13 dic 2014

“No hubo más remedio; la tortura era útil”


Testimonio uruguayo de 2011“Con algunos se nos fue la mano”, admitió el coronel retirado Gilberto Vázquez en entrevista con Últimas Noticias. Afirmó que no está arrepentido y que la tortura fue útil y necesaria: “se hacía lo que hiciera falta para tener la información porque del otro lado estaba la vida de nuestros soldados y la paz de la República”. Sobre los desaparecidos, dijo que fueron “casos mínimos”, que obedecieron a “razones económicas” y remarcó que “no se mataba a nadie”.

Publicado el: 31 de enero de 2011 
adhoc©Victoria Rodríguez.
adhoc©Victoria Rodríguez.
Consultado sobre si arrepiente de lo sucedido, Gilberto Vázquez respondió: “No, al contrario”. Dijo estar orgulloso de haber participado “en la salvación del país”. “¿Se imagina lo que hubiera sido un Uruguay comunista en medio de la guerra fría? ¿Vio lo que pasó en Vietnam? Acá hubiera sido espantoso. Era una cuestión práctica”, señaló el coronel retirado.
Ante la pregunta de si tampoco se arrepiente de haber torturado y desaparecido gente, contestó que “no había más remedio”. La otra opción, dijo, era permitir que siguieran matando soldados. “Yo no iba a dejar que los siguieran matando aunque me tuviera que embarrar las manos hasta la manija. Me dolía en el alma y me sigue doliendo, pero no había otra”, agregó. “Cuando a uno le toca, tiene que elegir el mal menor. O los reventaba a palos o dejaba que siguieran matando a mis camaradas”.
“Hicimos las cosas lo mejor que pudimos. Algunas cosas lamentables tuvimos que hacer”, dijo. “Fue como cuando un cirujano tiene que amputar una pierna porque con la gangrena, la persona se muere. No corta la pierna porque le guste. Había que hacerlo. Nosotros salvamos al país y estamos orgullosos”.
“La tortura era útil”
Gilberto Vázquez recordó que cuando los 106 tupamaros se escaparon de la cárcel de Punta Carretas, el 5 de setiembre de 1971, la sensación en las Fuerzas “fue de derrota total”. “No se podía con aquella gente, no había forma”, agregó: por eso los torturaban, para detenerlos, justificó.
“Cuando los empezamos a cascar y los tipos entraron a hablar, ellos nos enseñaron cómo funcionaba el MLN y dónde estaba cada uno”, contó. “En un año se vinieron abajo. Pasamos de estar achicados a achicarlos a ellos. Andaban a los saltos. Agarrábamos a uno y el tipo ya llegaba al cuartel pensando: 'Acá me van a hacer pelota'. Entonces muchos llegaban y decían: 'Vamos a hablar bien' y no precisaba mucha tortura”.
De todas formas, reconoció que los torturaban porque “se hacía lo que hiciera falta para tener la información, porque del otro lado estaba la vida de nuestros soldados y la paz de la República”.
Vázquez señaló que antes de aplicar la tortura entera, se daban choques eléctricos entre sí “para ver lo que era”. “No es tanta cosa”, opinó. “Lo que pasa es que era entre nosotros. Uno sabe que no lo van a matar pero cuando es el enemigo, la cosa cambia radicalmente. Uno no va a traicionar las ideas y los compañeros por un dolorcito, pero cuando la cosa viene de que lo van a matar, cambia”.
Por otra parte, sostuvo que se creó “una historia negra” con que los militares violaban y robaban, “pero no era así”. “Nosotros no permitíamos que esas cosas pasaran. Si pasaba, iba preso. No se permitía ni reírse. Era algo doloroso, triste y lamentable. A uno torturar le pesa en la conciencia toda la vida pero no había más remedio”.
Pocas desapariciones, por motivos económicos
El coronel retirado dijo que “al principio”, se entregaban los cuerpos de los fallecidos. Luego, por un pedido de los altos mandos, comenzaron a desaparecerlos. “Nos explicaron que el país tenía un drama económico. El petróleo había subido, la carne había bajado a la mitad, lo mismo pasaba con la lana”, contextualizó. “El problema económico era tremendo y el país se salvaba por el turismo y se necesitaba dar una sensación de tranquilidad para favorecer la inversión. ¿Quién va a invertir en el Congo? Entonces, la orden fue que cuando muriera alguno, no apareciera. Eso vino de arriba. Fue por razones económicas y parecía razonable”.
Luego, “fueron casos mínimos”, indicó, al tiempo que sostuvo que no se mataba a nadie. “En Chile los mataban, en Argentina el sistema era hacer desaparecer. Acá está (José) Mujica presidente, el Ñato (Eleuterio Fernández Huidobro) senador, (Eduardo) Bonomi de ministro. Acá fueron veinte. Con algunos se nos fue la mano y otros eran tipos enfermos, que de repente llegaban y sin tocarlos, les daba un infarto. El tema fue que entre miles de tipos, alguno se quedaba. Ese desaparecía”.
Respecto al segundo vuelo, señaló que se trata “de un invento”. “Yo nunca supe nada. En el primero los trajimos porque allá los iban a matar. Los salvamos, no por cuestiones humanitarias sino porque para nosotros eran fuente de información importante. Nos servían, pero nos trajo terribles problemas con Argentina porque el sistema de ellos era otro”, argumentó.
Por otro lado, afirmó que no robaron niños. Sobre el caso de Macarena Gelman, dijo que “eso fue una cosa rara”. “Cuando nosotros teníamos a un argentino, se lo dábamos a ellos porque les podía servir como fuente de información y nos traíamos a los uruguayos; pero traerse a una argentina para acá, no tiene la menor lógica”, explicó, al tiempo que calificó el caso como un daño colateral. “Es como cuando tiramos para matar en un lado y uno se tara o le erra, y encaja un bombazo en una escuela. Son cosas que salen del objetivo militar. Nunca pude entender para qué la trajeron”.
Dijo no tener “ni idea” dónde está María Claudia. “Yo no estaba. No lo hubiera permitido porque esas cosas no se hacían”.
Cuando la periodista de Últimas Noticias preguntó dónde están enterrados los desaparecidos, Vázquez respondió: “no están” porque “vino la Operación Zanahoria”. Contó que a fines de 1984 “se desenterraron a los que había, se quemaron y se tiraron las cenizas a un arroyo”, cree que al Manga. Ahora, “no hay nada: lo saben en las Fuerzas Armadas, en el MLN y en el Partido Comunista”.
“En la limpieza, alguno quedó”, dijo, en referencia a los cuerpos de Miranda y de Cháves Sosa.
La Operación Zanahoria la ordenó el general Washington Varela, ahora fallecido. “Éramos amigos y, en aquel momento, me dijo que era una decisión política porque había gente que ya estaba muy cerca y entre los militares algunos querían seguir y volver a la democracia”, contó el coronel retirado, en este momento preso en la cárcel de Domingo Arena (a la que definió como un geriátrico).
Presos a pesar de los acuerdos


Según Gilberto Vázquez, los militares fueron presos por “una venganza del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que fueron los que tuvieron más desaparecidos en Argentina”.
“Los tipos fueron a la guerra con la mujer y niños chicos. Encima la embarazaban y la metían en el baile, una cosa que a un militar no se le pasa por la cabeza”, comentó. “Mi mujer no sabe nada de nada, y mis hijos menos”.
A diferencia de la relación con el PVP, con los tupamaros -dijo Vázquez- tuvieron contacto hasta que los militares fueron presos. “Siempre quedó claro que ellos no guardan rencor. Los tupa no hicieron denuncias, las denuncias son las del PVP y parte del Partido Comunista”.
Para el gobierno, “esto no es un tema de Justicia: es un negocio”, afirmó el coronel retirado. “Al principio nos dijeron: 'Si aparece algo de la Gelman (María Claudia García), el fiscal tranca las cosas, desactiva el caso y el presidente (Tabaré Vázquez) hace un discurso para decir que se da vuelta la página y esto se terminó'. El tema fue que en el lugar que marcaron no estaba la Gelman y ahí volvió a empezar la cosa”.
El comandante en jefe del Ejército -primero Ángel Bertolotti y después Carlos Díaz- habló directamente con Gilberto Vázquez. “Me dijo: 'Lo quieren preso sí o sí. Son ocho años y hay que hacerse cargo del caso Soba'. Uno de los camaradas que estaba ahí, dijo: 'Yo estuve en miles de operativos, ¿me tengo que hacer cargo de alguien que no se quién es?'. Y además ocho años a nuestra edad, es como perpetua”.
Fueron presos igual, “pero con comodidades y en la Fuerza Aérea, por ejemplo, no fue nadie”, remarcó. “Lo que pasa es que cambiaron los que hicieron el negocio. No está (el comandante Enrique) Bonelli y no está Tabaré (Vázquez) y la cosa cambió”

Líder carapintada rompe el silencio y revela enterramientos clandestinos


EL EX REPRESOR ARGENTINO QUEBRÓ EL PACTO DE MILITARES


Un militar retirado y represor, señalado como el fundador del movimiento de los "carapintada", rompió el silencio y marcó los lugares donde están los restos de algunos desaparecidos. Una declaración que marca un hito en la historia argentina.
FOTO



Exmayor Barreiro, integrante de los "carapintadas" en una foto de archivo.


BUENOS AIRES LA NACIÓN / GDA

vie dic 12 2014


El exmayor y represor Ernesto Guillermo Barreiro, que al negarse a declarar en 1987 dio origen al levantamiento carapintada, reveló el martes en el juicio que se le sigue en Córdoba por delitos de lesa humanidad el lugar donde fueron enterrados 25 desaparecidos en un centro clandestino de detención conocido como La Perla.

Las fosas, declaró, se encuentran en el predio donde funcionaba el III Cuerpo de Ejército, y mencionó la identidad de las víctimas.

El testimonio de Barreiro, que declaró junto con los represores Luis Manzanelli, José Hugo Herrera y Héctor Romero, significa un giro histórico en la estrategia judicial de los militares acusados de violaciones a los derechos humanos, que optaron siempre por mantener un "pacto de silencio".
Un quiebre.

"Es un quiebre de la línea que se mantuvo constante en los últimos 30 años. Hasta ahora los restos encontrados nunca fueron por aportes de la propia tropa", dijo a La Nación un general retirado, al evaluar el impacto del testimonio del militar.

Barreiro, que se especializó en inteligencia militar, pero cobró notoriedad durante la Semana Santa de 1987, cuando se negó a presentarse ante la Justicia y se refugió en una unidad en Córdoba, lo que fue el inicio del movimiento carapintada liderado por el teniente coronel Aldo Rico.



Beneficiado con la ley de obediencia debida dictada durante el gobierno de Raúl Alfonsín, evitó el juicio, pero fue dado da baja de las filas del Ejército. En 2004 se radicó en The Plains (Virginia, EE.UU.) con su esposa y cinco hijos, y hace seis años fue extraditado, al reabrirse las causas de derechos humanos tras la anulación de indultos y las leyes de punto final y obediencia debida.

Conducido al penal de Marcos Paz, Barreiro fue trasladado en 2012 a Córdoba para ser sometido a juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en La Perla, uno de los centros clandestinos emblemáticos de la dictadura militar, junto con la ESMA y Campo de Mayo.

En la audiencia del martes, Barreiro dio los nombres de 20 detenidos sepultados en los Hornos de La Ochoa, en el centro clandestino La Perla. Otros cuatro detenidos fueron ejecutados y llevados a una fosa en otro sector del predio y uno más se encontraría en Villa Ciudad América, en las inmediaciones del dique Los Molinos.
Inspección.

El tribunal, presidido por el juez Jaime Díaz Gavier, dispuso constituirse inmediatamente en el lugar señalado por el represor para una inspección ocular, junto con el Equipo Argentino de Antropología Forense, para determinar posibles hallazgos de restos humanos.

El propio juez Díaz Gavier dijo que el testimonio de Barreiro "es un hecho de mucha significación", dado que "nunca ha ocurrido que imputados en esta causa expresen su voluntad de colaborar".

La megacausa de La Perla reúne 27 causas por delitos de lesa humanidad, y los imputados suman unos 50, entre los que se encuentra el ex represor Luciano Benjamín Menéndez, que comandó el III Cuerpo del Ejército, con asiento en Córdoba. Se estima que el juicio se prolongará hasta promediar el año próximo. Las audiencias se extenderán hasta el miércoles próximo y se reanudarán el 4 de febrero. La revelación del militar, apodado "el Nabo", se conoció en vísperas de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos. El doctor Osvaldo Viola, su abogado, declaró que más allá de las eventuales imputaciones los militares que declararon ayer "están dispuestos a paliar el dolor de sus deudos, indicar guías para que el tribunal pueda encontrar a las personas".

En fuentes castrenses se interpretó la revelación del ex carapintada como "una estrategia para negociar algún beneficio en su situación procesal". Nadie se atrevió a pronosticar si el testimonio de ayer producirá un efecto contagio en otros militares retirados que enfrentan juicios por violaciones de los derechos humanos. No se descarta, en ese sentido, que puedan surgir otros casos aislados.

En los últimos meses comenzó a circular en sectores del Ejército la idea de promover un pedido de perdón y reconocimiento de responsabilidades, como un aporte a la reconciliación. Comenzó a redactarse, incluso, un texto pensado para publicar en una solicitada en los diarios, que no llegó a reunir un consenso amplio.

"La palabra perdón sigue siendo un tema tabú. Hoy no es posible por las consecuencias que tendría autoincriminarse. Sería distinto en un contexto de reconciliación amplia y sin efectos penales", reflexionó una fuente castrense consultada por La Nación.

12 dic 2014

Almanaque de ex preso uruguayo declarado patrimonio por Unesco


EX TUPAMARO JORGE TISCORNIA ESTUVO 4.646 DÍAS PRESO


"El almanaque", una forma inusual de diario personal que Jorge Tiscornia llevó durante los 4.646 días que estuvo preso en el Penal de Libertad (desde 1973 a 1985) será incorporado por la Unesco al Registro Regional Memoria del Mundo.

FOTO



Tiscornia registró día a día sus 12 años de prisión. Foto: Marcelo Bonjour.

EDUARDO DELGADO
jue dic 11 2014


Tiscornia (70 años) era integrante del MLN-Tupamaros cuando en junio 1972 fue detenido. Estuvo preso en dependencias policiales y militares, hasta que el 22 de enero de 1973 ingresó al Penal de Libertad, de donde salió el 10 de marzo de 1985.

Ya en otros establecimientos había hecho apuntes, en especial para intentar saber el día que transcurría, pero se los quitaron cuando lo trasladaron.

La primera anotación que hizo cuando llegó al Penal de Libertad fue desde donde venía detenido, el año, el número de preso, de celda, piso y el ala de la cárcel. En 1985, hizo la última anotación en este registro personal y clandestino de su vida en cautiverio que llamó "El Almanaque" —y que llevó durante los 4.646 que estuvo en cautiverio—; escribió sobre la última carta que envió a sus padres y la última visita de estos y sus dos hermanos.

Fue la visita 303 que recibió.

El viernes próximo, se le entregará a Tiscornia la certificación oficial de que "El almanaque" será oficialmente incorporado al Registro Regional del Programa memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para La Educación, la Ciencia y La Cultura (Unesco).

"Comencé a anotar distintos sucesos que pasaban en los almanaques, como el primer día que tuve visita o que recibí una carta. Todo lo que sucedía alrededor mío y de a poco se fue enriqueciendo", comentó Tiscornia a El País.


Dijo que con el Golpe de Estado de junio de 1973, se hicieron más duras las condiciones de reclusión en el Penal de Libertad y pensó que esos almanaques no iban a durar. Entonces, se le ocurrió hacer un par de zuecos de madera, ahuecarlos y guardar los papeles adentro de esa concavidad, primero en uno y luego en otro de esos calzados.

Comenzó guardando los escritos cada año y luego cada seis meses. "Al final de todo, cuando salí, ya casi no daban más los zuecos", dijo. A finales de 1984, se encontró con un recluso con el que había estado en la misma celda diez años atrás, le dijo sonriendo: "Están preñados esos zuecos".

Para Tiscornia, una característica "muy peculiar" de la dictadura uruguaya fue "apostar a la prisión prolongada" y eso "en una repetida sucesión de días todos iguales generan un vacío". Por eso, con "El Almanaque", su intención era "que cada día tuviera un valor en sí mismo, que fuera capaz de vivirlo y aprovecharlo para estudiar, hacer artesanías. El almanaque y colocar acontecimientos en cada día era darle significación a ellos que eran todos iguales".

Escribía en hojas de carta que cortaba en pequeños trozos que algunos confunden con hojillas de tabaco.
Sorpresa.

Tiscornia dijo que todavía está "sorprendido" de la decisión de la Unesco y que intenta "separar las dos cosas: Una es lo que yo hice hace unos 40 años y otra soy yo ahora. Porque lo que hice fue lo que en ese momento mi subjetividad y condiciones me permitían hacer y eso quedó estampado. De ahí evolucioné mucho, me enriquecí, tengo familia, hijos".

"Creo que es como un hijo que ha crecido y tiene que seguir solo, puedo apoyarlo en las circunstancias que me sea posible, pero tiene una independencia que no debo contaminar", agregó.
La reinserción.

Tras salir de la cárcel, Tiscornia guardó y dejó por 15 años casi en el olvido los zuecos con las anotaciones.

"Salí con esos almanaques y tenía bien claro que el pueblo uruguayo había luchado tanto para que nos liberaran que debía reintegrarme rápido al pueblo. Me di un tiempo para que me creciera el pelo y dejara de ser un ´peladito´, comencé a trabajar, formar una familia y tener hijos", dijo.

Recién en 2000, en una reunión con ex presos se generó una discrepancia sobre algo que ocurrió en la cárcel y entonces él comentó que en unos zuecos tenía sus almanaques con apuntes de lo ocurrido en el Penal.

"Casi nadie sabía, los partimos, salieron los almanaques y dirimimos lo que pasó en esa época, en ese momento". Eran cuatro los reunidos y acordaron escribir un libro que editaron en 2003 con el nombre Vivir en libertad y que incluyó referencias a los almanaques.

Más adelante, José Pedro Charlo hizo una película sobre los almanaques, Tiscornia sintió que con ese material "El Almanaque" había comenzado a "tomar cierto vuelo hacia la memoria" y decidió dedicarle "un tiempo especial" para descifrar algunos escritos y dibujos en clave que tenían ya años.

"Empezar a recorrer esos almanaques y asociar las cosas contenidas ahí a uno lo lleva de nuevo a esa situación. Es algo que pasa por momentos dolorosos y necesariamente me encuentro en la situación de tener que hacerlo puesto que se han transformado en memoria que ya no es solo mía", afirmó.

"Los almanaques han cobrado independencia de lo que es mi propia vida y lo único que puedo hacer es decir: Yo me acuerdo de esto", añadió.

Está haciendo un audio con lo anotado mes a mes en los almanaques e intentando explicarlo a alguien que pueda escuchar y no tenga datos de lo que fue y es el Penal de Libertad.
Archivo.

El Almanaque" fue reconocido como "Patrimonio Documental de América Latina y el Caribe, por el Comité Regional del Programa Memoria del Mundo. Dicho programa es una iniciativa de la Unesco destinada a preservar el patrimonio documental del mundo como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad.

Guilherme Canela, Consejero Regional de Comunicación e Información de la Unesco, dijo que esto es "un mensaje claro de la Unesco hacia la preservación y divulgación de archivos que documentan la violación de los derechos humanos".
Páginas de un diario insólito

Los meses y los días están anotados en cada pequeña parte de las tarjetas que Tiscornia utilizó durante los más de 12 años que estuvo recluido en el Penal de Libertad. Un pancho (dibujado arriba) refiere a un preso de Florida con ese apodo, a dos celdas de la de Tiscornia, y también a que un regimiento de Florida estaba de guardia en la cárcel.

En una de los apuntes se menciona "guitarrita", una pequeña artesanía que Tiscornia hizo para un cónsul italiano que iba a visitar a los presos políticos con esa ciudadanía. La pieza acompañó al diplomático en sus otros destinos. Dos años atrás estuvo en Uruguay y le dijo a Tiscornia que "es un recuerdo de lo que se puede hacer aun en prisión".

Con el paso de los años, Tiscornia olvidó lo que significaban algunos apuntes y dibujos que hizo en clave en los almanaques. Uno de ellos es el de una regadera. Ex presos fueron los que le recordaron a qué se refería: Era el apodo de un recluso al que en una ocasión un soldado siguió mojándolo con una regadera por el patio del Penal de Libertad.

En una de las tarjetas se aprecian los "símbolos" que utilizaba Tiscornia en sus apuntes y lo que significaban. El aprete era cuando las condiciones en la cárcel se complicaban, con menos visitas y más reclusos sancionados. "Kaput noticiero" hacía referencia a los cortes que los reclusos sufrían cuando se emitían noticias por televisión.

http://www.elpais.com.uy/

Estrellas para un Condor

Paraguay: legisladores cuestionan a Cartes por distinguir a un torturador de la dictadura


Richer lamentó que Cartes no dijo nada en el Día Internacional de los Derechos Humanos (el 10 de diciembre pasado) y en contrapartida su Gobierno distinguió el 3 de diciembre a toda una remesa de policías, entre quienes se encuentra el excomisario Eusebio Torres, denunciado por torturas cometidas durante la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner.
El senador del Frente Guasu vinculó a Torres con la detención de los hermanos Benjamín y Rodolfo Ramírez Villalba en 1974, ambos desaparecidos.
Seguidamente, López Perito pidió la palabra y reforzó la postura de Richer. Sentenció aún más al excomisario Torres al identificarlo como “su interrogador” cuando fue llevado a una dependencia policial detenido por oponerse al régimen dictatorial imperante.
“No hablo por terceros sino por experiencia directa. Fue mi interrogador. Me tomaba declaraciones policiales, que constituyeron el encabezamiento (de un juicio) por la Ley 209, con teju ruguái (látigo) y ayudantes de tortura”, añadió.
Explicó que este método utilizaban los personeros del régimen para obtener declaraciones, con el objetivo de someterlos posteriormente a un arbitrario juicio sin la más mínima posibilidad de defenderse.
“Creo que el presidente Cartes está muy mal asesorado en muchos ámbitos. No creo que la delegación paraguaya ante el Consejo de los Derechos Humanos pueda explicar un evento como este (refiriéndose a la condecoración a un acusado de torturador)”, manifestó.
Piden “rodar cabezas”
Tanto Richer como López Perito sugirieron al presidente Cartes hacer “rodar cabezas” y tomar cartas en el asunto “para demostrar que no está encubriendo a torturadores actualmente”.
César Velázquez, víctima de la dictadura stronista y coordinador del Comité Cívico de DD.HH., manifestó su indignación por el homenaje que le rindió el Ministerio del Interior a Torres, procesado y encarcelado por torturador. “Estamos indignados, ofendidos y humillados por este homenaje que le brindó el ministro del Interior, Francisco de Vargas, precisamente el hijo de Pancho de Vargas, quien fue el que querelló a Eusebio Torres en el caso de Miguel Ángel Soler”, manifestó.

La informatización de la sociedad, una prioridad para Cuba

Diario Granma, Cuba

internet_cuba


Cuba ha estado y está decidida a conectarse con el mundo, a pesar de la propaganda en su contra, el cerco económico, la vigilancia redoblada y las guerras de cuarta generación. La decisión está tomada no solo para beber de esa inmensa fuente de conocimientos que es la “autopista de la información”, sino para poner en ella lo mejor de nuestra cultura, educación, conocimiento y humanismo, que son el núcleo fundacional de la Revolución cubana y del pensamiento de sus líderes.
La informatización, que se ejecuta desde hace varios años, demuestra la voluntad política del país por acercar cada vez más las nuevas tecnologías a la población, lo que está refrendado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revo­lu­ción, que rigen las transformaciones en cur­so, y parten de que no es posible una sociedad próspera y sostenible sin subordinar a tales objetivos las herramientas que garanticen el acceso al conocimiento, la eficiencia, la productividad y la excelencia.
Asimismo, la Primera Conferencia Nacio­nal del Partido se trazó como uno de sus objetivos “aprovechar las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramientas para el desarrollo del co­nocimiento, la economía y la actividad político e ideológica; exponer la imagen de Cu­ba y su verdad, así como combatir las acciones de subversión contra nuestro país”.
En los últimos años los avances de la conectividad en Cuba se han orientado a la creación de capacidades en la infraestructura de telecomunicaciones, en función de potenciar la conectividad social y desarrollar la gestión automatizada de sectores estratégicos como el financiero bancario, el electroenergético, las transportaciones y proyectos de de­sarrollo macroeconómicos, como la Zona Es­pecial de Desarrollo Económico del Mariel y el Polo Petroquímico de Cienfuegos.
Cuantiosas inversiones destinadas a ex­tender y modernizar esa infraestructura han permitido no solo abrir servicios como la telefonía móvil e Internet, sino darles un uso social, priorizando y subsidiando en muchos casos estas facilidades en sectores como la educación, la ciencia, la salud, la cultura y el desarrollo científico.
Un ejemplo concreto de esos programas es el destinado a la creación de una infraestructura de almacenamiento y procesamiento de información, mediante la modernización de centros de datos del país, además de la construcción de una red que prevé posibilidades de conectividad a través de medios informáticos fijos y móviles (teléfonos celulares, tabletas y computadoras portátiles).
En ese sentido, se han establecido mecanismos administrativos y empresariales que garantizan la sostenibilidad y soberanía tecnológicas para la provisión masiva de servicios de acceso a Internet.
El balón de ensayo ha sido la apertura de 154 Salas de Navegación Públicas, diseminadas por toda la geografía nacional, como antesala de la masificación de servicios de datos que permitan al país llegar a la comercialización del acceso a la Banda Ancha (acceso a la red con mayor rapidez y prestaciones), en lo que se trabaja en la actualidad. A eso se debe que Cuba cuente ya con casi tres millones de usuarios con acceso a las redes, que incluye plataformas institucionales, correos electrónicos e Internet; posee un número similar de clientes de telefonía ce­lular, de los cuales más de medio millón ac­ceden al correo electrónico a través de los móviles.
La extensión de las posibilidades de co­nectividad en múltiples espacios, que incluirán también a bibliotecas y Oficinas de Correos, se une a otras iniciativas como la distribución de contenidos a través de los teléfonos móviles y el desarrollo de plataformas para redes universitarias e institucionales que podrían extender su servicio a toda la sociedad, actualmente en etapa de desarrollo y puesta en marcha.
Estas y otras medidas son el resultado de la implementación gradual de 26 proyectos que forman parte de la plataforma informática nacional Red Cuba, diseñada para asegurar de manera soberana la presencia de contenidos producidos por el país con calidad, diversidad y representatividad, gestionadas y administradas por entidades cubanas, a fin de satisfacer las necesidades informativas y de servicios de la sociedad, así como garantizar el acceso a redes internacionales.
La estrategia concibe, además, la creación de nuevas capacidades de acceso a tecno­lo­gías inalámbricas, la integración y uso ordenado de las redes de datos institucionales, como en los sectores de la salud pública, educación, educación superior y cultura, que son conocidos por los usuarios cubanos (INFOMED, RIMED, REDUNIV y CUBARTE), que serán hospedadas en servidores de altas prestaciones que facilitarán sus potencialidades de uso. Comprende también el desarrollo de videojuegos y multimedias de contenido educativo e histórico, así como la actualización de la base normativa sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
En paralelo, avanza la introducción de la televisión digital en el país, antecedida de un amplio proceso de desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones, que reduce casi a cero las zonas de silencio y moderniza el soporte televisivo. Este proceso marcha a la par de los avances en este ámbito a nivel internacional.
La introducción de la TV digital terrestre —traducida para la población en “la cajita”—ha implicado la ejecución de importantes inversiones durante el 2013 y 2014. En una primera etapa ha permitido que los 35 trasmisores instalados abarquen toda la provincia de La Habana, las cabeceras provinciales y algunos municipios aledaños, y cubran un área potencial de aproximadamente 5 millones de televidentes. En estos momentos se trasmiten ocho canales, así como seis emisoras de radio y un canal de datos, como valor agregado.
Para el 2015 está prevista la instalación de 17 nuevos trasmisores en función de continuar aumentando la cobertura de este servicio, la adquisición de equipos de transporte de señal y de producción de televisión, así como cuatro laboratorios para las universidades con facultades de telecomunicaciones. De igual forma seguirá la digitalización de la producción televisiva, que ya comenzó el ICRT con cinco telecentros y el sistema informativo, a la vez que equipó un estudio con la nueva tecnología y adquirió una unidad móvil de alta definición, lo que se prevé mejore los servicios que se ofrecen a la población.
Estos procesos no están exentos de insuficiencias y vulnerabilidades que generan críticas e insatisfacciones en la población, la cual exige cada día más y mayores servicios, de­safío que rebasa al sector de las infocomunicaciones e implica a la mayoría de las instituciones y a la sociedad en general.
En la implementación de estos proyectos, la Revolución ha tenido que enfrentarse no solo a las limitaciones que impone el recrudecimiento del bloqueo, sino además a la hostilidad de algunas dependencias del gobierno de EE.UU. y elementos aislados que se aferran a emplear las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para subvertir e intentar cambiar nuestro sistema político. A lo que se suma las crecientes afectaciones provocadas a la nación por eventos cibernéticos, principalmente los ataques informáticos con implicaciones para la seguridad del país e internacional.
Como ha revelado la propia prensa norteamericana, el Gobierno de Estados Unidos ha movido a este terreno la mayor parte del presupuesto que dedica para la subversión político ideológica y del orden interno en el país. Entre las acciones más divulgadas se encuentra Zunzuneo, una red de mensajería paralela a los servicios nacionales que buscaba enviar contenidos contrarios al gobierno cubano. Más recientemente, salieron a la luz pública revelaciones sobre programas secretos que emplearon emisarios de distintos países para promover acciones enemigas orientadas al estudio e identificación de jóvenes que pudieran convertirse en potenciales “agentes de cambio”, así como tratar de atraer a sus acciones subversivas a artistas cubanos.
Pese a todos los peligros, lejos de encerrar a la nación, se han creado la infraestructura y el marco legal e institucional necesarios para defender al país y garantizar el de­sarrollo viable de la informatización de la sociedad cubana. Al mismo tiempo, se bus­ca potenciar la cooperación internacional en esta materia.
Cuba avanza en la informatización segura de la sociedad, sin prisa, pero sin pausa, consciente de que la era de Internet y las nuevas tecnologías debe ser un espacio de aprendizaje, de desarrollo, inclusivo y también seguro, para garantizar la invulnerabilidad de la Revolución, la defensa de la cultura y del socialismo sostenible que construye nuestro pueblo.

El secreto bancario uruguayo en jaque

 Por Eduardo Camín

secreto bancario

A fines del mes de marzo del 2009, durante la Cumbre Progresista llevada a cabo en Viña del Mar (Chile) el primer presidente de la “izquierda” uruguaya Tabaré Vázquez , – hoy reelecto por un segundo mandato- acuñó un mensaje inequívoco en materia de secreto bancario “Durante mi gobierno el secreto bancario no va a ser tocado, hay que ser muy cuidadosos con este tema, porque puede tener un impacto negativo puntual”, afirmo.
Luego de reunirse con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden. “Hay que saber cuándo uno toca estos temas. Se debe hacer con mucha mesura, con mucho argumento, con mucho conocimiento y sin ningún tipo de improvisación”, agregó Vázquez en declaraciones a la prensa, siguiendo la misma línea de razonamiento de Danilo Astori cuando unos días antes cuestionó con dureza a José Mujica por su propuesta de negociar con los socios del Mercosur el levantamiento del secreto bancario. “Mientras yo esté al frente del gobierno del Uruguay, la economía y el relacionamiento con los actores económicos y financieros de nuestro país va a seguir siendo tratado como lo fue hasta ahora. Lo dije en el discurso del 7 de marzo: no va a haber cambios”, afirmó el presidente.
Pero la agenda internacional es caprichosa y la falta de liquidez de las grandes economías capitalistas occidentales pone en el tapete estas prácticas opacas de la actividad bancaria y financiera como lo es el secreto bancario.
La crisis financiera actual y la revelación de una serie de dudas sobre los instrumentos diseñados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la crisis del sudeste asiático como la banca de las sombras, los centros financieros extraterritoriales u offshore, agudizaron el desarrollo de políticas donde la opacidad de las finanzas está socavando la democracia.
Uno de los guardianes del templo económico, paladín del secreto bancario Suiza, que fue ampliamente criticado en los últimos años, podría desaparecer definitivamente en 2018, con la aplicación del primer intercambio automático de informaciones bancarias.
El gobierno suizo adoptó recientemente una serie de medidas que incluyen los mandatos de negociaciones con países socios, como la Unión Europea o Estados Unidos, para aplicar la nueva norma internacional que rige el intercambio automático de informaciones en materia fiscal. Según un portavoz del secretariado de Estado para los asuntos financieros internacionales (SFI), la norma podría entrar en vigor en 2017 y las informaciones recogidas este año podrían ser transmitidas en 2018 a las autoridades fiscales de los países implicados.
Suiza se comprometió en el Foro mundial sobre la transparencia y el intercambio de informaciones con fines fiscales, a tomar las medidas necesarias para estar lista en 2017 con el fin de recolectar datos sobre las cuentas pertenecientes a extranjeros. No obstante bajo la presión internacional, Suiza entregó recientemente a Francia y a Estados Unidos las listas de los que tienen cuentas no declaradas. Los bancos suizos piden ahora a sus clientes ponerse en regla con sus fiscos respectivos, bajo la amenaza de que sus cuentas serán bloqueadas.
Por otras parte y gracias a una iniciativa del Gobierno Francés, la AFIP Argentina hizo realidad el sueño más acariciado por cualquier recaudador de impuestos: tuvo acceso a un listado con los nombres de 3.900 argentinos con cuentas secretas en Suiza y salió a la caza de presuntos evasores. En estos días, la agencia tributaria argentina está enviando cartas a las personas que figuran en la lista, en la cual se les notifica que el fisco nacional sabe que tienen en el sistema bancario suizo dinero no declarado y los “invita” a regularizar su situación. Esa normalización implicaría la admisión de la evasión cometida y la repatriación de las divisas al sistema financiero local, es decir una amnistía fiscal.
En todo caso, lo que está ocurriendo en estos días tiene una fuerte significación política porque marca un punto de inflexión respecto del -hasta ahora- inquebrantable secreto bancario suizo. Más allá de que se consiga la repatriación de los fondos no declarados, el mensaje que está recibiendo el conjunto de los contribuyentes es que la AFIP está obteniendo éxito en su intento de extender la lupa fuera de fronteras, y con especial énfasis en los “paraísos fiscales”. Lo de Suiza, “es como una señal” para el resto de los países.
El caso uruguayo
En todo caso autoridades de gobierno uruguayo ya transmitieron a algunos actores del sector privado que en los próximos dos años, Uruguay deberá ir hacia el intercambio automático de información tributaria y por ende al fin del secreto bancario para el fisco. Si bien, se puede avanzar en forma sucesiva, habrá que ir hacía allí, entienden en el Poder Ejecutivo, según indicaron fuentes del sector privado.
Actualmente, el intercambio de información que practica Uruguay con aquellos países con los que tiene acuerdo es a pedido del fisco y con levantamiento del secreto bancario autorizado por la Justicia y en procesos que llevan varios meses. El intercambio automático que se viene, supone que el fisco extranjero acceda a la información que requiera “en línea”.
El profesor de Fiscalidad Internacional y de Derecho Financiero en la Universidad Católica y socio del Estudio Brum-Costa Abogados, Leonardo Costa, dijo a la prensa que Suiza, país paradigma en materia de secreto bancario “va hacia el intercambio de información tributaria en forma automática”. Eso significa que un fisco extranjero podrá acceder a “toda la información bancaria” que requiera de Suiza.
Sin embargo los defensores del neoliberalismo de izquierda o de derecha pregonan algunas visiones criticas, antes que Uruguay pueda estar en condiciones de avanzar en acuerdos automáticos de información fiscal sin orden judicial previa con terceros países (fines de 2017 o 2018), deberá “modificar” la ley de acceso del secreto bancario, precisó una fuente del Poder Ejecutivo.
Para tributarias y expertos consultados en materia de fiscalidad declaran que este no es un tema menor que cambia las reglas de juego actual sobre las cuales venía transitando el país para cumplir con las recomendaciones del Foro de Transparencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El tributarista de Guyer & Regules, Juan Bonet, advirtió a la prensa sobre “los cambios” que primero deberá realizar Uruguay sobre el “secreto bancario”, para estar en condiciones de “cumplir” con el compromiso que asumió en Berlín ante la OCDE para ir hacia acuerdos automáticos de información fiscal sin orden judicial. Para el experto, la nueva obligación que asumió Uruguay “va en contra de toda la normativa interna y de negociación de convenios” -de intercambio de información y para habilitar la doble imposición tributaria- que Uruguay venía impulsando hasta ahora. Bonet explicó que la política de intercambio de información que aplica Uruguay, “se hace previo requerimiento y caso por caso, sin pedidos al barrer (conocidas como “expediciones de pesca”) para acceder a información de los contribuyentes”. Según evaluó el experto, el nuevo esquema que persigue la OCDE con los intercambios automáticos “va en contra de esa política”. Recordó que Uruguay no ha avanzado hasta el momento en esa línea, porque “ha optado por preservar garantías constitucionales” como el derecho a la privacidad, intimidad, y las garantías del debido proceso, para que se pueda controlar la información que se está enviando al exterior. “El intercambio automático tiende a considerar la no preservación de esos derechos. Entendemos que el mundo va para ese lado, pero no fue la política que aplicó Uruguay hasta el día de hoy”, cuestionó.
En la misma línea, los catedráticos de Derecho tributario de la Universidad ORT, Alberto Varela y Gianni Gutiérrez, expresaron su visión crítica sobre los cambios que promueve la OCDE en países como Uruguay. “La presión para intercambiar información bancaria en forma automática viene de la OCDE. La OCDE es un club de países ricos, que atraviesan una larga crisis y por ello están desesperados por cobrar más impuestos. Uruguay no es un país rico, ni está en crisis, por lo que esta presión le es totalmente ajena a sus intereses”, cuestionaron los expertos.
Para Bonet de Guyer, toda la normativa que se sancionó a partir de 2011, previendo el relevamiento del secreto bancario por la firma de convenios con el exterior, “de alguna manera debe ser ajustada” porque está diseñada para intercambios “caso a caso”, y “previo requerimiento” que prevé que una autoridad uruguaya “controle” la pertinencia de cada pedido de un fisco extranjero.
Por su parte, para el economista Gustavo Licandro, director de Licandro Servicios Financieros, “un mecanismo automático sin las garantía que otorga la participación del Poder Judicial, puede ser tremendamente arbitrario, tanto como arbitrarias sean las administraciones de otros países con aquellos contribuyentes a quienes quieran perjudicar por razones de cualquier tipo”. A su juicio, la OCDE “solo se preocupa por frenar los flujos de capitales hacia las economías emergentes”. En Uruguay pasó del 3% al 6% del PIB en los últimos años, recordó. “Un parte de ese ingreso de capitales proviene de Argentina, buscando seguridad jurídica en nuestro país donde se respeta el derecho de propiedad. Es inocultable el daño que podría causarnos la OCDE, si el flujo de capitales se enlentece por esta razón”, alertó Licandro.
Fuentes del Poder Ejecutivo aseguraron que el compromiso que firmó Uruguay ante la OCDE en Berlín el pasado viernes “no implica abrir las puertas” para que terceros países (como Argentina) soliciten datos a Uruguay, sin necesidad de contar con una orden judicial. “Aún no hay ningún compromiso firme (ante la OCDE) y que sea de inminente aplicación para Uruguay”, precisaron las fuentes. “El compromiso de avanzar en el intercambio automático de información fiscal dependerá de la próxima administración de gobierno”, indicaron. Asimismo, comentaron que si Argentina “tiene intensiones de avanzar” en un acuerdo de intercambio de información automático con Uruguay, hay que “negociar” un “nuevo tratado” tributario con la vecina orilla, ya que el que está vigente hoy no contempla esa posibilidad. “Esto no es un trámite. Es un proceso complejo”, afirmaron las fuentes del Ejecutivo.
Del otro lado del Plata no lo ven con los mismos ojos ya que en sólo dos años, la Argentina podrá pedir información bancaria a Uruguay sin el aval judicial. Así se desprende del nuevo sistema de intercambio automático de información que tanto Uruguay como la Argentina firmaron en Berlín, ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Y de hecho, gracias a ese compromiso, Uruguay deberá levantar el secreto bancario sin necesidad de un aval de la Justicia. Hasta la fecha, el acuerdo que se mantiene vigente entre Argentina y Uruguay necesita que el pedido de información cruzada sea avalado por los gobiernos. Pero de concretarse lo antes expuesto, si la AFIP solicitara información a un banco en Uruguay, no habría obstáculos a partir de 2017.
El nuevo sistema permitirá a las entidades recaudadoras intercambiar una amplia gama de información de entidades financieras (bancos, sociedades de bolsa y ciertas aseguradoras) referidas a cuentas de “no residentes”, incluidos los saldos y la propiedad efectiva.
Entre los más de cincuenta países que firmaron el acuerdo también están incluidos Luxemburgo, las islas Caimán, las Islas Vírgenes Británicas, Seychelles y Suecia. AFIP suscribió en Berlín el convenio en el que participan cincuenta países y que permitirá a la entidad recaudadora acceder a información bancaria y financiera, incluidos los saldos de las cuentas y la propiedad efectiva.
El modelo fue pergeñado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una organización internacional que se ha convertido en un activo promotor del intercambio multinacional de información sobre cuentas financieras y otros activos en poder de personas en países fuera de su domicilio habitual. OCDE produjo el 13 de febrero de este año el documento “Estándar para el intercambio automático de información de cuentas financieras – Estándar de Reporte”, que promete revolucionar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y los controles del delito financiero en todas las regiones del mundo.
El programa de la OCDE aparece casi cuatro años después de que Estados Unidos promulgara la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero de EE.UU., comúnmente llamada Fatca. El Estándar de la OCDE entro en vigor el primero de julio de 2014, fecha en que entra en vigencia la ley Fatca, por menos de cinco meses. El Estándar de la OCDE ofrece un marco sobre cómo las instituciones financieras y otros negocios deben llevar a cabo la debida diligencia sobre los propietarios de las cuentas financieras y cómo esta información será compartida con otros países.
Este nuevo estándar mundial propuesto por la OCDE tiene por objeto descubrir evasores fiscales a nivel internacional. Su amplio alcance cubre individuos, fundaciones, fideicomisos y empresas pantalla a través de un procedimiento de registro. Este procedimiento no se pronuncia sobre el requisito para nombrar a beneficiarios finales. OCDE se mantiene en silencio sobre los mecanismos de cumplimiento. Pero pronto habrá más novedades.
Mientras, el gobierno uruguayo monitorea el proceso de auditoría del Foro Global de Transparencia fiscal al que es sometido Uruguay -conocido como Fase II- también está atento a hacia dónde va el mundo en materia de intercambio de información tributaria: como el fin del secreto bancario. “En el gobierno son conscientes de este aspecto”, advirtió una fuente del sector privado. El intercambio de información tributaria entre organismos de recaudación de diferentes países ya es un “estándar” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El profesor de Derecho Financiero y de Tributación Internacional en la Universidad de la República y en la Universidad de Montevideo y socio del estudio Sanguinetti/Foderé, Carlos Loaiza, dijo recientemente que el intercambio automático es “el fin del secreto bancario”. Si bien “no es una discusión que Uruguay tenga que resolver ya”, sí se va a procesar “en los próximos dos años”, lo que implica “en Uruguay un serio debate sobre el secreto bancario”. afirmó Loaiza. Con ese diagnóstico coincide Costa. “Hay modificaciones legales que habrá que ir procesando” en un lapso de “dos años”, afirmó.
Este cambio que impulsa la OCDE obligará también a renegociar los 27 acuerdos de intercambio de información tributaria que tiene Uruguay con países como Alemania, Argentina, Australia, Brasil, España, Francia, Inglaterra, México y Suiza entre otros.
Para el catedrático de Derecho Tributario en la Universidad ORT e integrante de Ferrere Abogados, Alberto Varela, el “intercambio de información tributaria en forma automática es un disparate” porque implica dar “información al barrer” cada cierto tiempo. Loaiza apuntó que este esquema con la eliminación del secreto bancario “va en contra de nuestros principios jurídicos, incluso de la Constitución” y dijo que genera un “gran desafío operativo” porque requiere que los dos fiscos “estén interconectados mediante un software”.
Mientras espera por como decantará la situación del secreto bancario, el gobierno uruguayo juega otro partido: el de la revisión de la Fase II del Foro Global de Transparencia fiscal y que audita si las leyes y procedimientos que tiene el país realmente permiten intercambiar información tributaria con otros países.
Para el profesor Loaiza “no va a haber problemas por el lado de la Dirección General Impositiva (DGI) -que es la encargada de intercambiar datos con fiscos extranjeros- pero sí en otras oficinas como la Auditoría Interna y el Registro” y también por el lado “del manejo del secreto profesional” que para OCDE debería ser más restrictivo”. En el gobierno -que ya contestó el formulario inicial del organismo- se entiende que va a haber algún inconveniente con el hecho de que Uruguay proporciona información desde la fecha que entra a regir el tratado y no en forma retroactiva, según dijeron fuentes del sector privado que conocen la situación. Este es uno de los planteos que puede cuestionar Argentina.
La posibilidad de integrarse a la OCDE en la visión de los expertos
El profesor de Derecho Financiero y de Tributación, Carlos Loaiza publicó a fines del año pasado el libro “Ser o no ser: Uruguay y su camino hacia la OCDE” en el que explora las alternativas que tienen Uruguay para ser parte de este club de países desarrollados y recomienda su adopción. Según Loaiza el país debería seguir el camino de Chile que terminó convirtiéndose en miembro pleno de esa organización. Eso lo llevó a cabo el gobierno de centro-izquierda de la Concertación y le permitió poder procesar reformas económicas que de otro modo no habrían sido llevadas a cabo, indicó. Si bien, Uruguay no puede convertirse ya en miembro pleno de la OCDE, Loaiza sugiere que comenzar por dar pasos en ese sentido -como ser observador en órganos técnicos- ligados a una “agenda de política exterior uruguaya”. Por su parte, el profesor de Derecho Tributario, Alberto Varela opinó que la OCDE es “un superpoder que somete a las naciones a cambios legislativos y a veces hasta constitucionales en beneficio de un grupo de países poderosos que hoy están en problemas”.
Es evidente que los grupos ligados al poder –defensores por otra parte de cuanto mega-proyecto anda en la vuelta- (megamineria, plantas de celulosa, puertos de agua profundas etc.). Aun niegan los mecanismos de los paraísos fiscales offshore, la banca de la sombras el lavado de capitales y el secreto bancario a pesar de las evidencias acumuladas. Aunque generalmente lo hagan de modo sutil o indirecto, al reducir las críticas al aspecto más general como es su incidencia en la opacidad y el descontrol de los negocios financieros. Cada vez existen más estudios y análisis críticos solventes sobre las crisis que señalan el papel de los paraísos fiscales como parte del sistema bancario de la sombra. El capitalismo libra sus batallas en todos los frentes pero ahora entre sus aliados.
Eduardo Camin* Columnistas de NODALEduardo Camin
*Periodista Uruguayo Jefe de Redacción Internacional Hebdolatino y miembro de la Plataforma Descam, Ginebra.
Columnista de Nodal

El lado keynesiano de la Niñez en Suramérica

Por Laura Iturbide (especial para Nodal)

niños


A partir de la última década los estados suramericanos han adquirido perfiles diversos y representativos en la región, sin embargo observamos en sus políticas públicas destinadas a la niñez el motor de transformación del modelo político-económico desde un proyecto neoliberal hacia un proyecto keynesiano, en gran parte de los casos.
América del Sur a fines del siglo veinte fue testigo de las políticas neoliberales más ortodoxas. Para combatir recesiones nacionales se privatizaron empresas y servicios; se abrieron fronteras en desmedro de las industrias y puestos de trabajo; se quitaron derechos y garantías sociales; y se recortaron partidas de inversión social en los presupuestos nacionales, por mencionar las políticas más recurrentes.
Tras crisis y quiebres de las economías a fin de siglo, los nuevos gobiernos con un escenario caliente rediseñaron políticas públicas para erradicar la indigencia y la pobreza extrema a fin de incidir de manera inmediata en la grave situación de gran parte de la población en nuestro continente.
Niños y niñas representan el sector de la población más vulnerable en una sociedad, entonces las políticas de transferencia de ingresos fueron dirigidas hacia la niñez y la adolescencia. Y aunque no se trata de nuevos programas fue innovación la universalización e institucionalización de su implementación con fines focalizados hacia una atención inmediata e integrada a las familias de gran vulnerabilidad por su situación socioeconómica.
Brasil en 2003 desarrolla el Programa Bolsa Familia que transfiriere ingresos a cincuenta millones de personas en reducción de la pobreza entre un 16%(1) y un 25% según las fuentes, llegando a favorecer hoy casi al cuarto de la sociedad brasilera más pobre. Venezuela desde 2003 lleva adelante las Misiones Sociales que redujeron la pobreza de 40,8% a 20.1%, y la pobreza extrema de 27.6% a 7.3%(2) en los últimos años. Argentina con la Asignación Universal por Hijo/a desde 2009 redujo el porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza del 14.1% al 9.5% contando con una cobertura a 3.5 millones de niños y niñas(3). El Bono Escolar Juanito Pinto en Bolivia llevado adelante a partir de 2006 beneficia alrededor de 2 millones de niños y niñas(4) promoviendo su escolarización y evitando la trasmisión intergeneracional de la pobreza.
Las principales críticas a las políticas de transferencia económica a la niñez en la región argumentan un uso excesivo de recursos del estado hacia un sector social que no devuelve nada. Los programas observados representan entre 0,4% y 0,6% del PBI de los casos mencionados. Se utiliza un 0,40 % del Producto Interno Bruto en la región con una cobertura al 19% de la población latinoamericana(5).
Las políticas de transferencia de niñez se dirigen inmediatamente a la reducción de la pobreza, la promoción de la escolaridad y el ingreso al sistema de salud, pero incorporan ingresos a la sociedad también en función de reactivar la economía. La mirada keynesiana propone que un aumento en el gasto público previene y estabiliza los ciclos recesivos de las economías liberales. Contando con mayores recursos para consumir, las sociedades desarrollan un efecto multiplicador que favorece a la creación de empleo en diversas áreas para cubrir esa demanda.
Suramérica lleva adelante políticas de niñez en mejora del presente de un sector social pobre con menos de dieciocho años, y a la vez genera un efecto multiplicador que incorpora al resto de los sectores de la sociedad. Lejos de ser sectoriales, dichas políticas en los últimos años han modificado matrices de modelos económicos en promoción de la reactivación de las economías nacionales cada vez más alejadas de las recetas neoliberales desarrolladas por instituciones financieras internacionales, denominadas “Consenso de Washington”(6).
[1] Milene Peixoto Ávila. “El Programa Bolsa Familia y la pobreza en Brasil: mucho más que números a considerar”. Rev. Sociedad & Equidad Nº 5, Enero de 2013.
[2] Elías Eljuri. “El desarrollo de Venezuela en números y perspectivas de futuro” Instituto Nacional de Estadística. República Bolivariana de Venezuela. Febrero de 2012.
[3] “Asignación Universal por Hijo/a en Argentina” Revista Empleo e Ingresos. Nota Técnica 23. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la República Argentina.
[4] Flavia Marco Navarro “El Bono Juancito Pinto del Estado Plurinacional de Bolivia. Programas de Transferencias Monetarias e Infancia”. CEPAL. Chile, 2012
[5] Carlos Aponte Blank. “El gasto Público Social durante los Períodos Presidenciables de Hugo Chavez: 1999-2009” Cuadernos del CENDES Año 27 N|23.
[6] José Antonio Ocampo. “Más allá del Consenso de Washington: una Agenda de Desarrollo Para América Latina”. CEPAL. Revista Estudios y Perspectivas N|26

Banco del Sur iniciará operaciones "en las próximas semanas", confirma canciller ecuatoriano

Tras la cumbre presidencial de la Unasur, realizada en el marco de la inauguración de la sede, los países acordaron poner en marcha el Banco del Sur.


 Foto: Cancillería Ecuador
Quito, 6 dic (Andes).- Tras la cumbre presidencial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada en Quito, los países miembros del bloque acordaron que "en las próximas semanas" abrirá sus puertas el Banco del Sur, iniciativa para construir una nueva arquitectura financiera regional para beneficio de las economías sudamericanas, anunció este sábado el canciller Ricardo Patiño.
El Banco del Sur será un fondo regional de reservas y fuente de financiamiento de proyectos de infraestructura e integración. Inicialmente se habló de que la entidad contaría con un capital de 20.000 millones de dólares, que resultaría de los aportes proporcionales (según la capacidad económica) de los países. 
"Después de largas discusiones sobre el tema del Banco del Sur que siempre nos preocupa tanto (...) ya hay humo blanco y conocemos que en las próximas semanas se reunirá para abrir definitivamente sus puertas", informó el ministro durante el informe semanal de labores que emitió el presidente Rafael Correa desde la Mitad del Mundo, localidad donde la víspera se inauguró la sede de Unasur.
"Lo hemos dicho tantas veces y es tan bueno que ya tengamos finalmente una decisión que, por ahora, no la podemos anunciar (completamente), pero que se anunciará en las próximos días", agregó sin dar más detalles.
"Ojalá esta vez se concrete", señaló el presidente Correa al escuchar la noticia. Durante sus discursos en el marco de las actividades organizadas en Guayaquil y Quito a propósito de la cumbre de mandatarios y la inauguración de la sede de Unasur, Correa reclamó en varias ocasiones la necesidad de concretar, tras varios años de dilación, el Banco del Sur.
En una de sus intervenciones el viernes, Correa manifestó a sus colegas sudamericanos que "debemos aprovechar nuestro ahorro y destinarlo a la inversión en nuestra misma región. Para eso, queridos colegas de la Patria Grande, necesitamos del Banco del Sur". "Seguimos dependiendo de préstamos externos y de decisiones extranjeras", criticó Correa y defendió la necesidad de transferir "la liquidez y la riqueza" de Sudamérica, depositadas en organismos y bancos internacionales, a entidades en la región.
Unasur ha expresado la importancia de diseñar una nueva institucionalidad financiera alejada de los preceptos del tipo Fondo Monetario Internacional o Banco Mundial. 
Su instrumentación ya fue decidida en el Consejo de Ministros de Finanzas de Unasur hace más de un año, pero desde entonces no se ha concretado su funcionamiento.
La Unasur fue creada en 2008 y está integrada por 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
jv/
 

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/node/38160

Lista detallada, y comentada, de las manipulaciones más escandalosas y 'divertidas' de TVE en la última semana

España

OP TELEDELIRIOS: La semana en la que TVE felicitó a Pablo Iglesias por ETA, y ocultó la corrupción del PP

F. GÁLVEZ |

10/12/2014

La TVE de hoy es un mal trasiego de Telemadrid, con dosis de La Razón, y muchas gotas de ‘urdacismo’ empeorado a través del resentimiento. El resultado son unos informativos con una dirección sin complejo al servicio del gobierno que tienen enfrente a una redacción indignada. En la semana que el CIS nos ha confirmado que la corrupción ha batido todos los récords en la preocupación de los españoles, Cospedal nos ha dicho que hay menos corrupción que nunca, y los teledelirios se esfuerzan en minimizarla y ocultarla lo que pueden o, en su defecto, desviarla hacia los demás partidos. Si Rato y Acebes vuelven a las portadas por las cuentas turbias de Bankia, Fabra entra en la cárcel o Cotino declara como imputado, si el gobierno, el PP y el poder judicial comienzan a estrechar el cerco sobre el juez Ruz, TVE apunta mejor a… Podemos

1. ESTARÁS DE ENHORABUENA, TVE


El PPresidente de RTVE y su brazo armado, Gundín y troupe, creían haberle preparado la trampa perfecta a Pablo Iglesias, pero al final salieron retratados, escaldados y con un subdirector de Somoano retratado como si fuera el regreso de una de las peores versiones del urdacismo.

Como ya contamos en ELPLURAL.COM, TVE hizo una invitación tramposa para los Desayunos de La 1 al líder de Podemos para terminar arrinconándole en la noche del viernes en el canal 24 horas. Pero la encerrona, de burda, acabó convirtiéndose en un boomerang. El director del canal, Sergio Martín, en la cuerda floja desde la salida de Somoano, sabía que se jugaba su puesto ante sus nuevos jefes Sánchez y Gundin, y no quiso defraudarles. Más de 50 mil comentarios en las redes, donde se escucharon todo tipo de críticas y reproches contra Sergio Martin, por su inhabitual tono agresivo durante toda la entrevista y especialmente cuando le espetó “hoy han salido varios etarras a la calle, estará usted de enhorabuena”.

Fue una entrevista muy dura y tensa, que en general no sería criticable si ese fuera el tono habitual del presentador, habitualmente blando con todos los invitados, y especialmente entregado a los líderes del PP y del Gobierno, a los que no duda en abrazarse, como ya hemos contado en otros teledelirios.


Sergio Martín, el director de 24 horas, preparandose para una ‘agresiva’ entrevista con el secretario de Estado de Interior

Sergio Martin, que como subdirector de Informativos ha tenido vetado a Pablo Iglesias durante un año, y que como director del Canal 24 horas ha prohibido durante meses emitir en directo por el canal las comparecencias y ruedas de prensa de Podemos mientras se dan horas y horas de Cospedal o Alicia Sánchez Camacho, intentó hacerse pasar por ‘el adalid de la invitación’, pero enfrente se encontró a Pablo Iglesias que en directo le recordó que si estaba en TVE era gracias a la presión de los trabajadores que habían denunciado publica y reiteradamente el veto al líder de Podemos, que no presumiera de invitarle, y ,de hecho, le preguntó si quería que contara todo, en alusión a la primera invitación de los Desayunos que se anuló por indicación de Gundin. que ordenó que se la pasaran al 24 horas. Pablo Iglesias se puso el lazo naranja en defensa de una televisión pública plural mientras Sergio Martín le hacía un daño enorme a su prestigio.

2. LA MANIPULACIÓN DE LA ERA GUNDÍN


El del jueves a las 3 casi podríamos definirlo como el ‘primer gran teledelirio’ de la era Gundín. Tanto que parecía sacado del ‘horno de La Razón’. El día que los peritos del Banco de España señalaban a Rato, diciendo que las cuentas con las que Bankia salió a Bolsa no reflejaban su situación real, TVE colocaba la noticia en tercer lugar y abría como primera información con la excarcelación de etarras por la Audiencia Nacional, algo que no hacía a esa hora ningún periódico digital, ni lo hacían al día en siguiente en el papel…, ni siquiera ABC o La Razón. El escándalo y la presión en la redacción fue tal que en la edición de la noche corrigieron y colocaron BANKIA por delante de ETA.

Pero no solo eso. En la portada del telediario de las 15 el tema Rato ocupaba 20 segundos, y pegado detrás informaban sobre ‘el caso Errejón’ de Podemos con la misma duración, igualando una presunta estafa multimillonaria que afecta a decenas de miles de inversores con un presunto contrato irregular en la universidad. No solo eso, ese día el CIS colocaba la corrupción en el mayor nivel de preocupación de la historia, con una subida de 20 puntos, pero el telediario no creyó que se mereciera una pieza: de nuevo se despachó en un comentario sobre imágenes al que apenas se dedicaron 30 segundos. Y aún más, justo pegado detrás del CIS de la corrupción, ¿una noticia del PP, del PSOE? No, el contrato ausente de Errejón. En esto consiste la manipulación.

En anteriores Teledelirios, ya hemos explicado como la manipulación de TVE se basa fundamentalmente en dos consignas muy claras que conocen muy bien los comisarios de Somoano, antes, y ahora los de Gundín: 1. la corrupción del PP, si existe, es muy pequeña, y en todo caso, mucho peor es la de los demás; y 2. Rajoy nos ha sacado definitivamente de la crisis, así sin complejos, tal como reflejaba este fin de semana el diario del tertuliano fijo de TVE, Rubido.


Portada del ABC… ligeramente propagandista de la política del Gobierno ‘popular’


De lo primero, los Teledelirios han vuelto a hacer una semana redonda. La entrada de Fabra en prisión relegada al minuto 30 y contado en poco más de un minuto, la declaración de Cotino como imputado otro minuto escaso en telediarios de más de una hora de duración. Pero al menos se contaron, no como la revelación de que Acebes estaba al tanto de las cuentas turbias de Bankia en su etapa de consejero del banco que no existió para el telediario, o las declaraciones de Cospedal y el ministro de Justicia criticando y marcando el destino del juez Ruz que investiga los dineros negros de Genova, ni de la unidad de policía secreta desvelada esta semana montada supuestamente por el ministro de Interior para buscar asuntos turbios en la política catalana, ni de las conversaciones y reuniones del pequeño Nicolas y el secretario de Estado de Comercio por las que muchos ya piden la dimisión de Legaz, o nada de las declaraciones de Aguirre contra Arriola y Rajoy por las encuestas para elegir candidatos.

Hya más. Si Transparencia Internacional destaca esta semana que el PP es el partido con más escándalos abiertos, de su Informe se destaca solamente que hay una leve mejoría de España en el ranking, si el presidente del Congreso ordena retirar un cartel colocado por UPyD en sus despachos de zona libre de corruptos, no te enterararás por los Teledelirios, ni de las conversaciones grabadas de la alcaldesa de Alicante imputada del PP con un constructor; o de que al presidente de Cantabria, del PP, esta semana un juez le ha acusado de cohecho por un viaje a un balneario y ha remitido el caso al Supremo, y nada, por supuesto, del juez que investiga la compra de derechos de Cerezo por Telemadrid. Y Errejón en titulares.

3. ESPAÑA VA MEJOR CON RAJOY


Y de la economía que no para de darnos alegrías en los teledelirios, esta semana hemos tenido nuevo dato de paro, con una bajada positiva, el mejor noviembre de la serie histórica como repitió una y otra vez el telediario que, eso sí, se olvidó de recordar que, a pesar de la bajada, el paro sigue por encima de la cifra en la que lo dejó Zapatero hace tres años, y se le olvidó destacar que este mes se ha reducido aún más el número de parados sin cobertura hasta el 57 por ciento, cerca de la mitad. En los Teledelirios no oirás nada de que la mayoría absoluta del PP ha batido el récord al aceptar sólo una de 4000 enmiendas a los presupuestos generales.

Para contar más adecuadamente esa ‘España que va mejor’, en otro nombramiento vespertino, TVE recuperó este viernes como jefa de Economía a la asesora del PP en Consejo de Administración, que tuvo que ser cesada por el anterior presidente Echenique (nombrado por el PP) tras descubrirse sus listas de caza de brujas en la redacción. Justo una semana después de la histórica sentada de la redacción delante del despacho de Gundín tras sus primeros nombramientos manipuladores, TVE ha vuelto a vivir otro black friday, negro muy negro.

Teledelirios 

La CIA aplicó en los interrogatorios las mismas torturas que la Gestapo, según un exagente

Los agentes de la CIA emplearon en los interrogatorios de sospechosos de terrorismo las mismas técnicas de tortura que utilizó la Gestapo durante el régimen nazi, declaró a Sputnik el exanalista del servicio estadounidense, Raymond McGovern.

10:46 10/12/2014
Moscú, 10 dic (Sputnik).


"Las técnicas intensificadas de interrogatorio (de la CIA) son una traducción literal de la expresión alemana Verschärfte Vernehmung ("interrogatorio intensificado"), así se denominaba el manual de métodos similares de tortura de la Gestapo", dijo McGovern.
Es "bastante irónico", agregó, que las técnicas de tortura de la CIA y la Gestapo coincidan, incluida la llamada "tortura con agua" o ahogamiento simulado.
Al mismo tiempo, el exagente aplaudió la publicación del informe del Senado norteamericano sobre los interrogatorios a los que la CIA sometió a los sospechosos de terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
"Es importante mostrar estas cosas a la conciencia humana y la opinión pública, para que la gente pueda conocer lo ocurrido y esperar que se impida su repetición", recalcó McGovern.
El Comité de Inteligencia del Senado de EEUU divulgó el martes 524 de un total de 6.000 páginas del informe.
El documento revela abusos cometidos por la CIA durante la presidencia de George W. Bush (2001-2009) y que incluyeron torturas, desinformación a las autoridades y la opinión pública y la detención ilegal de al menos 26 sospechosos de terrorismo.
Según se desprende del informe, los interrogados fueron sometidos a técnicas de tortura tan brutales como privación de sueño o alimentación rectal, además de la asfixia por agua simulada que consistió en poner un paño sobre la cara del prisionero, echarle agua y obligarlo a respirar, provocando la sensación de ahogo.
Los autores del informe analizaron más de seis millones de documentos, en particular la correspondencia entre empleados de la CIA, fotografías y otra información.
De cara a la publicación del documento, EEUU reforzó las medidas de seguridad en sus misiones extranjeras por temor a protestas y actos de violencia.

Cuando se trata de impunidad todo sirve


imagen del contenido Trasladan del fuero penal al civil a fiscal que pidió procesamiento de capitán Lucero

LA CIÉNAGA

Trasladan del fuero penal al civil a fiscal que pidió procesamiento de capitán Lucero


MONTEVIDEO (Uypress) - El Ministerio Público y Fiscal, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, resolvió el traslado del fuero penal al civil de la fiscal Diana Salvo, que se desempeñaba desde hacía tres años en la causa generada a partir de la denuncia colectiva por torturas y abusos sexuales a ex presas políticas.

Salvo se desempeñaba como fiscal penal de 10º turno y estaba a cargo de la causa que indaga la denuncia colectiva por malos tratos y abusos sexuales realizada en 2011 por un grupo de 28 ex presas políticas, víctimas de la última dictadura cívico-militar uruguaya.
En las últimas semanas había solicitado el procesamiento al capitán retirado Asencio Lucero, quien a fines de setiembre reconoció a la jueza penal de 16º turno Julia Staricco la aplicación de métodos violatorios de los derechos humanos, como plantones, submarino seco y húmedo, picana y tortura psicológica, siendo el encargado de Inteligencia en el Regimiento de Caballería N°9.
A sus 74 años, Lucero es defendido por Rosana Gavazzo (hija del coronel (r) José "Nino" Gavazzo). En la citada audiencia, que tuvo lugar en el marco de la causa antes referida, el militar reconoció aplicó torturas durante los interrogatorios a militantes políticos detenidos desde 1972.
Según informó el periodista Roger Rodríguez este lunes 8, la fiscal pretendía que continuaran las investigaciones sobre el caso principal a la vez que pidió el procesamiento de Lucero en un escrito presentado hace más de un mes.
No obstante, Salvo fue trasladada "en forma compulsiva y sin aviso" a la Fiscalía Civil de 8º Turno y será reemplazada en el fuero penal por Estela Llorente, proveniente de Maldonado.
El abogado representante de las ex presas políticas denunciantes, Federico Álvarez Petraglia, pedirá este martes explicaciones ante el Poder Judicial, ya que no fue notificado del cambio y quiere saber las razones del traslado de una fiscal "que lleva tres años de trabajo en esta causa", señaló en diálogo con Uypress.


Razones flojas de argumentos

Desde diversas fuentes judiciales nos hicieron llegar mensajes aclaratorios de que hasta la fecha y luego de que el torturador Lucero reconociera en sede penal haber practicado torturas a los presos, no existe tal pedido de procesamiento por parte de la fiscal. Confirmamos que esta información es la correcta.
Como en el día de mañana el Parlamento debería aprobar el nuevo Código del Proceso Penal lo que representará un cambio de época para la justicia uruguaya, tanto desde el punto de vista de la defensa de los derechos humanos como de una política integral de seguridad pública, consultamos al Fiscal de Corte Jorge Díaz, sobre cuáles son las medidas que se han adoptado para prepararse a los fiscales penales para la entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso el 1 de enero del 2017.
Díaz nos informó que desde principio de este año se inició la capacitación de los fiscales en un proceso que cuenta con el apoyo de organismos de las Naciones Unidas, de la Unión Europea, de los Estados Unidos y fundaciones europeas. Uno de los objetivos de este proceso es que los fiscales que deberán aplicar el nuevo Código del Proceso tengan por delante un tiempo importante de su carrera.
Ese fue el motivo por el cual la fiscal Diana Salvo y Dora Domenech que se jubilarían poco después de entrar en vigencia el nuevo Código fueron  trasladadas al fuero civil y tres fiscales que concursaron y ascienden por oposición y méritos ocupen a la brevedad dos juzgados penales y uno de adolescentes.