19 jul 2014

LA DOBLE MASACRE : La sed y el fuego en Gaza

LEANDRO ALBANI 

albani
Mientras el Ejército israelí inicia las operaciones terrestres y se multiplican las imágenes de niñas y niños palestinos asesinados y heridos, se revela un mecanismo oculto: el corte de suministro de agua en Gaza. Si el fuego no alcanza, que mueran de sed.
La sed
Las bombas no alcanzan para Israel. Y en su política de represión permanente contra el pueblo palestino, uno de sus objetivos militares es cortar todo suministro posible en la Franja de Gaza, zona que desde hace días es blanco de sostenidos ataques militares ordenados por el gobierno de Tel Aviv.
En una región en la cual el agua vale literalmente oro, los pobladores de la Franja no sólo mueren por la pólvora israelí. La sed ahora es otro flagelo. Así lo denunciaron funcionarios de organizaciones internacionales.
Jaques Maio, director del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Israel y en los territorios palestinos ocupados, alertó en un comunicado que “dentro de unos días, toda la población de la Franja podría estar desesperada sin agua”.  Maio agregó que si las agresiones continúan, y si la temperatura aumenta en Gaza –que por estos días ronda los 30 grados-, “la población ya asediada se enfrentará a una crisis aguda de agua”. Además de este peligro, el funcionario de la CICR denunció que el agua en la Franja “se ha contaminado y los residuos se están desbordando, provocando serios riesgos de enfermedades”.
El CICR también reveló que varios ingenieros municipales que se ocupan del sistema acuífero en Gaza fueron asesinados, razón por la cual suspendieron “las operaciones de campo hasta que la seguridad de sus trabajadores esté garantizada”. Nada Daumani, integrante de la Cruz Roja, declaró de forma tajante: “El agua es un problema y puede convertirse rápidamente en una catástrofe”.
Nicolas Palarus, coordinador de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, dejó en claro la situación al afirmar que “con sólo cinco a ocho horas de electricidad por día, la escasez de agua y la dificultad para conseguir suministros básicos, la vida cotidiana de la población es como vivir en Estado de sitio”.
Desde que comenzaron los bombardeos israelíes, medios internacionales informaron que entre los objetivos militares de Tel Aviv se encuentran “hospitales, instalaciones públicas, edificios de servicios, centros de atención a discapacitados, e incluso las instalaciones de servicios vitales, como la electricidad e infraestructura de agua potable”.
Pero Israel no sólo quita el agua para aumentar la represión contra los palestinos. El lunes pasado, el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás, que gobierna en Gaza, denunció que Tel Aviv abrió represas e inundó pueblos palestinos.
Un comunicado de prensa de Hamás, difundido por AFP, expresó que decenas de casas de un pueblo cercano a Deir Al Balah, en el sur de Gaza, quedaron inundadas después de que “Israel abrió las presas cerca de la frontera en el este de la Franja de Wadi Al Salqa”. Por su parte, Chris Gunnes, portavoz de Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en medio Oriente (UNRWA), dijo que las zonas cercanas a un campo de refugiados en el norte de Gaza “se han convertido en un enorme lago de dos metros de profundidad que ha rodeado hogares y dejado aisladas a miles de personas”.
Israel no se inmuta. Sus bombas, que caen de a diez por hora, siguen destruyendo Gaza. Y si con el fuego de la pólvora no alcanza, busca que los palestinos y las palestinas caigan por la sed.
El fuego
En los dos primeros días de la operación “Margen Protector” la aviación israelí dejó caer 400 toneladas de explosivos sobre la Franja de Gaza, informaba el diario israelí Haaretz. El 14 de julio, indicaron diferentes medios, funcionarios israelíes aseguraron que ya se habían lanzado más de 500 toneladas de explosivos en forma de misiles, bombas y fuegos de artillería. A diez días de iniciada esta nueva agresión contra Palestina se podría calcular, a simple vista, que dos mil toneladas de explosivos fueron arrojados en suelo palestino, aunque seguramente la cifra sea mayor.
Al cierre de esta edición, más de 220 palestinos y palestinas han sido asesinados por el ataque militar israelí, y más de 1.500 resultaron heridos. También se repiten las escalofriantes imágenes de niños asesinados y heridos por el fuego israelí. Pese a que en estas horas se habla de tregua y de la suspensión de los bombardeos por unas pocas horas, los muertos están ahí, desfigurados por las bombas.
El mismo 14 de julio, Naciones Unidas identificó que el 77% de los muertos son civiles. La ONU también indicó que del total, la cuarta parte son niños y niñas.
El domingo pasado, el médico noruego, Erik Fosse, que se encuentra en Gaza denunció que Israel utiliza contra la población palestina armas no convencionales, prohibidas por el derecho internacional. Fosse señaló a la prensa varios heridos tienen lesiones profundas e inusuales, y rechazó que Israel utilice explosivos de metal inerte denso (DIME, por sus siglas en inglés) que generan cáncer en el tejido impactado. El médico agregó que las marcas de algunos heridos fueron hechas “por un nuevo tipo de arma que ni siquiera los médicos con experiencia previa en las zonas en conflicto pueden identificar”.
Mientras Tel Aviv continúa con los bombardeos, en el mundo se expanden las protestas contra el régimen hebreo. En los últimos días, miles de personas se movilizaron en todos los continentes para condenar los ataques militares sobre la franja. Ataques militares que Human Rights Watch (HMW) calificó como “crímenes de guerra”, porque sus blancos son los civiles.
Como si el poder de fuego israelí no alcanzara, el martes el subcomité de Defensa en la Comisión de Asignaciones del Senado estadounidense aprobó una ley de gastos militares que provee 621,6 millones de dólares para la defensa antimisiles de Israel, incluyendo 351 millones para el denominado Cúpula de Hierro.
Es de público conocimiento que Washington entrega anualmente a Israel unos tres mil millones de dólares en ayuda militar. Lo aprobado por el subcomité de Defensa ahora tendrá que ser rubricado por el pleno del Senado estadounidense. Desde 2009 hasta 2018, la Casa Blanca resolvió inyectar 30 mil millones de dólares a las Fuerzas Armadas israelíes.
Aunque el presidente Barack Obama declaró que su país se encuentra compenetrado para resolver la situación en Gaza, también aclaró la postura de Washington al aseverar que su gobierno ha sido “muy claro que Israel tiene derecho a defenderse”. Con esas pocas palabras, Obama da vía libre para que Palestina sea arrasada por la aviación hebrea.
Razones de la masacre
El lunes 6 de julio, el Ejército israelí encontró los cadáveres de los estudiantes Naftali Frenkel (16), Gilad Shaer (16) y Eyal Yifraj (19), secuestrados y asesinados el 12 de junio. El primer ministro de Tel Aviv, Benjamin Netanyahu, declaró que Hamás era el responsable de las muertes. El movimiento islamista negó su responsabilidad en el hecho, pero igualmente la maquinaría de guerra israelí ya estaba en marcha.
Ninguna prueba fue presentada hasta ahora por Tel Aviv para que su acusación contra Hamás tenga asidero. Ni siquiera presentó indicios concretos de quién es el responsable por los asesinatos de los jóvenes israelíes. Como en otras ocasiones, las excusas de Israel son variadas y confusas, pero siempre le sirven para profundizar la represión contra el pueblo palestino.
Una razón real de los actuales bombardeos es el acuerdo alcanzado por Al Fatah, que dirige la Autoridad Nacional Palestina (ANP), y Hamás a finales de junio.
Este logro fue rechazado automáticamente por Tel Aviv. El peligro que supone para Israel un gobierno de unidad palestino hoy ya tiene respuesta con los masivos bombardeos sobre la Franja de Gaza.
Otra razón, en este caso histórica, es la ideología sionista que rige al Estado israelí. Theodor Herzl, el padre del sionismo, escribió: “La edificación del Estado Judío no puede hacerse por métodos arcaicos. Supongamos que queremos exterminar los animales salvajes de una región. Es evidente que no iremos con arco y flecha a seguir la pista de las fieras, como se hacía en el siglo XV. Organizaremos una gran cacería colectiva, bien preparada, y mataremos las fieras lanzando entre ellas bombas de alto poder explosivo”.
Los sucesivos gobiernos israelíes, desde la creación del Estado en 1948, cumplieron esta palabra. El devenir de la historia en Medio Oriente lo demuestra.

Las 10 preguntas que Rusia lanza a Ucrania sobre el vuelo siniestrado MH17



En declaraciones a RT el viceministro de Defensa ruso, Anatoli Antónov, ha criticado a los países que acusan a Rusia de participar en el supuesto derribo del vuelo MH17 sin presentar ninguna evidencia, e invita a Ucrania a responder a 10 preguntas.


El viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antónov, no logra entender cómo algunos países occidentales han llegado a la conclusión, en menos de "24 horas después del accidente" y sin presentar ninguna prueba para respaldar sus afirmaciones, de que Rusia participó en el accidente del vuelo MH17 de Malysia Airlines que se cobró la vida de unas 300 personas.

El funcionario ruso lamenta que los medios de comunicación occidentales difundan tal información. "Me parece que esto es parte de una guerra mediática que se ha iniciado en contra de la Federación de Rusia y sus Fuerzas Armadas", sostiene Antónov. Según él, en lugar de utilizar el accidente como pretexto para culpar infundadamente a Rusia, la catástrofe debería ser utilizada como una posibilidad para reanudar la cooperación y tratar de prevenir este tipo de tragedias en el futuro.

"Me gustaría plantear algunas preguntas a mis colegas de las Fuerzas Armadas de Ucrania", dijo Antónov en una entrevista con RT:

1. Inmediatamente después de la tragedia, las autoridades ucranianas, naturalmente, atribuyeron la responsabilidad a los autodefensa ucranianos. ¿En qué se basan para lanzar estas acusaciones?

2. ¿Puede Kiev explicar detalladamente cómo es que usa los lanzadores de misiles Buk [un sistema ruso equipado con misiles tierra-aire] en la zona de conflicto? Y ¿por qué estos sistemas están desplegados allí, teniendo en cuenta que las fuerzas de autodefensa no tienen ningún avión?

3. ¿Por qué las autoridades ucranianas no hacen nada para formar una comisión internacional? ¿Cuándo empezará esta comisión su trabajo?

4. Dejarían las Fuerzas Armadas de Ucrania que los investigadores internacionales hagan un inventario de sus misiles aire-aire y tierra-aire, incluidos los ya lanzados?

5. ¿Tendrá la comisión internacional acceso a los datos de los movimientos de los aviones de guerra ucranianos el día de la tragedia de fuentes fiables?

6. ¿Por qué los controladores aéreos ucranianos permitieron al avión desviarse de la ruta regular hacia el norte, hacia la llamada 'zona de la operación anti-terrorista'?

7. ¿Por qué el espacio aéreo sobre la zona de guerra no se cerró para los vuelos civiles, teniendo en cuenta que la zona no estaba totalmente cubierta por los sistemas de navegación de radar?

8. ¿Cómo puede comentar oficialmente Kiev las palabras difundidas en los medios de comunicación sociales por un supuesto controlador de tráfico aéreo español que trabaja en Ucrania, sobre la presencia de dos aviones militares ucranianos volando junto con el Boeing 777 en territorio de Ucrania?

9. ¿Por qué el Servicio de Seguridad de Ucrania empezó a trabajar con las grabaciones de las comunicaciones entre los controladores aéreos de Ucrania y la tripulación del Boeing, así como con los sistemas de almacenamiento de datos de radares ucranianos, sin esperar a los investigadores internacionales?

10. ¿Qué lecciones aprendió Ucrania de un accidente similar en 2001, cuando un avión ruso Tu-154 se estrelló en el Mar Negro? En aquel entonces, las autoridades ucranianas negaron cualquier implicación por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania hasta que una evidencia irrefutable demostró oficialmente que Kiev fue el culpable.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134416-preguntas-rusia-ucrania-responder-boeing-mh17

MEXICO:Senado aprueba nueva Ley de Hidrocarburos

Privatización del petróleo: Senado aprueba nueva Ley de Hidrocarburos

pemex_privatizacion
El pleno del Senado aprobó anoche en lo general la nueva Ley de Hidrocarburos, con el voto de las bancadas de PRI y PAN y entre críticas y señalamientos de senadores de PRD y PT sobre la responsabilidad de ‘‘una mayoría mecánica’’ que avaló esa legislación que ‘‘compromete el futuro del país al privatizar el petróleo, entregar la renta petrolera a trasnacionales y permitir el despojo de tierras y bosques a ejidatarios, pueblos y comunidades indígenas’’.
Durante 13 horas, con 69 intervenciones, en un recinto en el que los perredistas reivindicaron la figura de Lázaro Cárdenas e incluso usaron, a manera de pancarta, una máscara de papel con la efigie de quien nacionalizó el petróleo, priístas y panistas defendieron esa ley, incluida en el primer dictamen de la legislación secundaria de la reforma energética, pero sin entrar al debate de fondo.
En defensa de Peña
Una veintena de senadores priístas, panistas y del PVEM se ocuparon en defender al presidente Enrique Peña Nieto, a quien los opositores acusaron de mentir con su discurso de que la reforma no es privatizadora. Enrique Burgos, Graciela Ortiz y Ascención Orihuela, entre otros, repitieron que la legislación detonará el crecimiento, creará empleos, fortalecerá a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y beneficiará al campo y a los productores agrícolas.
A los perredistas que insistieron en que persiste la posibilidad de que se expropien tierras ejidales y comunales, el senador del PRI y dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez, los acusó de acudir ‘‘al discurso del miedo y de pretender sacar ventaja política convirtiéndose en agoreros del desastre y de infundir terror a los propietarios con historias de despojos’’.
Cuarenta y cuatro oradores, más de la mitad en contra del dictamen, confrontaron posturas. El coordinador perredista, Miguel Barbosa, advirtió que ‘‘mayorías construidas bajo la sombra del chantaje y de acuerdos inconfesables van a rematar los recursos energéticos’’. Denunció que se favorecerá a empresas extranjeras y se fomentará la corrupción y los negocios de funcionarios, ‘‘incluso de algunos legisladores que promueven estos cambios’’.
La senadora del PRD Dolores Padierna resaltó que un informe de Pemex a la Comisión de Cambios y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, ‘‘desmiente al presidente Enrique Peña Nieto y a los promotores de esta reforma privatizadora’’, ya que en ese documento los directivos de la paraestatal reconocen que esa legislación secundaria podría afectar significativamente sus negocios y agudizará la inestabilidad social ‘‘con la pretensión de desalojar a como dé lugar de sus predios a sus auténticos propietarios’’.
El también perredista Alejandro Encinas recordó la guerra sucia de 2006 contra el ex candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, y dijo: ‘‘¡El verdadero peligro para México son ustedes, que legalizan el despojo del patrimonio de las familias mexicanas a favor de negocios privados!’’
Sostuvo que dos términos definen a la legislación energética: encomienda y servidumbre, ya que ‘‘se entregan las riquezas del reino a los dueños del dinero y se convierte en peones y servidumbre a los mexicanos en su propia tierra’’.
Los senadores del sol azteca Luis Sánchez y Armando Ríos Piter resaltaron a su vez que ‘‘es falso que se haya eliminado de la legislación el riesgo de expropiación de terrenos que requieran las petroleras extranjeras. Se eliminó la palabra expropiación y se sustituyó por la de ocupación temporal, pero en otros artículos se mantiene la disposición, por lo que habrá expropiaciones, incluso para establecer una gasolinera’’.
Sánchez dijo que se afectará al menos a 5 mil 866 ejidos, a 33 mil 877 localidades en 260 municipios y 12 estados con previsiones de gas o petróleo.
El dirigente de la CNC, Gerardo Sánchez, insistió en que no habrá despojo y que la ley permite que los propietarios de terrenos donde haya petróleo puedan asociarse con las empresas extranjeras y tener beneficios económicos.
La intervención del líder del sector campesino priísta fue interrumpida por Ríos Piter y el tabasqueño Adán Augusto López, quienes dudaron de sus expresiones y lo acusaron de no defender a sus representados. El cenecista respondió que los campesinos y sus tierras están a salvo, porque –argumentó– la ley regulará previamente los acuerdos alcanzados con las empresas extranjeras contratistas.
‘‘Exigimos que se protegieran sus derechos, que pudieran ser socios, participar en los dividendos y ser empresarios sociales. Y creo que hoy tienen posibilidades de serlo’’, festinó.
Encinas lo refutó: ‘‘Como siempre, como ha sucedido en otras privatizaciones, lejos de abundar los argumentos de fondo, siempre nos vienen a pintar el país de las maravillas’’. Recordó que los pagos por la ocupación no serán en todos los casos.
‘‘Esta es la reforma que el PAN quiere, porque es la que el país necesita’’, apuntó a su vez el panista Salvador Vega Casillas y acusó a perredistas y petistas de ‘‘esgrimir razones históricas que sólo disfrazan los dogmas políticos’’.
Sostuvo que los campesinos y en general los propietarios de la tierra serán ‘‘los primeros beneficiarios de la reforma energética’’ y no correrán el riesgo de ser despojados de sus tierras, porque se eliminó la expropiación del contenido del dictamen.
Ernesto Cordero (PAN) reconoció que los precios de gasolinas, gas y electricidad no bajarán ‘‘de milagro o en automático; no venimos a engañar’’. Insistió en que se requiere la inversión privada en el sector energético. ‘‘No quiero que mi país sea como Afganistán y Corea del Norte, con todo respeto para mis queridos coreanos y afganistanos (sic)’’, dislate que le acarreó burlas.
La larga jornada continuó con la presentación de 22 votos particulares de los perredistas y se extendió al debate en lo general; hubo momentos en que se sesionó sin quórum. Los priístas acordaron entrar al salón en tandas de dos horas, para no fatigarse.
Cerca de la medianoche, la senadora del PRI Cristina Díaz recalcó que no es posible aferrarse a ‘‘cascarones políticos y sociales que corresponden al pasado’’ y aseguró que, con la misma ‘‘visión vanguardista’’ que tuvo el general Lázaro Cárdenas, ‘‘pero atendiendo a la actual realidad histórica, el presidente Enrique Peña Nieto impulsa la reforma energética del siglo XXI’’. Mostró luego un fotomontaje en que aparecen Peña y Lázaro Cárdenas, en un intento por responder a los perredistas que en todo momento reivindicaron la figura del autor de la expropiación petrolera.

El día en que Nicaragua entró en la historia

Reseña histórica y análisis sobre la Revolución Sandinista

descarga (3)

El día en que Nicaragua entró en la historia

Desde los primeros días de julio de 1979 los diarios y noticieros de todo el mundo comenzaron a repetir nombres ignorados de una nación tal vez poco conocida. Nicaragua era noticia, pero esta vez no se trataba del azote de un huracán o las coléricas sacudidas de un sismo, y aunque la muerte viajaba en textos e imágenes, los relatos transpiraban la hazaña colectiva del fin de una prolongada tiranía y el renacimiento de millones de ilusiones sepultadas.
Masaya, Chinandega, Estelí, Rivas, empezaban a ser familiares y con la ayuda de un mapa se imaginaban amplios combates entre el ejército privado de la dictadura y un pueblo empeñado en torcer el rumbo y acabar con las abismales desigualdades. Una Revolución de rostro joven desfilaba con muchos sueños, aunada en la voluntad de escribir el futuro encabezado por un Sandino rojo y negro.
La Revolución popular cortaba la dictadura personalista y feudal del clan Somoza, construido sobre la miseria y dolor de una nación por más de cuatro décadas, en las que una farsa de Estado saqueaba al país sin ningún reparo, mientras en el centro de Managua, la estatua ecuestre del viejo Tacho certificaba la voluntad del asesino de Sandino y fundador de una dinastía, cuyo cinismo llegaba al extremo de proclamar al país como su única propiedad.
Y aunque los más viejos aseguran que el paso del tiempo lo borra todo, en esta tierra de lagos y volcanes no se olvidan las secuelas del somocismo y sus más allegados, beneficiarios de una plutocracia solo comparable con las dictaduras de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana o de Alfredo Stroessner en Paraguay.
Al triunfar la Revolución Sandinista, la nefasta herencia de los Somoza gravitaba como una ofensa. El índice de analfabetismo —uno de los mayores de América Latina— superaba el 50 por ciento y en algo más de dos años fue reducido a menos del 15. En la misma dirección, la atención sanitaria y el acceso a las universidades comenzaron a cambiarle el rostro al país, donde las campañas de vacunación masiva y la adopción de medidas sanitarias básicas limitaron los efectos de enfermedades y disminuyeron la mortalidad infantil.
Pero antes que se aplacara el ruido de las armas, los padrinos de la dictadura derrocada tramaban la venganza contra los que aspiraban a transformar el lucro minoritario en realidad colectiva. En poco menos de un año, Estados Unidos desató una agresión sostenida y sistemática contra una de las naciones más pobres del hemisferio occidental.
De nada valieron la enmienda Boland, los principios del derecho internacional o los más puros postulados religiosos, pues Nicaragua se convirtió en un objetivo estratégico de la política del Pentágono y ex represores somocistas en peones de una guerra sucia contra un pueblo privado de recursos.
Por una década, una guerra sucia desangró al país, la cual, organizada y financiada por la mayor potencia en la historia de la humanidad, intentó reducir a cero la existencia de millones de nicaragüenses, por el simple delito de esgrimir como bandera la rebeldía del Sandino vencedor de los invasores yanquis.
Según la sentencia dictada por un tribunal de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, integrado por 14 jueces de diferentes nacionalidades, incluido un norteamericano, la guerra desatada por el gobierno de Washington contra Nicaragua causó la muerte a 38 mil personas y daños en ataques a puentes, torres de transmisión de electricidad, represas, centros de salud, educación y producción agrícola por valor de 17 mil millones de dólares, cifra superior al actual producto interno bruto del país.
Las operaciones subversivas realizadas por la Agencia Central de Inteligencia contra Nicaragua incluyeron una larga cadena de atentados contra objetivos vitales, entre ellos el minado del puerto de Corinto, de lo cual el oficial CIA Duane Clarridge aseguró que, tras la acción,  la inteligencia norteamericana notificó al mercado de seguros británico Lloyd’s de Londres que advirtiera a todas las navieras mantenerse distantes de las costas de esta nación centroamericana.
Pese a la situación bélica impuesta por la agresión externa, el Gobierno convocó a elecciones en 1990 y, aunque los pronósticos eran favorables en las encuestas, el Frente Sandinista de Liberación Nacional perdió los comicios ante una coalición de 14 partidos de la más diversa filiación ideológica. Violeta Barrios de Chamorro alcanzó la presidencia, las demandas contra Estados Unidos fueron retiradas y una oleada de recomendaciones neoliberales cayó sobre Managua.
Pero el sueño de una Revolución posible siguió latente en el corazón de un pueblo que siempre tuvo confianza en el regreso -logrado en 2007-, ese que hace perenne el 19 de julio como el día en que Nicaragua entró en la historia.

A 35 años de la Insurrección Popular Sandinista - Por Luis Varese.

A Alejandro Guevara, Laureano Mairena, Elvis Chavarría, Donald Guevara, Mozote, los muchachos de Solentiname que  partieron. Al Compañero Ariel, nacido en Nabón, Azuay y caído en combate en León. A Tomás Borge, por su “paciente impaciencia” por la unidad.
La madrugada del 20 de julio de 1979, decenas de camiones y centenares de combatientes transitaban la carretera sur, rumbo a Managua. El 17 de julio, Día de la Alegría, Somoza había huido cargado de dinero y vergüenza, dejando detrás de sí a miles de muertos y 47 años de dictadura dinástica, fundada por su padre, el asesino de Sandino. Todo el apoyo de los gringos no había sido suficiente para contener la insurrección popular dirigida por el FSLN. El Frente Sur había sido parte del esfuerzo final de una brillante estrategia militar y guerrillera, desde allí venía el convoy. Muchachos nicaragüenses y combatientes internacionalistas con los ojos llenos de imágenes, la cara ennegrecida por la pólvora y el corazón lleno de orgullo. En ese convoy veníamos un compañero ecuatoriano, Fausto el Pollo Corral, y dos peruanos, repletos de ilusiones y de lodo. El lodo quedaría en una ducha unos días después, las ilusiones las seguimos teniendo.
Managua liberada aparecía llena de banderas rojinegras y las muchachas y señoras nos llenaban de besos y regalitos, la alegría popular nos mantenía en un estado de euforia que no puedo transmitir. La catedral semiderruida servía de fondo en esa tarde, la plaza se iba llenando para recibir a la Dirección Nacional del Frente y a la Junta de Gobierno. Guerrilleros, poetas, sacerdotes, estudiantes, monjas, la burguesía, los desposeídos de siempre, el pueblo entero en la calle. Aclamando y bendiciendo el inicio de una Revolución única, donde las posiciones se conjugaban y las ilusiones del futuro parecían al alcance de la mano, como frutos del paraíso. Los de la Teología de la Liberación estábamos convencidos del paraíso en la tierra, otros seguros de su propio socialismo, otros de su idea del comunismo. Todos amábamos la Revolución.
El Hotel Intercontinental aparecía lleno de guerrilleros y guerrilleras, periodistas, camarógrafos, cineastas. Llegó Regis Debray quien acababa de publicar un libro liquidando la opción armada y con cara de asombro y autosuficiencia pedía ser reconocido. Los míticos Comandantes de la Dirección Nacional se confundían en abrazos con la gente que rencontraban después de años. Había unas ganas locas de vivir y de agradecer por estar vivo. Había nostalgia por “estos muertos, nuestros muertos”. Esa y muchas noches se pasaron sin dormir, unos de guardia, otros de amores, nos  turnábamos. Con gran rapidez se constituyeron el Ejército Popular Sandinista y la Policía Sandinista,“los centinelas de la alegría del pueblo”, como los llamó Tomás. Se inició el Gobierno Popular y casi al mismo tiempo los estadounidenses armaron a la contra. La generosidad de liberar a los guardias somocistas que no habían cometido crímenes de lesa humanidad, se comenzó a pagar caro. La revolución acosada y el pueblo armado respondieron con fuerza y solidez a la guerra desatada por los estadounidenses y los contras.
Este 19 de Julio, 35 años después, la plaza volverá a estar llena, con los muchachos de la Juventud Sandinista, con los pobladores de los barrios, con obreros, amas de casa y todos aquellos que comparten el sueño de una Nicaragua, Nicaragüita  liberada. Cien mil banderas rojinegras saludarán a Daniel y cantarán. Este día, 35 años después, las ilusiones siguen vigentes, unos con más entusiasmo, otros con la nostalgia de aquel 19 de julio del 79. Nadie nos quitará lo conquistado, nadie nos quitará lo combatido, nadie nos quitará el sueño de la Patria Grande Liberada. Gracias a los caídos hoy tenemos 11 gobiernos con nuevas democracias en América Latina, tenemos el ALBA, UNASUR, la CELAC. Gracias compañeros por ofrecer sus vidas. Gracias combatientes por no retroceder.

La Revolución Sandinista en Nicaragua, reseña histórica

Introducción
Revolución Nicaragüense, proceso protagonizado por los sandinistas que dio comienzo en 1978, por medio del cual se puso fin a la dictadur ejercida en Nicaragua por la familia Somoza, a la cual se reemplazó por un gobierno de izquierdas. La rebelión fue encabezada por fuerzas de la guerrilla de izquierdas, el Frente Sandinista de Liberación nacional, que contó con un amplio respaldo popular, depuso al corrupto dictador Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza, y tomó el poder en julio de 1979.
Los nuevos gobernantes trataron de introducir cambios políticos, sociales y económicos. El gobierno revolucionario consiguió llevar a cabo parcialmente la reforma agraria y estableció programas de alfabetización y un plan sanitario; sin embargo, su gestión se vio obstaculizada por su inexperiencia, los graves problemas económicos y la fuerte oposición de Estados Unidos. A mediados de la década de 1980, los esfuerzos del gobierno estuvieron dedicados casi por entero a combatir a los rebeldes contrarrevolucionarios (la llamada contra) que, apoyados por Estados Unidos, intentaron tomar el poder. En 1990, cuando el país se hallaba al borde del colapso económico, los sandinistas perdieron las elecciones generales; esto supuso el fin de un experimento revolucionarioque, sin embargo, dejó una profunda huella en el país
Orígenes del Sandinismo
El FSLN fue fundado en 1962 por un grupo de estudiantes universitarios encabezados por Carlos Fonseca, Silvio Mayorga y Tomás Borge. Éstos recibieron el apoyo del dirigente revolucionario cubano Fidel Castro, ofrecido en parte por el papel que había desempeñado Luis Somoza Debayle en el desembarco de bahía de Cochinos de 1961. A pesar de la influencia de la ideología marxista y leninista, el FSLN no tenía un vínculo directo con el Partido Comunista de Nicaragua. Los sandinistas se oponían a la familia Somoza y a la presión de Estados Unidos sobre Nicaragua, y reclamaban una reforma política y económica radical que condujera a la redistribución de la riqueza y el poder. Su proyecto era respaldado por estudiantes y campesinos, pero fueron derrotados por la Guardia Nacional en las primeras acciones de la guerra de guerrillas, que costaron la vida a Fonseca y Mayorga
La Revolución
A mediados de la década de 1970, destacados miembros del mundo empresarial y de la Iglesia católica comenzaron a compartir el descontento ya manifestado por otros grupos sociales ante el régimen de Anastasio Somoza Debayle. La mayor parte de la oposición política se unió en un solo frente encabezado por Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en Managua en enero de 1978, probablemente por encargo del propio Somoza. Este acontecimiento provocó desórdenes y manifestaciones contra el gobierno durante semanas, además de una huelga nacional e intentos aislados de levantamientos armados. A pesar de que Somoza mantenía el control, su régimen se tambaleaba y la oposición internacional aumentaba progresivamente. En el mes de agosto, un grupo de comandos sandinistas asaltó el Palacio Nacional de Managua y tomó como rehenes a varios miembros del Congreso nicaragüense. Los sandinistas negociaron la liberación de varios prisioneros del FSLN y solicitaron un rescate, la publicación de su llamada a la rebelión y un salvoconducto para que los integrantes del comando abandonaran el país.
El éxito de la incursión sandinista alentó a las fuerzas contrarias a Somoza y estallaron levantamientos en todo el país. Las fuerzas somocistas aplastaron estas rebeliones con gran brutalidad, bombardeando incluso objetivos civiles. Estas operaciones fueron la causa de que cientos de nicaragüenses se unieran al FSLN y de que aumentara la presión internacional para encontrar una solución negociada al conflicto. Al tiempo que Estados Unidos impuso ciertas sanciones económicas a Somoza, Costa Rica, Venezuela y Panamá brindaron su apoyo a los sandinistas.
La lucha se reanudó en mayo de 1979: los sandinistas anunciaron una ofensiva final e hicieron una llamada a la rebelión nacional. En esta ocasión, la Guardia Nacional no consiguió controlar la situación y los rebeldes se apoderaron de numerosas zonas del país. Se produjeron batallas en las principales ciudades, como León, Masaya y Managua, donde los aviones de la Guardia Nacional bombardearon los barrios en los que la población apoyaba a los sandinistas. La Organización de Estados Americanos (OEA) convocó una reunión de emergencia para pedir a Somoza que abandonara el poder y rechazó el ofrecimiento de Estados Unidos de enviar fuerzas de paz a Nicaragua. Cuando la capital del país, Managua, se encontraba rodeada por las tropas revolucionarias, Somoza abandonó el país y la Guardia Nacional, tan poderosa en otros tiempos, quedó desarticulada. El 19 de julio, los sandinistas entraron en Managua y se hicieron con el control en Nicaragua
Gobierno Revolucionario
Desde que los sandinistas tomaron el poder, tuvieron que hacer frente a una oposición armada. En un principio se trataba únicamente de pequeños grupos de antiguos miembros de la Guardia Nacional, instalados en su mayoría en Honduras. A finales de 1981, estas fuerzas recibieron formación militar a cargo de oficiales argentinos y cierto apoyo encubierto de Estados Unidos. Cuando aumentó la oposición a la política del FSLN, se unieron otras formaciones al movimiento armado rebelde. Entre ellos, se incluían líderes empresariales descontentos, hacendados conservadores (sobre todo, del norte del país) e incluso sandinistas desengañados. A este heterogéneo grupo se le denominó “contra” (contrarrevolucionarios).
La guerra de la contra
A partir de 1981, el gobierno de Reagan incrementó progresivamente su apoyo a la contra. Se enviaron más de 300 millones de dólares en ayuda y equipamiento, y los contrarrevolucionarios recibieron formación militar desde 1982 hasta 1990. Estados Unidos también impuso un embargo comercial sobre Nicaragua y bloqueó los préstamos de muchas instituciones financieras internacionales.
Estas medidas debilitaron la frágil economía nicaragüense, a la vez que los ataques de la contra ocasionaban pérdidas en la agricultura, el comercio y dañaban la infraestructura del país. Cuando el conflicto entre el gobierno y la contra se agravó y los enfrentamientos se generalizaron en todo el territorio, decenas de miles de nicaragüenses se exiliaron y muchos más fueron obligados a abandonar sus hogares y trasladarse a otras zonas del país a causa de la violencia.
Los sandinistas respondieron a las amenazas de la contra organizando un ejército; recibían armas de la URSS y Cuba y, en 1983, instituyeron el servicio militar obligatorio. A mediados de la década de 1980, el gobierno sandinista comenzó a desviar fondos destinados a programas sociales y económicos al presupuesto de defensa. Bajo el estado de excepción, se suspendieron algunas libertades civiles y en ocasiones se encarceló a los opositores políticos y se restringió la libertad de prensa.
El apoyo de Reagan a la contra provocó una gran disputa política en Estados Unidos, que culminó con el escándalo conocido como Irangate, un escándalo que tuvo lugar en 1985 y 1986 en el que varios altos cargos del gobierno de Reagan se vieron implicados en una venta ilegal de armas.
Negociaciones de paz
A pesar del conflicto, se celebraron elecciones en Nicaragua en noviembre de 1984. Gran parte de la oposición boicoteó los comicios alegando que los sandinistas habían manipulado el proceso. Éstos obtuvieron una aplastante victoria en la votación para la presidencia y los representantes del Congreso. Daniel Ortega fue elegido presidente con el 67% de los votos, y el FSLN obtuvo la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional. Para muchas naciones, estas elecciones otorgaron legitimidad al régimen sandinista, opinión no compartida por el gobierno de Reagan. En 1987 había más de 10.000 contras armados luchando contra el gobierno de Nicaragua.
A pesar de su preocupación por la política sandinista, la mayoría de los países latinoamericanos se oponían a los intentos de Estados Unidos por derrocar al gobierno de Nicaragua. En 1987, el presidente costarricense, Óscar Arias Sánchez, promovió un encuentro de presidentes centroamericanos para buscar soluciones a los conflictos de Nicaragua y El Salvador que culminó en el llamado Acuerdo de Esquipulas de agosto de ese año. El resultado de este plan de paz fueron las negociaciones celebradas entre el FSLN y la contra en 1988.
Las presiones para que se pusiera fin a la guerra eran cada vez mayores. La economía de Nicaragua estaba hundida; se calculaba que la inflación era del 2.000 al 36.000% en 1988 y el país se había convertido en la nación más pobre de Centroamérica. El coste humano de la lucha fue atroz: decenas de miles de muertos, heridos y refugiados. Los ambiciosos programas de educación y sanidad de los sandinistas no pudieron llevarse a cabo debido a que la mitad del presupuesto fue destinado a la defensa del régimen, y la producción agrícola se vio reducida por los ataques de la contra.
El panorama internacional también había cambiado. La URSS tenía que hacer frente a la agitación política y económica que recorría el país, por lo que recortó su ayuda a los sandinistas. A su vez, con el escándalo del Irangate y el ascenso en 1989 del republicano George Bush a la presidencia de Estados Unidos, este país se mostró más propenso a encontrar una solución negociada al conflicto.
Los sandinistas acordaron celebrar elecciones bajo supervisión internacional a principios de 1990 como una condición de las negociaciones de paz. Confiaban en obtener la victoria y en que Daniel Ortega fuera elegido presidente. Los catorce partidos de la oposición se unieron para formar la Unión Nacional Opositora (UNO), que apoyaba la candidatura a la presidencia de Violeta Chamorro y ofrecía una lista unificada de candidatos al Congreso. La oposición generalizada al servicio obligatorio y la esperanza de conquistar la paz llevaron a la victoria a la UNO, que obtuvo el 55% de los votos, mientras que los sandinistas obtuvieron únicamente el 41 por ciento.
Después de varias negociaciones, el FSLN aceptó su inesperada derrota. Los sandinistas se convirtieron en el principal partido de la oposición y aún controlaban gran parte de las Fuerzas Armadas. El gobierno de Chamorro trató de colaborar con los dirigentes sandinistas, pero esta actitud conciliadora provocó el descontento de los grupos más conservadores y motivó la ruptura de la coalición gubernamental. El FSLN conservó una considerable influencia política, pero su candidato, Daniel Ortega, fue nuevamente derrotado en las elecciones de 1996 (que llevaron al conservador Arnoldo Alemán a presidir la República) y apenas obtuvieron escaños en el Congreso
Legado de la Revolución
La Revolución provocó cambios profundos y duraderos en Nicaragua. La “dinastía” somocista, que había gobernado el país como una hacienda privada durante 40 años, fue derrocada, y la poderosa Guardia Nacional desarticulada. El nivel de analfabetismo se redujo significativamente y los grupos marginados, como las mujeres, los jóvenes y la población rural participaron más activamente en la vida del país. Las regiones de la costa atlántica, pobladas por misquitos, alcanzaron un cierto grado de autogobierno, hasta el punto de que en 1989 se crearon dos regiones autónomas: Atlántico Norte y Atlántico Sur. Después de décadas de dictadura y de guerra civil, emergió un gobierno democrático que logró realizar el primer proceso pacífico de transición política de la historia de Nicaragua. Sin embargo, el intento de reestructurar la economía estableciendo un sistema mixto de empresa privada y de control estatal al estilo socialista resultó desastroso.
Nicaragua se vio transformada radicalmente por la experiencia de la Revolución, que la convirtió en una nación más libre, pero también más pobre y más dividida. Más de seis años después de que los sandinistas abandonaran el poder, la nación aún trataba de recuperarse del caos económico y de alcanzar la reconciliación nacional tras la agitación política de la década de 1980.

Hace 35 años huyó Somoza

Los nicaragüenses celebran este jueves el Día de la Alegría, una fecha que recuerda la huida del país del dictador Anastasio Somoza hace 35 años.
La Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, destacó la gran cantidad de actividades que se están realizando en la celebración.
La dirigente dijo que este jueves por la tarde se efectuarán decenas de miles de fiestas infantiles en todo el país.
“Sólo en Managua son más de 15 mil piñatas en barrios y comunidades del departamento”, explicó Rosario a través de los Medios del Poder de las Familias y Comunidades.
Añadió que en la noche se vivirá toda una fiesta en la Avenida de Bolívar a Chávez donde se instalarán los tiangues de León con las comidas, los bailes, los cantos, las artesanías, es decir, con la alegría de vivir en paz.

18 jul 2014

Israel inicia la invasión terrestre de Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Israel han confirmado que la invasión terrestre ha comenzado oficialmente. Pocos detalles están disponibles en este momento. Pero de acuerdo con las declaraciones de las FDI, "nuestras fuerzas acaban de lanzar una operación terrestre en la Franja de Gaza." El Ejército israelí inició una operación terrestre en Gaza tras diez días de bombardeos aéreos masivos. El genocidio prosigue implacable.
Israel proseguía los bombardeos sobre la Franja que hasta el momento han causado más de 200 muertos palestinos, en su mayoría civiles. Continuaba también el lanzamiento de misiles desde Gaza que hasta el momento ha causado un muerto.
Miles de soldados israelíes penetran por tres puntos en Gaza en una ofensiva aprobada por unanimidad por el Gobierno
La invasión fue precedida por un intenso bombardero de artillería del norte de Gaza
El Ejército israelí inició en la noche del jueves una operación terrestre en Gaza tras diez días de bombardeos aéreos masivos. El asalto fue precedido por una lluvia de proyectiles de artillería que castigaron desde las 21.00, hora local, con especial dureza el norte de Gaza. Horas antes, el gabinete de seguridad del Gobierno aprobó por unanimidad el inicio de la ofensiva. El objetivo con el que se justificó fue acabar con los túneles situados en la zona fronteriza entre Israel y Gaza.
Miles de soldados de infantería penetraron en Gaza desde varios puntos en el norte, centro y sur de Gaza. Contaban con el apoyo de baterías de artillería y de la Fuerza Aérea. Medios de comunicación israelíes informaron que en las primeras horas del ataque ya se habían producido "decenas de bajas" entre los palestinos.
Al mismo tiempo, el Ejército solicitó formalmente al Gobierno la movilización de miles de reservistas para que se unan a los 48.000 que ya recibieron la llamada a filas.
El día comenzó con una "tregua humanitaria" de cinco horas solicitada por la ONU y respetada por ambos bandos con la excepción de algunos incidentes aislados. Cuando concluyó a las 15.00, retornaron las hostilidades. Israel prosiguió con los bombardeos de Gaza, que incluyeron, como ha sido habitual desde el inicio de la campaña, con ataques a zonas civiles. En uno de ellos, tres niños murieron cuando estaban jugando en la azotea de un edificio. En ese momento, la casa fue alcanzada por un "proyectil de aviso", con el que los militares israelíes advierten a los ocupantes de una casa que esta va a ser destruida por completo pocos minutos después.
Las milicias palestinas continuaron con el lanzamiento de cohetes a poblaciones israelíes en las que sonaron las sirenas y sus habitantes se apresuraron a entrar en los refugios.

Boeing 777 "voló escoltado por 2 cazas ucranianos"

Un controlador aéreo del aeropuerto más importante de Ucrania afirma que el avión de Malasia, que se estrelló en el este del país con 298 personas a bordo, iba escoltado por dos cazas ucranianos hasta minutos antes de desaparecer de los radares.
El usuario de Twitter Carlos, que afirma trabajar en el Aeropuerto Internacional de Borispol, ubicado a 29 kilómetros de Kiev, escribe que "nada más desaparecer el avión B 777 de Malaysia Airlines la autoridad militar de Kiev" les informo del derribo. "¿Cómo lo sabían?", se pregunta. 
 
Carlos, de nacionalidad española, escribe que solo pasaron siete minutos tras el accidente cuando se les notificó “el derribo". "Más tarde se tomó la torre nuestra [de control] con personal extranjero que sigue aquí", asegura. Según él, los militares le han confirmado que las autoridades de Kiev organizaron el derribo. "Pero se sigue sin saber de dónde vino la orden", apunta, agregando que el ministro del Interior "sí conocía qué hacían los cazas en la zona", mientras que "el ministro de Defensa no". 

En mayo de este año Carlos concedió una entrevista a RT luego de ser amenazado por partidarios del Maidán, pese a que no defiende —según afirmó— ningún interés político.  

Juan Antonio Aguilar, militar y director del portal El espía Digital, recuerda que el avión desapareció de los radares justo 10 minutos antes de entrar en el espacio aéreo ruso. "La situación, de momento, está controlada para que salga solo una versión, que es la que le interesa a Poroshenko [presidente de Ucrania]", indicó Aguilar en declaraciones a RT
 
El experto recuerda que, tanto los radares de las estaciones de control como los radares de los controles militares y los satélites de la OTAN "tienen monitorizado el espacio aéreo de Ucrania". "Es imposible que pueda esconderse [la verdad] salvo con la intención malévola de adjudicar el accidente o el derribo a alguien", dice Aguilar, agregando que es fundamental que la investigación se lleve a cabo por organismos internacionales a fin de "conocer la verdad". 

Este jueves un avión malasio con 298 personas a bordo se estrelló cerca de Donetsk, donde hay combates entre el Ejército y las autodefensas. Según una fuente en los círculos aéreos ucranianos, el avión fue derribado cuando estaba a una altura de unos 10 kilómetros. Entre tanto, el primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexánder Borodái, rechazó la posibilidad de que las autodefensas tengan alguna relación con la caída del Boeing-777 malasio. "No disponemos de armas capaces de derribar un avión que vuela a 10 kilómetros de altura", afirmó el funcionario.   
El servicio de prensa de la República Popular de Lugansk informa que el Boeing-777 fue derribado por un avión de combate Su-25 de la Fuerza Aérea de Ucrania.  





Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134299-controlador-trafico-aereo-buelo-mh17-escoltado-cazas-ucranianos

17 jul 2014

Catástrofe del Boeing de Malaysia Airlines en el este de Ucrania

Casi 300 muertos al estrellarse un Boeing de Malaysia Airlines en Ucrania


2 / 2
Los restos del avión malasio accidentado en el este de UcraniaLos restos del avión malasio accidentado en el este de Ucrania
19:52 17/07/2014
Kiev/Donetsk/Moscú, 17 jul (Nóvosti).
Actualizada a las 20.32 hora de Moscú.
Al menos 280 pasajeros y 15 tripulantes murieron hoy al estrellarse un Boeing 777 de Malaysia Airlines en la provincia de Donetsk, en el este de Ucrania, informó Antón Gueráschenko, asesor del ministro del Interior ucraniano.
“Volaba a una altura de 10.000 metros. 280 pasajeros y 15 tripulantes murieron”, indicó Gueráschenko en su página de Facebook.
También el portavoz de la operación especial de Kiev en el este de Ucrania, Vladislav Selezniov, confirmó la catástrofe.
“Disponemos de esta información. Un Boeing 777, que cumplía el vuelo Ámsterdam-Kuala Lumpur transitando por un corredor internacional, cayó al norte de Torez (provincia de Donetsk)”, dijo Selezniov a Nóvosti.
La agencia rusa de transporte aéreo, Rosaviátsia, reportó que el avión malasio se encontraba en el espacio aéreo de Ucrania a la altura de 10.600 metros y no intentó contactar con los controladores aéreos rusos.
Por su parte, Malaysia Airlines comunicó a través de su cuenta de Twitter haber perdido el contacto con el avión mientras sobrevolaba el territorio de Ucrania.
El primer ministro de Malasia, Najib Tun Razak, escribió en su página de Twitter que está “chocado por las noticias” sobre la catástrofe. “Estamos lanzando con carácter inmediato una investigación”, señaló.
Mientras, vecinos locales afirman haber encontrado cerca de Torez fragmentos de una aeronave y cuerpos de víctimas, aunque no está claro si son del Boeing malasio.
Anteriormente, las fuerzas de seguridad ucranianas dieron por abatido un avión Antonov An-26 que volaba a una altura de más de 6.000 metros. Según estas fuentes, podría haber sido derribado por un potente sistema antiaéreo.
La Administración presidencial de Ucrania no excluye que el avión malasio fuera abatido y creará una comisión especial para investigar el siniestro.
“No descartamos que este avión (el Boeing) también fuera derribado y subrayamos que el Ejército ucraniano no ha emprendido acciones algunas contra objetivos aéreos”, indica una nota publicada en la web del presidente ucraniano, Petró Poroshenko.
La República Popular de Donetsk no dispone de armas capaces de abatir un avión de pasajeros a la altura de 10.000 metros, dijo a esta agencia el primer ministro de esta república autoproclamada, Alexandr Borodái.
Mientras, una fuente del Ministerio de Defensa de Rusia aseguró que “aviones de combate rusos no han realizado vuelos en las regiones limítrofes con la zona de Donetsk”. “Los instrumentos de control objetivo lo demuestran fácilmente”, dijo

Las milicias de Donetsk acusan a Kiev de usar armas químicas contra civiles

El fiscal general de la autoproclamada república de Donetsk, Ravil Jalikov, acusó hoy a las fuerzas de seguridad leales a Kiev de usar agentes tóxicos contra civiles en el este de Ucrania.
“Estamos seguros al 99% de que han usado armas químicas (…) Hay gente hospitalizada con síntomas correspondientes”, declaró el fiscal en una entrevista con la televisión rusa Rossiya 24.
Agregó que faltan por llegar los resultados de un peritaje.
“Hemos recogido muestras del suelo y otras pruebas materiales. Se han enviado a Rostov del Don, de donde el Comité regional de Investigación las ha remitido a Moscú. Mantenemos contactos permanentes con expertos y jueces instructores”, dijo.
La fiscalía general de la república de Donetsk abrió una investigación contra varios combatientes no identificados de la Guardia Nacional de Ucrania y del grupo de ultraderecha Pravy Sektor a raíz de los bombardeos de Slaviansk, Kramatorsk, Donetsk, Mariúpol y otras ciudades. Las milicias también sospechan que uniformados ucranianos han usado armas químicas contra civiles en esta región.
El embajador ruso en La Haya, Román Kolodkin, dijo anteriormente que Moscú podría solicitar a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) investigar las denuncias sobre el uso de sustancias tóxicas en Ucrania.
Las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk, limítrofes con Rusia, son desde mediados de abril escenario de un operativo de las fuerzas de seguridad de Ucrania contra las milicias independentistas.
La operación, que Moscú califica de “punitiva”, se reactivó a principios de julio tras apenas diez días de tregua.

16 jul 2014

Pit sale al cruce de Bergara y de empresarios por política salarial

NO PODIA SER DE OTRA MANERA...

MAXIMILIANO MONTAUTTI 

jul 16 2014

CENTRAL SINDICAL SE OPONE A LA IDEA DEL MEF DE DESINDEXAR SALARIOS


El Pit-Cnt entendió que el planteo realizado por el ministro de Economía, Mario Bergara, sobre desindexar los salarios fue inadecuado y fuera de tiempo. Por unanimidad, el Secretariado Ejecutivo de la central sindical rechazó la idea gubernamental.
Mediante un comunicado, el Pit-Cnt discrepó con el planteo de desvincular la evolución del salario con la inflación. El Secretariado Ejecutivo planteo que uno de los objetivos es "profundizar en la distribución progresiva de la riqueza, lo cual en vez de tener una preocupación por la expansión de la demanda del pueblo debería tomar en cuenta la ganancia exacerbada de algunos sectores vinculados al gran capital".

Asimismo, expresó que la inflación es uno de los temas que preocupa a la central sindical, aunque aclaró que "está claro para nosotros que el salario no produce inflación y por tanto no puede ser la variable de ajuste. En tal sentido reafirmamos nuestra voluntad de estudiar mecanismos de control de precios acordados sobre los bienes más importantes del consumo popular".

Uno de los coordinadores del Pit-Cnt, Fernando Pereira, dijo a El País que el planteo fue "fuera de tiempo para una ronda de Consejos de Salarios que para el sector público comenzará en 2015 y en el sector privado será en 2016". El dirigente agregó que "hay tiempos políticos que no son los adecuados y nos hacen debatir sobre temas en momentos que no son los correctos".

Pereira consideró que "cuando se habla de desindexar, lo que la gente tiene que entender es que puede ocurrir que no se recupere la totalidad de la inflación con los ajustes salariales".

El dirigente expresó que quizás esa puede no ser la interpretación exacta de los dichos del ministro Bergara, aunque igualmente la posición planteada preocupa al Pit-Cnt.

Bergara había dicho la semana pasada en una comparecencia en la comisión de Hacienda de Diputados que para la negociación de 2016 se debe "tratar de despegarnos un poco de las cláusulas indexatorias, yendo a negociaciones de salario nominal" y agregó que para que "negociar salarios nominales sin cláusulas indexatorias automáticas pueda ser fructífero y creíble, hay un prerequisito que es bajar la inflación"


Rechazo.

"Desde el punto de vista sindical, te mandan a la paliza", dijo a El País el integrante del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, Richard Read, refiriéndose a la idea de desindexar los salarios.

"Podría ser una posibilidad en países donde la inflación es mucho más baja que en Uruguay", dijo sin embargo Pereira.

Además, recordó que para el cálculo de los ajustes se toma el centro del rango establecido por el Banco Central (5%), cuando la inflación anual se ubica desde hace varios años entre 8% y 9%. El dato anualizado a junio ubicó la suba de precios en 9,08% y en el primer semestre el Índice de Precios del Consumo (IPC) fue 5,38% y ya superó la media del Central.

El Pit-Cnt también reivindicó a los Consejos de Salarios como la mejor herramienta para disminuir "la brecha entre ricos y pobres". Pereira sostuvo que la central sindical se planteó en ese ámbito ser "la defensa de los más débiles" y proteger a los asalariados más sumergidos.

También recordó que las rondas de los Consejos de Salarios siempre tuvieron resultados positivos con más de 90% de acuerdo y en todos los casos los lineamientos propuestos por el Poder Ejecutivo para la negociación incluyeron a la inflación como componente.
Empresarios.

En tanto, el lunes, las 24 cámaras empresariales mantuvieron un encuentro donde marcaron su preocupación por un "cambio en las reglas de juego", tanto a nivel laboral como salarial.

El ejemplo utilizado en el cónclave fue la posibilidad de una recategorización de la empresa Takata, que en los Consejos de Salarios está dentro del Grupo 4 que corresponde a la industria textil (y por lo tanto paga esos laudos), mientras es catalogada como autopartista en el Ministerio de Industria y cobra reintegros de 10% por sus exportaciones por ese motivo.

El Pit-Cnt reclama que tenga una sola categoría y si es autopartista que pague los laudos correspondientes a ese sector (mayores a los textiles). "Las empresas son insólitas. Para pagas sueldos son textiles y para cobrar reintegros son autopartistas", comentó Pereira.

"Es bastante paradójico. Takata tiene un subsidio como autopartista, recibe una devolución tributaria por eso, pero quiere pagar como textil. Que se ponga de acuerdo dónde quiere estar", afirmó Read.

"Capaz que está bien que reciban el subsidio. Pero si lo hace es porque es autopartista, no por ser textil. Es lo mismo que dijeran que son gastronómicos. ¿Qué estás eligiendo? ¿El grupo que paga menos?", añadió Read.

Las 24 cámaras decidieron unánimemente que trasladarán su preocupación por ese "cambio de reglas de juego" al gobierno. Entienden que además del caso puntual de Takata, los perjuicios por ese motivo podrían llegar a todas las industrias ya establecidas y a compañías que piensen en invertir en el país en el futuro.

"Dicen que tienen miedo de que se vayan los inversores. Nunca el país tuvo tanta empresas invirtiendo como ahora", expresó Pereira. Está previsto que la semana próxima el Consejo Superior Tripartito vuelva a tratar (ya lo hizo en una reunión hace un par de semanas donde decidió entrar en un cuarto intermedio) si Takata es recategorizada y debe pagar el laudo autopartista.

http://www.elpais.com.uy/

Israel retoma bombardeos contra Gaza

Ya se contabilizan 200 muertos


gaza-bombardeo
El ejército israelí retomó hoy sus bombardeos contra la Franja de Gaza tras unas brevísimas horas de tregua propuesta por Egipto pero rechazada con argumentos por el movimiento palestino Hamas que controla este enclave.
Seis horas después de haber aceptado una tregua, Israel retomó sus bombardeos contra Gaza en respuesta a decenas de disparos, según la versión dada a los medios por el portavoz del ejército, Peter Lerner.
Una serie de bombardeos cayó sobre el enclave palestino. Según los servicios de rescate en Gaza, al menos diez personas resultaron heridas.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, había advertido este martes que en caso de ataques, Israel ampliaría su ofensiva que ya ha dejado casi 200 muertos y 1.300 heridos.
Más de treinta cohetes han sido disparados desde las 06H00 GMT desde el enclave palestino, según el ejército.
Un ataque aéreo fue dirigido contra la ciudad de Jan Yunés, en el sur del enclave, y otro contra el barrio de Zeitun, en el este de la ciudad de Gaza.

Liberación de prisioneros

El Hamas, que dice haberse enterado del plan de Egipto a través de los medios de comunicación, rechazó cualquier tregua que no incluya un acuerdo completo sobre el conflicto que lo opone a Israel.
El movimiento islamista exige el cese de los bombardeos, el fin del bloqueo a Gaza, la apertura del puesto fronterizo de Rafah con Egipto y la liberación de presos detenidos tras haber sido liberados en virtud de un acuerdo de intercambio contra un soldado israelí en 2011.
“Excluimos una tregua sin alcanzar un acuerdo. En tiempos de guerra no se pacta una tregua para luego negociar”, declaró a la AFP Fawzi Barhum, un vocero del Hamas.
El brazo armado del Hamas rechazó también la propuesta egipcia, tachada de “rendición”, y amenazó con “intensificar” su lucha contra Israel.
Sin embargo, la dirección política del movimiento islamista parecía dividida. El número dos del movimiento, Musa Abu Marzuk, basado en El Cairo, afirmó en su página de Facebook que “las consultas continuaban”.
Frente al deterioro de la situación en Gaza, el ballet diplomático se aceleraba el martes.

“Crisis humanitaria” por miles de niños emigrantes a EE.UU. se solucionará expulsándolos en 72 horas

Demócratas y republicanos parecen coincidir que la solución más afortunada a la crisis humanitaria por los 50.000 niños que cruzaron la frontera es expulsarlos de inmediato apenas pisen Estados Unidos.

Niños detenidos al intentar cruzar la frontera/ Foto: AFP
La propuesta del republicano John Cornyn y el demócrata Henry Cuellar, apunta que habrá un período máximo de 72 horas para que el juez de inmigración decida si el menor que cruza la frontera con EE.UU. puede quedarse en el país o es deportado.
Desde filas demócratas del legislador, se emitió incluso un comunicado donde se afirma responder a la crisis ofreciendo “apoyo a los hombres y mujeres miembros de la patrulla fronteriza”, al tiempo que se “fortalece nuestra ley actual de protección a víctimas de tráfico humano protegiendo a los niños sin compañía adulta”.
Sin embargo desde el sector del Caucus del Congreso (que defienden derechos de minorías étnicas), existe fuerte oposición para deportar de forma inmediata a los niños. No toleraremos que criminalicen a estos niños. Apoyamos que el presidente Obama esté siguiendo las leyes para dar a estos niños que escapan de la violencia en sus países un día en el futuro para ser escuchados en una corte, además de proteger sus derechos bajo nuestras leyes”, dijo el congresista demócrata Luis Gutiérrez en nombre del caucus.

Crisis en la frontera supera los 57.000 niños

A pesar que el presidente Obama ha pedido encarecidamente a los padres de los niños no enviarlos a cruzar la frontera solos, el número no deja de incrementarse y el último reporte sitúa en 57.000 los menores aprehendidos en lo que va de este año fiscal.
El reporte del Departamento de Seguridad Interna, superó en 5.000 el número de niños que hace solamente cuatro semanas, había establecido como detenidos tras ingresar ilegalmente.
Para el gobierno en general, la deportación masiva e inmediata parece ser el único paso válido, pero los tiempos que demoran los procesos legales, exceden en mucho la disponibilidad de servicios, atención y alojamiento que está en condiciones de autorizar el Congreso para los niños. Los republicanos afirman que el “sellamiento” de la frontera con México es la única solución a la vista.