26 mar 2015

Caravana con los 154 niños hijos de exiliados que arribaron al país en 1983.

Un documental retrata la historia de los 154 niños exiliados que llegaron al país en 1983.
Foto: Documental Tus Padres Volverán

marzo 24th, 2015


Caravana con los 154 niños hijos de exiliados que arribaron al país en 1983. Foto: Documental Tus Padres Volverán,
Siempre llegando

Una caravana multitudinaria se despliega a lo largo de la rambla. Un pueblo emocionado y cientos de niños que sonríen y saludan desde los ómnibus Leyland de la época. El motivo no era el acto del obelisco ni la proclama leída por Alberto Candeau. Tampoco la recordada Marcha del Estudiante o la celebración, después de tanto, del 1° de mayo, sino un vuelo de 154 niños hijos de exiliados que arribaban al país en medio del año 1983, instalando el desexilio en la agenda nacional e internacional.

Este hecho sin precedentes, que se llamó el “viaje de los niños”, se convirtió en un emblema: hoy volvían los hijos, pronto retornarían los padres. Pero aun así, con este cierre clave para un año fundamental en la lucha contra la dictadura militar, el hecho fue pasando a un segundo plano en la historia reciente, hasta tal punto que muchos de los que participaron en esa prolongada caravana (los ómnibus demoraron cuatro horas en llegar desde el aeropuerto a la sede de AEBU), hoy apenas lo recuerdan como una nebulosa fantasía. En 2013, cuando se cumplieron 30 años de aquel vuelo, tanto los medios de prensa como varios de los involucrados organizaron actividades que homenajearon aquella quijotesca cruzada.

Luego se sucedieron dos hechos significativos de manera paralela: por un lado, en diciembre se publicó el libro Los niños del reencuentro (de Isabel Collazo, María de los Ángeles Fein, Rosana Passeggi y Ana María Sosa), trabajo que reconstruye este hecho histórico mediante la memoria, y por otro, este mes de marzo la película Tus padres volverán, de Pablo Martínez Pessi, aguarda para circular por numerosos festivales internacionales: se exhibirá por primera vez el 4 y 10 de abril en el Festival Internacional de Cine de Cinemateca, dentro de la sección Derechos Humanos. El 13 se proyectará en Río de Janeiro y el 14 en San Pablo, dentro del Festival É tudo verdade. El viernes 17 del mismo mes se exhibirá en el Festival de Málaga, y si bien el estreno en Montevideo está previsto para julio, los días 24, 25 y 26 de abril se estrenará en la Cineteca de Madrid.

Candombe del recuerdo

“Tus padres volverán”. Ésa era la consigna que coreaba la multitud en medio de una de las tardes más calurosas del año, mientras de boca a boca comenzaba a circular una sola noticia: “reabrieron la 30”, en alusión a la clausura de la radio CX30 de José Germán Araújo. Y si bien la clausura se levantó unos días después, no faltaron los numerosos carteles que rezaban “Transmite CX 30”.

La película de Pablo Martínez Pessi se centra en seis de los 154 niños que volaron solos desde Europa a Uruguay para conocer a sus familiares o reencontrarse con ellos: Fernando de Meersman y Salvador Banchero residen actualmente en Uruguay, los demás volvieron a radicarse en el exterior: Cecilia Rodríguez (España), Marcos Medina (Bélgica), Jorge Garibaldi (Dinamarca) y Guzmán Tierno (Italia).

Cuando Martínez Pessi vio un informe de María Inés Obaldía al conmemorarse los 25 años del viaje, no podía creer que eso realmente hubiera sucedido. En 1983 el director vivía en Dolores y tenía sólo tres años, como varios de los niños que viajaron en aquel chárter proporcionado por el gobierno español.

En ese mismo momento comenzó a buscar información, y dos años después (2010) ya iniciaba una investigación junto al periodista Gabriel Farías, recabando los datos sobre el hecho concreto y la llegada de los niños a Uruguay.

En el proceso de gestación del viaje participó el dirigente sindical y militante socialista en el exilio Artigas Melgarejo, quien le propuso a Enrique Quico Mañero -secretario de la Juventud Socialista en España- organizar esta movilización. También el político uruguayo Víctor Vaillant, que luego de viajar a Europa para reunirse con las colectividades de exiliados uruguayos en varios países europeos, se encontró con Melgarejo en Madrid durante los primeros días de noviembre de 1983, cuando concibieron la idea de organizar un viaje a Uruguay que concentrara los hijos de los exiliados políticos. Pocos días después, de regreso en Montevideo, Vaillant escribió un editorial en el semanario Convicciónlanzando la idea. Sólo 24 horas después ya se creaba la Comisión del Reencuentro de los uruguayos, presidida por Vaillant, para organizar el viaje a nivel local. El 26 de diciembre, ante el desconcierto de la dictadura, un vuelo de Iberia llegaba a Montevideo con 154 niños, provocando una de las movilizaciones populares más importantes del año.

Cuando Martínez Pessi y Farías avanzaron en la investigación, se reunieron con algunos de los organizadores, como Melgarejo, Vaillant y Eduardo Lalo Fernández, “para tratar de armar la historia, ya que no estaba claro exactamente cómo había sucedido todo, en buena medida porque dependíamos del relato de cada uno de los protagonistas”, dijo a la diaria Martínez.

“Cuando veía esas imágenes en que la multitud se acercaba a los niños, me preguntaba cómo se sentiría un niño de tres años -que era la edad que yo tenía en 1983- viajando 11 horas. ¿Cómo estaba preparado? ¿Cuál era la historia que había detrás de cada uno?”, se pregunta el realizador.

Martínez recuerda que se han retratado y narrado historias sobre presos políticos, exiliados, militantes y desaparecidos, “relatos importantes para construir la memoria y la historia reciente del país”, pero se cuestiona qué sucedió con los niños: “¿Y la historia de esas personas que se vieron involucradas en la causa sin decidirlo? Esta historia de los otros no se ha contado”. Con respecto a esta perspectiva, el director sostiene que él podría haber decidido contar la historia del vuelo, del proceso para que se concretara, del diálogo con los militares para organizar el recorrido, o cómo lo ideó Melgarejo junto al grupo de exiliados y la colaboración española. En cambio, optó por tomar el hecho del viaje de los niños para hablar de la identidad, el exilio y la familia, tríada que definió como los tres ejes temáticos fundamentales de la película.

“Voy a contar la historia de cómo vivieron seis niños ese momento, y cómo el viaje influyó en el resto de sus vidas. Ellos comprendieron que eran hijos de exiliados políticos, y también por qué debieron irse sus padres”, sostiene. Consultado sobre cuándo asimilaron el exilio, Martínez no dudó en responder que los seis protagonistas lo asimilaron luego del viaje. “Porque ¿cómo interpretan y les llega el relato sobre el Uruguay de sus padres sin conocerlo? Es claro que para los más grandes fue distinto, ya que ellos sí sabían qué era Uruguay. Gabriel [Melgarejo, hijo de Artigas] ya entendía cuál era la lucha, qué eran los militares, la dictadura y la represión. Él lo comprendió y de alguna manera se acopló a esa lucha viviendo en Madrid. De hecho él era una de las personas que, en cada acto en el que participaron, tuvo un discurso para decir”.

El sorianense centró su interés en cómo vivieron estos niños la experiencia del viaje. Y si bien aclara que es una obviedad que los más grandes lo comprendían (el rango de edades iba de los tres a los 17 años), y para ellos sí se concretaba un reencuentro, para los más chicos era distinto, ya que considera que en estos casos, más que un encuentro se producía una suerte de primer acercamiento. “Partí desde este lugar para hablar sobre cómo ha sido la vida de estos niños luego del encuentro”, precisó.

La película también incluye imágenes de archivo y el testimonio de algunos organizadores. Pero el verdadero protagonismo recae en esas seis historias de vida. Tus padres volverán comienza a hablar de un supuesto viaje y una supuesta bienvenida ambientada en dictadura. El director adelanta que los espectadores irán -paulatinamente- construyendo la historia a partir del relato de esos niños. De este modo, los realizadores pensaron la película a partir de una estructura narrativa en la que, poco a poco, se devela toda la historia y su contexto: quiénes son los niños, de dónde vinieron, quiénes eran sus padres, qué significa el exilio para ellos hoy, cómo viven en sus países. “Claro que incluimos datos concretos de cómo fue la construcción del viaje, pero eso no se vuelve un tema protagónico.” Sobre esto, Martínez asegura que los seis testimonios representan lo que podrían haber sido las 154 experiencias: todos tienen historias de vida y puntos de vista diferentes, pero cree que ésta es la primera vez que se habla de los protagonistas del viaje.

Incluso, según cuenta Martínez, todos los personajes aceptaron participar en la película porque se iba a hablar de ellos mismos, porque interesaba suhistoria. Con respecto a esto, cuenta que después de participar en la película recibió muchos agradecimientos, ya que para ellos ha sido muy difícil poder hablar. Esta contrariedad llegó a tal punto que uno de los participantes se negaba a integrarse al proyecto, hasta que un día aceptó porque se dio cuenta de que ya era hora de poder hablarlo.

“Por un lado está el vuelo de los niños -reflexiona el cineasta-, y por otro el mensaje político y la reivindicación de los derechos humanos, además del mensaje sobre la existencia de los exiliados, gente que quería este país pero debió irse por luchar. Los padres querían estar en el lugar de sus hijos, y de ahí surge todo. En lugar de los padres volaron los hijos”.

El niño que fui

El conductor radial Salvador Banchero nació en Buenos Aires en 1976, y cinco años después se exilió junto a su familia en Madrid. El único uruguayo de su familia era su padre, quien en 1973 había viajado a Buenos Aires y pasado a la clandestinidad.

Banchero cuenta que en su casa el exilio siempre estuvo presente de un modo muy natural, sin que generara un clima denso. Incluso recuerda una infancia feliz y no una sensación de desarraigo, aunque justifica el hecho por la rápida adaptación que se logra en la infancia. Pese a los buenos recuerdos, hasta el día de hoy le sigue llamando la atención la conciencia que tenía sobre la situación que vivía su familia, sobre todo teniendo en cuenta lo que se podía esperar de un niño de su edad.

El periodista recuerda que cuando se abordaba el tema del exilio en su familia siempre estaba más presente Uruguay que Argentina, incluso cuando la única presencia uruguaya era la de su padre. Todo lo que Banchero conocía de Uruguay se reducía a los viajes que hacía junto a su madre a Carmelo, donde visitaba a su abuela paterna. Pero aun así, el viaje lo sumió en una emoción difícil de explicar.

“No recuerdo cuándo me propusieron el viaje, pero estoy seguro de que mis padres me preguntaron si quería venir, ya que en casa todo se democratizaba. Durante muchos años pensé que las imágenes que tenía de esos momentos estaban distorsionadas, o agrandadas por el recuerdo de la infancia. Varios años después, cuando vi algunas imágenes me impactaron mucho, porque comprobé que realmente había sido así. Tenía recuerdos de la gente como una especie de corso, que se extendía a lo largo de las cuatro horas que demoró la caravana, cosas de las que siempre había dudado”, dice.

Centrándose en la conciencia de lo que estaba viviendo, recuerda que cuando iba en la caravana le interesaban cosas extrañas. Da el ejemplo de una veterana que se subió al ómnibus llorando (las puertas estaban abiertas por el calor sofocante de ese 26 de diciembre), y entre la emoción repetía “reabrieron la 30”. Su curiosidad fue tal que se olvidó de la multitud que los rodeaba y le preguntó a alguien de qué hablaba esa señora. La respuesta tenía que ver con la clausura de la radio, que se suponía que en ese momento había reabierto y estaba transmitiendo la llegada. “Entendía perfecto qué era lo que hacíamos ahí, y no tengo el mínimo recuerdo de haber sentido miedo. Las autoras del libro [Los niños del reencuentro] me preguntaban si alguna vez había sentido miedo, y en realidad nunca me había puesto a pensar en eso, que tenía absoluta lógica”.

Como en el viaje coincidió con amigos suyos que se encontraban en la misma situación que él (estaban en el exilio pero no tenían familiares presos, muertos o desaparecidos), al comunicador le llevó mucho tiempo darse cuenta de que su realidad de viaje era diferente, y que había 154 viajes e historias distintas. Con respecto a su situación, cuenta que al llegar fue a visitar a su abuela en Carmelo, cuando otros visitaban a su padre preso, o quedaban en medio de familias maternas y paternas que se los disputaban. “Sabía intelectualmente que existían personas con otras realidades, pero no era consciente de eso. Esto me sucedió años después, sobre todo cuando comencé a hablar con otra gente que había viajado. Me di cuenta de que no todos tenían la misma percepción, y a otros no les gustaba hablar mucho del viaje, o no lo recordaban como algo positivo. Algunos, incluso, se sintieron usados. Yo sabía perfectamente a lo que venía, por más que tuviera siete años, y por eso también fue una decisión propia.”

Evocando esta experiencia movilizadora, Banchero cree que fue un acontecimiento “redondo”, ya que alcanzó una brillantez estratégica de comunicación sin fisuras. Tiene en cuenta que debían comunicar una situación, y para ello, a los organizadores se les ocurrió que viajaran niños junto a algunas instituciones, organizaciones y diplomáticos, y así poder blindar el asunto y quitarle el componente político (vinieron integrantes de la Cruz roja, Naciones Unidas, delegaciones del Partido Socialista Obrero Español -PSOE- y el PP). Por eso mismo al régimen militar le resultó un suceso que se le imponía de forma irrevocable.

Otro de sus recuerdos tiene que ver con que, durante muchísimo tiempo, creyó que ésta era una historia compartida con todos los que hicieron el viaje, cuando en general la gente de su edad no lo recuerda. Frente a esta situación, Banchero habla de la necesidad que sentía de poder comunicarlo, aunque le resultaba casi imposible transmitir la experiencia. “Comencé a hacerlo por estos proyectos que se están haciendo, y tal vez por eso mismo me resulta un poco más sencillo”.

Para amanecer

“Encontramos una filmación clandestina del acto del 1° de mayo en una feria barrial”, dice animado Gabriel Melgarejo ni bien recibe a la diaria en su oficina (es secretario ejecutivo del PIT-CNT y uno de los fundadores de la murga Contrafarsa). “¿Te das cuenta de cómo se cruza todo, no?”, pregunta antes de iniciar la charla.

Lo primero a lo que se refiere son las actividades de 1983, una movilización popular que -para los que estaban fuera del país- indicaba que algo estaba sucediendo. “Dentro de todo este abanico de sucesos importantes, el viaje de los niños, en términos de registro, pasó desapercibido. Creo que recién ahora se está comenzando a hacer justicia, al ubicar este hecho concreto -casi inédito a nivel mundial- en ese concierto de actividades de movilización”.

Melgarejo tenía 15 años cuando arribó al aeropuerto de Carrasco. Dice que cuenta con un recuerdo muy grato de la visita, porque ellos vivían en una suerte de fantasía, mientras se llevaba a cabo una fuerte movilización política y social. “No sabíamos a qué llegábamos porque no sabíamos qué iba a pasar. Tampoco éramos conscientes de la magnitud. Cuando salíamos del aeropuerto y veíamos toda esa gente en la calle nos dábamos cuenta de lo increíble que era, y que finalmente sería algo disfrutable”. Cuenta que cuando aterrizaron, todo el avión comenzó a cantar “Se va a acabar, se va a acabar la dictadura militar”, mientras los mayores a cargo se desesperaban por callar el cántico de los 154 niños.

Uno de los claros ejemplos de cómo la sociedad comenzaba a asumir más riesgos se vincula con el momento en que los militares y policías quisieron desviar la caravana por Avenida Italia, ya que estaban al tanto del número de personas que se desplegaba a lo largo de la rambla, pero la gente los enfrentó, impidiendo el cambio de rumbo.

“Vivimos esos 15 días como una suerte de fiesta, porque nos recibían y reconocían en todos lados, mientras la gente coreaba ‘tus padres volverán’. Por eso el título de la película de Pablo es muy sintomático, porque ésa era la consigna y lo que la gente nos transmitía en la calle. Recuerdo que íbamos al Prado, a las cooperativas, y todo era una fiesta de recibimiento. Tal vez era un contraste con lo que el país vivía en ese momento, pero la gente tenía una actitud tan propositiva de alegría, que era inevitable contagiarse. Cuando llegué a Madrid le dije a mi viejo ‘Preparate porque dentro de poquito volvemos, y si no, me vuelvo yo’”. En esta misma línea, reconoce que el viaje no sólo marcó a fuego su vida afectiva, sino también su formación política.

“Esto no tiene nada que ver con la política”, dice el quinceañero Melgarejo a El Diario, el 2 de enero de 1984, cuando el periodista le pregunta: “¿De qué forma calificarías la visita tuya y de los otros chicos al Uruguay?”. Él y otros compañeros eran, en cierto modo, la cara visible del viaje, y por eso mismo tenían muy claro qué le debían decir a la prensa. Sobre esto, el secretario de la central cuenta que venían adoctrinados, ya que debían transmitir un mensaje: la idea fuerza fue que ellos no eran 154 niños, sino que representaban a todos los uruguayos que no podían estar en el país por razones de exilio, y el mensaje era, precisamente, la necesidad del reencuentro de los uruguayos.

“Queríamos oponer la imagen que daba la dictadura de que esto era un operativo político -que obviamente lo era-, y en las declaraciones nosotros debíamos contrarrestar el concepto, ya que lo fundamental era lo humanitario de la misión, y la necesidad de plantear el problema latente de la cantidad de uruguayos que estaban en el exterior por no poder expresar sus ideas libremente. Hoy lo digo a 30 años de distancia, con 46 años y con plena conciencia de mi intelectualidad política, pero en aquel momento era un niño. Hay que trasladarlo a ese momento: un niño con un discurso político o con un marco de discurso político dentro del cual debía dejar un mensaje. Era una movida muy pesada y compleja. No sé si yo haría lo mismo con mis hijos, y no estoy juzgando a nuestros padres. Al contrario, fueron gestores de un hecho importantísimo en la historia reciente de Uruguay”.

Tal vez por lo difícil que resulta procesar este tipo de experiencias, Melgarejo explica que se ha encontrado con muchas personas que compartieron el viaje, y que recién ahora, después de 30 años, comenzaron a animarse a contar la historia.

Cuando se le pregunta por la gestación del viaje no puede evitar sonreír y definirla como “muy particular”. Después del proceso inicial entre Quico Mañero, el diálogo con el entonces presidente Felipe González y el PSOE, se inicia una segunda etapa que tiene que ver con la selección de los niños, ya que eran muchas las familias que querían enviar a sus hijos. Artigas Melgarejo junto a otros integrantes de la colonia de exiliados de Madrid asumió la responsabilidad de estudiar caso por caso, ver de dónde venían, cuál era la situación de los niños y de sus familias en el país, y también comprobar que existiera un tutor que los pudiera recoger en AEBU. Su hijo recuerda que fue un largo trabajo de ingeniería burocrática, ya que implicaba la conexión de esa oficina en Madrid y la Comisión del Reencuentro de Uruguay.

En el transcurso de esos días sucedieron muchísimas cosas. Por ejemplo, a las tres de la mañana sonaba el teléfono en la casa de la familia Melgarejo: era una madre que vivía en Bélgica y lloraba diciendo que su marido estaba en el Penal de Libertad y que ella quería que su hijo pudiera conocer a su padre. “Como la lista ya estaba completa, mi viejo nos bajaba del avión a mi hermano y a mí. Esto pasó muchas veces, y hasta último momento no sabíamos si veníamos”.

En cuanto a Tus padres volverán, considera que es muy interesante el enfoque de la película, ya que se centra en un punto de vista más humano que político, para así poder retratar cómo repercutió y transformó la vida de esos niños.

Una de las grandes preocupaciones actuales de Melgarejo se vincula con la percepción de que la memoria reciente se vuelve cada vez más acotada. Cree que es un deber proyectar e intentar ofrecer herramientas para que las personas puedan conocer qué es lo que sucedió. “En esta época en la que contamos con una democracia muy estable y podemos disfrutarla, perdemos la perspectiva de que para que esto exista fue necesario haber padecido todo aquello. Me preocupaba que las nuevas generaciones conozcan esta perspectiva, y también me preocupa mucho la proyección de aquellos hechos hacia el futuro”.

Teniendo en cuenta que toda historia de vida resulta fragmentaria y subjetiva, la realidad irreal del exilio vuelve a exhibirse, esta vez desde la perspectiva infantil de un suceso que marcó la historia reciente. Aun hoy, sorprendido, Melgarejo reconoce que recién al llegar a Madrid comprendieron “lo que significó aquel viaje”, mientras la consigna “tus padres volverán” aún continuaba resonando a lo lejos.

Débora Quiring

VER LLEGADA:

https://www.youtube.com/watch?v=1hyQz0AWE18

Publicado en Noticias

Los desequilibrios mundiales cambian de epicentro

La economía mundial envía mensajes todos los días. ¿Qué está tratando de decirnos? Qué tal una pregunta provocadora: ¿nos estará diciendo que debemos imponer sanciones a Alemania por su desempeño económico?

25 marzo 2015 |

La crisis global está por iniciar su séptimo año de vida. Los problemas en Europa no se resuelven. De hecho, ahora se combinan de manera peligrosa con los síntomas de una recesión prolongada en China para indicar que quizás ya entramos en un largo periodo de estancamiento a nivel mundial. La recuperación en Estados Unidos, de la que tanto se habla, está marcada por nubarrones y por un desorbitado incremento en las utilidades de los bancos sin que aumente la actividad crediticia hacia el resto de la economía. Decididamente los “motores” de la economía mundial no atraviesan su mejor momento.
La economía europea persiste como uno de los focos rojos más importantes. Las tribulaciones por las que atraviesan varios países europeos todavía se acompañan de rumores inquietantes sobre el futuro de la unión monetaria. Las negociaciones entre Bruselas y el eurogrupo, por un lado, y el gobierno de Syriza, por el otro, han exacerbado la tensión sobre la moneda europea. Al mismo tiempo han distraído la atención sobre uno de los problemas más serios en Europa. Los desequilibrios económicos entre países con fuerte superávit y los que mantienen un déficit crónico en sus cuentas externas son en este momento una de las más poderosas amenazas pare el proyecto de la unión europea.
En los últimos 20 años se habló mucho sobre las vertiginosas tasas de crecimiento de China y su prodigioso desempeño exportador. De todos conocido es el hecho de que el superávit en la cuenta corriente para el gigante asiático pasó de 2 a más de 8 por ciento de PIB entre 2001 y 2007, el año en que se dejan sentir los primeros efectos de la crisis en el mercado hipotecario estadunidense. En 2008 ese superávit rebasó 10 por ciento del PIB y subsecuentemente comenzó a reducirse gradualmente a medida que comenzó la contracción del mercado mundial (los datos son del Fondo Monetario Internacional). En 2014 el superávit chino apenas rebasó 2 por ciento del PIB.
Ahora el motor exportador chino se ha visto rebasado por la economía de Alemania. En este país el superávit externo (balanza de cuenta corriente) ya representaba 5 por ciento del PIB en 2006. Para 2008 ese indicador superaba 7.4 por ciento del PIB y, como era de esperarse, se redujo los dos años siguientes debido a la crisis. Sin embargo, las exportaciones pasaron a recuperarse rápidamente y el superávit alcanza hoy 7.5 por ciento del PIB.
Si se analizan estos indicadores en términos absolutos se observa que el superávit en la cuenta corriente de China pasa de 420 a 225 mil millones de dólares (mmdd) entre 2008 y 2014. Visto desde este punto de vista parece que la reducción de dicho superávit no es tan importante. Sin embargo, en estos últimos cuatro años el desempeño exportador de la eurozona llevó el saldo de la cuenta corriente de un déficit de 96 mmdd a un espectacular superávit de 392 mmdd. Se anticipa que este año el superávit de la eurozona rebasará el pico histórico que alcanzó el saldo de la cuenta corriente de la economía china en 2008 (más de 400 mmdd).
Una parte dominante de ese superávit en la cuenta corriente de la eurozona (cerca de 68 por ciento) corresponde a la economía alemana. Lo que eso significa no es solamente que los desequilibrios internacionales se mantienen, sino que al interior de Europa se han agravado. El mejor indicador de lo anterior es que el superávit de Alemania se ha incrementado, pasando de 225 a 285 mmdd en los últimos seis años.
Es evidente que la crisis en la eurozona no ha conducido a un requilibrio de sus economías, ni a una situación más armónica. Hasta las autoridades en Bruselas, de las que tanto hablamos en el contexto de las negociaciones con el gobierno de Syriza, se encuentran en un dilema frente a este auge exportador de Alemania. El procedimiento de desequilibrios macroeconómicos de la Unión Europea establece un límite de 6 por ciento para el superávit de cuenta corriente y Alemania lo viene rebasando desde hace tres años.
El Departamento del Tesoro estadunidense ha señalado el comportamiento alemán como un factor desestabilizador para la economía mundial. Y las autoridades en Bruselas, comenzando con Jean-Claude Juncker, sufren un dolor de cabeza. En voz baja para evitar el escándalo político en Alemania, han tenido que advertir que de no reducirse el superávit externo tendrían que imponer ¡sanciones económicas a Berlín! Después de todo es Alemania el país que más promovió la candidatura de Juncker como presidente de la Comisión.
La jaqueca de Juncker puede agravarse. Por más que la señora Merkel guste de vanagloriarse de la ‘competitividad’ alemana, lo cierto es que la represión salarial y ahora la depreciación del euro frente al dólar son los factores clave del desequilibrio. No hay que olvidarlo: tarde o temprano los desequilibrios pasarán a cobrar la cuenta.
(Tomado de La Jornada)
http://www.cubadebate.cu/

Pedagogía de la memoria

Este 24 de marzo se cumplio un nuevo aniversario del trágico golpe eclesiástico-cívico-militar perpetrado contra el pueblo argentino hace 39 años. Esta columna se propone reflexionar a propósito de esta imborrable marca colectiva por, al menos, cuatro razones.

Pablo Imen 

Pablo Imen
Graduado en ciencias de la educación. Imén es actual director de Idelcoop, Sec. de Investigaciones del CCC Floreal Gorini, docente e investigador de la Unjiversidad de Buenos Aires (UBA) y asesor de sindicatos docentes. También es autor de los libros: “La Escuela Pública Sitiada. Crítica de la Transformación Educativa”, “Pasado y presente del Trabajo de Enseñar".

 La primera es que en el curso de 2015 se definirá electoralmente la continuidad del proyecto político iniciado por Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003. Desde sus orígenes, una de las políticas públicas privilegiadas ha sido la de Memoria, Verdad y Justicia a propósito de los crímenes perpetrados por el Terrorismo de Estado entre 1976 y 1983. En esta disputa político-electoral el principal candidato de la oposición, Mauricio Macri, ha sido muy claro sobre su perspectiva sobre la cuestión. Cuando le preguntaron en campaña electoral para alcalde de la Ciudad de Buenos Aires cuál fue su intendente preferido el entonces candidato (y actual intendente) contestó sin dudar, Osvaldo Cacciatore quién desempeñó su cargo entre el 2 de abril de 1976 y el 31 de marzo de 1982. Es decir: su modelo fue nada menos que el interventor de la dictadura terrorista en la Ciudad de Buenos Aires. En sucesivas declaraciones fue mucho más cuidadoso y el discurso mutó de la reivindicación explícita de la dictadura a la exigencia de dejar de mirar el pasado para mirar el futuro. Es preciso advertir que Macri no asume en sus intervenciones el talante fascista del conservadurismo más recalcitrante, más bien se presenta en sociedad como un liberal modernizador. En cualquier caso, su triunfo electoral generaría un viraje sustancial en términos del tratamiento que el Estado Nacional fuera a otorgar a la memoria de la dictadura como política pública. Si esto fuese así, el 40° aniversario del golpe, en marzo de 2016, tendría unas características muy diferentes a este que cierra el tercer gobierno kirchnerista. Asumido este reconocimiento esencial a la voluntad política de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, no completaríamos el escenario si no hiciéramos dos imprescindibles agregados. Uno es que la brega incansable de los Organismos de Derechos Humanos y el Movimiento Popular en su conjunto no hubiese sido posible ni siquiera el 2003 en Argentina. Segundo, además de la resuelta intervención del Poder Ejecutivo se complementó con acciones convergentes del Poder Legislativo (como derogación y anulación de las leyes de impunidad) y del Poder Judicial (que enjuició a una significativa cantidad de represores, responsables y cómplices de la dictadura militar).

Segundo, y muy ligado a la anterior, es que muchas de las cuestiones abiertas por la dictadura está vigentes como tareas por resolver: la recuperación de los nietos apropiados, la sutura del neoliberal-conservadurismo impuesto a sangre y fuego, etc. Las posiciones de Macri nos revelan que, con una retórica aggiornada, aquél proyecto opresor e injusto tiene insignes continuadores. Más todavía, en los gobiernos posteriores a 1983 hay víctimas de la violencia institucional que se cuentan por centenares y miles. Hay casos paradigmáticos- Walter Bulacio, Luciano Arruga o Julio López – que con historias y razones muy diferentes revelan las asignaturas pendientes de nuestras democracias. Por cierto, en el ciclo de gobiernos kirchneristas se hizo más que nunca para avanzar en este sentido, más la remoción de esta herencia requerirá más y mas profundos esfuerzos.

 Una tercera razón por la que nos detenemos en esta temática es que la activa participación del Estado Nacional en el tópico de Memoria, Verdad y Justicia ha tenido una incidencia valiosa pero que debe profundizar en el sistema educativo formal. En efecto, su tratamiento resulta parte de los contenidos transversales previstos en la LEN1, que deben ser abordados en todas las instituciones educativas, de cada nivel del sistema educativo, promoviendo así una verdadera pedagogía de la memoria. La decisión de trabajar en cada institución escolar el 24 de marzo como un momento de reflexión sobre nuestro pasado – pero también nuestro presente y nuestro porvenir- , la generación de material muy valioso sobre el tema en el marco del programa ministerial Educación y Memoria; la puesta en marcha de una formación de postítulo en 2014 sobre educación y derechos humanos (que es gratuita y en servicio para docentes) son algunas expresiones de una preocupación asumida por el Estado a través del Ministerio de Educación de la Nación. Por cierto es mucho lo pendiente, aún no se han incorporado estos tópicos a la formación docente nacional, y sería necesario incorporarlas a los trayectos comunes y generales de formación docente para asegurar un abordaje adecuado como parte de contenidos transversales que defiende la propia Ley de Educación Nacional. Aquí se han desplegado iniciativas estimuladas por el propio Estado como el Programa “La Escuela va a los Juicios”, que trabaja con docentes de escuelas secundarias la asistencia de jóvenes estudiantes al desarrollo del enjuiciamiento a ejecutores, responsables o cómplices de aquél terrible proceso histórico-político. Por cierto, resultan iniciativas que reclaman un grado de articulación mucho mayor con el Sistema Educativo pero valen como experiencias que van en la dirección correcta. Hay, por otro lado, organizaciones de Derechos Humanos que desde los años ochenta vienen desarrollando talleres y distintas instancias en el sistema educativo formal a propósito de la dictadura que asoló nuestro país en la última parte de los setenta. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) promovió en todos los ámbitos de su acción iniciativas en este sentido, y sus sindicatos de base han constituido plataformas de intenso trabajo formativo, de difusión, de producción de propuestas orientadas al fortalecimiento de la memoria popular sobre esos hechos ominosos.

En cuarto lugar, traemos esta cuestión a propósito de dar fundamentos a una Pedagogía Nuestroamericana que esté a tono con la apuesta histórica de nuestros pueblos que luchan por la recreación de la Patria Grande y la concreción de la segunda emancipación continental – que debe ser política, económica, social, cultural y pedagógica. El punto de partida de nuestro continente fue el genocidio de los pueblos que habitaban desde siglos previos y el de millones de hombres y mujeres secuestrados en barcos esclavistas provenientes del África. La violenta fusión de tres continentes constituye la trágica marca de nacimiento de Nuestra América. Sin aquél crimen originario que hizo parir al orden capitalista no hubiesen sido comprensibles y aceptables los que siguieron por todo el planeta aunque no con el mismo reconocimiento. Ni la masacre de armenios –que en este 2015 cumple un siglo; ni el holocausto de la segunda guerra ni los genocidios del siglo XX en la región pueden comprenderse al margen de esta historia de barro y sangre que caracterizó a un orden social e histórico que está en crisis y es cuestionado por su inhumanidad, su injusticia y su inviabilidad en el tiempo. El estudio crítico de la historia de los crímenes estatales (en tanto expresión político-militar de las fracciones más concentradas y agresivas del capital) contra las mayorías de nuestro planeta constituye una exigencia imperiosa para la formación de las jóvenes generaciones. Y en tal sentido la experiencia argentina expresa una aportación muy intensa a una pedagogía de la memoria. Desde el repaso de las fuentes de la época y sus tópicos fundamentales a la toma de posición de crímenes que nunca más deben producirse en nuestras tierras, la construcción de esta educación resulta un requisito fundamental para la construcción de democracias sustantivas, protagónicas y participativas. Existen, desde luego, diversas fuentes, tópicos, métodos, recursos, didácticas para trabajar esa herencia y sus proyecciones actuales. Las injusticias del neoliberalismo se incorporaron en buena parte de nuestros países a través de esas dictaduras sangrientas. Resulta importante saber qué decían los diarios cómplices de la dictadura, como se comportaron los movimientos sociales, qué se enseñaba en las universidades, cuál era la política económica y social, cuál era la cultura promovida por el régimen y analizar las consecuencias de ese proceso militar. El periodista Rodolfo Walsh comenzaba su Carta a la Junta Militar1 señalando que “El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades. (…) Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.(…) Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.” La lúcida denuncia de Rodolfo Walsh no sólo encarna un agudo análisis del sentido, el contenido, el método de aquél genocidio sino que permite comprender que, finalizado aquél gobierno dictatorial, los débiles regímenes constitucionales heredaron un pesado legado de injusticia en todos los planos de la vida social. De las amplias demandas reparadoras, la primera de ellas fue, y sigue siendo, la de juzgar los crímenes cometidos en nombre de la lucha antisubversiva y del orden occidental y cristiano que con que se intentó legitimar un régimen terrorista. Aprender y enseñar de las dictaduras y genocidios constituye no sólo un imperativo ético-político, una imprescindible tarea pedagógica sino un requisito ineludible – político y educativo- para que las generaciones presentes y futuras comprendan y actúen frente a cualquier intento restaurador del terror como política pública al servicio del privilegio. Mucho se avanzó en Argentina – en una experiencia que tiene para contar en Nuestra América y en el mundo- y la lucha electoral de este año desafía a las fuerzas populares a no retroceder en el ejercicio político, ético y pedagógico de la memoria. El artículo 92 define una serie de contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones, y su inciso c) refiere concretamente al punto que estamos tratando. Se establece así como tarea “El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos, en concordancia con lo dispuesto por la Ley N° 25.633” Esta carta fue escrita al año del golpe, y tras su envío por correo Rodolfo Walsh fue perseguido y herido, para luego ser secuestrado engrosando hoy la larga lista de militantes desaparecidos. El texto resulta una temprana y certera caracterización del criminal proceso político desplegado en nuestro país por las clases dominantes con el imprescindible apoyo del brazo represivo del Estado. Ver en www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/2334040

http://www.telesurtv.net/bloggers/Pedagogia-de-la-memoria-20150323-0002.html

Evasión fiscal de las empresas es clave para desarrollo post 2015

IPS


23.03.2015

NACIONES UNIDAS (IPS/Lyndal Rowlands) - La evasión fiscal de las empresas transnacionales es un tema apremiante para la financiación del desarrollo posterior a 2015, ya que los fondos públicos son de vital importancia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países pobres.

Las finanzas públicas nacionales son un elemento clave de la agenda de desarrollo posterior a 2015, según se desprende de un proyecto de agenda que circuló en los últimos días sobre la Tercera Conferencia de  Financiación para el Desarrollo, a celebrarse en Addis Abeba, la capital de Etiopía, en julio.
La agenda reconoce la necesidad de una mayor cooperación fiscal teniendo en cuenta "que hay límites a cuánto los gobiernos pueden aumentar sus ingresos de forma individual en nuestro mundo interconectado".
Más de 130 países, representados por el Grupo de los 77 (G 77), solicitaron que la agenda de Addis Abeba incluya una mayor cooperación fiscal internacional, en reconocimiento del papel cada vez más importante que tienen los sistemas tributarios en el desarrollo.
Esto se produce en el contexto de las fugas de Luxemburgo y las de Suiza, que revelaron en los últimos meses cómo algunas de las mayores empresas transnacionales del mundo evitaron el pago de miles de millones de dólares de impuestos mediante acuerdos con paraísos fiscales en países ricos.
Pepsi, IKEA, AIG, Coach, Deutsche Bank, Abbott Laboratories y unas 340 empresas más acordaron pactos secretos con Luxemburgo que les permitió reducir sus cargas impositivas, según una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, difundida en noviembre de 2014.
Otra investigación de la misma organización reveló en febrero que el banco privado HSBC, con sede central en Londres, contiene más de 100.000 millones de dólares en cuentas secretas en sus filiales de Suiza y otros países.
Dos informes de las organizaciones independientes Oxfam y Red de Justicia Fiscal analizan cómo repercute la evasión fiscal empresarial en la desigualdad mundial.
Catherine Olier, asesora política de Oxfam sobre la Unión Europea, dijo a IPS que "la evasión fiscal de las empresas es en realidad un tema muy importante para los países en desarrollo porque, de acuerdo con elFondo Monetario Internacional, los países pobres son más dependientes del impuesto a las empresas que los países ricos".
Olier señaló que se necesitan fondos considerables para que los ODS sean posibles.
"Si observamos lo que hay actualmente sobre la mesa en términos de ayuda oficial al desarrollo o incluso del dinero financiado por el sector privado, eso nunca alcanzará para financiar a los ODS", advirtió.
"Los impuestos definitivamente van a ser la fuente más sostenible e importante de financiación", aseguró.
El informe de Oxfam pidió a las instituciones europeas, especialmente a la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión Europea, que "analice los impactos negativos que el sistema fiscal de un Estado miembro puede tener en otros países europeos y en desarrollo, y que realice recomendaciones públicas de cambio".
Nicholas Shaxson, de la Red de Justicia Fiscal, dijo a IPS que los paraísos fiscales son en su mayoría países de mayores ingresos, pero con un impacto negativo tanto para los países ricos como los pobres.
"Esto ya no es un tema de los países en desarrollo frente a los países ricos. Creo que hay que ir más allá de la geografía y empezar a pensar en esto como una batalla entre las élites ricas y todos los demás. Ahí es donde está a línea de batalla, la línea divisoria", opinó.
Los impuestos corporativos son particularmente importantes para los países en desarrollo, en parte porque es más difícil aprovechar los ingresos fiscales de una población pobre, agregó.
"En términos de justicia pura, en términos de una multinacional grande y rica que extrae recursos naturales o lucra en un país en desarrollo y no paga impuestos, creo que casi todos en el mundo estarían de acuerdo... que hay algo que está mal en esa situación", afirmó Shaxson.
Shaxson es el autor del informe Diez razones para defender el impuesto a la renta de las empresas, que la Red de Justicia Fiscal publicó el 18 de este mes.
El informe argumenta que billones de dólares de gasto público están en riesgo, y que si las tendencias actuales continúan, los impuestos de las empresas llegarán a cero en los próximos 20 o 30 años.
Mientras tanto, Oxfam informó en enero que en 2016 "la riqueza del 1 por ciento más rico de la población del planeta superará la del 99 por ciento restante a menos que se revierta la actual tendencia de desigualdad y concentración de riqueza".
Oxfam pidió que en la Conferencia de Financiación para el Desarrollo de Addis Abeba se realice una reunión ministerial que ayude a facilitar la creación de un órgano intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas sobre la cooperación fiscal.
Olier dijo a IPS que, si bien los países en desarrollo manifestaron su apoyo a una mayor cooperación en materia fiscal, hasta el momento el respaldo de los estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha sido menor, lo que incluye a los países europeos y Estados Unidos.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

La expansión a los suburbios crece como mal de las ciudades


imagen del contenido La expansión a los suburbios crece como mal de las ciudades
Suburbio en Nuevo México/Foto:Wikimedia Commons

IPS


20.03.2015
NUEVA YORK (IPS/Kitty Stapp) - Pocos lo niegan. La expansión suburbana es fea, con sus centros comerciales y tiendas con formas de caja. Tampoco es muy conveniente, dadas las horas al volante necesarias para llegar al trabajo. Y causa estragos a la naturaleza, con las tierras de cultivo perdidas y las cuencas de agua comprometidas.

¿Entonces por qué la expansión suburbana, ese crecimiento lento pero constante de las ciudades a sus extrarradios rurales con una fuerte dependencia del automóvil como medio de transporte, sigue empeorando?

Para expertos como Todd Litman, del Instituto de Políticas de Transporte de Victoria, en la occidental provincia canadiense de Columbia Británica, el asunto tiene que ver con aquello que los planificadores llaman crecimiento inteligente, o la falta del mismo.

“Gran parte de la motivación para que los hogares de clase media se muden de las ciudades a los suburbios era distanciarse de los hogares de bajos ingresos que no pueden pagar las viviendas unifamiliares o el transporte en automóviles”, explicó a IPS.

“Con el tiempo, todo el que pudo se fue, lo que resultó en que los hogares de bajos recursos económicos se concentraran en los barrios urbanos”, añadió.

La lista de problemas que generó esta segregación incluye la reducción de la productividad agrícola y ecológica y el aumento de los costos de infraestructura, servicios públicos y del transporte, de la congestión del tráfico, los accidentes, emisiones contaminantes, además de un menor acceso a los peatones y una reducida aptitud física y sanitaria en general.

De hecho, un análisis publicado este jueves 19 por el Instituto Victoria y las organizaciones Nueva Economía del Clima y LSE Cities calcula que la expansión suburbana implica más de 400.000 millones de dólares en costos externos y 625.000 millones de dólares en costos internos por año, solamente en Estados Unidos.

Las comunidades se empobrecen aún más y la investigación demuestra que esta concentración de pobreza refuerza los problemas sociales, como la delincuencia y la drogadicción, lo cual complica las opciones de los niños y niñas de las ciudades.

Por el contrario, dice Litman, el autor principal del estudio, “el crecimiento inteligente consiste en vecindarios compactos con diversas opciones de vivienda y de transporte que alojan a diversos tipos de hogares, de jóvenes, viejos, ricos, pobres, personas con discapacidad, y cuyos residentes pueden elegir el modo más eficiente para trasladarse, a pie y en bicicleta para los recados locales, el transporte público de alta calidad… en los corredores urbanos y los automóviles… teniendo en cuenta todos los impactos”.

“Este tipo de desarrollo tiende a reducir el consumo de tierra por habitante, reduce la propiedad de vehículos y los viajes por persona, e incrementa… los viajes a pie, en bicicleta y en transporte público, algo que ofrece numerosos ahorros y beneficios en comparación con las mismas personas que viven y trabajan en lugares alejados”, añade.
El problema, que antaño era considerado exclusivo de los países industrializados, ahora se volvió mundial, según ONU Hábitat.

La superficie de la ciudad de Guadalajara, en México, creció 1,5 veces más que la población entre 1970 y 2000. Lo mismo sucedió en ciudades de China, en Antananarivo, la capital de Madagascar, en Johannesburgo, Sudáfrica, y en las capitales de Egipto y México, señala la agencia.

En América Latina, la expansión suburbana provocó graves daños en zonas ecológicamente delicadas, como en Ciudad de Panamá y el canal que la rodea, en Caracas y sus cerros y costa adyacentes, en San José de Costa Rica y su entorno montañoso, y en São Paulo y sus cuencas hidrográficas.

“Durante más de medio siglo, la mayoría de los países experimentaron un rápido crecimiento urbano y el aumento de la circulación de vehículos”, señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2013.

“Esto condujo a la expansión suburbana e incluso a una mayor demanda del desplazamiento motorizado con una serie de consecuencias ambientales, sociales y económicas”, afirmó.

“El transporte urbano es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero y una causa de problemas sanitarios debido a la contaminación del aire y al ruido. La congestión del tránsito generada por los sistemas de transporte insostenibles es responsable de los importantes costos económicos y de productividad para los viajeros y los transportistas”, añade el informe.

Revertir esta tendencia ahora es fundamental. Las proyecciones muestran que, entre 1950 y 2050, la población humana se cuadruplicará y pasará de ser 80 por ciento rural a casi 80 por ciento urbana.

La densidad urbana habitual en la actualidad varía entre cinco y 20 habitantes por hectárea en América del Norte, entre 20 y 100 habitantes por hectárea en Europa, y en más de 100 habitantes por hectárea en muchas ciudades asiáticas.

Un desafío importante, según Litman, es la percepción común de que las ciudades son ineficaces y peligrosas, cuando en realidad “en muchos aspectos son… más eficientes y más seguras que las comunidades suburbanas”, y eso crece “a medida que más hogares de clase media se mudan a los barrios urbanos”.

Además, los códigos de zonificación y las políticas de desarrollo suelen desalentar el desarrollo urbano y favorecen la expansión suburbana, y las políticas de transporte favorecen en exceso la inversión en los viajes en coche, destacó.

“Por ejemplo, la mayoría de las jurisdicciones dedica mucho más espacio vial y financiación al transporte de automóviles que el que se hace a pie, en bicicleta o en transporte público, e imponen requisitos mínimos de playas de estacionamiento a los constructores, lo cual conduce a enormes subsidios para los automovilistas, y es difícil cambiar esos recursos para modos alternativos, incluso si son más rentables en general”, dijo Litman.

Lo bueno es que “una parte cada vez mayor de hogares de ingresos medios quieren vivir en comunidades más compactas, multimodales, a menudo descritas como ‘fáciles de caminar’ o ‘nuevos vecindarios urbanos’, y no en las expansiones suburbanas”.

“Están dispuestos a aceptar una casa más pequeña… quieren conducir menos y confían más en los viajes a pie, en bicicleta o transporte púbico, pero solo pueden hacerlo si los códigos de zonificación y las políticas de desarrollo los apoyan”, añadió.

Editado por Roger Hamilton-Martin / Traducido por Álvaro Queiruga

Arabia Saudita ataca las posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen


Arabia Saudita ha comenzado a bombardear las posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen. Así arranca la ofensiva militar de una coalición de diez países liderados por Riad y apoyados por Washington.
25 mar 2015

Reuters / Fahad Shadeed

Los aviones militares de Arabia Saudita han iniciado los bombardeos de las posiciones de los rebeldes hutíes, el grupo chiíta que de facto controla Yemen tras haber desalojado del poder al presidente. El embajador saudita en EE.UU. Adel Al-Jubeir ha anunciado que una coalición de diez países liderada por Arabia Saudita ha emprendido una ofensiva militar contra los rebeldes en Yemen para apoyar al gobierno legítimo del país. EE.UU. apoya a la ofensiva bélica, pero por el momento no participa en la ofensiva militar, según Reuters.

Tras los primeros ataques, Arabia Saudita ha logrado controlar el espacio aéreo de Yemen, informó la cadena de televisión Al Arabiya. La ofensiva ha empezado con ataques aéreos, pero podrían ser empleadas otras medidas militares, afirmó el embajador saudita.

Este miércoles, el presidente yemení Abd Rabbuh Mansur al-Hadi había pedido a otros países de la Liga Árabe el envío de tropas a su país para frenar a los hutíes. Atendiendo la petición del presidente, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Catar y Kuwait han anunciado que "decidieron repeler las milicias hutíes, Al Qaeda y el Estado Islámico en el país", informa Al Arabiya. A diferencia de Al Qaeda y del Estado Islámico, los hutíes no profesan el islam sunita, sino el chiita.

Por su parte, Egipto ha ofrecido apoyo diplomático y militar a la coalición de países árabes y al presidente yemení. Egipto anunció que tomará parte en las operaciones en Yemen por tierra, mar y aire.

La guerra civil en Yemen es una manifestación del enfrentamiento entre Irán y Arabia Saudí, que actúan allí a través de terceras fuerzas según los observadores internacionales. Entretanto, la región sufre asimismo la amenaza de grupos extremistas como el Estado Islámico y Al Qaeda, la cual ya ha ocupado una localidad del país.

Los analistas temen que las partes podrían pronto enfrenarse más abiertamente, según Reuters. Mientras Teherán apoya a chiitas y huzíes (por el nombre Hussein Badreddin al Huzí, el líder de la secta chiita zaidí), Riad combate a través de las fuerzas que apoyan al presidente yemení Abd Rabbuh Mansur al-Hadi.

El periódico español también explica que elementos de Al Qaeda y el Estado Islámico se encuentran en la región, oponiéndose ambos a chiitas y sunitas. Los yihadistas tomaron la semana pasada Al Huta, lo que les permitió situarse a solo 25 kilómetros de una de las ciudades más importantes, Adén, ocupado ahora por las fuerzas del presidente Hadi.

25 mar 2015

Nueva ofensiva de Griesa: ahora impidió procesar el pago de los bonistas del Citi

FONDOS BUITRE
ROUD PARA GRIESA...

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, ordenó este miércoles a la firma fiduciaria Euroclear, no procesar los pagos de intereses y capital correspondientes a títulos de deuda de la Argentina, aún aquellos provenientes de Nación Fideicomisos y Caja de Valores.

25 DE MARZO 2015





La resolución de Griesa responde a varios pedidos de apercibimiento contra Euroclear, solicitados por varios holdouts, ante la posibilidad de que se procesen pagos de la deuda argentina.
"En el caso que Euroclear viole los términos de esta Orden, los Demandantes (holdouts) tendrán libertad para obligar el cumplimiento de los apercibimientos solicitados y buscar cualquier otra justa medida adecuada, contra Euroclear, como a las que puedan tener derecho y contra todos los derechos o defensas que Euroclear puede tener", expresa la resolución de Griesa.

El magistrado resolvió que "a falta de nueva orden de este Tribunal o la confirmación de que un pago a prorrata ha sido o esté siendo realizado, Euroclear no procesará los pagos recibidos de cualquier fuente, incluyendo pero no limitado a Nación Fideicomisos S.A. y Caja de Valores S.A., en relación con cualquier bono sujeto a la medida cautelar, y llevará a cabo dichos pagos en suspensión, en espera de una decisión de este Tribunal en su propia disposición".

Más adelante, Griesa dispuso que "antes de que cualquier bono sujeto a la medida cautelar y en poder de Euroclear o una Depositaria de Euroclear o candidato se transfieren de Euroclear o a un depositario Euroclear o candidato, o la ubicación de custodia de dichos bonos se cambia, Euroclear dará aviso de la propuesta de transferencia, al abogado de los demandantes por lo menos treinta días de antelación de la propuesta de transferencia".

El juez obliga a Euroclear, a incluir en ese aviso, no sólo la fecha de la transferencia propuesta sino también la identidad del cesionario propuesto y otros detalles con respecto a la transferencia".

Luego especifica que "salvo que no sea razonablemente posible para Euroclear, proporcionar dicha notificación, con por lo menos con treinta días de antelación, Euroclear proporcionará el aviso tan pronto como sea razonablemente practicable".

Finalmente, el magistrado puntualiza que "en caso de que Euroclear viole los términos de esta orden, los demandantes tendrán libertad para obligar pronto cumplimiento de los apercibimientos solicitados, y buscar cualquier otra medida justa y adecuada contra Euroclear como a las que puedan tener derecho, y contra todos los derechos o defensas que Euroclear puede tener".


La decisión se produjo días después de que Griesa autorizara al Citibank Argentina a girar los pagos de los bonos bajo ley nacional, uno el 31 de marzo y otro el 30 de junio, con la condición de que el banco ejecute un plan de salida del negocio de custodia de títulos públicos en la Argentina, algo que previamente había sido acordado con los fondos buitre.

De esta forma, el Citibank se convirtió en la única entidad autorizada a realizar los pagos de los próximos dos vencimientos de bonos ley argentina.

A cambio, según consta en la orden del viernes último, el Citibank renunció "a todos los derechos de apelar" las decisiones previas del tribunal así como de presentar futuras medidas cautelares ("stay", en inglés), sin el "consentimiento" de los demandantes.
En ese sentido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró hoy en conferencia de prensa, que el Citibank debe cumplir con "las obligaciones contraídas bajo las normativas" argentinas y advirtió que el acuerdo con los fondos buitre puede llegar a encuadrarse en "un principio de estafa para los tenedores de bonos que confiaron en ese banco" para el cobro de los títulos reestructurados.

El ministro, dijo a su vez que esta cuestión hace al "interés nacional" y anunció que girará "cartas para poner en autos a la Inspección General de Personas Jurídicas (IGJ), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) de la situación del Citibank, que ha firmado un acuerdo en el juzgado de Griesa que va a condicionar su actividad en la Argentina".

La Nación: paraísos fiscales y lavado de dinero

Las causas detrás de los Saguier

La familia Saguier, poseedora de la mayoría de las acciones del diario La Nación desde la década del '90, carga en su haber numerosas causas judiciales que intentan determinar la legalidad del origen de los fondos para la transacción que dejó a los Mitre sin el manejo del medio fundado por Bartolomé Mitre; las conformaciones de sociedades que participan de las empresas controladores; y las declaraciones de sus ganancias.



Fernán y Julio Saguier.










La primera en animarse a ahondar en los negocios del clan encabezado por los hermanos Alejando y Julio fue la jueza federal María Servini de Cubría, quien estuvo a cargo de una causa contra los Saguier por supuesto lavado de dinero. Incluso ordenó un allanamiento en la sede del diario en busca de información. 

En dicha investigación, la magistrada intentó determinar el origen de los fondos utilizados por la familia para comprar el periódico ya que, según datos impositivos, ninguno de los integrantes de la familia poseía el dinero suficiente para desembolsar la millonaria operación.

Pero en 2005, la Sala II de la Cámara Federal echó por tierra el trabajo de Servini de Cubría y dictó el sobreseimiento de los implicados. La jueza había intentado desentramar la operación que concluyó con la compra del diario que incluyó la conformación en las islas Grand Cayman -un paraíso fiscal- de las empresas MNMS (Matilde Noble Mitre de Saguier) Holding y Barton Corp, luego encargada de aportar capital para saldar el crédito utilizado por los Saguier para la compra del diario.
Otra causa ligada a los Saguier los vincula con maniobras destinadas a evadir impuestos. En el 2000, la Administración Federal de Ingresos Públicos detectó que Matilde Noble Mitre de Saguier poseía 2 millones de pesos en un paraíso fiscal que no habían tributado en la Argentina. 
Por dicha maniobra, el juez federal Javier López Biscayart también imputó al hijo de la mujer, Alejandro, por considerarlo partícipe primario de la evasión, calculada en 822 mil pesos.

El apellido Saguier no era nuevo para el magistrado López Biscayart. En 1997 ya había investigado a la familia por otra presunta evasión, pero la Justicia no avanzó en tiempo y forma con la instrucción y la causa prescribió. De haber prosperado, los Saguier imputados podrían haber sido juzgados a nueve años de prisión no excarcelables.

Se formalizó la comisión que investigará cuentas ocultas

La Comisión Legislativa bicameral que investigara las presuntas maniobras de evasión y fuga de capitales realizadas a través de la filial Suiza del HSBC quedó hoy formalmente constituida y citó para el próximo miércoles al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y a las autoridades de la entidad bancaria.
25 DE MARZO 2015





La Comisión será presidida por el diputado porteño del kirchnerismo Roberto Feletti, quien será secundado como vicepresidente por el santacruceño del Frente para la Victoria Pablo González.

También participarán los diputados oficialistas Carlos Heller, y Luis Cicogna, el radical Ricardo Buryaile, y el massista Marcelo D'Alessandro, y los senadores del FPV Rodolfo Urtubey y Graciela Da Rosa, el peronista opositor Roberto Basualdo y el radical Mario Cimadevilla.
En el marco de esta comisión, comenzarán a investigarse a algunas firmas y personas vinculadas al Grupo Clarín denunciadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como es el caso de:

Cablevisión (es el mayor operador de TV paga de la Argentina, que brinda servicio a unos 3,5 millones de abonados. Pertenece al Grupo Clarín. La mayoría de sus directivos tienen cuentas vinculadas)
Multicanal (operador de TV por cable)
Saturnino Herrero Mitjans (miembro del directorio del Grupo Clarín)
Pablo César Casey (miembro del Grupo Clarín)
Mariano Marcelo Ibañéz (Cablevisión)
Luis Alberto González Buruki (Cablevisión)

En total, el fisco nacional reveló que hay 4.040 cuentas en Ginebra de clientes argentinos del HSBC que están sin declarar. En conjunto, evadieron al fisco al menos 62 mil millones de pesos. De ese total, 300 no pudieron ser identificados. En la nómina figuran conocidos empresarios, diputados, jugadores y grandes empresas.
"Accedimos a un paquete de información que pusimos en conocimiento del juzgado pertinente en el que figuran 4040 clientes del HSBC Suiza de nacionalidad argentina que eran los beneficiarios directos y además hubieron casos en que esos argentinos usaron pasaporte de doble nacionalidad para crear una pantalla más", apuntó Echegaray en ese momento.
Ecos de la investigación iniciada en Argentina. La administración tributaria del Reino Unido (HMRC, por sus siglas en ingles: "Her Majesty's Revenue and Customs") solicitó a la AFIP argentina información de la denuncia penal iniciada en nuestro país al HSBC por las cuentas ocultas de argentinos en la sucursal de Ginebra, Suiza.
La autoridad tributaria del Reino Unido quiere saber detalles del contenido de la denuncia penal de AFIP como así también el avance de la causa judicial, esto teniendo en cuenta que la casa matriz del grupo -HSBC Holdings PLC- tiene su sede central en Londres.

En Suiza, la fiscalía de Ginebra allanó las oficinas de HSBC Holdings en esa localidad helvética e informó que abrió una investigación criminal por un presunto delito de blanqueo de capitales.


La justicia de ese país abrió una investigación penal sobre el HSBC y allanó las oficinas en Ginebra, por blanqueo de capitales agravado, según el comunicado difundido por la Fiscalía, que reaccionó ante la difusión de la conocida lista Falciani, que incluye a empresas e individuos argentinos como había denunciado el fisco nacional.

Los motivos de una nueva escalada británica en Malvinas

El gobierno de Gran Bretaña anunció un plan para “reforzar y modernizar” la defensa militar de las Islas Malvinas ante cualquier “amenaza” que pueda surgir. Lo hizo a través de una intervención del ministro de Defensa inglés, Michael Fallon ante la Camara de los Comunes: allí dio a conocer la inversión de unos 180 millones de libras -268 millones de dólares- en un plan que constituye apoyo militar y nueva infraestructura en telecomunicaciones y puertos.

24 marzo 2015|
  Juan Manuel Karg
 Juan Manuel Karg

 Entre las medidas más relevantes está el envío de dos helicópteros Chinook, que trabajarían en tareas de entrenamiento con los 3 mil agentes de la infantería británica que revisten tareas en el lugar. Consultado por la cadena Sky News, Fallon, afirmó que “vamos a reforzar las defensas allí para tranquilizar a los isleños. Estamos completamente comprometidos con la defensa de las Islas y el deseo de sus habitantes de seguir siendo británicos”. Como si ello fuera poco, luego intentó vincular a este refuerzo con un supuesto aumento de la presencia de fuerzas rusas a lo largo y ancho del globo. Fallon dijo que“los rusos nos amenazan a nosotros y a la OTAN en muchos y muy diferentes lugares. Por eso es que nos hemos comprometido en la OTAN a crear una fuerza de reacción para tranquilizar a los países en el este de Europa y asegurarnos de que podremos ir a ayudarlos si hay alguna agresión rusa. 
Esperamos que Rusia sea un socio para nosotros y que respete las reglas del sistema internacional. Pero es evidente que está compitiendo con nosotros y se está volviendo más agresivo en distintas partes del mundo. Tenemos que dar una respuesta a eso”. La estrategia discursiva de Fallon resulta similar a la planteada previamente por el diario -¿o pasquín?- sensacionalista The Sun. Allí se afirmaba que “la inestable Argentina se está rearmando 33 años después de la Guerra de Malvinas con la ayuda de Vladimir Putin. Se cree que el presidente ruso estaría trabajando en un acuerdo para prestar 12 bombarderos de largo alcance a la Argentina, lo que ha incrementado los temores de una nueva invasión de las Islas Malvinas”.
Sin embargo, resulta llamativo que el propio gobierno de Cameron tenga que aludir a esta disparatada teoría de The Sun para justificar el envío de dinero y nuevos helicópteros. Dos cuestiones influyen en este “relanzamiento” de Gran Bretaña de la “Causa Malvinas”.

En primer lugar, la cercanía con las elecciones del próximo 7 de mayo, donde el propio Cameron buscará su segundo mandato, con vías a ser el primer ministro hasta el año 2020. Algunas encuestas marcan que, al momento de escribir estas líneas, hay una paridad entre conservadores y laboristas de cara a esa elección, con poco más del 30% de la intención de voto para ambos. Así, la “política doméstica” también podría estar detrás de esta decisión del gobierno británico, en vías a reforzar un “voto nacionalista” frente a una supuesta amenaza externa -algo paradójico, visto y considerando que el que ocupó las islas en 1833 fue precisamente Inglaterra; y que Argentina ha reforzado fuertemente las labores diplomáticas en relación a su soberanía sobre dichos territorios-.

Otro elemento a considerar es la soledad geopolítica de Londres respecto a la “Causa Malvinas” en los últimos años, que contrasta con los múltiples apoyos que Argentina consiguió en relación a la necesidad de negociar -en especial, del G77 + China y del grupo BRICS-. Involucrando a Putin en el tema -aunque la teoría suene disparatada desde el vamos- Cameron podría buscar nuevos apoyos en EEUU en relación a Malvinas, sobre todo de cara a las próximas elecciones presidenciales que tendrán lugar allí en 2016. Aquí hay un punto bien claro: para Washington, Rusia constituye un nuevo “blanco” de denuncia en la nueva geopolítica norteamericana -sobre todo, luego de los sucesos de Crimea y el este ucraniano-. Para Cameron, un hipotético nuevo gobierno republicano en EEUU le podría brindar nuevos apoyos en relación a la “Causa Malvinas”, tema en el cual Obama -junto a líderes de la UE- ha decidido no involucrarse, sobre todo luego de los reiterados incumplimientos británicos sobre el tema en el marco de la Organización de Naciones Unidas.

El aislamiento del Reino Unido en el plano internacional respecto a la “Causa Malvinas” ha sido evidente: en el ilegal referendum realizado en 2013, donde se intentó poner por encima a la autodeterminación -¡de una población implantada!- por sobre la integralidad territorial respaldada por la ONU en el tema, Gran Bretaña sólo contó con el apoyo explícito de Canadá para la realización esta “consulta”. Intentando “anexar” a Putin a las demandas diplomáticas que la Argentina ha encabezado desde 2003 hasta la fecha, Cameron juega un partido interno -las elecciones- y otro externo -intentar aumentar la legitimidad británica sobre el tema, cuestionada fuertemente en estos años-. De cualquier modo, de esa forma continúa incumpliendo las sucesivas resoluciones de la ONU que instan a Gran Bretaña a negociar sobre el tema a la brevedad. 

Juan Manuel KargLicenciado en Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires / Periodista. Investigador del Centro Cultural de la Cooperación, Argentina / Maestrando en Estudios Sociales Latinoamericanos UBA.

www.teleSURtv.net

¿Por qué EEUU necesita el petróleo de Venezuela?

EE.UU necesita acelerar el cambio de régimen en Venezuela, porque necesita desesperadamente su petróleo.

US ARMY SOLDIER WALKS TOWARDS BURNING OIL WELL IN SOUTHERN IRAQ
MARIO RAMOS – 
A esa conclusión se puede llegar cuando se pregunta ¿Por qué EE.UU para congraciarse con Nuestra América anuncia su intención de normalizar relaciones con Cuba y revisar su política de bloqueo, -asunto que tomara su tiempo-, y poco después emite esa insólita orden ejecutiva en que declara a Venezuela como amenaza extraordinaria a su seguridad nacional?
Hay una aparente contradicción en estas dos acciones. Si el objetivo era con el anuncio de restablecer relaciones diplomáticas con Cuba, dejar de estar menos aislado en Nuestra América, esta supuesta buena intención quedo en nada con esa absurda orden ejecutiva. ¿Cómo entender esto?
Estamos frente a una ecuación financiera, geológica y geopolítica. En las últimas semanas hemos escuchado a toda clase de analistas tratar de explicar las razones sobre la caída de los precios del petróleo. Entre las principales razones que se ha dado para la caída de precios del petróleo  está la fractura hidráulica en EE.UU, misma que le convertiría en una especie de nueva Arabia Saudita. La realidad al parecer no es así. De acuerdo a recientes investigaciones científicas realizadas en EE.UU, la versión sobre la abundancia de gas y petróleo shale no tiene fundamento geológico, ni financiero.
El problema surge cuando, basados en esa falsa premisa, -la supuesta abundancia de las cuencas shale de EE.UU-, los principales bancos de EE.UU, para no perder su costumbre, especularon con esa posibilidad y asumieron graves riesgos sistémicos, realizando inversiones en derivados. La Reserva Federal avaló esas operaciones y el mercado shale se inundó de bonos chatarra y astronómicas apuestas en derivados, provocando una burbuja que amenaza con estallar.
Arabia Saudita confirmando la tesis de que no hay amigos solo intereses, para proteger su mercado, decide no recortar la producción de crudo, con lo que provoca que los precios caigan en picada, para con esto, volver insignificantes las ganancias de los productores de shale de EE.UU. A menos de 60 dólares el shale no es negocio por la enorme inversión en bienes de capital, energía, agua, químicos y territorio. Así, EE.UU necesita ahora, no mañana el petróleo de Venezuela. Al momento, los productores de shale de EE.UU están haciendo enormes esfuerzos por sostener su producción.
Y esta es la razón por lo que hay que tomar muy en serio la grave amenaza que significa para Venezuela y toda Nuestra América, la agresión que se cierne sobre nuestra hermana república, ya que si se produce, la paz en nuestra región simplemente de desvanecerá.
No solo vendrán el bloqueo y agresiones financieras a Venezuela, sino que se utilizará el paramilitarismo colombiano para generar caos y violencia. Sin descartar otras tácticas no lineales y convencionales. Y los coletazos de eso se sentirán en nuestra región, ejemplos históricos existen, recordemos el caso de lo que significó la guerra de Vietnam para toda la indochina, y un caso vigente, todo lo que ha significado para el mundo árabe, la invasión de Irak.

Ya nadie quiere ser Nisman

Un sector numeroso de la clase media argentina suele subirse a cualquier carro con tal de expresar su odio de clase. Al no tener consignas propias (o, mejor dicho, al tenerlas pero sin poder expresarlas, puesto que dichas consignas son de lo más retrógrado que hay en el mercado), hacen suyas las consignas de cuanto movimiento golpista y de derecha se les presente. Aquí tenemos tres ejemplos recientes.

En el año 2004, ya en los albores del kirchnerismo y cuando los intentos de generar un proceso de igualdad eran aún incipientes pero se veían venir, el medio pelo no dudó en subirse al carro del “ingeniero” Blumberg. Al cabo de algún tiempo, quedó demostrado que lo de Blumberg (y el propio Blumberg) era una farsa, uno que pretendió usar a la memoria de su hijo para construir una carrera política ex nihilo.Blumberg cayó en desgracia y ya nadie fue Blumberg.
Cuatro años después, en el 2008, salieron con carteles “El campo somos todos”. No tenían ni siquiera una maceta en el balcón, pero no dudaron tampoco en marchar a la par con los grandes terratenientes que históricamente han retrasado el desarrollo del país. El tiempo pasó, quedó en evidencia cómo la Sociedad Rural manipuló (con el apoyo de los medios) la verdad y el gobierno no cayó, sino que se fortaleció. Ya nadie fue “el campo” y a otra cosa, mariposa.

Este año volvieron con sus cacerolas y carteles del tipo “Yo soy Nisman”. Hasta insinuaron que se trataba nada menos que de un prócer, la “reserva moral de la patria” que se había atrevido a enfrentar al “poder” y que por ello lo habían asesinado. En menos de dos meses quedó claro que Nisman era, en realidad, un instrumento del poder real y un tipo que utilizaba fondos públicos para pasarla bien en fiestas descontroladas y vacaciones lujosas, además de otros manejos turbios con su no menos turbio “asistente” Lagomarsino y hasta con la CIA, el MOSSAD y servicios secretos locales. Ya nadie quiere ser Nisman, por supuesto.

¿Cuál será la próxima cortina de humo que envolverá a la clase medio pelo por dos o tres meses? ¿O bien se animarán finalmente a confesar que no se trata de Blumberg, del “campo” ni de Nisman, sino que en realidad lo que no soportan es el ascenso imparable de las clases populares? Esta es la verdad: no soportan que los negros, los cabecitas y los descamisados tengamos heladera y televisor, casa propia, que podamos viajar en avión y otras cosas que, hasta el 2003, eran exclusividad suya por absoluta miseria de las clases subalternas.

El mediocre no mide su éxito por lo que logra conquistar, sino más bien por el fracaso de los que socialmente están por debajo suyo. Cuando ese fracaso se convierte en el éxito de millones, el mediocre se siente atacado y usurpado. Esta es la clase media que tenemos en nuestro país premoderno. A ella también hay que darle batalla cultural.

FONDES : AQUI MANDO YO

DECRETO CON CAMBIOS EN PROYECTO QUE NO TENÍA VISTO BUENO DE MUJICA

Vázquez desata enojo en MPP y sorpresa en oposición


El sorpresivo decreto del Poder Ejecutivo que introduce cambios al funcionamiento del Fondo de Desarrollo (Fondes), que en buena medida estaban contemplados en el proyecto de ley sobre el mismo tema enviado el 5 de marzo, desconcertó y molestó tanto a la oposición como al propio Movimiento de Participación Popular (MPP), para el cual el Fondes, como instrumento de apoyo a proyectos autogestionados, es una bandera que no quiere arriar.
JUAN P. CORREA / VALERIA GIL

mar 25 2015

El decreto, anunciado el lunes, modifica 12 artículos del que lo creó en 2011. El artículo 3 del proyecto de ley que establece las características de los emprendimientos que puede apoyar el Fondes es un calco de la primera parte del decreto enviado esta semana, lo que permite suponer que el Poder Ejecutivo quizás previó que podía encontrar dificultades para su aprobación parlamentaria y las quiso evitar.

Un decreto, obviamente, no requiere de esa aprobación. Ese artículo establece que el Fondes ya no tendrá como principal prioridad el apoyo a emprendimientos autogestionados por sus trabajadores.

El artículo 3 del decreto de 2011 que creó el Fondes establecía que "se priorizará el apoyo a emprendimientos económicos con participación de sus trabajadores en la dirección y en el capital de las empresas, en particular en los casos de autogestión, donde se conjuguen la propiedad del capital, la gestión empresarial y el trabajo en el mismo núcleo de personas".
En su nueva redacción, el artículo 3 del decreto de esta semana establece que para recibir el apoyo del Fondes los impulsores de los proyectos deberán aportar toda la información que se necesite para demostrar que son sostenibles económicamente, que son innovadores, ambientalmente sustentables, alineados con las directrices estratégicas del Poder Ejecutivo y que promueven contextos organizativos favorables para el desarrollo personal y profesional de los trabajadores.

Si bien se seguirán respaldando emprendimientos de trabajadores, se establece que a partir de ahora también se promoverá la asociación entre micro, pequeñas y medianas empresas así como su internacionalización y su desarrollo como proveedores de emprendimientos de mayor tamaño. Se promoverá la reinversión de las utilidades.

El coordinador del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, advirtió esta semana que la central desconfía de que el Fondes tome un sesgo demasiado volcado a las pymes.


"Duende de la imprenta".

Más allá de los cambios técnicos que el gobierno impulsa para el Fondes, el decreto de Vázquez tuvo repercusiones políticas. Generó malestar en la bancada del Frente Amplio, donde varios legisladores señalaron que se enteraron por los medios de comunicación de la existencia del decreto.

En el MPP, sector del expresidente y ahora senador José Mujica, principal promotor del Fondes, la noticia del decreto generó rechazo.

"¡Veníamos bien.... hasta que apareció el decreto!", escribió en Twitter el presidente de la Cámara de Representantes y diputado del MPP, Alejandro Sánchez.

"Me imagino que habrá habido un error, que supongo se subsanará prontamente", dijo irónicamente el legislador a El País. "El doctor Vázquez nos convocó para informarnos de los primeros proyectos y nos encontramos que esa iniciativa se ha transformado en decreto, y eso genera una tremenda distorsión, me genera enorme sorpresa y preocupación y descarto que fue un error", indicó Sánchez.

El diputado del MPP agregó que literalmente "se puso la ley dentro del decreto, porque se copia párrafos enteros". "Intuyo que fue un error y que hay un duende de las imprentas que incorporó un proyecto de ley adentro de un decreto. Estamos tratando de ponernos en contacto con las autoridades del Poder Ejecutivo para preguntar qué paso", señaló.

Como presidente de la Cámara, Sánchez se mostró preocupado por la posible "eliminación del debate parlamentario".

En la misma línea opinó el diputado socialista Gonzalo Civila, integrante de la Comisión de Hacienda. "Francamente nos sorprendió mucho, no sabíamos que el decreto iba a salir hoy ni conocíamos su contenido. Hay varios componentes del proyecto de ley que están contenidos acá, pero lo que nos sorprende —y capaz es fruto de la inexperiencia legislativa— es que cuando se inicia un proceso de discusión, y es sabido que hay posiciones diversas, se aprueba un decreto del Poder Ejecutivo cuando ya hay un proyecto de ley en el Parlamento", remarcó Civila.

La semana pasada una bancada del MPP había evaluado que el proyecto de ley de Vázquez para institucionalizar el Fondes ponía en riesgo la esencia de la iniciativa de Mujica, al colocar como algo secundario la ayuda económica a las empresas autogestionadas por trabajadores.

En ese marco, el diputado Daniel Placeres (MPP) advirtió ayer a radio Carve que el proyecto de Vázquez para reformular el Fondes "puede dejar al Fondes como una banca para pequeñas empresas, con poco alcance".

En otras tiendas, el diputado del Partido Nacional Rodrigo Goñi, que ha pedido informes sobre el destino de los recursos que otorgó el Fondes, dijo a El País que el decreto es "sorprendente" porque llega pocas horas antes de que se comience a discutir en comisión el futuro del Fondes. La presentación del decreto "contradice las buenas intenciones anunciadas en el sentido de encarar estos proyectos iniciales como políticas de Estado y en el ámbito natural que es el Parlamento", señaló Goñi.


"Se ha perdido una nueva oportunidad para pasar de un orden opaco a un orden más transparente. No sólo no hemos podido avanzar como se anunciaba por el gobierno, sino que hemos retrocedido. Ahora está todo más oscuro que antes. Arrancamos mal, gobernando con decretos", agregó.


Astori quiere que no quede asociado a fracasos.

El ministro de Economía, Danilo Astori, no quiere que el Fondes quede asociado a emprendimientos fracasados. Pero algunas empresas financiadas por el Fondes como la curtiembre El Águila y la imprenta Pressur debieron cerrar y otras como la cooperativa formada en la ex Metzen & Sena, tienen dificultades. El Fondes apoya a la empresa aérea Alas Uruguay.

Para los blancos, "el que grita más se lleva más".

Al diputado blanco Rodrigo Goñi también le preocupa que el nuevo decreto disponga que la totalidad de los activos del Fondo de Financiamiento del Fondes, así como los todavía no desembolsados pero concedidos al 28 de febrero, pasen a ser administrados por el Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop) y que los restantes activos pasen a ser administrados por la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande).

"Era una de las preguntas que íbamos a formular en el Parlamento. La incógnita se devela ahora. Y las noticias no son buenas para nadie. Porque a Inacoop se le transfieren activos pero también todos los problemas de hacerse cargo de las cobranzas de muchos créditos que ya son incobrables. No parece una buena medida endosarle todos los juicios y reclamos que seguramente vendrán", advirtió.

El diputado también cuestiona que se otorgue a la Ande la administración de fondos. "No habrá control político de la oposición. Es nuestro deber advertir que este nuevo decreto conlleva un mayor riesgo. Se incentiva a que se generen más presiones corporativas para hacer uso de los fondos. El diseño lleva a que el que grite más y tenga más fuerza, se lleve más fondos", dijo.

Según Goñi, si con su anterior organigrama en el Fondes no se pudieron resistir presiones de sectores que pedían la concesión de fondos, menos posibilidades habría ahora. La comisión de Hacienda de Diputados recibirá hoy a representantes de los ministerios de Industria y de Economía y de la Oficina de Planeamiento para analizar los cambios al Fondes.

Honduras será anfitrión de evento del Comando Sur

El Presidente Juan Orlando Hernández, anunció el lunes que esta semana Honduras será el anfitrión de un evento del Comando Sur de Estados Unidos, que incluye la participación de las Fuerzas Armadas de la región, lo que representa una oportunidad más para reiterar a los Estados Unidos el apoyo necesario en materia de seguridad en el marco de la responsabilidad compartida.

comando-sur-770x470

REPORTA LA TRIBUNA,
Lo anterior, lo dio a conocer en el marco del evento oficial sobre el inicio de operaciones de la Fuerza de Tarea Binacional Maya–Chortí y la instalación del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y Justicia (GANSEJ), con Guatemala en el sector fronterizo entre ambas naciones en El Florido, departamento de Copán en donde firmaron el Memorándum de Entendimiento.
Con la puesta en marcha de este trabajo mancomunado, el mandatario aclaró que si bien es un trabajo binacional en materia de seguridad; también al interior de cada país, el esfuerzo debe ser interinstitucional (…) pero cree que Honduras va en ruta correcta, sin olvidar la participación de los otros países del Triángulo Norte (El Salvador y Estados Unidos).
En ese sentido, anunció que “nosotros estamos iniciando esta semana siendo los anfitriones de un evento del Comando Sur, que han invitado a las Fuerzas Armadas de la región y personalmente reiteraré mi solicitud a Estados Unidos para que como parte de la responsabilidad compartida, pero diferenciada, también apoye este esfuerzo que es importante”.
A mediados de diciembre del 2014, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, John Kelly, visitó junto al embajador James Nealon al Presidente Hernández, con quien sostuvieron la conversación de establecer un Grupo de Alto Nivel en materia de Seguridad. Esta visita coincidió con la extradición de los hermanos Valle Valle, (Miguel Arnulfo y Luis Alonso) por delitos de narcotráfico el pasado 18 de diciembre.
El mandatario informó en ese entonces, que Kelly le mostró compromiso respecto al tema planteado en el marco de las acciones de responsabilidad compartida y por ello acordaron como primera instancia realizar ejercicios conjuntos combinados en el departamento de Colón, Gracias a Dios y La Mosquitia en el caribe hondureño. Posteriormente las comunicaciones han sido consuetudinarias en el marco de estos y otros planes en la lucha contra el crimen organizado y narcotráfico.