30 abr 2015

Bachelet: una apuesta arriesgada

Por Mauricio Morales

bachelet





Definitivamente, la Presidenta y su gobierno están optimistas. Hay que tener harta personalidad para abordar un proceso constituyente en medio de una profunda crisis de confianza y con sólo un tercio de la aprobación ciudadana. Además, se aprovechó una instancia destinada a enfrentar los escándalos políticos para tirar el tejo más allá de lo esperado. De todos modos, esto no debiese sorprender. La Presidenta siempre se ha inclinado por forjar una nueva Constitución. Para algunos miembros del Consejo esto debe haber caído muy mal. Legítimamente pueden sentir que la Presidenta usó a la Comisión como un simple trampolín para reforzar su programa inicial. El riesgo que está corriendo Bachelet es altísimo. Se la está jugando con la propuesta que genera más división en los partidos de la Nueva Mayoría.
Esta decisión tiene una importante cuota de racionalidad. Un gobierno con baja aprobación y bombardeado sistemáticamente por distintos escándalos, no tiene nada más que perder. En una situación como ésta, sólo queda jugársela por la opción más temeraria y que representa el todo o nada. Si parte de su propio sector se niega a impulsar el proceso constituyente, Bachelet se habrá ganado una nueva llamarada del fuego “amigo”. Pero la Presidenta fue astuta. No ofreció Asamblea Constituyente ni un cheque en blanco al Congreso para redactar la nueva Carta Fundamental. Lo dejó todo en suspenso, logrando trasladar el eje de la discusión desde los escándalos al proceso constituyente.
Otro problema no menor es que la Presidenta da por hecho que los chilenos no quieren la actual Constitución. Es cierto que algunas encuestas muestran una opción de este tipo, pero lo razonable sería consultar o plebiscitar el texto vigente antes de avanzar en un proceso constituyente. Por cierto, para dar de baja la actual Constitución se requiere de una mayoría absoluta de todos los habilitados para votar. Es decir, aproximadamente 7 millones. En la segunda vuelta de 2013, Bachelet no llegó a los 3.5 millones. Ahí hay un desafío grande. La Presidenta no puede eludir esta fase. Y si vota poca gente, implica simplemente que no existe interés por impulsar un cambio de este tipo. Una cosa es la predisposición o las inclinaciones de los ciudadanos, y otra muy distinta es la conducta. Si Bachelet cree que hay una opción ampliamente mayoritaria por cambiar la Constitución, no debiese temer a que la ciudadanía- eventualmente- le dé un portazo. Total, en la interna del PS ganaron los “fumadores de opio”, lo que permite seguir avanzando con el programa.
La siguiente cuestión relevante es que la Presidenta, aparentemente, no hará un cambio de gabinete en el corto plazo. El hecho de haber anunciado el inicio de un proceso constituyente implica la confirmación de su equipo. Hay pocos hinchas más furibundos de la nueva Constitución que Rincón, Peñailillo y Elizalde. Por ahora, Bachelet parece renunciar a tirarle la cadena a su equipo y, en la práctica, intenta inaugurar el segundo tiempo de su mandato con el mismo elenco. Ahora, los ministros ya tienen la hoja de ruta y eso les permitirá trabajar en condiciones algo más favorables.
¿Qué va a suceder de aquí en adelante? Parte de las propuestas del Consejo serán discutidas en el Congreso. Ahí se va a cortar el queque. El informe del Consejo toma en cuenta varias sugerencias que ya están en distintos proyectos de ley, por lo que parte de la discusión ya está avanzada. No obstante, si siguen apareciendo casos de boletas ideológicamente falsas o eventos de financiamiento ilícito de campañas, la realidad le estará dando una nueva bofetada al gobierno. La llave del éxito no la tiene -por ahora- la Presidenta. La única forma de alcanzarla es administrando bien el país, mejorando las condiciones de vida de la gente, aumentando el empleo y controlando la inflación. Eso producirá un aumento en la aprobación presidencial, que es el verdadero chaleco antibalas de los mandatarios frente a la eventual oposición del Congreso.

Uruguay: a 12 días de los comicios regionales, el escenario está abierto en 7 de los 19 departamentos

29 abril, 2015   Uruguay

A 12 días para las elecciones, en siete de los 19 departamentos se presenta un escenario abierto y, a pesar de favoritismos o tendencias positivas para unos u otros, es una incógnita qué partido triunfará. En esos lugares donde la pelea por el gobierno departamental es más reñida, el Frente Amplio es protagonista junto con el Partido Nacional, a excepción de Salto, donde el Partido Colorado es el que participa de la batalla con la izquierda para mantenerse en el poder. La lista la completan Maldonado, Cerro Largo, Paysandú, Río Negro, Salto, Artigas y Rocha 
Del resto de los departamentos, en nueve está claro quién será el nuevo intendente, en tanto que los restantes tres tienen definido el partido pero aún no es seguro el futuro jefe comunal.
Las definiciones parten de un análisis realizado ayer en El Observador TV por el director de la consultora Equipos, Ignacio Zuasnabar. De acuerdo a su razonamiento, basado en evidencia de encuestas y estudio del escenario local, el Frente Amplio tiene aseguradas las intendencias de Montevideo y Canelones. La izquierda pelea por mantenerse en Maldonado, Rocha y Artigas. En las otras cuatro (Salto, Paysandú, Cerro Largo y Río Negro) tiene chances serias de ser gobierno.
El Partido Nacional, en tanto, ya tiene asegurada su permanencia en nueve intendencias, mientras que trabaja para no perder Paysandú, Río Negro y Cerro Largo, y se la juega para recuperar Maldonado y Rocha.
El Partido Colorado mantiene su poder en Rivera y pelea por quedarse en Salto.
En Montevideo, donde por primera vez el FA compite con más de un candidato y blancos y colorados se presentan bajo el lema Partido de la Concertación, la historia está cerrada a favor de la izquierda. La elección se transformó en una interna del oficialismo, ya que la única duda es si triunfará Daniel Martínez o Lucía Topolansky. El dirigente socialista tiene una ventaja importante según todas las encuestas, que lo colocan de cara a una victoria cómoda. Para Zuasnabar, la diferencia favorable a Martínez es “difícil” de descontar.

SIEMPRE GIRANDO A LA DERECHA

Ministro de Economía insiste en que es necesario “flexibilizar” el Mercosur

29 abril, 2015   Uruguay

uy mercosur






El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, reclamó flexibilidad del Mercosur para permitir a Uruguay llegar a acuerdos comerciales con otros países o bloques, aunque sostuvo que será un error estratégico abandonar el bloque.
Astori disertó en la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos, y allí reiteró el objetivo del gobierno de desarrollar un regionalismo abierto para una mejor inserción internacional. Aunque el Mercosur, “está atravesando su peor momento”, sostuvo, sería un error estratégico abandonarlo, ya que considera que el mismo sirve de plataforma a Uruguay para proyectarse al exterior. “Uruguay debe abrirse al mundo desde la región”, reafirmó.
Adelantó que se trabajará para obtener de los socios en el Mercosur un marco de flexibilidad para capitalizar oportunidades comerciales fuera del bloque.
El ministro hizo un repaso de la situación internacional donde no despega la economía europea y hay un repunte en Estados Unidos mientras que China e India, los gigantes asiáticos, desaceleran su crecimiento.
También repasó las fortalezas construidas por Uruguay en los últimos 10 años, desde un crecimiento del Producto Bruto Interno continuo desde 2004, y la mejora de los indicadores sociales de pobreza, indigencia y desigualdad, entre ellos la mejora de ocho puntos en el índice de Gini en ocho años, que pasó a estar en 0,38, el mejor índice de redistribución de la riqueza en América Latina.
El ministro destacó la estabilidad macroeconómica y reafirmó el compromiso de la política económica con consistencia de política monetaria, fiscal y los ingresos. En ese terreno destacó las políticas de incentivo para la inversión privada nacional y extranjera.
Astori destacó que en promedio, entre 2005 y 2014, el país captó inversiones extranjeras directas equivalentes al 5% del Producto Bruto Interno anual.
Señaló las medidas aprobadas para fomentar la inversión, como un régimen de promoción de inversión: exoneración fiscal según objetivos; Zonas Francas/ZEE; y otros regímenes especiales.
Además destacó la inserción internacional del país ampliando los destinos de las exportaciones, así como la facilitación para el comercio exterior con la modernización de Aduanas entre otras.
El ministro también presentó la adecuación del país a las normas internacionales para la transparencia, ampliando los convenios de intercambio de información tributaria.
Finalmente el ministro señaló que ante la parálisis de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio se han extendido en el mundo los acuerdos entre bloques, algunos considerados como “megaacuerdos”, como el el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión, la negociación de un TLC entre Estados Unidos y la Unión Europea y el Acuerdo de Asociación Transpacífico.
En ese marco insistió en la flexibilización del Mercosur para permitirle a Uruguay buscar acuerdos con otros países o bloques.

GRECIA:Vuelve la TV pública

EN GRECIA, SYRIZA CUMPLE CON SU PROMESA


El Parlamento griego votó anoche el restablecimiento de la radiotelevisión pública ERT, cerrada brutalmente hace dos años por el precedente gobierno de coalición derecha-socialista en el marco de la política de ajuste.
El restablecimiento de la ERT, que sustituye a su sucesora Nerit, creada un año después del cierre de ERT, era una de las promesas electorales del nuevo gobierno de la izquierda radical Syriza, en el poder desde hace tres meses. El cierre de la ERT, el 11 de junio de 2013, conmocionó al país y tuvo amplia repercusión internacional.
El proyecto de ley titulado “Reglas para el organismo público de radiotelevisión (ERT), sociedad anónima” fue votado sobre todo por la mayoría del gobierno de coalición de izquierda radical y Griegos Independientes. Ciertos artículos fueron votados por los socialistas Pasok y El Río (centroizquierda). El principal partido de oposición de derecha Nueva Democracia votó contra el proyecto de ley.
Además de sustituir el título de Nerit por el histórico de ERT, la nueva ley prevé la readmisión de los 1550 empleados de la ERT que lo deseen. En total, ERT contaba más de 2600 empleados pero varios centenares se jubilaron tras el cierre y otros fueron contratados por la Nerit. El número de empleados de la nueva ERT sería 2300 personas, según la prensa.
La ley estipula que “el costo de la ERT asciende a 60 millones de euros anuales y se cubrirá con el canon por televisor, fijado en 3 euros al mes”. Cerrada en el marco de las medidas de rigor impuestas por los acreedores del país, la UE y el FMI, la ERT fue sustituida al cabo de un año por Nerit, organismo con presupuesto reducido y medio millar de empleados. El primer ministro Alexis Tsipras se había comprometido a reabrir la ERT, criticada en el pasado por sus despilfarros y el número excesivo de empleados, cerca de 2600.

El camino a las mazmorras juveniles uruguayas

Nueva denuncia internacional por las torturas y tratos inhumanos a los adolescentes privados de libertad en el Sirpa: “inaceptable en una sociedad democrática”.
La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) emitió un comunicado desde Ginebra en el que realiza fuertes cuestionamientos al Estado uruguayo por los tratos inhumanos a los que están sometidos los adolescentes privados de libertad y le pide al gobierno de Tabaré Vázquez que “priorice las reformas de justicia juvenil para prevenir la tortura”.

“El uso excesivo de la detención de adolescentes y las pésimas condiciones de detención que encontramos durante nuestra visita son claramente inaceptables en una sociedad democrática. Es hora de que la apertura que las autoridades mostraron durante nuestras visitas se traduzca en reformas que hacen frente a estos problemas que perduran desde hace ya mucho tiempo”, concluyó Carolina Bárbara, Coordinadora de Derechos de los Niños de la OMCT.

La misión que visitó el país la semana pasada se realizó a fin de dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por el Comité Contra la Tortura- CAT de las Naciones Unidas en mayo del 2014. En aquella ocasión, todavía con José Mujica en la presidencia y en medio de la campaña para bajar la edad de imputabilidad penal, el Comité destacó tres áreas prioritarias para avanzar:

(a) asegurar o reforzar salvaguardias para las personas privadas de libertad, adoptando las medidas apropiadas para que todas las denuncias de tortura o malos tratos se investiguen con prontitud, exhaustividad e imparcialidad y que se enjuicie debidamente a sus autores
(b) asegurarse de que el sistema de justicia juvenil esté armonizado con las normas internacionales;
(c) investigar prontamente y garantizar el enjuiciamiento debido por los actos de tortura en el sistema de justicia juvenil y garantizar la protección para las víctimas y los testigos.

Para examinar la aplicación de las recomendaciones, la misión visitó la cárcel de mujeres de Montevideo y algunos centros de detención para menores del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA). “Durante las visitas, la OMCT notó con preocupación algunos problemas que pueden representar tratos inhumanos y degradantes, tales como celdas de aislamiento y condiciones insalubres de detención. La OMCT también recibió quejas relacionadas con maltratos, largos períodos de confinamiento, el uso excesivo de medicamentos en algunos centros de detención y la persistencia de represalias en contra del personal que presenta denuncias dentro del SIRPA o que esté en desacuerdo con algunas de las prácticas establecidas”, destaca el comunicado emitido por la organización.

“Estamos particularmente preocupados de que algunos empleados del SIRPA formalmente acusados de actos de tortura y malos tratos estén simplemente reasignados a otros puestos de trabajo dentro del mismo sistema y en constante contacto con los niños detenidos. Igualmente preocupante es el hecho de que los empleados que denunciaron las agresiones y los abusos hayan perdido su trabajo como forma de represalia”, agrega el pronunciamiento de la OMCT. Además de estas visitas de control, la misión se entrevistó con representantes del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR); la nueva directiva del SIRPA; la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH); la Suprema Corte de Justicia; UNICEF; el Ministerio de Relaciones Exteriores y organizaciones de la sociedad civil.

Si bien la OMCT manifestó su reconocimiento por la apertura, el diálogo, la coordinación y el apoyo del gobierno y de la INDDHH a la misión, también manifestó su deseo de que “el nuevo gobierno de Uruguay le dé prioridad a las reformas legales y políticas en el sistema de justicia juvenil con el fin de cumplir plenamente con el derecho internacional”. Según trascendió luego de la visita, el gobierno uruguayo se comprometió a tomar varias medidas para mejorar la situación, entre ellas el cierre de la Colonia Berro, principal centro de reclusión juvenil del país.

29 abr 2015

Bases de EEUU en Honduras

La colonización del siglo XXI

BASES-MILITARES
Resumen Latinoamericano/US AIR FORCE / JIJI PRESS / AFP – La colonización del siglo XXI. Es así como perciben algunos vecinos en el norte de Honduras el despliegue de una base militar estadounidense en Mosquitia, hace dos años, y que modificó los hábitos de los indígenas.
El silencio de la jungla se rompe con el ruido de los helicópteros. Las actividades tradicionales de la población, tales como la caza y la pesca, ahora se ven obstruidas por la nueva situación.
“La verdad, esto es un problema. Porque esto cambia el panorama y la misma seguridad de nosotros. En ciertas zonas las comunidades no pueden circular libremente, porque te ponen límite de no cruzar. Entonces, eso para nosotros es un problema grave”, explica Norvin Goff Salinas, presidente de MASTA (organización indígena del pueblo misquito).
El descontento con la presencia estadounidense en el país llegó a su cenit en mayo pasado, después de una redada contra el narcotráfico. El operativo, que contó con la asistencia de un grupo de efectivos norteamericanos, dejó un saldo de 4 civiles muertos, entre ellos mujeres.
Meses después, algunos activistas hondureños dieron la voz de alarma afirmando que, próximamente, Washington planea abrir otra base militar en Honduras que podría convertirse en la mayor en toda América Latina.
“Los EE.UU. tienen previsto (aunque no se ha hecho público) instalar una enorme base, en la plataforma marítima precisamente. Nosotros hemos denunciado que esta base (que nadie dice nada, que todo está en silencio), también amenaza a los pueblos hermanos. EE.UU., hay que recordar, siempre ha usado a Honduras como una plataforma para invadir a otros pueblos hermanos, como sucedió en los 80 contra Nicaragua. Esta vez podría ser Venezuela”, expresa Berta Cáceres Flores, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
La primera instalación militar norteamericana en territorio hondureño se desplegó en los años 80 en Palmerola y la segunda se erigió en Mosquitia en 2010 bajo el propósito de frenar el narcotráfico. Las autoridades hondureñas ya se han apresurado a desmentir la información sobre la apertura de una nueva base en su territorio y califican de meras especulaciones estos rumores.
Cabe recordar que en una entrevista exclusiva a RT el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, afirmó que no sabía “absolutamente nada” de la posible instalación de una nueva base militar estadounidense en el norte de su país.
Entre tanto, esta cuestión preocupa a numerosos analistas políticos de diferentes países. Muchos de ellos creen además que los intereses de Washington en Centroamérica van más allá de las cuestiones meramente del ámbito de la seguridad.
“Las bases militares de EE.UU. son la representación viva del monopolio neocolonial que sigue ejerciendo EE.UU. en aún una buena parte de América Latina. La necesidad de estas bases y en general la necesidad del reforzamiento del control político, económico, militar de EE.UU. sobre determinados gobiernos de esta región, como es el caso de Honduras, hoy es aún más importante para EE.UU. En primer lugar, porque se siguen fortaleciendo estructuras supernacionales de integración de la región, alternativas al dominio de EE.UU., como es el ALBA o UNASUR”,dice el periodista José Manzaneda.
Una situación complicada que no siempre se puede apreciar a primera vista, sobre todo por aquellos habitantes que viven lejos de estas bases militares. Algunos, ante el desconocimiento del grueso de la situación, miran con buenos ojos este tipo de cooperación con los estadounidenses.
“Para nosotros es bienvenida la base militar norteamericana aquí, en Honduras. Para nosotros son bien llegados acá”, dijo una hondureña, mientras otro ciudano comentó: “No le veo ningún punto ni a favor ni en contra. Siempre hay posibilidad de que podamos estar bien defendidos por parte de Estados Unidos”.
La presencia militar norteamericana en Honduras sigue siendo un tema controvertido. Mientras que unos abogan por la necesidad de intensificar la colaboración con los Estados Unidos, otros consideran que sus bases amenazan la idiosincrasia de los pueblos indígenas, y además podrían provocar la desestabilización de toda la región.

Disturbios y caos en Baltimore tras el funeral de un joven que murió bajo custodia policial

Al menos 20 agentes han resultado heridos y 235 manifestantes han sido detenidos en Baltimore, EE.UU., como consecuencia de los enfrentamientos entre la Policía y las personas que se habían reunido tras despedir los restos mortales de Freddie Gray, el joven afroamericano que falleció a causa de una grave herida en la espalda mientras se encontraba en custodia policial. El gobernador de Maryland ha declarado el estado de emergencia, se ha activado la Guardia Nacional.
 27 abr 2015 

El gobernador de Maryland, Larry Hogan, ha declarado el estado de emergencia tras varias horas de violentos disturbios en Baltimore y ha advertido que ha puesto "en situación de alerta" a la Guardia Nacional con el fin de responder a la "creciente violencia y disturbios" en la ciudad, informa 'Washington Post'. "No vamos a tolerar los casos de saqueos y violencia que han tenido lugar hoy en Baltimore", ha subrayado el gobernador en su comunicado.

A su vez, la adjunta general de la Guardia Nacional de Maryland, Linda Singh, ha solicitado a las autoridades de los estados vecinos el envío de hasta 5.000 efectivos con el fin de ayudar a los agentes de Baltimore a sofocar las protestas. Los soldados de la Guardia Nacional patrullarán las calles de Baltimore desde la noche del lunes. Singh ha aconsejado a los residentes "ponerse a cubierto" durante la noche. Asimismo, la alcaldesa de Baltimore, Stephanie C. Rawlings-Blake, ha establecido un toque de queda que estará en vigor durante toda la semana entre las diez de la noche y las cinco de la madrugada.

Tras el inicio del funeral de Freddie Gray, que se realizó en una iglesia de Baltimore, un numeroso grupo de jóvenes se ha enfrentado a los policías antidisturbios cerca del centro comercial Mondawmin Mall, en el noroeste de la ciudad. Pocas horas antes la alcaldesa de la ciudad hizo un llamamiento a la calma. El centro comercial cerró por la tarde cuando los manifestantes y la Policía se reunieron en la zona. Los jóvenes han tirado piedras, botellas y otros objetos a los oficiales.
REUTERS/Shannon Stapleton
REUTERS/Shannon Stapleton

Los disturbios también se han registrado en otras partes de la ciudad.
Departamento de la Policía de Baltimore / maps.google.com


Al menos 20 agentes de Policía han sido heridos durante los enfrentamientos. Dos de ellos todavía están hospitalizados, según las autoridades.

REUTERS/Sait Serkan Gurbuz
REUTERS/Shannon Stapleton

La Policía antidisturbios ha usado gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes. Se reporta que los agentes han lanzado gas lacrimógeno a la cara de un niño de 6 años.
REUTERS/Shannon Stapleton

Varias calles adyacentes al lugar de los hechos y la estación de metro Mondawin han sido cerradas temporalmente. Al menos 235 manifestantes han sidodetenidos en medio de la protesta.
REUTERS/Sait Serkan Gurbuz

Los manifestantes han atacado un coche patrulla subiéndose al techo del vehículo y rompiendo las ventanas. Otros dos vehículos policiales han sido incendiados por los manifestantes.

youtube.com/RuptlyTV


Se reporta que varios comercios en la zona de protestas han sido saqueados.
REUTERS/Shannon Stapleton

Además, en la ciudad se han registrado al menos cuatro incendios, uno de ellos en una casa de ancianos. No obstante, se desconoce si los sucesos tienen relación con las protestas.

REUTERS/Jim Bourg

Este lunes, miles de personas se han reúnido para despedir los restos de Freddie Gray, el joven afroamericano que murió de una severa herida espinal mientras se encontraba en custodia policial.

RT/Reuters

La muerte del joven desató las protestas el pasado fin de semana: los manifestantes se enfrentaron con los uniformados en varias ocasiones. Como resultado, 35 personas fueron arrestadas y 6 agentes sufrieron heridas leves. Tras el funeral la Universidad de Maryland Baltimore ha cerrado su campus por precaución ante posibles casos de violencia.

Tras Le Pen y el HSBC

FRANCIA INVESTIGA UNA SUPUESTA CUENTA SECRETA


El portal informativo Mediapart reveló que el fundador del ultraderechista Frente Nacional habría tenido una cuenta bancaria escondida en Suiza con unos 2,2 millones de euros.
 Por Eduardo Febbro

Página/12 En Francia
Desde París
Las nubes hostiles se acumulan en el cielo del presidente de honor y fundador del partido de extrema derecha Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen. A mediados de abril, luego de una dura disputa con su hija y actual dirigente del FN, Marine Le Pen, el papá tuvo que retirar su candidatura a las elecciones regionales de fin de año. Más tarde se supo que estuvo hospitalizado por problemas de salud y que ello no le permitirá pronunciar el tradicional discurso del 1º de Mayo frente a la estatua Jeanne D’Arc, en el centro de París ni tampoco sentarse en la tribuna de honor. Los frentistas han hecho de esa estatua su lugar de encuentro cada Día del Trabajador. El por ahora último bombazo lo lanzó el portal de información Mediapart. Según este medio, Jean-Marie Le Pen tuvo una cuenta de banco escondida en Suiza con unos 2,2 millones de euros, de los cuales 1,7 millón era en lingotes y monedas de oro.
A nadie le asombrará saber que la cuenta estaba abierta en esa gran máquina de lavar dinero que es el banco HSBC, suerte de supermercado planetario para limpiar plata sucia de todos los orígenes. Mediapart afirma que Le Pen primero puso el dinero en el HSBC y después lo trasladó a la Compañía Bancaria Helvética (CBH), a través de un “trust que estaba bajo la responsabilidad de su mayordomo, Gérald Gérin”, a su vez tesorero de dos asociaciones con las cuales se financia el Frente Nacional. Los 2,2 millones de euros estuvieron en esa institución hasta el año 2014 y luego fueron transferidos a las Bahamas por medio de su abogado en Ginebra, Marc Bonnant.
La fiscalía de París confirmó la información adelantada por el portal francés sin precisar no obstante si los montos y las fechas evocadas por Mediapart eran ciertas. La Justicia viene investigando con cierto celo las cuentas de Jean-Marie Le Pen así como el financiamiento de su partido y de las campañas electorales. La alta autoridad para la transparencia de la vida pública está examinando actualmente las declaraciones fiscales de Le Pen y, según medios locales, ya habría encontrado un “diferencial entre las capacidades de ahorro de Le Pen y sus ganancias”. El octogenario líder francés evitó responder las preguntas de la prensa o dar explicaciones. Con ese arte tan consumado que tienen los dirigentes políticos del mundo cuando se les descubre una infracción, Le Pen aseguró que estas revelaciones “forman parte de la ofensiva general lanzada contra nosotros. No tengo por qué explicarme sobre lo que dice cualquiera, en particular los órganos parapoliciales encargados de sembrar perturbación en la clase política”. El Frente Nacional tomó distancias ante el escándalo que se avecina. Su vicepresidente, Florian Philippot, dijo que le “corresponde a Jean-Marie Le Pen dar explicaciones, pero no creo que sea verdad”. La misma fuente dio muestras de cierta ironía cuando afirmó que la hija de Le Pen “está muy sorprendida, ella no sabía nada”.
Por lo pronto, las revelaciones sobre la cuenta en Suiza servirán sin dudas de argumento contra Le Pen padre cuando, el próximo 4 de mayo, el bureau ejecutivo del Frente Nacional se reúna para adoptar sanciones contra el líder por sus provocativas salidas del mes pasado. A principios de abril, Le Pen había reiterado en una entrevista difundida por el canal de televisión Bfmtv que las cámaras de gas que los nazis usaron para exterminar a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial eran “un detalle de la historia”. Unos días después, en otra entrevista publicada por el diario monarquista y de extrema derecha Rivarol, Le Pen trató a su hija de traidora y sacó del cajón todos los valores que siempre defendió la extrema derecha y que Marine Le Pen, ahora a la cabeza del partido, intenta borrar del catálogo ideológico del Frente Nacional. Marine Le Pen parece tener en adelante un doble trabajo: difuminar la herencia ideológica de su padre y asumir la herencia fiscal dudosa recién revelada por la prensa.

Una inversión en soberanía

 BONAR 24, “MUY MAL NEGOCIO PARA LA POBLACION”

Los parámetros buitre

El lobby norteamericano ATFA cuestionó la tasa que se pagó por el Bonar 24 y la comparó con el costo de deuda en Irak, Nigeria y Pakistán. Lo que no explicó es quién les presta y en qué condiciones.
 Por Raúl Dellatorre

American Task Force Argentina (ATFA), el grupo de lobby creado por los fondos buitre para actuar contra el país, calificó a la reciente colocación de títulos de deuda Bonar 24 en el mercado internacional como “un muy mal negocio para el pueblo argentino”. NML Capital, de Paul Singer, junto a los demás fondos buitre en guerra con Argentina que financian a ATFA, había dispuesto una campaña de amenazas contra las entidades financieras que tuvieran intenciones de participar en la subasta de los bonos, subrayando que iban a actuar judicialmente contra los mismos para bloquear su pago. Pese a ello, Argentina recibió ofertas por más de 1800 millones de dólares y decidió aceptar 1415 millones, con una tasa de interés a pagar de 8,96 por ciento anual. Ante el fracaso en el operativo bloqueo, ATFA cruzó de vereda: de advertir a los prestamistas, pasó a buscar agitar a la población argentina, señalando que el gobierno convalidó una tasa de interés que es superior a la que logra Irak, Nigeria y Pakistán. “¿Cómo es posible que países que están librando una guerra en sus territorios contra algunas de las amenazas de terrorismo más graves que se hayan visto en el mundo, sean percibidos como una inversión de menor riesgo que Argentina?”, se pregunta la organización encabezada por el lobbista Robert Schapiro.
El comentario difundido ayer por ATFA alude a un artículo de Financial Times, que cita señalando que “hasta Irak, sumido en la guerra contra el Estado Islámico, consigue préstamos a 7,5 por ciento. Ni hablar de Nigeria con el problema de Boko Haram, o Al Qaida y el Talibán en Pakistán”.
La información sobre las condiciones de las emisiones de deuda a las que se refieren estos medios estadounidenses en Irak, Nigeria y Pakistán son prácticamente inaccesibles, según refirieron distintos especialistas consultados por este diario. Pero conviene recordar que desde 2003, cuando Estados Unidos decidió invadir Irak, derrocar a Saddam Hussein y condenarlo a muerte, en Bagdad quedó instalado un gobierno “títere” de Washington, el cual recibe no sólo asistencia militar sino de todo tipo, ya que prácticamente el manejo absoluto del gobierno está en manos de esos asesores. No se conoce quién o qué entidades le “prestan” dinero al 7,5 por ciento.
Sí se sabe, como antecedente, que tanto en este país como en Pakistán, suele ocurrir que los préstamos tienen como fin la compra de algún insumo importado que, tradicionalmente, es financiado por la misma corporación que realiza la venta. En otros casos, como se ha comprobado en varios países africanos, la obtención de “créditos” por parte del gobierno encubre, en realidad, “autopréstamos” de firmas radicadas en el país para crear vías más fáciles de salida de capitales y ocultar ganancias. Nigeria, fuerte exportador de petróleo, cae también bajo esas sospechas.
Por otra parte, vale recordar que Al Qaida, las fuerzas rebeldes de Siria que luego derivaron en ISIS, y otras de “las amenazas terroristas más graves que se hayan visto”, como las define ATFA, tienen como rasgo común haber sido equipadas con armas entregadas por Estados Unidos, con cuya industria bélica los fondos buitre que litigan contra Argentina tienen intereses comunes.
Desde otro punto de vista, Argentina paga más, no acepta condicionamientos ni control externo de su gobierno y tiene libre disponibilidad sobre los fondos obtenidos. Según señaló Aldo Ferrer, en un reportaje el último fin de semana, esos puntos de más podrían considerarse “una inversión en soberanía”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-271615-2015-04-29.html

Nepal, una tragedia que crece día a día

 LOS MUERTOS POR EL SISMO YA SON MAS DE CINCO MIL. UNA NUEVA AVALANCHA DEJO 250 DESAPARECIDOS


La ONU calculó en ocho millones los damnificados por el terremoto del sábado. Las réplicas agravan las condiciones dramáticas en que vive la población. Los heridos son unos diez mil. Los habitantes de Katmandú huyen de la ciudad. Los que no pueden, viven a la intemperie.

El sismo en Nepal ya causó al menos 5057 muertos, diez mil heridos y ocho millones de damnificados. Los equipos de rescate empezaron a llevar ayuda a las víctimas de las zonas más alejadas del país. Ayer, una nueva avalancha dejó al menos 250 desaparecidos en la región de Ghodatabela, cerca del epicentro del terremoto ocurrido el sábado, por donde pasa una concurrida vía de senderismo.
En Gurkha, uno de los distritos más castigados por el sismo, se pudo ver desde los helicópteros del ejército a los habitantes alzando los brazos al cielo pidiendo agua y comida, y muchas casas destruidas en medio de pilas de madera y techos de metal.
“La tierra sigue temblando, incluso esta mañana. Cada vez parece como si fuera a tragarnos, como si fuéramos a morir, quiero irme de acá”, explicó Sita Gurung, de 24 años, señalando a lo lejos su casa, que quedó destruida, en el pueblo de Lapu, situado en este distrito, antes de que un militar indio la evacuara de la zona en una camilla.
El balance oficial de víctimas es por ahora de 5057 muertos y 10.000 heridos, según el Ministerio del Interior. La ONU declaró que ocho millones de personas se vieron afectadas y que se trata de la mayor catástrofe en Nepal de los últimos 80 años. El terremoto también afectó a la India, donde murieron 73 personas, y a la región china de Tíbet, donde hubo otros 25 muertos.
“Nos llegan peticiones de ayuda de todas partes (...) Pero no fuimos capaces todavía de empezar el rescate en muchas zonas remotas porque nos falta equipamiento y socorristas expertos para trabajar en el área”, reconoció el primer ministro nepalí Koirala.
El terremoto había provocado también una avalancha en la región del Monte Everest, que sepultó una parte del campo base en plena temporada de ascenso, dejando al menos 18 muertos.
En Katmandú, miles de personas empezaron a salir de la ciudad en colectivos abarrotados con gente sentada en el techo que quería volver a sus pueblos de origen. También se vieron largas colas en las estaciones de servicio y los supermercados, abarrotados de gente que busca abastecerse de productos básicos como arroz o aceite para cocinar.
Las personas que decidieron quedarse en Katmandú durmieron a la intemperie en carpas improvisadas, porque perdieron sus casas o por el miedo a las réplicas y posibles derrumbes si vuelven a sus hogares. “Llevamos aquí tres días viviendo debajo de lonas. Contamos cada bocado, cada gota de agua”, dijo Rama Shrestha, un ama de casa de 28 años instalada a la intemperie con su hijo de cinco años. “Y encima ahora se pone a llover. ¿Qué podemos hacer, dónde podemos ir? Estamos demasiado asustados para volver a casa”, afirmó.
Los hospitales y las morgues de la ciudad están llenos y los médicos trabajan sin descanso para atender a las víctimas, muchas de ellas con traumatismos o con fracturas múltiples.
El terremoto también supuso un duro golpe para la economía de Nepal, uno de los países más pobres del mundo, que apenas se estaba recuperando de diez años de una guerra civil que terminó en el año 2006. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) decidió invertir 116,5 millones de dólares para dar comida a 1,4 millones de personas en los próximos tres meses. Una portavoz del programa, Elisabeth Byrs, explicó que los cooperantes todavía no habían podido llegar a pequeñas localidades de Nepal de difícil acceso muy afectadas por el temblor.
Por otro lado, el Fondo Central de la ONU para la Acción en Casos de Emergencia (CERF) puso a disposición 15 millones de dólares (13,7 millones de euros) para financiar la ayuda humanitaria. “Es una carrera contrarreloj”, dijo el portavoz de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Jens Laerke, en una conferencia de prensa en Ginebra. Noruega ya prometió 15,5 millones de dólares; Estados Unidos, 10; Japón, 8, y Australia otros 4,7 millones.
En declaraciones televisadas, el primer ministro nepalí decretó ayer tres días de luto oficial por las víctimas. “En memoria de los nepalíes, de los hermanos y hermanas extranjeros, de los ancianos y los niños que perdieron la vida en ese terrible sismo, hemos decidido decretar tres días de luto nacional a partir de hoy”, declaró en una conferencia.
Nepal y la cordillera del Himalaya están situados en el punto de contacto entre las placas tectónicas euroasiática e india, una zona muy vulnerable a los temblores, por lo que no se descarta que se presenten más réplicas en estos días.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-271629-2015-04-29.html

"La ayuda financiera a Colombia es un muy buen negocio para EE.UU."

El secretario de Estado adjunto de EE.UU., Anthony Blinken, anunció que su país destinará a Colombia más de 600 millones de dólares para "fortalecer" el país. No obstante, los analistas cuestionan los objetivos reales de esta "ayuda pacífica".

 28 abr 2015

Según fuentes oficiales, Washington ya ha entregado más de 21 millones de dólares para el arreglo del conflicto en Colombia y, en el marco del diálogo de alto nivel entre las dos naciones en Bogotá, Blinken aseguró que su país está comprometido con la búsqueda de la paz.

El alto funcionario añadió que a través de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) destinará 5 millones de dólares adicionales para el supuesto desminado humanitario en el país latinoamericano. No obstante, este organismo ya quedó expuesto en varias ocasiones por haber financiado a fuerzas opositoras en países como Rusia, Venezuela, Perú, Bolivia o Ecuador.

Los documentos secretos demuestran que el objetivo de esa asistencia fue poner fin a unos Gobiernos cuya política contradice a la de la Casa Blanca. A ese respecto, el analista político Carlos Santa María opina que EE.UU. utiliza su ayuda financiera a otros países para alcanzar sus propios objetivos.

"Fundamentalmente EE.UU. nunca presta dinero ni da ayudas si no son condicionadas... Por tanto en este caso lo que está haciendo EE.UU. es un muy buen negocio: entrega dinero para fines pacíficos y a la vez el presidente de EE.UU. adquiere una imagen de pacifista", señala el experto.

Según Santa María, esta política ayuda al Gobierno norteamericano a lograr dos cosas: por un lado mostrarse a nivel mundial como un "buen samaritano" y por otro mejorar la imagen del país y de su mandatario. Sin embargo, de acuerdo con el analista, la presencia de USAID en esas operaciones presenta dificultades,puesto que la institución ha sido habitualmente vinculada a procesos políticos bastante peligrosos para América Latina.

MANIPULACION A LA EUROPEA

Google y los grandes editores europeos firman su primer acuerdo
El buscador crea un fondo de 150 millones de euros para la innovación
Invertirá "nuevos recursos" en la formación de periodistas en Europa
Tres organizaciones periodísticas y ocho diarios, incluido EL PAÍS, firman la iniciativa

27 ABR 2015 - 11:23 CEST




Un empleado pedalea ante la entrada de la sede de Google en Zúrich. / CHRISTIAN HARTMANN (REUTERS)
Google y ocho de los principales editores de noticias de Europa han anunciado un amplio acuerdo para fomentar "el periodismo de alta calidad a través de tecnología e innovación", según asegura en una nota el buscador. La iniciativa, que incluye la creación por parte de Google de un fondo de 150 millones de euros en tres años "para proyectos que muestren nuevas formas de pensar en la práctica del periodismo digital", supone la creación de una alianza denominada Digital News Initiative (DNI). Los socios fundadores son EL PAÍS (España), Les Echos (Francia), FAZ (Alemania), The Financial Times (Reino Unido), The Guardian (Reino Unido),NRC Media (Holanda), La Stampa (Italia) y Die Zeit (Alemania), junto a organizaciones del sector periodístico como European Journalism Centre (EJC), Global Editors Network (GEN) eInternational News Media Association (INMA). El anuncio se realizará en la conferencia sobre medios digitales que celebra The Financial Times en Londres.


Este acuerdo llega tras una dura y compleja pelea entre el buscador y los editores europeos. En España, Google ha cerrado su servicio de noticias Google News debido a la nueva Ley de Propiedad Intelectual, que obliga a los agregadores de noticias a pagar una tasa. Los editores alemanes han reclamado una tasa similar, después de que fracasara su intento de abandonar Google News. En Francia, los editores consiguieron que el gigante de las búsquedas creara un fondo de hasta 60 millones de euros para ayudar a la prensa en su transición digital, en un espíritu similar al del acuerdo anunciado hoy. A pesar de que esta nueva iniciativa abre nuevos caminos de colaboración entre el buscador y los editores, Google News seguirá cerrado en España, según explican fuentes de la compañía. Google, además, asegura que lleva meses negociando este acuerdo y que el anuncio no está relacionado con su última gran desafío en la UE: una investigación por el supuesto abuso de su posición dominante en el mercado.

En una nota, la empresa asegura que la DNI tiene entre sus objetivos ampliar su trabajo a otros editores europeos. Asimismo, "cualquier persona involucrada en el sector de las noticias digitales en Europa" podrá participar en parte o en todas las áreas del mismo, indica la compañía.

El acuerdo tiene tres pilares. El primero es el desarrollo de productos: Google y los editores de noticias establecerán un grupo de trabajo para que los editores puedan "incrementar los ingresos, el tráfico y la participación de los grupos de audiencia". Este grupo de trabajo agrupará a editores "grandes y pequeños" para innovar en publicidad, vídeo, apps, conocimiento y análisis de datos, periodismo remunerado y Google News.

Cualquier persona involucrada en el sector de las noticias digitales en Europa" podrá participar en parte o en todas las áreas del acuerdo

Como segunda área de trabajo, Google "ofrecerá apoyo y estimulará la innovación en periodismo de noticias digitales durante tres años". A lo largo de este período, el buscador destinará 150 millones de euros para proyectos "que demuestren nuevas formas de pensar en la práctica del periodismo digital". La compañía no ha especificado aún cómo se podrá acceder a estos fondos, de los que podrán beneficiarse editores ya establecidos, empresas que solo operan en Internet y startups tecnológicas del sector de las noticias. Sí ha explicado que la DNI establecerá los criterios y los procesos, con la ayuda de un grupo asesor de editores y organizaciones con experiencia en becas creadas para potenciar el periodismo. "Las solicitudes se valorarán teniendo en cuenta el nivel de innovación, la viabilidad y el impacto potencial de los proyectos", añade la nota.

Además, la DNI invertirá una cantidad no determinada en "nuevos recursos" para formación y desarrollo para periodistas y salas de redacción en Europa. Esto incluirá personal especializado con sede en París, Hamburgo y Londres para trabajar con salas de redacción sobre habilidades digitales. Además, se establecerán alianzas con organizaciones periodísticas. Google también financiará estudios sobre el entorno cambiante de los medios, incluyendo inicialmente un informe ampliado de Reuters Institute Digital sobre conductas de consumo y uso de noticias en Europa, abarcando 20 países. También ampliará a Europa las Google Journalism Fellowships.

Google asegura que esta decisión no está relacionada con la investigación por monopolio en la UE
Carlo D’Asaro Biondo, presidente de Relaciones Estratégicas para Google en Europa, asegura en la nota: “Internet ofrece unas enormes oportunidades para la creación y difusión del buen periodismo. Pero también existen algunas preguntas legítimas sobre cómo podemos mantener el periodismo de alta calidad en la era digital. A través de la Digital News Initiative, Google colaborará estrechamente con nuevos editores y organizaciones periodísticas para ayudar a elaborar unos modelos de noticias más sostenibles. Esto es solo el comienzo e invitamos a más personas a unirse a este proyecto”.





Existen algunas preguntas legítimas sobre cómo podemos mantener el periodismo de alta calidad en la era digital"

"La DNI es una iniciativa maravillosa y muy necesaria", ha asegurado Bertrand Pecquerie, CEO en Global Editors Network. "Creemos en los proyectos conjuntos y en la cooperación internacional. Por eso estamos seguros de que la DNI va a realizar una valiosa contribución al desarrollo del ecosistema de noticias en Europa". "El periodismo de calidad debe hacer frente a unos retos y unas oportunidades totalmente nuevas en la era digital", explica Wilfried Ruetten, director del European Journalism Centre. "Para mantener y para desarrollar aún más el periodismo de calidad, es necesario habilitar a periodistas, salas de redacción y editores para responder adecuadamente. Por lo tanto, se agradece en gran medida una importante inversión en formación y desarrollo, especialmente cuando proviene de uno de los motores de Internet, tal y como lo conocemos actualmente".

Los detalles de cómo funcionará esta nueva iniciativa y cómo pueden unirse a ella otros medios se conocerán en los próximos días, asegura Google.

Deutsche Bank : sanción récord por manipular los tipos de interés

Los costes de la multa recortan el beneficio de Deutsche Bank
El banco pactó esta semana una sanción récord por manipular los tipos de interés
26 ABR 2015


Una señal de tráfico frente a la sede de Deutsche Bank en Fráncfort. / MICHAEL PROBST (AP)
Los beneficios del Deutsche Bank en el primer trimestre del año cayeron a prácticamente la mitad con relación al periodo anterior, de 1.100 a 544 millones de euros, debido al impacto de los costes legales por el caso de la manipulación de tipos de interés, según informó ayer la entidad alemana.

El Deutsche llegó esta semana a un acuerdo con los supervisores de EE UU y Reino Unido por el que el banco alemán pagará una multa de 2.500 millones de dólares (unos 2.300 millones de euros) al asumir que empleados de la entidad manipularon durante cuatro años el tipo de interés que se usa como referencia en las hipotecas y otros préstamos: el Libor, el Euribor y el Tibor.
Por ingresos, el banco cerró su segundo mejor trimestre al alcanzar los 10.400 millones de euros.

El banco presentará este lunes un plan de reorganización que supondrá reducir sus activos, según fuentes conocedoras del proceso citadas por Bloomberg.

Esa economía de viejos tiempos


PAUL KRUGMAN | DESDE NUEVA YORK

Estados Unidos aún no ha alcanzado a recuperarse plenamente de los efectos de la crisis financiera de 2008. De cualquier forma, parece objetivo decir que hemos compensado buena parte, aunque de ninguna manera todo, el terreno perdido.

BCE subió las tasas en 2011, con el desempleo aún alto. Foto: AFP


abr 27 2015

Sin embargo, no se puede decir lo mismo de la Eurozona, donde el verdadero producto interno bruto por persona sigue siendo más bajo de lo que fue en 2007, y 10 por ciento o más debajo de donde se suponía que estaría para este momento. Esto es peor que el registro probado de Europa durante la década de los años 30 del siglo pasado.

¿Por qué le ha ido tan mal a Europa? En las últimas semanas, he visto diversos discursos y artículos en los que se sugiere que el problema yace en la insuficiencia de nuestros modelos económicos; que necesitamos replantear la teoría macroeconómica, que no ha logrado ofrecer una útil guía estratégica en la crisis. Sin embargo, ¿es esta realmente la historia?

No, no lo es. Es cierto que pocos economistas pronosticaron la crisis. Sin embargo, el limpio "secretito" de la economía desde ese momento es que modelos básicos de libro de texto, reflejando un enfoque en las recesiones y recuperaciones que habría parecido familiar para estudiantes hace medio siglo, se han desempeñado muy bien. El problema es que legisladores en Europa decidieron rechazar esos modelos básicos a favor de enfoques alternativos que eran innovadores, emocionantes y totalmente erróneos.

Divergencias.

He estado estudiando de nuevo debates de política económica desde 2008, y lo que sobresale de alrededor de 2010 en adelante es la descomunal divergencia en pensamiento que surgió entre Estados Unidos y Europa. En el primero, la Casa Blanca y la Reserva Federal principalmente se mantuvieron fieles a la economía keynesiana de tipo estándar. La administración Obama desperdició mucho tiempo y esfuerzos yendo en pos de un mal llamado Gran Acuerdo sobre el presupuesto, pero siguió creyendo en la propuesta de libro de texto en el sentido de que el gasto del déficit es efectivamente un factor positivo en una economía deprimida. En el ínterin, la Reserva pasó por alto ominosas señales de que estaba "degradando al dólar", ciñéndose a la perspectiva de que sus políticas de bajas tasas de interés no causarían inflación mientras el desempleo se mantuviera en altos niveles.

En Europa, marcando un contraste, los legisladores estaban preparados e impacientes para arrojar los libros de texto de economía por la ventana, para favorecer nuevos enfoques. La Comisión Europea, con oficinas centrales en Bruselas, saltó de inmediato a la supuesta evidencia de una "austeridad expansionaria", rechazando el argumento convencional a favor del gasto del déficit para favorecer el alegato en el sentido que abatir gasto en una economía deprimida, efectivamente crea empleos porque le da un impulso a la confianza. En tanto, el Banco Central Europeo tomó al pie de la letra las advertencias inflacionarias y subió las tasas de interés en 2011, aun cuando el desempleo seguía siendo muy alto.

Pero, si bien los legisladores europeos pudieran haber imaginado que estaban demostrando una encomiable apertura a nuevas ideas económicas, los economistas a los cuales optaron por escuchar, eran aquéllos que les decían lo que ellos querían oír. Buscaron justificaciones para las severas políticas que, por razones políticas e ideológicas, estaban determinados a imponerles a naciones deudoras; trataron como celebridades a los economistas de Harvard que, como Alberto Alesina, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, parecían ofrecer esa justificación. Sin embargo, resultó que toda esa nueva y emocionante investigación era profundamente defectuosa, de una u otra forma.

Predicciones.

Y si bien nuevas ideas se estaban viniendo abajo estrepitosamente, esa economía de los viejos tiempos iba de punto fuerte en punto fuerte. Algunos lectores pudieran recordar que hubo abundante desdén hacia pronósticos de economistas keynesianos, yo mismo incluido, en cuanto a que las tasas de interés se mantendrían bajas a pesar de enormes déficit presupuestarios; que la inflación se mantendría sometida pese a descomunales compras de bonos por parte de la Reserva; que marcados recortes en el gasto gubernamental, lejos de desatar un auge en el gasto privado impulsado por la confianza, causaría que el gasto privado se desplomara incluso más. Sin embargo, todas estas predicciones se volvieron ciertas.

El punto es que es erróneo afirmar, como muchos hacen, que esa estrategia falló porque la teoría económica no proporcionó la guía que los legisladores necesitaban. En realidad, la teoría suministró una excelente guía si los legisladores hubieran estado dispuestos a escuchar. Para mala fortuna, no fue así.

Y aún no lo hacen. Si usted realmente se quiere sentir deprimido con respecto al futuro de Europa, lea el artículo de opinión escrito por Wolfgang Schaeuble, el ministro alemán de Finanzas, que fue publicado recientemente por el Times. Es un rechazo de plano a todo lo que sabemos con respecto a la macroeconomía, de todo el discernimiento que la experiencia europea de estos últimos cinco años confirma. En el mundo de Schaeuble, la austeridad conduce a confianza, la confianza crea crecimiento y, si eso no está funcionando en su país, se debe a que usted no lo está haciendo bien.

Pero, volviendo a la cuestión de nuevas ideas y su papel en la política: resulta difícil argumentar en contra de nuevas ideas en general. Sin embargo, en los últimos años, ideas innovadoras en economía, lejos de ayudar a proporcionar una solución, han formado parte del problema. Habríamos estado en mejores condiciones si nos hubiéramos ceñido a esa macroeconomía de los viejos tiempos, que se está viendo mejor que nunca.

28 abr 2015

Darán el primer paso para conocer el origen de la deuda externa del país

ARGENTINA

La comisión Bicameral Permanente de Investigación de la Deuda Exterior quedará constituida hoy en el Congreso Nacional con el objetivo de echar luz sobre el origen del endeudamiento externo y hacer el seguimiento de la gestión y pago de los compromisos asumidos por el país desde la última dictadura.

DEUDA EXTERNA
28 DE ABRIL 2015




La reunión tendrá lugar en la sala 2 del edificio Anexo de la Cámara de Diputados a las 16, y en la oportunidad los legisladores miembros -ocho diputados y ocho senadores, con mayoría oficialista- deberán elegir el presidente y vice que conducirán la comisión y fijar las pautas para su funcionamiento.

Los miembros designados para integrar la bicameral, en orden a la proporcionalidad de los bloques representados en ambas cámaras legislativas, son por el Frente para la Victoria los diputados María Luz Alonso, Eric Calcagno, Edgardo Depetri, Carlos "Cuto" Moreno y Juan Mario Pais y los senadores Walter Barrionuevo, María Graciela de la Rosa, Pablo González, Pedro Guastavino y Juan Manuel Irrazábal.

A su vez, por la Unión Cívica Radical participarán en la comisión Jorge D'Agostino y Enrique Vaquié y los senadores Laura Montero y Gerardo Morales, mientras para completar la representación de las minorías estará el diputado Claudio Lozano (Unidad Popular) y el senador Adolfo Rodríguez Saa, del peronismo de San Luis.

La comisión bicameral, creada en el marco de la ley de "pago soberano" de la deuda que aprobó el Congreso el año pasado, tendrá por objetivo investigar y determinar el origen, la evolución y el estado actual de la deuda exterior de la República Argentina a partir del 24 de marzo de 1976 hasta la fecha. Esto incluirá las renegociaciones, refinanciaciones, canjes, megacanje, blindajes, los respectivos pagos de comisiones, default y reestructuraciones ejecutadas por los sucesivos gobiernos.

En base al análisis de la información recogida, la bicameral tendrá que emitir "opinión fundada" respecto del efecto de los montos, tasas y plazos pactados en cada caso y sobre las irregularidades que se pudieron haber cometido en las diferentes gestiones.

La prosperidad de la clase media

Con los pasitos de baile, las sonrisas artificiales y los globitos de colores, los porteños confirmaron su preferencia conservadora. Resulta una paradoja que algo guionado, que evidentemente no es espontáneo, genere una onda de intimidad virtual con la adhesión que despiertan las cosas reales, no las artificiales.

 Por Luis Bruschtein


Se ha planteado que el voto porteño es más ideológico que concreto, más motivado por el temor al ascenso de los sectores sociales postergados que por sus intereses reales. En los barrios próximos a las villas miseria hay muchos votos por derecha. Son justamente las zonas que más progresaron. Las mejoras en las casas son evidentes, son barrios que se han beneficiado por la economía del país de los últimos diez años y es imposible encontrar un lugar para estacionar. Pero la villa está a ocho o diez cuadras y lo más importante no es el progreso personal, sino mantener esa distancia.
En la ciudad de Buenos Aires, el kirchnerismo, y en general el progresismo, no han podido quebrar ese núcleo de pensamiento hegemónico que instaló el macrismo. La propuesta conservadora de la ciudad de Buenos Aires tiene se propio arraigo, diferente al voto a Miguel del Sel en Santa Fe.
El voto conservador en las provincias contiene cierto aire de patrón paternalista, es lo más parecido al populismo del viejo partido conservador que buscaba como interlocutores a los pobres porque necesitaba sus votos. Por el contrario, el discurso de la derecha o el centro derecha porteño no tiene alusión a los pobres. No les habla ni les promete mejoras. Se dirige, en cambio, a los sectores sociales que se quieren diferenciar de los pobres. Y así será si gana ese discurso: habrá muchos más pobres, pero los relativamente pocos que se salvan en la clase media se diferencian mucho más de ellos.
El progresismo y el kirchnerismo no han podido atravesar esa estructura ideológica tan rígida para la que una ciudad sin fábricas y mayoritariamente de clase media es el mejor caldo de cultivo. Esos mecanismos funcionan incluso en una clase media cuyos sectores empobrecidos, que antes eran mayoría, ahora han logrado estabilizar su trabajo, mejorar sus viviendas y comprarse un automóvil. La composición del voto en la zona sur de la ciudad pone de manifiesto ese fenómeno. En la zona Norte de la ciudad hay menos pobres, es una clase media más próspera, de más alto nivel adquisitivo y por lo tanto muy sensibilizada por el impuesto a las ganancias y el detestado cepo al dólar.
El núcleo de ese pensamiento hegemónico tiene esa composición troncal. En la copa se ramifica. Pueden estar los que despotrican contra la política de derechos humanos o los que están a favor (que son los menos); los que se identifican con el discurso de la seguridad o los que están convencidos de que dan batalla por valores republicanos. Pueden convivir todas esas posiciones, pero el cogollo que define la decisión masiva tiene esa composición ideológica clasista.
Sin embargo, si a nivel nacional se volvieran a aplicar las políticas económicas que expresan los referentes del macrismo, la clase media de la zona sur volvería a ser pobre y arrastraría a gran parte de la clase media de la zona Norte. Es probable que los pocos que sobrevivan, mejoren. No es una disquisición teórica porque ya sucedió, es la descripción de lo que pasaba en la segunda mitad de los ’90, cuando era mejor vivir en la villa que en los barrios decrépitos y desolados que la rodeaban y cuando amplios sectores de la clase media estaban obligados a emigrar al exterior tras perder sus empleos o quebrar sus pequeños comercios. Los asesores económicos institucionales del PRO, como Federico Sturzenegger, Rogelio Frigerio o Carlos Melconian, defienden la misma ideología que primó con el menemismo y la Alianza cuando se produjo esa catástrofe para las clases medias. No es una metáfora.
Por el contrario, lo que sí hay es una paradoja: el kirchnerismo generó una amplia clase media próspera que se siente amenazada por las políticas que le dieron prosperidad.
Es el núcleo del sinsentido que el kirchnerismo no pudo desarmar en la ciudad de Buenos Aires. Aunque el kirchnerismo no pretende eliminarlos, tiene lógica que el capital concentrado o los grandes productores del campo, que tienen resto para eliminar a sus pequeños y medianos competidores, se subleven contra las políticas que tratan de regularlos. Lo que no es lógico es que esos pequeños y medianos se unan a sus predadores para romper las regulaciones que los protegen de ellos. Es como si las gallinas defendieran el derecho de los zorros a comérselas.
Se trata de un problema recurrente en la historia argentina. Lo mismo le sucedió al primer peronismo, que creó una gran clase media que terminó cooptada por el antiperonismo. Y volvió a suceder con el golpe del ’76, cuando muchos medianos y pequeños empresarios que pasaban por una situación floreciente respaldaron al golpe militar que los hizo quebrar en masa con las políticas de José Alfredo Martínez de Hoz.
La propuesta progresista y kirchnerista es más contenedora para la clase media que la del PRO. Esa diferencia surge de los discursos, pero también de la comparación de los años ’90, cuando fueron aplicadas las políticas que impulsa el PRO, con la primera década y media de este milenio que fue la más próspera para esas clases medias. Sin embargo el kirchnerismo no pudo encontrar la forma de mostrar esa diferencia.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-271493-2015-04-27.html