15 jul 2014

Votación de Ley de Medios se postergó hasta después de elecciones

En una reunión que duró aproximadamente dos horas, la bancada de senadores del Frente Amplio resolvió por votación de ocho votos a siete postergar la aprobación de la polémica norma que ya el astorismo había sugerido que se definiera tras las elecciones de octubre de 2014.
Los ocho senadores que votaron a favor de que la ley se aprobara después de los comicios de octubre, fueron los guiados por el vicepresidente de la República y presidente del Senado Danilo Astori: Milton Antognazza, Luis Gallo, Rafael Michelini, Rodolfo Nin Novoa y Carlos Baraibar.
También votaron a favor Daniel Martínez del Partido Socialista y Enrique Rubio de la Vertiente Artiguista. 
Rubio dijo a En Perspectiva que la iniciativa será aprobada en el Senado después de las elecciones de octubre. Si hay balotaje, eventualmente podría caber la “decisión política” de esperar que pase esta instancia. 

El legislador apuntó que  la bancada es unánime en cuanto al respaldo a la ley y el convencimiento de su fortaleza jurídica y constitucional, aunque la mayoría optó por aplazar su aprobación por cuestiones de “oportunidad”. 

“Aunque nosotros estamos muy convencidos de que todo lo que dice la norma aprobada en la Comisión de Industria es constitucional, hemos escuchado voces de distintos actores que dicen que van a interpone recursos de inconstitucional. Si esto llegara a suceder, se enredaría con la propia campaña electoral”. 

Entre los siete legisladores que se opusieron a la medida se encuentran Alberto Couriel, Constanza Moreira, Ernesto Agazzi, Héctor Tajam, Lucía Topolansky, Hebert Clavijo (suplente de Luis Rosadilla), y Eduardo Lorier.

El senador Roberto Conde, del Partido Socialista, no estuvo presente en la reunión de la bancada frenteamplista que terminó sobre las 20 horas de este lunes.
En declaraciones a Espectador.com, el senador Eduardo Lorier, quien votó en contra de posponer la aprobación de la ley, dijo: "Todos decidimos acatar las elecciones de la bancada", sin dar mayores detalles de los pormenores del encuentro.
Por su parte, el Partido Independiente anunció que si la ley se aprueba antes de octubre presentaría un recurso ante la Suprema Corte de Justicia, objetando la aprobación de los artículos que refieren al otorgamiento de publicidad electoral gratuita. Otro punto cuestionado es la creación del nuevo Consejo de Comunicación Audiovisual en año electoral.
De esta forma, la votación del proyecto de ley que controla los servicios de comunicación audiovisual en Uruguay, se votará en el Senado después de octubre. 

Si se confirma que hay balotaje, se discutiría hacerlo después de noviembre.

Fuentes legislativas informaron que el motivo de la decisión tiene que ver con la posibilidad de que la ley sea objeto de recursos de inconstitucionalidad.
Los precandidatos de la oposición coinciden en que aprobar el proyecto de ley de Medios en plena campaña electoral, es inoportuno. 
 Pero recordemos que esta reforma legal YA ESTABA INCLUIDA EN EL PLAN POLÍTICO DEL FA APROBADO UNÁNIMEMENTE POR SU PLENARIO NACIONAL, en su punto "d) Democratización del sistema de medios", que tomaba las previas Resoluciones congresales del FA y las aún anteriores propuestas programáticas que había votado favorablemente la ciudadanía al elegir a este gobierno del Frente Amplio -pues se elige a un gobierno con sus integrantes pero también POR y CON sus propuestas de campaña-; es decir que no votar esta ley en la presente legislatura implica incumplir e irrespetar decisiones democráticas de los órganos del Frente e implícitamente desoir la voluntad del Soberano. El gran objetivo del FA es ganar el próximo gobierno con mayorías parlamentarias, y ello es sí posible y para ello trabajará el FA... pero su victoria por mayoría absoluta no es una certeza 'a priori', porque sólo es "en la cancha donde se ven los pingos". O sea que con esta desnorteada y triste decisión de la Bancada -por encima y en contra de otras instancias orgánicas más fundamentales- se pone en riesgo, incluso, la propia posibilidad de que esta ley sea aprobada alguna vez en un futuro cercano. 

“El Ministerio de Economía no ocultó cláusula de indemnidad”

FUENTES DE LA CARTERA NO OCULTARON SU SORPRESA CON VERSIÓN DE PRENSA

LOS NEGOCIADOS DE PLUNA

Publicado el 15/7/2014 -
Mena
El ex director de Secretaría del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Apezteguía, explicó que la resolución de no reclamar al empresario Juan Carlos López Mena por el aval que se debía pagar por el remate de los aviones de la ex Pluna no se ocultó, y que fue un trámite pedido por el Banco República.
INSOLITA JUSTIFICACION
La resolución no se publicó porque “en el Diario Oficial solo se publica lo que es de interés general” y al tratarse de un acuerdo privado no es algo que interese a todo el mundo, dijo en declaraciones Montevideo Portal.
La explicación de Apezteguía es en respuesta a la publicación del diario El Observador de una resolución firmada el 19 de marzo del año pasado por el Ministerio de Economía donde esa cartera se compromete a no reclamar al Banco de la República “ni a ninguna otra persona física o jurídica, por ningún concepto, directa o indirectamente vinculado con el otorgamiento del título referido ni de la subasta extrajudicial antes mencionada”.
Fuentes del Ministerio de Economía dijeron a LA REPÚBLICA que la cláusula no se ocultó y que cualquiera podía acceder a la misma a través por ejemplo del pedido de acceso a información pública. Por otro lado, se afirmó que una cláusula de ese tipo es una práctica habitual en materia contractual en régimen de derecho privado. “Cuando las partes cumplen el programa contractual, se establece a texto expreso que no habrá reclamos” entre las partes. Las fuentes no ocultaron su sorpresa por la noticia divulgada en la víspera.
Apezteguía explicó que tras el remate fallido, el Banco República debía esperar que la empresa Cosmo le pagara el monto del aval que acordó cuando se presentó al remate de los aviones de la ex Pluna, para luego retribuírselo al MEF. Sin embargo, “el BROU dijo: prefiero pagarle primero al MEF para no tener lío y después me encargo de cobrar”.
Por otra parte recordó que en esa operación el BROU presentó una carta ante el Ministerio solicitando que no hubiera “nada que reclamar” ante el banco o López Mena. “La carta fue analizada por Jurídica del Ministerio, que entendió que no había inconvenientes”, señaló Apezteguía. “La negociación entre BROU y López Mena le corresponde al BROU”, insistió.
Por su parte, el senador del Partido Nacional Carlos Moreira, miembro interpelante en varias ocasiones por el caso de Pluna, comentó que el hecho de que el gobierno haya otorgado indemnidad al empresario de Buquebus “es absolutamente inaceptable y sorprendente”.
La información fue publicada cuando el BROU negocia con López Mena el cobro del aval, después que el empresario rechazara seguir pagando las cuotas establecidas. Hasta ahora pagó las dos primeras cuotas del aval y se negó a pagar otras dos argumentando que la decisión de la Suprema Corte de Justicia que declaró inconstitucional la ley de quiebre de Pluna hacía caer todo el proceso posterior del remate.
Según declaró el presidente del BROU, Julio Porteiro, al semanario Búsqueda la semana pasada, se está negociando con López Mena el pago de las cuotas restantes del aval.
Porteiro dijo que Buquebus es un cliente muy importante del banco y que habrá flexibilidad en materia de plazos para que la empresa pague este compromiso tal como lo hace con el restante endeudamiento que ha adquirido con el BROU.

YA EMPEZAMOS MAL

VÁZQUEZ

Desindexar los salarios: “Pregúntenle a Bergara”

Publicado el 15/7/2014 - 7:00
Bergara
El candidato a la Presidencia por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez, no quiso opinar sobre el trascendido de que el ministro de Economía, Mario Bergara, habría planteado tender en el futuro a no indexar los salarios.
Consultado sobre esa versión, el ex presidente y candidato del FA, contestó “pregúntenle a él”. Otros dirigentes políticos y legisladores que participaban de la recorrida por la Unión, Casavalle y Piedras Blancas, también declinaron hacer comentarios hasta no conocer la totalidad de las expresiones del ministro.
En su presentación a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Bergara habría manifestado que en la nueva ronda de salarios que debe comenzar en 2016, habría que ir despegándose de las cláusulas que atan los aumentos salariales a la inflación, “yendo a una negociación de salario nominal”. El ministro agregó que para ello es necesario primero controlar la inflación. “Si la inflación converge hacia el rango objetivo, hay más posibilidades de que, tanto trabajadores como empresarios, apunten a una negociación en que tenga menos peso la indexación”.
El primer en reaccionar a las expresiones del ministro fue el dirigente de la Bebida (Foeb) Richard Read, vinculado precisamente al mismo sector político que el ministro.
Para el dirigente sindical desindexar los salarios, sería retrotraer las negociaciones salariales 10 años, donde se impone la ley del más fuerte.
Explicó que “al 30 de junio la inflación real es 9,08. Si no hubiera habido indexación, perdemos 4,08 todos y eso es pérdida de salario real. No indexar significa eso: dejar a la correlación de fuerzas a la conquista de mejoras. Eso no es deseable en una sociedad que viene con 800.000 trabajadores que ganan menos de $ 16.000 pesos”, explicó.
El tema podrá ser abordado hoy en la reunión del Secretariado del PIT-CNT.
En tanto, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi, dijo que el planteo del ministro de Economía no es una decisión tomada y que se ha conversado en el sentido de incorporar productividad en los aumentos de salarios.

El escándalo de espionaje entre Alemania y EEUU beneficia a Rusia

La CIA participó en la operación de espionaje 


El último escándalo de espionaje sin precedentesque estalló entre Berlín y Washington ha dañado las relaciones bilaterales y ha provocado la expulsión del jefe de operación de la CIA en la embajada norteamericana en Alemania. Esta “guerra de aliados” beneficia a Moscú, constatan expertos consultados por el diario Vedomosti.
La expulsión del responsable de la CIA en Berlín se produjo después de que, en apenas una semana, las autoridades germanas detuvieran a un empleado del Servicio Federal de Inteligencia (BND) e iniciaran una investigación contra un funcionario de Defensa. Ambos son sospechosos de espiar a favor de EEUU.
Se trata de una respuesta imprescindible ante la situación, defendió la decisión el jefe de la diplomacia alemana, Frank-Walter Steinmeier. La prensa del país calificó la medida de un “acto sin precedentes contra la prepotencia estadounidense”.
Es la primera vez que Alemania detiene a alguien por espiar a favor de EEUU y expulsa a un agente de la CIA, destaca Vasili Kashin, del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías. Según el experto, el escándalo provocará cierta pérdida de confianza entre los dos aliados y afectará también durante un tiempo la cooperación entre los servicios secretos de ambos países.
Judy Dempsey, del Centro Carnegie Europe, vaticina por su parte que la “presión de la opinión pública hará que Merkel sea más crítica con el presidente de EEUU”. Según la analista, el desencuentro de los dos aliados le interesa a Rusia, ya que en ese caso los europeos y los estadounidenses no estarían en condiciones de acordar sanciones económicas contra Moscú.
“El escándalo de espionaje beneficia al presidente de Rusia, Vladímir Putin”, constata la experta, al matizar que tanto Merkel como Obama no pueden permitirse un deterioro grave de la relación bilateral, dada su estrecha cooperación en numerosos asuntos, incluida la crisis ucraniana.
Alexandr Vatlin, del Instituto para los Derechos Humanos y la Democracia, sostiene que el “Gobierno alemán intenta mitigar el impacto del caso, mientras que en la sociedad hay un sentimiento antiamericano”. El escándalo podría ser aprovechado por la oposición y suponer un grave desgasto para la coalición gobernante, augura.
La CIA en accion
La CIA participó en la operación de espionaje de EEUU en Alemania cuya revelación provocó un gran escándalo la semana pasada, informó Reuters, citando fuentes anónimas del Gobierno de EEUU.
La agencia señaló que las fuentes se negaron a dar detalles sobre la operación. La CIA por su parte se negó a comentarla.
Las autoridades alemanas detuvieron la semana pasada a un empleado del Servicio Federal de Inteligencia, BND, sospechoso de colaborar con los servicios secretos estadounidenses.
El detenido, de 31 años, confesó haber entregado a la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU información sobre las actividades de una comisión del Parlamento germano encargada de investigar el presunto espionaje de la NSA a ciudadanos de Alemania.
El titular de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, declaró que está en los intereses de EEUU asegurar una rápida investigación de lo sucedido. El ministro calificó de "inadmisible" cualquier intento de ocultar los hechos.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Ernest, por su parte realzó que EEUU aprecia su cooperación con Alemania en el ámbito de la seguridad y espera encontrar un arreglo al escándalo.

14 jul 2014

BRICS:trata fin del dólar y banco común para fondo de reserva

Los líderes de las naciones del BRICS analizarán futuras coordinaciones políticas y de la gobernanza mundial.
Lo países se reunirán en Brasil del 15 al 16 de julio próximo, ocasión en que se firmarán los documentos para impulsar un fondo de reservas monetarias, así como el banco de desarrollo común, ajeno a los intereses norteamericanos y europeos particularmente.

La VI Cumbre de los países del BRICS –Brasil, India, Rusia, China y Sudáfrica- tratará el fin del dólar como moneda de cambio y la creación de una reserva común que sustituya al FMI.

Además de esos temas que han sido focalizados como prioritarios por los analistas, los líderes de las naciones del BRICS analizarán futuras coordinaciones políticas y de la gobernanza mundial.

El banco que pondrá fin al siempre criticado FMI

El banco del BRICS que podría comenzar sus operaciones en 2016, intentará definirse como alternativa al FMI y financiará grandes proyectos de infraestructura, particularmente en apoyo de los países aún en desarrollo.
En esta reunión podría quedar definida la sede central del banco, para la cual se han postulado todos los países, excepto Brasil, y que todo indica estaría en Shangai, según publica la revista Financial Times.
En el orden financiero, el llamado “fin del dólar” parece comenzar a cobrar forma, en tanto Rusia y China confirmaron la primera fase de la estrategia rublo-yuan, que pautará la financiación comercial y los intercambios de divisas entre bancos centrales, sin necesidad de utilizar la divisa norteamericana. Los ministerio de Economía analizan las transferencias a yuanes-rublos de buena parte de los productos de exportación de ambos países. La situación tiende a estrecharse después que Occidente impuso a Rusia sanciones por su postura en la crisis ucraniana.
Analistas económicos reconoce que la alianza antidólar no privará a la moneda estadounidense de su estatus como reserva mundial, pero marca el inicio de la alianza internacional de países dispuestos a deshacerse de ese patrón monetario.

Shevardnadze, un actor de la guerra fria

Shevardnadze, el bueno y el malo de una Era

El 13 de Julio de 2014 fue enterrado en Tiflis el ex presidente de Georgia y ex ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Eduard Shevardnadze.
12:00 13/07/2014
Miguel Bas


Como hace casi tres decenios en pleno apogeo de las luchas de la perestroika, una valoración tranquila y sopesada de la obra de Shevardnadze es imposible en Rusia y la antigua URSS. “Shevy” sigue siendo admirado por unos y odiado por otros con tanta fuerza y pasión que hacen incuestionable la magnitud de su papel personal en aquellos turbulentos años que cambiaron el mundo.
No puedo ser imparcial. No solo porque en aquellos años, los más agitados e interesantes de mi carrera profesional, Shevardnadze fue una fuente inagotable de primicias, sorpresas, emociones.

© AP Shakh Alivazov
Personalmente le debo mucho más. No sé qué pasaría con mi madre si en el lejano 1993 le dijeran que su hijo había muerto. Aquel  día de septiembre dos agencias internacionales se disputaron la noticia de mi muerte, único pasajero extranjero en un avión georgiano derribado a escasos metros de la costa de la asediada Sujumi.
Una dio el flash de mi muerte, otra, para no ser menos, un urgente de que mi cuerpo había sido recogido en el mar, pero, mientras callaba la agencia EFE, la noticia no llegó a mi madre en Madrid.
El presidente de Georgia en persona se puso al teléfono para responder rotundo a mis compañeros: “Es muy probable. Pero hasta que no lo veamos, Miguel sigue vivo”. Y luego, cuando acudí a él para pedirle el único teléfono satelital de la ciudad para llamar a la agencia, dijo: “Llama primero a tu madre y a tu mujer”.
Fue entonces, en medio de una Sujumi asediada y no años después, cuando derrocado por la “revolución de las rosas” abandonó la presidencia de su Georgia natal, cuando el presidente de Georgia bebió de lleno el cáliz de la derrota.

© Getty Images\Fotobank.ru
Shevardnadze y Georgia es, en general, una historia dramática. Es la historia de un virrey soviético al que su propio pueblo reclamó como salvador tras la caída de la URSS y el comunismo y la huida de su primer presidente elegido democráticamente y derrocado  en unos meses por una sublevación popular. Es también la historia de un presidente que prefirió la renuncia al empleo de la fuerza, derrocado por la “revolución de las rosas” que encabezaban los jóvenes reformistas que él mismo llevó al Gobierno e hizo famosos.
El sombrero de tres picos
Su historia anterior, la historia que él, en calidad de jefe de la diplomacia soviética, fraguó junto a los presidentes Mijaíl Gorbachov, Ronald Reagan y George Bush padre, aún no puede tener un enfoque objetivo, al igual que tampoco puede tener una valoración unívoca el mundo en que vivimos y que nació de las negociaciones que el canciller soviético mantuvo con sus colegas norteamericanos Alexander Haig, George Schultz y James Backer.
Es casi imposible rememorar los acontecimientos de aquella era crucial. Sería bueno poder evitar cualquier valoración, pues siempre habrá al menos dos enfoques encontrados y un sinfín de matices de indudable importancia.
¿Cómo un político provinciano, con una carrera en el odiado y legendario KGB, se transformó en el ministro que le dio la vuelta a la diplomacia soviética, que después del canciller Andréi Gromiko, apodado "Míster NO" por sus habituales negativas, vino a ser el "Míster YES", protagonista principal de la apertura soviética al exterior?

© RIA Novosti. Yuri Somov
A partir de 1985 la política exterior fue la clave del cambio protagonizado dentro y fuera de la URSS. El gran cambio tuvo tres cabezas: el líder, Mijaíl Gorbachov, que encarnó en sí el proceso de transformación, o “perestroika”, el encargado de ideología, Alexandr Yákovev, y el jefe de la diplomacia, Eduard Shevardnadze.
Quizás la tragedia de la Unión Soviética, que pocos años después dejaría de existir, consistió en la falta de una cuarta cabeza, equiparable a esas tres, que abocara el cambio de la economía.
Muchos critican la política exterior de Shevardnadze, otros hasta lo tildan de traidor por sus concesiones territoriales al delimitar con EEUU las fronteras en el mar de Barents, en el norte, y con China, en el Extremo Oriente de la URSS, la pérdida del Pacto de Varsovia y el “campo socialista”, la reunificación de Alemania, la retirada de Afganistán, etc. Olvidan, a la vez, que fue esa política la que permitió conseguir la distensión, los tratados de desarme y el fin de la guerra más impopular de toda la historia soviética.
Olvidan que la distensión y el desarme permitieron descargar un pesado fardo de la agonizante economía soviética, agobiada por la carrera armamentista, desangrada por los bajísimos precios del petróleo y desmotivada por la falta de incentivos en una sociedad desesperada por conseguir bienes esenciales como alimentos, ropa y hasta papel higiénico.
Pero también es cierto que el romanticismo de la diplomacia gorbachoviana se estrelló contra el pragmatismo occidental. Ni Gorbachov ni su canciller Shevardnadze podían imaginarse las consecuencias de la reunificación de Alemania, la disolución del Pacto de Varsovia y la retirada de las tropas soviéticas de los países del “bloque socialista” servirían para el avance de la OTAN hacia el Este, hacia Moscú.

© RIA Novosti. Yuri Abramochkin
Dice la historia que a sus protagonistas hay que valorarlos en el contexto de los tiempos que ellos protagonizaron. Los tiempos de “Gorby” y “Shevy” eran tiempos de esperanza, de diálogo y de confianza, que se plasman en las sonrisas de esos dos hombres, en aquellos años quizás los más queridos y aclamados en el mundo entero.
Entonces y después, Shevardnadze logró mantener su don de gentes, su legendaria sonrisa tanto en un baño de agradecidas fervorosas multitudes en la Alemania unificada como ante manifestantes iracundos o soldados amotinados, a los que jamás dudó en plantar cara.
La última vez que vi a “Shevy”, su avanzada edad solo saltaba a la vista cuando mostraba, por enésima vez, el trozo del muro de Berlín que adornaba su despacho, o al no contener las lágrimas al recordar a su difunta esposa. Pero de inmediato demostraba su gentileza georgiana y también su lucidez, preguntando por mis padres, mujer, hija. No ocultaba su descontento por el mar de críticas que sigue suscitando su labor en el territorio de aquella URSS que él contribuyó a destruir.
Pero cerró el disgusto con su famosa sonrisa: “Si hasta el día de hoy siguen discutiendo, será la historia nuestro último juez”.
Luego, guiñó el ojo y añadió: “Como dijo Fidel (Castro),´La historia me absolverá´”.
El guiño aquel fue para la historia que, si a alguien absuelve, será a sus lazarillos.

© REUTERS David Mdzinarishvili/Files

La historia oculta de Gaza que los israelíes no están contando

FISK / La historia oculta de Gaza que los israelíes no están contando


p40-fisk
ROBERT FISK – OK, así pues hasta esta tarde el balance de dos jornadas de intercambio letal se eleva a 40-0 a favor de Israel. Veamos ahora la historia de Gaza que no oirá contar a nadie en las próximas horas.
Se trata de la tierra. Los israelíes de Sderot sufren el fuego de cohetes lanzados por los palestinos de Gaza y ahora los palestinos están recibiendo su merecido. Claro. Pero, un momento: ¿cómo es que todos esos palestinos —millón y medio en total— han acabado hacinados en Gaza? Bueno, pues resulta que sus familias vivieron una vez en lo que ahora se llama Israel. Y que fueron expulsados —o huyeron para salvar la vida— cuando se creó el Estado de Israel.
Y resulta también que —se aconseja aquí tomar aire con una profunda inspiración— las personas que vivían en Sderot a principios de 1948 no eran israelíes sino árabes palestinos. Su aldea se llamaba Huj. Tampoco eran enemigos de Israel. Dos años antes, esos mismos árabes habían escondido del ejército británico a combatientes de la Haganah judía. Sin embargo, cuando el 31 de mayo de 1948 el ejército israelí se plantó en Huj expulsó a todos los habitantes árabes de la población, ¡a la Franja de Gaza! Y se convirtieron en refugiados. David Ben Gurion (el primer Primer Ministro de Israel) lo llamó una “acción injusta e injustificada”. Una pena. A los palestinos de Huj nunca se les permitió regresar a sus hogares.
Y hoy, más de 6.000 descendientes de los palestinos de Huj —ahora Sederot— viven en la misérrima Gaza entre los “terroristas” que Israel proclama querer destruir y que disparan cohetes contra lo que otrora fue Huj. Interesante historia.
Y lo mismo cabe decir por lo que respecta al derecho de autodefensa de Israel. Lo hemos vuelto a oír hoy mismo. ¿Qué pasaría si los ciudadanos de Londres fueran bombardeados como lo son los ciudadanos israelíes? ¿Acaso no devolverían el golpe? Bueno, sí, pero los británicos no tenemos a más de un millón de antiguos habitantes del Reino Unido encerrados en campos de refugiados en unos pocos kilómetros cuadrados alrededor de Hastings.
La última vez que se utilizó este argumento falaz fue en 2008, cuando Israel invadió Gaza y mató al menos a 1.100 palestinos (tipo de cambio: 1.100 contra 13). ¿Qué pasaría si a Dublín la atacaran con cohetes?, preguntó entonces el embajador de Israel. Ahora bien, en la década de 1970 la ciudad británica de Crossmaglen, en Irlanda del Norte, sufrió el ataque de cohetes lanzados desde la República de Irlanda pero no por ello la RAF se vengó bombardeando Dublín y matando a mujeres y niños irlandeses. En Canadá, en 2008, los partidarios de Israel blandieron el mismo argumento falaz. ¿Qué pasaría si a la gente de Vancouver o Toronto o Montreal la atacasen con cohetes disparados desde sus propios suburbios? ¿Cómo se sentirían? Sin embargo, los canadienses no han empujado a campos de refugiados a los habitantes originales del territorio canadiense.
Y ahora vámonos a Cisjordania. Al principio Benjamin Netanyahu dijo que no podía hablar con el “Presidente” palestino Mahmoud Abbas porque no representaba también a Hamas. Luego, cuando Abbas formó un gobierno de unidad [con Hamas], Netanyahu dijo que no podía hablar con Abbas porque se había aliado con la “terrorista” Hamas. Ahora dice que sólo se puede hablar con Abbas si rompe con Hamas, aunque si lo hace dejará de representar a Hamas.
Mientras tanto, el gran filósofo israelí de izquierdas Uri Avnery —90 años de edad y por fortuna tan recio como siempre—, ha llamado la atención sobre la última obsesión de su país: el peligro de que Isis lance un asalto hacia el oeste desde su “califato” sirio-irakí y llegue hasta la ribera oriental del río Jordán.
“Y Netanyahu dijo”, según Avnery, que “si no son detenidos por una guarnición israelí permanente estacionada allí (en el río Jordán), llegarán hasta las mismas puertas de Tel Aviv”. La verdad, por supuesto, es que la aviación israelí aplastaría a Isis en el mismo instante en que osara cruzar la frontera con Jordania desde Irak o Siria.
La importancia de eso, sin embargo, es que si Israel mantiene su ejército en el Jordán (para proteger a Israel de Isis), un futuro Estado “Palestino” no tendrá fronteras y será un enclave dentro de Israel rodeado por todas partes por territorio controlado por los israelíes.
“Igual que un bantustán sudafricano”, dice Avnery. En otras palabras, jamás existirá un Estado palestino “viable”. Después de todo, ¿acaso no es Isis lo mismo que Hamas? Por supuesto que no.
Pero no es eso lo que le oímos decir a Mark Regev, portavoz de Netanyahu. No, lo que le dijo a Al Jazeera fue que Hamas era “una organización terrorista extremista no muy diferente de Isis en Irak, Hezbollah en el Líbano, Boko Haram …” Basura. Hezbolá es una milicia chií que en Siria combate a muerte contra los musulmanes sunitas de Isis. Y Boko Haram —a miles de kilómetros de Israel— no es una amenaza para Tel Aviv.
Pero usted ya ha captado el concepto. Los palestinos de Gaza —y, por favor, olviden para siempre a los 6.000 palestinos cuyas familias son oriundas de Sederot— están aliados con las decenas de miles de islamistas que amenazan a Maliki en Bagdad, a Assad de Damasco o al presidente Goodluck Jonathan en Abuja. Más interesante aún: si Isis se dirige hacia las lindes de Cisjordania, ¿por qué el gobierno israelí sigue construyendo allí colonias para los civiles israelíes de forma ilegal y en tierras árabes?
Todo esto no tiene que ver solamente con el vil asesinato de tres israelíes en la Cisjordania ocupada o con el vil asesinato de un palestino en la Jerusalén Este ocupada. Tampoco con la detención de numerosos militantes y políticos de Hamas en Cisjordania. Tampoco con los cohetes. Como de costumbre, el meollo del asunto es la tierra.

¿Por qué Uruguay solicitó integrarse al TISA?

Publicado en el Semanario “Voces”, Montevideo, el 10 de julio de 2014 
Por Antonio Elías


El 2 de mayo la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestó que "La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante". Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país "comparte los objetivos de las negociaciones del TISA" y que "respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une" a ellas. Y continuó De Gucht "La Unión Europea y Uruguay esperan trabajar juntos para lograr un acuerdo ambicioso y abierto". 


Leer mas
  
En el mismo informe de EFE se señala que Uruguay en septiembre del año pasado envió su solicitud para participar, algo que la Unión Europea espera que se concrete "rápidamente". 

Inmediatamente surgen varias preguntas: ¿Qué es el TISA? ¿Quiénes lo integran? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué instrumento se han acordado hasta ahora? ¿Qué beneficios puede tener para el país este acuerdo? ¿En qué ámbito del Frente Amplio se resolvió la solicitud de integración al TISA? ¿Por qué este tema no es de conocimiento público?

1.- Saber que es el TISA (Trade in Services Agreement) no es una cosa fácil en la medida que lo que se está discutiendo entre los países que participan es secreto aunque existen, al menos, dos fuentes de información importantes que se utilizan en esta nota. El primero, es un informe especial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), difundido el 28 de abril, titulado “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa” (1); el segundo, que fue divulgado por WikiLeaks el 19 de junio, es el proyecto de anexo correspondiente al sector de servicios financieros (2). 



A partir de esos documentos podemos decir que las conversaciones secretas para constituir este acuerdo comenzaron a principio de 2012, se oficializaron en marzo de 2013 pero lo que se está negociando sigue siendo secreto y que actualmente van en la séptima ronda de negociaciones. Si bien cualquier miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) puede integrar el TISA, el mismo se negocia al margen de la OMC evitando así que se discutan los reclamos históricos de los países más pobres, entre otros, la eliminación de los subsidios agrícolas que utilizan como política proteccionista los países centrales.

Los estados que actualmente elaboran el acuerdo son Australia, Canadá, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea y siete países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú. En 2013 solicitaron participar de las negociaciones China y Uruguay. 

No es menor señalar que cuatro de los países latinoamericanos que integran actualmente el TISA confluyen en la “Alianza del Pacífico”, estos son Chile, Colombia, México y Perú, los cuales, al igual que Costa Rica, tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos. 

Queda claro, entonces, que en el marco de la crisis económica mundial continúa el proceso de eliminación de fronteras y de regulaciones. A pesar de que en 2005 se rechazó el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), el proceso impulsado por los Estados Unidos sigue avanzando de múltiples maneras, sea tanto a través de tratados bilaterales de libre comercio y de protección de inversiones, como en nuevas iniciativas regionales. Cabe preguntarse, entonces, por qué el gobierno uruguayo recorre el camino de los países más comprometidos con los intereses del capital y no el de los gobiernos progresistas que luchan por construir caminos alternativos.

2.- El objetivo de este acuerdo es liberalizar el comercio y la inversión en servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital en todos los sectores, incluyendo servicios públicos. Con este nuevo acuerdo las Empresas Transnacionales buscan superar las limitaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) firmados en 1995, como parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El acuerdo incluye todos los sectores relacionados con los servicios, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística y el transporte, construcción, suministro de energía, distribución del agua, contabilidad, marketing, publicidad, el sector bancario y de seguros, educación, salud y mucho más. 

Las negociaciones del TISA son parte del proceso de cambios institucionales impulsados por los países centrales para reducir al mínimo las fronteras económicas, los sistemas de regulación que protegen el desarrollo productivo nacional, los derechos de los trabajadores y la existencia de empresas públicas, todo lo cual facilita la penetración de las Empresas Transnacionales, principales beneficiarias de los tratados de libre comercio y de protección recíproca de inversiones. 

El TISA es el resultado de la presión sistemática de las corporaciones de servicios a través de grupos de presión como, principalmente, la “Coalición de Industrias de Servicios” de Estados Unidos y el “Foro de Servicios Europeo”. 

A título de ejemplo véase la posición de la “Coalición de Industrias de Servicios”, la cual sostiene que “Algunas barreras al comercio de servicios incluyen: movimiento limitado de información a través de las fronteras, competencia injusta de empresas estatales, falta de transparencia y debido proceso además de derechos de propiedad y discriminación en la obtención de licencias y permisos que favorecen a las empresas locales. Por lo cual un acuerdo de servicios internacionales tiene el potencial de crear condiciones de comercio que permitan a las industrias de servicio alcanzar su máximo potencial. El TISA puede ser una de las más importantes contribuciones económicas de este siglo para los Estados Unidos y el mundo.”(3) La Unión Europea, interpretando los intereses del “Foro de Servicios Europeos”, ha defendido que las negociaciones vayan más allá de la mera apertura de sus mercados de servicios y que sirvan asimismo para desarrollar nuevas normas comerciales en esta área. Considera el comercio de servicios de una "importancia estratégica", dado que el sector acumula unos tres cuartos del PIB y de los empleos de la Unión Europea. 

Estas normas tienen como objetivo conceder a los proveedores extranjeros acceso libre en condiciones no menos favorables que las de los nacionales y restringir la capacidad de los gobiernos para mantener o adoptar normas proteccionistas. Lo cual podría cambiar en forma drástica la regulación de los servicios públicos que sustituirían las “regulaciones estatales” por las “leyes del mercado”. El interés de lucro de las corporaciones privadas extranjeras se impondría sobre el interés social.

3.- Los principales instrumentos del TISA buscan promover la inversión privada en todos los sectores, así como perpetuar y tornar irreversibles las privatizaciones ya realizadas. A esos efectos se propician fusiones y, adquisiciones de empresas locales y la eliminación de aquellas regulaciones que ponen límites a la penetración transnacional, asegurando a estas empresas un mayor control y extracción de ganancias de las economías nacionales y la economía mundial. 

Reseñando nuevamente, los principales objetivos que buscan los países centrales con este acuerdo son: a) Libre acceso a los mercados para sus empresas, sin limitaciones de ningún tipo; b) Trato nacional, sus empresas tendrían un trato igual que las empresas nacionales sin ninguna forma de discriminación; c) Trato de nación más favorecida, el máximo beneficio que se otorgue a cualquier nación se le debe otorgar a los miembros de este acuerdo. 

Para lograr que esos objetivos se cumplan y no retrocedan tienen tres “blindajes”: 

- uno, el “statu quo”, que “congelaría los actuales niveles de liberalización de la economía en todos los ámbitos” (4). Esto bloquearía la posibilidad de que un gobierno presente o futuro pueda volver atrás lo ya liberalizado. 

- dos, las “disposiciones de trinquete”, que implica que “cualquier cambio o enmienda a una medida nacional relacionada con los servicios que en la actualidad no se ajusta a las obligaciones del acuerdo se realice en una dirección a una mayor conformidad con el acuerdo, no menos” (5). Esto significa que solo se pueden hacer cambios en dirección a mayores niveles de liberalización reduciendo cada vez más la soberanía nacional. Si un gobierno favorable al capital toma medidas que eliminan regulaciones y liberan mercados, un gobierno posterior que defienda los intereses de los trabajadores, un desarrollo económico con fuerte participación del Estado y la protección de empresas nacionales medianas o pequeñas no podría modificarlo. 

- tres, en el artículo X.20: Arreglo de diferencias, la Unión Europea y los Estados Unidos, proponen que “el tribunal (panel) debe tener la necesaria formación y solvencia referida a los servicios financieros en controversia” (6). Lo que implica que las condiciones que se establecen serán reguladas y arbitradas, como en todos los acuerdos internacionales por tribunales propios, excluyendo así las competencias y las legislaciones de cada país y librando los resultados de las controversias al interés de los sectores dominantes. Existen múltiples experiencias que demuestran que estos tribunales, tales como el CIADI, favorecen los intereses de las Empresas Transnacionales en detrimento de los Estados que reciben las inversiones. 

Además el TISA establece por definición que todos los mercados existentes son parte del mismo, salvo que sean excluidos del tratado a texto expreso por una “lista negativa”, lo que implica que todo nuevo mercado que se genere por avances tecnológicos o por cualquier otra razón queda bajo las reglas del TISA. En contraste con el Acuerdo General de Comercio y Servicios, aprobado en 1995, que les permite a los países elegir cuáles servicios quiere liberalizar en lo que se denomina “lista positiva”. 

4.-Este acuerdo que libera el comercio de servicios reducirá la soberanía nacional, porque se perderá control de la economía y se afectará la democracia, porque los acuerdos adquieren carácter supra constitucional. Los inversores extranjeros obtendrán de esta forma protección respecto a las reglamentaciones restrictivas del “libre” comercio, no importa si las mismas estén diseñadas para proteger el medioambiente, la salud, seguridad pública, estabilidad financiera o para garantizar el acceso universal a los servicios. Los derechos laborales y los ingresos de los trabajadores, activos y pasivos, también podrán ser puestos en cuestión generando un deterioro significativo los mismos. 

El TISA, además, debilita la posibilidad de mantener y ampliar un sistema de empresas públicas, que actualmente se caracteriza por: preservar la soberanía nacional en importantes ámbitos económicos; ser democrático en tanto depende plenamente de la legislación nacional; mantener en manos del estado servicios que atienden las necesidades sociales; prestar servicios universales de alta calidad para la población. 

Téngase en cuenta que si bien “el texto básico del TISA excluye los servicios suministrados ‘en ejercicio de facultades gubernamentales’ del ámbito de aplicación del acuerdo. (…) los servicios prestados en el ejercicio de dichas facultades están estrictamente definidos como ‘todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”. (7) Lo que implica que la mayor parte de los servicios públicos que presta el estado uruguayo quedarían incluíos en la liberalización del TISA. 

Con la información de la que se dispone hasta el momento cabe preguntarle al Frente Amplio, al gobierno y, en particular, al Ministro Luis Almagro: ¿Qué es lo que motiva a Uruguay a vincularse a este engendro que es el TISA y cuáles serían las ventajas para el país, los trabajadores, su gente en general si se limitan en forma dramática las potestades de decidir del gobierno y la soberanía del país todo? 

Antonio Elías

Docente universitario, asesor sindical y miembro de la REDIU. 

(1) Elaborado por Scott Sinclair del Centro Canadiense de Alternativas Políticas y Hadrian Mertins-Kirkwood del Instituto de Economía Política de la Universidad de Carleton. 
http://www.world-psi.org/es/informe-especial-de-la-isp-el-tisa-frente-los-servicios-publicos
(2) https://wikileaks.org/tisa-financial/. Publicado el 19 de junio de 2014. 
(3)  https://servicescoalition.org/negotiations/trade-in-services-agreement
(4) “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa”, p.14. 
(5) Idem, p. 14. 
(6) Trade in Services Agreement (TISA),Financial Services Annex, WikiLeaks release: June 19, 2014, p. 16. 
(7)“El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa”, p.6. 

Publicado en el Semanario “Voces”, Montevideo, el 10 de julio de 2014.

Lecturas recomendadas: 
 http://elsemanario.com/38187/la-globalizacion-y-el-lado-equivocado-de-la-historia/

SIGUE LA MASACRE

Expira el plazo dado por Israel a palestinos del norte de Gaza para abandonar sus casas

Cientos de familias palestinas han abandonado sus casas en el norte de la franja de Gaza para buscar refugio en instalaciones de la UNRWA, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo.
El éxodo se produce después de que Israel haya dado a los palestinos del norte de Gaza un plazo de varias horas para evacuar sus viviendas, advirtiendo que va a lanzar una operación militar en la zona.
El plazo para evacuar el norte de Gaza ha expirado a las 12:00 horas del mediodía, sin embargo muchas familias palestinas han optado por continuar en sus casas aun a riesgo de poner sus vidas en peligro.
La organización islamista Hamás, que mantiene un pulso con el ejército israelí desde el pasado lunes, ha pedido a los civiles que ignoren las advertencias de Israel y que no abandonen sus hogares.
El sexto día de la operación Margen Defensivo no ha visto muchos cambios con respecto a los días anteriores.
Las milicias palestinas continúan disparando cohetes contra las ciudades israelíes y la aviación israelí sigue bombardeando “objetivos” en la franja de Gaza que causan la muerte de decenas de palestinos, en su inmensa mayoría civiles.
El número de muertos desde el pasado lunes se eleva a 165 palestinos, mientras que el número de heridos supera el millar.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha declarado que Israel es una “democracia” y que el ejército seguirá atacando a los terroristas. La operación en marcha “puede necesitar mucho tiempo”, ha dicho Netanyahu, quien ha añadido que Hamás está utilizando a los civiles como “escudos humanos”.

Los cinco mitos que sustentan a Monsanto y los transgénicos

Los cinco mitos que sustentan a Monsanto y los transgénicos

 – Por Carlos Vicente

el mundo segun monsanto-f y t
Cuando hace 20 años se inició la publicación de la Revista Biodiversidad, sustento y culturas; allí se decía en relación al desarrollo de las nuevas biotecnologías: “Prometen un mejoramiento de las condiciones de la agricultura, con la creación de una nueva generación de semillas milagrosas. Sin embargo, las mayores inversiones en investigación en este campo, se están realizando en la creación de plantas resistentes a los herbicidas, no a las enfermedades. El acceso a los recursos genéticos está siendo monopolizado por unas pocas empresas multinacionales, a partir de la creación de patentes para semillas modificadas genéticamente y para las tecnologías asociadas.”
Todos estos temores se vieron confirmados en las últimas dos décadas y las consecuencias socioambientales superaron las peores previsiones y la dependencia de las corporaciones, el avance del monocultivo de soja ocupando el 60% de la superficie agrícola y los impactos en las comunidades ampliamente denunciados, son hoy una realidad incuestionable.
Sin embargo las campañas mediáticas para ocultar esta realidad se valen de todos los medios posibles para enmascarar los hechos y “vendernos” aquello que quieren imponer. Parte de esta batalla la libran utilizando a supuestos “arrepentidos” que luego de ser parte de movimientos ambientalistas tuvieron la “iluminación” y hoy día son defensores de los transgénicos. Mark Lynas es el más emblemático de ellos y en estos días lo hemos tenido en la Argentina haciendo campaña y asegurando que los transgénicos utilizan menos agrotóxicos y que son quienes alimentarán a la humanidad.
Vale la pena hacer un recorrido por los cinco mitos que hoy siguen sustentando el impulso de los transgénicos a pesar de estar ampliamente demostrada su falacia:
1- Los cultivos transgénicos eliminarán el hambre en el mundo: Los datos de la FAO muestran claramente, año tras año, que a nivel mundial se producen alimentos más que suficientes para alimentar a todo el mundo. El hambre no es meramente una cuestión de productividad, es una cuestión de acceso a la tierra y al resto de recursos necesarios para producir alimentos. ¡El hambre, en definitiva, es consecuencia de la pobreza y la exclusión!
2- Los cultivos transgénicos producen más: esto, más que un mito, es de nuevo una mentira. Genéticamente hablando, la productividad de un cultivo es demasiado compleja para poder manipularla tan fácilmente, se trata de seres vivos y complejos, no jugamos con piezas de ‘lego’. Depende de muchos factores genéticos pero también de muchos otros elementos. E incluso si ‘todo estuviera en los genes’, la clase científica nunca ha logrado transferir y hacer funcionar más de dos o tres genes a la vez. ¡El gen de la productividad no existe!
3- Los cultivos transgénicos eliminarán los agroquímicos: más bien lo contrario. La principal ‘innovación’ que nos han traído las corporaciones transgénicas son plantas que incorporan un gen que permite fumigarlas con altas dosis de herbicidas sin que se vean afectadas, ya que son ‘tolerantes’ a determinadas sustancias químicas. Esto permite por ejemplo fumigar las plantaciones a gran escala con avionetas desde el aire año tras año en el mismo sitio, lo que ha facilitado la tremenda expansión del cultivo de soja a nivel mundial.
4- Se respeta el derecho a decidir, pues los transgénicos coexisten pacíficamente con los demás cultivos: otro argumento esgrimido por quienes promueven los transgénicos es la libertad de decisión –que cada agricultor o agricultora decida por sí mismo usar o no transgénicos, no hay ninguna imposición. Pero este argumento pasa por alto una ley fundamental de la biología: las plantas de la misma especie se cruzan entre ellas, y más temprano que tarde los genes insertados artificialmente en los cultivos transgénicos acaban apareciendo en los cultivos convencionales.
5- Los transgénicos son seguros para la salud y el medio ambiente: aquí la base de sustento de los cultivos transgénicos hace agua a partir de las investigaciones más recientes: el mito de la “equivalencia sustancial” de los transgénicos, que sin sustento científico pretendió igualarlos a los cultivos convencionales, ha sido desmontado en múltiples investigaciones. En cuanto al impacto ambiental, la contaminación con transgenes de cultivos no transgénicos es algo que hoy está ocurriendo en todo el mundo y los impactos del paquete tecnológico han trascendido las fronteras de las denuncias locales para ser asumidas por ámbitos internacionales como por ejemplo el Relator de las Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación
La soberanía alimentaria pasa indudablemente por que sea la población quien ejerza el control de lo que come y esa es una deuda que todavía en Argentina y América Latina debemos asumir. No hay ninguna posibilidad de que las mentiras de los mercenarios del poder frenen este camino de los pueblos.
[Carlos Vicente es miembro da Acción por la Biodiversidad (GRAIN) e da Red Nacional se Acción Ecologista de la Argentina (RENACE)/ www.renace.net]