15 jun 2015

Hacia el fin del sistema Erdogan

Después de haber anunciado la caída de Recep Tayyip Erdogan, desde diciembre de 2014, cuando todos los comentaristas lo veían en posición de ganador, antes de las recientes elecciones legislativas, Thierry Meyssan analiza la carrera del presidente turco. En esta síntesis, el autor señala los vínculos del AKP con la Hermandad Musulmana y el papel del propio Erdogan en la coordinación del terrorismo internacional desde el atentado que sacó del juego al príncipe saudita Bandar ben Sultán.

por Thierry Meyssan
RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 15 DE JUNIO DE 2015


El islamista turco Recep Tayyip Erdogan se convirtió en coordinador del terrorismo internacional al reemplazar al príncipe saudita Bandar ben Sultán en 2012, cuando un grave atentado apartó al príncipe de la escena. En 2014, cuando Qatar ya no podía seguir apadrinando la Hermandad Musulmana, es también Erdogan quien asume ese papel, convirtiéndose así en el verdadero líder de la cofradía. Envalentonado por su éxito, el actual presidente turco se cree indispensable a Estados Unidos y viola las reglas de la OTAN al firmar con Rusia el acuerdo Turkish Stream.
El fracaso en las elecciones legislativas

El resultado de las elecciones legislativas en Turquía no amenaza solamente los proyectos de Recep Tayyip Erdogan, quien ya se veía como un nuevo sultán, sino que pone además en peligro el poder de su partido, el AKP. Los otros tres partidos (el conservador MHP, el socialista CHP y el partido de izquierda HPD) han anunciado su negativa a formar un gobierno de coalición con el AKP y, por el contrario, su voluntad de crear una coalición de oposición. De no lograrlo en un plazo de 45 días, quedarían dos opciones: confiar a los socialistas la formación de una coalición de gobierno –opción ya descartada por el AKP– o convocar nuevas elecciones legislativas.

Este último escenario parece aún improbable, tan improbable como parecía –según la mayoría de los comentaristas políticos… y hasta el escrutinio del 7 de junio– el actual resultado de las recientes elecciones. Sin embargo, al firmar, el 1º de diciembre de 2014, con el presidente ruso Vladimir Putin, un acuerdo económico que permite a Rusia evadir las sanciones de la Unión Europea –el llamado Turkish Stream– el presidente Erdogan desafía las reglas no escritas de la OTAN. Y con ello se ha convertido en un grave estorbo, tanto para Washington como para Bruselas. Por debajo de la mesa, Estados Unidos ha hecho por consiguiente todo lo que pudo por hacer posible el derrocamiento del AKP.

El objetivo del presidente Erdogan en las recientes elecciones legislativas era obtener 400 de los 550 escaños. En realidad, para imponer la adopción de una nueva constitución –hecha a la medida de Erdogan ya que pondría en sus manos los plenos poderes legislativos– el presidente turco esperaba lograr 367 escaños. De no ser así, se habría contentado con 330 escaños, con los que hubiese podido convocar un referéndum que habría adoptado su proyecto de constitución por mayoría simple. De todas maneras, Erdogan necesitaba 276 escaños para disponer de la mayoría parlamentaria. Pero, finalmente, sólo tendrá 258 escaños, cifra que no le permite conservar el poder sin contar con otra fuerza política.

El predominio del AKP, desde 2002, era resultado de sus buenos resultados económicos y de la división de la oposición. Pero ahora la economía turca está en baja: el índice de crecimiento, que se acercaba al 10%, cayó durante 10 años, durante la guerra contra Libia y después a causa de la operación secreta contra Siria. Hoy es de un 3%, pero podría pasar rápidamente a convertirse en negativo. También se registra un estallido del desempleo, que ya asciende al 11%. El problema reside en las guerras desatadas contra aliados de Turquía y socios económicos indispensables para ese país. En cuanto a la división de la oposición, la CIA –que había tenido mucho que ver con eso– se apresuró ahora a ponerlos de acuerdo.

Cosa fácil, teniendo en cuenta el grave descontento resultante del autoritarismo del actual presidente Erdogan. La unión de la oposición ya se había producido, fundamentalmente, en junio de 2013, durante las manifestaciones del parque Taksim Gezi. Pero aquel movimiento fracasó, en primer lugar, porque en aquella época el entonces primer ministro Erdogan contaba con el respaldo de Washington y además porque no pasó de ser una revuelta de carácter urbano. Es cierto que los manifestantes se unieron entonces en contra de un proyecto inmobiliario, pero el verdadero blanco de las protestas eran la dictadura de la Hermandad Musulmana y la guerra contra Siria.

Viendo que aquel movimiento no había logrado derrocarlo, el AKP se creyó erróneamente al abrigo de la pérdida del poder y trató de imponer su programa islamista (obligación de cubrirse el cabello para las mujeres, prohibición de la cohabitación entre solteros de sexo opuesto, etc.). Pero lo hizo en momentos en que la imagen de pureza del “sultán” Erdogan se veía abruptamente cuestionada por las revelaciones sobre la corrupción de su familia. En febrero de 2014, pudo oírse, en lo que parece ser una intercepción telefónica, al propio Erdogan avisando a su hijo que tenía que esconder 30 millones de euros en efectivo antes de un registro de la policía. [1].

A todo lo anterior hay que agregar la purga emprendida contra los seguidores de su antiguo aliado, Fethullah Gulen [2], el encarcelamiento masivo de generales, abogados y periodistas [3], la ruptura de las promesas hechas a los kurdos y la construcción para Erdogan del palacio presidencial más grande del mundo.


El actual fracaso es resultado de la política exterior

El fracaso de Recep Tayyip Erdogan no es resultado de decisiones internas, es consecuencia directa de su política exterior. Los resultados económicos excepcionales de sus primeros años de gobierno no habrían sido posibles sin la contribución encubierta de Estados Unidos, que quería convertirlo en el líder del mundo sunnita. Pero se detuvieron, en 2011, con la participación de Ankara en la operación de destrucción contra la Yamahirya Árabe Libia, que había sido hasta entonces su segundo socio económico. Turquía había reactivado sus lazos económicos con la tribu de los misratas, principalmente con los aghdams, judíos turcos convertidos al islam que se instalaron en Libia entre los siglos XVIII y XIX.

Al atacar Libia, Turquía sabía que perdería un mercado muy importante. Pero esperaba dirigir todos los gobiernos que la Hermandad Musulmana debía formar. Ya había uno en Túnez, y la cofradía también debía llegar al poder en Libia, Egipto y Siria. Y así sucedió, efectivamente, en Libia y Egipto durante los dos primeros años. Pero esos gobiernos no duraron mucho.

Ankara se implicó después en la guerra contra Siria. Fue en suelo turco donde la OTAN instaló su puesto de mando para la coordinación de las operaciones contra Siria. Durante la primera parte de esa agresión –la guerra de “cuarta generación”–, que se desarrolla desde febrero de 2011 hasta la primera conferencia de Ginebra, en junio de 2012, la OTAN trasladaba los combatientes de al-Qaeda en Libia hacia Turquía para crear el llamado «Ejército Sirio Libre». El papel del entonces primer ministro Erdogan se limitaba en aquel momento a garantizar bases de retaguardia camufladas como «campamentos de refugiados», mientras que la prensa occidental no veía en Siria otra cosa que una nueva «revolución democrática» (sic) correspondiente a la «primavera árabe».

En junio de 2012, la victoria electoral de la Hermandad Musulmana en Egipto hacía pensar que un brillante porvenir se abría ante la cofradía. Erdogan se unió entonces al proyecto elaborado por Hillary Clinton, el general David Petraeus y el presidente francés Francois Hollande, que consistía en reactivar la guerra contra Siria, pero siguiendo el esquema de la guerra sucia de Estados Unidos contra la Nicaragua sandinista. Ya no se trataba para Erdogan de respaldar una operación secreta de la OTAN sino de desempeñar un papel central en una guerra clásica de gran envergadura.

El 16 de abril de 2014, la prensa turca publicaba una fotografía de Abu Muhammad, uno de los altos responsables del Emirato Islámico, herido en Idlib por el Ejército Árabe Sirio, trasladado después a Turquía por los servicios secretos de ese país e internado en un hospital público de la ciudad de Hatay, donde recibe todos los cuidados médicos necesarios… mientras el contribuyente turco corre con los gastos.
Recep Tayyip Erdogan, coordinador del terrorismo internacional

En julio de 2012, cuando el Eje de la Resistencia respondía al asesinato de los miembros del Consejo Nacional de Seguridad sirio con la realización de un atentado contra el príncipe saudita Bandar ben Sultan, Recep Tayyip Erdogan no vacila en convertir Turquía en sustituto de Arabia Saudita a la cabeza del terrorismo internacional.

En 2 años, más de 200 000 mercenarios provenientes del mundo entero transitan por Turquía para participar en la yihad contra Siria. El MIT –los servicios secretos turcos– instaura todo un sistema de tráfico de armas y de dinero para alimentar la guerra en Siria, financiada principalmente por Qatar y supervisada por la CIA.

Desde su puesto de primer ministro, Erdogan instala en Turquía 3 campos de entrenamiento de al-Qaeda, en Sanliurfa (cerca de la frontera siria), en Osmaniye (al lado de la base de la OTAN en Incirlik) y en Karaman (cerca de Estambul), donde organiza una academia de terrorismo según el modelo de la tristemente célebre Escuela de las Américas [4] [5].

La policía y la justicia turcas han demostrado que, al igual que el ex vicepresidente estadounidense Dick Cheney, el señor Erdogan es amigo personal de Yasin al-Qadi, conocido como «el banquero de al-Qaeda». Al menos así habían lo identificado el FBI y la ONU antes de octubre de 2012, cuando su nombre fue retirado de la lista internacional de terroristas. Mientras la justicia lo buscaba por el mundo, Yasin al-Qadi viajaba secretamente a Ankara en avión privado. Allí, la escolta personal de Erdogan lo recogía en el aeropuerto… después de haber desactivado las cámaras de seguridad [6].

El 18 de marzo de 2014, en una grabación divulgada a través de YouTube se oía a Mehmet Karatas, director de Turkish Airlines, quejándose a un consejero de Erdogan, Mustafa Varank, de que esa línea aérea estaba siendo utilizada en secreto por el gobierno para enviar armas a Boko Haram en Nigeria. Lo que preocupaba aquel alto funcionario no era haber violado el derecho internacional sino que esas armas podían ser utilizadas para matar no sólo cristianos sino también musulmanes.

En mayo de 2014, los servicios secretos turcos enviaban a Daesh [7] –por tren especial– grandes cantidades de armamento pesado y camionetas Toyota nuevas, regalo de Arabia Saudita. El Emirato Islámico, que en aquel momento era sólo un grupúsculo de unos cuantos cientos de combatientes, se transformaría en un mes en un ejército de decenas de miles de combatientes e invadiría Irak.

Durante los 4 últimos meses de 2014, Turquía impidió a los kurdos del PKK acudir en ayuda de los kurdos de Kobane (Ain al-Arab) cuando el Emirato Islámico atacó esa ciudad siria al borde de la frontera turca. Pero numerosos periodistas pudieron comprobar que los yihadistas sí podían pasar libremente la frontera [8].

El 19 de enero de 2015, la gendarmería turca interceptó, a solicitud de la fiscalía, un convoy que transportaba armas destinadas al Emirato Islámico. Pero el registro de los vehículos fue interrumpido cuando se descubrió que quienes estaban al mando del convoy eran agentes del MIT (los servicios secretos turcos). Los funcionarios de la justicia turca y el coronel de la gendarmería que habían interceptado el convoy fueron después arrestados por «traición» (sic). Durante la instrucción del caso, un magistrado reveló que el MIT había enviado en total 2 000 camiones repletos de armas al Emirato Islámico [9].

La columna vertebral del sistema terrorista turco es fácil de identificar: en 2007, la Academia Militar de West Point demostró que los hombres del entonces llamado Emirato Islámico en Irak provenían de al-Qaeda en Libia (GICL). Esos mismos mercenarios fueron utilizados, en 2011, en el derrocamiento de Muammar el-Kadhafi [10]. Y también fueron utilizados más tarde para formar el «Ejército Sirio Libre», o sea la oposición supuestamente siria y también supuestamente moderada [11]. Los miembros sirios del Emirato Islámico en Irak crearon al-Qaeda en Siria (el Frente al-Nusra). Posteriormente, numerosos combatientes libios y sirios de al-Nusra volvieron al Emirato Islámico en Irak, cuando este último pasó a llamarse «Daesh» y envió cuadros de mando a Boko Haram, en Nigeria.


Mehdi al-Harati tiene doble nacionalidad libia e irlandesa. En junio de 2010, la foto en la que agradecía al entonces primer ministro Erdogan, quien lo visitó en el hospital después de su arresto por los israelíes durante el abordaje de la Flotilla de la Libertad, dio la vuelta al mundo. Durante un robo cometido en su domicilio de Irlanda, se descubrió que al-Harati tenía en su poder una importante suma de dinero en efectivo que la CIA le había entregado para ayudar al derrocamiento del Guía libio. En agosto de 2011, Al-Harati dirigió la Brigada de Trípoli, una unidad de al-Qaeda dirigida por oficiales franceses y encargada por la OTAN de tomar el hotel Rixos, que servía de refugio a la familia Kadhafi. De paso esos mismos yihadistas debían liquidar al periodista francés Thierry Meyssan. Bajo las órdenes de Abdelhakim Belhadj y a la cabeza de varios miles de combatientes libios, al-Harati llegó a Siria en noviembre de 2011 para organizar el “Ejército Libre Sirio”, por órdenes de Francia. Más tarde creó y dirigió Liwa al-Umma, otro ejército privado que retomó el nombre de “Ejército Sirio Libre” a finales de 2012. De regreso en Libia, al-Harati fue electo alcalde de Trípoli en agosto de 2014, cuando el país se dividió en dos gobiernos, uno con sede en Trípoli y respaldo de Turquía y otro en Tobruk, con apoyo de Egipto y de los Emiratos Árabes Unidos.

La implicación pública de Turquía en el conflicto sirio

Turquía ha sacado gran provecho de la guerra contra Siria. En primer lugar, organizando el saqueo de los tesoros arqueológicos sirios. En Antioquía incluso se creó un mercado público para que los coleccionistas del mundo entero pudieran comprar las piezas ya robadas o hacer pedidos de otras para que fuesen robadas. Turquía también se benefició organizando el saqueo industrial de Alepo, la capital económica de Siria. La Cámara de Industria y Comercio de Alepo ha mostrado como las fábricas han sido sistemáticamente desmontadas y toda la maquinaria enviada a Turquía, bajo la mirada vigilante del MIT. Cuando los sirios recurrieron a la justicia, sus abogados en Turquía fueron arrestados por la administración Erdogan y todavía están en la cárcel.

El ejército turco se limitó por largo tiempo al envío de fuerzas especiales a Siria, varios soldados turcos incluso han sido hechos prisioneros por el Ejército Árabe Sirio. Pero en septiembre de 2013, el ejército turco coordinó el ataque contra Maalula, una pequeña localidad siria sin interés estratégico pero que es el lugar de culto cristiano más antiguo del mundo. Además, en marzo de 2014, el ejército turco entró en Siria para escoltar a los yihadistas del Frente al-Nusra (al-Qaeda) y del Ejército del Islam (prosaudita) hasta la localidad siria de Kassab con la misión de masacrar a la población armenia, cuyos abuelos llegaron a Siria huyendo del genocidio armenio perpetrado por los otomanos [12]. Naturalmente, Francia y Estados Unidos se opusieron a la condena de esa agresión en el Consejo de Seguridad de la ONU. Desde entonces, el ejército turco ha penetrado nuevamente varias veces en territorio sirio, pero sin entrar en combate.

Formado en Estados Unidos, Hakan Fidan fue agente de enlace entre Turquía y el estado mayor de la OTAN durante la guerra de Kosovo (1998). Hombre de confianza de Recep Tayyip Erdogan, fue nombrado en 20003 director de la TIKA, la agencia a cargo de los vínculos con las poblaciones turcoparlantes del Asia central y apoyó el Hizb ut-Tahrir (grupo que separó de la Hermandad Musulmana y que se dedica al terrorismo en el valle de Ferghana). En 2007, Hakan Fidan forma parte del equipo del primer ministro Erdogan y se convierte en administrador del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). En 2010, es nombrado jefe de los servicios secretos (MIT). Organiza los campamentos de yihadistas en Turquía y su aprovisionamiento en Siria, incluyendo el envío de armas al Emirato Islámico. Y principalmente trata de implicar a Estados Unidos en la guerra contra Siria organizando el ataque químico en las afueras de Damasco para atribuirlo al presidente Assad, en agosto de 2013. Después de la firma del acuerdo Turkish Stream con Rusia, Hakan Fidan entra en conflicto con Erdogan y dimite. Pero el 9 de marzo de 2015, renuncia a presentarse como candidato en las elecciones legislativas y retoma sus funciones como jefe de los servicios secretos.
El peso de los crímenes de Recep Tayyip Erdogan

Los crímenes de la administración Erdogan han sido ampliamente mencionados en la prensa turca, haciendo perder así al presidente turco el respaldo que pudiese haber tenido entre la población aleví (cercana a los alauitas) y la población kurda de Turquía. Los alevíes apoyan masivamente al CHP y los kurdos al HPD. Pero eso no bastaba para provocar la caída del nuevo sultán.

El error más importante es el del 1º de diciembre de 2014. Ese día, el presidente Erdogan firmó un gigantesco acuerdo económico con el presidente ruso Vladimir Putin, a quien ve erróneamente como un zar y, por consiguiente, como un modelo a seguir. También es posible que Erdogan tema que Estados Unidos se vuelva contra él cuando caiga Siria, como le sucedió anteriormente a Sadam Husein cuando cumplió su misión de debilitar a Irán. En todo caso, al tratar de jugar simultáneamente en dos direcciones –este y oeste– el presidente turco ha perdido el respaldo que la CIA le había garantizado constantemente desde 1998.


En septiembre de 2012, el entonces primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, el presidente francés Francois Hollande y su ministro de Relaciones Exteriores Laurent Fabius urdieron un complot para asesinar al presidente sirio Bachar al-Assad. Pero la operación fracasó.
La trayectoria de Recep Tayyip Erdogan

En su adolescencia, Erdogan quería ser futbolista. Carismático, con dotes de líder, vivió en las calles, encabezando una banda de delincuentes. Rápidamente se unió a la formación Milli Gorus (Milli Gorus significa literalmente «Visión Nacional», pero en el contexto turco de censura ese nombre debe interpretarse como «Islam Político») de Necmettin Erbakan, cuyo programa era la reislamización de la sociedad. También militó en un grupo anticomunista de extrema derecha y participó en manifestaciones antijudías y antimasónicas.

Electo al Parlamento en 1991, se le prohibió ejercer sus funciones como parlamentario como consecuencia del golpe de Estado y de la represión contra los islamistas. Electo alcalde de Estambul, en 1994, ejerció sus funciones sin imponer su visión islamista. Pero, al ser prohibido su partido, fue condenado por haber incluido en un discurso un poema panturquista. Cumplió 4 meses de cárcel y se le prohibió presentarse a las elecciones.

Después de su liberación, dijo haber roto con los errores de su pasado. Abandonó su retórica antioccidental, provocando así la división del movimiento de Necmettin Erbakan. Con ayuda de la embajada de Estados Unidos, fundó entonces el AKP, partido simultáneamente islamista y atlantista al que integró no sólo sus amigos de Milli Gorus sino también los discípulos de Fetullah Gullen y los antiguos partidarios de Turgut Ozal, un kurdo sunnita que fue presidente de Turquía de 1989 a 1993.

El AKP ganó las elecciones de 2002, pero estas fueron anuladas. También ganó las elecciones de 2003. Erdogan –cuya prohibición política ya había expirado– se convierte así en primer ministro.

A su llegada al poder, el señor Erdogan se abstuvo de imponer sus puntos de vista islamistas. Desarrolló la economía –con ayuda de Estados Unidos– y después, a partir de 2009, puso en aplicación la teoría del profesor Ahmet Davutoglu (otro discípulo de Fetullah Gullen) de «cero problemas con nuestros vecinos». El objetivo era resolver –con un siglo de atraso– los conflictos heredados del Imperio Otomano. Entre otras cosas, instauró en 2009 un mercado común, con Siria e Irán, provocando un verdadero salto económico regional.
El AKP y la Hermandad Musulmana

A pesar de tener una historia diferente, la formación Milli Gorus siempre mostró interés por la Hermandad Musulmana egipcia, llegando incluso a traducir las obras de Hassan el-Banna y Said Qotb.

El acercamiento oficial del AKP a la Hermandad Musulmana tuvo lugar durante la agresión israelí de 2008-2009 contra la franja de Gaza, que llevó el gobierno de Erdogan a apoyar y participar en el proyecto conocido como Flotilla de la Libertad, organizado por la Hermandad Musulmana, bajo una fachada humanitaria y bajo el ojo vigilante de la CIA [13].

Desde los primeros días de la llamada «primavera árabe», el AKP apoyó a Rached Ghannouchi en Túnez, a Mahmud Jibril en Libia y a Mohamed Morsi en Egipto. El AKP incluso puso especialistas en comunicación política a la disposición de la Hermandad Musulmana para imponer su visión común del islam en las sociedades de esos países.

Ilustración de esta alianza, en septiembre de 2011, el primer ministro Erdogan facilita la creación en Estambul del Consejo Nacional Sirio, llamado a convertirse en gobierno sirio en el exilio, instancia totalmente bajo control de la Hermandad Musulmana [14].

En 2012, el primer ministro Erdogan acoge en el congreso del AKP a los líderes de la Hermandad Musulmana que habían logrado llegar al poder: el egipcio Mohamed Morsi y el palestino Khaled Meschal. También organiza, el 10 de julio de 2013, una conferencia de los miembros de la Hermandad Musulmana, con la participación de Yussef Nada, Mohammad Riyad al-Shafaka (el guía la Hermandad Musulmana en Siria) y de Rached Ghannouchi. Por precaución, las invitaciones no provienen del AKP sino de los amigos de Erdogan en Milli Gorus.

En septiembre de 2014, cuando Qatar evita una guerra con Arabia Saudita invitando los miembros de la Hermandad Musulmana a salir del emirato, Erdogan vuelve a convertirse en el único padrino de la cofradía en el plano internacional.


En su rutilante y costosísimo palacio, el presidente Erdogan recibe a sus invitados rodeado de 16 soldados vestidos como guerreros de los 16 imperios turcos anteriores a su llegada al poder.
El porvenir de Turquía

Si Recep Tayyip Erdogan ha sido catalogado como neo-otomano, ha sido únicamente por facilidad porque su proyecto nunca fue reconstruir el Imperio Otomano sino crear uno nuevo, con reglas que él mismo pretendía crear. Y creyó que para ello podía utilizar alternativamente el sueño del Califato (primero con Hizb ut-Tahrir más tarde con el Emirato Islámico) o el del panturquismo («el valle de los lobos»).

Y es también erróneamente que se describe a Erdogan como un político autoritario. En realidad, siempre se ha comportado como un jefe de banda, y la palabra que se utiliza para describir ese tipo de persona no es “autoritario”. Cuando se ha visto sorprendido con las manos en la masa, siempre ha reaccionado negando las pruebas y destituyendo o arrestando a los policías y magistrados que aplicaban la ley.

Aunque Recep Tayyip Erdogan lograse sobornar al MHP, o al menos a 18 de sus diputados, para formar una coalición gubernamental, su partido no estará mucho tiempo en el poder.

Para estar seguro de no tener que seguir enfrentando al AKP, Estados Unidos podría favorecer su división estimulando a los discípulos de Fetullah Gullen y los partidarios del difunto presidente Turgut Ozal para que formen su propio partido.

El gobierno sucesor del AKP tendrá que liberar rápidamente a los presos políticos, enviar los líderes islamistas corruptos a los tribunales y abrogar después diversas leyes islamistas para contentar a la opinión pública. También tendrá que poner fin a la implicación de Turquía en la guerra de agresión contra Siria, pero también facilitaría a la CIA el traslado de los yihadistas que hoy operan en Irak y en Siria hacia otro destino. Y gozará del respaldo financiero de Estados Unidos en cuanto cuestione el tratado que el presidente Erdogan firmó con el presidente Putin.

La caída del AKP debería provocar un repliegue de la Hermandad Musulmana hacia Qatar, el único que seguiría apadrinándola. También debería aclarar el horizonte en Túnez y Libia y favorecer la paz en Siria y Egipto.
Thierry Meyssan

[1] «30 millones de euros y la voz de Erdogan», Red Voltaire, 26 de febrero de 2014.

[2] «Erdogan ataca públicamente a Gülen», Red Voltaire, 24 de noviembre de 2013.

[3] «El golpe de Estado judicial del AKP», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 19 de agosto de 2013.

[4] “Israeli general says al Qaeda’s Syria fighters set up in Turkey”, por Dan Williams, Reuters, 29 de enero de 2014.

[5] La Escuela de las Américas fue una escuela de tortura creada por la CIA en Panamá durante la guerra fría.

[6] «El primer ministro turco se reunía en secreto con el banquero de al-Qaeda», Red Voltaire, 2 de enero de 2014.

[7] Daesh, es el acrónimo árabe del autoproclamado Emirato Islámico, anteriormente conocido como EIIL (Emirato Islámico en Irak y el Levante), y también designado en Occidente como ISIL o ISIS. Nota de la Red Voltaire.

[8] «Kobane, objeto de todo tipo de mentiras», Red Voltaire, 1º de noviembre de 2014.

[9] «Turquía arresta jueces que investigaban sobre el Emirato Islámico», Red Voltaire, 9 de mayo de 2015.

[10] «Enemigos de la OTAN en Irak y en Afganistán, aliados en Libia», por Webster G. Tarpley, Red Voltaire, 29 de mayo de 2011.

[11] «Los Contras sirios apoyados por Washington están bajo el mando de un “ex” terrorista de al-Qaeda», por Thierry Meyssan,Red Voltaire, 19 de diciembre de 2011; « Islamistas libios se desplazan a Siria para “ayudar” a la revolución», por Daniel Iriarte,ABC (España), Red Voltaire, 19 de diciembre de 2011.

[12] «¿Ve Ankara la masacre como una opción política?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 27 de octubre de 2014.

[13] «Flotilla de la Libertad: el detalle que Netanyahu no conocía», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 11 de junio de 2010.

[14] El primer presidente del Consejo «Nacional Sirio» fue el profesor Burhan Ghalioun, presentado por la prensa occidental como un «militante laico» cuando en realidad era –desde 2003– el consejero político de Abbassi Madani (presidente del Frente Islámico de Salvación de Argelia). El actual presidente del Consejo es Georges Sabra, presentado como un «cristiano marxista» cuando en realidad acaba de hacer su peregrinaje a La Meca.

Para referente en DDHH, Huidobro acordó en dictadura con militares

Estuvo preso con el ministro y hoy integra la Comisión Internacional de Juristas

Por Nicolás Delgado
Junio 14, 2015




Las Fuerzas Armadas detuvieron a Alejandro Artucio, abogado de varios presos políticos, en junio de 1972 y lo trasladaron al Batallón Florida, donde estaba detenido el actual ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, por entonces dirigente del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T). "Tuve ocasión de conocerlo. Conviví con él cuatro o cinco meses en el período más duro de todos. Por supuesto, me consta cómo lo trataron a él y cómo trataron a todos. Como él era una figura importante, lo trataron mucho peor en las torturas. En ese período que sirve para hacerse una idea de cómo es cada uno, porque lo ves actuar, de él puedo decir que tuvo dignidad", aseguró Artucio en entrevista con El Observador.

"Él venía con un balazo acá (se señala debajo de la mandíbula) que le había salido por acá (indica debajo del pómulo) de cuando lo agarraron en Malvín", recordó.

"Puedo afirmar que no fue colaborador (de los militares) en ese período", agregó. Sin embargo, Artucio, que hoy integra la Comisión Internacional de Juristas, ha intentado explicarse por qué el ministro entabló "buenas relaciones" con las Fuerzas Armadas al recuperar su libertad, en 1985, por qué renunció al MLN-T, por qué defiende la inocencia de militares acusados de violaciones a los derechos humanos y por qué, en cambio, ha insultado a defensores de los derechos humanos. El ministro dijo en diciembre a Búsqueda que los integrantes del Servicio Paz y Justicia son "imbéciles" cercanos a "grupos nazis".

"Lo he pensado mucho. En ese largo período algo pasó. Yo creo que hubo un acuerdo durante la dictadura de dos o tres (dirigentes tupamaros con los militares), no de los demás. Es la única forma que tengo de justificar su actitud", expresó Artucio.

"Uno puede estar preso en condiciones muy malas, pero acompañado de 10, 15 o 20 personas. O puede estar preso y solo. A mí también me tocó estar solo largos meses. Entonces, ahí es más difícil resistir la presión. Algo pasó", agregó.

La hipótesis de un acuerdo entre dirigentes tupamaros y militares ha sido manejada por otros ex presos políticos. El extupamaro Ricardo Perdomo Perdomo expresó en su libro Soy el Rufo y no me entrego que "no fue solo Amodio (Pérez) el que entregó infraestructura, armas y hombres". En ese sentido, Amodio Pérez apuntó directamente a Fernández Huidobro. "¡Cómo será que a mí ya me decían traidor, pero el que se mamaba o entraba y salía del cuartel libremente era Fernández Huidobro!", dijo Pérez en una entrevista con El Observador publicada en 2013.

De todas maneras, Artucio prefiere separar las aguas. "El caso de Fernández Huidobro me atrevería a decir que no podría ser equiparable al de Amodio Pérez. Son personas diferentes. Pero algo pasó", dijo.

http://www.elobservador.com.uy/para-referente-ddhh-huidobro-acordo-dictadura-militares-n653680

Grecia rechaza un pacto por un recorte extra de 2.000 millones

Los socios califican de insuficiente la propuesta griega del fin de semana y Atenas insiste en pedir una reestructuración de deuda

CLAUDI PÉREZ Bruselas 14 JUN 2015 - 20:04 CEST



Yanis Dragasakis, líder del equipo negociador de Grecia. /
 W. ASWESTOPOULOS (ZUMA PRESS)

¿Puede romperse la zona euro, con un PIB agregado de 10 billones de euros, por 2.000 millones, un 0,02% de esa cifra? Las negociaciones entre Grecia y sus acreedores —los socios europeos y el Fondo Monetario Internacional— se cerraron este domingo, nuevamente, sin acuerdo a la vista. Con la tensión al alza. Y con un grado de dureza en el lenguaje que sigue subiendo cada día que pasa: la Comisión Europea calificó como insuficiente la última propuesta de Grecia y acusó a Atenas de empeñarse en un acuerdo político que solo puede llegar en el Eurogrupo, casi sin tiempo, y de no ceder ni un ápice ante las instituciones anteriormente llamadas troika (el propio Ejecutivo comunitario, el Banco Central Europeo y el FMI). Las discrepancias, según Bruselas, ascienden a 2.000 millones anuales en el esfuerzo fiscal adicional que piden los acreedores, y persisten diferencias mínimas en el plano de las reformas estructurales.

Los negociadores griegos insisten, según fuentes europeas, en reclamar una reestructuración de deuda a cambio de hacer nuevas concesiones en las metas fiscales y las reformas. Atenas buscó la confrontación: sigue ninguneando a la troika, a pesar de que el Eurogrupo ha dejado claro que no puede haber acuerdo a nivel político —en el Eurogrupo— si antes no se acercan posturas a nivel técnico, con las citadas instituciones.

Las principales figuras de la constelación socialdemócrata —el alemán Sigmar Gabriel y el italiano Matteo Renzi— alertaron este domingo al Gobierno de Alexis Tsipras de que la paciencia de los socios se acaba. Incluso los funcionarios europeos, habitualmente diplomáticos, cargan cada vez más fiereza contra Grecia: “No es de recibo que un país con el segundo gasto en defensa más alto de la UE se niegue a acercar posiciones por 2.000 millones de euros”, dijo a este periódico un alto funcionario comunitario. “Hay que conseguir esa cifra de 2.000 millones para cerrar el acuerdo. La Comisión ha llevado hasta el límite la posición de los acreedores. Y Europa se aviene a que Grecia lo haga como quiera: no tiene que recortar las pensiones si consigue recortes similares en otras áreas”, expuso la misma fuente.

“La sombra de una salida de Grecia del euro es cada vez más alargada”, dijo este domingo el vicecanciller alemán Sigmar Gabriel en el Bild. El presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, hizo ayer un último intento con Tsipras para allanar el camino en el próximo Eurogrupo, que se adivina clave para evitar un impago de Grecia a final de mes. “Hubo algunos progresos, pero las diferencias siguen siendo significativas”, aseguró la Comisión en un comunicado inusualmente directo en la institución que ha tratado de ejercer como mediadora entre ambas partes. “La propuesta griega sigue siendo insuficiente”, según ese relato de la jugada, que eleva la presión ante el Eurogrupo del jueves, en Luxemburgo.

RECALCULANDO

EE UU lanza un ataque en Libia contra Al Qaeda

El Gobierno libio asegura que el líder yihadista argelino Mojtar Belmojtar ha muerto, pero Washington no lo confirma

Mojtar Belmojtar en una fotografía de archivo de 2013. / AFP
Uno de los dos Gobiernos de Libia, el que tiene su sede en Tobruk y está reconocido por la comunidad internacional, informó en la noche del domingo de que Estados Unidos había lanzado el sábado un ataque aéreo en el este de Libia y mató a uno de los principales líderes de Al Qaeda, el argelino Mojtar Belmojtar . Las autoridades estadounidenses reconocieron que el objetivo del ataque aéreo era Belmojtar, pero no querían confirmar su muerte hasta no disponer de pruebas forenses. Belmojtar era perseguido desde hace varios lustros por los servicios de espionaje de las principales potencias de occidente. En varias ocasiones se le dio por muerto, la última de ellas en 2013, en Mali.
Belmojtar era conocido entre sus propios compañeros como Mister Marlboro, porque financiaba mediante el contrabando de tabaco al Grupo Salafista de Predicación y Combate (GSPC), el antecesor de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). También le llamaban el Tuerto porque perdió un ojo en Afganistán. Y también se especializó en el secuestro de occidentales en el Sahel. A él se le atribuye el secuestro de tres cooperantes españoles en Mauritania en 2009.


Pero, Belmojtar acaparó los titulares de todo el mundo el día en que tomó una planta de gas situada a 1.300 kilómetros en el sureste de Argel. Ocurrió en enero de 2013. Sus hombres capturaron como rehenes a 685 argelinos y a 107 extranjeros. Finalmente, el Ejército argelino asaltó la planta y murieron 38 rehenes y al menos 32 terroristas. Pero, una vez más, este terrorista nacido hace 43 años en Ghardaia, 600 kilómetros al sur de Argel, logró escapar.
El Gobierno libio de Tobruk informó sobre su muerte en un comunicado que subió a su página de Facebook. “Aviones de Estados Unidos han efectuado una operación en el este de Libia en la que ha muerto Mojtar Belmojtar y un grupo de libios pertenecientes a una organización terrorista”, señala el comunicado.

Uruguay: una de cada cuatro firmas planea reducir personal

Es por la desaceleración económica y el peor clima de negocios. Un sondeo entre ejecutivos reveló, además, que el 33% de las empresas redujo la perspectiva de inversión


La desaceleración de la economía y el empeoramiento del clima de negocios tendrá un correlato sobre el mercado de trabajo uruguayo. Según una encuesta empresarial, la mitad de las firmas uruguayas recortó sus planes de contratación de personal para el futuro próximo e incluso, una de cada cuatro empresas pretende reducir su plantilla de trabajadores. De hecho, el número de firmas que esperan reducir su personal más que duplica el de aquellas que esperan aumentarlo.
De acuerdo a la 11ª edición de la encuesta de expectativas empresariales que realizó en mayo la consultora Deloitte a 298 altos ejecutivas de compañías, 47% de las empresas locales revisó recientemente a la baja o está considerando revisar sus planes de contratación de personal. Por el contrario, solo 3% corrigió al alza sus perspectivas de contratación.
Desde octubre del año pasado, la brecha entre los empresarios que pretenden reducir su plantilla de trabajadores y los que pretenden aumentarla, se hizo más amplia. El porcentaje de empresas que espera reducir su nivel de empleo pasó de 18% a 24%, mientras que la proporción de empresarios que piensa aumentarlo, de 10% a 8%.
El relevamiento empresarial va en línea con las estadísticas del mercado laboral, que muestran un lento pero sostenido incremento del desempleo. En marzo de este año, la tasa de desocupación trepó a 7,3% de la población activa, su máximo registro desde julio de 2010.
Menos inversión
En referencia a los planes de inversión de cada empresa, el 33% de los participantes señaló que los ha revisado a la baja, mientras que 4% indicó que los ha aumentado.
La percepción de la actividad de las empresas en relación a lo que sucedía un año atrás, fue corregida a la baja. Los que ven una mejora pasaron de 24% en la encuesta de octubre a 19% en mayo. Mirando hacia adelante, se advierte un pesimismo mayor para los próximos 12 meses: el 30% dijo que la situación de la empresa va a empeorar; 6% más que en el informe pasado. El porcentaje de ejecutivos que creen que la situación mejorará cayó de 27% a 24%.
Una de las disminuciones más altas se da en la producción prevista por las empresas dentro de un año, en la que se observa una disminución de 12% en la proporción de encuestados que prevén un aumento (de 31% a 19%). Por el contrario, el número de empresarios que espera que su producción se mantenga aumentó de 59% a 65%. Lo mismo sucedió con los encuestados más pesimistas. Los ejecutivos que esperan una caída subieron de 10% en octubre a 16% en mayo.
Por otra parte, hay consenso en la percepción de que la situación económica ha desmejorado en el último año dos tercios de los encuestados se manifestó en ese sentido. Este es el mayor porcentaje desde que comenzó la encuesta en 2010. El 33% considera que la situación está igual y apenas 2% ve una mejora.
"La mayoría de los empresarios visualiza una desaceleración adicional de la economía, aumentando sensiblemente el porcentaje de respuestas que aguarda un crecimiento menor a 2% y reduciéndose la proporción de respuestas que apuntan a una expansión de más de 3%‘, señala el informe.

http://www.cronista.com/ripe/Uruguay-una-de-cada-cuatro-firmas-planea-reducir-personal-20150615-0013.html

Camino a París para contactar al topo

ARGENTINA
 LOS MIEMBROS DE LA BICAMERAL QUE INVESTIGA LAS CUENTAS DEL HSBC PARTEN HOY A VER A FALCIANI

Buscan más precisiones sobre las modalidades a través de las cuales se habrían llevado adelante las maniobras de fuga de capitales, lavado y evasión impositiva. También entrevistarán a la ex directiva del UBS, Stephanie Gibaud.




Los integrantes de la comisión bicameral que investiga el caso de las 4040 sociedades e individuos con cuentas en la filial suiza del HSBC, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, partirán hoy rumbo a París donde mantendrán una reunión con Herve Falciani, el ex empleado del banco que dio a conocer una lista con cerca de 130.000 nombres de todo el mundo sospechados de llevar adelante fuga de capitales, lavado de dinero y evasión impositiva. “La expectativa de la comitiva argentina es avanzar con la indagación sobre cómo es el proceso de funcionamiento en lo que se denomina banca privada, de aprovechar la estructura del banco para vincularse con ahorristas más poderosos y ofrecer servicios financieros globales para facilitar la evasión y la fuga de divisas”, aseguró ayer el presidente de la comisión, Roberto Feletti.
La agenda oficial de los legisladores argentinos arrancará pasado mañana, cuando mantendrán un encuentro con otra ex directiva francesa arrepentida, Stephanie Gibaud, quien trabajó en el UBS y que aportó datos de otras casi 4000 cuentas no declaradas de argentinos en dicho banco, también radicadas en Suiza, que tendrían las mismas irregularidades que las encontradas en el HSBC, y que la AFIP se encuentra aún investigando. Ese mismo día, en una agenda paralela, Echegaray hará una escala en Suiza, donde prevé entrevistarse con Michel Platini, presidente la UEFA, por el escándalo de corrupción que involucra a la FIFA, en el que están implicados al menos tres empresarios argentinos en una causa iniciada por la Justicia de Estados Unidos. El plato principal del viaje está agendado para la tarde del jueves, cuando tendrá lugar la reunión en la que los legisladores entrevistarán formalmente a Herve Falciani, quien destapó la olla internacional sobre cuentas no declaradas en Suiza. El gobierno argentino reclama la repatriación 3500 millones de dólares detectados en la información sobre las cuentas provista por Falciani, que habrían sido fugados a través del HSBC.
La comitiva argentina estará integrada, además de Feletti y Echegaray, por la diputada y presidenta del Bloque del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio; los diputados Luis Gigogna (FpV), Carlos Heller (Nuevo Encuentro), y D’Alessandro Marcelo (Frente Renovador); los senadores, Graciela De la Rosa (FpV), María de los Angeles Higonet (PJ), y Liliana Negre de Alonso (PJ disidente); el director de Relaciones Internacionales de Diputados, Horacio Lenz; y el secretario de la comisión bicameral, Ariel Seguí.
La comisión bicameral fue creada en diciembre de 2014 a través de la aprobación de la Ley 27.094 y comenzó a sesionar el 25 de marzo último, con el objetivo de investigar el esquema que habría facilitado la fuga de capitales de nuestro país a través de una filial del banco HSBC ubicada en Ginebra, a raíz de la detección de 4040 ubicada en la capital suiza que denunció Falciani. De esas 4040 cuentas, sólo 39 estaban declaradas y 125 se regularizaron después por la Ley de Exteriorización de Capitales, por lo que la AFIP puso esta información a disposición de la Justicia argentina. “A partir de los testimonios escuchados en las distintas audiencias de la comisión, hemos concluido que el HSBC montó una plataforma con cerca de 140 casas (las sucursales en el país) para producir a través de la banca privada un esquema de fuga de divisas; y lo que queremos es profundizar e identificar si el comportamiento sistémico o no, ¿es sólo HSBC o hay más bancos extranjeros?”, señaló Feletti. Asimismo, sobre las audiencias realizadas en el Congreso de la Nación con empresas locales, el legislador del Frente para la Victoria indicó que “de cinco empresas que ya citamos, la única que no vino es Cablevisión”. Al respecto confirmó que el viernes formalizó la denuncia ante el juzgado de María Verónica Straccia, para que la firma del Grupo Clarín realice “una comparecencia forzosa” ante el Congreso.

14 jun 2015

Primer juicio europeo al Plan Cóndor

Con problemas de coordinación y con cierta sensación de desprotección, viajó esta semana a Roma el primer grupo de uruguayos que declararán como testigos en el juicio que se sigue en Italia al Plan Cóndor

Por Federico Gyurkovits en caras & caretas digital 

Son querellantes en la causa el Estado y el Frente Amplio (FA) –cuya presidenta, Mónica Xavier, se reunió la semana pasada con algunos de los testigos para recomponer el vínculo. Los primeros testigos viajaron sin haber tenido contacto previo con los abogados y sin instancias formales de encuentro con representantes del Poder Ejecutivo.

El costo de pasajes, estadías y traslados es asumido por el Estado italiano, mientras que el Estado uruguayo y la fuerza política que está en el gobierno, se hacen cargo de los honorarios de los abogados que llevan adelante la demanda en nombre de Uruguay.

CONDUCEN A ROMA

La megacausa denominada Processo Condor tiene víctimas, acusados y testigos de nacionalidad boliviana, chilena, peruana, argentina y uruguaya.

“Vittima: Daniel BANFI, militante del M.L.N. ‘Tupamaros’. Vittima: Gerardo GATTI, sindicalista e dirigente del OPR-33/ROE/PVP”. Sobre el destino de estos desaparecidos trata la primera etapa testimonial del anexo uruguayo de la megacausa, q ue comenzó ayer en el Tribunal Penal Nº 3 de Roma presidido por la jueza Evelina Canale y que tiene al fiscal Giancarlo Capaldo como representante del Ministerio Público.

Según el cronograma de audiencias fijado en marzo, los primeros en dar su testimonio, ayer, fueron Aurora Meloni, Nicasio Romero, Zelmar Michelini (Chicho), Óscar Bonilla y Óscar Destouet por el caso Banfi, mientras que hoy lo hacen Daniel Gatti, Edelweiss Zahn, Ana Quadros y Eduardo Dean por Gatti.

El viernes 29 Destouet había compartido con Caras y Caretas las sensaciones que tenía antes de emprender el viaje del lunes, cuya salida en principio estaba pautada para el martes 2, pero que logró adelantar para llegar con más tiempo para acomodarse antes de tener que declarar. Si hubiera mantenido el vuelo original, como los demás que declararon ayer, la hora de arribo a Roma habría sido sobre las 18.00 del miércoles. Sumando trámites y traslados y entrada al hotel, sólo le habría quedado tiempo para comer y descansar. Al día siguiente, madrugar para recorrer un trayecto de más de una hora y estar pronto cuando la jueza Canale diera por empezada la audiencia, sobre las 10.00.

Adelantar ese periplo un día le permitiría, adem& aacute;s de ganar tiempo,intentar hacer contacto, por primera vez, con su abogado. “He intentado desde hace tiempo conectarme con los abogados, recién ayer (por el jueves 28) recibí comunicación del abogado contratado por Uruguay, que me dijo ‘voy a intentar ir a verte al hotel, avisame cuando llegás y trato de ir a verte”,expresó Destouet

La imposibilidad de ubicar al abogado italiano narrada por el historiador se repite con los demás testigos, que también encontraron problemas para coordinar una estrategia con representantes del Estado y del FA, en tanto querellantes de la causa. “Hay descoordinación. Yo, en particular, tuve distintas entrevistas con autoridades de gobierno, que fueron muy receptivas y colaborativas en lo declarativo, pero también demostraron cierto desconocimiento de la causa en sí”, afirmó Destouet.

En los hechos, ambas instituciones querellantes (Estado uruguayo y Frente Amplio) están invirtiendo tiempo y dinero para llevar adelante el juicio y, por lo tanto, deberían ser las más interesadas en que se logren resultados .En esta lógica los testigos representan una pieza fundamental, pero sin embargo, no se tendieron puentes. Raúl Olivera, coordinador del Observatorio Luz Ibarburu, actualmente en Roma, también había dialogado con esta revista antes de dejar Montevideo. “Hubo dificultades con el Estado y con el FA; como que con el cambio de gobierno, la historia empezó de nuevo”, resumió. “Precisamos otra actitud del Estado, se tiene que preocupar de que los que vayamos tengamos la mayor cantidad de elementos; llegamos de noche y al otro día de mañana tenemos que ir al tribunal”, completó

Olivera integrará el segundo grupo de testigos uruguayos que declararán en Roma, al igual que Ricardo Gil y Sara Méndez, entre otros. Lo harán el 11 y 12 de junio, continuando con el caso Gatti el primer día y comenzando con el de Juan Pablo Recagno el segundo.OLIVERA CONTÓ QUE EL JUEVES 28 PERCIBIERON UNA PRIMERA SEÑAL DEL CAMBIO DE ACTITUD, EN ESTE CASO, DESDE EL FA.Ese día, él y la diputada Macarena Gelman fueron recibidos por la presidenta del FA, Mónica Xavier, quien les trasmitió la voluntad de revertir la situación y viabilizar videoconferencias con los abogados italianos para verse las caras, intercambiar información y definir estrategias antes de la llegada a Roma.

Y esa primera señal parece haber tenido réplicas. El miércoles, el Grupo por Verdad y Justicia, creado recientemente en el ámbito de Presidencia de la República, y coordinado por el pastor metodista Ademar Olivera, escuchó los planteos de algunos de los que tendrán que viajar próximamente. Esta comisión cuenta entre sus miembros a la diputada Gelman, quien está convocada a declarar en Roma el 10 de julio en el caso María Emilia Islas, al igual que lo harán, entre otros, Mariana Zaffaroni y Carla Artés –esta última, nieta argentina recuperada en 1985. Un día antes habrán hecho lo propio Elba Rama y Patricia Bernardi por el caso Bernardo Arnone.

Las audiencias se retomarán en setiembre, tras el receso impuesto por la feria judicial, que en Italia se desarrollará durante agosto.

CAUSA COMÚN


“Hay una parte de este juicio que, desde el punto de vista de afectación a militares, no tiene consecuencias, po rque ya están presos acá.Si Italia dice que no son culpables, es favorable a la estrategia de los militares en Uruguay”, en cuanto a sostener que son inocentes de los crímenes que se les imputan, indicó Olivera. Pero si, por el contrario, la Justicia italiana los condena, será un respaldo internacional al movimiento de derechos humanos de Uruguay en particular y de la región en general

Olivera explicó que “este juicio lo empezamos con una denuncia presentada en 1999, con la misma lógica con la que presentamos en España a (Baltasar) Garzón, o en Argentina, por LA INCAPACIDAD DE QUE HUBIERA JUSTICIA ACÁ”.Por su parte, Destouet agregó que entre los varios juicios paralelos que conforman la megacausa, en el capítulo Uruguay también confluyeron “varios juicios en un juicio”. Uno refiere a la causa original por los ítalo-uruguayos, comenzada por Luz Ibarburu Recagno y María Bellizi, en 1999. “Esa causa lleva 16 años, la mayor parte del tiempo encajonada, pero se reactivó y se incluy&oac ute; otras causas, como la de Tróccoli”

La parte testimonial se inició en abril, con el abordaje –por parte del Tribunal Penal Nº 3 de Roma–, de crímenes cometidos contra ciudadanos bolivianos y chilenos de origen italiano en el marco del Plan Cóndor. Las audiencias habían quedado fijadas en marzo, cuando se terminó de establecer qué testigos sería admitidos y qué organizaciones sociales podían ser consideradas parte. En esa oportunidad declaró, por Uruguay, entre otros, la ex fiscalMirtha Guianze, quien había solicitado en 2007, cuando estaba en funciones en el Ministerio Público, los procesamientos con prisión del dictador Gregorio Álvarez y de los ex marinos Tróccoli y Juan Carlos Larcebeau, por delitos de desaparición forzada cometidos contra decenas de prisioneros políticos en el marco de los traslados clandestinos entre Argentina y Uruguay

En el Processo Condor están acusados –además del “Goyo” Álvarez, Larcebeau y Tróccoli– Jorge “Pajarito” Silveira, Ernesto Ramas, Ricardo Medina, Gilberto Vázquez, Luis Maurente, José Sande Lima, José “Nino” Gavazzo, Ricardo Arab y Ernesto Soca, de los cuales la gran mayoría cumple pena de prisión en Uruguay. También se pidió procesamiento para, entre otros, el ex jefe del Servicio de Información y Defensa (SID) de la dictadura, general (r)Iván Paulós y el ex oficial Pedro Mato Narbondo. De los que no están presos, Paulós falleció en abril, Mato Narbondo está prófugo en Brasil y Tróccoli está en libertad en Italia, a donde fugó en 2007 para evitar ser procesado en Uruguay. A fines de ese año, Tróccoli fue detenido con fines de extradición, pero la Justicia italiana desestimó el recurso por vicios formales: la embajada de Uruguay en Roma presentó el exhorto fuera de plazo. Tras un pedido del Estado uruguayo, Capaldo incorporó las imputaciones contra Tróccoli por el traslado clandestino de presos políticos en 1978

Entre los acusados no uruguayos figuran el ex ministro del Interior boliviano Luis Arce Gómez, el ex primer ministro peruano Pedro Richter Prada, el ex jefe de los servicios secretos chilenos Juan Manuel Contreras y el general Francisco Morales Bermúdez, presidente de Perú durante cinco años. Agrupados por nacionalidad, los inculpados son un boli viano, once chilenos, cuatro peruanos y dieciséis uruguayos, cuyas edades oscilan entre los 65 y 90 años. Enfrentan cargos tales como secuestro de persona y homicidio múltiple agravado.



El edificio del Tribunal Penal 3° de Roma se construyó en lo que supo ser una cárcel. Más precisamente, en lo que fuera el patio de una cárcel, en el que pasaban sus ratos de ocio los presos fascistas que dejaron en Italia la caída de Benito Mussolini y el posterior triunfo de los aliados. Triunfo, por otra parte, que además de poner fin a la Segunda Guerra Mundial dio inicio a la guerra fría que en América Latina se tradujo en dictaduras y en el Cono Sur desplegó alas de cóndor

Los kurdos avanzan frente a los yihadistas en el norte sirio


Los milicianos intentan recuperar el control de Tel Abiad

Sirios tratan de cruzar la frontera por Tel Abiad. / BULENT KILIC (AFP)
Las fuerzas de seguridad turcas usaron este sábado cañones de agua para frenar el avance de miles de refugiados sirios que trataban de cruzar la frontera ante la escalada bélica en la localidad de Tel Abiad, uno de los pasos clave que unen Siria y Turquía, bastión del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en la provincia de Raqa.
Los milicianos kurdos de las YPG (Unidades de Protección Popular, en sus siglas en kurdo), apoyados por fuerzas rebeldes sirias, han lanzado una ofensiva contra los yihadistas para arrebatarles el control de Tel Abiad, una vez tomada la localidad de Suluk, a unos 20 kilómetros. Tras la reconquista de Kobane, Tel Abiad es uno de los puntos clave en la batalla que tiene lugar en la frontera turco-siria.
La reciente expulsión de los yihadistas de Al Hasaka, en el este de Siria, con ayuda de la ofensiva aérea de la coalición liderada por EE UU, ha espoleado a las fuerzas kurdas y anti Asad para tratar de empujar hacia el oeste, hacia Alepo, a los yihadistas del EI.

China estrecha el control sobre las ONG extranjeras

Un nuevo proyecto de ley para regular estas organizaciones "limitará unas libertades civiles ya restringidas", según consideran los afectados

MACARENA VIDAL LIY Pekín 13 JUN 2015 


Protesta a favor de la liberación de activistas, en abril en Hong Kong.
 / TYRONE SIU (REUTERS)

Aproximadamente 6.000 ONG extranjeras operan legalmente en China. Muchas otras actúan sin estar registradas debido a los obstáculos legales que existen. Y en torno al 40%, según los cálculos de algunas de ellas, podrían suspender sus actividades y abandonar el país si se aprueba el proyecto de ley que plantea el Gobierno chino para regularlas. Un proyecto de ley que Cámaras de comercio, Gobiernos y organizaciones extranjeras denuncian que impondrá graves límites a las actividades humanitarias o incluso los intercambios culturales.

“Hay mucha preocupación. Nadie sabe qué va a pasar ni se atreve a hacer planes”, afirma una cooperante. El proyecto de ley, ya muy avanzado, podría aprobarse este mismo verano. El plazo para que el público pudiera sugerir enmiendas, parte del procedimiento legal chino, expiró la semana pasada tras registrar centenares de comentarios. Pero sin un proceso transparente se desconoce si alguno llegará a modificar el texto definitivo.

Una de las provisiones más polémicas prevé que las ONG queden bajo la supervisión del Ministerio de Seguridad Pública y no, como ocurría hasta ahora en la mayoría de los casos, ante el Ministerio de Asuntos Civiles. Esta supervisión, denuncian los defensores de los derechos humanos, puede incluir el registro de las instalaciones sin previo aviso o, incluso, sin que la ONG afectada llegue a saberlo nunca.

Para poder funcionar, estas organizaciones tendrán que procurarse un “mentor”, una organización oficial que les respalde y apruebe sus planes anuales. Las ONG foráneas tendrán vetado recibir fondos procedentes de China y no podrán incorporar a trabajadores o voluntarios locales por su cuenta, sino a través de una agencia gubernamental.

El borrador también prohíbe explícitamente actividades que “pongan en peligro (…) la seguridad nacional, la unidad o la solidaridad” o que “ataquen la moralidad social de China”, unos cargos muy vagos que se alegan con frecuencia para detener a activistas. Los representantes de las organizaciones que incumplan la ley -y sus socios locales- podrán ser castigados con medidas que incluyen el arresto administrativo.

En contraste, el Gobierno chino ha relajado desde el año pasado las normas para algunas ONG nacionales, especialmente las que operan en ámbitos que el régimen considera necesarios como el medioambiente o la sanidad, y que ya no tienen obligación de contar con un “mentor” oficial.

La Cámara de Comercio Europea en China ha denunciado que la ley sobre las ONG afectaría a entidades sobre las que sus empresas miembros “dependen para compartir información, investigación, desarrollo de mercado, innovación y actividades corporativas de responsabilidad social”. En términos similares se ha manifestado la Cámara de Comercio estadounidense. La UE es otra de las entidades que ha presentado sugerencias oficiales sobre el contenido de la ley. “Estamos muy preocupados sobre este borrador”, ha indicado un diplomático europeo que ha participado en el proceso.

El Gobierno chino ha asegurado que el proyecto de ley es necesario para garantizar que las ONG extranjeras cuentan con la “suficiente base legal”. Dado el complejo proceso existente hasta ahora, muchas están registradas como oficinas de representación o empresas. Pero el profesor Deng Guosheng, director del Centro de Investigación sobre ONGs de la Universidad de Tsinghua en Pekín, reconoce que el borrador actual “aún no es perfecto, aún contiene problemas, incluida la falta de claridad al definir a las ONG extranjeras y sus actividades”, algo que puede “limitar significativamente los intercambios con el extranjero”.

Para muchos de los afectados, la iniciativa “refleja el pensamiento del régimen”, que prioriza la seguridad nacional y pretende eliminar las trazas de “valores occidentales” como la democracia o la libertad de expresión. “Es consistente con unos esfuerzos más amplios, desde la llegada del presidente Xi Jinping al poder, para poner cortapisas a la sociedad civil y limitar unas libertades civiles ya restringidas”, ha escrito Maya Wang, de la organización Human Rights Watch.

El Gobierno chino prepara otras dos leyes, sobre Seguridad Nacional y sobre Lucha Antiterrorista, que también ha generado amplia preocupación entre los defensores de los derechos humanos y las entidades extranjeras sobre su capacidad de inhibir las libertades o incluso las actividades de las empresas extranjeras.

Eva Pils, especialista en Derecho y la sociedad civil china del King´s College en Londres, considera que estas nuevas normas harán que “cualquiera sea sospechoso de ser un enemigo”. “Son leyes que dicen que cualquier medida para proteger la seguridad nacional es legal”, afirma.

Aunque Deng asegura que la salida de algunas ONG extranjeras de China es un proceso que ya estaba en marcha, pues el nivel de desarrollo del país las hace innecesarias, también admite que “si el proyecto de ley no se modifica y se perfecciona, puede acelerar el proceso de retirada de ONG extranjeras de China” .

El cierre del plazo para entregar comentarios ha coincidido con la publicación del informe anual de China sobre la situación de los derechos humanos en el país, en el que habla de “tremendos logros”. Entre ellos cita el aumento de la producción y de la recaudación de largometrajes y series de dibujos animados.

Hillary Clinton lanza su campaña como defensora de la clase media

En su primera gran mitin de campaña, en Nueva York, la candidata demócrata evoca la vida dickensiana de su madre y reconecta con la tradición progresista de los Roosevelt

Hillary Clinton, en su primer mitin de campaña, con su marido. / TIMOTHY A. CLARY (AFP)
Hillary Clinton mezcló este sábado en Nueva York lo personal y lo político, su historia familiar y la visión progresista de un país, Estados Unidos, que no deje a nadie atrás y restaure la igualdad de oportunidades. En su primer mitin para las elecciones presidenciales de 2016, se presentó como la candidata de las maltrechas clases medias, golpeadas por la Gran Recesión y las desigualdades crecientes. Favorita para la nominación en el Partido Demócrata, intenta convencer a los escépticos de que no es la candidata de las élites económicas y políticas.
“Este es el pacto básico de América: si cumples con tu cometido, debes poder prosperar, y cuando todo el mundo cumple, América prospera”, dijo Clinton. Le acompañaron su marido, el expresidente Bill Clinton, y su hija, Chelsea. No intervinieron en el acto.


La ex primera dama, exsenadora y ex secretaria de Estado ya intentó ser presidenta en 2008. Perdió la nominación demócrata ante un joven senador afroamericano, Barack Obama. Ahora lo vuelve a intentar con un mensaje distinto. Más progresista: con la Gran Recesión, el pacto americano —la idea de que, si uno trabaja, nada es imposible— se ha truncado. Más emocional: en Nueva York la candidata evocó la figura de Dorothy Rodham, su madre, una mujer que, pese a una infancia dickensiana, nunca se rindió. Menos tímida a la hora de reivindicar el significado de su candidatura: si gana, será la primera presidenta.
“Quizá no sea la candidata más joven”, admitió. Si obtiene la nominación demócrata y gana las presidenciales en 2016, tendrá 69 años el día que jure el cargo. Sólo Ronald Reagan era mayor. Clinton continuó: “Seré la presidenta más joven y la primera abuela”, añadió.
Los chascarrillos y las digresiones personales son obligadas en toda campaña. Y Clinton —multimillonaria, amiga de Wall Street e identificada con la burbuja de Washington desde hace tres décadas— necesita humanizarse, reestablecer la conexión emocional con el votante. Pero donde más cómoda se siente Clinton es en las propuestas políticas.
Puede ser aburrido, y en el discurso, de casi una hora y ante unas 5.000 personas, según el equipo de Clinton, hubo pocos momentos vibrantes. Programa, programa, programa. El argumento de la candidata es que, por su trayectoria personal en defensa de los derechos de las mujeres y los niños, por su experiencia en la Casa Blanca de Bill Clinton y en el Departamento de Estado, nadie está tan preparado para luchar por las personas que han quedado en la cuneta de la recuperación económica, por lograr una prosperidad compartida.

Más a la izquierda

Es un discurso a la izquierda del discurso de Clinton en las primarias de 2008 y de la presidencia de su marido. Es nueva la retórica sobre las desigualdades y contra las remuneraciones de Wall Street y de los directivos de las multinacionales. El giro se explica en parte por necesidades tácticas: para ganar la Casa Blanca Clinton necesita movilizar a la coalición de activistas y votantes que en 2008 y 2012 dieron la presidencia a Obama. El mismo Partido Demócrata ha virado a la izquierda: su figura ideológica de referencia no es Clinton sino la senadora Elizabeth Warren, líder de la llamada ala populista.
En el mitin se escucharon tonos warrenianos —y rooseveltianos: el mitin se celebró en la Roosevelt Island, en Nueva York, el Estado por el que Clinton fue senadora—. La tesis de Clinton es que EE UU es hoy un país más progresista que hace unos años en cuestiones como los derechos de los homosexuales, la inmigración, el salario mínimo, las bajas de maternidad o las guarderías gratuitas. Son cuestiones que van más allá de la izquierda o la derecha: son “temas familiares”, dijo. Esta es la nueva centralidad, el espacio que Clinton quiere ocupar para ser presidenta y hacer historia como Obama en 2008.
“Ahora empieza el trabajo de verdad: salir y luchar por cada voto en cada Estado”, dijo. “Luchar por una América en la que cada padre pueda decir a su hija: Puedes ser lo que quieras. Incluso presidenta de EE UU”.

PESIMISMO ELECTORAL Y APUESTA POR EL PODER PERMANENTE


La jibarización

El presidente de la Corte se ofrece como garante a los poderes fácticos, aquejados de un creciente pesimismo electoral. La pretensión de que las instituciones son independientes de las personas que las integran se desmiente en los hechos. El raquítico eje Lorenzetti-Maqueda no puede compararse con la Corte de siete, purgada por Kirchner con juicio político a la vieja mayoría automática y conducida con decisión renovadora por Petracchi.
 Por Horacio Verbitsky

La doctrina Lorenzetti: “Las instituciones son independientes de las personas que las integran”.
Imagen: Télam.
La fortaleza del Frente para la Victoria ha hecho cundir el pesimismo electoral entre los poderes fácticos, que por contraste ponen sus esperanzas en la Corte Suprema de Justicia como su bastión institucional permanente. El activismo de su presidente, Ricardo Luis Lorenzetti, se manifestó en tres actos públicos durante la última semana, en los que fustigó el presidencialismo y expuso la necesidad de un poder judicial fuerte, capaz de ponerle límites al Poder Ejecutivo. También reclamó la unidad de los magistrados, defendió el activismo judicial y su injerencia en las políticas públicas. Para ello debió acudir a la ficción de que las instituciones son independientes de las personas, idea desmentida por la única compañía que consiguió en el estrado, la de Juan Carlos Maqueda.
Esta vez, Lorenzetti cambió de género: en lugar de la homilía eclesiástica, la clase magistral. De tan evidente, tuvo que negarlo. “Esta no es una clase”, dijo el profesor entre citas de autores extranjeros. Demoró casi media hora la iniciación del acto por el Día Mundial del Ambiente, a la espera de sus colegas. Pero sólo llegó Maqueda, quien el mes pasado lo intimó a que retirara su renuncia a un cuarto período como presidente de la Corte. Lorenzetti se había hecho rrrreelegir el 11 de abril, casi un año antes de que terminara su actual mandato, para no tener que votar por sí mismo de producirse en los próximos meses la previsible baja de Carlos Fayt. En una segunda Acordada que se firmó el 13 de mayo para subsanar la falsedad ideológica en la anterior respecto a la asistencia de Fayt, la Corte justificó su apuro en la defensa de “la necesaria independencia del Poder Judicial que exige el sistema republicano de gobierno” y en la seguridad jurídica en la relación institucional con los otros poderes del Estado. Es decir, ponerle límites al gobierno nacional, como también dijeron de inmediato la Asociación Empresaria orientada por el Grupo Clarín y la transnacional italiana Techint; la Comisión Empresaria de Medios de Comunicación Independiente, que también conduce el Grupo Clarín; la Sociedad Rural, el pequeño pero influyente Colegio de Abogados de la City de Buenos Aires, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas que depende del Episcopado Católico, la usina ideológica del sector IDEA, la Fundación Mediterránea y otras entidades afines: “Un Poder Judicial independiente es un pilar fundamental del Régimen Republicano y cumple un rol central como garante de los derechos establecidos por nuestra Constitución”, dijeron con la pluma de Lorenzetti: ese párrafo es casi idéntico a uno del fallo “Aparicio” sobre los conjueces.
Juntos en un pequeño escritorio y con una silla vacía, mudo testigo de que las cosas no salieron como esperaban, Lorenzetti y Maqueda fueron una gráfica demostración de lo poco que queda de aquella Corte Suprema prestigiada en 2003 por el juicio político y la reforma de principios de siglo, con Néstor Kirchner en el Poder Ejecutivo y Enrique Petracchi al frente del tribunal. Fayt ya no está para estos trotes, en un resbaloso patio frío de baldosas bien lustradas, y así se lo hizo saber a Lorenzetti cuando le pidió que posara a su lado. Mejor cuidarse del frío en casa. Elena Highton no ha perdido el sentido del ridículo, por lo cual tampoco asistió a la función, diagramada como de costumbre por la asesora de imagen de Lorenzetti, que en forma gradual va imponiendo la sigla CIJ sobre la tradicional CSJN. Highton invocó otro compromiso para justificar su inasistencia y esperó que concluyera la perorata para sumarse al brindis con los periodistas.

¿En quién se puede confiar?

La clase magistral mantuvo la acostumbrada astucia discursiva del ex alumno de los hermanos maristas de Rafaela. Igual que las homilías, giró sobre el compromiso que los jueces deberían tener con los más pobres, los más débiles, los más vulnerados, que son las principales víctimas de las catástrofes ambientales. Pero también suministró el título que esperaban los medios opositores: los políticos postergan las soluciones de fondo, sobre todo cuando hay elecciones, es decir siempre en democracia. Como sólo se puede confiar en los jueces, es decisivo que sean independientes de todos los poderes, ya sean estatales o corporativos. Sobre el final de la lección, agradeció al público (había menos butacas ocupadas que el 3 de marzo, en el homenaje al ex fiscal Alberto Nisman) y dijo que no hacían falta palabras para que se comprendiera el sentido simbólico de esa presencia. Un símbolo costoso, debe decirse: la presencia de jueces y camaristas del interior se obtuvo bajo presión. La Corte les pasó lista en los días previos y ofreció el reintegro de todos los gastos, incluido transporte aéreo y alojamiento. Buenos Aires en otoño es una hermosa ciudad, ¿quién podría negarlo?
Ante los periodistas, Lorenzetti dijo que la Corte era un lugar de encuentro, para conversar y dialogar, pero no mencionó ninguna ley o artículo constitucional que consagren ese atributo. Se refirió a otros países en los que los periodistas son perseguidos, asesinados o discriminados, en los que existen narcotráfico, guerras, grandes presiones económicas y debilidades institucionales, para introducir su monotema de la protección a las instituciones, que algo o alguien innominado amenazaría no en los países referidos sino aquí, en la Argentina. Luego de este arriesgado parkour sobre la lógica reflexionó sobre el cambio tecnológico y afirmó con la seguridad del experto que ésta es la primera vez en la historia de la humanidad que una generación le enseña a la anterior. Si así fuera, aún se golpearían piedras o se frotarían palos para prender fuego. Robert Stephenson tenía apenas 26 años cuando su locomotora a vapor corrió por primera vez en Inglaterra, la misma edad de Albert Einstein cuando formuló la teoría de la relatividad y que Leonardo Da Vinci cuando comenzó a registrar sus inventos geniales en el Codex Atlanticus. “La Corte Suprema es una institución que va más allá de las personas”, agregó. Luego de considerar una tragedia la muerte de Enrique Petracchi y Carmen Argibay y la renuncia de Raúl Zaffaroni dijo que la Corte mantenía los mismos principios con “la firmeza necesaria y no hay nada que nos haga cambiar”, ya que “la sociedad que queremos es una en la que podamos convivir con pluralidad de ideas”, como si eso estuviera en discusión. Al día siguiente, en el foro de los ejecutivos de finanzas presentó a “la Justicia como pilar de la democracia” e instó a “descentralizar las instituciones para que haya consensos y diálogos”, en lo que entendió que “el Poder Judicial cumple un rol central”. Sus voceros en la prensa de oposición decodificaron el mensaje como una demostración de fuerza (Silvana Boschi en Clarín) y de poder (Adrián Ventura en La Nación).

Las palabras y los hechos

Las cosas son menos claras cuando este presidente compasivo pasa de las palabras a los hechos. Hace trece meses la Corte declaró en estado de colapso al fuero de la Seguridad Social, que tramita las causas de los jubilados y pensionados, y dispuso su descentralización como medida paliativa. Pero más de un año después no proveyó los recursos humanos necesarios para que el nuevo esquema funcionara y el Congreso no creó los nuevos tribunales especializados que le reclamó la Corte. En mayo de 2014, en la causa Pedraza vs Anses, la Corte declaró inconstitucional el artículo 18 de la ley 24.463, que había asignado en exclusividad a la Cámara Federal de Seguridad Social, con asiento en la ciudad de Buenos Aires, la competencia en materia previsional. El mismo día, por la Acordada 14/2014 transfirió esa competencia a las Cámaras Federales de las distintas provincias, alegando que el embudo porteño afectaba “la garantía a la tutela judicial efectiva de los jubilados y pensionados que no residen en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires”. La medida comprendía tanto las apelaciones que se produjeran a partir de ese momento como las acumuladas desde hacía años en la Cámara Federal de Seguridad Social. Desplazar a ese tribunal a favor de las cámaras del interior, según la Corte, garantizaría “el bienestar de los ciudadanos, el federalismo, la descentralización institucional y la aplicación efectiva de los derechos de los beneficiarios del sistema previsional”. También pidió al Congreso que tomara las medidas necesarias para reducir la litigiosidad, abreviar los procesos, crear nuevos tribunales de seguridad social y conseguir el acatamiento de la Anses a las resoluciones judiciales. Al Poder Ejecutivo le solicitó que “las agencias bajo su ámbito” acataran las decisiones de la Corte en materia de determinación del haber inicial y su movilidad, ya que la Anses apela casos en los que ya hay un criterio fijado por la Corte. También comunicó su decisión al Ministerio Público Fiscal y al Consejo de la Magistratura de la Nación, para que provea recursos materiales, humanos y financieros a la Cámara de la Seguridad Social. Ante ese tribunal había radicadas más causas de las que debía atender cualquiera de las cámaras federales de las provincias, sumando juicios penales, civiles, administrativos y laborales. Bajo la presidencia de Lorenzetti, la Corte Suprema suele reiterar que es la “única responsable del Gobierno del Poder Judicial de la Nación” y el “último intérprete de la Constitución Nacional y de sus leyes reglamentarias”, como si alguien lo hubiera olvidado. Invocando ese carácter de la Corte, las Cámaras que más carga adicional recibieron, comenzaron a reclamarle que adoptara las medidas apropiadas para enfrentar la situación, muy en especial la designación de personal capacitado para atender esa enorme demanda de jubilados y pensionados en forma rápida y oportuna. Las Cámaras Federales de Apelaciones que más causas recibieron son las de Bahía Blanca, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Paraná, Rosario, Salta, San Martín y Tucumán. Un juez abrumado por la situación sostiene que la Corte se limitó a “trasladar el problema de un tribunal a otros, con el consecuente maltrato a personas en situación de vulnerabilidad”.

La excepción y la regla

La resistencia corporativa al cambio es aún más evidente cuando se trata del propio Poder Judicial. En mayo de 2013 la ley 26.861 estableció el ingreso democrático e igualitario para letrados, empleados y personal de maestranza y oficios del Poder Judicial de la Nación e instituyó a la Corte como autoridad de aplicación, encargada de reglamentar los concursos de ingreso. En agosto, por la Acordada 26/13, la Corte decidió que hasta que se abrieran los concursos todos los ingresos serían transitorios y exhortó a los poderes ejecutivo y legislativo y al ministerio público a crear una comisión conjunta para aplicar también en ellos el principio del ingreso democrático e igualitario. En diciembre dictó la Acordada 49/13 por la que aprobó los formularios de inscripción como postulantes a ingresar al Poder Judicial de la Nación, que deberían presentarse en las Cámaras Nacionales y Federales de cada jurisdicción en marzo de 2014. Durante ese verano se formaron colas de varias cuadras en los lugares de inscripción. Pero esta expectativa fue defraudada, porque la Corte nunca dictó los reglamentos para el concurso ni se pronunció sobre el temario, el jurado, los lugares y las fechas de examen. Esto contrasta con las resoluciones 507/14 de la Procuración General y 75/14 de la Defensoría General, que sí cumplieron con las disposiciones de la ley. En cambio la Corte aprobó el 3 de febrero de 2015 la resolución 6/15, firmada sólo por Lorenzetti, Fayt y Maqueda, por la cual sepulta la ley que debía aplicar: esa disposición administrativa ordenó a las Cámaras Nacionales Federales y los Tribunales Orales Federales con asiento en las provincias que elaboraran y le comunicaran un listado de los agentes que desempeñaran cargos interinos y no efectivos en la planta del Poder Judicial y que tuvieran más de seis meses de antigüedad. Ellos cubrirían las futuras vacantes efectivas, por supuesto “con carácter excepcional” y por orden de antigüedad. En su interesante blog “Palabras del derecho”, el abogado y docente de comunicación social en la Universidad Nacional de La Plata José Ignacio López destaca que el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio Público Fiscal, con apego a la ley, reglamentaron el procedimiento en febrero de 2014. La Defensoría General recibió inscripciones en marzo, tomó exámenes y efectuó los sorteos. La Procuración General creó un sistema de inscripción digital con usuario con sesión individualizada que permite realizar todos los pasos en línea. Así estableció un calendario de inscripciones y concursos por jurisdicción de los cuales muchos se han realizado y otros están en trámite. “El mecanismo se está cumpliendo.”En cambio en el Poder Judicial “el ingreso democrático sigue siendo una deuda pendiente”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-274893-2015-06-14.html