fuerte crítico del proceso ( Manuel Sutherland) que es urgente ir a la nacionalización de la Banca y del conjunto del comercio exterior, así como un mayor control y monopolio del manejo de divisas extranjeras por el Estado venezolano
Las disyuntivas en el próximo periodo
Las modificaciones que se pueden realizar por vía legal o constitucional a las instituciones existentes del Estado burgués para mejorarlas tienen un límite.
Chávez era muy consciente de esta limitación y por eso propugno el desarrollo de una nueva organización, el Estado comunal o sea organizado desde la nueva figura de las comunas, que surgieran a lo largo y ancho de Venezuela y que combinaran la gestión de los asuntos políticos y económicos en su jurisdicción (incluida la gestión de empresas) sobre la base de la organización democrática de las comunidades organizadas, mecanismos de control y revocación, etc.
Una creciente sostenida y progresiva socialización de la economía, que supere el PANTANO de la actual economía-mixta (de predominancia capitalista) acompañada de la creación de los instrumentos y condiciones de la gestión popular (para evitar el proceso que se termino dando en la URSS, de apropiación de la misma por una alta burocracia privilegiada y proto-capitalista): esta es la disyuntiva que tiene por delante en el próximo periodo el proceso bolivariano
Si bien se han creado muchas comunas, no todas funcionan bien y hay algunas que solo existen en el papel. Quienes ocupan cargos de importancia en la estructura “tradicional” del Estado (gobernadores de Estados, alcaldes, etc.) la han boicoteado o ignorado en variados casos y no solo desde la derecha, sino desde el mismo PSUV
Una ley puede quitar obstáculos o reconocer y regular un fenómeno social o político; pero no crearlo. Lograr que un nuevo Poder popular que impulse el rumbo al socialismo es algo que solo la lucha del propio pueblo venezolano organizado puede conquistar
JORGE MAIKI
- postaporteñ@ 1084 - 2013-12-21
El cro F. Moyano, quien firma como Facundo y otros que comparten una visión similar en el punto, han salido a cuestionar que yo haya colocado aparte los procesos de Bolivia, Ecuador y (muy particularmente) Venezuela de los demás, a los que agrupo en la definición (que reconozco que es vaga y hasta engañosa, pero cómoda) de “progresistas”. Esto es Argentina, Brasil, Uruguay, con seguridad nuevamente Chile con el nuevo gobierno de Bachelet.
Para el cro Moyano no hay ninguna diferencia sustancial y para ello parte simplemente de lo que NO han hecho hasta ahora. En el caso de Venezuela, Ecuador y Bolivia, sustituir el carácter predominante de las relaciones de producción y distribución de la riqueza capitalistas, por unas relaciones socialistas. Se señala el periodo de 15 años que cubre el proceso bolivariano y se compara con el periodo de dos años que le llevo a la Revolución Cubana, definir de palabra y en los hechos, el carácter socialista de dicha revolución ( año 1961)
Moyano, no solo no ve ninguna diferencia en ese sentido que justifique agrupar aparte a esos procesos, sino que en el caso de Venezuela cree que es un proceso cerrado o topeado, desde el punto de vista de las posibilidades ulteriores de avanzar hacia el socialismo, desde el interior del proceso (que no quiere decir solo “desde el interior del PSUV o del Polo Patriótico aliado al mismo”; lo aclaramos desde ya. Pero incluyendo estos dos importantes instrumentos políticos donde está organizada el 99% de la izquierda venezolana)
¿Hay alguna diferencia entre los proyectos encarnados por Cristina K y el FA en Uruguay y el que se desarrolla en Venezuela? ¿Debe reconocerse el carácter antiimperialista en el segundo caso, como una gran diferencia? Creo firmemente que sí
Como la discusión que suscita Moyano es más amplia, tratare simultáneamente de hacer algunas reflexiones acerca de las diferencias entre tres procesos importantes en la historia y en la discusión entre los militantes y estudiosos de las “vías al socialismo”. El proceso de Chile bajo el gobierno de la Unidad Popular (1970-73), la Revolución Cubana en sus años iniciales y el actual proceso bolivariano en Venezuela
Las especificidades del proceso venezolano
Veamos algunas diferencias entre el proceso venezolano y la Cuba revolucionaria de los primeros años:
La Revolución cubana fue la resultante POSTERIOR, una lucha armada antidictatorial, desarrollada durante tres años en la Sierra Maestra y en su fase final en los llanos centrales. Se combinaron en distintos momentos de la misma huelgas generales y parciales, acciones armadas de carácter urbano, sabotajes y acciones de propaganda donde participaron los distintos grupos involucrados en la misma
El movimiento 26 de Julio tuvo un papel central, pues sobre sus espaldas recayó la organización y desarrollo de la lucha armada en la Sierra;pero el movimiento, tenía solo como punto central de acuerdo el llamado Programa del Moncada, que no era un programa aun socialista
Tampoco todas las figuras y comandantes del 26 de Julio tenían posiciones afines a implantar en Cuba un modelo socialista. El Che si lo tenía y lo manifestó explícitamente desde el principio y Fidel posiblemente también, aunque se cuidaba mas de señalarlo. El 26 de Julio como organización por tanto, TAMPOCO se definía por el socialismo en un principio
La guerra revolucionaria culmino con la total destrucción del aparato militar de la dictadura y del Estado. Y desde el punto de vista institucional, no se volvió a la vigencia de la Constitución cubana de 1942 (que era bastante avanzada), sino que se partió del hecho de que la vigencia prolongada de una dictadura y el hecho revolucionario de la destrucción de las FFAA, colocaba al nuevo gobierno en la condición de crear una nueva institucionalidad revolucionaria, sin sujetarse a ningún precedente. Esto es: escribir la historia futura del país partiendo de cero
Aun así, se demoraron dos años en declarar el carácter socialista de la Revolución y en esta declaración, jugó un papel decisivo las medidas de hostilidad en todos los terrenos, que desataron los EEUU, contra la nueva revolución. Fueron estas medidas del imperialismo (más allá de alguna idea en la cabeza de los principales dirigentes como Fidel, Raúl, el Che y Camilo) las que definieron el carácter socialista ulterior del proceso cubano
Esto hay que subrayarlo, porque puede existir la idea de que la Revolución cubana se hizo acorde a un plan político preconcebido desde ANTES de la toma del poder político. Nada más lejos de la realidad
No analizaremos otros procesos revolucionarios en distintas latitudes y épocas, donde también se verifico lo mismo, para no alargar innecesariamente este artículo
¿Cuál fue la realidad de Venezuela? En este país se produjo una crisis del modelo de gobernabilidad de las clases dominantes, cuya expresión más notoria era el Pacto del punto fijo, que sancionaba la alternancia regular entre los dos grandes partidos oligárquicos: la AD (Acción Democrática-social demócrata) y COPEI (social cristiana)
Síntomas: desenfreno de la corrupción, aumento de la miseria de grandes masas, crisis del modelo de derroche de la Renta petrolera (la Venezuela “ saudita” de los 70), crecimiento de los cinturones de miseria en las grandes ciudades, etc.
Un militar que había estudiado y tomado en serio a Bolívar organiza una especie de logia con la que llega a encuadrar en varios años de paciente trabajo, a miles de oficiales y soldados, en los principales cuarteles de Venezuela.
No era una conspiración de oficiales solamente: era un movimiento más o menos masivo con bases en la propia tropa. El mismo también entra en contacto con los principales partidos de izquierda para coordinar esfuerzos y logra incorporaciones individuales a su nuevo movimiento, el MBR 200, que luego sería el V Republica, uno de los ramales que conformarían más adelante el actual PSUV
L a historia es sabida: fracasa en su intento de apoderarse del gobierno, pero esto le abre una inesperada popularidad. Por el temor a la misma o por subestimación, el nuevo gobierno de Caldera lo amnistía y a partir de ahí se lanza a conquistar el gobierno en el marco institucional vigente Y lo logra desde el año 1998.
Primera conclusión: a diferencia de Cuba, CHÁVEZ hereda la institucionalidad vigente (no puede escribir desde cero) hereda el aparato militar del Estado Burgués, de donde provenía y que no se proponía destruir SINO conquistar desde adentro (aunque tuviera que enfrentarse militarmente con una parte del mismo)
Es interesante comparar este movimiento con el antecedente del” tenientismo” en el Brasil de los años 30. Fue una rebelión de la oficialidad media y más bien baja del ejército, que encarno en la campaña extraordinaria de la Columna Prestes. Pero culminada esta última, Prestes se afilio al PC, donde fue una destacada figura y no desempeño ninguna influencia apreciable en el desarrollo ulterior interno de las FFAA brasileñas
En cambio a Chávez, el MBR 200 que el mismo crea, le dio la base inicial para proceder con el tiempo a un profundo trabajo de adoctrinamiento político en las FFAA venezolanas. Hubo en estos años depuraciones, se modificaron drásticamente los Programas de formación de oficiales, se cambio la doctrina, se rompieron todos los convenios de dependencia tecnológica y formativa con el imperialismo norteamericano e incluso europeo. Aparecieron asesores cubanos, se hicieron acuerdos en el terreno militar con Rusia, China, Cuba etc. Hoy el ejército venezolano se parece poco al que bajo desde los cuarteles a reprimir el caracazo del año 1192
¿Significa ello que el ejército venezolano es un ejército revolucionario socialista? ¿Acaso ha perdido la posibilidad de reprimir e incluso matar revolucionarios? No estamos afirmando tal cosa.,..
Lo que estamos diciendo es algo más sencillo:
La oligarquía empresarial tradicional (hacemos aparte de la BOLIBURGUESÍA, incluso burocrática de carácter “bolivariano”) parece haber perdido el arma del golpe de Estado tradicional, que era el cuartelazo liso y llano
Lo intentaron en el año 2002 y no pudieron. ¿Fue la resistencia popular de miles de personas que bajaron desde las barriadas pobres reclamando la devolución de Chávez prisionero y su vuelta al gobierno? Claro que sí. PERO hubo otro hecho decisivo: la fidelidad de los cuadros medios e inferiores de las FFAA: ahí se vio todo el trabajo que Chávez y sus cros habían hecho DENTRO de las mismas (antes y después de alcanzar el gobierno)
Sin ese elemento, un pueblo enfervorizado pero desarmado hubiera sido masacrado con seguridad por los golpistas, como YA lo habían hecho en 1992
¿Acaso en Uruguay y Argentina se ha vivido un cambio similar, con relación a los ejércitos? Tanto en uno como en otro país (más aun en Uruguay) siguen vigentes formulaciones de la Doctrina de la Seguridad Nacional, más o menos adaptadas a la nueva realidad post-dictaduras. Siguen vigentes los convenios de asistencia militar con EEUU, los cursos de formación, la intervención en Haití, Congo, Sinaí, sirviendo los intereses del imperialismo, etc.
Y aquí aparece una diferencia con el proceso chileno de la UP. Allende pretendió realizar un proceso de cambios de carácter antiimperialista, popular y enfilados hacia el socialismo, confiando en una pretendida “neutralidad política” de las FFAA chilenas. Esta errónea creencia fue fatal para el proceso chileno: Por tanto se desestimo algo que en Venezuela está presente: no se armo a las organizaciones populares ni se organizo militarmente a los cordones industriales ni a los militantes de los partidos de la UP. No se hizo un trabajo DENTRO de las FFAA armadas, NO para hacer seguidismo hacia tal o cual caudillo militar o sector que apareciera por ahí (esto es bueno aclararlo, pues es lo que se hizo aquí con los comunicados 4 y 7) sino para volcar una parte de las propias tropas para el apoyo a la acción de los partidos de izquierda y organizaciones del naciente poder popular
NO existe una vía pacífica hacia el socialismo. Y con esto creo contestar a Moyano, que se pregunta cómo alguien “guevarista” puede salir a defender la utilización de métodos de lucha electoral, pero no le aclara (a los gritos) a la gente que el llegar al Parlamento, no significa que se hará la Revolución
¿Hace falta aclararlo? ¿Acaso la gente que pueda votar UP es tan tonta de creer que con un diputado o dos se va a realizar la Revolución desde el parlamento, como algunos burlonamente ironizan?
Ni con dos ni con cincuenta y ni siquiera desde la consecución del gobierno incluso, SI LA MISMA, no se acompaña a su vez con el desarrollo del poder popular DESDE LA BASE de la sociedad y de la organización de los explotados y oprimidos por el sistema, en todos los terrenos NECESARIOS
Las clases dominantes de todas las épocas históricas no han entregado jamás su poder ni el disfrute de sus privilegios SIN recurrir a todas las formas posibles de resistencia, incluyendo la VIOLENCIA. Eso ya lo había señalado al principio del articulo ultimo que mande, así como en otras colaboraciones que he realizado con la Posta sobre muchísimos temas, pero parece que el cro Moyano es algo olvidadizo o no lee con atención lo que otros escriben. Espero que a partir de ahora le quede claro y no insista más en este punto
En Venezuela tampoco se puede decir que el proceso sea pacifico. El golpe del 2002 produjo una veintena de muertos, en la parte previa al mismo. Después de las últimas elecciones que dieron un apretado triunfo a Maduro, Capriles llamo a salir a la calle y ello produjo 11 muertos, todos bolivarianos. En los años de gobiernos bolivarianos han muerto más de 300 campesinos, incluidos dirigentes destacados de comunidades indígenas, como el cacique yupka Sabino Romero, asesinados por sicarios de los latifundistas, paramilitares y en algunos casos también con la complicidad de funcionarios que fungen como “bolivarianos”
Lo que pasa es que hay cros que tienen un concepto muy esquemático de los que puede ser un proceso antiimperialista e incluso revolucionario socialista. Creen que el único camino pasa DESDE el principio con una guerrilla, que aplicando la táctica de la guerra popular prolongada, llega al poder y luego desde ahí, se hace la revolución socialista. Este ha sido el camino de la Revolución China, de la Cubana, fue el que se llevo a cabo en Argelia, Mozambique y Angola en las luchas anticolonialistas.
Pero ya en 1936 en España una coalición de izquierda accede al gobierno por medio de una elección y luego al poco tiempo tiene que enfrentar el levantamiento militar Franquista, que conduce enseguida a la guerra civil. Es PRECISAMENTE la llegada al gobierno del Frente Popular lo que precipita el golpe de la violencia de la derecha
Algunos cros dicen que el “chavismo” fue un intento de atajar una revolución realmente socialista, que pudiera ser llevada adelante por la clase trabajadora y los sectores populares venezolanos. Ello lo estarían logrando a partir de una política de tibias reformas y abundante “fraseología socialista”
Pero ese razonamiento no tiene la más mínima base. Cuando llega al gobierno en el 1998 no había ningún movimiento de masas ni ninguna izquierda poderosa que amenazara a los amos del sistema en Venezuela y al imperialismo
La izquierda era débil y estaba fragmentada. La ingobernabilidad creciente del sistema político no iba acompañada de ningún auge de la movilización popular ni la aparición ostensible en el plano político de una opción que representara los intereses de la clase trabajadora y el pueblo venezolano
La rebelión popular de 1992 se había agotado en sí misma y el efecto inmediato más notorio fue el haber contribuido a abrir los ojos de oficiales de inferior graduación y soldados, acerca del papel de verdugos del pueblo pobre, que le reservaban las elites políticas gobernantes
Claudio Katz (¿Brotara socialismo del chavismo?) destaca este elemento, así como el hecho de que Chávez al principio (1998-2003) abrazara la llamada Tercera Vía (presuntamente entre neoliberalismo vigente y la “vieja” socialdemocracia. O sea un remozamiento social liberal de la vieja socialdemocracia, preconizada por Tony Blair) y solo después pasara a preconizar el socialismo.
La categoría clásica para definir al Chavismo como un bonapartismo (régimen que surge cuando el Estado y el gobierno parece autonomizarse de las distintas clases y fracciones de clases en lucha, en una situación de equilibrio relativo prolongado de las mismas o cuando ambas han agotado transitoriamente sus energías sin lograr una victoria decisiva) no cuadra, por más que se la ha querido imponer a fórceps en algunos análisis
No había ninguna situación de equilibrio relativo, ni tampoco el epilogo de un prolongado periodo de lucha de clases previas donde las clases antagónicas enfrentadas agotaran sus fuerzas sin lograr un triunfo decisivo. Había sí, una crisis de gobernabilidad del sistema tradicional de representación y ejercicio del poder político por la burguesía venezolana
Katz destaca que cuando Chávez empieza a hablar de socialismo, no estábamos en un periodo ventajoso para levantar semejante término. El mismo había perdido prestigio ante amplias masas; no era un elemento que sirviera a primera vista para hacerse de un capital político
Y sin embargo, Chávez lo hace. La única explicación posible es que se convence de que el Socialismo es la única solución, no solo de los problemas de Venezuela, sino de los que afronta la humanidad en estos momentos Y que estos debían ser los principios rectores de un nuevo orden de relaciones políticas internacionales.
Y aquí entra la influencia de los intercambios entre Fidel y Chávez y el magisterio del primero, reconocido por el propio Chávez que consideraba a Fidel como su padre político
Ya solo por eso, Chávez merecería reconocimiento. Con independencia de la vaguedad de algunos de sus postulados sobre el Socialismo del Siglo XXI, lo importante el relanzamiento masivo del concepto. Una vez que una idea se lanza (o relanza) es tomada por muchos y (privada del escozor irritativo y de miedo, que impedía considerarla) es desarrollada, corregida y ampliada por los propios pueblos y por los intelectuales y la praxis de los movimientos populares
Hay encuestas realizadas en Venezuela donde cerca del 50% de la población venezolana prefiere al socialismo sobre el capitalismo ¿Qué porcentajes daría una encuesta similar que se realizara en el Uruguay del FA, donde Mujica dice que Cuba agoniza y que el Socialismo no es posible porque el “animal humano” es egoísta y nuestra salvación depende de la inversión extranjera? Lo mismo diríamos en el caso de Argentina o Brasil
Un proceso antiimperialista y solo potencialmente socialista
El proceso bolivariano es contradictorio pues su sustento político es una COALICIÓN entre el nacionalismo pequeño burgués (e incluso sectores marginales de empresariado y burguesía burocrática “bolivariana”) y los representantes políticos de las concepciones ideológicas socialistas de la clase trabajadora
En el ámbito político social las distintas representaciones de movimientos sindicales y sociales, alguna hegemonizadas por sectores burocráticos y otras por militancia realmente revolucionaria
No todas las expresiones de izquierda aceptaron “disolverse" dentro del PSUV El PCV por Ej. no lo acepto y mantiene su alianza “critica” con el PSUV a través del Polo Patriótico, junto a otros sectores de izquierda integrantes del mismo, lo mismo que cientos de organizaciones sociales bolivarianas
El carácter antiimperialista se manifiesta: a) Por la confrontación permanente con el imperialismo, desde el intento de derrocamiento de Chávez en 2002, pasando por el “paro petrolero” de un año después, las campañas de los medios europeos y yanquis contra Venezuela, los sabotajes, la campaña reciente para derrumbar el régimen por medio de la especulación con los bienes de consumo y alimentos de la población, lo mismo que hicieron en el Chile de Allende
Contrasta esto con la absoluta ausencia de beligerancia del imperialismo y los sectores empresariales con los gobiernos de Argentina, Uruguay y Brasil. No hay contra Mujica, ni contra Cristina o Dilma el más mínimo asomo de campaña virulenta como la que el imperialismo norteamericano y también europeo realizaban contra Chávez y ahora contra Maduro y el proceso bolivariano
Al contrario, los gobiernos del FA son colmados de elogios, incluso por la embajadora yanqui actual. Con Argentina y Brasil las relaciones son amigables, más allá de cuestiones de diferencias menores
En Argentina, la campaña de los rurales contra Cristina termino cuando la misma modero sustancialmente su planteo de retenciones a la comercialización externa de la soja. Obtenido el objetivo que buscaban, las distintas expresiones de la burguesía (tal vez la excepción sea el grupo Clarín) están contentas con un gobierno que les está garantizando grandes ganancias,
b) A diferencia de Argentina, Brasil y Uruguay, se han realizado cientos de nacionalizaciones de empresas, muchas de ellas extranjeras. Es cierto, que la nacionalización es un signo que puede ser distintivo tanto de un proceso socialista como del desarrollo de un capitalismo de Estado
La nacionalización (estatización de empresas) solo puede tener un signo socialista si se acompaña de la apropiación del Poder político y de la macro y micro gestión económica por el conjunto del proletariado. Esta es una ambigüedad presente en el proceso bolivariano y en torno a las empresas nacionalizadas se ha desatado una intensa lucha entre las expresiones clasistas del movimiento obrero que pugnan por establecer el control obrero de las mismas (amparándose en una directiva en ese sentido del Cte. Chávez) y los sectores burocráticos e incluso de dirección designada en algunos casos. En torno a la gestión y viabilidad económica de estas nuevas empresas, esta desatada desde hace tiempo una lucha al interior del campo bolivariano
Hay que señalar que las nacionalizaciones no formaron parte hasta ahora de ningún plan preestablecido, sino que fueron el resultado de conflictos entre el Estado y dichas empresas o se establecieron a demanda de sus propios trabajadores en situaciones conflictivas con las patronales
Es de señalar además que el PSUV es una organización que no ha podido evitar su burocratización en los niveles más altos, pero que mantiene dinamismo militante a nivel de bases y cuadros, que mantienen una postura revolucionaria real. Además de hecho existen tendencias organizadas de izquierda en su seno, caso de Marea Socialista, para poner un ejemplo. Otros colectivos como el movimiento campesino Ezequiel Zamora, la UNTV en el ámbito sindical, etc. Apoyan al gobierno, sin escatimar criticas y luchan al mismo tiempo contra los sectores “rojos rojitos” burocráticos del PSUV y del gobierno
La casi totalidad de la izquierda venezolana está en el PSUV y en el Polo Patriótico. Trotskistas críticos y otros presentaron en las elecciones últimas que gano Chávez, un tiempo antes de su muerte la candidatura independiente de Orlando Chirinos y la misma solo obtuvo 3 mil votos en todo el país! Esto es concluyente acerca de cómo perciben el escenario necesario de la lucha política, los sectores mas lucidos de la clase trabajadora venezolana..
Es obvio que la economía venezolana sigue siendo capitalista. Y además Venezuela ( y esto también es importante) no ha podido superar el carácter rentista de su economía. No lo ha podido hacer aun, pese a que se han repartido más de tres millones de Has a los campesinos en forma individual u organizados en comunidades, para también incentivar la producción en el país de alimentos
La característica fundamental de la economía venezolana es el carácter rentista de su burguesía. La acumulación burguesa no se realizo ampliando la inversión de capital en la creación de nuevos medios de producción en el agro o la industria o el potenciamiento de los existentes, sino apropiándose de gran parte de la renta del petróleo ( que constituye al día de hoy todavía el 90% o más de las exportaciones venezolanas)
Esa renta es captada bajo la forma de dólares que el Estado les concede para realizar las importaciones de bienes y servicios que Venezuela no produce o lo hace de manera insuficiente.
La Banca y el comercio exterior constituyen los escenarios para el enriquecimiento de esta burguesía, que NO PRODUCE POR SI MISMA NADA. Se limitan a importar, especulando con el valor del dólar en el mercado negro, haciendo fraude con pretendidos costos de importación y obteniendo superganancias por la inflación del valor presunto de las importaciones realizadas y cuyo valor se transfiere a los grandes y pequeños comercios a través de las cadenas de distribución que controlan
Y lo hacen pese a la competencia que les pueden ofrecer los Mercales y Pedevales que se han armado como empresas estatales para garantizar el consumo popular de bienes y alimentos a precios bajos
Las fiscalizaciones e intervenciones en comercios realizadas por el gobierno ( que tardaron demasiado en verificarse) pararon transitoriamente esta ofensiva de desabastecimiento programado por la gran burguesía, pero no pueden ser un remedio permanente
El proceso bolivariano deberá radicalizarse en ese punto
Comparto con un fuerte crítico del proceso ( Manuel Sutherland) que es urgente ir a la nacionalización de la Banca y del conjunto del comercio exterior, así como un mayor control y monopolio del manejo de divisas extranjeras por el Estado venezolano
Las disyuntivas en el próximo periodo
Las modificaciones que se pueden realizar por vía legal o constitucional a las instituciones existentes del Estado burgués para mejorarlas tienen un límite.
Chávez era muy consciente de esta limitación y por eso propugno el desarrollo de una nueva organización, el Estado comunal o sea organizado desde la nueva figura de las comunas, que surgieran a lo largo y ancho de Venezuela y que combinaran la gestión de los asuntos políticos y económicos en su jurisdicción (incluida la gestión de empresas) sobre la base de la organización democrática de las comunidades organizadas, mecanismos de control y revocación, etc.
Una creciente sostenida y progresiva socialización de la economía, que supere el PANTANO de la actual economía-mixta (de predominancia capitalista) acompañada de la creación de los instrumentos y condiciones de la gestión popular (para evitar el proceso que se termino dando en la URSS, de apropiación de la misma por una alta burocracia privilegiada y proto-capitalista): esta es la disyuntiva que tiene por delante en el próximo periodo el proceso bolivariano
Si bien se han creado muchas comunas, no todas funcionan bien y hay algunas que solo existen en el papel. Quienes ocupan cargos de importancia en la estructura “tradicional” del Estado (gobernadores de Estados, alcaldes, etc.) la han boicoteado o ignorado en variados casos y no solo desde la derecha, sino desde el mismo PSUV
Una ley puede quitar obstáculos o reconocer y regular un fenómeno social o político; pero no crearlo. Lograr que un nuevo Poder popular que impulse el rumbo al socialismo es algo que solo la lucha del propio pueblo venezolano organizado puede conquistar
JORGE MAIKI
- postaporteñ@ 1084 - 2013-12-21
ALLA LA EMISION ESTA BIEN VISTA...
La Fed cambió rumbo y subirá el dólar, aunque no en forma brusca
La decisión de la Reserva Federal ayer de reducir los estímulos monetarios a la economía estadounidense fue una fuerte señal para los mercados, pero analistas advierten que el anuncio refleja cautela y descartan una suba brusca del dólar.
Bernanke abrió la puerta al retiro de estímulos antes de dejar la presidencia de la Fed.
El comunicado que hizo ayer el banco central de la principal economía mundial significa el comienzo del fin de una de las políticas monetarias más agresivas para reactivar la economía que recuerdan los expertos.
El Comité Monetario de la Reserva Federal (Fed) resolvió ayer mantener sin cambios su tasa directriz, pero comunicó que inyectará a partir de enero US$ 75.000 millones mensuales en la economía (mediante compra de bonos), en vez de los US$ 85.000 millones actuales y podrá continuar "reduciendo el ritmo de sus compras de activos" en las siguientes reuniones "si el mercado laboral mejora y si la inflación vuelve a su objetivo" de 2% anual.
El presidente saliente de la Fed, Ben Bernanke, precisó en conferencia que las futuras reducciones de compras de activos serán "del mismo orden" en 2014 pero, como estarán ligadas a los datos económicos, no se adoptarán necesariamente en cada reunión.
La decisión se adelantó a lo previsto por la mayoría de los analistas, que esperaban que esto ocurriera a partir del año próximo. Pero, los sucesivos datos positivos sobre el desempeño de la economía de EE.UU. propiciaron esta medida.
En Uruguay, los analistas consultados por El País consideran que el anuncio introducirá volatilidad a los mercados internacionales, pero descartan que se produzca una suba fuerte del dólar a nivel local.
La gerente del Departamento de Consultoría Económica de PwC, Mercedes Comas, dijo que la decisión era esperada por el mercado, pero "había una muy baja probabilidad de que se diera en diciembre". No obstante, dijo que los números de la economía estadounidense (en especial, actividad y empleo) son más sólidos.
Comas resaltó que la decisión de la Fed "afianza un nuevo escenario para el dólar con valorización a futuro, pero debería darse en forma gradual".
La economista sostuvo que, como el retiro de estímulos es gradual, "no debería haber un movimiento fuerte en el tipo de cambio". "Los mercados ya descontaban que esto iba a ocurrir más temprano que tarde. La variación del dólar ya un poco se dio. No es esperable que con este retiro gradual haya gran impacto en el mercado, aunque la volatilidad que caracterizó la evolución de las monedas en el mundo es lo corriente en estos días", agregó.
El economista Javier de Haedo coincidió en que si bien los cambios en los montos de las compras de activos no implican un cambio radical, lo más significativo "es la señal que se da al mercado". "Hay un proceso y es muy importante. Los mercados esperaban que fuera en mayo y ahora se retoma el camino que se había pausado en septiembre", afirmó.
De Haedo indicó que a nivel local se tendrá que "seguir muy de cerca" cómo impacta la medida en Brasil, una economía emergente muy importante para Uruguay. Recomendó seguir semana a semana el tipo de cambio y el saldo de la balanza de pagos de ese país.
Aun así, descartó que estén dadas las condiciones internas para que se deje subir demasiado el dólar frente al peso, porque la inflación es muy alta. "En todo caso, si en Brasil hubiera depreciación de la moneda corremos el riesgo de divorciarnos todavía más de Brasil", dijo.
Por su parte, el socio de Oikos, Pablo Moya, sostuvo que en los próximos días habrá "bastante inestabilidad en los mercados hasta que efectivamente la Fed concrete sus anuncios", pero también descartó un aumento brusco del tipo de cambio porque parte del anuncio ya fue descontado por el mercado. "Ya se proyectaba que el dólar se iba a fortalecer y que en algún momento se iban a concretar estas medidas", dijo. A su vez, coincidió en que el gobierno intervendrá sobre el tipo de cambio para quitarle presión a la inflación.
PREVISIONES Y MERCADOS.
La Fed amplió ayer su banda de previsión de crecimiento y bajó la de desempleo para 2014. El Producto Interno Bruto (PIB) debería crecer 2,8% a 3,2% el año próximo, un rango más amplio que el de 2,9% a 3,1% previsto en septiembre. En tanto, la previsión de tasa de desempleo para 2014 quedó en 6,3% a 6,6% contra 6,4% a 6,8%.
El anuncio de la Fed ya tuvo efecto en la Bolsa de Nueva York, que registró valores máximos. Su índice principal, el Dow Jones, subió 1,84%, 292,71 puntos, para ubicarse en 16.167,97 puntos, un récord de cierre. A su vez, el S&P 500, ganó 1,66%, para ubicarse en 1.810,65 puntos, superando también su máximo anterior. El Nasdaq, de predominancia tecnológica, subió 1,15%, para cerrar a 4.070,06 puntos y alcanzar su nivel más alto desde septiembre de 2000.
Con información de AFP
La decisión de la Reserva Federal ayer de reducir los estímulos monetarios a la economía estadounidense fue una fuerte señal para los mercados, pero analistas advierten que el anuncio refleja cautela y descartan una suba brusca del dólar.
Bernanke abrió la puerta al retiro de estímulos antes de dejar la presidencia de la Fed.
El comunicado que hizo ayer el banco central de la principal economía mundial significa el comienzo del fin de una de las políticas monetarias más agresivas para reactivar la economía que recuerdan los expertos.
El Comité Monetario de la Reserva Federal (Fed) resolvió ayer mantener sin cambios su tasa directriz, pero comunicó que inyectará a partir de enero US$ 75.000 millones mensuales en la economía (mediante compra de bonos), en vez de los US$ 85.000 millones actuales y podrá continuar "reduciendo el ritmo de sus compras de activos" en las siguientes reuniones "si el mercado laboral mejora y si la inflación vuelve a su objetivo" de 2% anual.
El presidente saliente de la Fed, Ben Bernanke, precisó en conferencia que las futuras reducciones de compras de activos serán "del mismo orden" en 2014 pero, como estarán ligadas a los datos económicos, no se adoptarán necesariamente en cada reunión.
La decisión se adelantó a lo previsto por la mayoría de los analistas, que esperaban que esto ocurriera a partir del año próximo. Pero, los sucesivos datos positivos sobre el desempeño de la economía de EE.UU. propiciaron esta medida.
En Uruguay, los analistas consultados por El País consideran que el anuncio introducirá volatilidad a los mercados internacionales, pero descartan que se produzca una suba fuerte del dólar a nivel local.
La gerente del Departamento de Consultoría Económica de PwC, Mercedes Comas, dijo que la decisión era esperada por el mercado, pero "había una muy baja probabilidad de que se diera en diciembre". No obstante, dijo que los números de la economía estadounidense (en especial, actividad y empleo) son más sólidos.
Comas resaltó que la decisión de la Fed "afianza un nuevo escenario para el dólar con valorización a futuro, pero debería darse en forma gradual".
La economista sostuvo que, como el retiro de estímulos es gradual, "no debería haber un movimiento fuerte en el tipo de cambio". "Los mercados ya descontaban que esto iba a ocurrir más temprano que tarde. La variación del dólar ya un poco se dio. No es esperable que con este retiro gradual haya gran impacto en el mercado, aunque la volatilidad que caracterizó la evolución de las monedas en el mundo es lo corriente en estos días", agregó.
El economista Javier de Haedo coincidió en que si bien los cambios en los montos de las compras de activos no implican un cambio radical, lo más significativo "es la señal que se da al mercado". "Hay un proceso y es muy importante. Los mercados esperaban que fuera en mayo y ahora se retoma el camino que se había pausado en septiembre", afirmó.
De Haedo indicó que a nivel local se tendrá que "seguir muy de cerca" cómo impacta la medida en Brasil, una economía emergente muy importante para Uruguay. Recomendó seguir semana a semana el tipo de cambio y el saldo de la balanza de pagos de ese país.
Aun así, descartó que estén dadas las condiciones internas para que se deje subir demasiado el dólar frente al peso, porque la inflación es muy alta. "En todo caso, si en Brasil hubiera depreciación de la moneda corremos el riesgo de divorciarnos todavía más de Brasil", dijo.
Por su parte, el socio de Oikos, Pablo Moya, sostuvo que en los próximos días habrá "bastante inestabilidad en los mercados hasta que efectivamente la Fed concrete sus anuncios", pero también descartó un aumento brusco del tipo de cambio porque parte del anuncio ya fue descontado por el mercado. "Ya se proyectaba que el dólar se iba a fortalecer y que en algún momento se iban a concretar estas medidas", dijo. A su vez, coincidió en que el gobierno intervendrá sobre el tipo de cambio para quitarle presión a la inflación.
PREVISIONES Y MERCADOS.
La Fed amplió ayer su banda de previsión de crecimiento y bajó la de desempleo para 2014. El Producto Interno Bruto (PIB) debería crecer 2,8% a 3,2% el año próximo, un rango más amplio que el de 2,9% a 3,1% previsto en septiembre. En tanto, la previsión de tasa de desempleo para 2014 quedó en 6,3% a 6,6% contra 6,4% a 6,8%.
El anuncio de la Fed ya tuvo efecto en la Bolsa de Nueva York, que registró valores máximos. Su índice principal, el Dow Jones, subió 1,84%, 292,71 puntos, para ubicarse en 16.167,97 puntos, un récord de cierre. A su vez, el S&P 500, ganó 1,66%, para ubicarse en 1.810,65 puntos, superando también su máximo anterior. El Nasdaq, de predominancia tecnológica, subió 1,15%, para cerrar a 4.070,06 puntos y alcanzar su nivel más alto desde septiembre de 2000.
Con información de AFP
21 dic 2013
Geopolitica.Provocando a China
Provocando a China
Publicado el 12/20/13 •
PEPE ESCOBAR / ASIA TIMES – Ocurrió ahora y volverá a ocurrir: casi una colisión entre un barco estadounidense y uno chino en el Mar del Sur de China.
El USS Cowpens, un crucero de 10.000 toneladas con misiles guiados, se “acercó demasiado” a un “ejercicio” en el que participaba el Liaoning, el primer portaaviones chino, y su fuerza de tareas, según Global Times.
La Flota del Pacífico de EE.UU. subrayó que el crucero tuvo que tomar medidas de emergencia para evitar una colisión. Pero Global Times acusó al crucero de “acosar” a la formación del Liaoning emprendiendo “acciones ofensivas”.
El periódico lo dijo claramente: “Si la armada y la fuerza aérea estadounidenses se inmiscuyen continuamente cerca del umbral chino, existirá el peligro de un enfrentamiento”.
Finalmente, el ministerio de Defensa de China intervino para aclarar que los navíos se habían “encontrado” en el Mar del Sur de China pero que se evitó lo peor mediante “comunicación efectiva y normal”.
Más vale que la comunicación sea harto “efectiva” desde ahora mientras China se hace valer como potencia marítima ascendiente y es obviamente incierto quién puede hacer qué en el Mar del Sur así como en el del Este de China, para no hablar de los océanos más lejanos.
Es un hecho que la economía china, que continúa su auge, depende directamente de sus complejas líneas marítimas de suministro (y demanda) – sobre todo por el Océano Índico y el Pacífico Occidental. Pero eso no significa que China esté tratando de controlar sus mares circundantes imponiendo una versión china de la Doctrina Monroe del Siglo XIX, que fue esencialmente una estrategia continental de dominación hemisférica .
Pekín está ciertamente aumentando sus patrullas marítimas en el Mar del Sur y del Este de China. Ha habido algunos altercados, en su mayoría retóricos con, por ejemplo, las Filipinas. Y mientras Pekín decidió su nueva zona de identificación de defensa aérea (ADIZ), las aerolíneas comerciales –que no están inclinadas a poner en peligro sus pólizas de seguros– están todas presentando sus planes de vuelo a Pekín, lo que significa que reconocen el derecho y la autoridad de China.
Digamos que ahora China está en la etapa de crear hechos en el mar. Por el momento, una especie de acomodamiento receloso parece prevalecer involucrando a los estadounidenses y también a los japoneses. Pekín sabe que la Armada de EE.UU. y la armada japonesa tienen mejor entrenamiento –y más experiencia– que la armada china. Una vez más, por el momento.
Reptando por las zonas costeras
Hay un resumen bastante decente en South China Morning Post del reciente crecimiento del poder naval de China en el contexto de un discurso pronunciado por el entonces presidente Hun Jintao en noviembre pasado “ante el trasfondo del ‘giro hacia Asia’ del presidente de EE.UU. Barack Obama”.
Conecta unos pocos puntos entre el nuevo mantra acuñado por el presidente Xi Jinping –el “sueño chino”– y el ascenso de China como potencia marítima.
Pero hay mucho más que decir al respecto. No cabe duda de que los estrategas chinos han echado por tierra cabeza abajo el “giro” de Obama, y eso significa repasando furiosamente su Mahan, según el capitán de la Marina de EE.UU., Alfred Mahan, y específicamente The Influence of Sea Power Upon History, [La influencia del poder marítimo en la historia], 1660-1783, publicado en 1890.
Sí, siempre se trata de un “giro”. Mahan creía que el giro geográfico de los imperios no era el Heartland [región vital del territorio] de Eurasia –como con Mackinder– sino los océanos Índico y Pacífico. Para Mahan, el que controlara esos océanos podría proyectar su poder sobre toda ‘Rimland’ [zona costera] Eurasiática, y también afectaría el “Heartland” en lo profundo de Asia Central. Los chinos saben cómo eso se ha traducido en que la Armada de EE.UU. pueda convertirse en un factor en Eurasia – parte de la dominación de “costa a costa” venerada en Destino Manifiesto.
Nuestros estrategas en Pekín son muy conscientes de cómo China –cómo Estado y aún más como civilización– se extiende desde el Heartland a las cálidas aguas de los países de las costas del Pacífico, También son conscientes de un texto absolutamente crucial: A Cooperative Strategy for 21st Century Sea Power, [Una estrategia cooperativa para el poder marítimo del Siglo XXI], publicado por la Marina de EE.UU. en 2007. Es esencialmente el anteproyecto para el giro de Obama, basado, en teoría, en la cooperación con armadas locales (Australia, Singapur, las Filipinas), en lugar de dominación. (A propósito, la armada pregona a quienquiera esté involucrado que “el poder marítimo protege el modo de vida estadounidense”.)
Inevitablemente, nuestros estrategas chinos también repasaron su Spykman, como el holandés Nicholas Spykman, quien fundó el Instituto de Estudios Internacionales en Yale en 1935. Fue Spykman el que conceptualizó Asia del Sur, el Sudeste Asiático, China y Japón, así como Medio Oriente como parte de Rimland [zonas costeras], que para él era la llave al poder mundial (no el Heartland).
Y también aquí vemos cómo lo que una potencia marítima como EE.UU. llama “contención” es interpretado por una potencia del Heartland como China (para no mencionar Rusia) como “cerco”-
A los occidentales también les cuesta poco olvidar cómo China fue otrora una formidable potencia marítima, en su apogeo en el Siglo XV, gracias al superdotado almirante Zheng He, comandando una amplia flota de barcos frecuentemente de un tamaño excepcional bajo los emperadores Ming.
Ahora la potencia marítima se ha vuelto a despertar. No más taoguang yanghui –como en “manteniendo un bajo perfil”, la notoria consigna de Deng Xiaoping.
Y es como si Spykman también hubiera de alguna manera visto el futuro. Basta con ver este pasaje de America’s Strategy in World Politics: the United States and the Balance of Power, [Estrategia de EE.UU. en la política mundial: EE.UU. y el equilibrio del poder], publicado en 1942:
Una China moderna, vitalizada y militarizada China… va a ser una amenaza no solo para Japón, sino también para la posición de las Potencias Occidentales en el Mediterráneo Asiático. China será una potencia continental de inmensas dimensiones en control de una gran sección del litoral de ese mar del medio. Su posición geográfica será similar a la de EE.UU. respecto al Mediterráneo Estadounidense. Cuando China llegue a ser fuerte, su actual penetración económica en esa región adoptará indudablemente connotaciones políticas. Es bastante posible prever el día en el cual esa superficie acuática sea controlada no por el poder marítimo británico, estadounidense, o japonés, sino por el poder aéreo chino.
Está sucediendo ahora, solo siete décadas después, a medida que el “giro” mahaniano de Obama se arrastra hacia aún más contención de la ascendente China. Ojalá vivamos en tiempos de “comunicación efectiva y normal”.
Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto pepeasia@yahoo.com
Copyright 2013 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/China/CHIN-01-181213.html
Traducido para Rebelión por Germán Leyens
Publicado el 12/20/13 •
PEPE ESCOBAR / ASIA TIMES – Ocurrió ahora y volverá a ocurrir: casi una colisión entre un barco estadounidense y uno chino en el Mar del Sur de China.
El USS Cowpens, un crucero de 10.000 toneladas con misiles guiados, se “acercó demasiado” a un “ejercicio” en el que participaba el Liaoning, el primer portaaviones chino, y su fuerza de tareas, según Global Times.
La Flota del Pacífico de EE.UU. subrayó que el crucero tuvo que tomar medidas de emergencia para evitar una colisión. Pero Global Times acusó al crucero de “acosar” a la formación del Liaoning emprendiendo “acciones ofensivas”.
El periódico lo dijo claramente: “Si la armada y la fuerza aérea estadounidenses se inmiscuyen continuamente cerca del umbral chino, existirá el peligro de un enfrentamiento”.
Finalmente, el ministerio de Defensa de China intervino para aclarar que los navíos se habían “encontrado” en el Mar del Sur de China pero que se evitó lo peor mediante “comunicación efectiva y normal”.
Más vale que la comunicación sea harto “efectiva” desde ahora mientras China se hace valer como potencia marítima ascendiente y es obviamente incierto quién puede hacer qué en el Mar del Sur así como en el del Este de China, para no hablar de los océanos más lejanos.
Es un hecho que la economía china, que continúa su auge, depende directamente de sus complejas líneas marítimas de suministro (y demanda) – sobre todo por el Océano Índico y el Pacífico Occidental. Pero eso no significa que China esté tratando de controlar sus mares circundantes imponiendo una versión china de la Doctrina Monroe del Siglo XIX, que fue esencialmente una estrategia continental de dominación hemisférica .
Pekín está ciertamente aumentando sus patrullas marítimas en el Mar del Sur y del Este de China. Ha habido algunos altercados, en su mayoría retóricos con, por ejemplo, las Filipinas. Y mientras Pekín decidió su nueva zona de identificación de defensa aérea (ADIZ), las aerolíneas comerciales –que no están inclinadas a poner en peligro sus pólizas de seguros– están todas presentando sus planes de vuelo a Pekín, lo que significa que reconocen el derecho y la autoridad de China.
Digamos que ahora China está en la etapa de crear hechos en el mar. Por el momento, una especie de acomodamiento receloso parece prevalecer involucrando a los estadounidenses y también a los japoneses. Pekín sabe que la Armada de EE.UU. y la armada japonesa tienen mejor entrenamiento –y más experiencia– que la armada china. Una vez más, por el momento.
Reptando por las zonas costeras
Hay un resumen bastante decente en South China Morning Post del reciente crecimiento del poder naval de China en el contexto de un discurso pronunciado por el entonces presidente Hun Jintao en noviembre pasado “ante el trasfondo del ‘giro hacia Asia’ del presidente de EE.UU. Barack Obama”.
Conecta unos pocos puntos entre el nuevo mantra acuñado por el presidente Xi Jinping –el “sueño chino”– y el ascenso de China como potencia marítima.
Pero hay mucho más que decir al respecto. No cabe duda de que los estrategas chinos han echado por tierra cabeza abajo el “giro” de Obama, y eso significa repasando furiosamente su Mahan, según el capitán de la Marina de EE.UU., Alfred Mahan, y específicamente The Influence of Sea Power Upon History, [La influencia del poder marítimo en la historia], 1660-1783, publicado en 1890.
Sí, siempre se trata de un “giro”. Mahan creía que el giro geográfico de los imperios no era el Heartland [región vital del territorio] de Eurasia –como con Mackinder– sino los océanos Índico y Pacífico. Para Mahan, el que controlara esos océanos podría proyectar su poder sobre toda ‘Rimland’ [zona costera] Eurasiática, y también afectaría el “Heartland” en lo profundo de Asia Central. Los chinos saben cómo eso se ha traducido en que la Armada de EE.UU. pueda convertirse en un factor en Eurasia – parte de la dominación de “costa a costa” venerada en Destino Manifiesto.
Nuestros estrategas en Pekín son muy conscientes de cómo China –cómo Estado y aún más como civilización– se extiende desde el Heartland a las cálidas aguas de los países de las costas del Pacífico, También son conscientes de un texto absolutamente crucial: A Cooperative Strategy for 21st Century Sea Power, [Una estrategia cooperativa para el poder marítimo del Siglo XXI], publicado por la Marina de EE.UU. en 2007. Es esencialmente el anteproyecto para el giro de Obama, basado, en teoría, en la cooperación con armadas locales (Australia, Singapur, las Filipinas), en lugar de dominación. (A propósito, la armada pregona a quienquiera esté involucrado que “el poder marítimo protege el modo de vida estadounidense”.)
Inevitablemente, nuestros estrategas chinos también repasaron su Spykman, como el holandés Nicholas Spykman, quien fundó el Instituto de Estudios Internacionales en Yale en 1935. Fue Spykman el que conceptualizó Asia del Sur, el Sudeste Asiático, China y Japón, así como Medio Oriente como parte de Rimland [zonas costeras], que para él era la llave al poder mundial (no el Heartland).
Y también aquí vemos cómo lo que una potencia marítima como EE.UU. llama “contención” es interpretado por una potencia del Heartland como China (para no mencionar Rusia) como “cerco”-
A los occidentales también les cuesta poco olvidar cómo China fue otrora una formidable potencia marítima, en su apogeo en el Siglo XV, gracias al superdotado almirante Zheng He, comandando una amplia flota de barcos frecuentemente de un tamaño excepcional bajo los emperadores Ming.
Ahora la potencia marítima se ha vuelto a despertar. No más taoguang yanghui –como en “manteniendo un bajo perfil”, la notoria consigna de Deng Xiaoping.
Y es como si Spykman también hubiera de alguna manera visto el futuro. Basta con ver este pasaje de America’s Strategy in World Politics: the United States and the Balance of Power, [Estrategia de EE.UU. en la política mundial: EE.UU. y el equilibrio del poder], publicado en 1942:
Una China moderna, vitalizada y militarizada China… va a ser una amenaza no solo para Japón, sino también para la posición de las Potencias Occidentales en el Mediterráneo Asiático. China será una potencia continental de inmensas dimensiones en control de una gran sección del litoral de ese mar del medio. Su posición geográfica será similar a la de EE.UU. respecto al Mediterráneo Estadounidense. Cuando China llegue a ser fuerte, su actual penetración económica en esa región adoptará indudablemente connotaciones políticas. Es bastante posible prever el día en el cual esa superficie acuática sea controlada no por el poder marítimo británico, estadounidense, o japonés, sino por el poder aéreo chino.
Está sucediendo ahora, solo siete décadas después, a medida que el “giro” mahaniano de Obama se arrastra hacia aún más contención de la ascendente China. Ojalá vivamos en tiempos de “comunicación efectiva y normal”.
Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto pepeasia@yahoo.com
Copyright 2013 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/China/CHIN-01-181213.html
Traducido para Rebelión por Germán Leyens
Antipolítica + antipartido = gobierno de los mercados
Antipolítica + antipartido = gobierno de los mercados
Por Atilio A. Boron *
Si hay algo que puede vaciar de contenido un proyecto democrático es la combinación entre abstencionismo electoral y el rechazo de los partidos políticos. Y esto es precisamente lo que está ocurriendo en Chile a partir del triunfo de Michelle Bachelet, en un comicio en el cual quien verdaderamente arrasó fue el abstencionismo, que arañó el 59 por ciento del padrón electoral, mientras que Bachelet apenas obtuvo el apoyo de un 25 por ciento. No hace falta ser un Premio Nobel de Ciencia Política (plaga por ahora inexistente) para concluir que la democracia chilena enfrenta una grave crisis de legitimidad: la indiferencia ciudadana expresa el triunfo de la antipolítica. Esta, a su vez, se explica por un hecho bien sencillo: una democracia que durante más de veinte años se desinteresó por la suerte de la ciudadanía (al paso que se desvivía por asegurar las ganancias de los capitalistas) cosechó al cabo de un tiempo sólo apatía, desinterés y, en algunos casos, el repudio de amplios sectores de la sociedad. No sorprende que la última encuesta de Latinobarómetro certifique que, interrogada sobre cuál es la forma preferible de gobierno, casi un tercio de la muestra entrevistada en Chile declarase preferir un gobierno autoritario o que “le da lo mismo” cualquier clase de régimen político. En Venezuela, en cambio, para tomar el caso de un gobierno ferozmente atacado por la prensa hegemónica en la región a causa de sus supuestos “déficit democráticos”, quienes contestan eso mismo constituyen apenas el 11 por ciento. Y como asegura la teoría política, la calidad de una democracia se mide, entre otras cosas, por las creencias políticas de sus ciudadanos. No es éste el único indicador en el cual Venezuela supera a casi todos los países de la región, comenzando por Chile. El triunfo del neoliberalismo y la exaltación de los valores mercantiles se traduce naturalmente en la derrota de la política a manos del mercado. A lo anterior súmese la preocupante declaración que hiciera Bachelet al día siguiente de su victoria cuando dijera (tal como lo reprodujera Página/12 en el día de ayer) que “las decisiones las voy a tomar yo, no sólo del gabinete. La coalición que me apoya es una cosa, la constitución del gobierno yo la voy a decidir”. En otras palabras: apatía ciudadana combinada con la desmovilización o marginación de los partidos políticos, que son la expresión de las aspiraciones, expectativas e intereses de las clases y capas sociales que componen la sociedad chilena. ¿Creerá la futura presidenta que de ese modo podrá avanzar en las reformas de la antidemocrática Constitución pinochetista, del régimen tributario y de la educación, para ni hablar de la decimonónica legislación laboral que todavía subsiste en Chile? Sin una población repolitizada (como supo ser la del Chile de Salvador Allende) y sin partidos políticos que canalicen y potencien las aspiraciones populares, la democracia chilena continuará siendo fácil presa de las clases dominantes, de los grandes empresarios que desde dentro y fuera de Chile han venido controlando el Estado desde el golpe del 11 de septiembre de 1973.
Convendría que Bachelet reflexionara sobre lo que más de una vez dijera George Soros: “Los ciudadanos votan cada dos años; los mercados votan todos los días”. Controlar ese nefasto influjo cotidiano de los mercados –eufemismo para no designar al gran capital por su nombre– será una misión imposible sin sortear la trampa de la “antipolítica” y sin garantizar que los partidos, sobre todo los de izquierda, jueguen un papel protagónico en su gobierno. De lo contrario, el tránsito desde una democracia sin ciudadanos hacia una plutocracia desenfrenada será inevitable.
* Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
Por Atilio A. Boron *
Si hay algo que puede vaciar de contenido un proyecto democrático es la combinación entre abstencionismo electoral y el rechazo de los partidos políticos. Y esto es precisamente lo que está ocurriendo en Chile a partir del triunfo de Michelle Bachelet, en un comicio en el cual quien verdaderamente arrasó fue el abstencionismo, que arañó el 59 por ciento del padrón electoral, mientras que Bachelet apenas obtuvo el apoyo de un 25 por ciento. No hace falta ser un Premio Nobel de Ciencia Política (plaga por ahora inexistente) para concluir que la democracia chilena enfrenta una grave crisis de legitimidad: la indiferencia ciudadana expresa el triunfo de la antipolítica. Esta, a su vez, se explica por un hecho bien sencillo: una democracia que durante más de veinte años se desinteresó por la suerte de la ciudadanía (al paso que se desvivía por asegurar las ganancias de los capitalistas) cosechó al cabo de un tiempo sólo apatía, desinterés y, en algunos casos, el repudio de amplios sectores de la sociedad. No sorprende que la última encuesta de Latinobarómetro certifique que, interrogada sobre cuál es la forma preferible de gobierno, casi un tercio de la muestra entrevistada en Chile declarase preferir un gobierno autoritario o que “le da lo mismo” cualquier clase de régimen político. En Venezuela, en cambio, para tomar el caso de un gobierno ferozmente atacado por la prensa hegemónica en la región a causa de sus supuestos “déficit democráticos”, quienes contestan eso mismo constituyen apenas el 11 por ciento. Y como asegura la teoría política, la calidad de una democracia se mide, entre otras cosas, por las creencias políticas de sus ciudadanos. No es éste el único indicador en el cual Venezuela supera a casi todos los países de la región, comenzando por Chile. El triunfo del neoliberalismo y la exaltación de los valores mercantiles se traduce naturalmente en la derrota de la política a manos del mercado. A lo anterior súmese la preocupante declaración que hiciera Bachelet al día siguiente de su victoria cuando dijera (tal como lo reprodujera Página/12 en el día de ayer) que “las decisiones las voy a tomar yo, no sólo del gabinete. La coalición que me apoya es una cosa, la constitución del gobierno yo la voy a decidir”. En otras palabras: apatía ciudadana combinada con la desmovilización o marginación de los partidos políticos, que son la expresión de las aspiraciones, expectativas e intereses de las clases y capas sociales que componen la sociedad chilena. ¿Creerá la futura presidenta que de ese modo podrá avanzar en las reformas de la antidemocrática Constitución pinochetista, del régimen tributario y de la educación, para ni hablar de la decimonónica legislación laboral que todavía subsiste en Chile? Sin una población repolitizada (como supo ser la del Chile de Salvador Allende) y sin partidos políticos que canalicen y potencien las aspiraciones populares, la democracia chilena continuará siendo fácil presa de las clases dominantes, de los grandes empresarios que desde dentro y fuera de Chile han venido controlando el Estado desde el golpe del 11 de septiembre de 1973.
Convendría que Bachelet reflexionara sobre lo que más de una vez dijera George Soros: “Los ciudadanos votan cada dos años; los mercados votan todos los días”. Controlar ese nefasto influjo cotidiano de los mercados –eufemismo para no designar al gran capital por su nombre– será una misión imposible sin sortear la trampa de la “antipolítica” y sin garantizar que los partidos, sobre todo los de izquierda, jueguen un papel protagónico en su gobierno. De lo contrario, el tránsito desde una democracia sin ciudadanos hacia una plutocracia desenfrenada será inevitable.
* Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
20 dic 2013
Ex policía contó como habrían matado a Jorge Julio López
DIJO QUE FUE ENTERRADO CERCA DE MAR DEL PLATA
“Lo llevaron a Quilmes y a Mar de Cobo en una ambulancia del Servicio Penitenciario”
Aseguró que Jorge Julio López, el desparecido testigo en el juicio al represor Miguel Etchecolatz, habría sido asesinado “a golpes” y enterrado en la localidad costera de Mar de Cobo y que efectivos policiales y del Servicio Penitenciario de la Provincia estarían involucrados en el hecho.
En un programa de investigación de hechos policiales que se emite por una señal de cable, el periodista Ignacio Ramírez entrevistó al policía federal retirado Claudio Correa, quien dijo tener “datos certeros” sobre el paradero de Julio Jorge López.
En ese contexto, el ex integrante de la Policía Federal que dio su testimonio televisivo, dijo que el destino que le habrían impuesto sus captores a López fue el peor. En el marco de sus sorpresivas declaraciones, el ex policía Claudio Correa, dijo en el programa que un grupo de policías habría sido responsable del hecho e incluso mencionó a algunos del partido de Mar Chiquita, al que pertenece la localidad de Mar de Cobo.
El policía Correa dijo que el cuerpo de López estaría en Mar de Cobo, y que incluso, habría apellidos de autoridades policiales locales involucradas. “Yo participé en eso. Lo levantaron en La Plata, lo llevaron a una casa en Quilmes, lo durmieron y lo trasladaron hasta esta zona en una ambulancia del Servicio Penitenciario Bonaerense hasta el camping El Indio de Mar de Cobo”, dijo Correa que le contó un subcomisario. MIEDO
El ex policía federal aseguró que esa información se la dio “un subcomisario de la policía bonaerense”. Según ese testimonio, a Julio López lo habrían matado a golpes. “El pozo estaba hecho. Lo enterraron. Lo taparon. Hicieron una especie de carpita. Se retiró la gente del Servicio Penitenciario y se quedó el hombre que había venido de la bonaerense”, describió Correa. Durante la entrevista Correa dijo que “tenemos que sacar el cuerpo de ahí. Me pidieron ayuda para llevarlo al basurero municipal, atrás del cementerio, en ese momento estaba la autovía nueva y ahí tiraban escombros”. En otro pasaje de la entrevista el ex policía seguró que “miedo por mí no tengo. Tengo un poquitito de temor por la familia, que vive en Buenos Aires”.
SIETE AÑOS
López desapareció el 18 de septiembre de 2006, hace ya siete años, el mismo día en iba a conocerse la sentencia al represor policial Miguel Etchecolatz y en cuyo juicio por graves violaciones a los Derechos Humanos, el testimonio de Julio López fue clave para la condena del genocida juzgado. Su familia, encabezada por su hijo Rubén, llevan una búsqueda incansable en tanto organizaciones de Derechos Humanos y otras expresiones políticas, sociales y gremiales, se reúnen todos los días 18 para reclamar por el esclarecimiento del caso.
López, un albañil del barrio de Los Hornos, fue uno de los detenidos ilegales del centro Pozo de Arana, que durante la dictadura funcionó en la comisaría de esa localidad homónima. Luego de treinta años del último golpe de estado, y habiéndose derogado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Miguel Etchecolatz fue el primer acusado por genocidio.
Jorge Julio López era querellante en la causa y un testigo clave, ya que con sus declaraciones involucraba a por lo menos 62 militares y policías. Tras el juicio, el represor Miguel Etchecolatz se encuentra detenido en una cárcel común, condenado a cadena perpetua.
Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20131217/laprovincia2.htm
“Lo llevaron a Quilmes y a Mar de Cobo en una ambulancia del Servicio Penitenciario”
Aseguró que Jorge Julio López, el desparecido testigo en el juicio al represor Miguel Etchecolatz, habría sido asesinado “a golpes” y enterrado en la localidad costera de Mar de Cobo y que efectivos policiales y del Servicio Penitenciario de la Provincia estarían involucrados en el hecho.
En un programa de investigación de hechos policiales que se emite por una señal de cable, el periodista Ignacio Ramírez entrevistó al policía federal retirado Claudio Correa, quien dijo tener “datos certeros” sobre el paradero de Julio Jorge López.
En ese contexto, el ex integrante de la Policía Federal que dio su testimonio televisivo, dijo que el destino que le habrían impuesto sus captores a López fue el peor. En el marco de sus sorpresivas declaraciones, el ex policía Claudio Correa, dijo en el programa que un grupo de policías habría sido responsable del hecho e incluso mencionó a algunos del partido de Mar Chiquita, al que pertenece la localidad de Mar de Cobo.
El policía Correa dijo que el cuerpo de López estaría en Mar de Cobo, y que incluso, habría apellidos de autoridades policiales locales involucradas. “Yo participé en eso. Lo levantaron en La Plata, lo llevaron a una casa en Quilmes, lo durmieron y lo trasladaron hasta esta zona en una ambulancia del Servicio Penitenciario Bonaerense hasta el camping El Indio de Mar de Cobo”, dijo Correa que le contó un subcomisario. MIEDO
El ex policía federal aseguró que esa información se la dio “un subcomisario de la policía bonaerense”. Según ese testimonio, a Julio López lo habrían matado a golpes. “El pozo estaba hecho. Lo enterraron. Lo taparon. Hicieron una especie de carpita. Se retiró la gente del Servicio Penitenciario y se quedó el hombre que había venido de la bonaerense”, describió Correa. Durante la entrevista Correa dijo que “tenemos que sacar el cuerpo de ahí. Me pidieron ayuda para llevarlo al basurero municipal, atrás del cementerio, en ese momento estaba la autovía nueva y ahí tiraban escombros”. En otro pasaje de la entrevista el ex policía seguró que “miedo por mí no tengo. Tengo un poquitito de temor por la familia, que vive en Buenos Aires”.
SIETE AÑOS
López desapareció el 18 de septiembre de 2006, hace ya siete años, el mismo día en iba a conocerse la sentencia al represor policial Miguel Etchecolatz y en cuyo juicio por graves violaciones a los Derechos Humanos, el testimonio de Julio López fue clave para la condena del genocida juzgado. Su familia, encabezada por su hijo Rubén, llevan una búsqueda incansable en tanto organizaciones de Derechos Humanos y otras expresiones políticas, sociales y gremiales, se reúnen todos los días 18 para reclamar por el esclarecimiento del caso.
López, un albañil del barrio de Los Hornos, fue uno de los detenidos ilegales del centro Pozo de Arana, que durante la dictadura funcionó en la comisaría de esa localidad homónima. Luego de treinta años del último golpe de estado, y habiéndose derogado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Miguel Etchecolatz fue el primer acusado por genocidio.
Jorge Julio López era querellante en la causa y un testigo clave, ya que con sus declaraciones involucraba a por lo menos 62 militares y policías. Tras el juicio, el represor Miguel Etchecolatz se encuentra detenido en una cárcel común, condenado a cadena perpetua.
Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20131217/laprovincia2.htm
Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?
Autor: Fidel Castro Ruz -
19 de Diciembre del 2013
Ningún acontecimiento presente o pasado que yo recuerde o haya oído mencionar, como la muerte de Mandela, impactó tanto a la opinión pública mundial, afirma el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, quien rememora cómo nacieron los sentimientos de hermandad profunda entre los pueblos de Sudáfrica y Cuba
Quizás el imperio creyó que nuestro pueblo no haría honor a su palabra cuando, en días inciertos del pasado siglo, afirmamos que si incluso la URSS desaparecía Cuba seguiría luchando.
La Segunda Guerra Mundial estalló cuando, el 1ro. de septiembre de 1939, el nazi-fascismo invadió Polonia y cayó como un rayo sobre el pueblo heroico de la URSS, que aportó 27 millones de vidas para preservar a la humanidad de aquella brutal matanza que puso fin a la vida de más de 50 millones de personas.
La guerra es, por otro lado, la única actividad a lo largo de la historia que el género humano nunca ha sido capaz de evitar; lo que llevó a Einstein a responder que no sabía cómo sería la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta sería con palos y piedras.
Sumados los medios disponibles por las dos más poderosas potencias, Estados Unidos y Rusia, disponen de más de 20 000 —veinte mil— ojivas nucleares. La humanidad debiera conocer bien que, tres días después de la asunción de John F. Kennedy a la presidencia de su país, el 20 de enero de 1961, un bombardero B-52 de Estados Unidos, en vuelo de rutina, que transportaba dos bombas atómicas con una capacidad destructiva 260 veces superior a la utilizada en Hiroshima, sufrió un accidente que precipitó el aparato hacia tierra. En tales casos, equipos automáticos sofisticados aplican medidas que impiden el estallido de las bombas. La primera cayó a tierra sin riesgo alguno; la segunda, de los 4 mecanismos, tres fallaron, y el cuarto, en estado crítico, apenas funcionó; la bomba por puro azar no estalló.
Ningún acontecimiento presente o pasado que yo recuerde o haya oído mencionar, como la muerte de Mandela, impactó tanto a la opinión pública mundial; y no por sus riquezas, sino por la calidad humana y la nobleza de sus sentimientos e ideas.
A lo largo de la historia, hasta hace apenas un siglo y medio y antes de que las máquinas y robots, a un costo mínimo de energías, se ocuparan de nuestras modestas tareas, no existían ninguno de los fenómenos que hoy conmueven a la humanidad y rigen inexorablemente a cada una de las personas: hombres o mujeres, niños y ancianos, jóvenes y adultos, agricultores y obreros fabriles, manuales o intelectuales. La tendencia dominante es la de instalarse en las ciudades, donde la creación de empleos, transporte y condiciones elementales de vida, demandan enormes inversiones en detrimento de la producción alimentaria y otras formas de vida más razonables.
Tres potencias han hecho descender artefactos en la Luna de nuestro planeta. El mismo día en que Nelson Mandela, envuelto en la bandera de su patria, fue inhumado en el patio de la humilde casa donde nació hace 95 años, un módulo sofisticado de la República Popular China descendía en un espacio iluminado de nuestra Luna. La coincidencia de ambos hechos fue absolutamente casual.
Millones de científicos investigan materias y radiaciones en la Tierra y el espacio; por ellos se conoce que Titán, una de las lunas de Saturno, acumuló 40 —cuarenta— veces más petróleo que el existente en nuestro planeta cuando comenzó la explotación de este hace apenas 125 años, y al ritmo actual de consumo durará apenas un siglo más.
Los fraternales sentimientos de hermandad profunda entre el pueblo cubano y la patria de Nelson Mandela nacieron de un hecho que ni siquiera ha sido mencionado, y de lo cual no habíamos dicho una palabra a lo largo de muchos años; Mandela, porque era un apóstol de la paz y no deseaba lastimar a nadie. Cuba, porque jamás realizó acción alguna en busca de gloria o prestigio.
Cuando la Revolución triunfó en Cuba fuimos solidarios con las colonias portuguesas en África, desde los primeros años; los Movimientos de Liberación en ese continente ponían en jaque al colonialismo y el imperialismo, luego de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de la República Popular China —el país más poblado del mundo—, tras el triunfo glorioso de la Revolución Socialista Rusa.
Las revoluciones sociales conmovían los cimientos del viejo orden. Los pobladores del planeta, en 1960, alcanzaban ya los 3 mil millones de habitantes. Parejamente creció el poder de las grandes empresas transnacionales, casi todas en manos de Estados Unidos, cuya moneda, apoyada en el monopolio del oro y la industria intacta por la lejanía de los frentes de batalla, se hizo dueña de la economía mundial. Richard Nixon derogó unilateralmente el respaldo de su moneda en oro, y las empresas de su país se apoderaron de los principales recursos y materias primas del planeta, que adquirieron con papeles.
Hasta aquí no hay nada que no se conozca.
Pero, ¿por qué se pretende ocultar que el régimen del Apartheid, que tanto hizo sufrir al África e indignó a la inmensa mayoría de las naciones del mundo, era fruto de la Europa colonial y fue convertido en potencia nuclear por Estados Unidos e Israel, lo cual Cuba, un país que apoyaba las colonias portuguesas en África que luchaban por su independencia, condenó abiertamente?
Nuestro pueblo, que había sido cedido por España a Estados Unidos tras la heroica lucha durante más de 30 años, nunca se resignó al régimen esclavista que le impusieron durante casi 500 años.
De Namibia, ocupada por Sudáfrica, partieron en 1975 las tropas racistas apoyadas por tanques ligeros con cañones de 90 milímetros que penetraron más de mil kilómetros hasta las proximidades de Luanda, donde un Batallón de Tropas Especiales cubanas —enviadas por aire— y varias tripulaciones también cubanas de tanques soviéticos que estaban allí sin personal, las pudo contener. Eso ocurrió en noviembre de 1975, 13 años antes de la Batalla de Cuito Cuanavale.
Ya dije que nada hacíamos en busca de prestigio o beneficio alguno. Pero constituye un hecho muy real que Mandela fue un hombre íntegro, revolucionario profundo y radicalmente socialista, que con gran estoicismo soportó 27 años de encarcelamiento solitario. Yo no dejaba de admirar su honradez, su modestia y su enorme mérito.
Cuba cumplía sus deberes internacionalistas rigurosamente. Defendía puntos claves y entrenaba cada año a miles de combatientes angolanos en el manejo de las armas. La URSS suministraba el armamento. Sin embargo, en aquella época la idea del asesor principal por parte de los suministradores del equipo militar no la compartíamos. Miles de angolanos jóvenes y saludables ingresaban constantemente en las unidades de su incipiente ejército. El asesor principal no era, sin embargo, un Zhúkov, Rokossovski, Malinovsky u otros muchos que llenaron de gloria la estrategia militar soviética. Su idea obsesiva era enviar brigadas angolanas con las mejores armas al territorio donde supuestamente residía el gobierno tribal de Savimbi, un mercenario al servicio de Estados Unidos y Sudáfrica, que era como enviar las fuerzas que combatían en Stalingrado a la frontera de la España falangista que había enviado más de cien mil soldados a luchar contra la URSS. Ese año se estaba produci endo una operación de ese tipo.
El enemigo avanzaba tras las fuerzas de varias brigadas angolanas, golpeadas en las proximidades del objetivo adonde eran enviadas, a 1 500 kilómetros aproximadamente de Luanda. De allí venían perseguidas por las fuerzas sudafricanas en dirección a Cuito Cuanavale, antigua base militar de la OTAN, a unos 100 kilómetros de la primera Brigada de Tanques cubana.
En ese instante crítico el Presidente de Angola solicitó el apoyo de las tropas cubanas. El Jefe de nuestras fuerzas en el Sur, General Leopoldo Cintra Frías, nos comunicó la solicitud, algo que solía ser habitual. Nuestra respuesta firme fue que prestaríamos ese apoyo si todas las fuerzas y equipos angolanos de ese frente se subordinaban al mando cubano en el Sur de Angola. Todo el mundo comprendía que nuestra solicitud era un requisito para convertir la antigua base en el campo ideal para golpear a las fuerzas racistas de Sudáfrica.
En menos de 24 horas llegó de Angola la respuesta positiva.
Se decidió el envío inmediato de una Brigada de Tanques cubana hacia ese punto. Varias más estaban en la misma línea hacia el Oeste. El obstáculo principal era el fango y la humedad de la tierra en época de lluvia, que había que revisar metro a metro contra minas antipersonales. A Cuito, fue enviado igualmente el personal para operar los tanques sin tripulación y los cañones que carecían de ellas.
La base estaba separada del territorio que se ubica al Este por el caudaloso y rápido río Cuito, sobre el que se sostenía un sólido puente. El ejército racista lo atacaba desesperadamente; un avión teleguiado repleto de explosivos lograron impactarlo sobre el puente e inutilizarlo. A los tanques angolanos en retirada que podían moverse se les cruzó por un punto más al Norte. Los que no estaban en condiciones adecuadas fueron enterrados, con sus armas apuntando hacia el Este; una densa faja de minas antipersonales y antitanques convirtieron la línea en una mortal trampa al otro lado del río. Cuando las fuerzas racistas reiniciaron el avance y chocaron contra aquella muralla, todas las piezas de artillería y los tanques de las brigadas revolucionarias disparaban desde sus puntos de ubicación en la zona de Cuito.
Un papel especial se reservó para los cazas Mig-23 que, a velocidad cercana a mil kilómetros por hora y a 100 —cien— metros de altura, eran capaces de distinguir si el personal artillero era negro o blanco, y disparaban incesantemente contra ellos.
Cuando el enemigo desgastado e inmovilizado inició la retirada, las fuerzas revolucionarias se prepararon para los combates finales.
Numerosas brigadas angolanas y cubanas se movieron a ritmo rápido y a distancia adecuada hacia el Oeste, donde estaban las únicas vías amplias por donde siempre los sudafricanos iniciaban sus acciones contra Angola. El aeropuerto sin embargo estaba aproximadamente a 300 —trescientos— kilómetros de la frontera con Namibia, ocupada totalmente por el ejército del Apartheid.
Mientras las tropas se reorganizaban y reequipaban se decidió con toda urgencia construir una pista de aterrizaje para los Mig-23. Nuestros pilotos estaban utilizando los equipos aéreos entregados por la URSS a Angola, cuyos pilotos no habían dispuesto del tiempo necesario para su adecuada instrucción. Varios equipos aéreos estaban descontados por bajas que a veces eran ocasionadas por nuestros propios artilleros u operadores de medios antiaéreos. Los sudafricanos ocupaban todavía una parte de la carretera principal que conduce desde el borde de la meseta angolana a Namibia. En los puentes sobre el caudaloso río Cunene, entre el Sur de Angola y el Norte de Namibia, comenzaron en ese lapso con el jueguito de sus disparos con cañones de 140 milímetros que le daba a sus proyectiles un alcance cercano a los 40 kilómetros. El problema principal radicaba en el hecho de que los racistas sudafricanos poseían, según nuestros cálculos, entre 10 y 12 armas nucleares. Habían realizado pruebas incluso en los mares o en las áreas congeladas del Sur. El presidente Ronald Reagan lo había autorizado, y entre los equipos entregados por Israel estaba el dispositivo necesario para hacer estallar la carga nuclear. Nuestra respuesta fue organizar el personal en grupos de combate de no más de 1 000 —mil— hombres, que debían marchar de noche en una amplia extensión de terreno y dotados de carros de combate antiaéreos.
Las armas nucleares de Sudáfrica, según informes fidedignos, no podían ser cargadas por aviones Mirage, necesitaban bombarderos pesados tipo Canberra. Pero en cualquier caso la defensa antiaérea de nuestras fuerzas disponía de numerosos tipos de cohetes que podían golpear y destruir objetivos aéreos hasta decenas de kilómetros de nuestras tropas. Adicionalmente, una presa de 80 millones de metros cúbicos de agua situada en territorio angolano había sido ocupada y minada por combatientes cubanos y angolanos. El estallido de aquella presa hubiese sido equivalente a varias armas nucleares.
No obstante, una hidroeléctrica que usaba las fuertes corrientes del río Cunene, antes de llegar a la frontera con Namibia, estaba siendo utilizada por un destacamento del ejército sudafricano.
Cuando en el nuevo teatro de operaciones los racistas comenzaron a disparar los cañones de 140 milímetros, los Mig-23 golpearon fuertemente aquel destacamento de soldados blancos, y los sobrevivientes abandonaron el lugar dejando incluso algunos carteles críticos contra su propio mando. Tal era la situación cuando las fuerzas cubanas y angolanas avanzaban hacia las líneas enemigas.
Supe que Katiuska Blanco, autora de varios relatos históricos, junto a otros periodistas y reporteros gráficos, estaban allí. La situación era tensa pero nadie perdió la calma.
Fue entonces que llegaron noticias de que el enemigo estaba dispuesto a negociar. Se había logrado poner fin a la aventura imperialista y racista; en un continente que en 30 años tendrá una población superior a la de China e India juntas.
El papel de la delegación de Cuba, con motivo del fallecimiento de nuestro hermano y amigo Nelson Mandela, será inolvidable.
Felicito al compañero Raúl por su brillante desempeño y, en especial, por la firmeza y dignidad cuando con gesto amable pero firme saludó al jefe del gobierno de Estados Unidos y le dijo en inglés: “Señor presidente, yo soy Castro”.
Cuando mi propia salud puso límite a mi capacidad física, no vacilé un minuto en expresar mi criterio sobre quien a mi juicio podía asumir la responsabilidad. Una vida es un minuto en la historia de los pueblos, y pienso que quien asuma hoy tal responsabilidad requiere la experiencia y autoridad necesaria para optar ante un número creciente, casi infinito, de variantes.
El imperialismo siempre reservará varias cartas para doblegar a nuestra isla aunque tenga que despoblarla, privándola de hombres y mujeres jóvenes, ofreciéndole migajas de los bienes y recursos naturales que saquea al mundo.
Que hablen ahora los voceros del imperio sobre cómo y por qué surgió el Apartheid.
Fidel Castro Ruz
Diciembre 18 de 2013
Enlace al artículo en Juventud Rebelde:
http://www.juventudrebelde.cu//2013-12-19/mandela-ha-muerto-por-que-ocultar-la-verdad-sobre-el-apartheid/
EEUU y Reino Unido espían también los videojuegos, revela The Guardian
EEUU y Reino Unido espían también los videojuegos, revela The Guardian
9 diciembre 2013
World of Warcraft: La NSA describió estas comunidades juegos como una ‘red rica en blancos”, donde los terroristas potenciales podrían ‘ocultarse a la vista’, afirma The Guardian.
Nuevos documentos filtrados por el ex analista de la NSA, Edward Snowden, y publicados hoy por The Guardian, revelan el programa de vigilancia aplicado por la agencia de inteligencia norteamericana en un grupo que hasta ahora no era considerado un posible generador de terrorismo: los videojuegos.
Un documento de 2008 detalla el potencial de obtención de datos que tenían juegos como “World of Warcraft”, donde se podían hacer relaciones entre los distintos jugadores y sus conductas.
The Guardian publicó esta información simultáneamente con The New York Times y ProPublica.
La base del proyecto era que potenciales terroristas podrían estar usando los juegos, y todos los servicios asociados a ellos, para comunicarse e incluso comercializar bienes. De todas formas, el documento no hace referencia a casos de éxito en la desactivación de posibles ataques.
El trabajo, organizado por las agencias NSA (EE UU) y GCHQ, incluyó la “infiltración” de agentes de las organizaciones de los juegos, destacando la participación en “World of Warcraft” y “Second Life”. De hecho, la presencia de agentes en “Second Life” llegó a tal nivel que se tuvo que crear un grupo encargado de impedir que los operativos se vigilaran entre ellos.
Otro punto de estudio fue la red de juego online de Microsoft, Xbox Live. Ésta fue de particular interés para la GCHQ por la opción que ofrece para conversar con otros jugadores usando la voz. La recolección de este tipo de información ofrecía una oportunidad de juntar datos biométricos de potenciales objetivos.
Hasta ahora no hay claridad si sólo se buscó información de sujetos de interés o si se revisaron datos de juegos de usuarios comunes.
Blizzard, el estudio creador de “World of Warcraft”, aseguró desconocer del programa, indicando que, si se hizo, no fue con su permiso. Ni Microsoft ni Linden Labs (creador de “Second Life”) comentaron al respecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)