21 feb 2014

La amenaza fascista

La amenaza fascista
Publicado el 2/19/14 •

ATILIO A. BORON
La escalada desestabilizadora que actualmente sufre la Venezuela bolivariana tiene un objetivo no negociable: el derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. No hay un ápice de interpretación en esta afirmación. Fue expresada en reiteradas ocasiones no sólo por los manifestantes de la derecha sino por sus principales líderes e inspiradores locales: Leopoldo López y María Corina Machado.

En algunas ocasiones se refirieron a sus planes utilizando la expresión que usa el Departamento de Estado: “Cambio de régimen”, forma amable de referirse al “golpe de Estado”. Esta feroz campaña en contra del gobierno bolivariano tiene raíces internas y externas, íntimamente imbricadas y solidarias en un objetivo común: poner fin a la pesadilla instaurada por el comandante Hugo Chávez desde que asumiera la presidencia, en 1999.

Para Estados Unidos, la autodeterminación venezolana –afirmada sobre las mayores reservas comprobadas de petróleo del mundo– y sus extraordinarios esfuerzos a favor de la unidad de Nuestra América equivalen a un intolerable e inadmisible desafío. Para la oposición interna, el chavismo significó el fin de su coparticipación en el saqueo y el pillaje organizado por Estados Unidos y que tuvo a los líderes y organizaciones políticas de la Cuarta República como sus socios menores y operadores locales. Esperaban unos y otros la derrota del chavismo una vez muerto el comandante, pero con las presidenciales del 14 de abril del 2013 sus esperanzas se esfumaron, si bien por un porcentaje muy pequeño de votos. La respuesta de estos falsos demócratas fue organizar una serie de disturbios que cobraron la vida de más de una decena de jóvenes bolivarianos, amén de la destrucción de numerosos edificios y propiedades públicas. Se aplacaron porque la respuesta del gobierno fue muy clara y con la ley en la mano y además porque confiaban en que las elecciones municipales del 8 de diciembre, que concibieron como un plebiscito, les permitirían derrotar al chavismo para exigir de inmediato la destitución de Maduro o un referendo revocatorio anticipado. La jugarreta les salió mal porque perdieron por casi un millón de votos y nueve puntos porcentuales de diferencia.

Atónitos ante lo inesperado del resultado –que por primera vez le ofrecía al gobierno bolivariano la posibilidad de gobernar dos años y administrar la economía sin tener que involucrarse en virulentas campañas electorales– peregrinaron a Washington para recibir consejos, dineros y ayudas de todo tipo para seguir llevando adelante el plan. Ahora la prioridad era, como lo exigiera Nixon para el Chile de Allende en 1970, “hacer chirriar la economía”.

De ahí las campañas de desabastecimientos programados, según recomienda el experto de la CIA Eugene Sharp, la especulación cambiaria, los ataques en la prensa en donde las mentiras y el terrorismo mediático no conocían límites y, luego, “calentar la calle” buscando crear una situación similar a la de Benghazi en Libia que desbaratase por completo la economía y generase una gravísima crisis de gobernabilidad que tornase inevitable la intervención de alguna potencia amiga, que ya sabemos quién es, que acudiese en auxilio para restaurar el orden. Nada de eso ha sucedido, pero no cejarán en sus propósitos sediciosos.

López se entregó a la Justicia y es de esperar que ésta le haga caer, a él y a Machado, todo el peso de la ley. Llevan varias muertes sobre sus mochilas y lo peor que le podría pasar a Venezuela sería que el gobierno o la Justicia no advirtieran lo que se oculta dentro del huevo de la serpiente. Un castigo ejemplar, siempre dentro del marco de la legalidad vigente, y la activa movilización de las masas chavistas para sostener a la Revolución Bolivariana es lo único que permitirá aventar el peligro de un asalto fascista al poder que pondría sangriento fin a la gesta bolivariana. Y lo que está en juego es no sólo el futuro de Venezuela sino, indirectamente, el de toda América latina.

Atilio A. Boron. Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

PAGINA 12

El problema militar

El problema militar
Publicado el 16/2/2014 -
La polémica sobre cuestiones de defensa en Uruguay a la que dediqué el artículo del pasado domingo, tiene las particularidades y el carácter tan propio y específico de los debates, interrogantes, búsquedas y alternativas que se despliegan habitualmente en este país, o más específicamente en su izquierda.

Pero no es la única. En buena parte del mundo la cuestión militar y de defensa, que con mayor rigor debería denominarse “problema militar”, ocupa algún lugar en el escenario polémico y en las agendas de gestión. Y no es un asunto menor, ni exclusivamente centrado en aspectos presupuestarios o de evaluación de la utilidad o inutilidad de las FFAA donde se analizan crítica o laudatoriamente estructuras burocráticas, sino además prácticas que en su misma esencia tienen un carácter monstruoso. Con solo repasar la historia humana es fácil reconocer que las guerras, ocupaciones y matanzas han sido una constante, pero hoy basta con observar simplemente titulares de la prensa. Una parte del mundo, nada despreciable en magnitud sin ser exhaustivos, está siendo masacrada, invadida, o sitiada. Casi todo el resto sufre amenazas y resulta espiada con fines esencialmente económicos y políticos. Estas lindezas actuales y pretéritas no son resultado de meteoros imprevisibles sino precisamente del “problema militar” que involucra desigualmente a agresores y agredidos, amenazados y amenazantes. En suma a la humanidad entera, expectante atemorizada de alguna posibilidad horrenda o víctima fáctica y directa del terror. Es la dialéctica del amo y el esclavo que ilustró Hegel, por otros bestiales medios.

Si los brochazos descriptivos del párrafo inicial tuvieran siquiera un mínimo de verosimilitud, es obvio que la estrategia de defensa de un país o región no puede desconocerse. Tampoco considerarse estancos o independientes de la política exterior en general. Cierto es que existen países sin FFAA pero esta aseveración merece mediatizaciones importantes. Buena parte de ellos no son estados nacionales en sentido estricto sino pequeños reinos y principados y la gran mayoría son islas de dimensiones geográficas y demográficas reducidas. Inclusive alguna, como Islandia, aún sin FFAA, participa de la OTAN. Los dos ejemplos más significativos se encuentran precisamente más cerca nuestro, en América Latina: Costa Rica y Panamá. En el primer caso, su política diplomática no ha acompañado el espíritu de su normativa constitucional vigente que abolió el ejército en el inicio de la posguerra, ya que es políticamente corresponsable de ocupaciones e invasiones como las de República Dominicana e Irak, algo bastante similar a Islandia. Resultará muy deseable no solo el triunfo del Frente Amplio costarricense en el próximo balotaje, sino que esto lleve a modificar drásticamente los actuales alineamientos en materia de política exterior. El caso de Panamá es más formal que real e inclusive riesgoso. Cuenta con una fuerza armada terrestre y una aeronaval que cumplen simultáneamente tareas de cuidado de fronteras, pero también de intervención interna de tipo policial, cosa que los países que han sufrido el terrorismo de Estado han ido impidiendo. En verdad, la desmilitarización y neutralidad se remite al canal que sufrió la ocupación e intervención permanente del los Estados Unidos hasta el tratado Torrijos-Carter, aunque el control reapareció con el affaire Noriega y dudo que, al menos en alguna proporción, haya desaparecido realmente.

Justamente en esta semana, la ministra de Defensa de Ecuador, en un reportaje concedido a este diario, subrayó dos aspectos que he intentado desarrollar en algunos artículos ya viejos. El primero es la necesidad de integración. El segundo, que la prioridad es el combate contra la pobreza y la desigualdad. Este último no requiere de armas convencionales sino políticas y económicas, llamadas habitualmente “medidas” o “leyes” para cuya ejecución se requieren recursos, precisamente los que el “problema militar” sustrae. En el primer caso, de ser ciertos, los avances de coordinación de esfuerzos en el Consejo de Defensa de la Unasur resultan encomiables, aunque imprecisos. Cuando ella entra más específicamente en aspectos de la cooperación bilateral, a diferencia del plano regional, no pasa de más de lo mismo (formación, comercio armamentístico, apoyo en caso de desastres naturales, misiones –eufemísticamente llamadas- de paz, etc.). Cuando concibe el rol específico de las FFAA en la actual etapa latinoamericana lo centra en la atención de “cuestiones de ciencia y tecnología, al cambio de matriz productiva, de soberanía de conocimiento, y ese es el nuevo rol de las FFAA en la región”. Algo equivalente a afirmar que el nuevo rol de los abogados debería ser la construcción de edificios o el asesoramiento en materia agrícola.

A excepción de Europa, producto de la crisis, el gasto militar aumentó en el mundo entero. Sin contar a sus aliados, la principal amenaza y agresor mundial, los EEUU, gastaron en 2013 US$ 633.000 millones, aunque un artículo del investigador catalán Pere Ortega “La crisis y la inevitable reducción del gasto militar” menciona fuentes que lo estiman, encubriéndolo con otros rubros, en US$ 839.000. Una potencia que además de ser invasora, saqueadora y avasallante de toda legalidad internacional, produce precisamente tecnología (que una vez que pierde su vanguardismo original, es transmitida a la industria nacional propia para la producción capitalista de bienes de capital y consumo) y armamento. Las razones fundamentales por las que está hoy concentrada en someter al oriente próximo medio y algo más lejano se relacionan con sus prioridades y con aspectos de construcción de hegemonía en el sentido de intervención cultural y comunicacional, lo que hace muy importante la estrategia contrahegemónica. Ningún país latinoamericano puede defenderse frente a semejante poderío. Solo si integrara plenamente a sus FFAA, erradicara por completo las bases militares extranjeras (como la de la OTAN en Malvinas, entre varias otras, en especial en Colombia) podría adquirir algún nivel apenas disuasorio. Pero además esta es un arma de doble filo porque la magnitud de las fuerzas militares (en términos humanos o de armamento y tecnología) expone a los países o regiones a ser considerados amenazas y por tanto sometidos a la construcción mediática de su “peligrosidad”, por más pacíficos que resulten en verdad.

No infiero de lo antedicho que la táctica deba ser de desarme, ni mucho menos que el ejército industrial de reserva (como Marx denominaba a los desocupados) deba ampliarse precisamente con miembros del ejército. Retomando el ejemplo de la custodia de las aguas que enuncié el domingo pasado, no solo se requiere poder detectar por ejemplo a un pesquero ilegal, sino contar con navíos rápidos y armados para interceptarlo y obligarlo a recalar en puerto para decomisar su captura ilícita, sino también para procesar a la empresa propietaria y encarar las acciones diplomáticas sobre el país de bandera o responsable. También deberán poder interceptarse vuelos no autorizados sobre el espacio aéreo con idénticos fines de obligarlos a aterrizar y someterse a las leyes. Para ello, será indispensable comprar, o desarrollar si se pudiera, la tecnología y los medios adecuados para lograr estos fines. Tecnología que tendrán que producir científicos, militares o civiles, que necesariamente forman las universidades. Muchísimos militares norteamericanos son además científicos. No tengo constancia de que existan ejemplos equivalentes latinoamericanos. Pero si los hubiera, bienvenidos, en tanto científicos. El resto de las potenciales amenazas contra las que suele invocarse la utilidad de la intervención militar, como las catástrofes naturales, los ciberataques, el terrorismo (individual), requieren mucho más de protección civil organizada que de respuesta militarizada.

Además de los balances político-económicos que sintetizaría como de “costo-beneficio”, que mayoritariamente concentran la polémica en torno al “problema militar”, no debería soslayarse que en él reside, además, la cuestión genérica de toda burocracia y la especificidad subjetiva de esta en particular. La naturaleza endogámica de la formación militar, de exaltación de la violencia, de consecuente deshumanización, el verticalismo estamental incuestionable, de la práctica de la humillación al subalterno, el patriarcalismo, el secretismo y espíritu de cuerpo (aún ante el crimen) entre tantas otras excrecencias en la configuración de la subjetividad burocratizada, lejos de contribuir a una sociedad superadora, más libre y diversificada, la rodean con un cinturón de plomo. Le agregan peso y temeroso conservadurismo, además de segregación. Al grado en que las castas militares se autoatribuyen particular “honor” en sustitución de humildad, igualdad y pudor. Un artículo de Samuel Blixen en Brecha, cita la página de la caja militar uruguaya en la que se lee que “el militar tiene otros deberes y otros derechos; obedece a otras leyes, tiene otros jueces; viste de otra manera, hasta habla y camina en otra forma”. ¿No es esta la expresión ideológica más violenta y abyecta de concebirse no solo diferente, sino simultáneamente superior y hasta impune?

Tal vez en el caso uruguayo, la necesaria crítica y revisión institucional de este problema se encuentre en parte mitigada por las grandes figuras militares que produjo en el siglo pasado y que resultan la excepción a las generalizaciones expuestas. Como Seregni, Licandro o Lebel, entre otros dignos ciudadanos que por alguna razón fueron militares y así fueron luego maltratados por la institución. O tal vez en otros países por otros militares de ese siglo como Perón o Velazco Alvarado, aunque digamos de paso que ni llegaban a los talones de los orientales, a pesar de que no es tan fácilmente comparable aquellos que detentaron el poder, como los últimos, de quienes lo resistieron, como los primeros.

Estimar costos y beneficios, excluyendo las consecuencias sociales que la burocracia en general produce y la construcción de la subjetividad que cada segmento genera, tal vez produzca cálculos erróneos. En cualquier modo de producción.

La emancipación social no es solo cuestión de dinero.

20 feb 2014

Leopoldo López y los vaivenes estratégicos del antichavismo

Leopoldo López y los vaivenes estratégicos del antichavismo
Artículo escrito por Rogelio Núñez y publicado en el sitio Infolatam. El autor realiza un recorrido por la trayectoria política de Leopoldo López, el dirigente de la derecha venezolana acusado de promover los actos de violencia que protagonizan sectores de oposición en ese país
17 febrero, 2014
(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-.
El antichavismo, un amplio y muy heterogéneo conglomerado político, lleva tres lustros combatiendo al régimen creado por Hugo Chávez y sus herederos (Nicolás Maduro) pero sin tener capacidad para encontrar el camino para acabar con el chavismo.

Leopoldo López (nacido en 1971), convertido en estos momentos en adalid de la lucha contra el chavismo, ha recorrido los mismos caminos y ha llevado a cabo los mismos vaivenes que el resto de la oposición.

Una oposición venezolana que lo ha intentado todo, ha ensayado todos los caminos y hasta ahora todos le han conducido a la derrota. El triunfo de 1998 que llevó a Hugo Chávez al poder supuso el colapso del viejo sistema (la IV República) y los partidos que lo sostenían (Copei y Acción Democrática).

Sobre las cenizas del “régimen puntofijista” (1959-1999), Chávez construyó su propio régimen (1999-2000) casi sin encontrar obstáculos, tal era el grado de depresión en la que se encontraban todas las fuerzas ajenas al oficialismo.

De la estrategia golpista a la electoral (2002-2013)

Es con la radicalización del chavismo en 2001 cuando la oposición toma la decisión de combatir al régimen fuera de los mecanismos legales y constitucionales: mediante un golpe de Estado en 2002 y mediante el boicot petrolero de 2002-2003.

En esa coyuntura, Leopoldo López, alcalde del rico distrito de Chacao, como la mayoría de la oposición vio en el golpe de Estado la única forma de acabar con el chavismo.De hecho, participó en la detención del Ministro del Interior de la época Ramón Rodríguez Chacín.

Fracasado el golpe y después el paro petrolero, la oposición trató de usar las armas del propio régimen para acabar con el chavismo promoviendo el referendum revocatorio de 2004 que se saldó con una nueva derrota.

Debido a las irregularidades del mismo , la oposición optó en 2005 por no presentarse a las elecciones legislativas lo cual dejó al chavismo el control total de la nueva cámara.

Mientras, el propio López atravesaba su propio calvario político. Fue acusado de obtener una donación de manera irregular por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA), por lo que fue inhabilitado para ejercer cargos públicos por un período de tres años.

“En las calles (…) podemos enviar un mensaje de que estamos aquí, que estamos vivos, que existimos, que el Gobierno no puede seguir ignorando a más de la mitad del país”, ha dicho Leopoldo López
El 1 de setiembre del 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló a favor de López, pero el Tribunal Supremo venezolano mantuvo la inhabilitación.

En toda esa coyuntura se van formando las nuevas fuerzas y partidos opositoras que vayan llenando el hueco dejado por las viejas formaciones, AD y Copei, López es protagonista de todos estos sucesos creando en 2000 Primero Justicia, en 2006 Un Nuevo Tiempo que apoya a Manuel Rosales como presidenciable contra Chávez. No es sino hasta 2009 cuando nace Voluntad Popular, la actual agrupación de López.

Desde 2006 el alcalde de Chacao apoya la vía legalista primero con Rosales y luego participa junto a Henrique Capriles en las internas de 2012 para elegir un candidato único a la presidencia. Al final renunció y pasó a apoyar y colaborar en las campañas de Capriles de 2012 y 2013.

El regreso a la estrategia de la confrontación

A partir de la derrota de abril de 2013, los caminos de Capriles y López empiezan a separarse. Capriles opta por la vía legal y no llevar la protestas a las calles (suspende una marcha previamente convocada) mientras que López se inclinaba claramente por ganar la calle al chavismo.

“En las calles (…) podemos enviar un mensaje de que estamos aquí, que estamos vivos, que existimos, que el Gobierno no puede seguir ignorando a más de la mitad del país”, dijo López a Reuters en una entrevista.

Su estrategia es tratar de mantener vivo el espíritu opositor, en un año como 2014 sin elecciones, y poner a prueba constantemente al régimen.

Es junto con María Corina Machado y Antonio Ledezma el líder de la protesta ciudadana que acabó con 3 muertos y 66 heridos el miércoles y se ha convertido en perseguido por el régimen.

Ya existe una orden de captura por asociación para delinquir, instigación a delinquir, intimidación pública, incendio a edificio público, daños a la propiedad pública, lesiones graves, homicidio y terrorismo.

Nicolás Maduro: “El prófugo de la justicia (Leopoldo López) está temblando de miedo. Cobarde fascista, entrégate que te estamos buscando“.
Esto refuerza al propio López como líder opositor el cual no duda en retar de forma directa: “Gracias por todas sus muestras de solidaridad. Estoy bien. Sigo en Venezuela y seguiré en las calles. Fuerza!!!… no tienes las agallas para meterme preso? O esperas ordenes de La Habana? Te lo digo: La verdad esta de nuestro lado”, refiriéndose al presidente Nicolás Maduro.

Maduro sostiene que López junto a la diputada María Corina Machado convocaron a grupos radicales para generar los hechos de violencia en búsqueda de una desestabilización nacional: “Convocaron a grupos violentos y luego se fueron a llorar en sus miedos y cobardías. El prófugo de la justicia (Leopoldo López) está temblando de miedo. Cobarde fascista, entrégate que te estamos buscando“.

Se abre, por lo tanto, una nueva etapa para Venezuela y la oposición antichavista. La duda es si este será o no el último vaivén y si es sostenible mantener la estrategia de la confrontación que conduce al país hacie el despeñadero.

El enfrentamiento civil no es un factor a dedeñar. Maduro lo contempla: “¡Vamos a darles calle a los que quieren calle! ¡Calle y más calle para que haya paz y más paz, patria y más patria! Llamo a todo el pueblo a la calle para garantizar la paz”.

Y algunos analistas, como Luis V. León, lo temen: “En el caso de la oposición, es necesario entender si el lado racional y moderado logrará controlar sus monstruos internos o si será avasallado por el simplismo de la radicalización (no de la protesta pacífica, que siempre es bienvenida).

“En pocas palabras, concluye León, mucho dependerá de si la oposición decide tomar la calle para provocar cambios en el gobierno (un acto totalmente racional y necesario) o si se lanza a la calle a buscar un cambio de gobierno (que no hay forma de deslindar de un golpe de Estado), donde se encontrará con un tren desbocado, lleno de plata, poder y militares que lo espera en la bajadita. Sólo queda desear que prive la racionalidad en ambos lados, porque lo contrario es inimaginable”.

http://www.infolatam.com/2014/02/16/leopoldo-lopez-y-los-vaivenes-estrategicos-del-antichavismo/

19 feb 2014

Europa ni siquiera para los europeos

Europa ni siquiera para los europeos
18.02.2014

SANTIAGO (Uypress/Other News, Por Marisol Águila* — El Mostrador, Chile)

En las últimas semanas, tres países europeos han vivido situaciones de gran complejidad en sus fronteras en que el común denominador ha sido la restricción de entrada a sus territorios a migrantes que huyen del hambre, el conflicto armado y la miseria de sus países de origen para perseguir el “sueño comunitario”.
Paradójicamente, es este mismo anhelo comunitario el fundante y el que ha hecho posible la integración de los Estados a la Unión Europea, la que se mantiene a pesar de la profunda crisis económica que ha azotado a este bloque político y económico, y de los intentos de algunos países por desligarse de la rígidas y exigentes normas y estándares del Pacto Europeo de Estabilidad, y que hoy está en cuestionamiento por los llamados "euroescépticos", que medirán fuerzas en las elecciones europeas en mayo próximo.

Suiza, España e Italia enfrentan la contradicción de haber crecido económicamente gracias al aporte de los extranjeros al mercado del trabajo en ciclos económicos expansivos, pero durante la crisis han sido justamente a ellos a quienes se les está negando el principio que sustenta a la Unión Europea: la libre circulación de personas.

Será que los capitales pueden fluir libremente en un sistema económico que privilegia los flujos financieros, pero no así las personas, para las cuales los Estados están imponiendo cada vez más restricciones de la mano de iniciativas de las derechas más conservadoras, racistas y xenófobas, que en varios países están encontrando un peligroso apoyo popular.

La crisis económica europea no sólo ha impuesto un modelo de austeridad liderado por la troika conformada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional -cuyas recetas en casos como el de Grecia, lejos de estimular el crecimiento, han profundizado la recesión-, también ha impulsado una política restrictiva de derechos de las personas migrantes -que en caso de aplicarse retroactivamente o a extranjeros ya regularizados, estaría vulnerando el principio de no regresión en materia de derechos fundamentales- y que podría redundar en expulsiones arbitrarias.

No alcanzó a pasar ni una semana desde que el referéndum en que el pueblo suizo aprobó, con un reñido 50,3% (por 20 mil votos de diferencia), la aplicación de cuotas para trabajadores migrantes y restablecer el principio de la preferencia por el trabajador nacional frente al extranjero, para que se produjera su primera consecuencia restrictiva de derechos: Suiza no concederá la libertad de residencia a los nacionales de Croacia, que son el país de más reciente integración a la Unión Europea. O sea, los primeros coletazos de esta medida están afectando a los propios europeos.

El plebiscito fue convocado por el populista y derechista Partido del Pueblo Suizo, que lideró una campaña "Contra la migración masiva", culpando a la afluencia de extranjeros de delitos mayores, aumento de alquileres y calles congestionadas.

Esta iniciativa fue mirada con buenos ojos por Marine Le Pen, lideresa del derechista Frente Nacional francés, como una forma de dar preferencia a los franceses para ocupar los puestos de trabajo; por el líder del Partido por la Libertad (PVV), de extrema derecha, Geert Wilders, en Holanda; o por el conservador inglés David Cameron, que través de su vocero sostuvo que el resultado del referéndum suizo refleja "una creciente inquietud sobre el impacto que puede tener la libertad de circulación" y cuyo gobierno no otorgará más ayudas a la vivienda para los inmigrantes desempleados provenientes de otros países de la UE. Partidos de corte nazi como el Amanecer Dorado en Grecia o el Vox, a la derecha del Partido Popular en España, van en esa misma senda. En definitiva, los movimientos nacionalistas y antiinmigración en Europa encuentran un gran referente en el resultado del referéndum helvético, cuando restan apenas tres meses para las elecciones del Parlamento Europeo.

Si bien Suiza no forma parte de la comunidad, en 2002 firmó un acuerdo bilateral con la Unión Europea que permitía la circulación de ciudadanos hacia y desde el bloque, el que deberá ser renegociado a la luz del cambio de la ley postreferéndum que obligará a los cantones a imponer cuotas anuales para trabajadores migrantes en los próximos tres años.

Con dicho acuerdo, el principio de preferencia por el trabajador nacional frente al extranjero quedaba abolido para todos los trabajadores procedentes de alguno de los países de la Unión Europea, pero será restablecido tras el plebiscito y la renegociación que deberá hacer Suiza con la UE. Con ello, se echa por tierra el fundamento de un mercado único donde los ciudadanos podían moverse libremente si contaban con un contrato de trabajo.

En definitiva, desde ahora en Suiza el valor de la "libertad de circulación" queda referido a la protección de los activos e información de los clientes internacionales de los bancos suizos, líderes en la protección del secreto bancario. Los flujos financieros pueden circular libremente por ese país, pero las personas, desde ahora, no.

En la frontera de Ceuta (España) con Marruecos, los migrantes que sufrieron la represión de la Guardia Civil no fueron europeos, sino subsaharianos. Camerunenses, congoleños, nigerianos, senegaleses son algunas de las nacionalidades de los cientos de migrantes que trataron de dejar atrás una vida de privaciones en África. Catorce de ellos murieron al enfrentarse con la policía española en confusos incidentes en la frontera acuática, los que han llevado al delegado del Gobierno en Ceuta y al director general de la Guardia Civil a cambiar su versión, no una, sino varias veces, y obligaron al Ministro del Interior a dar explicaciones sobre los hechos ante el Congreso español y a la Comisión Europea.

El uso de materiales antidisturbios, lanzamiento de bolas de goma, cartuchos de fogueo, gases lacrimógenos, disparos a los neumáticos que les permitían flotar en el mar, son parte de las acciones policiales denunciadas por sobrevivientes subsaharianos que vieron el pánico y las crisis de nervios sufridas por sus compañeros en el mar, que terminaron con la muerte de muchos de ellos, cuyos cuerpos ni siquiera han sido identificados. Si esta vez fue en Ceuta, Melilla -la otra frontera terrestre con África- también ha estado en la palestra en otras ocasiones por las rejas con "cuchillas" instaladas para reforzar las fronteras, generando profundas heridas entre migrantes que han osado tratar de superar los militarizados límites.

Durante el boom de la economía española, los inmigrantes aportaron el 30% de la riqueza producida en el país (así como en Suiza constituyen parte importante de la mano de obra calificada y casi una cuarta parte de la población ya es titular de un pasaporte extranjero) y usaban menos la sanidad que los españoles. Pero, en momentos de contracción económica, sufren en mayor medida el paro (cesantía), reciben menos ayudas estatales para enfrentarlo y, además, 700.000 personas indocumentadas quedarán sin tarjeta sanitaria y "sin el derecho a la salud pública universal", lo que se ha dado en llamar el "apartheid sanitario". Todo ello, aunque un informe OCDE confirme que el saldo fiscal de la migración sea positivo: los y las migrantes aportan más al crecimiento económico de lo que le cuestan al Estado español.

Aunque esta vez hizo noticia porque la policía rescató a más de mil migrantes (seguramente producto de la presión internacional y de la opinión pública italiana) -entre ellos 47 mujeres, de las cuales cuatro estaban embarazadas-, Lampedusa es la isla italiana donde en 2013 murieron 368 personas, provenientes de Eritrea y Somalía, que se ahogaron intentando llegar a Europa, recibiendo un tardío auxilio frente al naufragio porque la fatídica ley Bossi-Fini penaliza a quienes intenten ayudar a los indocumentados. Anteriormente, habían fallecido 13 personas tras haber sido obligadas a saltar al mar por los traficantes de personas, muchos sin saber nadar, y otros 10, al intentar alcanzar a nado la costa de Sicilia luego de haber encallado.

Durante la tragedia, dos lanchas de la aeronáutica militar al parecer se mantuvieron encalladas en la costa mientras los y las migrantes morían en el agua, y lejos de ayudar, porque debían "respetar el protocolo", sacaban fotos y videos. Fueron los pescadores quienes participaron en el rescate, aún temiendo sanciones penales por "complicidad con el delito de clandestinidad" de los indocumentados. A pesar de lo cuestionada de la ley contra la migración adoptada por el Parlamento italiano en 2002, bajo el segundo gobierno de Berlusconni, y que lleva el nombre de un xenófobo dirigente de la Liga Norte y reformador del partido fascista Movimiento Social Italiano (MSI), ésta sigue vigente en Italia.

En estos tres casos, los países han estado lejos de establecer una política de migración que facilite los canales de entrada legal de las personas a Europa, basados en el Principio de Solidaridad y de reparto equitativo de la responsabilidad de los Estados miembros de la UE (promovido por el artículo 80 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea).

Paradójicamente, y aunque necesiten de los y las migrantes para sacar adelante sus economías, la política migratoria de muchos países europeos refuerza el concepto de "fronteras", no obstante que parte del éxito de la Unión Europea desde su tratado de 1993, se basó, justamente, en tratar de borrarlo en pos de la integración en un solo cuerpo político de derecho. Es hora de que los países integrantes de la Unión Europea recuerden que el bloque se hizo acreedor del Premio Nobel de la Paz de 2012 justamente por su contribución, por más de seis décadas, al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa. La globalización de los derechos fundamentales no puede encontrar una barrera en los límites a la libre circulación de personas dentro de la propia Unión Europea.

*Periodista. Magíster(c) en Ciencia Política y Magister(c) en Gobierno y Gerencia Pública.

CONOZCA LA HISTORIA SECRETA DE LEOPOLDO LÓPEZ, LA CIA Y LO QUE QUIEREN PARA VENEZUELA

CONOZCA LA HISTORIA SECRETA DE LEOPOLDO LÓPEZ, LA CIA Y LO QUE QUIEREN PARA VENEZUELA
De regreso en Venezuela, López ocupa el cargo de Analista, Asistente al Economista Jefe y Asesor Económico en la Coordinación de Planificación de PDVSA, la petrolera nacional, gracias a su mamá. ¿Qué tienen en común el General norteamericano David Petraeus, el ex director de la CIA que recientemente renunció, y Leopoldo López Mendoza, jefe de las hordas fascistas que pretenden acabar con la obra de Chávez? Ambos están vinculados a la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard, un conocido criadero de oficiales de la Agencia Central de Inteligencia.

Muchos elementos en la vida de López, además de su actual actividad de provocador golpista, lo vinculan a los órganos de inteligencia estadounidense. Hijo de una familia que siempre prosperó en las más altas esferas de la fauna política derechista, se identificó desde joven con Estados Unidos y las élites del universo imperial.

Fichado CIA, del Kenyon College de Ohio a Harvard

Es así que, en 1989, el joven López desembarca en el muy exclusivo Kenyon College, en el estado de Ohio desde el cual descubrirá a su nueva patria. Casi cinco años se pasó en esta prestigiosa institución reservada a los ricos: el costo anual del prestigio académico para chiquitos con plata se eleva hoy día a 60.000 (sesenta mil) dólares del Tio Sam, una verdadera fortuna.

La CIA no recluta a su gente entre los pobres. Del Kenyon College, se sabe desde siempre que la CIA controla elementos entre sus profesores cuya tarea es identificar a los alumnos que pudieran ser útiles, tarde o temprano, a la “compañía”.

De los años de la época de la Guerra Fría, se conoce el caso famoso del poeta John Crowe Ransom que fue considerado por la CIA como un “activo” importante cuando enseñaba en el Kenyon College, según afirman expertos en la materia.

Su revista literaria, Kenyon’s Review, de gran influencia entre los intelectuales fue hasta financiada por la agencia, con fines de penetración de este mundo de difícil acceso. Hay testimonios de que Ransom estaba ayudando a reclutar potenciales empleados para la CIA entre los estudiantes. Uno de los alumnos de Ransom, Robie Macauley, pertenecía a la nómina de la agencia cuando sucedió a Ransom como editor.

Tanto prestigio tiene Kenyon en la agencia que Michael Morrell, número dos de la “compañía”, además de ocupar dos veces la dirección interina, y que recientemente se jubiló después de 33 años en Langley, escogió pronunciar ahí su primera conferencia de oficial retirado. Entre otras cosas, Morell habló con los alumnos de tortura, especificamente de simulacros de ahogamiento (waterboarding).

Es dificil creer que López, latinoamericano de familia rica, no fue monitoreado y fichado por los “activos” de Kenyon.

No puede ser por casualidad que López luego reaparece en la Universidad de Harvard – otro antro de los que sí tienen plata – y especificamente en el Kennedy School of Government, donde obtuvo una Maestría en Políticas Públicas en 1996.

La Kennedy School de Harvard es otro terreno donde andan los cazadores de cabezas de Langley. Varios hechos lo enseñan.

De David Petraeus a Angel Carromero

También tenemos la historia algo picante del General David Petraeus, jefe de la CIA y hombre de confianza de Barack Obama en materia de inteligencia, que renunció hace poco después de confesar sus relaciones adúlteras con Paula Broadwell.

Broadwell se graduó en la Academia Militar de West Point y trabajó en inteligencia militar durante mucho tiempo. Se especializó en contrainsurgencia y análisis geopolítico. Broadwell conoció a Petraeus mientras hacía un doctorado… en el Kennedy School of Government de Harvard.

Petraeus desde años frecuentaba la institución donde se sentía cómodo: pronunciaba conferencias y participaba con frecuencia en debates donde se enfrentaba con otros altos oficiales de la cúpula militar.

General retirado, Petraeus se consiguíó rápidamente otro puesto de trabajo. Es ahora profesor en la Kennedy School. Otros casos confirman la palpable presencia de la agencia de Langley en los pasillos de la Kennedy School.

El presidente de Nuevas Generaciones del derechista Partido Popular español, el diputado Pablo Casado Blanco, sirvió de enlace de la CIA para instruir a su subalterno Ángel Carromero de su misión contrarrevolucionaria en Cuba. Misión que terminó con la muerte del “disidente” cubano al cual se le había entregado una fuerte suma de dinero.

Casado que puso en contacto a Carromero con una misteriosa corresponsal en Suecia que a su vez lo conectó con un dirigente de derecha sueco con quien viajaría, es un puro producto de estas grandes escuelas norteamericanas donde la CIA recluta a sus agentes que luego sitúa en la jerarquía política de su país de origen.

Abogado formado en Madrid, Casada Blanco se graduó de la Kennedy School.

De regreso en Venezuela, López ocupa el cargo de Analista, Asistente al Economista Jefe y Asesor Económico en la Coordinación de Planificación de PDVSA, la petrolera nacional, gracias a su mamá, Antonieta Mendoza de López, quien fue Directora de Asuntos Públicos de la empresa.

Con pleno apoyo del IRI y de la Usaid, fachadas de la CIA

Es también gracias a una donación de su mamá que desvió fondos de PDVSA a beneficio de las aventuras políticas de su hijo, que López deberá más tarde su presencia ante los tribunales donde tendrá que explicar este fraude.

Pronto el político se conecta a la CIA, más bien a una conocida fachada de la “compañía”, el International Republican Institute (IRI) del Partido Republicano, que le extenderá luego todo su apoyo estratégico y financiero. Con este propósito, realizó a partir de 2002 frecuentes viajes a Washington tanto a la sede del IRI como en encuentros con funcionarios del gobierno de George W. Bush.

Mientras tanto se integra a la asociación civil Primero Justicia, que luego se convertirá en partido político que hoy encabeza su rival, Henrique Capriles Radonski. Este, otro hijo de papá también, constituye un elemento del mecanismo desestabilizador programado por la CIA, el Departamento de Estado y su Embajada en Caracas.

El 11 de abril de 2002 encabeza la marcha de la oposición golpista al Palacio de Miraflores, que provocó la muerte de decenas de personas y luego el secuestro del Presidente Hugo Chávez.

Fue entonces implicado en el criminal arresto del ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín. La causa judicial contra López por estos hechos fue cesada el 31 de diciembre del 2007 debido a la amnistía otorgada por el propio presidente Chávez.

A pesar del fracaso del plan CIA de desestabilización, López siguió desde entonces con sus provocaciones fascistas, inspiradas de los manuales de la inteligencia yankee. A finales de febrero de 2004, fue uno de los jefes de la guarimba de Chacao, donde era alcalde, para “forzar” la renuncia del Presidente Chávez, provocandos más muertos.

Frustrado por no ocupar el puesto de líder en otros partidos, López crea luego el suyo propio, denominado Voluntad Popular, donde da libre curso a sus ideas extremistas de inspiración claramente nazi. También promueve las llamadas “Redes Populares”, una iniciativa financiada por la Usaid, con el objetivo de penetrar a las comunidades y romper las filas revolucionarias, al reclutar personal remunerado para las acciones desestabilizadoras supuestamente “espontáneas”.

López es primo de otro agente de la CIA, Thor Halvorssen, autoproclamado jefe de la Human Rights Foundation, una criatura CIA que mafió en el fracasado golpe contra el presidente Boliviano Evo Morales, en 2009. La sucursal boliviana de la falsa ONG de Halvorssen era dirigida por el terrorista cubanoamericano Armando Valladares, viejo cómplice de la agencia de inteligencia norteamericana.

Personajes como López, en América Latina y en el mundo entero, donde el imperio lucha por sus intereses, son raramente de generación espontánea. Nada se debe a la casualidad. Washington tiene sus fábricas de “líderes” que provee a sus mecanismos de inteligencia el material necesario para sus planes maquiavélicos. “Líderes” formados en sus academias de futuros desestabilizadores de todas procediencias, a la imagen de su amo imperial.

(Jean-Guy Allard / Contrainjerencia)

El mismo perro con collares diferentes...

Aprueban plan de adecuación de grupo Clarín a la nueva Ley de Medios

18 febrero, 2014
Argentina

El directorio de la Afsca aprobó por unanimidad el plan presentado por Clarín en noviembre pasado, cuatro años después de aprobada la ley de medios. Ahora, el Grupo debe presentar a los nuevos dueños, que no deben coincidir.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) aprobó el plan de adecuación que presentó el Grupo Clarín, por el que propuso dividirse en seis unidades empresariales separadas. La resolución llegó luego de que la Corte Suprema declarara constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en octubre del año pasado. El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, consideró que “se terminaron los privilegios para el gigante de medios”. El siguiente paso es que el Grupo Clarín presente a los dueños de los distintos grupos empresariales, que no pueden coincidir. Sabbatella advirtió que en 180 días tienen que estar divididas las empresas. En el Grupo Clarín no tienen tanta prisa: señalan que, al entender de ellos, el plazo es de 180 días hábiles y que pueden presentar la propuesta en cualquier momento de ese plazo. En la Afsca indican que si se vence el plazo de los 180 días, los adecuarán de oficio.

La ley de medios se aprobó en octubre de 2009, pero la aplicación sobre el Grupo Clarín estuvo frenada por el Poder Judicial hasta octubre del año pasado. El holding empresarial pudo presentar una adecuación voluntaria, dado que un accionista minoritario de Cablevisión, David Martínez, había hecho una presentación antes de que se venciera el plazo legal.

El plan, que completó el Grupo Clarín el 4 de noviembre pasado, se aprobó en una reunión del directorio de la Afsca de la que participaron, además de Sabbatella, los directores Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Claudio Schifer, Eduardo Seminara, Gerardo Milman y Marcelo Stubrin. La discusión del tema no tomó más de 15 minutos, ya que en los últimos meses los cuadros técnicos de la Afsca estuvieron trabajando en ajustar detalles de la propuesta del Grupo Clarín a la ley.

Para muestra del trabajo administrativo, vale un detalle: hay una sola licencia de cable que no entra en ninguna de las seis unidades empresariales y deberá ser vendida. Se llama Puerto Tirol: una licencia de Chaco con no más de 700 abonados. Por el momento, están obligados a garantizar el servicio hasta que se encuentre a un comprador. El resto entra dentro de la propuesta que había hecho el Grupo Clarín, a saber:

1.Artear, Canal 13, Canal 12 de Córdoba, Canal 6 de Bariloche y la señal Todo Noticias (TN), Radio Mitre, AM 790 y FM 100 en Buenos Aires, AM 810 y FM 102.9 en Córdoba y FM 100.3 en Mendoza. Además, comprende 24 licencias de cable de Cablevisión, en ciudades que no generan incompatibilidades.

2.Retiene la mayoría de Cablevisión y Fibertel, 24 licencias de cable y el canal Metro. Se deberá resolver en ese punto el destino de Fintech, que tiene el 40 por ciento de las acciones, dado que David Martínez compró Telecom Argentina y es incompatible que mantenga licencias de cable.

3.Son 20 licencias de cable que se desprenden de Cablevisión.

4.Agrupa las señales de cable del Grupo Clarín: Canal 13 satelital, Magazine, Volver, Quiero Música en mi Idioma, Canal Rural, TyC Sports y TyC Max.

5.Reúne las licencias radiales de FM Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y Santa Fe.

6.La licencia de televisión abierta Canal 7 de Bahía Blanca y la participación en Canal 9 de Mendoza.

Además de la adecuación de Clarín, trataron la de Supercanal (Manzano-Vila), que está supeditada al concurso de acreedores que atraviesa. En el caso de esta empresa, como de Telered (familia Padula) y La Capital Cable (Aldrey Iglesias), comparten parte de la sociedad con el Grupo Clarín. Según señalaron en la Afsca, esta incompatibilidad se resuelve dentro de los planes de adecuación aprobados para las cuatro. En el caso de Supercanal, se tendrá que dividir en tres grandes grupos: el primero concentra la mayoría de Supercanal; el segundo es una compañía de cable que se desprende de la original y un tercer conjunto de licencias –de radio, de televisión y cable– se las venden a sus socios en esas empresas o, en algún caso, van a tener que buscar a un comprador. Como el grupo de Manzano y Vila ya presentó algunos de los potenciales dueños, la Afsca le dio 30 días para que presentara la documentación necesaria.

El caso del Grupo Clarín –indicaron en el organismo– es diferente, porque todavía no entregó los nombres de las personas que integrarán cada empresa. La discusión que se viene es por los plazos. En la Afsca interpretan que todo el proceso debe concluir en 180 días. Esto implica que el Grupo Clarín presente los titulares “lo más pronto posible” y luego tendrá 30 días para entregar la documentación. Los directorios no pueden tener accionistas cruzados, tienen que tener administraciones separadas y no pueden comercializar productos en conjunto.

En el Grupo Clarín interpretan algo muy distinto: que tienen 180 días hábiles para presentar a los titulares, lo que les permitiría ganar otro año sin adecuarse a la ley. Dieron a entender que podrían presentarlo en los últimos días, aunque habrá que ver qué papel juega David Martínez en los tiempos de la adecuación. En la Afsca, en tanto, advirtieron que si no se cumple el plazo de 180 días (con una posible prórroga de 30 días), volverán a la adecuación de oficio.

El Grupo Clarín emitió un comunicado oficial en el que volvió a objetar a Sabbatella como titular de la Afsca (ver aparte). “El Grupo Clarín finalmente se rindió, porque ningún gigante logra para siempre pisarles la cabeza a los demás”, sostuvo Sabbatella. “Este es el camino correcto. El acto administrativo que tenía producirse después del fallo de la Corte. No envolverlo en gestas revolucionarias, como fue lo del 7-D, que no son del interés del ciudadano común”, consideró Milman, uno de los directores de la oposición, quien remarcó que falta tratar las adecuaciones de Telefe (Telefónica), Telecentro (Grupo Pierri) y Radio Continental (Grupo Prisa). Según se informó en la Afsca, serán abordadas en una próxima reunión.



http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-240071-2014-02-18.html

18 feb 2014

Crecimiento y riesgos globales

Graciana Del Castillo

Crecimiento y riesgos globales

Se espera que la economía mundial crezca casi 4% en el 2014, empujada por un mayor dinamismo en economías avanzadas. En Estados Unidos 3%, en Japón 2% y 1% en la zona del euro. A pesar de que el comienzo del año no fue auspicioso para la economía americana, con un nivel de contratación mediocre, una desaceleración de las ventas minoristas, una caída en las ventas de autos y los empresarios quejándose de condiciones débiles, mucho de esto se atribuye al clima. Por el lado positivo, bajó la incertidumbre fiscal al llegarse a un acuerdo sobre el presupuesto y sobre el aumento en el tope de deuda que evitará el cierre del gobierno federal como ocurrió en octubre pasado. Sin embargo, las medidas fiscales contractivas automáticas se mantienen vigentes.

No se esperan grandes cambios al asumir Janet Yellen la presidencia de la Reserva Federal. El anuncio en mayo del 2013 que la Fed reduciría su política monetaria no ortodoxa de compra de activos-conocida como QE-llevó a un ajuste importante en los mercados emergentes. Yellen continuará con la política actual de reducción en dicha compra-actualmente de $ 10 mil millones por mes-y dio a entender que la tasa de interés de referencia no se fijará solo basado en que el desempleo caiga del 6.6% actual-muy cerca del umbral de 6.5%-ya que ese bajo nivel refleja no solamente nueva creación de empleo sino también gente descorazonada que ha dejado de buscar trabajo.

Todo parece indicar entonces, que la tasa de interés permanecerá cerca del 0.25% actual por algún tiempo, sobre todo mientras la tasa de inflación siga muy por debajo del objetivo del 2%. Yellen no piensa que la turbulencia en los mercados emergentes presente un riesgo para la economía americana pero aseguró que la Fed no está bajo piloto automático y que se tomarán medidas si la situación lo requiriese.

La promesa del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de hacer "lo que sea necesario" para salvar el euro, parece haber dado sus frutos y se espera una reactivación. El principal riesgo de este pronóstico son las presiones deflacionarias que pondrían presión para que la política del BCE fuera aun más expansiva. Hasta ahora, sin embargo, el BCE mantiene la tasa de referencia a 0.25 % y se niega a una compra directa de bonos-lo que se conoce como OMT. Para la zona del euro, en donde el tipo de cambio no es una variable de ajuste, lo deben ser los salarios y las tasas de interés. A países como Grecia, Portugal, Italia e Irlanda (con deudas de entre el 160 y 120% de los respectivos PIB) y España (90%) una deflación les dificultaría aun más el ajuste.

Con respecto a los emergentes, mayor crecimiento en las economías avanzadas se verá reflejado en más demanda externa y eso aumentará su crecimiento al 5%.

Al mismo tiempo, muchos de estos países, se han acostumbrado a grandes flujos de capital que han aceitado sus economías y tienen en la actualidad déficits gemelos-fiscal y externo-importantes, que los hacen muy vulnerables a una interrupción de dichos flujos. Como sabemos, la turbulencia hace que los inversores sean más discriminadores y penalicen a aquéllos que son más vulnerables, es decir, a los que precisamente tendrían más dificultades en financiar sus necesidades, lo cual no es el caso de Uruguay, pero sí de la India, Sudáfrica, Turquía, Brasil y otros.

http://www.elpais.com.uy/opinion/crecimiento-riesgos-globales.html?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=Crecimiento%20y%20riesgos%20globales&utm_content=18022014&utm_campaign=Resumen%20Matutino

Plan por la Tierra y contra la Pobreza parte III

AYUDA ALIMENTARIA PARA PUEBLOS MAS HAMBREADOS.
(Plan por la Tierra y contra la Pobreza-Raúl Sendic)

Por un lado los excedentes agrícolas vendidos a precios subsidiados o a crédito por EE.UU. y el MCE han hecho caer los precios y el aliciente para producir alimentos. Por otro lado hay millones en el mundo que pasan hambre. Los países de la OCDE habían convenido una ayuda para los países más pobres del Mundo: un porcentaje del 0.7 de su PBI. En la realidad, salvo Suecia y Holanda (creo), no han estado dando más que el 0.3%. Esta ayuda en general va para Obras Públicas que hacen grandes empresas de esos países. En Gran Bretaña se la ha definido como una "ayuda de los pobres de los países ricos a los ricos de los países pobres". Se tratarla de lograr que fuera directamente en alimentos y en ese sentido por 1980 la FAO se proponía emitir "Bonos para alimentación" para repartir entre hambreados. Uruguay podría proponer que la ayuda MCE y EE.UU. se haga en parte con sus excedentes agrícolas y hacer su propia donación junto con Argentina, Australia, etc. Se darla un aumento de los precios de alimentos (al desaparecer los excedentes) que compensarían las donaciones. Tanto esta propuesta como la anterior (no pago de Deuda) descansa en que el nuevo gobierno va a tener un gran consenso internacional, tal vez mayor que el de Argentina actual, para lograr una acción conjunta de varios países. La ayuda alimentaria exige que vayan a ella los excedentes agrícolas subsidiados de EE.UU. y el MCE. No se puede hacer de forma unilateral.



PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
(Propuesta de movilización)

(Plan por la Tierra y contra la Pobreza-Raúl Sendic)

(Agregado al artículo que establece la propiedad como inviolable y dice que sólo puede ser expropiada por utilidad o necesidad pública y mediante "justa y previa indemnización").

Agregado al artículo 32: La indemnización no regirá para la expropiación de campos de particulares que excedan las 2.500 hectáreas y que no estén explotados en régimen de cooperativas, extensión que se establece como límite máximo para este tipo de propiedad. Tampoco para otras clases de gran propiedad abusiva, previa declaración expresa de tal por ley. Se considera propiedad abusiva aquella que acapara una parte excesiva o que desperdicia una riqueza natural del país o la usa para expoliar a un sector grande de los factores económicos o de la población.

Agregado al artículo 50: La administración del ahorro nacional no puede hacerse por instituciones privadas. Toda la Banca que capta y presta el ahorro de los residentes en el país debe ser propiedad del Estado.

Agregado al articulo 6: Ningún organismo del Gobierno reconocerá o pagará deudas contraídas por gobiernos inconstitucionales o sea no elegidos de acuerdo a las normas de esta Constitución.
Drógase el ler. apartado del articulo 79: La acumulación de votos por lema para cualquier cargo electivo, sólo puede hacerse en función de lemas permanentes sin perjuicio de cumplirse en todo caso, para la elección de Representantes, con lo dispuesto en la primera parte del artículo 88. Un lema para ser considerado permanente, debe haber participado en el comicio nacional anterior, obteniendo representación parlamentaria. La ley, por dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara, podrá modificar dicho requisito.

Disposiciones transitorias

1) Toda la tierra que exceda las 2.500 hectáreas en propiedad privada no cooperativa pasará de pleno derecho, al aprobarse esta reforma, a la propiedad del Estado, quien la administrará por sí o la distribuirá entre colonos en forma de cooperativas o de usufructo familiar mientras la pueda trabajar, cediendo en todos los casos. una hectárea en propiedad para el asentamiento de cada familia de colonos.

2) Todas las instituciones privadas que capten o administren ahorro nacional pasarán de pleno derecho a propiedad del Estado al aprobarse esta Reforma Constitucional. Se considerará que han incurrido en propiedad abusiva, y por lo tanto no les corresponde indemnización, a aquellas que han obtenido ganancias anuales mayores a su patrimonio en cualquiera de los últimos 10 años.

3) La Deuda Externa contraída por los gobiernos habidos entre el 27 de junio de 1973 y el 1 de-marzo de 1985, será repudiada en su con¬junto; salvo las contraídas con institutos estatales de otros países que no sean por concepto de armamentos y con los Bancos interestatales que no hallan sido para refinanciación de las deudas con la Banca privada.

Cartilla para la Reforma Constitucional

1) Pregunta: ¿Qué probabilidad hay de que sea aprobada esta Reforma Constitucional?

Respuesta: Ella sería elevada al Parlamento con un 10% del total de inscriptos en el Registro Cívico que la firmen (o sea unas 200.000 firmas, porque los inscriptos son unos 2 millones 100 mil), y el Parlamento debe hacerlo votar por SI o por NO en los próximos comicios. Esto sería en el Plebiscito más próximo y si los partidos que firmaron los acuerdos del Club Naval llaman a plebiscito en Noviembre de 1985 para ver si se aprueba el COSENA o NO, también se plebiscitaría en esa fecha nuestro Proyecto. Hay que agregar que esta Reforma forma parte del Plan por la Tierra y Contra la Pobreza.

2) Pregunta: ¿Cuánta tierra podría darse en colonización si se aprobara esta Reforma? ''

Respuesta: Unas 2.040.000 has. que pasarían al Estado para su distribución.

3) Pregunta: ¿Cómo se distribuirían esas tierras?

Respuesta: Según el cultivo que se pueda hacer en ellas. Pueden tomar la forma de empresas estatales como la del El Espinillar de ANCAP, o en las diversas formas de Cooperativa que ya ha usado el Instituto de Colonización, como la del Cololó (Soriano). Finalmente en usufructo familiar. En los dos últimos casos se entrega una hectárea de tierra en propiedad al Colono para que éste pueda hacer allí su vivienda con su jardín y huerto.

4) Pregunta: ¿Qué quiere decir en usufructo familiar mientras lo pueda trabajar?

Respuesta: Se busca evitar el desperdicio de la tierra, que es la gran riqueza natural del país. Hay personas que van a ella con ambiciosos proyectos para hacerla producir y dispuestas a sacrificarse por esos proyectos. Eso es lo que conviene al país. Hay que otros que ven en su empresa sólo una fuente de recursos para otros proyectos, en general de consumo y vida cómoda. Eso no conviene al país. Son los llamados absentistas, que viven en el pueblo para poder disfrutar de esa vida cómoda (hoy la enorme mayoría de los estancieros). En general se podría decir que el abuelo que adquirió el campo hacia proyectos de producción y vivía en él y que el nieto sólo los hace de consumo y se va a vivir al pueblo. El usufructo familiar no impide que el campo pase de padres a hijos pero estos lo perderían si no pudieran prestarle dedicación, y en general se busca terminar con el desperdicio de un recurso cada día más escaso en la medida que aumenta la población, como es la tierra.

5) Pregunta: ¿No es contradictorio darle la propiedad sobre una hectárea para vivienda y huerto si puede perder el usufructo del campo?

Respuesta: No, se parte de que la campaña es un lugar como cualquiera para vivir y asentar población, aún la que no trabaja en ella. Así, el qué no puede seguir trabajando el campo que se le da en usufructo, igual puede seguir viviendo allí. Incluso puede haber pequeñas industrias rurales, etc. donde puede emplearse un habitante del campo que no trabaja la tierra. En el caso de que el nuevo usufructuario no pueda adquirir la vivienda, por ejemplo canjeando su casa en la ciudad por ella, construiría otra, con lo que se habrá dado otro paso por la repoblación del agro. Cuanta más gente viva en el campo más se alivia la economía del país, porque un huerto le puede dar más de la mitad de su consumo ali¬menticio y el ambiente natural le suple mucho consumo suntuarío. Los lugares más pintorescos del país, orillas de lagos y lagunas, de ríos, la costa atlántica, las sierras, etc.. deben ser reservados para asentar población en ellas.

6) Pregunta: ¿Se conseguirán pioneros para iniciar una producción a partir de un campo pelado, ya qué el casco de las estancias quedaría para los dueños de esas 2.500 has. que están exentas de expropiación?

Respuesta: Hay 180.000 desocupados con sus familias y un número mayor con un empleo que le da ingresos insuficientes; hay además mucha gente con nostalgia del campo del que fue desalojada por los bajos salarios rurales. junto con esta recolecta de firmas estamos haciendo un registro de aspirantes a Colonos que presentaremos a los encargados de distribuir esas tierras y creemos que darán respuesta a esta pregunta.

7) Pregunta: ¿Qué ventaja tendrán estos Colonos respecto a otros que recibieron tierras del Instituto de Colonización antes?

Respuesta: Que no tienen que pagar nada por la tierra. Eso les permite hacer inversiones en el campo, para sus mejoras, fertilizaciones, etc, que no se puede permitir el otro. El hecho de tener que pagar una cuota al Instituto coloca al otro en desventaja respecto a su vecino que heredó un campo amortizado, en el competitivo mercado de colocación de productos del agro. Desde luego la expropiación sin indemnización permite también al Estado volcar todos sus recursos en el equipamiento, asesoramiento, etc, de esos colonos. Además se elegirían para empezar cultivos que tienen una exportación o mercado interno asegurado, como hoy el arroz o la soja, para recuperar rápidamente esas inversiones.

8) Pregunta: ¿No es injusto para esos estancie¬ros de 3.000, 4.000 u 8.000 Has. expropiarles su exceso sobre las 2.500 sin indemnización?

Respuesta: No, ellos han estado usufructuando por años en forma exclusiva una parte abusiva de una riqueza natural que es del país, del pueblo, + de los 3 millones de habitantes, no de un millar de ellos. Aún dentro del régimen legal vigente si en ese campo hubiera una mina de oro ellos tendrían que dar parte de ese oro al Estado, de acuerdo al Código de Minería, porque se trata de una riqueza natural del país. La tierra es casi nuestro único recurso natural valioso y también corresponde que se entregue parte de ella al Estado para que la distribuya en el pueblo, y eso queda más coherente con el régimen legal en vigencia, además de rectificar una injusticia en la distribución de los campos que data desde los tiempos de Artigas. Este intentó corregirla con su Reglamento de 1815 sobre reparto de tierras que nunca se llegó a cumplir hasta hoy. Esos propietarios aún quedan con una propiedad privilegiada ya que 2.500 has., aún en campos de sierra o basalto, constituyen un formidable recurso natural y ahora se verán obligarlos a explotarlos más intensamente que antes.

9) Pregunta: ¿Este retorno al campo sólo puede hacerse con personas que tengan experiencia en trabajos rurales?

Respuesta: No, con ellos también pero no sólo con ellos. La moderna tecnología, que exige semillas seleccionadas, que exige un manejo de cosas nuevas en nuestros campos como los elemen¬tos químicos (matayuyos, fungicidas, insecticidas, fertilizantes, etc, hacen que una persona capaz de asimilar la literatura que hay sobre todo esto a veces vaya con ventajas a un cultivo agrícola sobre aquellos demasiado apegados a las formas de trabajo tradicional. Hay cifras contundentes en el área del arroz y demás en nuestro país que hablan de rendimientos por ha. donde se aplica la nueva tecnología y donde no. También hay experiencia aquí y en el extranjero (por ej. los Kibutz de la primera colonización de Israel) que hablan de la conveniencia de poblar el campo con gente ilustrada, que influye y es influída por la oriunda de allí.

Expropiación de la Banca

10) Pregunta: ¿Cuál es la composición actual de la Banca Privada?

Respuesta: Hay 20 Casas Bancarias, todas extranjeras, y 22 Bancos, de los cuales 20 son extranjeros.

11) Pregunta: ¿Cuál es su patrimonio total?

Respuesta: Sólo unos 180 millones de dólares y han captado depósitos por más de 1.700 millones de dólares, haciendo préstamos por igual cantidad más o menos.

12) Pregunta: ¿180 millones de dólares es la suma que habría que pagar para expropiarlos?

Respuesta: No, casi todos o todos han tenido ganancias anuales que superan hasta 3 veces su patrimonio en los últimos 10 años. Con que hayan tenido una ganancia de "sólo" el 100% del capital que invirtieron, en un año, ya no pueden reclamar indemnización: han retirado todo el capital invertido por lo menos una vez. En realidad 16 han retirado varias veces lo que en exceso constituye una típica "propiedad abusiva". Lo que pasa es que ellos trabajan con su capital sólo en una parte mínima: logran ganancias trabajando con el ahorro de todos los uruguayos.

13) Pregunta: ¿A quiénes conviene la estatización de la Banca?
Respuesta: A todo el pueblo. Aún a los estancieros o industriales porque en vez de tratar con un especulador codicioso y ciego que ya les está rematando sus medios de producción, tratarán con un Estado que mirará ante todo, aunque le reclame algún sacrificio, que el aparato productivo no se detenga asfixiado por la codicia de los bancos. Y sobre todo a las clases pobres porque todo lo que va a los bancos se les resta a ellos en poder adquisitivo.

14) Pregunta: ¿Qué haría el Estado una vez expropiada la Banca?

Respuesta: Lo primero abatir la Tasa de Interés: nadie está dispuesto a iniciar una industria existiendo un 90% de interés porque sabe que es mucho más que su ganancia posible. Lo segundo es proteger a los pequeños ahorristas porque dada la insolvencia de los grandes deudores ellos pueden perder todo en una quiebra de los bancos (en realidad los bancos serian los menos perjudicados en ese caso porque su patrimonio propio es ínfimo al lado de los depósitos). En general, hacer más razonable y sólido todo el sistema y sobretodo impedir que es sector financiero siga esclavizando a todos los otros sectores.

15) Pregunta: ¿La estatización de la Banca no malogra el financiamiento exterior?

Respuesta: El financiamiento exterior viene igual o mejor. Por ejemplo, la industria pesquera se traficó con préstamos externos que se canalizaron a través del Banco República. Igual los que han venido para los Planes Agropecuarios desde hace muchos años. O sea los financiamientos más productivos para el país, venidos desde el exterior, se han canalizado siempre a través de la Banca Oficial.

16) Pregunta: ¿La Estatización de toda la Banca no es una medida demasiado radical?

Respuesta: No, porque un país capitalista como Méjico tuvo que hacerla en 1982 ante un problema similar de suba de tasas de interés, eta. Además está en la plataforma del Frente Amplio y del Partido Nacional y en la mejor tradición de los batllistas ya que el monopolio del Banco de Seguros y del Banco Hipotecario lo establecieron ellos. Las mismas razones que hay para que el ahorro para la vivienda sea custodiado por el Estado para sacarlo de la especulación, las hay para todo ahorro del pueblo. Y hoy en día la especulación con los ahorros del pueblo es lo que ha desquiciado toda la economía y se justifican medidas tan dramáticas como lo es la estatización.

17) Pregunta: ¿No hay alguna posibilidad de pagar la Deuda si nos dan mejores condiciones?

Respuesta: Ninguna. En 1990 esto será evidente pero mejor es reconocerlo hoy y actuar en consecuencia ahorrándonos años de sacrificios vanos para el pueblo.. Para tener una idea: a la Deuda tendríamos que pagarla con el superávit de la Balanza Comercial o. sea con el saldo que queda después de restarle a las exportaciones, las importaciones. En el año 1984, con una restricción máxima de importaciones y exportando cosas sustraídas de la mesa familiar, como la carne, dio un saldo de 166 millones de dólares, con ellos tenemos que afrontar los pagos que vencen en 1985 y que ascienden a 850 millones de dólares. Por no poder pagar se obtienen nuevos préstamos para amortizar, y la Deuda crece por lo menos en un 10% en cada una de esas "refinanciaciones". Tanto Uruguay como el 3er. Mundo en su conjunto tienen una deuda imposible de pagar. Lo que es peor, a través de pagos de intereses estamos exportando capital del país a EE.UU. y otras grandes potencias. Entre 1976 y 1984 toda Latinoamérica exportó a ellas capital por 173.000 millones de dólares sólo por intereses (sin contar las amortizaciones que se suponen que compensan un capital que entró antes), lo cual es gigantesca sangría para este continente y que tiene 113 millones de habitantes en extrema pobreza. La Deuda se paga a fuerza de restricciones para el pueblo: por ejemplo con los 850 millones de dólares que Uruguay tendría que pagar en 1985 se podría mantener a la mitad de las fami¬lias que hay en el país por todo ese año, aunque no tuvieran otro ingreso.

18) Pregunta: ¿No es injusto haber usufructuado esos créditos de las grandes potencias y después no pagarlos?

Respuesta: No. En primer lugar a esos dólares los tienen ellos ahora y algunos nunca salieron de sus bancos: los créditos fueron para pagar importaciones industriales de esos países y todo lo que pidió a los bancos fue a la industria de ellos mismos. Se nos preguntará por qué no pagamos con la exportación de la nueva producción que se generó con esas inversiones. La respuesta es que llegada la hora de vender esa pro-ducción en el mercado internacional esas mismas potencias cerraron sus aduanas a nuestra flamante exportación de manufactura. Pero no se limitaron a eso: además bajaron los precios de los artículos que tradicionalmente vendíamos (carne, lana, etc.) volcando al mercado internacional -por un problema exclusivo de ellos, de de-sorganización de su producción, excedentes alimenticios subsidiados a precios menores a 1/3 de su costo de producción. En 1984 este subsidio fue de 50 mil millones de dólares en EE.UU. y de 47 mil millones de dólares en el Mercado Común Europeo. Crearon así una competencia desleal contra nuestras exportaciones clásicas: por ejemplo, hace poco el MCE nos ganó una licitación en Egipto ofreciendo carne a 1.400 dólares la tonelada cuando su costo de producción en Europa era arriba de los 4.000 y su venta en el mercado interno, también subsidiada, es de unos 2.800 dólares por tonelada. O sea que esas potencias no sólo no nos compraron la nueva producción industrial (zapatos, textiles, etc.) que es más barata que la de ellos pero no la dejan entrar, sino que además no nos dejan vender la producción tradicional. Tampoco tenemos dólares para comprarle a sus industrias las maquinarias y demás que necesitamos, pero a ellos no les importa mientras reciban de nosotros remesas de dólares por pago de deuda e intereses.

A los que sí les importa es a los industriales de esas potencias: Europa, EE.UU. y desde luego Japón, que ven pasar de largo los dólares que iban a su fábrica para ir a "cumplir" con los bancos. Así los gobiernos de esas potencias se ven en una disyuntiva: para cumplir con su industria tendrían que tolerar el NO PAGO de la deuda, mientras que para cumplir con sus bancos tendirán que exigir EL PAGO. Pero los países del 3er. Mundo no tienen disyuntiva: tienen que cumplir en primerísimo lugar con su pueblo y no pueden quitarle el pan a éste para cumplir con los Bancos que son cuestionados en sus propios países como especuladores con el trabajo ajeno. Si triunfara el NO PAGO en todo el 3er. Mundo el ingreso anual de los Bancos de las grandes potencias bajarla en unos 100 mil millones de dólares pero estos países no serían perjudicados por que habría un aumento de demanda para sus industrias por una suma equivalente. Esto es evidente en todos lados; en algunos como en Bolivia la Central Obrera ha tomado el NO PAGO como bandera, pero sería bueno que fuera el pueblo uruguayo el que primero rompiera el lazo con que los grandes centros financieros están asfixiando al 3er. Mundo.

19) Pregunta: ¿Es que hay condiciones particulares que hagan más repudiable nuestra Deuda Externa?

Respuesta: Sí, por un lado fue contraída por la Dictadura y todo el mundo sabía que ese gobierno no habla sido elegido por el pueblo, sino que éste luchaba contra él y no puede exigir al pueblo que pague las deudas de un gobierno contra el cual luchaba. Al ponerse esto en la Constitución se desalientan las dictaduras del futuro ya que nadie les daría préstamos si sabe que el gobierno legal, aunque quisiera, no los puede pagar por disposición Constitucional. En segundo lugar hay parte de esta deuda uruguaya que se contrajo para colaborar en el gran negociado de entrega de nuestra economía al extranjero: los 570 míllones que debe el Banco Central a bancos de EE.UU. para facilitar la compra de éste de bancos nacionales (el gobierno se hizo cargo de la "cartera” incobrable del banco local para que el extranjero accediera a comprarlo y para haoerlo el gobierno pidió préstamos a estos últimos por esa suma). Según denuncias Parlamentarías recientes hay 1.000 míllones de la deuda que provienen de estos enjuagues, de la venta de carteras, etc, por otro lado se calcula que sólo un 10% de los préstamos de la Deuda fue a inversión productíva.

20) Pregunta: ¿Qué objeciones se tienen al NO PAGO de la deuda?

Respuesta: El debate se dio en la Argentina, por ejemplo, donde algunos altos jerarcas del actual gobierno y economistas han sostenido el NO PAGO. Las objeciones que han hecho al NO PAGO. Alsogaray (qaue estuvo en el primer envión del de endeudamiento como Ministro) y otros son:
Que eso significa “un ciere de la economía (autarquía), equiparable a la que ss dio cuando Rosas o durante la Segunda Guerra Mundial, etc. Esto es falso porque la abrumadora mayoría del comercio mundial se hace in participación de esos bancos damnificados poer el NO PAGO.Qún en el caso improbable de que los gobiernos hicieran causa comúno con los bancos (contra los intereses de sus propias empresas industriales) a los sumo nos cerraríamos pocos mercados (como el boicot a Cuba); no toda la exportación ni la mayoría de ella. En el caso nuestoro coincidiría que el comercio internacional principal no se da con esas potencias que no importan alimentos y casi tampoco manufacturas, sino con otros países, la mayoría tan damnificados por el PAGO de la duda como nosotros.
Algunos países: dice Alsogaray, como la URSS, aprovecharían para bajar los precios de nuestra carne, cereales, etc, al no tener competencia compradora de las grandes potencias capitalistas. Esta objeción no es cierta ni para la Argentina porue esas potencias nunca le compran carne ni granos hoy, assí que mal pueden ser competidores.
En cuanto al suministro de equipos sofisticados, los que los venden son grandes empresas multinacionales que si no la pueden vender por sus casas centrales las venden por filiales. La transferencia de tecnología está a cargo de Universidades más solidarias con el 3er. Mundo que sus gobiernos y se encargarán siempre de prestarles sus técnicos a éste.

21) Pregunta: ¿Qué pasará con los présamos futuros si nos negamos a pagar los del pasado?

Respuesta: Nada gave. El NO PAGO puede acarrear la quiebra de varios bancos de las metrópolis, perjudicando a grandes acumuladores de capital (el término “ahorristas” para calificarlos puede llevar a confusión cuande se trata de millones y jeques árabes), pero esta es la forma tradicional en que resuelve su crisis periódicas de super producción (en este caso de créditos) el sistema capitalista: con la quiebra de miles de empresas; la oferta se ajusta al mercado.En cuanto a créditos futuros la situación sería la siguiente: en los primeros tiempos los países endeudados podrían comprar al contado ya que en vez de usar las divisas de sus exportaciones para pagar a los bancos las usarían para importar más. En ése ínterin se podría establecer otro sistema de crédito más equitativo y por cierto que los que los buscarán con más afán y en primer lugar serán las empresas de las súper potencias interesadas en vendernos. Esos nuevos créditos deberán to¬marse con la condición de que los prestamistas aseguren la colocación de la producción que se haga con ese crédito en sus mercados metropoli-tanos. Los más apurados en crear un sistema de crédito más equitativo serán ellos, no nosotros que ahora podríamos comprar al contado. Como dice el economista Aldo Ferrer: "la tesis apocalíptica del aislamiento internacional de los deudo¬res que intenten afirmar su derecho a la soberanía y autodeterminación no es fundada".

En los altos círculos financieros de las grandes potencias ya hay signos de que no se prevee un cobro, por ahora por lo menos un cobro total, de la deuda del Tercer Mundo. "Le Monde Diplomatique" de febrero de 1985 anota tres signos en ese sentido:

1) contratan seguros para el caso de un "fracaso" del Estado endeudado. (Eso es nuevo porque antes sólo se hacia con los privados).

2) Intercambian entre bancos sus créditos vendiéndolos con el 50% de pérdida. Así se está creando una verdadera "BOLSA" cotizando el valor real de la deuda pública del Tercer Mundo.
Se da el ejemplo entre otros de la venta por parte de un banco de EE.UU. de un crédito de 5 millones sobre el Estado peruano contra otro de 2,5 millones sobre el Estado brasileño.

3) La conversión de créditos en pesos en moneda nacional -como en el caso de México-susceptible de depreciación".

22) Pregunta: ¿No es mejor salir con fórmulas más potables como una Moratoria de la Deuda por 10 ó 20 años o el pago de la misma con un 20% de las exportaciones?

Respuesta: Fidel Castro en sus declaraciones del 21 de marzo de 1985 ha analizado matemáticamente estas soluciones y las ha descartado. Por ejemplo si se obtuviera 10 años de moratoria en la deuda, o sea no pagar por ella ni capital ni intereses, después de ese periodo la deuda de América Latina, que asciende a 360.000 millones de dólares pasarla a un billón cuatrocientos cuarenta y siete mil, que sería un problema insoluble que heredarían los gobiernos de esa época. El pago de un 20% de las exportaciones lle-varía la deuda también a más de un billón de dólares después de 10 años. Si a esto se agrega que por el solo pago de intereses los países subdesarrollados de Latinoamérica envían capital a los grandes países capitalistas por la friolera de 40.000 Millones anuales, hay que concluir que es urgente cortar esta sangría ya hoy, declarando que la deuda no se puede pagar, y así lo propone él Presidente cubano. Descarta que el sistema financiero internacional deje de funcionar por. eso. Y no se puede decir que está hablando alguien que no haya sufrido todas las represalias comerciales posibles de EE.UU. y de otras grandes potencias. Cuba, sin embargo, entre 1981 y 1984 tuvo un crecimiento en el producto bruto interno de 24,8% frente a un retroceso generalizado de los países de latinoamérica que estaban cumpliendo con la fórmula del FMI y no sufrieron represalias en el mismo lapso. Cabe agregar que algunas represalias que se barajan como el embargo de bienes uruguayos en territorios de las grandes potencias son muy peligrosas para ellas que tienen mucho más bienes en nuestro territorio.

23) Pregunta: ¿Qué se busca con la derogación de la llamada "ley de Lemas" del art.. 79 de la Constitución?

Respuesta: Permitir que la gente se encuadre dentro de los partidos o frentes políticos de acuerdo con su ideología. Por la "ley de lemas" (en realidad no ley sino norma constitucional) un colorado de izquierda tiene que votar junto con Pacheco porque sólo se admiten los lemas tradicionales.

Derogando esta norma se puede hacer lemas accidentales donde se agrupen todos los sectores que apoyen un determinado programa mínimo. Así se abre el camino para que puedan hacer un gran frente todos los que están por llevar adelante un programa popular y sumar sus votos bajo un lema accidental, cosa que hoy no se puede.


Conozca el financiamiento de EEUU a grupos violentos en Venezuela

Conozca el financiamiento de EEUU a grupos violentos en Venezuela
Publicado el 2/17/14

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, alertó este lunes que la Embajada de Estados Unidos en Caracas (capital venezolana) ha venido organizando, promoviendo y financiando a grupos violentos para generar el caos en la nación suramericana.

“En base a un conjunto de seguimientos a la Embajada de EE.UU. en Venezuela tenemos pruebas de que esta sede diplomática ha venido organizando y promoviendo a grupos violentos desde las universidades“, denunció Jaua desde la Cancillería.

- Según correo electrónico enviado en el 2009 enviado por la embajada de EE.UU. en Caracas al Departamento de Estado titulado “Puntos estratégicos del equipo en el país para el apoyo programático de Estados Unidos a los sectores juveniles de la oposición venezolana”, Washington ha apoyado cerca de 30 organizaciones en Venezuela.

Según el texto, Washington apoyó a grupos violentos con por lo menos 15 millones de dólares a través de organizaciones fachada que reciben el financiamiento y posteriormente lo transferir a esos grupo, indicó.

- Un correo enviado en el año 2010 de la embajada hacia Estados Unidos, se muestra el interés de varios estudiantes para recibir apoyo del Gobierno de los EE.UU.

- Otorgamientos de visas. El canciller denunció que “se han creado programas en los últimos trimestres por la embajada de EE.UU. para el otorgamiento de visas” a estudiantes venezolanos universitarios, pero la cubierta es “contactar a los dirigentes de las organizaciones donde se promueve la violencia”.

- Nuevamente la USAID. “Un oficial de la Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) viajó el pasado 9 de enero a la Universidad de Los Andes (Mérida) por una invitación de los dirigentes Carlos Ponce y Carlos Tinoco.

“Tinoco dispuso para una docena de estudiantes, su casa de vacaciones como un lugar reservado para las reuniones. Hubo estudiantes de la Universidad de los Andes, Universidad del Zulia, Universidad Católica de Táchira entre otras organizaciones”, alertó Jaua.

En esa reunión se otorgarían fondos adicionales para “ayudar a fortalecer a las organizaciones“, explicó Jaua.

- Mensaje enviado en el año 2011 llamado “Solicitud de fondos adicionales para ayudar a fortalecer las organizaciones juveniles de la sociedad civil”, y en donde se expresaba, motivado a las elecciones del año 2012, la necesidad “de incrementar en al menos en 30 millones adicionales los financiamientos para incrementar los esfuerzos de cara a estos comicios”, sumados a los 57 millones que se disponían para esos programas en el ejercicio fiscal del año 2010.

Estos movimientos por parte de funcionarios estadounidenses dentro de las universidades se ha llevado a cabo desde el 2011 al 2014, detalló Jaua. La injerencia ha sido rechazada por los venezolanos que solo desean la paz y estabilidad de la nación.

Ante esta situación, el Gobierno Bolivariano ha decidido que funcionarios de la embajada estadounidense que han participado en esta organización y financiamiento abandonen la nación. “A partir de este momento tienen 48 horas para abandonar el país“, dijo el titular de Exteriores venezolano.

teleSUR/kg – FC

Plan por la tierra y contra la pobreza parte ii

AGRO (Plan por la Tierra y contra la Pobreza-Raúl Sendic)

Como decíamos hay una especie de "ahora o nunca" para la repoblación masiva del agro y explotación de todos sus recursos. El alto % de desocupados en situación desesperante puede ser reasentado (aun en 'viviendas precarias) con sus familias, primero plantar y después ocuparse de vivienda definitiva y demás. Así, y por varios años, este grupo social permanecería en "etapa de infraestructura” que es muy bueno para la Economía porque asegura una mayor proporción de gasto de Producción local y menos en suntuoconsumo importado.

La primera etapa sería que técnicos en suelo harían selección de tierras para asentar Colonias, expropiando todo o parte de las estancias donde están y perturbando lo menos posible la producción que ya está marchando allí. Esto aparte de la expropiación de los enormes latifundios como esos 225 de más de 5.000 has., que en total darían unos 2 millones de has. La “justa y previa indemnización" que parece exi-gir la Constitución para toda expropiación, si tuviera que pagarse, significaría otra descapitalización del campo (la cuota del Colono va a la ciudad) y todo lo que se paga al antiguo propietario se resta de reinversión en el campo.

Hay varias formas de superar esta traba:

a) modificando este art. para “propiedad abusiva" en la Constituyente de 1985 (agregando este punto por mayoría Parlamentaria) lo que serviría también para recuperar otra riqueza nacional dilapidada en propiedades suntuarias, que se menciona más arriba.

b) Interpretando que el territorio del país es inalienable a particulares de acuerdo al art. 1ro. de la Constitución.
Pero como decíamos la forma más acorde con la actual coyuntura para resolver esta apropiación de tierras es hacerla por el equivalente de la deuda de las empresas rurales con los Bancos, que serían del Estado al expropiarse estos Bancos. Aún ahora, por compra de carteras a Bancos particulares, el Banco Central es acreedor de los estancieros por el equivalente al precio de 500.000 has. Y la Deuda total del agro con la Banca es igual al precio de 1/3 de la superficie del país o sea cerca de los 6 millones de has. Aquí es donde se ve más claro el "ahora o nunca" para el reasentamiento de la población en el campo.

Pero esto debe incluir medidas que lo hagan permanente, que llamen al afincamiento real de los nuevos colonos:

1) Para viviendas elegir los sitios más atractivos, por ej. costas de lagos corno Salto Grande, Palmar, Bonete, Río Negro y Uruguay, lagunas del Este, costa Atlántica, sierras y otros lugares agradables, expropiando franjas de tierra para esto.

2) Mandar en lo posible lo más culto al campo (experiencia positiva de los kibutz).

3) Recrear la "vida social" de antaño (mujeres, niños y viejos allí) que permita una integración normal al medio, obligando el empleo femenino donde persista el desequilibrio actual. El éxodo rural responde mucho a esta carencia.

4) Instalar desde el inicio escuelas precarias y después otros servicios culturales, así como de Salud (con helicópteros y demás).

Las explotaciones pueden ser colectivas o familiares, según los cultivos y la experiencia de las reformas agrarias más avanzadas, ,la propiedad familiar sería sobre la vivienda y el huerto y el usufructo del grupo mientras lo pueda trabajar.

En general, en el agro, como en las otras empresas, se manejarían tres institutos jurídicos: el control, la intervención (temporaria) y la expropiación. De este modo nada escapa a la planificación. Pero la intermediación siempre será Estatal y además la colocación de la producción incluiría: asesoramiento obligatorio, crédito y logística. A ese efecto habrá un Pulpo de Intermediación Nacional que estudiará el Mercado, en cada zona tendría una filial con técnicos que planeen lo que hay que producir allí y que den los elementos para hacerlo, incluidas máquinas para uso zonal, y aseguren la colocación.






DEUDA EXTERNA (Plan por la Tierra y contra la Pobreza-Raúl Sendic)

En 1985 Estados Unidos intentó una posible salida para su crónica crisis de super producción agrícola: vender a crédito sus excedentes alimentarios a Marruecos, Egipto, Filipinas y Pakistán (castigando de paso al MCE que vendía a su vez sus excedentes subsidiados a algunos de estos países). El mecanismo es sacar un crédito en bancos de EE.UU. y con él se compran exportaciones de este país. Así los alimentos se vienen a sumar masivamente a los factores de crecimiento de la deuda externa del 3er. Mundo y nos sirven para rememorar algo sobre la génesis de ésta. En efecto, fue cuando la última crisis de super producción industrial, que en realidad se inició por 1966 y aun sigue, que en los países de OCDE (Europa Occ. EE.UU., Canadá y Japón) empezaron a usarse en gran escala las ventas a crédito de manufacturas y en especial, equipos. E incluso se reglamentó un sistema de plazos e intereses para ellas para distintas áreas del mundo en los acuerdos Rambouilliet a mediados de la década del 70. Para en¬tonces y por la misma super producción indus¬trial que trajo una caída en la tasa de ganancia en ese sector, una parte del capital industrial pasó a financiero. Al que desde 1973 se agregó una abrupta entrada de petrodólares, el capital bancario también. Toda la producción industrial de la OCDE se vendía en cómodas cuotas ya que los bancos de OCDE ofrecían abundante crédito para esas compras... Desde luego esto no es más que un paliativo o solución de emergencia; 'la superproducción en los países siguió (vender a crédito significa cambiar más poder de compra actual por menos poder de compra futuro mientras la superproducción impida nueva expansión) Y llegó un momento por 1980 que la imposibilidad de vender sus excedentes de producción añadido a un nuevo aumento de su cuenta petrolera llevó a esos países a restringir sus compras en el 3er. Mundo y a decretar una caída general en los precios de las exportaciones de éste (ejemplo, aquí restricción compras textiles de EE.UU.) Entre noviembre del 83 y noviembre del 84 el precio promedio de materias primas bajó un 17%. Desde el trigo hasta el cobre bajó todo (por un tractor 136 toneladas de maíz en 1966/70; 219 en 1982) subiendo al mismo tiempo todos sus precios. Tenemos ya por lo menos en la génesis de la deuda monstruo del 3er. Mundo 4 causas que son exclusiva culpa de los paises de OCDE: super producción incontrolada, pasaje incontrolado de capital industrial a financiero, tratar de paliar sus crisis con medidas de emergencia. 1o. (aprovechando la gran liquidez bancaria) vendiendo a crédito. Y por último restringiendo compra en 3er. Mundo y bajando precios a exportaciones de éste (otro deterioro de términos de intercambio) colocándolo en la insolvencia para pagar aquellos créditos. A esto se agrega una emisión incontrolada de divisas que veremos más abajo. Todo esto constituye un aparato único que configura una gran estafa para hacer pagar a un mundo los problemas de otro; examinar la deuda aislada de su contexto es una trampa. Hay otros agravantes menores: por ejemplo aumentar unilateralmente los intereses de esa deuda por problemas internos de EE.UU.: los gastos militares de éste (250 mil millones de dólares) traen un enorme déficit fiscal (superior a los 125 mil millones en 1984) crean una gran demanda de créditos que sube tasas de interés. Todos problemas de un mundo súper industrializado y armamentista que se tratan de descargar sobre el 3er. Mundo. Pero veremos también qué pasa del otro lado de la ventanilla. CAMUFLAGE. Desde luego no hay ma¬yor culpa de los países del 3er. Mundo por contraer deudas creyendo que, por lo menos, la colocación y los precios de su producción iban a permanecer estables. Pero en la mayoría de ellos ni siquiera tienen un control de lo que se importa; se dio la conocida "operación camuflage" que suelen hacer nuestros ganaderos cuando también se les brindan generosos créditos para máquinas e instalaciones agrícolas: invierten el dinero de la venta de la lana y demás en gastos suntuarios y por otro lado aprovechan el generoso crédito de fomento agrícola para equipamiento que podían haber pagado con sus ganancias. Es como si hubieran usado el crédito agrícola para suntuarios. Así pasa con los países: examinadas aisladamente las deudas que contrajeron aparecen como necesarias, pero si se cotejan con las importaciones suntuarias o de armamentos superfluos en ese período, se ve que hay una gran traslocación de prioridades en el gasto de divisas y uso innecesario del crédito. Ejemplo de un país que baja récords mundiales de importación de autos cero kilómetro como el nuestro por 1979 y 1980 por habitante. BOLA DE NIEVE. El sistema bancario en general multiplica los medios de pago. Por ejemplo por cada 10 o 20 dólares depositados en los bancos estos prestan por 100 ya que una compensación estadística de retiros y depósitos así lo permite. Incluso la mayoría de los dólares prestados en el 3er. Mundo nunca salieron de esos bancos (muchas ni siquiera existieron): estos se limitan a aceptar cheques en favor de empresas de allí que generalmente depositan en ellos. Esto aumentó más aún aquel exceso de capital bancario que vimos y éste atravesó fronteras y alcanzó minuciosamente a todos los Sectores de la población; abundó la financiación no solo para equipos, también para motos, artículos domésticos, etc. En nuestro país (estudio del Colegio de Contadores de junio de 1983), en esa fecha cada mil pesos que vendía un productor rural más de 500 pesos iban (promedio general) para los bancos. Ídem para la industria y el comercio.
Han esclavizado, tanto en lo nacional como en lo internacional, a todo el mundo y lo tienen trabajando para ellos y por largos años si no se corta este ciclo del dinero. Por ahora esa participación de los bancos en toda producción no hace más que aumentar en cada refinanciación como una bola de nieve; estas consisten en un nuevo préstamo que va a engrosar la deuda (para pagar intereses y amortización vencidos) además de un nuevo plazo.
Hoy la deuda ya pasa los 700.000 millones de. dólares y no hace más que aumentar. Imposible siquiera pagar sus intereses aun para los que apliquen una fórmula de recesión y hambre del FMI. En 1984 habla 113 millones en extrema pobre¬za en A.L.; si Uruguay fuera a pagar los 850 millones de dólares que vencen en 1985 de su deuda contribuiría a aumentar aun más de lo que ha hecho esa cifra. En nuestro país los bancos y casas bancarias (42 en total, 40 de las cuales extranjeras) convirtieron sus créditos en m/n a pagar en dólares gran parte, y as[ la deuda de las empresas se triplican a fin de 1982.

Según UNICEF el 31% de los niños uruguayos viven en extrema pobreza.

En conclusión, la Deuda Externa del 3er. Mundo es imposible pagar; si alguno no lo ve claro en 1985 lo verá evidente en 1990 pero en ese interin habrá mucha hambre y sacrificio inútil para una empresa condenada de antemano. Mejor verlo hoy y actuar en consecuencia

PERO ¿QUE PASARÍA SI SE PAGARA?. Se daría otro reciclaje a un monstruoso capital financiero que seguir ta esclavizando a toda la producción. Esto nos lleva al examen de la esencia y legitimidad de este capital. Todos sospechamos que debe haber algún fraude en un proceso que lleva a que todo el mundo tenga que entregar más de la mitad de lo que produce a los bancos, pero hay que ver donde está; solo nos podemos librar de esta esclavización si hacemos una LUCHA IDEOLÓGICA. 1o. esclareciendo cómo se armó esta trampa fatal. Ya vimos 4 problemas de OCDE descargados sobre el 3er. Mundo que contribuyeron a crearle: súper producción incontrolada, pasaje incontrolado de capital productivo a financiero, venta a crédito como medida de emergencia y restricción abrupta de compras al 3er. Mundo y baja de los precios por exportaciones de éste. Veamos ahora una 5a. La moneda papel es un artificio hecho por los técnicos (ya que no tiene valor intrínseco como tiene la moneda de oro) y eso la obliga a ajustarse a ciertos requisi¬tos muy estrictos; el principal es que debe ser proporcional al número y monto de las transacciones que se realizan con ellas (para tener una idea, en 1966 en EE.UU. 1/17 de este monto y 1/4, del PBI). En cada país hay un Banco Central que controla que el monto de circulante se ajuste a esa proporción.

También lo hay en EE.UU.; si a causa de los sucesivos déficit en la balanza de pago que sufrió desde 1950 los dólares se van y no vuelven (eurodólares) abusando de su "derecho de señorío" (país emisor de divisas como los feudos lo eran de moneda), el Departamento del Tesoro emite dólares nuevecitos que restablezcan aquella proporción. Así por 1966 los medios de pagos internos eran de unos 170 mil millones de dólares (contando los "depósitos a la vista" o sea esas cuentas de cheques, porque la moneda no pasaba de 44 mil) y en el exterior ya había 1 billón largo de dólares, que nadie controla (casi incuantificable además; por 1980 se estimaba en 1.600.000.000.000). Esta "emisión" de divisas nada tiene que ver con las necesidades del mercado ya que vimos que se genera por otras necesidades. Y lejos de guardar aquella proporción con el monto de transacciones del comercio mundial, los supera ampliamente. La Banca Internacional que maneja estas divisas es incontrolable desde los países (en los de Europa los eurodólares como segundo medio de pago crea grandes problemas a los bancos centrales). Aún para el caso de que se intentara, no seria posible porque tiene enormes bases (banca "off shore") hasta en pequeñas islas del Caribe como en los piratas de antaño. A partir de 1973 se aceleró el pasaje del capital productivo al capital financiero: gran parte de los dólares que antes iban a compras industriales y agrícolas se desviaron hacia los países petroleros y en es¬pecial los del Golfo Pérsico, solo en parte los siguieron invirtiendo en éstas: un gran contingente fue depositado en esa banca internacional aumentando su liquidez (o sea abundancia de medios de pago). La situación actual se puede resumir así: Hay un exceso de moneda internacional en los bancos, pero la mayoría de los países sufren un déficit de ella. Así, entre otras cosas el exceso de moneda no se traduce en un exceso de demanda, (como predicen los economistas tradicionales) porque los que necesitan comprar no la tienen y los que la tienen no necesitan comprar. Por qué los que necesitan comprar han perdido poder adquisitivo ya lo hemos explicado (deterioro de los términos de intercambio y demás). Así es que se dio la secuela superproducción y ventas a crédito como medida de emergencia aprovechando el exceso de moneda en bancos y luego baja abrupta de precios y compras para el 3er. Mundo. El poder adquisitivo . (libre) del 3er. Mundo pasó a "poder adquisitivo tributario de los bancos" que desde luego duró muy poco, algo así como un quinquenio. El tope fue la capacidad de endeudamiento de cada país que se colmó hasta el. tope; a partir de allí no hubo más que refinanciaciones (no más préstamos para importaciones sino para enjugar deudas). tomando globalmente, el 3er. Mundo no conserva los dólares de los préstamos y mal los puede devolver: la evolución diferencial deuda precios (los suyos para abajo, los otros para arriba) hizo que éstos volvieran rápidamente a las empresas industriales de OCDE (o sea que en este hemiciclo el capital financiero se convirtió en industrial). Como consecuencia, ahora el 3er Mundo ha entrado en una etapa de drástica reducción de esas importaciones industriales para pagar la deuda a los bancos; todo lo que hoy va a los bancos de OCDE se resta de comprar a la industria de OCDE. Este puede favorecer a EE.UU. qué compensa su déficit en balanza comerciar (de 113.000 mil¡. dol. en 1984) con remesas a sus bancos, pero para Europa y sobre todo Japón, es desastroso. El pago de la Deuda es otra conversión de capital industrial en financiero y reiniciación del ciclo diabólico donde todos trabajan para los bancos. Incluso Se puede cuantificar esta brutal restricción del poder adquisitivo mundial; se resta al servicio de deuda actual el normal e histórico (de hace 10 años); esto da como 100 mil millones de dólares menos anuales de compras industriales y agrícolas. Un acuerdo para no pago de la Deuda aumentarla la demanda mundial en este monto.
El no pago de la Deuda puede traer la quie¬bra de algunos bancos, como esos de EE.UU. que han prestado varias veces su capital, pero significaría una saludable reducción del sistema firianciero, no su desaparición; como en la crisis de super producción, el sistema capitalista se hace regional después de purgarse con la quiebra de miles de empresas. En conjunto los países de OCDE no perderán, al contrario, la demanda para su producción industrial aumentaría verticalmente. Por eso ya muchos propician en esos países un Plan Marshall para el 3er. Mundo, como el llamado Grupo de París que agrupa a economistas y políticos notorios de Europa y ha logrado ganar para esa causa a algunos gobernantes de Arabia Saudita y Kuwait y desde luego Japón.

17 feb 2014

Corrupcion a la uruguaya

El Instituto Nacional de Colonización recupero tierras en Maldonado que Pedro Bordaberry a través de una sociedad panameña había adquirido

Por tal motivo en el año 2009 el actual senador colorado y en aquel entonces candidato presidencial Pedro Bordaberry, utilizando una sociedad panameña mediante testaferros, simuló el arrendamiento de las tierras de Rausa, "pagando" un precio vil de 85 centavos de dólar la hectárea, durante 15 años, al mismo tiempo que compraba un crédito del BROU contra Rausa, de U$S 3.400.000 en U$S 2.250.300. El hecho había sido denunciado por el Instituto Nacional de Colonización y según su presidente en diálogo con Salto Al Día Andrés Berterreche,dijo que las tierras que están ubicadas en el departamento de Maldonado en el viejo ingenio Aznares, y hace ocho meses atrás fueron recuperadas y pagas con una indemnización de 250 mil dólares a favor del INC.

La maniobra, en torno a las fundidas tierras de Rausa, en la que participó como representante de dos sociedades, el Dr. Pedro Bordaberry y el Dr. Héctor Viana Martorell, intentaban acceder a tierras valiosas a precios muy inferiores.

Para ello, una sociedad anónima panameña, compró el crédito de la deuda de Rausa con el Banco República (BROU), accediendo a tierras muy valoradas por un precio muy inferior. Simuló un alquiler ficticio de los campos para depreciar su valor y así poder blanquear las tierras en un remate, sacándolas de la órbita del BROU. El Instituto Nacional de Colonización (INC) advirtió la maniobra y adquirió buena parte de las tierras. El caso estaba en la Justicia, en el Juzgado Civil de 6º Turno a cargo del Dr. Jorge Catenaccio Alonso, que investiga la simulación de arrendamiento.

Con la participación del Dr. Héctor A. Viana Martorell, integrante del estudio jurídico del que el Dr. Pedro Bordaberry formaba parte hasta hace poco tiempo, Jiménez de Aréchaga, Viana & Brause, se verificó este negocio que en aquel entonces estaba en manos de la Justicia por simulación de arrendamiento.

Desde el 24 de marzo de 1983, el BROU era acreedor de la fundida empresa Rausa por US$ 19:500.000. Como garantías hipotecarias el Banco contaba con 5.500 hectáreas de campo ­3.900 has. en Estación “La Sierra” en Maldonado y 1.600 hás. en la Estación Montes en Canelones­.

El 29 de marzo de 2004, ante el escribano Felipe Stirling, el BROU cede parcialmente el crédito de Rausa a la empresa Levsey SA, hasta el monto de US$ 3.400.000, correspondiente a los padrones rurales ubicados en la 5ª Sección Judicial del departamento de Maldonado, recibiendo la suma de US$ 2:250.300. Levsey SA, se presentaba a sí misma como integrada por diversos inversores, con el fin de adquirir diversos inmuebles en Colonia, Montevideo, Canelones y Maldonado, siendo sus representantes los Dres. Luis y Guzmán Vargas, pero también los doctores Héctor A. Viana Martorell y Pedro Bordaberry.
- See more at: http://saltoaldia.com/el-instituto-nacional-de-colonizacin-recupero-tierras-en-maldonado-que-pedro-bordaberry-a-travs-de-una-sociedad-panamea-haba-adquirido_p-5451#sthash.D4iGWB2x.dpuf