25 jun 2015

La rebelión negra en EEUU

Por segunda vez en nueve meses, Estados Unidos fue sacudido por el levantamiento de jóvenes afroamericanos en respuesta a la muerte por la policía de un joven negro. En agosto pasado, la rebelión en Ferguson (Missouri) llamó la atención del mundo sobre la crisis que combina la “aplicación de la ley” y el racismo en Estados Unidos. Pero si el racismo policial en Ferguson estuvo en el centro del escenario político estadounidense, la rebelión de Baltimore (en abril) transformó esta conciencia general en una grave crisis política.


Keeanga-Yamattha Taylor
Publicado en A l’encontre – La Breche
Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa
24 junio 2015 |
baltimore





Ferguson, con solo 20.000 habitantes, es una pequeña comunidad periférica de Saint Louis (320.000) en el estado de Missouri. Es una localidad habitada principalmente por afroamericanos que son gobernados brutalmente por una maquinaria política blanca. Aunque el 67% de la población de la ciudad es negra, 50 de los 53 policías de Ferguson son blancos. El alcalde y todos los concejales, con la excepción de uno, son blancos. Por lo tanto, la confrontación en Ferguson se asemeja más a la dinámica racial del Sur de Jim Crow (1) que a las experiencias de los afroamericanos que viven en las principales ciudades de Estados Unidos. Es por esta razón que el levantamiento en Baltimore es potencialmente más peligroso que la lucha en Ferguson. Baltimore no es una pequeña (o marginal) comunidad suburbana que puede mostrarse como un lugar por donde no pasó el tren del presente. Al contrario, es una de las 26 ciudades más grandes de Estados Unidos, contando con una población de 600.000 personas de las cuales 63% son afroamericanos. A diferencia de Ferguson, funcionarios y representantes negros (electos) controlan el aparato político de Baltimore. El alcalde es negro. El jefe de la policía es negro, al igual que la mitad de los oficiales de policía. El director de las escuelas públicas es negro. El Consejo Municipal, incluido su presidente, está compuesto en más de la mitad por afroamericanos. Este es un elemento crucial para entender la crisis política provocada por este levantamiento particular. En Ferguson, un elemento central del debate político y un objetivo de los activistas locales era aumentar el número de representantes negros en los cargos públicos, así como la contratación de un número adicional de policías negros. En Baltimore, sin embargo, se demostraron espectacularmente los límites flagrantes de tal estrategia y, al hacerlo, puso de relieve la mentira de que en Estados Unidos no habría diferencias de raza o que, incluso, sería una sociedad post-racial. La afirmación que presenta a Estados Unidos como líder del mundo libre, está socavada.
Mientras que Estados Unidos sigue afirmando su poder internacional, el espectáculo de policías blancos asesinando y abusando de hombres y mujeres negros cuelga de la atmósfera. La hipocresía de Obama se pone de relieve cuando habla de la democracia estadounidense, como lo hizo el 10 de septiembre de 2014, cuando explicó la nueva guerra norteamericana contra el Estado Islámico. Dijo: “Estados Unidos, nuestros beneficios ilimitados confieren una carga constante. Pero, en tanto que estadounidenses, aceptamos nuestra responsabilidad de liderar. De Europa hasta Asia –de las inmensidades de África a las capitales devastadas por la guerra del Medio Oriente- nos acercamos a la libertad, la justicia, la dignidad. Estos son los valores que han guiado a nuestra nación desde su fundación”.
Estos comentarios no se corresponden con la realidad, pero hoy son completamente absurdos. Estados Unidos no tiene un ápice de credibilidad a la hora de debatir la libertad, la justicia y la dignidad.
Esto es lo que hace que la crisis de la “aplicación de la ley” (la acción policial) y el racismo, sean un fenómeno central de la política estadounidense. Ella invalida la concepción de sí misma de la clase gobernante de Estados Unidos, tanto como a la democracia estadounidense. Baltimore se encuentra a unos cincuenta kilómetros del Capitolio (la sede del legislativo federal, en Washington), lo que dio más impulso a las razones de la rebelión y las ubicó en el centro de la vida política estadounidense.
Es una crisis que, probablemente, no acabe pronto. Desde las rebeliones de los años 1960, no habíamos visto tanta agitación en las ciudades estadounidenses, con pocos meses de separación. Los actuales levantamientos, indican la posibilidad del surgimiento de un movimiento negro contra el racismo y el tipo de “mantener el orden” que se aplica. Es lo más importante de los últimos nueve meses.
Este movimiento ha sido calificado como de Black Lives Matter en un hashtag creado durante las protestas que surgieron tras la absolución de George Zimmerman, el “guardia” que mató a Trayvon Martin, un joven adolescente negro en febrero de 2012. El movimiento ha cobrado impulso por la sencilla razón de que la policía siguen matando afroamericanos sin ser castigada, o muy poco. A través de todo Estados Unidos, los jóvenes, los negros de la clase obrera, marcharon, protestaron y se rebelaron contra la violencia desenfrenada de la policía, el hostigamiento y los homicidios policiales en los barrios donde viven los afroamericanos. Decir que las comunidades negras viven bajo ocupación y en condiciones que hacen pensar en un Estado policial no constituye una exageración. Es un hecho.

Antes de Baltimore: 381 personas asesinadas por la policía

Considérese.  El 2 de marzo de 2015, después de tres meses de investigación, el grupo de trabajo creado por el presidente Barack Obama sobre “el mantenimiento del orden en el siglo XXI” presentó sus conclusiones. La comisión fue creada en el calor de la primera ola nacional de protestas en diciembre pasado. A toda prisa, Obama organizó la comisión para crear la ilusión de que el gobierno federal respondía a las protestas populares y con el fin de que los manifestantes dejaran las calles. Se reunió con jóvenes activistas e incluso algunos de ellos fueron metidos en la comisión para darle un aire de legitimidad. Tres meses más tarde, la comisión estaba de vuelta con sus conclusiones. El contenido en realidad no importa.
El informe contiene muchas constataciones, algunas útiles, otras no; se podrían decir muchas cosas sobre ellas. Pero lo que es, quizás, el elemento más revelador de todo lo que se puede encontrar en el informe del grupo de trabajo, es que 29 días después de su publicación, 111 personas más fueron asesinadas por “las fuerzas del orden”. Esta cifra supera en 33 el número de personas muertas por la policía en febrero. A finales de abril, antes de la rebelión de Baltimore, 381 personas habían muerto por la policía desde el comienzo del año.
Y esto es sólo la punta del iceberg. A principios de este año, el diario The Guardian (Gran Bretaña) publicó un informe sobre la manera inconsistente con que el gobierno federal cuenta como personas asesinadas por las “fuerzas de seguridad”. Es una forma eufemística. Porque mientras el gobierno puede decir cuántos niños mueren de gripe cada semana y el número de huevos puestos por las gallinas cada mes, e incluso el porcentaje de hombres blancos mayores de 20 años que consumen frutos secos como aperitivo; no puede informar cuántas personas mueren víctimas de las “fuerzas de seguridad” durante una semana, mes o año. También no puede decir la raza o el origen étnico de los que fueron asesinados por la policía. Y cuando se observan los números amontonados, uno entiende por qué.
Un estudio realizado por la Oficina de Estadísticas Judiciales sobre homicidios policiales, para los años 2003-2009 y 2011, indica que la policía mató a 7.427 personas. Un promedio de 928 personas al año. Compare esta cifra con los 58 soldados estadounidenses que han muerto en Irak el año pasado. O con las 78 personas asesinadas por la policía en Canadá en 2014. O el hecho de que entre 2010 y 2014, la policía inglesa mató a cuatro personas. La policía no mató a nadie en Alemania en 2013 y 2014. En China, con una población cuatro veces y media mayor que en Estados Unidos, la policía mató (datos oficiales) a 12 personas en 2014.
Y esto es sólo una fracción de lo que sabemos. Hay 18.000 departamentos de policía en los Estados Unidos y sólo 1.000 de ellos se molestan en informar a las autoridades federales el número de personas que matan cada año. El departamento de policía de la ciudad de Nueva York, por ejemplo, no ha indicado desde el año 2007 el número de civiles que ha matado. El Estado de Florida no produce ningún informe. Por lo tanto, tenemos una visión limitada de la extensión de los homicidios policiales en Estados Unidos. Debido a la falta de información, no sabemos qué proporción de estas víctimas son afroamericanos o latinos. Pero sabemos que los afroamericanos deben someterse a un número desproporcionado de “enfrentamientos” con la policía. Así, podemos estimar que la gran mayoría de los muertos son de piel negra o marrón
Si tal cosa se hubiera dado en otro país, sería llamado como lo que realmente es: un abuso despreciable de cualquier concepto de los derechos humanos y civiles; teniendo todas las marcas de un Estado policial, autoritario, donde el asesinato y el abuso cometido por representantes estatales entran en la categoría de pérdidas y ganancias. Y esto es bastante alto. Sólo Chicago ha gastado 500 millones dólares durante la última década para llegar a un acuerdo o pagar una acción legal en su contra debido a la brutalidad policial en procesos de “muerte no justificada.” Durante el mismo período, los acuerdos judiciales en procesos por brutalidad policial o “muerte no justificada” en contra de la policía de Nueva York, llegaron a un promedio de 100 millones de dólares por año, superando los mil millones de dólares. Toda otra institución pública que tenga este tipo de déficit en su presupuesto reduciría servicios o los cerraría. Cuando el Consejo de Chicago dijo que su déficit alcanzó los mil millones de dólares, simplemente cerró 52 escuelas públicas y nunca retrocedió.
Pero la policía es una institución intocable en Estados Unidos. En realidad, es la institución pública que funciona en razón del rol indispensable de gestionar, de forma segura, las consecuencias económicas, sociales y raciales de la desigualdad en los barrios de los negros pobres y las clases trabajadoras.

El legado persistente de la esclavitud

Las rebeliones y el movimiento contra el terrorismo de la policía en Estados Unidos no hicieron más que amplificar el grado de violencia que el Estado invoca para mantener el orden en las ciudades. Al hacerlo, se demuestra también la debilidad anémica de la recuperación económica de Estados Unidos y la forma espectacular en el que los negros fueron excluidos de la nueva “abundancia”.
Por ejemplo, la región de Baltimore, donde Freddie Gray fue procesado, arrestado y finalmente asesinado por la policía, es una de las más pobres de toda la ciudad:
• 21% están desempleados;
• 25% de los edificios son abandonados y están en condiciones deplorables
• La esperanza de vida es de seis años menos que en el resto de la ciudad;
• 55% de las familias viven con menos de 25.000 dólares al año;
• Oficialmente, el 30% vive en la pobreza;
• La tasa de mortalidad infantil es dos veces más alta que la de la ciudad en su conjunto.
La pobreza y la desigualdad de los habitantes de Sandtown, en Baltimore, es un indicador de lo que es la vida urbana y en las periferias de las grandes ciudades para millones de afroamericanos que han sido relegados el mundo de los bajos salarios y el trabajo precario. Walmart (la empresa de supermercados más grande del mundo) ha sustituido a las mensajerías como mayor empleador de negros estadounidenses. Mientras que el gobierno de Obama hace gárgaras con la recuperación de la economía de Estados Unidos, la mayoría de los negros rara vez la experimentan.
• La tasa de desempleo negro se encuentra todavía en un 11%, mientras que para los blancos se redujo a 5%.
• La pobreza, a nivel nacional, ha alcanzado el 30% de los negros.
• El 33% de los niños negros viven en la pobreza, pero esta cifra es del 55% para los niños negros menores de 5 años.
• Tal vez el indicador más revelador del extremo racismo de la sociedad estadounidense y las consecuencias sociales que produce, se puede medir por el hecho de que la tasa de suicidios de los niños negros (entre 5 y 11 años) se ha duplicado en los últimos 20 años, mientras que en los niños blancos es una estadística casi imperceptible.
En otras palabras, independientemente de los criterios, los afroamericanos de Estados Unidos tienen una menor calidad de vida que las de los blancos. Este es el legado de la esclavitud y de Jim Crow tanto en el Sur como en el Norte, en un país que, históricamente, ha confinado a los negros en los barrios más pobres, en las peores condiciones de vivienda, así como en las peores escuelas y puestos de trabajo, y con los salarios más bajos. Esta historia de la discriminación racial intencional continúa hoy en la forma de vida de los negros, aunque el racismo contra los negros ya no es legal o socialmente aceptable. Aunque el racismo ya no es jurídicamente admisible en Estados Unidos, lo sigue siendo en gran medida en el trabajo, en el acceso a los “buenos empleos” y a los recursos necesarios para mejorar las condiciones de vida.
Mientras tanto, se infiere que la pobreza en las comunidades negras es debido a que los negros son perezosos, irresponsables, y viven de la asistencia social. Por eso, se establece las condiciones para que los barrios negros experimenten una mayor supervisión y control por parte de las “fuerzas de seguridad”. Esto se combina con décadas de “guerra contra las drogas” (2) al igual que con los cientos de estrategias de encarcelamiento de miles de jóvenes negros y latinos, hombres y mujeres, para frenar posibles disturbios, mientras que se atiza el racismo contra los negros. Esto, entre otras razones, explica porque las comunidades negras son estigmatizadas en Estados Unidos.

El “mantener el orden” y los presupuestos municipales

Este fenómeno está actualmente en curso. Se agrava por el giro neoliberal de “mantener el orden” en Estados Unidos. Ya no es sólo llamar a la policía para reprimir y arrestar, sino para aplicar los PV (multas de estacionamiento, comportamientos, etc.) que se han convertido en una importante fuente de ingresos para las ciudades. Las reticencias a aumentar los ingresos del gobierno a través de impuestos a los ricos, se las compensa con un aumento de la proporción de los ingresos del Estado y de las municipalidades en los últimos años. En Ferguson, nos enteramos de que algunos de los enfrentamientos entre la policía y la población se debieron al hecho que la ciudad se apoya en las multas y en los impuestos como una segunda fuente de ingresos municipales. En Ferguson, había, en promedio, tres PV por hogar, lo que resulta en una acumulación de cientos de dólares en multas pagadas por las familias de la clase obrera. Esto corresponde a un desplazamiento de la carga fiscal hacia los pobres y la clase trabajadora. Cuando no se pagan estas multas, comienza una odisea legal difícil de resolver para la gente común debido al costo insoportable.
Cuando la policía de Nueva York desaceleró el trabajo (huelga de poner multas, entre otras cosas), porque el alcalde criticó tímidamente a la policía después de que un negro desarmado fue estrangulado por la policía, la crisis reveló la magnitud de la dependencia de la ciudad respecto a la policía, no sólo para proteger la propiedad privada, sino para expropiar el dinero y los bienes de los ciudadanos comunes a través de un vasto sistema de multas y PV.
La ciudad de Nueva York, en 2014, contaba con 10.400.000 dólares por semana que le reportaban los PV (alrededor de 16.000). La ciudad obtiene casi mil millones de dólares por año derivados de procesos judiciales, multas criminales o penas administrativas más allá del PV que la policía califica de infracciones a “la calidad de vida”. Esto, por supuesto, crea los incentivos para que la policía apunte contra las personas y barrios enteros como fuentes de ingresos para la ciudad. Los “reencuentros” de este tipo con la policía impresionan. Porque la gente que penalizada por el sistema judicial, enfrenta problemas para obtener o mantener el empleo, lo que pone en riesgo sus estabilidad económica.
Los estudios han demostrado que los blancos con antecedentes penales, fueron más propensos a ser llamados para una entrevista de trabajo que los negros sin antecedentes penales. Es casi imposible que un negro con antecedentes penales pueda encontrar un empleo.

El nuevo lugar de la “elite negra”

Este es el contexto en que este nuevo movimiento irrumpió. Coincidiendo al mismo tiempo con un período político en el cual el poder político en manos de los negros nunca se había visto antes. Esto expone aún más las dinámicas raciales y de clase en esta crisis que vive Estados Unidos.
Hoy en día, hay un presidente negro, una fiscal general negra (Loretta Lynch) por no hablar de los miles de funcionarios y representantes electos en las ciudades y estados del país. El Congreso tiene 43 miembros negros, la cifra más alta en la historia estadounidense. Obviamente, una capa de negros fue completamente absorbida e integrada por el capitalismo norteamericano, al igual que el presidente, que puede ser el más vehemente cuando se trata de denunciar a los afroamericanos pobres y a las clases laboriosas.
La alcaldesa afroamericana de Baltimore, Stephanie Rawlings-Blake (ejerce el cargo desde 2010), dijo poco antes de la rebelión: “muchos de los que se encuentran aquí, en la comunidad negra, se han vuelto complacientes ante los crímenes de negros contra otros negros (…) mientras que muchos de nosotros sostenemos las protestas así como devenimos en cara activa ante la mala conducta policial, muchos son también los que dan la espalda cuando somos nosotros a los que nos matan”. Ella, al igual que Obama, obviamente se refiere a los jóvenes de la rebelión negra como “matones” y “criminales”, dos palabras que nunca han sido utilizadas por los funcionarios blancos de Ferguson. Es decir, vemos como funcionarios y representantes negros electos contribuyen a estigmatizar la vida de los afroamericanos en términos que sus colegas blancos podrían utilizar con impunidad. Ellos hacen a los propios negros responsables de su destino a través de una retórica que enfatiza la cultura, la moral y la irresponsabilidad de los negros como fuente de la desigualdad; es un discurso que esconde la cuestión central: el racismo y el capitalismo.
La brecha que se está ampliando entre la elite negra y la clase obrera negra, ha vuelto importante la cuestión de la solidaridad de clase en el movimiento. Históricamente, el movimiento negro siempre fue entendido a través de líneas de clase debido a la naturaleza general del racismo estadounidense. Pero mientras que un gran número de funcionarios y representantes fueron elegidos para gobernar ciudades y suburbios donde viven los trabajadores negros, se profundiza el antagonismo que revela la noción de solidaridad entre todos los negros. Cuando la alcaldesa de Baltimore movilizó al ejército para ocupar los barrios negros -al tiempo que permite a los blancos ir y venir libremente, haciendo caso omiso de la ley marcial impuesta a los negros-, la idea de que nos encontramos todos dentro, en el mismo lado de la barrera, explota por la lucha.
El silencio del movimiento obrero y la división racial persistentes en la sociedad estadounidense y en la percepción de la policía, hace que los trabajadores blancos no sean vistos como el aliado natural de los negros en la lucha contra la policía.
A causa del movimiento rebelde, las cosas empiezan a cambiar. Hoy en día, si se compara la situación con la existente hace un año, las actitudes generales sobre la policía en los Estados Unidos están modificándose. Después del levantamiento de Ferguson, el año pasado, 58% de los blancos dijo que la raza no tuvo impacto en el mantenimiento del orden, contra 20% de los negros. Hoy, esa cifra se elevó a 53%. En enero de 2015, 56% de los blancos estaban convencidos de que los informes de brutalidad policial fueron incidentes aislados; hoy sólo el 36% piensa que son aislados.
Estas cifras están muy lejos de lo que deberían ser, pero indican que las denuncias sobre la violencia policial, resultado del activismo del movimiento, tienen la capacidad de erosionar aún más la actitud de la clase obrera blanca sobre el racismo y la “aplicación de la ley”.

Extender el movimiento más allá de los negros más afectados

Para que tal cosa suceda y continúe teniendo un efecto, el movimiento debe crecer. Debe extenderse más allá de los negros que son los más afectados. Se debe involucrar a otros sectores de la clase obrera que también sufren de racismo y los ataques de la policía; latinos, árabes, musulmanes, trabajadores indocumentados, mujeres negras y transexuales, también sufren el abuso policial aunque a menudo pase desapercibido, debido a la propensión de la violencia dirigida contra los hombres negros.
El movimiento Occupy, principalmente blanco, sin embargo, mostró la rapidez con que el Estado puede pasar de utilizar el racismo para justificar la expansión de su poder para “mantener el orden” y retomar, enseguida, sus nuevas tecnologías de seguridad contra cualquier amenaza al sistema político. Occupy había representado una amenaza tal, por lo que fue objeto de una enorme violencia y del abuso de la policía. Además, se debe hacer un esfuerzo concertado para involucrar a los trabajadores organizados en el movimiento, ya que los trabajadores negros también representan un número desproporcionadamente alto de sindicalizados. Podemos imaginar las futuras acciones en el lugar de trabajo contra la brutalidad policial y los asesinatos. Pero deben ser organizadas y defendidas, sobre todo cuando los organismos oficiales del movimiento sindical estadounidense siguen en relativo silencio sobre cuestiones de racismo y violencia policial. Esta es la base sobre la que un movimiento mucho más amplio contra el terrorismo de la policía puede ser organizado para dar batalla. Pero esto debe ser parte de una estrategia. Es sólo una de las funciones que debe cumplir la izquierda organizada en los próximos meses.
Para concluir. Hay una larga historia de lucha contra la violencia policial en las comunidades negras. Una representación multirracial del Congreso de Derechos Civiles, en 1951 lanzó la consigna We Charge Genocide (Nosotros acusamos de genocidio) para caracterizar la profundidad y consecuencias de los homicidios policiales y el silencio cómplice del Estado. El preámbulo de su petición (dirigida a una reunión de las Naciones Unidas, bajo el subtítulo: “El crimen del gobierno contra el pueblo negro”), afirma: “Hubo un momento en que la violencia racista fue para el Centro del Sur. Pero mientras que el pueblo negro (3) se ha desplazado hacia el norte (4), el este y el oeste buscando escapar del infierno del sur, la violencia, impulsada principalmente por motivos económicos ha seguido, la causa también es económica. La mayor parte de la violencia contra los negros se llevó a cabo en el campo, antes de la migración negra de los años 1920 y 1930. En la actualidad, no hay una sola ciudad importante de Estados Unidos, desde Nueva York a Cleveland o Detroit, de Washington, capital de la nación, a Chicago, Memphis, Atlanta o Birmingham, desde Nueva Orleans a Los Ángeles que no esté exonerada por la muerte gratuita de negros inocentes. No es más un fenómeno seccional. (5) Anteriormente, el método tradicional de linchamiento era la cuerda. Hoy en día es la bala del oficial de policía. Para un americano, la policía es el gobierno (o el Estado), sin duda alguna, su figura más representativa. Nosotros sostenemos que las pruebas sugieren que la muerte de negros se convirtió en una política de seguridad (o policíaca) en Estados Unidos y que la política de seguridad es la expresión más práctica de la política del gobierno”.
Este mes de agosto se cumplirá el 50 aniversario de la Rebelión de Watts en South Central en Los Ángeles. En realidad, estamos en el período de los 50 años de la insurgencia negra en la década de 1960, durante la cual más de 500.000 afroamericanos se sublevaron en el primer lugar contra la pobreza, la falta de vivienda y la brutalidad policial. Sobre las cenizas de la Rebelión de Watts, nació en Oakland (California) el Black Panther Party (Partido Pantera Negra). Como autodefensa en contra de la policía. Por sí mismas, estas celebraciones son también ejemplos de la capacidad de recuperación de la lucha de los negros, contra el persistente terrorismo policial. Casi nunca es útil comparar las épocas; es mucho menos útil para observar el pasado y decir que nada ha cambiado. Pero estos aniversarios son ejemplos de continuidad entre el pasado y el presente y nos recuerdan que, en algunos casos, el pasado no ha pasado…
Keeanga-Yamattha Taylor, profesora en la Princeton University, militante del movimiento Black Lives Matter y de la International Socialist Organization (ISO). El texto que publicamos es su ponencia en el Foro Internacional “El capitalismo tardío y su fisonomía socio-política en el umbral del siglo XXI”, en memoria de Ernest Mandel, realizado en Lausanne, Suiza, los días 20-22 de mayo de 2015. La autora está preparando un libro titulado From#Black Lives Matter to Black Liberation, que será publicado por la editorial Haymarket, Chicago, en enero de 2016.
Notas de la Redacción de A l´encontre
1) Un término que, del siglo XIX al movimiento de derechos civiles de los años 1950-1970, designa el conjunto de prácticas e instituciones que mantienen la “separación racial”.
(2) El consumo de drogas iguales tiene sanciones diferentes, dependiendo del tipo de fármaco; la droga de “los pobres” es la que se castiga con más dureza.
(3) El original dice “negro people” y Negroes. Noción que Martin Luther King utiliza este término en su famoso discurso de 1963, “Tengo un sueño”. El uso de términos como negro, de color, afro-americano, negro estadounidense depende del contexto histórico, el rechazo o la (re) apropiación de términos peyorativos, asignación de identidades, movimientos, y hasta sensibilidades e intenciones de los autores.
4) Durante la Primera Guerra Mundial, centenares de miles de trabajadores y sus familias afroamericanas emigraron hacia las regiones industriales del norte.
5) El término “sección” se refiere, en la historia de Estados Unidos, para reclamar “el derecho de los estados” en contra de las autoridades federales, sobre todo antes de la Guerra Civil (1861-1865), cuando los estados del sur se batían impedir cualquier interferencia del Estado federal en la “institución” de la esclavitud o para exigir la devolución de los esclavos fugitivos hacia el Sur, a sus “dueños”.
Fuente: /http://www.cubadebate.cu/?p=594277#.VYvjXxt_NHx

FRANCIA APROBO UNA LEY DE INTELIGENCIA ABUSIVA E INOPORTUNA


Espías y espiados que espían

El mismo día en el que se conocían revelaciones de Wikileaks sobre cómo tres presidentes franceses habían sido espiados por EE.UU., la Legislatura francesa aprobó una ley que permite el espionaje indiscriminado de sus ciudadanos.
 Por Eduardo Febbro

Página/12 En Francia
Desde París
En esta cínica historia de espías y espiados, de avivados y mandingas, de aliados con antenas como cuernos, la agenda más actual funciona como un acto final de striptease planetario: el mismo día en que el espía, Estados Unidos, se hacía descubrir, la víctima, Francia, el espiado, terminaba de adoptar una de las leyes más permisivas y abusivas sobre el espionaje indiscriminado de ciudadanos, turistas, empresarios, en suma, gente común. En busca de terroristas potenciales, todo el mundo tendrá una antena como aureola de culpable. Ello no quita la estruendosa hazaña que acaba de protagonizar el gran imperio, revelada por Wikileaks y publicada por el diario Libération y el portal de información Mediapart. Estados Unidos espió la más estricta intimidad telefónica de tres presidentes franceses: Jacques Chirac (1995-2007), Nicolas Sarkozy (2007-2012) y el actual, François Hollande. El actor de esta nueva demostración de lealtad y confianza infinitas no es otro que la NSA, la Agencia Nacional de Seguridad norteamericana, la misma que, mediante el programa Prism revelado por Edward Snowden, tenía bajo vigilancia a todo el globo de residentes humanos. El mandatario francés llamó por teléfono a Barack Obama para presentar una protesta formal al tiempo que el canciller, Laurent Fabius, convocó a la embajadora de Estados Unidos en Francia, Jane D. Hartley, a quien le pidió explicaciones. En un comunicado emitido por el fundador de Wikileaks, Julian Assange, afirma: “El pueblo francés tiene derecho a saber que su gobierno es objeto de una vigilancia hostil por parte de un supuesto aliado”.
El primer ministro francés, Manuel Valls, habló en tono enérgico durante una intervención en la Asamblea Nacional. Valls dijo que el espionaje norteamericano provocó “emoción y rabia” en el país, autocalificó a Francia como un “aliado leal” que no incurre en esas prácticas y defendió la idea de una suerte de “código de buena conducta” entre las potencias aliadas. Todo el mundo se pregunta cómo Estados Unidos pudo acceder a semejante información. Para empezar, hay que señalar que la ubicación de la embajada norteamericana en París le confiere una suerte de torre de control ideal: está ubicada en la Plaza de la Concorde, a 100 metros del Palacio presidencial del Elíseo, a 200 metros del Ministerio de Interior, a 200 metros de la Asamblea Nacional, a igual distancia del Ministerio de Relaciones Exteriores, a 600 metros del Ministerio francés de Defensa y al lado del hotel Crillon (hoy en refacción) donde se hospeda la mayoría de jefes de Estado y de gobierno que visitan Francia. Además, en el techo de la embajada hay un falso edificio, una suerte de prolongación nada natural que es, en realidad, una gran antena. A primera vista puede confundir, pero observando con atención es perfectamente visible aunque estén disimuladas con una pintura de falsas ventanas que deja pasar las señales electromagnéticas. La antena está explotada conjuntamente por la CIA y la NSA y pertenece al Special Collection Service (SCS). Según Der Spiegel, Estados Unidos cuenta con una 80 antenas de este tipo a través del mundo, de las cuales 19 están en Europa. El portal francés Zone d’Interet cuenta con un amplio “folleto” sobre este dispositivo (http://zone- dinteret.blogspot.fr/2013/12/les- grandes-oreilles-americaines-paris.html). A su vez, el portal Duncan Campbell posee una colección de fotos de esta antena en distintas embajadas del mundo.
Los documentos revelados ahora por Wikileaks tienen un carácter muy distinto al de los publicados en 2013 por el periodista Glenn Greenwald en el diario The Guardian. Esos contenidos facilitados por Edward Snowden eran en realidad una suerte de catálogo técnico sobre el modo operativo de la NSA y sus infinitas capacidades de espionaje. Ahora se trata de otra cosa: son resúmenes de conversaciones tomadas directamente de las líneas telefónicas de los tres presidentes franceses y de sus colaboradores. Esos resúmenes están contenidos en cinco informes de la NSA calificados como “top secret” y puestos bajo el estatuto Global Sigint Highlights. Lo que sobresale es que la síntesis es el resultado de dos operaciones: primero el espionaje, luego el análisis del contenido. Al lado de la lista hecha pública por Wikileaks aparece una serie de cifras y de letras, por ejemplo S2C32. Ese código se refiere al servicio que tiene a su cargo la vigilancia de los países europeos, tal como ocurrió con el espionaje del teléfono de Angela Merkel. Los interrogantes son sin embargo numerosos. El ex presidente conservador Nicolas Sarkozy había intentado durante su presidencia llegar a un acuerdo de cooperación con Estados Unidos en torno al espionaje, pero Washington no quiso. El embajador de Francia en Estados Unidos, Pierre Vimont, y un consejero diplomático, David Levitté, dijeron a Sarkozy que Washington se negaba porque quería “seguir espiando a Francia”. Consciente de la vigilancia, Sarkozy cambió en 2010 el teléfono y empezó a utilizar el modelo Teorem fabricado por la multinacional Thales. Se distribuyeron 14.000 ejemplares de este teléfono ultrasofisticado y encriptado, pero, al parecer, no resistió a la poderosa ingeniería norteamericana. En cuanto a François Hollande, el presidente sigue usando su teléfono personal aunque, según asegura el palacio presidencial, nunca para hablar sobre temas ligados a los intereses del Estado. Lo que se divulgó hasta el momento no es estremecedoramente comprometedor. Los informes le atribuyen a Sarkozy un súper ego porque se consideraba el único dirigente del mundo capaz de resolver la crisis financiera de 2008, sobre Chirac cuentan sus intentos por promover a un aliado en la ONU y, acerca de François Hollande, lo más destacado que salió hasta el momento es una serie de reuniones organizadas con la oposición socialdemócrata alemana para evocar la posible salida de Grecia de la Zona Euro. Con todo, el alcance de las ondas norteamericanas es temible. En los documentos filtrados por Wikileaks figuran datos preocupantes: los celulares del presidente, de sus consejeros, del secretario general de la Presidencia, celulares de ministros e, incluso, el número de teléfono de un organismo dependiente de la Secretaría de Defensa y Seguridad cuya misión consiste en garantizar la protección de las comunicaciones del gobierno y del mismísimo teléfono rojo (Centro de Transmisiones del Gobierno).
París decidió despachar a Washington a Didier Le Bret, el coordinador de los servicios secretos. Las explicaciones bilaterales van a ser tanto más extensas cuanto que Julian Assange prometió anoche que “las revelaciones van a continuar y, desde el punto de vista político, van a ser mucho más importantes”. En una entrevista difundida por el canal TFI, Assange señaló: “No importa quién espía a quién. El fondo del problema radica en que las autoridades norteamericanas gastan más del 60 por ciento del presupuesto mundial de espionaje. Es una amenaza para la soberanía de Europa y de Francia”. Assange se quedó corto. Si Washington puede meter sus oídos en el mismísimo corazón de presidentes o responsables políticos de países como Alemania o Francia, no cuesta mucho imaginar hasta dónde llegan sus antenas en países menos desarrollados tecnológicamente. Y cuando los aliados occidentales pacten un acuerdo global de no agresión, terminarán aliándose entre sí para someter al planeta a una supervisión maniática y violadora de todos los acuerdos internacionales. El mismo Occidente tecnológico es una amenaza para la seguridad mundial de todos. El espía con impermeable ya empieza a ser una figura paterna y entrañable.

La globalización no es lo que prometía

La caída en los flujos de inversión en 2014 es señalada por la Unctad, organismo dependiente de las Naciones Unidas, como consecuencia directa de la fragilidad de la economía mundial a partir de la crisis de 2008, cuyos efectos no se revirtieron.


La inversión extranjera directa global cayó el año pasado 16 por ciento. Es un dato que relativiza el ritmo al que avanza la globalización, ligada todavía no sólo a las nuevas tecnologías, sino a la propia dinámica del comercio y las finanzas mundiales. “A raíz de la fragilidad en la economía global, la incertidumbre de los inversores y los riesgos geopolíticos”, justificó la Unctad en su informe sobre inversiones globales, y la caída de los flujos que dirigen las multinacionales y las empresas estatales de alcance mundial. Los datos del organismo revelan que el peso de los países periféricos sigue en ascenso (en detrimento de las economías avanzadas). En ese contexto, China se convirtió en el primer destino de las inversiones extranjeras.
El flujo internacional de inversiones cayó de 1,47 a 1,23 billones de dólares a raíz de la situación económica de los países desarrollados. El ingreso de capitales a Estados Unidos y Europa bajó 28 y 11 por ciento, respectivamente. La IED todavía no recuperó el valor absoluto que registraba en 2008, cuando comenzó la crisis internacional. En cambio, la inversión dirigida a los países periféricos subió un 2 por ciento, con lo que alcanzó un record histórico de 681 mil millones de dólares.
Sin embargo, el desempeño de los países en desarrollo fue desparejo. La plaza preferida del capital global fue Asia, con un aumento del 9 por ciento. La inversión extranjera en China llegó a los 129 mil millones de dólares, atraída por el sector de servicios, y también se destacó el ingreso de fondos a la India. El dinamismo de estas economías en relación a los centros tradicionales de poder no deja de sorprender: en 2012 la inversión extranjera fue igual en los países en desarrollo de Asia que en Europa, mientras que el año pasado la diferencia en favor de China, India y sus vecinos fue del 60 por ciento frente al Viejo Continente.
Distinto fue el caso de América latina y el Caribe que, sin contar las paradisíacas guaridas fiscales, obtuvieron un 14 por ciento menos de inversiones, a partir de la baja de los precios de los commodities y las menores adquisiciones de empresas en América Central. La inversión extranjera bajó en Argentina, México, Venezuela, Colombia y Perú, a diferencia del aumento registrado en Chile. En Brasil, se mantuvo.
El primer receptor de inversión extranjera el año pasado fue China, que junto a Hong Kong sumaron 229 mil millones de dólares. Esa distinción echa por tierra el capítulo neoliberal que reza que el libre mercado por sí sólo es atractivo para el capital. China muestra que una economía casi estatal que aplica las restricciones más fuertes del mundo a la inversión foránea, pero con una notable dinámica de crecimiento de la inversión y el consumo, puede ser el mayor objeto de deseo para el capital extranjero.
El mundo en desarrollo también se destacó como emisor de flujos de inversión, con una suba del 23 por ciento frente a 2014, con lo que alcanzó un record del 35 por ciento del total de la IED. Aunque, otra vez, los flujos que salieron de Asia avanzaron mientras que los provenientes de América latina y Africa cayeron. Y otra vez, en este caso, se destaca el papel de China, cuya expansión se reflejó en las inversiones de sus empresas estatales en diversos rubros y regiones.
La Unctad destacó la compra de empresas de los países en desarrollo a los desarrollados, como la minera Xstrata Perú (Suiza) por parte de la MMG (China) y una filial de Vivendi en manos de la Emirates Telecommunications Corp. (Emiratos Arabes Unidos).

DENUNCIA DE LA PROCELAC CONTRA EL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA, LUIS MIGUEL ETCHEVEHERE

LATIFUNDISTA EN PROBLEMAS 

Desvío de fondos de préstamos y evasión fiscal

La investigación de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) a la que tuvo acceso Página/12 revela la maniobra de simulación para desviar recursos financieros realizados por las firmas de la familia Etchevehere.
 Por Sebastián Premici

La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) denunció al presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, dos de sus hermanos –Juan Diego y Arturo Sebastián– y la madre de éstos, Leonor Barbero Marcial (Grupo Económico Etchevehere), por el presunto delito de evasión tributaria y violación de la ley penal cambiaria. Según la Procelac, los denunciados crearon una empresa llamada Construcciones del Paraná con “notoria incapacidad económica y financiera” para realizar operaciones inmobiliarias, las cuales fueron “disimuladas a través de una serie de préstamos a su favor acordados en 2012 por 4,5 millones de pesos”. El que aportó la estructura de mutuales para “simular” los préstamos fue el financista Walter Grenón, incluido en la denuncia penal. Para el Ministerio Público Fiscal, esta arquitectura le habría aportado a los denunciados ganancias no declaradas. La investigación también se centra en el desvío de al menos un préstamo del Banco Itaú y en la existencia de cuentas en el exterior (ver aparte). La causa quedó radica en la Justicia Nacional Federal de Paraná y fue impulsada por el fiscal Mario Silva.
La maniobra descripta por la Procelac, que incluye el desvío de préstamos desde una empresa del Grupo Etchevehere, Las Margaritas SA, y la existencia de un flujo de dinero aportado por Grenón para simular operaciones inmobiliarias millonarias, había sido denunciada originalmente por Dolores Etchevehere, hermana e hija de los acusados. Esa causa tramita en la Justicia ordinaria de Entre Ríos bajo la carátula de defraudación a la sociedad anónima. Sin embargo, ella recurrió a la Procelac para profundizar la pesquisa. La investigación preliminar iniciada por la dependencia que conduce Carlos Gonella reunió los elementos suficientes para concluir que pudo haber existido un “incremento patrimonial injustificado” por parte del Grupo Etchevehere y el financista Walter Grenón. Página/12 informó sobre los pormenores de este caso en su edición del 12 de mayo de 2014.

La maniobra

El Grupo Etchevehere constituyó la empresa Construcciones del Paraná SA, integrada por el presidente de la Sociedad Rural, sus hermanos y madre, en agosto de 2012, tal como consta en los registros de la AFIP. Para esa misma fecha, la sociedad adquirió una serie de inmuebles por 4,5 millones de pesos. Esos bienes pertenecían a la compañía Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER), editora de El Diario de Paraná, propiedad del Grupo Etchevehere y Grenón. Por su parte, Grenón también adquirió bienes de SAER por 10,8 millones de pesos que transfirió a dos sociedades de su propiedad, Nexfin y Arroyo Ubajay.
“Lo que aquí interesa indagar son las consecuencias tributarias que emergen de la simulación de los contratos de mutuo investigados. Lo que importa examinar es si las mencionadas simulaciones podrían haber generado en cabeza del Grupo Etchevehere obligaciones tributarias no ingresadas debidamente al organismo fiscal nacional”, sostuvo la Procelac en su denuncia.
La infraestructura para crear esos mutuos (ayudas económicas) salió de la Asociación Mutual Unión Solidaria (AMUS), presidida por Viviana Grenón. AMUS está inscripta como prestadora de servicios de asociaciones, por lo que está exenta y la venta de productos farmacéuticos.
Según la reconstrucción realizada por Página/12 en base a la información volcada en los expediente Nº 55.212, donde se investiga el delito de defraudación, el expediente de un juicio sucesorio que tramita en el Juzgado en lo Civil y Comercial Nº 7 de Paraná y la información aportada a la Procelac, la maniobra entre el Grupo Etchevehere y Grenón contó con los siguientes pasos:
- Por cada escritura se confeccionó un mutuo y un cheque a nombre de Construcciones del Paraná.
- Esta sociedad lo endosó a favor de SAER por la escritura de cada inmueble.
- SAER derivó los cheques a los acreedores (el Grupo Etchevehere y el propio Grenón) en cancelación de cada uno de los mutuos.
- El Grupo Etchevehere debió realizar un acta en Construcciones del Paraná aportando esos cheques para cancelar los mutuos con AMUS y luego devolvió los cheques a Grenón.
La responsable de explicarles a los Etchevehere cómo iba a ser toda la operatoria fue Sandra Rendon, vicepresidenta de Nexfin, una de las sociedades de Grenón. Tres de los cheques aportados para “simular” los préstamos fueron por 1.115.000 pesos (Nº de cheque 56340733), otro por 1.100.000 pesos (Nº 56340734) y 230.000 pesos (Nº 56340732).
En la investigación fueron encontrados dos tipos de mutuos casi idénticos. Los importes prestados eran los mismos, pero una tanda no presentaba intereses a favor de Grenón y otros sí. Por ese esquema financiero para “simular los préstamos”, el Grupo Etchevehere se comprometió a pagarle a Grenón 3.276.584 pesos.
“Las constancias agregadas a las actuaciones sugieren que dichos préstamos fueron parte de una gran simulación. La asociación mutual involucrada no habría cumplido con las condiciones necesarias para gozar de las respectivas exenciones en el Impuesto a las Ganancias y el IVA, sino que además su ejecución por parte de AMUS habría tenido lugar en el marco de su actuación como partícipe de la maniobra sindicada”, agregó la denuncia.
Grenón pasó recientemente del mutualismo a la gran banca, al comprar el MBA Lazard, propiedad del ex vicepresidente del BCRA durante la dictadura, Alejandro Reynal. El banco pasó a llamarse VoII SA.

Del Itaú a Grenón

El Grupo Etchevehere solicitó al Itaú un préstamo en dólares equivalente a 1.066.000 pesos. Lo hizo según la Comunicación A 4851 del Banco Central, destinada al fomento de actividades productivas. Ese crédito estuvo avalado por la sociedad de garantía recíproca integrada por Los Grobos y Molinos del Plata. Sin embargo, ese dinero no estuvo destinado para la actividad agrícola desarrollada por Las Margaritas SA, sino que fue depositado en las cuentas individuales de Luis Miguel Etchevehere, sus hermanos y madre. “La Gerencia de Fiscalización Cambiaria del Banco Central indicó que el propio Banco Itaú reconoció divergencias entre el destino inicial otorgado a los fondos crediticios y la finalidad última”, sostuvo la Procelac en su escrito.
Según la información a la que accedió Página/12, el dinero depositado por el Itaú en la cuenta de Las Margaritas SA fue transferido a otra cuenta del Banco Patagonia, el 25 de agosto de 2011, por un total de 1.014.000 pesos. En ese banco se constituyó un plazo fijo y al vencimiento fueron realizadas tres transferencias entre el 26 de septiembre de 2011 y el 11 de octubre del mismo año por 900.000 pesos hacia una cuenta del Banco Crediccop, propiedad de SAER. Parte de esos recursos (524.660 pesos) fueron para pagar sueldos de El Diario de Paraná, otros 150.000 pesos fueron transferido al Nuevo Banco de Entre Ríos (Bersa) a otra cuenta de SAER, mientras que 122.938 pesos correspondieron a un cheque cursado por clearing a favor de AMUS, con fecha 11 de octubre de 2011.
Es decir, parte de este préstamo fue desde el Grupo Etchevehere hacia la mutual denunciada por prestar su infraestructura para “simular ayudas económicas”. La Procelac también los denunció por trasgredir la ley penal cambiaria.

ULTIMA ETAPA DEL JUICIO POR LOS CRIMENES DEL PLAN CONDOR

ARGENTINA

“Asesinatos de alto nivel”

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presentó su alegato y explicó el funcionamiento de los aparatos de Inteligencia de los países que integraron el Plan Cóndor y describió delitos cometidos en Buenos Aires. Mañana habrá una nueva audiencia.


Con el alegato de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, entró en su última etapa el juicio oral por delitos de lesa humanidad en el marco del Plan Cóndor, la coordinación represiva de los países del Cono Sur a mediados de los años ’70. Durante las primeras dos audiencias, el abogado Martín Rico explicó el funcionamiento de los aparatos de inteligencia de los países miembros del Cóndor y comenzó el relato de los hechos que tuvieron por víctimas a los chilenos Carlos Prats en Buenos Aires y Orlando Letelier en Estados Unidos, entre otros. El proceso continuará el viernes y, tras el alegato de la Secretaría, será el turno del CELS y –después de la feria judicial de invierno– del fiscal Pablo Ouviña.
La denuncia para que se investigue el Plan Cóndor se presentó a fines de los ’90, mientras regían las leyes de impunidad. El juicio oral, que incluye los casos de 170 víctimas, comenzó en marzo de 2013, con 22 acusados encabezados por el dictador Jorge Videla. Durante los dos años transcurridos murieron Videla, Jorge Olivera Róvere y José Julio Mazzeo, y fue excluido por razones de salud Mario Gómez Arenas. Entre los 18 sobrevivientes están el dictador Reynaldo Bignone, el ex jefe de Campo de Mayo Santiago Riveros y el uruguayo Manuel Cordero Piacentini, enlace del ejército oriental con sus pares argentinos y único acusado extranjero. Los imputados llegaron a juicio acusados por privaciones ilegales de la libertad y asociación ilícita, excepto Cordero, que fue extraditado desde Brasil con la condición de ser juzgado sólo por los secuestros. El uruguayo gozó del beneficio del arresto domiciliario hasta que fue descubierto en la calle y ahora pasa sus días en el penal de Marcos Paz.
En el comienzo del alegato de la Secretaría, Rico se explayó sobre las distintas estructuras de Inteligencia que confluyeron en el Cóndor: la DINA chilena, que encabezaba el general Manuel Contreras; la Policía de Seguridad paraguaya, del dictador Alfredo Stroessner; el Batallón de Inteligencia 601 argentino; y el OCOA uruguayo (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas), menos desarrollado que sus pares sudamericanos y que actuó con amplia colaboración de militares argentinos, con epicentro en el centro clandestino Automotores Orletti.
En una segunda etapa comenzó con el relato de los hechos, “asesinatos de alto nivel que provocaron los primeros rumores sobre un plan criminal contra los militantes de izquierda del Cono Sur”, recordó. Las primeras víctimas fueron “prominentes exiliados chilenos”. En septiembre de 1974 el ex ministro de Salvador Allende, general Carlos Prats, asesinado junto a su esposa por una bomba colocada debajo de su coche. La ejecución del ex embajador Letelier derivó en uno de los primeros informes, que demostró el conocimiento del gobierno de Estados Unidos sobre el Cóndor, recordó Rico. Fue Robert Scherrer, agente del FBI destinado en la embajada de su país en Buenos Aires, quien informó a sus superiores que “Operativo Cóndor es el nombre en clave para la recolección, intercambio y almacenamiento de información relativa a los denominados ‘izquierdistas’, comunistas y marxistas, que se estableció recientemente entre los servicios de inteligencia en América del Sur con el fin de eliminar las actividades terroristas marxistas en la región”.
Gran parte de las pruebas utilizadas durante el proceso y citadas en el alegato surgen de los 5800 archivos desclasificados del Departamento de Estado norteamericano y del “Archivo del Terror”, de la policía de Paraguay, que incluyen fichas de seguimientos personales, historias de militancia e información sobre reuniones y contactos de quienes luego se convertirían en víctimas del Cóndor. Un testimonio clave –remarcó el abogado– fue el de Carlos Osorio, analista del National Security Archive, quien presentó una selección de 900 documentos de ambos archivos, de los cuales la querella a su vez seleccionó los más relevantes para probar los casos que integran el juicio.
Rico continuó con el detalle de los hechos el martes último y proseguirá mañana con los secuestros en Brasil de los argentinos Norberto Habbeger, Horacio Campiglia y Mónica Pinus de Binstock. Los acusados pidieron y obtuvieron la autorización del tribunal para no presenciar los alegatos, por lo que en principio volverán a la sala de los tribunales de Comodoro Py para decir sus últimas palabras antes de la sentencia. Al ritmo actual, de dos audiencias por semana, el juicio concluirá en el mejor de los casos en septiembre próximo.

LO CLASICO

“Hoy cómo engañan a la gente. La rebelión de los ricos, ya van a marchar para defender a ese menos del 2%. Sigan de luto, será luto eterno porque la patria no volverá al pasado” – Rafael Correa, presidente de Ecuador


Presidente Correa llama a clase media y pobre de Guayaquil a no dejarse engañar por alcalde opositor Jaime Nebot

El presidente Rafael Correa llamó a los pobres y a la clase media guayaquileña a no dejarse utilizar por el alcalde opositor de derecha Jaime Nebot que convocó este jueves a marchar en esta urbe en contra de las políticas del gobierno.
Durante la inauguración de un parque en el centro de esta urbe porteña, el mandatario recalcó que el alcalde socialcristiano solo defiende los intereses de las clases más pudientes, que son el 2% de los 16 millones de ecuatorianos, que se oponen a los proyectos de redistribución de la riqueza (herencias) y de las ganancias extraordinarias mediante el control a la especulación de las tierras (plusvalía).
“Hoy cómo engañan a la gente. La rebelión de los ricos, ya van a marchar para defender a ese menos del 2%. Sigan de luto, será luto eterno porque la patria no volverá al pasado”, expresó el mandatario ante cientos de simpatizantes que se agolparon en el acto de inauguración del parque denominado Huancavilca.
El mandatario invitó a la ciudadanía a ver la entrevista que concedió el alcalde Nebot a la cadena estadounidense CNN, en la que admitió que pertenece a ese 2% de familias ricas de Ecuador. “Está claro, no está defendiendo a los guayaquileños, está defendiendo a la gallada (amigos)”, deploró.
Correa explicó que el miedo, la desinformación y la manipulación orquestada por ciertos medios de comunicación privados es el arma de los opositores, por eso llamó a la gente a “no tener miedo, a tener fe, a confiar en su gobierno que está con ustedes, que no somos parte de las argollas que siempre dominaron este país”.
El mandatario reiteró que si los detractores le demuestran que los proyectos de impuesto a las herencias y a los especuladores de tierra afectan al 98% de los ecuatorianos, retiraba definitivamente esas propuestas, pero -dijo- hasta el momento no han podido refutar ese argumento.
El presidente retiró la semana pasada del trámite parlamentario los dos proyectos para abrir un espacio de diálogo con todos los sectores sobre la conveniencia o no de los citados tributos, que se constituyeron en el argumento de la oposición para iniciar una serie de protestas en varias ciudades, sin mayor poder de convocatoria, y ampliar el debate para encontrar mecanismos para lograr mayor equidad y justicia social.
http://www.nodal.am/

Cientos de estadounidenses piden arriar la bandera confederada

Walmart la retira de todas sus tiendas


23 junio 2015 

Dylann Roof, autor del asesinato de 9 personas en la Iglesia Africana Metodista Episcopal (AME) en Carolina del Sur.
Dylann Roof, autor del asesinato de 9 personas en la Iglesia Africana Metodista Episcopal (AME) en Carolina del Sur.
Cientos de estadounidenses se han congregado este martes para exigir la retirada de la bandera confederada de los edificios estatales de Carolina del Sur (sureste de EE.UU.).
Un joven blanco racista, que asesinó el miércoles a nueve afroamericanos, se había fotografiado junto a un coche, en cuya matrícula aparecía la bandera confederada. Los manifestantes se han reunido en Carolina del Sur para mostrar su rechazo hacia este símbolo de esclavitud.
Con gritos de “Bajarla”, los manifestantes se han congregado en Columbia (capital estatal deCarolina del Sur), pese al sofocante calor del verano, para protestar contra la bandera confederada, símbolo de los esclavistas Estados Confederados de América.
Además han exigido a los diputados que secunden la posición de la gobernadora del estado de Carolina del Sur, Nikki Haley. Esta pidió el lunes que retiren la bandera confederada de los jardines del Capitolio estatal.
Haley llamó a los legisladores a votar a favor de retirar la bandera confederada, después de que Dylann Roof, de 21 años, matara a nueve personas en una iglesia africana de la ciudad estadounidense de Charleston, en Carolina del Sur: entre las víctimas figura un senador estatal.
Nelson Rivers, uno de los organizadores del acto, afirma que no es hora de hablar sino de actuar y arriar la bandera esclavista.
Además, el senador republicano Rand Paul ha comentado el martes que dicha bandera simboliza la esclavitud y si, además, la usan para matar, hay que retirarla.
Los Estados Confederados de América, integrados por 11 estados meridionales, se separaron de EE.UU. entre 1861 y 1865: su economía dependía en gran medida de la agricultura y esta del trabajo de los esclavos.
La bandera de la Confederación se izó en 1962 en los edificios estatales de Carolina del Sur en conmemoración del centenario de la Guerra Civil de Estados Unidos.

Walmart retira artículos con símbolo confederado de sus tiendas

La cadena estadounidense de supermercados Walmart ha anunciado que retirará tanto de sus tiendas como de su página web todos los artículos a la venta que promuevan de alguna forma la bandera confederada (símbolo de los estados secesionistas y favorables a la esclavitud durante la guerra civil de 1861-65) según informó la cadena estadounidense CBS.
En un comunicado, el portavoz de la compañía, Brian Nick,  aseguró que la intención de Walmart es adoptar medidas para ”no ofender a nadie con los productos que ofrecemos”.
“Contamos con un proceso en marcha para ayudarnos a tomar decisiones precisas en relación a los artículos de nuestra selección”, agregó Nick.
“Vivimos un momento en el que podemos decir que esta bandera, a la vez que es una parte integral de nuestro pasado, no representa el futuro de nuestra gran nación“, manifestó Haley.
(Con información de agencias)

BuitresI:prestigioso abogado se incorpora al fondo Elliott

Contrató un "Top Gun"

Por: Carlos E. Alfaro (*)

Richard Zabel, fiscal federal adjunto de los Estados Unidos en Manhattan deja su cargo para convertirse en el gerente de Legales de Elliott Management, uno de los fondos buitre más agresivos y más odiado en la Argentina. Éste es un dato que no debería ser ignorado por el país ya que resulta de sumo interés tomar conciencia de cómo los "hedge funds" toman medidas no sólo para protegerse de futuras investigaciones sino quizás también en cómo aprovechar la experiencia y contactos del fiscal para mejorar el uso de los instrumentos judiciales para obtener ventajas competitivas.

Curiosamente, Zabel ha dicho que una de las razones para unirse a Elliott es que el fondo "tiene un largo historial de éxitos que se basan en el imperio de la ley como un pilar de su filosofía de inversión", un concepto controvertido en el mundo financiero de Wall Street en donde las actividades de un fondo activista como Elliott están muy cuestionadas e investigadas.

Su padre William D. Zabel de Manhattan a quien tuve el placer de conocer y de almorzar en el Harmony Club -prestigioso club privado de la comunidad hebrea en New York- fue fundador de Schulte, Roth & Zabel un estudio jurídico de alto nivel en "trusts", sucesiones y altas finanzas con el cual también tuve el placer de compartir clientes. Su madre, Eleonor B. Alter, es una abogada de familia que entre sus clientes más afamados figura Mia Farrow en su disputa por la custodia de sus hijos con Woody Allen. Richard sirvió primero como fiscal ocho años desde 1991 donde llegó a ser jefe de la unidad de narcóticos. Luego se unió a Akin, Gump, Strauss, Hauer y Feld para finalmente regresar a la fiscalía en 2009. En ésta ha supervisado una serie de casos de terrorismo e investigaciones relacionadas con "inside information". Formidable y ventajosa alianza para Elliott y una luz roja para la Argentina, un recordatorio para reforzar su equipo de asesores legales e imagen. Las batallas de hoy en día se libran con el poder judicial, los medios y el lobby.

Default: persiste la confusión por el cambio de jurisdicción
Por: Pablo Wende
Aunque no se suministraron datos oficiales, son pocos los inversores que optaron por cambiar la legislación de sus bonos emitidos bajo ley Nueva York, algo habilitado por la denominada ley de pago soberano. Sin embargo, aún aquellos que tienen la intención de hacerlo se encuentran con dificultades, ante la falta de información que existe en el mercado local. Cada sociedad de Bolsa tiene su propia versión respecto del funcionamiento de este esquema.

"Por ahora, todo lo que se comentó sobre el cambio de jurisdicción de los bonos en default no ha sido instrumentado, por lo tanto es imposible evitar el bloqueo debido al fallo del juez Griesa. Si llegaran a producirse novedades nos estaremos comunicando". Éste es el texto que un broker local le envió a un inversor que quería traer los títulos de Nueva York a Buenos Aires, para que éstos queden depositados en Caja de Valores.

Pero al parecer algunos sí consiguieron hacerlo. Desde una de las casas de Bolsa líder del mercado local explicaron a este diario que "hicimos una sola operación y fue exitosa, pero la verdad es que casi nadie lo ha pedido", indicaron.

Aquellos que optan por transferir los títulos y cambiarlos de jurisdicción (de neoyorkina a ley argentina) deben dejarlos custodiados en Caja de Valores. Una vez allí, los bonos son prendados a favor del fideicomiso creado por el Banco Nación, que se encarga de pagar los cupones en dólares correspondientes.

Claro que esta operatoria tiene algunas particularidades. La más importante es que los bonos, al estar prendados a favor del fideicomiso, quedan totalmente ilíquidos. Es decir que no se pueden vender mientras se mantienen en esa condición, aunque sí cobrar los cupones semestrales. Recién cuando se solucione el conflicto con los holdouts los títulos serían devueltos a sus tenedores, que podrán venderlos si lo desean en el mercado secundario.

En la medida en que se prolonga el default, crece la cantidad de bonistas interesados en modificar la jurisdicción del título y traerlo al mercado local ya que es la única manera de seguir cobrando los cupones de intereses. El default técnico se produjo a fines de julio pasado y la ley de pago soberano fue promulgada a mediados de septiembre, es decir, hace ya nueve meses.

Aquel proyecto declaró de interés público la reestructuración de la deuda 2005-2010 y el pago soberano local "en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables". En ese marco, el proyecto también introdujo la posibilidad de que los tenedores de títulos de la deuda argentina puedan optar por solicitar un cambio en la legislación y jurisdicción aplicable a sus títulos

24 jun 2015

EL SOCIALISTA MIGUEL LIFSCHITZ SE IMPUSO EN LA GOBERNACION DE SANTA FE POR 1776 VOTOS

EL FESTEJO DE MACRI QUE NO FUE

Por un pelito, pero suficiente para ganar

El socialista obtuvo 584.557 votos y Miguel Del Sel, 582.781. El peronista Omar Perotti llegó a los 558.975. El candidato del macrismo se negó a reconocer la derrota y buscaba la forma de realizar nuevas impugnaciones.
 Por Luis Bastús

Desde Rosario
Ni siquiera fueron dos mil los votos por los que el gobernador electo de Santa Fe es Miguel Lifschitz y no Miguel Del Sel, tal como vaticinaban los principales referentes del Frente Progresista Cívico y Social en el umbral del cierre del escrutinio definitivo. Fueron 1776 santafesinos más los que hicieron la exigua mayoría triunfante de entre los casi dos millones de votantes que el domingo 14 eligieron el gobierno provincial desde diciembre próximo hasta 2019. La diferencia esta vez fue más apretada que la obtenida en 2011, cuando Antonio Bonfatti le ganó también al humorista por 62 mil votos: 674.000 contra 612.000. Del Sel volvió a quedar con las ganas de dar un batacazo.
Según el resultado del recuento definitivo, el socialista rosarino y el radical esperancino Carlos Fascendini se impusieron con 584.557 votos sobre la fórmula de Unión PRO integrada por Miguel Del Sel y Jorge Boasso, que consiguieron 582.281 sufragios y que no quisieron reconocer su derrota, como tampoco ningún dirigente del macrismo. Por el contrario, anoche deliberaban en pos de insistir con su propósito de impugnar la elección. Aguardaban la respuesta del Tribunal Electoral a sus objeciones y evaluaban buscar otras instancias si fuera necesario. (ver aparte) En tercer lugar quedó la fórmula de Omar Perotti y Alejandro Ramos, del Frente Justicialista para la Victoria, 25.582 votos atrás del binomio vencedor: obtuvo 558.975 votos.
En un pelotón posterior, y fuera de expectativas, quedó el candidato del Frente Renovador, Oscar “Cachi” Martínez, con 70.457 sufragios, seguido por el postulante del Frente de Izquierda de los Trabajadores, Octavio Crivaro, quien obtuvo 44.707 votos. Hubo 66.042 en blanco y 62.485 anulados. La suma de todas esas voluntades llegó casi al 77 por ciento del padrón provincial. Estas cifras, que circularon anoche en Santa Fe de manera extraoficial, serán publicadas en las próximas horas por el Tribunal Electoral.
El resultado final confirma la tendencia del escrutinio provisorio –que llegó hasta el 95 por ciento de las mesas escrutadas–, donde Lifschitz aparecía con 558.352 (ahora sumó 26.205), Del Sel con 556.224 (se agregaron 26.057), Perotti con 532.156 (sumó 26.819), Martínez 66.962 (3495) y Crivaro 42.394 (2313). Del provisorio al definitivo, los votos en blanco sumaron 2927 y los anulados, otros 3.927.
Aquella noche, Lifschitz cantó victoria cuando el conteo aún lo daba unas décimas debajo de Del Sel y terminó confirmando el pálpito de sus mesas testigo: 2128 votos más que su adversario. Esa diferencia disminuyó un poco más aún: 1776 votos.
Ahora restan 24 horas en las que todos los partidos políticos que participaron del comicio tienen derecho a presentar pedidos de impugnación y objeciones al proceso electoral. De todos modos, en las filas del Frente Progresista ya desde temprano en la tarde se empezó a festejar a cuenta (ver aparte).
Pero en el PRO no se rinden y persisten en su reclamo impugnador. Anoche el diputado provincial Federico Angelini explicó a Página/12 que aguardan las 24 horas siguientes para que el Tribunal Electoral que preside el titular de la Corte Suprema, Roberto Falistocco, responda a los planteos. En concreto, se trata del pedido para que se reabra el comicio para “más de 3000 policías” que aquel domingo no votaron porque –sostienen– no tenían urnas complementarias en sus lugares de trabajo. Otra objeción estriba en su pretensión, ya desestimada antes, de reabrir las 7628 urnas del comicio y contar voto a voto. “En una elección de tan mínimo margen de diferencia debería haberse contado todo de nuevo. Porque se abrieron algo más de 500 urnas, menos del 10 por ciento, y sólo con esa proporción ya achicamos diferencias. Lamentablemente, al 70 por ciento de los santafesinos que no votó al gobernador electo le quedará la duda de quién ganó la elección de 2015. No digo que haya habido mala fe, sino que hubo errores de carga, errores humanos, que ameritaban revisar todo el proceso”, argumentó Angelini.
La última localidad escrutada ayer fue Tartagal (cinco mesas, 1634 electores), en Vera, escenario de una denuncia del PRO. “Allí nuestros fiscales llegaron a las 8.05, pero las autoridades del colegio no les permitieron entrar porque dijeron que ya estaban los fiscales del PRO. Eso consta en la denuncia policial que radicamos”, dijo. A la par, impugnaron una decena de mesas en Rosario cuyas autoridades “fueron afiliados al socialismo, algo prohibido por ley”, argumentó.
Su par de Peronismo Federal, Alejandra Vucasovich, defendió números propios. “Tenemos una pequeña diferencia a favor. Lo más democrático hubiera sido reabrir todas las urnas y quedarnos todos tranquilos.”
Se espera que hoy haya una comunicación oficial desde el Tribunal Electoral. Pese a la resistencia del PRO a aceptar la derrota que le quedó atragantada al candidato presidencial Mauricio Macri, cuando viajó hace diez días a Santa Fe para festejar un esperado triunfo, Lifschitz brindará hoy dos conferencias de prensa como gobernador electo, a la mañana lo hará en Santa Fe y al mediodía en Rosario.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-275622-2015-06-24.html

NO SE SALVA NADIE

 LA NSA PINCHO TELEFONOS DE LOS ULTIMOS TRES PRESIDENTES FRANCESES


Algunos de los cables revelados por Wikileaks muestran conversaciones entre altos funcionarios franceses sobre algunos de los temas más relevantes para su país y la comunidad internacional, incluyendo la crisis financiera global.



Wikileaks reveló que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el mayor organismo de espionaje de Estados Unidos, pinchó los teléfonos de los últimos tres presidentes franceses, desde 2006 a 2012. A casi dos años de que el ex espía estadounidense Edward Snowden revelara que la agencia norteamericana espió durante años a la canciller alemana, Angela Merkel, y a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el portal del activista Julian Assange denunció que Washington hizo lo mismo con Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande.
La NSA pinchó las comunicaciones de los últimos tres mandatarios galos, pero también a colaboradores próximos, como diplomáticos o jefes de gabinete, y había reunido los documentos obtenidos de esas escuchas bajo el epígrafe Espionaje Elíseo. Los documentos de Wikileaks sobre este asunto incluyen cinco informes de análisis de la NSA destinados a los agentes de los servicios secretos estadounidenses y dos de ellos también a los países con los que Washington tiene una alianza particular en ese terreno: Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Los cinco documentos publicados están clasificados como “secretos” y con contenido de “inteligencia especial”, y algunos también tienen las siglas que indican que es un “material altamente sensible”, producto del “espionaje de redes” y que no debe ser compartido con países extranjeros. Algunos de los cables revelados muestran conversaciones entre altos funcionarios franceses sobre algunos de los temas más relevantes para su país y la comunidad internacional, incluyendo la crisis financiera global, la deuda griega. Sobre este tema, uno de los cables, fechado el 22 de mayo de 2012, se concentró en una reunión secreta que había mantenido cuatro días antes el entonces recién asumido Hollande y su par alemana, para discutir la crisis económica del país heleno. “Hollande concluyó que la canciller estaba obnubilada por el ‘pacto presupuestario’ y, sobre todo, por la misma Grecia a la que dejó caer”, opinó el autor del informe de análisis de la NSA, en referencia a la intransigencia que demostró Berlín ante los pedidos de Atenas de reestructurar su deuda externa y salir de las políticas de ajuste. Además, el texto, que se basa en una conversación telefónica entre el mandatario y el entonces primer ministro, Jean-Marc Ayrault, sostuvo que el actual presidente francés dijo que la reunión secreta “fue sólo un show”, ya que esta última “no cederá nada”.
Otro de los temas revelados en los cables son el liderazgo y futuro de la Unión Europea (UE), además de los esfuerzos de París por involucrarse en el conflicto en Palestina.
El fundador de Wikileaks agradeció al diario Libération y el portal Mediapart, ambos franceses, por ayudar al sitio a sacar la historia a la luz. “El pueblo francés tiene derecho a saber que el gobierno elegido está sujeto a la vigilancia hostil por parte de un supuesto aliado”, escribió Assange en su sitio.
Por su parte, el presidente francés anunció a través de un comunicado oficial que convocó a un Consejo de Defensa para hoy a primera hora de la mañana para “evaluar la naturaleza” de estas informaciones y “sacar conclusiones útiles”. Sin embargo, le será difícil al Ejecutivo francés, al menos al ex presidente Sarkozy, ya que otro de los documentos publicados ayer y fechado el 24 de marzo de 2010, demuestra que el ex mandatario sabía que Estados Unidos lo espiaba. Este informe se basa en una conversación entre el entonces embajador francés en Washington, Pierre Vimot, y el principal consejero diplomático de Sarkozy, Jean-David Levitte, sobre la agenda que impulsaría el entonces presidente durante su próxima visita a Barack Obama en esa ciudad estadounidense. “El presidente expresará su frustración por la decisión de Washington de desandar el acuerdo de cooperación bilateral de inteligencia y tiene la intención de seguir insistiendo para que se cumpla. Tanto Vimot como Levitte entienden que el principal punto de fricción es que Estados Unidos quiere seguir espiando a Francia”, explicó el texto. Según el diario Libération, la NSA interceptó llamadas telefónicas hechas desde dentro del Palacio del Elíseo, durante más de seis años, a través de una unidad especial de espionaje, instalada en la Plaza de la Concordia, entre los Jardines de las Tullerías y los Campos Elíseos. Además de ser uno de los lugares favoritos de los turistas en París, esta ubicación también es estratégica porque se encuentra a apenas unos cientos de metros del Palacio Presidencial, de la Asamblea Nacional, de los ministerios del Interior, de Justicia y la Cancillería, y de varias embajadas, incluida la estadounidense.
Por su parte, la diputada del Frente de Izquierda galo Raquel Garrido fue una de las primeras en reaccionar ante la revelación del espionaje masivo contra el Palacio del Elíseo, y desde las redes sociales pidió que el gobierno “convoque a la embajadora de Estados Unidos y suspenda las negociaciones comerciales” con ese país. “En síntesis, hacerse respetar”, sentenció la diputada, en referencia a las negociaciones para sellar una Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión entre Washington y el bloque europeo.