La salud económica de los emergentes.
Artículo escrito por el expresidente de Brasil Luis Inacio Lula da Silva, publicado en el periódico El país de España, en el que analiza las causas que motivaron el crecimiento de las economías de los países emergentes, asegurando que dicha tendencia se sostendrá más allá de los pronósticos
14 abril, 2014 Análisis
En los últimos tiempos se han vertido opiniones y juicios superficiales sobre la inevitable decadencia de las economías emergentes y su supuesta “fragilidad”. Los que así se expresan no comprenden el alcance de las transformaciones de las últimas décadas, ni la relevancia del salto histórico que han dado países como China, India y Brasil, además de Turquía y Sudáfrica, entre otros. No reconocen que sus economías no solo han crecido a un ritmo extraordinario, sino que también han experimentado un cambio cualitativo.
Económicamente, las naciones emergentes son ahora mucho más diversas, eficientes y profesionales que en el siglo pasado, y mucho más rigurosas y prudentes, sobre todo desde el punto de vista macroeconómico, de política fiscal y monetaria. Los negacionistas no tienen en cuenta que las economías emergentes han reducido sus vulnerabilidades y que ahora son más capaces de enfrentarse a las oscilaciones de los mercados mundiales. Al utilizar parámetros desfasados de hace décadas y estereotipos sobre los problemas eternos del Tercer Mundo para evaluar la situación actual, se subestima su fuerza y su potencial de crecimiento.
Sería sensato buscar más objetividad al diagnosticar la situación actual y al hacer pronósticos
En vista de los mayúsculos errores de análisis cometidos al analizar la situación de 2008, cuando grandes empresas estadounidenses y europeas a punto de entrar en quiebra eran consideradas modelos de competencia, y dado el nuevo escenario, creo que sería sensato buscar más objetividad al diagnosticar la situación actual y, sobre todo, al hacer pronósticos. Si algo podemos aprender de la crisis, que no ocurrió en la periferia, sino en el núcleo del sistema económico mundial, es que, para evaluar las economías y el destino de las naciones, lo mejor es evitar las ovaciones incoherentes y las alarmas infundadas. Lo más adecuado es buscar la verdad de manera imparcial, para lo cual hay que examinar las economías reales de cada país con atención, rigor y ausencia de prejuicios.
Los países emergentes no son y ni han sido inmunes a los desafíos. Integrados en el mercado internacional, deben afrontar las consecuencias de una economía mundial que se debilita o que crece. Ya no dependen exclusivamente de las exportaciones, que, a pesar de la crisis, continúan desarrollándose a un ritmo considerable. Los países emergentes han creado sólidos mercados internos con enormes posibilidades de expansión. La recuperación de Estados Unidos y de Europa no ha hecho que esas economías sean menos atractivas para la inversión extranjera. Ahora más que nunca, los países desarrollados siguen necesitando mercados en crecimiento que absorban sus productos, y esos mercados están sobre todo en Asia, Latinoamérica y África.
Al señalar que la tasa de crecimiento se está reduciendo en las economías emergentes, se suele citar a China: su economía, que llegó a un punto culminante con un índice de crecimiento del 14% anual en la pasada década, se ha ralentizado hasta alcanzar el 7%. Está claro que cuando las tasas de crecimiento disminuyen en los países ricos, China no puede mantener el mismo ritmo de expansión. Sin embargo, lo que se pasa por alto es que hace 10 años el producto interior bruto de China se acercaba a los 1,6 billones de dólares, y que hoy se aproxima a los 9 billones. El índice de crecimiento es menor, pero su base se ha ampliado enormemente. Además, China ya no depende casi por completo de las exportaciones, ya que ha desarrollado un mercado interno que exige nuevas importaciones. Gracias a sus inmensos ahorros y reservas, dispone también de una considerable capacidad para invertir en Asia, África y Latinoamérica.
Brasil es capaz de mantener sus pasados logros y de continuar avanzando
Aunque sus economías sean menores que las de China, los demás países emergentes, con diferentes tasas de crecimiento, pero sin dejar de crecer, también ofrecen razones para el optimismo. Así es sin duda en el caso de Brasil, que se ha ajustado a la nueva realidad internacional y que es totalmente capaz, no solo de mantener sus pasados logros económicos y sociales, sino de continuar avanzando. En muchos sentidos, durante la última década, Brasil se ha convertido en otro país. Su PIB actual, que en 2003 se situaba en unos 550.000 millones de dólares, ha superado los 2,1 billones, convirtiéndolo en 2013 en la séptima economía del mundo. En ese mismo periodo, el valor del comercio exterior ha pasado de 119.000 millones de dólares anuales a 480.000. Brasil, que se ha convertido en uno de los seis destinos principales de la inversión exterior directa, recibió el año pasado, según Naciones Unidas, 63.000 millones de dólares. También es un importante fabricante de automóviles, maquinaria agrícola, pasta de celulosa, aluminio y aviones, y está entre los principales exportadores de carne, soja, café, azúcar, naranjas y etanol.
La inflación cayó desde alrededor del 12% en 2002 al 5,9% en 2013, y durante 10 años consecutivos, a pesar del elevado crecimiento, se ha mantenido dentro de los márgenes fijados por las autoridades monetarias. La deuda pública neta, según el Banco Central de Brasil, se ha reducido casi a la mitad en 10 años, pasando del 60,4% del PIB al 33,8%. Desde 2008, Brasil ha tenido un superávit primario medio del 2,5%, el más abultado de las grandes economías. Hace poco, la presidenta Dilma Rousseff anunció un programa fiscal concebido para continuar reduciendo la deuda en 2014. Con 376.000 millones de dólares en reservas, 10 veces más que en 2002, el país puede ahora afrontar las fluctuaciones externas manejando su tipo de cambio sin artificios ni turbulencias.
Brasil habría tomado una delantera mayor si la crisis mundial no hubiera tenido un impacto tan grande en el crédito y el comercio exterior. La recuperación económica de EE UU es algo muy positivo, pero ahora la economía mundial está reaccionando a la retirada de los programas de estímulo de la Reserva Federal. Incluso en un entorno económico tan difícil, el crecimiento del PIB de Brasil, del 2,3% en 2013, ha sido uno de los más elevados de los países del G20 que han anunciado sus resultados. Lo más llamativo es que desde 2008 Brasil ha creado 10,5 millones de puestos de trabajo, en una época en que el mundo, según la Organización Mundial del Trabajo, destruyó 62 millones. Y el índice de desempleo está en el punto mínimo de su historia. Para mí, no hay indicador de salud económica más potente que ese.
Desde 2008 el país ha creado 10,5 millones de empleos mientras el mundo destruyó 62 millones
Durante años Brasil se ha esforzado por ampliar y modernizar sus infraestructuras. La capacidad para generar electricidad ha pasado de 80.000 megavatios a 122.000 desde 2003 y tres enormes centrales hidroeléctricas están a punto de terminarse. Se ha iniciado también un enorme programa de colaboración con el sector privado, de más de 170.000 millones de dólares, para la mejora de puertos, aeropuertos, autopistas y vías fluviales, y a la distribución y generación de electricidad.
Hace poco me entrevisté en Nueva York con inversores internacionales para demostrarles cómo se está preparando Brasil para dar zancadas todavía más grandes en esta nueva era de la economía mundial. Tuve la sensación de que su concepción de Brasil y de su potencial de crecimiento era realista y positiva. El nuevo papel que los países emergentes han asumido en la economía mundial no es ni efímero ni transitorio. No van a salir de escena. Después de 2008 su fortaleza económica impidió que el mundo cayera en una depresión generalizada. Y seguirán siendo importantes para un nuevo ciclo de crecimiento sostenido.
http://elpais.com/elpais/2014/04/08/opinion/1396971535_886353.html
15 abr 2014
Autodefensas de Michoacán rechazaron plan de desarme propuesto por el gobierno
Autodefensas de Michoacán rechazaron plan de desarme propuesto por el gobierno
14 abril, 2014 México
La violencia, las masacres y el narcotráfico no han cesado en Michoacán, advierten ciudadanos en La Ruana, es por esto que cientos de michoacanos que radican en Estados Unidos advirtieron que seguirán apoyando con armas si es necesario, para limpiar su tierra del crimen.
Genesis Godínez, Representante de la Comunidad de San José, que agrupa a decenas de mexicanos nacidos en Michoacan pero que emigraron a la unión americana, advirtió que ni ante el llamado del Comisionado, Alfredo Castillo, se desarmarán.
“Desde el extranjero seguiremos apoyando con información, económicamente para las personas que están quedando desamparadas.Si es necesario los vamos apoyar con la compra de armas, si no hacen su trabajo”, advirtió.
Como EL UNIVERSAL publicó el 2 de febrero en el reportaje ”Las transferencias al Doctor Mireles”, la ayuda de los mexicanos radicados en ese país, ha sido fundamental para el financiamiento de las autodefensas de Michoacan, y han realizado aportaciones ecnónomicas a la cuenta del doctor, José Manuel Mireles.
La activista considera que desde hace tiempo el Gobierno esta apoyando abiertamente a los malos, dejando a los buenos solos. “El señor Hipólito Mora denunció a Simón “El Americano” y al cártel que esta formando, la respuesta fue encerrar a Hipolito y desarmar a las autodefensas de La Ruana”.
Denunció que anoche un grupo armado al mando de “El Americano”, uno de los lideres del pueblo de Buena Vista, trató de sacar a los ciudadanos de sus casas para que se unieran a sus grupos de autodefensas o abandonen Michoacán.
“Hoy queremos al Éjercito y la Marina, en el pueblo este domingo se harán denuncias y sacarán a los infiltrados, por que son asesinos, traficantes de organos, de drogas”, dice enojada desde Estados Unidos la Michoacana, originaria de La Ruana.
Advierte: “Pero si necesitamos mandarles dinero para que compren mas armas lo vamos a hacer, por que no podemos seguir permitiendo que nos sigan matando, no permitiremos más masacres”.
http://www.proceso.com.mx/?p=369617
“Seguiremos armados, seremos una piedra en el zapato”: autodefensas
El comisionado para la seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo, lanzó un ultimátum: el próximo 10 de mayo todos los integrantes de las autodefensas de la entidad deberán desarmarse. El anuncio generó una reacción airada de los grupos de ciudadanos que se armaron para defenderse del crimen organizado, quienes le reviraron con otro plazo perentorio: ese mismo 10 de mayo el gobierno federal debe cumplir su compromiso de limpiar al estado de delincuentes, y si así no fuera, sentencia José Manuel Mireles, el líder de Tepalcatepec, “que no nos ayuden pero que no nos estorben”. Y si las cosas no cambian, el propio Mireles entrevé un horizonte de insurgencia social.
APATZINGÁN, Mich. (Proceso).- La situación en la Tierra Caliente michoacana se tensó aún más luego de que las autodefensas rechazaran el plan de desarme lanzado por el comisionado de seguridad, Alfredo Castillo Cervantes, quien puso como plazo el 10 de mayo.
El martes 8 más de mil autodefensas desarmados, a bordo de decenas de vehículos, formaron una caravana para mostrar su fuerza ante las amenazas del gobierno de Enrique Peña Nieto de desarmarlos en las cien poblaciones donde ya tienen presencia.
Tras recorrer 30 kilómetros desde Apatzingán a Nueva Italia, el líder de esos grupos, José Manuel Mireles, advirtió que pretenden seguir armados y serán la “piedra en el zapato” para Peña Nieto en lo que resta de su gobierno.
Agregó que si el gobierno federal no cumple su tarea constitucional de dar protección y justicia a la ciudadanía, el fenómeno de las autodefensas se reproducirá en otros estados, creando las bases de una insurgencia social; adelantó que ciudadanos de Nuevo León, Zacatecas, Puebla y Quintana Roo ya le han pedido ayuda para formar sus propios grupos.
Ese mismo martes 8 Peña Nieto viajó a la capital del estado y al municipio de Chilchota acompañado del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, quien se mantuvo en un discreto segundo plano, mientras Mireles rechazaba las afirmaciones gubernamentales de que la entidad está en paz y ya recuperó la tranquilidad.
“Cueste lo que cueste y sin importar lo que se tenga que hacer para hacer valer y respetar el estado de derecho, se le brindará seguridad y tranquilidad a Michoacán”, sostuvo Peña Nieto en Chilchota, donde no aludió a la detención del exgobernador interino Jesús Reyna por sus presuntas relaciones con Los Caballeros Templarios.
Al mismo tiempo Mireles insistía en los temas de inseguridad y violencia. “El estado sigue siendo un infierno, Michoacán está en llamas. Dos días después de que Castillo anunció el desarme comenzaron a rondar automóviles con hombres encapuchados y armados. Es gente de Los Zetas y del Cártel del Golfo que quiere regresar. Si dejamos las armas nos van a matar”, dice en entrevista con Proceso.
http://www.proceso.com.mx/?p=369617
14 abril, 2014 México
La violencia, las masacres y el narcotráfico no han cesado en Michoacán, advierten ciudadanos en La Ruana, es por esto que cientos de michoacanos que radican en Estados Unidos advirtieron que seguirán apoyando con armas si es necesario, para limpiar su tierra del crimen.
Genesis Godínez, Representante de la Comunidad de San José, que agrupa a decenas de mexicanos nacidos en Michoacan pero que emigraron a la unión americana, advirtió que ni ante el llamado del Comisionado, Alfredo Castillo, se desarmarán.
“Desde el extranjero seguiremos apoyando con información, económicamente para las personas que están quedando desamparadas.Si es necesario los vamos apoyar con la compra de armas, si no hacen su trabajo”, advirtió.
Como EL UNIVERSAL publicó el 2 de febrero en el reportaje ”Las transferencias al Doctor Mireles”, la ayuda de los mexicanos radicados en ese país, ha sido fundamental para el financiamiento de las autodefensas de Michoacan, y han realizado aportaciones ecnónomicas a la cuenta del doctor, José Manuel Mireles.
La activista considera que desde hace tiempo el Gobierno esta apoyando abiertamente a los malos, dejando a los buenos solos. “El señor Hipólito Mora denunció a Simón “El Americano” y al cártel que esta formando, la respuesta fue encerrar a Hipolito y desarmar a las autodefensas de La Ruana”.
Denunció que anoche un grupo armado al mando de “El Americano”, uno de los lideres del pueblo de Buena Vista, trató de sacar a los ciudadanos de sus casas para que se unieran a sus grupos de autodefensas o abandonen Michoacán.
“Hoy queremos al Éjercito y la Marina, en el pueblo este domingo se harán denuncias y sacarán a los infiltrados, por que son asesinos, traficantes de organos, de drogas”, dice enojada desde Estados Unidos la Michoacana, originaria de La Ruana.
Advierte: “Pero si necesitamos mandarles dinero para que compren mas armas lo vamos a hacer, por que no podemos seguir permitiendo que nos sigan matando, no permitiremos más masacres”.
http://www.proceso.com.mx/?p=369617
“Seguiremos armados, seremos una piedra en el zapato”: autodefensas
El comisionado para la seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo, lanzó un ultimátum: el próximo 10 de mayo todos los integrantes de las autodefensas de la entidad deberán desarmarse. El anuncio generó una reacción airada de los grupos de ciudadanos que se armaron para defenderse del crimen organizado, quienes le reviraron con otro plazo perentorio: ese mismo 10 de mayo el gobierno federal debe cumplir su compromiso de limpiar al estado de delincuentes, y si así no fuera, sentencia José Manuel Mireles, el líder de Tepalcatepec, “que no nos ayuden pero que no nos estorben”. Y si las cosas no cambian, el propio Mireles entrevé un horizonte de insurgencia social.
APATZINGÁN, Mich. (Proceso).- La situación en la Tierra Caliente michoacana se tensó aún más luego de que las autodefensas rechazaran el plan de desarme lanzado por el comisionado de seguridad, Alfredo Castillo Cervantes, quien puso como plazo el 10 de mayo.
El martes 8 más de mil autodefensas desarmados, a bordo de decenas de vehículos, formaron una caravana para mostrar su fuerza ante las amenazas del gobierno de Enrique Peña Nieto de desarmarlos en las cien poblaciones donde ya tienen presencia.
Tras recorrer 30 kilómetros desde Apatzingán a Nueva Italia, el líder de esos grupos, José Manuel Mireles, advirtió que pretenden seguir armados y serán la “piedra en el zapato” para Peña Nieto en lo que resta de su gobierno.
Agregó que si el gobierno federal no cumple su tarea constitucional de dar protección y justicia a la ciudadanía, el fenómeno de las autodefensas se reproducirá en otros estados, creando las bases de una insurgencia social; adelantó que ciudadanos de Nuevo León, Zacatecas, Puebla y Quintana Roo ya le han pedido ayuda para formar sus propios grupos.
Ese mismo martes 8 Peña Nieto viajó a la capital del estado y al municipio de Chilchota acompañado del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, quien se mantuvo en un discreto segundo plano, mientras Mireles rechazaba las afirmaciones gubernamentales de que la entidad está en paz y ya recuperó la tranquilidad.
“Cueste lo que cueste y sin importar lo que se tenga que hacer para hacer valer y respetar el estado de derecho, se le brindará seguridad y tranquilidad a Michoacán”, sostuvo Peña Nieto en Chilchota, donde no aludió a la detención del exgobernador interino Jesús Reyna por sus presuntas relaciones con Los Caballeros Templarios.
Al mismo tiempo Mireles insistía en los temas de inseguridad y violencia. “El estado sigue siendo un infierno, Michoacán está en llamas. Dos días después de que Castillo anunció el desarme comenzaron a rondar automóviles con hombres encapuchados y armados. Es gente de Los Zetas y del Cártel del Golfo que quiere regresar. Si dejamos las armas nos van a matar”, dice en entrevista con Proceso.
http://www.proceso.com.mx/?p=369617
14 abr 2014
CAPITANICH y sus Explicaciones Sobre el Espionaje
CAPITANICH y sus Explicaciones Sobre el Espionaje
Myriam Bregman
12/4/14 InfoBAE.com
El año 2013 terminó cruzado por verdaderos motines de una Policía que organiza saqueos y desmanes varios. Los respectivos Gobiernos les otorgaron aumentos e impunidades exigidas mediante este particular método, y la cuestión se cerró en la superficie.
Veníamos del escándalo de las narcopolicías en Santa Fe y en Córdoba, que superaron la antigua metodología de la complicidad con el narcotráfico, siendo ahora organizadoras directas del negocio narco en gran escala.
Parece que no pasó un verano, sino un siglo, y hoy nos encontramos nuevamente ante una gran campaña pidiendo “más policía” y justificando mientras tanto actos bestiales. Las medidas de “excepción” de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires, repudiadas en la Legislatura por mi compañero diputado Christian Castillo, se inscriben en esta lógica de fortalecer las fuerzas represivas y el control social.
Cuando hablan de más policía, ninguno de esos políticos y caudillos provinciales, ninguno de esos funcionarios nacionales ignora que estamos hablando de Hugo Tognoli, Rafael Sosa…
Pero también de Alfredo Fanchiotti, cara visible de la masacre de Puente Pueyrredon; de José Darío Poblete (asesino del maestro Fuentealba), de los que desaparecieron a Luciano Arruga, de los policías que nombró Julio López en su testimonio… y podríamos seguir.
O de Balbuena.
Américo Balbuena es un agente secreto de la Policía Federal que durante una década se infiltró en la Agencia de Comunicaciones Rodolfo Walsh. Desde allí, amparándose en un medio independiente, desarrolló una red de espionaje sobre decenas de organizaciones.
Los testigos que están declarando en la causa penal que iniciamos varias organizaciones junto a los periodistas de la Agencia Walsh lo describen como “El pelado Américo”, bonachón, solícito, casi ingenuo. Su legajo en la Federal lo describe igual, pero al revés: locuaz y colaborador.
Ingresó a la Policía en la dictadura militar y desde allí fue ascendiendo, a la par que realizaba cursos de inteligencia. Integra desde ese momento un cuerpo especial que tiene la Federal para realizar espionaje político, que todos saben que existe, que todos saben que actúa, pero pasan los años, pasan los Gobiernos, y estos agentes de inteligencia siguen allí, locuaces y colaboradores.
Sobre las tareas a las que estuvo asignado poco se sabe aún. El Gobierno apuesta a la parálisis de la causa judicial o a alguna de las otras alternativas con las que ha frenado investigaciones con éxito.
El pasado jueves 3 de abril el jefe de Gabinete Jorge Capitanich brindó su informe en el Congreso nacional. A instancias del diputado Nicolás del Caño del PTS/Frente de Izquierda, Capitanich debió responder por qué mantiene este organismo de inteligencia ilegal. Sus palabras fueron significativas. Dijo que el Ministerio de Seguridad instruyó un sumario para ver si, además de “las incompatibilidades denunciadas”, existía la comisión de un delito. También en forma no muy clara, habló de la derogación del decreto-ley (proveniente de una dictadura) que fundó el órgano de espionaje.
Vamos por partes. El sumario al que se refiere el jefe de Gabinete es casi de antología. Sin ánimo de caer en el “derecho penal de autor”, debemos señalar que en él, centralmente, se encargan de recopilar todo lo que nosotros decimos sobre Balbuena. Su lupa la ponen sobre los denunciantes
“Incompatibilidades” no hay. En la causa judicial declaró recientemente el diputado por la provincia de Buenos Aires Marcelo Saín y allí explicó cómo una de las cualidades que hace diferente y tan peligroso este cuerpo es que expresamente quienes allí se desempeñan están autorizados a tener otros empleos, algo que ni a la SIDE se le permitiría. Los ejemplos citados fueron la secretaria que por años acompañó a Gustavo Béliz o el resonado caso de Ciro James al servicio, también, del Gobierno de Mauricio Macri. Esa es la infantil coartada que utilizó Sergio Berni para justificar el accionar delictivo de este agente de inteligencia
A su vez, el diputado provincial Christian Castillo declaró en la causa cómo la Federal usaba como modo de blanqueo de información las publicaciones de Balbuena. Citado a declarar en alguna causa, encontró allí estas publicaciones presentadas como prueba de cargo.
Remarcó Castillo en su declaración que, así como se conocen los archivos de la Policía Bonaerense (DIPBA) y estos contribuyen en las causas de lesa humanidad, la Federal mantiene ocultos los suyos, con lo cual “puede suponerse la continuidad de esa actividad expresamente prohibida”.
Proyecto X, agente Balbuena, Ciro James. No son casualidades
Seguiremos peleando por el desmantelamiento de todos los aparatos de inteligencia que están orientados a la persecución de los movimientos populares y de las organizaciones políticas y gremiales. Junto a ello, exigimos la apertura de todos los archivos de la dictadura, como los que mantiene ocultos, contribuyendo a la impunidad, la Policía Federal
posta - postaporteñ@ 1148 - 2014-04-13
Mujica confirmó visita a Obama, le pedirá plata para laboratorios
Malas compañias...
Publicado el 4/13/14 •
El presidente fue a buscar este sábado a su esposa, la senadora Topolansky, a la sede del MPP. Fue manejando el Volkswagen Fusca, acompañado solo por su perra Manuela.
Finalmente el presidente José Mujica confirmó que viajará a Estados Unidos para reunirse con su par, Barack Obama.
Consultado por Subrayado este sábado, Mujica aseguró que visitará a Obama el 12 de mayo y que le pedirá recursos “para instalar laboratorios”. “Igual que le pedí a Alemania”, agregó.
Semanas atrás Mujica dijo que tenía fecha para reunirse con Obama, pero que lo más seguro era que no viajara. Dijo que era para no incidir en la campaña electoral que vive Uruguay, para las internas de junio y las nacionales de octubre.
Después dijo que estaba considerando aceptar la invitación de Obama como un gesto hacia la embajadora de Estados Unidos en Montevideo, Julissa Reynoso.
El presidente dijo que la diplomática había trabajado como ningún embajador antes por abrir mercados a Uruguay en Estados Unidos, y que por reconocerle el trabajo reconsideraba ir a Washington.
Luego de las dudas que dejó Mujica, este sábado 12 de abril, a un mes de la cita pactada, el presidente confirmó que asistirá al encuentro con Obama, y adelantó qué le va a pedir: dinero para el desarrollo científico.
Mujica habló con Subrayado en la puerta de la sede del MPP, donde el sector celebró 25 años de fundación. El presidente llegó en su Volkswagen Fusca, únicamente acompañado de la perra Manuela, sin custodia a la vista.
No quiso ingresar a la sede del sector que ayudó a fundar en 1989, pocos años después de ser liberado por la dictadura (1973-1985), por eso esperó en la puerta, sentado en el auto.
Allí, rodeado de militantes y una cuerda de tambores que le ponía color y sonido a la tarde, habló con Subrayado unos minutos.
Publicado el 4/13/14 •
El presidente fue a buscar este sábado a su esposa, la senadora Topolansky, a la sede del MPP. Fue manejando el Volkswagen Fusca, acompañado solo por su perra Manuela.
Finalmente el presidente José Mujica confirmó que viajará a Estados Unidos para reunirse con su par, Barack Obama.
Consultado por Subrayado este sábado, Mujica aseguró que visitará a Obama el 12 de mayo y que le pedirá recursos “para instalar laboratorios”. “Igual que le pedí a Alemania”, agregó.
Semanas atrás Mujica dijo que tenía fecha para reunirse con Obama, pero que lo más seguro era que no viajara. Dijo que era para no incidir en la campaña electoral que vive Uruguay, para las internas de junio y las nacionales de octubre.
Después dijo que estaba considerando aceptar la invitación de Obama como un gesto hacia la embajadora de Estados Unidos en Montevideo, Julissa Reynoso.
El presidente dijo que la diplomática había trabajado como ningún embajador antes por abrir mercados a Uruguay en Estados Unidos, y que por reconocerle el trabajo reconsideraba ir a Washington.
Luego de las dudas que dejó Mujica, este sábado 12 de abril, a un mes de la cita pactada, el presidente confirmó que asistirá al encuentro con Obama, y adelantó qué le va a pedir: dinero para el desarrollo científico.
Mujica habló con Subrayado en la puerta de la sede del MPP, donde el sector celebró 25 años de fundación. El presidente llegó en su Volkswagen Fusca, únicamente acompañado de la perra Manuela, sin custodia a la vista.
No quiso ingresar a la sede del sector que ayudó a fundar en 1989, pocos años después de ser liberado por la dictadura (1973-1985), por eso esperó en la puerta, sentado en el auto.
Allí, rodeado de militantes y una cuerda de tambores que le ponía color y sonido a la tarde, habló con Subrayado unos minutos.
RUSIA ADVIERTE PELIGRO DE UNA GUERRA CIVIL
KIEV EN "OPERACIÓN ANTITERRORISTA"
Ucrania ya combate a los activistas prorrusos
Ucrania lanzó ayer una "operación antiterrorista" en el este del país contra los insurgentes armados prorrusos, al tiempo que acusó a Rusia de "librar una guerra" contra su país.
KIEV | AF. ANSA Y EFE14 abr 2014
Moscú respondió exhortando a Kiev a cesar "la guerra contra su propio pueblo", en una escalada de tensiones que ya lleva dos meses.
"Se ha vertido sangre en la guerra que Rusia libra contra Ucrania", afirmó el presidente ucraniano interino, Olexandre Turchinov, en un discurso televisivo, en el que anunció que había ordenado el lanzamiento de una "operación antiterrorista de gran envergadura" contra los militantes prorrusos.
El gobierno ruso respondió de inmediato al denunciar el "orden criminal de Turchinov de recurrir al ejército para reprimir las protestas" y pidió una reunión "urgente" del Consejero de Seguridad de la ONU.
"Actualmente, la posibilidad de evitar una guerra civil en Ucrania depende de Occidente", añadió el portavoz del ministerio ruso de Exteriores Alexandre Lukashevish.
Grupos de hombres armados, vestidos en su mayoría con uniformes sin insignias, lanzaron el sábado una serie de ataques visiblemente coordinados en varias ciudades del este mayoritariamente de habla rusa de Ucrania, región fronteriza con Rusia.
El nuevo brote de violencia ha provocado temores de que Moscú, que ha desplegado hasta 40.000 hombres en la frontera, aproveche la tensión para intervenir. El presidente ruso, Vladimir Putin, prometió defender a "cualquier precio" a los ciudadanos rusos de la ex Unión Soviética.
También hace temer por el mantenimiento de las conversaciones previstas la semana que viene para tratar de resolver la peor crisis entre el este y Occidente desde el final de la Guerra Fría.
Los incidentes en el este del país recuerdan a los acontecimientos de Crimea en marzo, incorporada a Rusia tras la intervención de grupos de hombres armados sin identificar (militares rusos, según los observadores) y un referéndum controvertido.
"No dejaremos que se repita el guión de Crimea", advirtió así Turchinov. El parecido en la forma de operar ha sido también denunciado ayer por el jefe de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, y la embajadora estadounidense en la ONU, Samantha Powers, quien amenazó a Rusia con nuevas sanciones.
Francia se pronunció ayer a favor de "nuevas sanciones en caso de escalada militar".
contraofensiva. La contraofensiva ucraniana estaba principalmente dirigida contra Slaviansk, una ciudad del este del país donde el sábado grupos armados prorrusos se apoderaron de edificios de la policía y de los servicios de seguridad, según el ministro del Interior, Arsen Avakov.
Este anunció en su página Facebook un muerto y cinco heridos entre las fuerzas gubernamentales y "un número indeterminado" de víctimas entre los separatistas. La administración regional elevó el balance de heridos a nueve.
Durante la jornada de ayer se realizaron también manifestaciones prorrusas y otras a favor de la unidad de Ucrania en diferentes ciudades del este, según las autoridades regionales. En Mariupol, en el mar de Arzov, los manifestantes tomaron sin enfrentar resistencia la sede de la administración e izaron la bandera de la "República de Donetsk".
En Jarkov, ciudad del este en la que se han registrado disturbios prorrusos, unos enfrentamientos entre manifestantes de ambos bandos dejaron una cincuentena de heridos.
Acusan a EE.UU.
El destituido presiden- te ucraniano Viktor Yanukovich aseguró ayer que Ucrania entró en guerra civil, informaron las agencias rusas.
"Se ha derramado sangre. Nuestro país se encuentra ahora en una situación nueva: ha empezado a entrar en guerra civil", declaró.
"Quiero hacer parte de la implicación directa en los últimos acontecimientos de Estados Unidos, que no sólo interviene en lo que pasa en el país, sino que indica también cómo y qué hacer" en Ucrania, añadió el ex- mandatario, depuesto en febrero tras la sangrienta represión.
Amenazan con más sanciones
La embajadora de EE.UU. ante la ONU, Samantha Power, insistió ayer en que si Rusia no actúa para rebajar la tensión en el este de Ucrania, "habrá un aumento de las sanciones" a funcionarios rusos, tras considerar que los movimientos prorrusos presentan "todos los rasgos de una implicación de Moscú".
"Si continúan las acciones como las que hemos visto en los últimos días, vamos a ver un aumento de las sanciones" a Rusia, afirmó Power en una entrevista con la cadena ABC News.
La advertencia es similar a la emitida el sábado en una llamada telefónica del secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov
Ucrania ya combate a los activistas prorrusos
Ucrania lanzó ayer una "operación antiterrorista" en el este del país contra los insurgentes armados prorrusos, al tiempo que acusó a Rusia de "librar una guerra" contra su país.
KIEV | AF. ANSA Y EFE14 abr 2014
Moscú respondió exhortando a Kiev a cesar "la guerra contra su propio pueblo", en una escalada de tensiones que ya lleva dos meses.
"Se ha vertido sangre en la guerra que Rusia libra contra Ucrania", afirmó el presidente ucraniano interino, Olexandre Turchinov, en un discurso televisivo, en el que anunció que había ordenado el lanzamiento de una "operación antiterrorista de gran envergadura" contra los militantes prorrusos.
El gobierno ruso respondió de inmediato al denunciar el "orden criminal de Turchinov de recurrir al ejército para reprimir las protestas" y pidió una reunión "urgente" del Consejero de Seguridad de la ONU.
"Actualmente, la posibilidad de evitar una guerra civil en Ucrania depende de Occidente", añadió el portavoz del ministerio ruso de Exteriores Alexandre Lukashevish.
Grupos de hombres armados, vestidos en su mayoría con uniformes sin insignias, lanzaron el sábado una serie de ataques visiblemente coordinados en varias ciudades del este mayoritariamente de habla rusa de Ucrania, región fronteriza con Rusia.
El nuevo brote de violencia ha provocado temores de que Moscú, que ha desplegado hasta 40.000 hombres en la frontera, aproveche la tensión para intervenir. El presidente ruso, Vladimir Putin, prometió defender a "cualquier precio" a los ciudadanos rusos de la ex Unión Soviética.
También hace temer por el mantenimiento de las conversaciones previstas la semana que viene para tratar de resolver la peor crisis entre el este y Occidente desde el final de la Guerra Fría.
Los incidentes en el este del país recuerdan a los acontecimientos de Crimea en marzo, incorporada a Rusia tras la intervención de grupos de hombres armados sin identificar (militares rusos, según los observadores) y un referéndum controvertido.
"No dejaremos que se repita el guión de Crimea", advirtió así Turchinov. El parecido en la forma de operar ha sido también denunciado ayer por el jefe de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, y la embajadora estadounidense en la ONU, Samantha Powers, quien amenazó a Rusia con nuevas sanciones.
Francia se pronunció ayer a favor de "nuevas sanciones en caso de escalada militar".
contraofensiva. La contraofensiva ucraniana estaba principalmente dirigida contra Slaviansk, una ciudad del este del país donde el sábado grupos armados prorrusos se apoderaron de edificios de la policía y de los servicios de seguridad, según el ministro del Interior, Arsen Avakov.
Este anunció en su página Facebook un muerto y cinco heridos entre las fuerzas gubernamentales y "un número indeterminado" de víctimas entre los separatistas. La administración regional elevó el balance de heridos a nueve.
Durante la jornada de ayer se realizaron también manifestaciones prorrusas y otras a favor de la unidad de Ucrania en diferentes ciudades del este, según las autoridades regionales. En Mariupol, en el mar de Arzov, los manifestantes tomaron sin enfrentar resistencia la sede de la administración e izaron la bandera de la "República de Donetsk".
En Jarkov, ciudad del este en la que se han registrado disturbios prorrusos, unos enfrentamientos entre manifestantes de ambos bandos dejaron una cincuentena de heridos.
Acusan a EE.UU.
El destituido presiden- te ucraniano Viktor Yanukovich aseguró ayer que Ucrania entró en guerra civil, informaron las agencias rusas.
"Se ha derramado sangre. Nuestro país se encuentra ahora en una situación nueva: ha empezado a entrar en guerra civil", declaró.
"Quiero hacer parte de la implicación directa en los últimos acontecimientos de Estados Unidos, que no sólo interviene en lo que pasa en el país, sino que indica también cómo y qué hacer" en Ucrania, añadió el ex- mandatario, depuesto en febrero tras la sangrienta represión.
Amenazan con más sanciones
La embajadora de EE.UU. ante la ONU, Samantha Power, insistió ayer en que si Rusia no actúa para rebajar la tensión en el este de Ucrania, "habrá un aumento de las sanciones" a funcionarios rusos, tras considerar que los movimientos prorrusos presentan "todos los rasgos de una implicación de Moscú".
"Si continúan las acciones como las que hemos visto en los últimos días, vamos a ver un aumento de las sanciones" a Rusia, afirmó Power en una entrevista con la cadena ABC News.
La advertencia es similar a la emitida el sábado en una llamada telefónica del secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov
EL MAYOR BANCO DE ITALIA REPORTÓ PÉRDIDAS POR 15.000 MILLONES DE EUROS
EL MAYOR BANCO DE ITALIA REPORTÓ PÉRDIDAS POR 15.000 MILLONES DE EUROS
La revisión de los bancos europeos
La esperanza es que el Banco Central Europeo establezca normas contables uniformes para toda Europa.
BCE: los inversionistas coinciden en sus revisiones.
¿Cuánto vale un bien? ¿Cuánto capital tienen realmente los bancos?
Desde que la crisis financiera reveló que en muchos países los bancos reportaban un nivel de capitalización que resultó ser exageradamente optimista, el cinismo de los inversionistas ha aumentado así como los miedos de que una evaluación genuinamente estricta de los estados contables de los bancos tuviera consecuencias desastrosas. Esto es especialmente cierto en Italia, donde los órganos públicos de regulación parecían más porristas que jueces severos.
En 2010 se llevó a cabo una prueba de estrés en bancos grandes europeos, que demostró que estaban en buenas condiciones, en términos generales. Pero fue criticada pues no tomó en cuenta los riesgos en los bonos gubernamentales, el instrumento que estaba causando más preocupaciones entre los inversionistas en ese tiempo. Aprobar un examen que muchos consideraron amañado no ayudó en mucho a la credibilidad de los bancos.
Recientemente hubo malas noticias para el banco más grande de Italia, UniCredit, que reportó una pérdida de 15.000 millones de euros en el cuarto trimestre del año pasado. En tiempos normales, un anuncio de esos provocaría la liquidación de las acciones del banco. Pero esta vez tuvo el efecto contrario. La cotización de las acciones subió, poniendo a UniCredit a una altura que no había tenido en dos años.
Al comprar sus acciones, los inversionistas estaban diciendo efectivamente que consideraban creíbles las cifras de UniCredit y que no eran tan malas como habían temido.
Y ya que se supuso que este anuncio fue un intento de adelantarse al Banco Central Europeo, que emitirá su opinión sobre la situación de los bancos europeos grandes este año, constituye una evidencia de que los inversionistas confían en que esa revisión se está haciendo bien. Sus resultados se esperan para octubre, antes de que el banco central asuma la regulación de los bancos grandes en noviembre.
La revisión de la calidad de los bienes y la prueba de estrés -para determinar qué tan bien se desempeñaría un banco en una crisis específica- está siendo realizada por el BCE en combinación con los bancos centrales de los países respectivos. En la polémica Europa, las evidencias hasta ahora señalan que el proceso va bien.
"En gran medida, después de hablar con personal del BCE y leer los documentos, pienso que el BCE está llevando a cabo un proceso competente", asegura Jacob F. Kirkegaard, economista del Instituto Peterson de Economía Internacional.
Observó que Italia fue el único de los países en problema de la periferia de la eurozona al que las instituciones europeas no le revisaron cuidadosamente los bancos en el marco de un posible plan de ayuda.
"Es evidente que por razones políticas, el único país con el que Mario Draghi no puede ser considerado indulgente es Italia", agregó. Draghi, presidente del Banco Central Europeo, había sido gobernador del banco central italiano. La esperanza es que el BCE establezca normas uniformes en toda Europa. "Se trata de dejar atrás 18 enfoques de supervisión para adoptar uno solo", explica Stephen G. Smith, socio de la filial británica de KPMG. "Eso representa un cambio para todos los bancos. Tendrá consecuencias desde una perspectiva de capital, de liquidez y de financiamiento".
Draghi pareció proclamar el éxito, aunque la revisión bancaria apenas había empezado. "La simple perspectiva de una evaluación exhaustiva ya ha hecho que los bancos recaben capital fresco y se deshagan de exposiciones no básicas y no lucrativas", señaló en un discurso en Viena. "Esto es bienvenido. La acción correctiva no necesita esperar a que concluya nuestra evaluación exhaustiva".
Pero si el BCE se ve bien hasta ahora, el reporte de UniCredit también constituyó una evidencia de lo desconectado que se ha vuelto el mundo de la contabilidad europea.
El banco, que realizó varias adquisiciones mal concebidas en Europa central antes de la crisis del crédito, despilfarró 9.300 millones de euros en buena voluntad y relaciones con los clientes; una manera de reconocer que había pagado de más. Y multiplicó por más de cuatro su previsión de pérdida de préstamos, agregando 7.200 millones de euros a esa cifra, que quedó en 9.300 millones.
Pero aunque el valor neto del banco en sus declaraciones financieras públicas cayó en 24 por ciento, el capital bancario se calcula de otro modo. Aquí la declinación fue mucho menos y UniCredit determinó que no necesitaba recabar capital. Incluso decidió que podría elevar sus dividendos. Previó una ganancia de 2.000 millones de euros para 2014 y de 7.500 millones de euros en 2018.
La pérdida del cuarto trimestre hubiera sido mil millones de euros mayor si el banco no hubiera podido reportar una ganancia en un presunto aumento del valor de su participación en el banco central italiano. Es probable que venda parte de esa participación dentro de unos años, pero no lo ha hecho y actualmente no hay mercado para las acciones.
El Banco de Italia reorganizó su capitalización y emitió acciones nuevas para reemplazar a las anteriores. Los accionistas planean aumentar el valor en libros de sus acciones en el banco central a su valor actual.
A falta de mercado, ¿cómo determinan el nuevo valor? Éste fue establecido por una ley aprobada por el Parlamento. Un "grupo de expertos de alto nivel" -ese fue el nombre oficial del grupo- concluyó que el banco central valía entre 5.000 y 7.500 millones de euros. El Parlamento eligió la cifra más alta.
¿Por qué Estados Unidos no pensó en eso? En lugar de gastar muchos miles de millones de dólares para rescatar los bancos en 2008, el Congreso estadounidense quizá hubiera podido aprobar una ley para declararlos solventes.
Las normas contables de alta calidad, dicen algunos, deben estar basadas en la realidad, no en las conveniencias políticas. Pero los reguladores europeos parecen no vacilar en aceptar las cifras elegidas por los políticos.
Pero hay un disputa en torno de qué regla contable aplicar. Si se considera que esta transacción es la venta de acciones viejas y la compra de nuevas, entonces se tiene una ganancia, conforme las normas contables usadas en Europa, y UniCredit tiene derecho a una ganancia de 1.300 millones de euros antes de impuestos, tal como dijo que esperaba reportar.
Pero si la transacción es solo un intercambio de acciones, conforme a las normas internacionales, el aumento de valor debe registrarse en un rubro llamado "otros ingresos globales" y no registrarse en el rubro de pérdidas y ganancias. UniCredit tendría una pérdida aún más grande de la que reportó.
En Estados Unidos, la Comisión de Títulos y Valores puede determinar la contabilidad adecuada en un área controvertida y obligar a una empresa a reformular sus registros. Pero en Europa no hay un organismo equivalente. La Autoridad Europea de Títulos y Mercados, formada por los reguladores de títulos de todos los países europeos, la semana pasada celebró una sesión de coordinación de los organismos europeos encargados de la ley para discutir el tema. No revelaron que hubieran llegado a un acuerdo pero, aun si hubieran llegado a un acuerdo, éste no sería obligatorio para el regulador italiano.
Como resultado, UniCredit anunció que la contabilidad podría cambiar. "Cambiamos nuestras cuentas varias veces en la semana", indicó Federico Ghizzoni, director ejecutivo de UniCredit. "Y según el lineamiento más reciente que recibimos de los reguladores, ésta fue la mejor solución".
Son indecisiones de este tipo, y posiblemente las interpretaciones en conflicto de las reglas de un país a otro, lo que en Estados Unidos mencionan quienes se oponen a las normas contables internacionales. La Comisión de Títulos y Valores ha dicho que quiere ver más evidencias de que las reglas se aplican uniformemente antes de permitir que las compañías estadounidenses las apliquen.
Otra cuestión contable que ha suscitado controversias es si debe requerirse que las empresas cambien de auditores periódicamente. Quienes lo proponen dicen que la calidad de las auditorías se elevaría si otros ojos examinaran los libros y si los auditores supieran que iba a ocurrir dicha revisión. Los oponentes alegan que solo elevaría los costos sin lograr nada.
Una consecuencia imprevista del actual proceso parece ser algo parecido a un segundo par de ojos. Como parte de la revisión de calidad de bienes, los reguladores nacionales han contratado a auditores para que revisen los préstamos y otros bienes en los bancos. El auditor interno del banco no puede hacer esa tarea, por lo que al menos este año, dos firmas de auditoría estarán examinando los libros de cada banco.
Es posible que eso haga que los auditores sean más conservadores este año de lo que fueron en años precedentes. Si sumamos esa presión a la preocupación general por las revisiones del BCE, el resultado podría ser que corra mucha tinta roja en las declaraciones financieras que los bancos emitan en el mes
La revisión de los bancos europeos
La esperanza es que el Banco Central Europeo establezca normas contables uniformes para toda Europa.
BCE: los inversionistas coinciden en sus revisiones.
¿Cuánto vale un bien? ¿Cuánto capital tienen realmente los bancos?
Desde que la crisis financiera reveló que en muchos países los bancos reportaban un nivel de capitalización que resultó ser exageradamente optimista, el cinismo de los inversionistas ha aumentado así como los miedos de que una evaluación genuinamente estricta de los estados contables de los bancos tuviera consecuencias desastrosas. Esto es especialmente cierto en Italia, donde los órganos públicos de regulación parecían más porristas que jueces severos.
En 2010 se llevó a cabo una prueba de estrés en bancos grandes europeos, que demostró que estaban en buenas condiciones, en términos generales. Pero fue criticada pues no tomó en cuenta los riesgos en los bonos gubernamentales, el instrumento que estaba causando más preocupaciones entre los inversionistas en ese tiempo. Aprobar un examen que muchos consideraron amañado no ayudó en mucho a la credibilidad de los bancos.
Recientemente hubo malas noticias para el banco más grande de Italia, UniCredit, que reportó una pérdida de 15.000 millones de euros en el cuarto trimestre del año pasado. En tiempos normales, un anuncio de esos provocaría la liquidación de las acciones del banco. Pero esta vez tuvo el efecto contrario. La cotización de las acciones subió, poniendo a UniCredit a una altura que no había tenido en dos años.
Al comprar sus acciones, los inversionistas estaban diciendo efectivamente que consideraban creíbles las cifras de UniCredit y que no eran tan malas como habían temido.
Y ya que se supuso que este anuncio fue un intento de adelantarse al Banco Central Europeo, que emitirá su opinión sobre la situación de los bancos europeos grandes este año, constituye una evidencia de que los inversionistas confían en que esa revisión se está haciendo bien. Sus resultados se esperan para octubre, antes de que el banco central asuma la regulación de los bancos grandes en noviembre.
La revisión de la calidad de los bienes y la prueba de estrés -para determinar qué tan bien se desempeñaría un banco en una crisis específica- está siendo realizada por el BCE en combinación con los bancos centrales de los países respectivos. En la polémica Europa, las evidencias hasta ahora señalan que el proceso va bien.
"En gran medida, después de hablar con personal del BCE y leer los documentos, pienso que el BCE está llevando a cabo un proceso competente", asegura Jacob F. Kirkegaard, economista del Instituto Peterson de Economía Internacional.
Observó que Italia fue el único de los países en problema de la periferia de la eurozona al que las instituciones europeas no le revisaron cuidadosamente los bancos en el marco de un posible plan de ayuda.
"Es evidente que por razones políticas, el único país con el que Mario Draghi no puede ser considerado indulgente es Italia", agregó. Draghi, presidente del Banco Central Europeo, había sido gobernador del banco central italiano. La esperanza es que el BCE establezca normas uniformes en toda Europa. "Se trata de dejar atrás 18 enfoques de supervisión para adoptar uno solo", explica Stephen G. Smith, socio de la filial británica de KPMG. "Eso representa un cambio para todos los bancos. Tendrá consecuencias desde una perspectiva de capital, de liquidez y de financiamiento".
Draghi pareció proclamar el éxito, aunque la revisión bancaria apenas había empezado. "La simple perspectiva de una evaluación exhaustiva ya ha hecho que los bancos recaben capital fresco y se deshagan de exposiciones no básicas y no lucrativas", señaló en un discurso en Viena. "Esto es bienvenido. La acción correctiva no necesita esperar a que concluya nuestra evaluación exhaustiva".
Pero si el BCE se ve bien hasta ahora, el reporte de UniCredit también constituyó una evidencia de lo desconectado que se ha vuelto el mundo de la contabilidad europea.
El banco, que realizó varias adquisiciones mal concebidas en Europa central antes de la crisis del crédito, despilfarró 9.300 millones de euros en buena voluntad y relaciones con los clientes; una manera de reconocer que había pagado de más. Y multiplicó por más de cuatro su previsión de pérdida de préstamos, agregando 7.200 millones de euros a esa cifra, que quedó en 9.300 millones.
Pero aunque el valor neto del banco en sus declaraciones financieras públicas cayó en 24 por ciento, el capital bancario se calcula de otro modo. Aquí la declinación fue mucho menos y UniCredit determinó que no necesitaba recabar capital. Incluso decidió que podría elevar sus dividendos. Previó una ganancia de 2.000 millones de euros para 2014 y de 7.500 millones de euros en 2018.
La pérdida del cuarto trimestre hubiera sido mil millones de euros mayor si el banco no hubiera podido reportar una ganancia en un presunto aumento del valor de su participación en el banco central italiano. Es probable que venda parte de esa participación dentro de unos años, pero no lo ha hecho y actualmente no hay mercado para las acciones.
El Banco de Italia reorganizó su capitalización y emitió acciones nuevas para reemplazar a las anteriores. Los accionistas planean aumentar el valor en libros de sus acciones en el banco central a su valor actual.
A falta de mercado, ¿cómo determinan el nuevo valor? Éste fue establecido por una ley aprobada por el Parlamento. Un "grupo de expertos de alto nivel" -ese fue el nombre oficial del grupo- concluyó que el banco central valía entre 5.000 y 7.500 millones de euros. El Parlamento eligió la cifra más alta.
¿Por qué Estados Unidos no pensó en eso? En lugar de gastar muchos miles de millones de dólares para rescatar los bancos en 2008, el Congreso estadounidense quizá hubiera podido aprobar una ley para declararlos solventes.
Las normas contables de alta calidad, dicen algunos, deben estar basadas en la realidad, no en las conveniencias políticas. Pero los reguladores europeos parecen no vacilar en aceptar las cifras elegidas por los políticos.
Pero hay un disputa en torno de qué regla contable aplicar. Si se considera que esta transacción es la venta de acciones viejas y la compra de nuevas, entonces se tiene una ganancia, conforme las normas contables usadas en Europa, y UniCredit tiene derecho a una ganancia de 1.300 millones de euros antes de impuestos, tal como dijo que esperaba reportar.
Pero si la transacción es solo un intercambio de acciones, conforme a las normas internacionales, el aumento de valor debe registrarse en un rubro llamado "otros ingresos globales" y no registrarse en el rubro de pérdidas y ganancias. UniCredit tendría una pérdida aún más grande de la que reportó.
En Estados Unidos, la Comisión de Títulos y Valores puede determinar la contabilidad adecuada en un área controvertida y obligar a una empresa a reformular sus registros. Pero en Europa no hay un organismo equivalente. La Autoridad Europea de Títulos y Mercados, formada por los reguladores de títulos de todos los países europeos, la semana pasada celebró una sesión de coordinación de los organismos europeos encargados de la ley para discutir el tema. No revelaron que hubieran llegado a un acuerdo pero, aun si hubieran llegado a un acuerdo, éste no sería obligatorio para el regulador italiano.
Como resultado, UniCredit anunció que la contabilidad podría cambiar. "Cambiamos nuestras cuentas varias veces en la semana", indicó Federico Ghizzoni, director ejecutivo de UniCredit. "Y según el lineamiento más reciente que recibimos de los reguladores, ésta fue la mejor solución".
Son indecisiones de este tipo, y posiblemente las interpretaciones en conflicto de las reglas de un país a otro, lo que en Estados Unidos mencionan quienes se oponen a las normas contables internacionales. La Comisión de Títulos y Valores ha dicho que quiere ver más evidencias de que las reglas se aplican uniformemente antes de permitir que las compañías estadounidenses las apliquen.
Otra cuestión contable que ha suscitado controversias es si debe requerirse que las empresas cambien de auditores periódicamente. Quienes lo proponen dicen que la calidad de las auditorías se elevaría si otros ojos examinaran los libros y si los auditores supieran que iba a ocurrir dicha revisión. Los oponentes alegan que solo elevaría los costos sin lograr nada.
Una consecuencia imprevista del actual proceso parece ser algo parecido a un segundo par de ojos. Como parte de la revisión de calidad de bienes, los reguladores nacionales han contratado a auditores para que revisen los préstamos y otros bienes en los bancos. El auditor interno del banco no puede hacer esa tarea, por lo que al menos este año, dos firmas de auditoría estarán examinando los libros de cada banco.
Es posible que eso haga que los auditores sean más conservadores este año de lo que fueron en años precedentes. Si sumamos esa presión a la preocupación general por las revisiones del BCE, el resultado podría ser que corra mucha tinta roja en las declaraciones financieras que los bancos emitan en el mes
13 abr 2014
Argentina: Panorama de ayer, horizontes de mañana
Argentina: Panorama de ayer, horizontes de mañana
Por Mario Wainfeld
11 abril, 2014 Opinión
Las coordenadas estaban demarcadas y casi fijadas de antemano. Para todo paro general en cualquier país contemporáneo es determinante la adhesión de los gremios del transporte. En la Argentina ese tipo de huelgas suele medirse mucho más por el impacto en la Capital que en el resto del país. Esas variables se conjugaron favorablemente a los huelguistas: se sabía desde hace días o semanas.
El secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano, conduce hoy día una confederación de sindicatos de transporte y algunos de servicios. Para conducir al movimiento obrero no alcanza, para una jornada de lucha es bastante.
Los anuncios de piquetes organizados por la izquierda clasista redondeaban el círculo. Por adhesión cabal, por una medición de las dificultades, por temor o por un mix de esos factores estaba garantizada una jornada poco activa en la Ciudad Autónoma. Así sucedió: se vivió un día raro, con aroma a sábado, aunque con escuelas, negocios y bancos abiertos.
El mapa nacional fue más complejo y dispar, aunque en todas partes pegó la ausencia de trenes, bondis y los cierres de accesos.
Como fuera, la medida de fuerza ocupó el centro de la escena nacional, mantuvo alta presencia mediática durante varios días y “coleará” algo más. El cronista tipió esta nota ayer: da por hecho que todas las tapas de diarios de hoy tendrán a “Hugo” y sus muchachos como protagonistas principales.
La euforia de Moyano y sus allegados es lógica porque lograron algo similar al máximo que esperaban, conociendo sus propias limitaciones, que no confiesan en público pero que conocen al dedillo.
Fue conspicuo que los organizadores analizaron el paro conformes pero muy fastidiados por la importancia que se atribuía a los piquetes y cortes de accesos a las ciudades. Los que Moyano llamaba y llama en la intimidad “zurdos” o “troskos” le robaron cámara y no fueron dóciles con sus consignas.
La CGT Azopardo prefería y lanzó una huelga sin movilizaciones ni presencia en las calles. Le convenía por partida doble: en parte porque podía poner de manifiesto el peso del transporte y en parte para que no le “contaran las costillas”. Su convocatoria callejera viene mermando y es mucho menor que su potencial de “parar al país”, aunque la frase no sea exacta.
- – -
La jugada es casi un calco del paro del 20 de noviembre de 2012. En esa oportunidad hubo más piquetes, que duraron más tiempo y colocaron más manifestantes ocupando la calle, por lo que fueron más lesivos para la circulación. Son detalles a observar, mientras prima la continuidad.
Sobrevive (de modo espasmódico y para estos fines) la pintoresca coalición entre la CGT, el quiosco gremial de Luis Barrionuevo, la CTA, la izquierda radical y la Mesa de Enlace.
Las diferencias internas son enormes: quienes se explayan con más soltura sobre eso son los partidos y agrupaciones de izquierda. Néstor Pitrola, diputado del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), apostrofa a la “burocracia sindical” y la acusa del asesinato de Mariano Ferreyra. El combativo Miguel “Pollo” Sobrero describe con precisión que “le revuelve el estómago” estar cerca de Luisito Barrionuevo. Tomando un té digestivo o un medicamento adecuado, valiéndose de la “unidad de acción” o apelando al pragmatismo, se pliegan a la movida de Moyano y marcan sus diferencias. No es riguroso concluir que el camionero o Barrionuevo los conducen (como se alega desde el Gobierno) porque eligen sus propios modos de acción. Imantan muchas más críticas de periodistas y dirigentes políticos opositores a costa de ganar visibilidad y diferenciarse.
Fueron los malditos de la jornada lo que permite que los medios dominantes, sin bañarlo, aseen a Moyano con agua bendita. Hasta el piquetero VIP Eduardo Buzzi cuestionó a la izquierda los cortes en una de las intervenciones más cómicas o ridículas de una jornada democrática por demás rescatable en la que prevalecieron los derechos constitucionales y el debate fervoroso.
- – -
Es más sencillo analizar trayectorias pasadas que hacer proyecciones a futuro. En aquel 20 de noviembre, Moyano aspiraba a crecer como dirigente político, incluyendo una candidatura vistosa el año pasado. Los cálculos le fallaron feo en ese tablero y tampoco congregó nuevos apoyos en su territorio, el gremial.
Los partidos de izquierda, en esa coyuntura menos utopistas, aspiraban a mejorar su mínimo caudal electoral e ingresar al Congreso nacional, objetivos sensatos que coronaron.
El mapa sindical de ayer no alteró el esquema instalado desde que el kirchnerismo y Moyano rompieron lanzas. La CGT comandada por el metalúrgico Antonio Caló y la CTA liderada por Hugo Yasky se opusieron a la huelga, la criticaron públicamente. Y varios gremios relevantes de la actividad privada firmaron sus paritarias con las respectivas patronales. Por primera vez mencionamos a los empresarios en esta nota, lo que tiene su lógica, porque el paro no los interpeló. Un clasismo extraño cunde en la Argentina: tal parece que se cuestiona y se reclama menos a los patrones que al Estado.
La fragmentación del movimiento obrero en cinco centrales, de variados portes y alineamientos, es un mal esquema para cualquier proyecto nacional y popular. Todo indica que está relativamente cristalizado, lo que no es buena nueva para la clase trabajadora.
- – -
Las descripciones y cifras de adhesión lanzadas por los líderes cegetistas forman parte del voluntarismo natural en esos casos. Nadie las toma del todo en serio, ni aun los emisores: expresan un folklore frente al cual no corresponde indignarse, sino deflactar a ojímetro los cálculos.
Noventa y ocho por ciento de adhesiones ponderó Moyano: seguramente alguien de su ala sensata lo persuadió para que no calculara el ciento dos por ciento. Una mirada impresionista sobre el conjunto nacional sugiere que el epicentro porteño concentró las consecuencias más potentes. Y que, en un país federal, cada provincia fue un mundillo diferente.
Algunos detalles interesarán a los protagonistas para medir fuerzas más adelante. La dirigencia política opositora pescó en el río revuelto de la protesta sin mojarse cerca de los huelguistas. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, fue quien más se distanció. Se valió de un argumento caro a la alianza radical-socialista Unen: es un conflicto entre peronistas quienes, mayormente, son lo mismo. El diputado Sergio Massa, concernido por esa tipología, criticó los piquetes y cultivó la ambigüedad respecto de los aliados que tiene entre los promotores. Barrionuevo es el más ostensible y ostentoso, en tanto Hugo Moyano funge de pretendiente despechado.
El gobernador cordobés José Manuel de la Sota, no es novedad, pisa fuerte en Córdoba. Como hablamos de un justicialista, eso implica que tiene gremios locales aliados. De todos ellos, sólo Luz y Fuerza adhirió al paro, los otros se le diferenciaron.
Los restantes referentes opositores con potencial electoral twittearon frases variadas, que es el modo de tratar de estar presentes mientras se mira por tevé.
- – -
En la larga década kirchnerista hubo sólo tres paros generales, contando el de ayer. Del segundo ya se habló, el primero fue convocado por Yasky y Moyano en repudio al asesinato del maestro Carlos Fuentealba. Representaban a la CTA y a la CGT no divididas, altri tempi. Era en abril de 2007, cuando empezaba a terminar el mandato del presidente Néstor Kirchner. La responsabilidad recaía sobre el gobernador del Neuquén Jorge Sobisch y su policía.
No fue, rara avis respecto de lo que es habitual, un paro general contra el gobierno nacional. Así y todo, a Kirchner no le gustó ni medio la iniciativa, lo que le hizo saber en privado a esos dirigentes obreros, por entonces sus aliados.
Tres paros en diez años, máxime con esa cuenta, son una cantidad baja, un record a fuer de mínimo desde la recuperación democrática. Todo induce a pensar que la suma será engrosada hasta que la presidenta Cristina Kirchner llegue al final del segundo período.
Es factible que haya otro viraje en la conflictividad sindical. En los últimos años las huelgas o medidas de fuerza del sector público han primado sobre las del privado. Y la puja por cuestiones gremiales (encuadramientos, pugna entre delegados de base y conducciones generales) han tenido fuerte influencia. Con el cuadro económico, político y gremial actual los reclamos salariales o derivados (mínimo no imponible) pueden cambiar la estadística.
Toda huelga general es política, entretenerse con esa redundancia es un clásico ocioso en que incurre cualquier gobierno. El actual, que prohijó el crecimiento del poder sindical, no hace excepción. Más allá de debatir la jornada y “bajarle el precio”, lo que está en el manual, su misión es sostener de acá hasta fines de 2015 los avances de la clase trabajadora, no sólo de su núcleo más favorecido, que es el que paró. Conseguir que mejore la ecuación del bolsillo de los laburantes, mantener sus conquistas y sofrenar la inflación son sus tareas más inmediatas, tan evidentes como difíciles de plasmar. En ese último rubro será crucial el breve lapso que va de acá a fines del Mundial. Sólo así, preservando su legitimidad, podrá contener y sustentar con buenos argumentos a la mayoritaria fracción sindical que ayer no adhirió a la medida de fuerza.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-243900-2014-04-11.html
Por Mario Wainfeld
11 abril, 2014 Opinión
Las coordenadas estaban demarcadas y casi fijadas de antemano. Para todo paro general en cualquier país contemporáneo es determinante la adhesión de los gremios del transporte. En la Argentina ese tipo de huelgas suele medirse mucho más por el impacto en la Capital que en el resto del país. Esas variables se conjugaron favorablemente a los huelguistas: se sabía desde hace días o semanas.
El secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano, conduce hoy día una confederación de sindicatos de transporte y algunos de servicios. Para conducir al movimiento obrero no alcanza, para una jornada de lucha es bastante.
Los anuncios de piquetes organizados por la izquierda clasista redondeaban el círculo. Por adhesión cabal, por una medición de las dificultades, por temor o por un mix de esos factores estaba garantizada una jornada poco activa en la Ciudad Autónoma. Así sucedió: se vivió un día raro, con aroma a sábado, aunque con escuelas, negocios y bancos abiertos.
El mapa nacional fue más complejo y dispar, aunque en todas partes pegó la ausencia de trenes, bondis y los cierres de accesos.
Como fuera, la medida de fuerza ocupó el centro de la escena nacional, mantuvo alta presencia mediática durante varios días y “coleará” algo más. El cronista tipió esta nota ayer: da por hecho que todas las tapas de diarios de hoy tendrán a “Hugo” y sus muchachos como protagonistas principales.
La euforia de Moyano y sus allegados es lógica porque lograron algo similar al máximo que esperaban, conociendo sus propias limitaciones, que no confiesan en público pero que conocen al dedillo.
Fue conspicuo que los organizadores analizaron el paro conformes pero muy fastidiados por la importancia que se atribuía a los piquetes y cortes de accesos a las ciudades. Los que Moyano llamaba y llama en la intimidad “zurdos” o “troskos” le robaron cámara y no fueron dóciles con sus consignas.
La CGT Azopardo prefería y lanzó una huelga sin movilizaciones ni presencia en las calles. Le convenía por partida doble: en parte porque podía poner de manifiesto el peso del transporte y en parte para que no le “contaran las costillas”. Su convocatoria callejera viene mermando y es mucho menor que su potencial de “parar al país”, aunque la frase no sea exacta.
- – -
La jugada es casi un calco del paro del 20 de noviembre de 2012. En esa oportunidad hubo más piquetes, que duraron más tiempo y colocaron más manifestantes ocupando la calle, por lo que fueron más lesivos para la circulación. Son detalles a observar, mientras prima la continuidad.
Sobrevive (de modo espasmódico y para estos fines) la pintoresca coalición entre la CGT, el quiosco gremial de Luis Barrionuevo, la CTA, la izquierda radical y la Mesa de Enlace.
Las diferencias internas son enormes: quienes se explayan con más soltura sobre eso son los partidos y agrupaciones de izquierda. Néstor Pitrola, diputado del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), apostrofa a la “burocracia sindical” y la acusa del asesinato de Mariano Ferreyra. El combativo Miguel “Pollo” Sobrero describe con precisión que “le revuelve el estómago” estar cerca de Luisito Barrionuevo. Tomando un té digestivo o un medicamento adecuado, valiéndose de la “unidad de acción” o apelando al pragmatismo, se pliegan a la movida de Moyano y marcan sus diferencias. No es riguroso concluir que el camionero o Barrionuevo los conducen (como se alega desde el Gobierno) porque eligen sus propios modos de acción. Imantan muchas más críticas de periodistas y dirigentes políticos opositores a costa de ganar visibilidad y diferenciarse.
Fueron los malditos de la jornada lo que permite que los medios dominantes, sin bañarlo, aseen a Moyano con agua bendita. Hasta el piquetero VIP Eduardo Buzzi cuestionó a la izquierda los cortes en una de las intervenciones más cómicas o ridículas de una jornada democrática por demás rescatable en la que prevalecieron los derechos constitucionales y el debate fervoroso.
- – -
Es más sencillo analizar trayectorias pasadas que hacer proyecciones a futuro. En aquel 20 de noviembre, Moyano aspiraba a crecer como dirigente político, incluyendo una candidatura vistosa el año pasado. Los cálculos le fallaron feo en ese tablero y tampoco congregó nuevos apoyos en su territorio, el gremial.
Los partidos de izquierda, en esa coyuntura menos utopistas, aspiraban a mejorar su mínimo caudal electoral e ingresar al Congreso nacional, objetivos sensatos que coronaron.
El mapa sindical de ayer no alteró el esquema instalado desde que el kirchnerismo y Moyano rompieron lanzas. La CGT comandada por el metalúrgico Antonio Caló y la CTA liderada por Hugo Yasky se opusieron a la huelga, la criticaron públicamente. Y varios gremios relevantes de la actividad privada firmaron sus paritarias con las respectivas patronales. Por primera vez mencionamos a los empresarios en esta nota, lo que tiene su lógica, porque el paro no los interpeló. Un clasismo extraño cunde en la Argentina: tal parece que se cuestiona y se reclama menos a los patrones que al Estado.
La fragmentación del movimiento obrero en cinco centrales, de variados portes y alineamientos, es un mal esquema para cualquier proyecto nacional y popular. Todo indica que está relativamente cristalizado, lo que no es buena nueva para la clase trabajadora.
- – -
Las descripciones y cifras de adhesión lanzadas por los líderes cegetistas forman parte del voluntarismo natural en esos casos. Nadie las toma del todo en serio, ni aun los emisores: expresan un folklore frente al cual no corresponde indignarse, sino deflactar a ojímetro los cálculos.
Noventa y ocho por ciento de adhesiones ponderó Moyano: seguramente alguien de su ala sensata lo persuadió para que no calculara el ciento dos por ciento. Una mirada impresionista sobre el conjunto nacional sugiere que el epicentro porteño concentró las consecuencias más potentes. Y que, en un país federal, cada provincia fue un mundillo diferente.
Algunos detalles interesarán a los protagonistas para medir fuerzas más adelante. La dirigencia política opositora pescó en el río revuelto de la protesta sin mojarse cerca de los huelguistas. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, fue quien más se distanció. Se valió de un argumento caro a la alianza radical-socialista Unen: es un conflicto entre peronistas quienes, mayormente, son lo mismo. El diputado Sergio Massa, concernido por esa tipología, criticó los piquetes y cultivó la ambigüedad respecto de los aliados que tiene entre los promotores. Barrionuevo es el más ostensible y ostentoso, en tanto Hugo Moyano funge de pretendiente despechado.
El gobernador cordobés José Manuel de la Sota, no es novedad, pisa fuerte en Córdoba. Como hablamos de un justicialista, eso implica que tiene gremios locales aliados. De todos ellos, sólo Luz y Fuerza adhirió al paro, los otros se le diferenciaron.
Los restantes referentes opositores con potencial electoral twittearon frases variadas, que es el modo de tratar de estar presentes mientras se mira por tevé.
- – -
En la larga década kirchnerista hubo sólo tres paros generales, contando el de ayer. Del segundo ya se habló, el primero fue convocado por Yasky y Moyano en repudio al asesinato del maestro Carlos Fuentealba. Representaban a la CTA y a la CGT no divididas, altri tempi. Era en abril de 2007, cuando empezaba a terminar el mandato del presidente Néstor Kirchner. La responsabilidad recaía sobre el gobernador del Neuquén Jorge Sobisch y su policía.
No fue, rara avis respecto de lo que es habitual, un paro general contra el gobierno nacional. Así y todo, a Kirchner no le gustó ni medio la iniciativa, lo que le hizo saber en privado a esos dirigentes obreros, por entonces sus aliados.
Tres paros en diez años, máxime con esa cuenta, son una cantidad baja, un record a fuer de mínimo desde la recuperación democrática. Todo induce a pensar que la suma será engrosada hasta que la presidenta Cristina Kirchner llegue al final del segundo período.
Es factible que haya otro viraje en la conflictividad sindical. En los últimos años las huelgas o medidas de fuerza del sector público han primado sobre las del privado. Y la puja por cuestiones gremiales (encuadramientos, pugna entre delegados de base y conducciones generales) han tenido fuerte influencia. Con el cuadro económico, político y gremial actual los reclamos salariales o derivados (mínimo no imponible) pueden cambiar la estadística.
Toda huelga general es política, entretenerse con esa redundancia es un clásico ocioso en que incurre cualquier gobierno. El actual, que prohijó el crecimiento del poder sindical, no hace excepción. Más allá de debatir la jornada y “bajarle el precio”, lo que está en el manual, su misión es sostener de acá hasta fines de 2015 los avances de la clase trabajadora, no sólo de su núcleo más favorecido, que es el que paró. Conseguir que mejore la ecuación del bolsillo de los laburantes, mantener sus conquistas y sofrenar la inflación son sus tareas más inmediatas, tan evidentes como difíciles de plasmar. En ese último rubro será crucial el breve lapso que va de acá a fines del Mundial. Sólo así, preservando su legitimidad, podrá contener y sustentar con buenos argumentos a la mayoritaria fracción sindical que ayer no adhirió a la medida de fuerza.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-243900-2014-04-11.html
La nueva memoria de América Latina y el Caribe
La nueva memoria de América Latina y el Caribe
Por Pedro Brieger
11 abril, 2014
Columnista de NODAL
Esta semana en Colombia se conmemoró un nuevo aniversario del asesinato del dirigente político liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. El diario La Nación de ese país lo presentó como “el magnicidio que cambió la historia”, y casi setenta años después este hecho es relevante para comprender la actualidad política y social de Colombia. Vale la pena recordar que su asesinato provocó una revuelta popular –conocida como el Bogotazo- durante la cual se destruyeron innumerables edificios públicos, murieron unas 3 mil personas, y hasta el día existen dudas respecto de quién ordenó el magnicidio. Este caso, como tantos otros, interpela sobre el pasado y el presente que en América Latina y el Caribe se entrecruzan día a día. Lejos han quedado los tiempos en que los libros de historia marcaban el “descubrimiento” de América como efemérides civilizatoria. El rescate de la propia historia ocultada o ignorada ahora va más allá del “interés” turístico de visitar ruinas incas, mayas o aztecas. El pasado colonial es parte del presente como lo demuestra el reciente reclamo de los países del Caribe hacia las potencias coloniales europeas por siglos de “esclavitud, genocidio y explotación colonial”, como suele decir Ralph Gonsalves, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas cada vez que participa de un foro internacional. Y aún más presente en la memoria colectiva son los golpes de Estado que azotaron tantos países en el siglo veinte. Es lo que sucedió este año en Brasil cuando se conmemoraron los 50 años del derrocamiento de Joao Goulart con mucha mayor intensidad que otras “efemérides” del siglo veinte.
No es que no hubiera memoria en el pasado. Los colonizadores, los gobernantes pro-europeos o los aliados de Washington y sus políticas basadas en la Escuela de las Américas, construyeron un sentido de la historia y la memoria en base a sus propios intereses. Lo ha que cambiado en los últimos años del siglo veinte y comienzos del veintiuno es el sentido de la memoria. Desde las protestas en la República Dominicana por la construcción del Faro a Colón en 1992 para festejar los 500 años del “descubrimiento” hasta el juicio al dictador Ríos Montt en Guatemala, pasando por la revuelta zapatista de manifiesta reivindicación de los pueblos originarios y la búsqueda de los hijos de desaparecidos en la Argentina, “la memoria” está en pleno proceso de transformación. El ascenso de una corriente “progresista” en el más amplio de la palabra está contribuyendo de manera significativa a este cambio. En algunos casos llevando al banquillo de los acusados a responsables de golpes de Estado, masacres, genocidios o desapariciones; en otros, reivindicando la historia y el accionar de figuras políticas que llegaron al poder por la vía democrática y fueron destituidos por las Fuerzas Armadas. Las nuevas tecnologías han contribuido de manera notable a la recuperación de la memoria. En 1992 fuera de la República Dominicana pocos se enteraron del escándalo que existió en derredor de la construcción del Faro a Colón, hoy algunos de los juicios a represores son transmitidos en directo, en las redes sociales se pueden ver documentales inéditos de épocas pasadas, grabaciones clandestinas de músicos que intentaban burlar la censura, documentos desclasificados a disposición de cualquiera, libros, etc. La tecnología se ha convertido en una gran aliada para la recuperación de la memoria, sacando de archivos escondidos una gran parte de lo que se intentó ocultar durante décadas. Esto ayuda a (re) construir la historia, la memoria, el presente, y –no menos importante- el futuro entrelazado de la región.
Por Pedro Brieger
11 abril, 2014
Columnista de NODAL
Esta semana en Colombia se conmemoró un nuevo aniversario del asesinato del dirigente político liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. El diario La Nación de ese país lo presentó como “el magnicidio que cambió la historia”, y casi setenta años después este hecho es relevante para comprender la actualidad política y social de Colombia. Vale la pena recordar que su asesinato provocó una revuelta popular –conocida como el Bogotazo- durante la cual se destruyeron innumerables edificios públicos, murieron unas 3 mil personas, y hasta el día existen dudas respecto de quién ordenó el magnicidio. Este caso, como tantos otros, interpela sobre el pasado y el presente que en América Latina y el Caribe se entrecruzan día a día. Lejos han quedado los tiempos en que los libros de historia marcaban el “descubrimiento” de América como efemérides civilizatoria. El rescate de la propia historia ocultada o ignorada ahora va más allá del “interés” turístico de visitar ruinas incas, mayas o aztecas. El pasado colonial es parte del presente como lo demuestra el reciente reclamo de los países del Caribe hacia las potencias coloniales europeas por siglos de “esclavitud, genocidio y explotación colonial”, como suele decir Ralph Gonsalves, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas cada vez que participa de un foro internacional. Y aún más presente en la memoria colectiva son los golpes de Estado que azotaron tantos países en el siglo veinte. Es lo que sucedió este año en Brasil cuando se conmemoraron los 50 años del derrocamiento de Joao Goulart con mucha mayor intensidad que otras “efemérides” del siglo veinte.
No es que no hubiera memoria en el pasado. Los colonizadores, los gobernantes pro-europeos o los aliados de Washington y sus políticas basadas en la Escuela de las Américas, construyeron un sentido de la historia y la memoria en base a sus propios intereses. Lo ha que cambiado en los últimos años del siglo veinte y comienzos del veintiuno es el sentido de la memoria. Desde las protestas en la República Dominicana por la construcción del Faro a Colón en 1992 para festejar los 500 años del “descubrimiento” hasta el juicio al dictador Ríos Montt en Guatemala, pasando por la revuelta zapatista de manifiesta reivindicación de los pueblos originarios y la búsqueda de los hijos de desaparecidos en la Argentina, “la memoria” está en pleno proceso de transformación. El ascenso de una corriente “progresista” en el más amplio de la palabra está contribuyendo de manera significativa a este cambio. En algunos casos llevando al banquillo de los acusados a responsables de golpes de Estado, masacres, genocidios o desapariciones; en otros, reivindicando la historia y el accionar de figuras políticas que llegaron al poder por la vía democrática y fueron destituidos por las Fuerzas Armadas. Las nuevas tecnologías han contribuido de manera notable a la recuperación de la memoria. En 1992 fuera de la República Dominicana pocos se enteraron del escándalo que existió en derredor de la construcción del Faro a Colón, hoy algunos de los juicios a represores son transmitidos en directo, en las redes sociales se pueden ver documentales inéditos de épocas pasadas, grabaciones clandestinas de músicos que intentaban burlar la censura, documentos desclasificados a disposición de cualquiera, libros, etc. La tecnología se ha convertido en una gran aliada para la recuperación de la memoria, sacando de archivos escondidos una gran parte de lo que se intentó ocultar durante décadas. Esto ayuda a (re) construir la historia, la memoria, el presente, y –no menos importante- el futuro entrelazado de la región.
Merkel: El mensaje del presidente Putin sobre el gas natural es tomado en serio por la UE
Merkel: El mensaje del presidente Putin sobre el gas natural es tomado en serio por la UE
Publicado: 11 abr 2014
© REUTERS Fabrizio Bensch
La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó este viernes que el mensaje enviado por el presidente Putin a 18 líderes de países europeos es tomado en serio por la UE.
Las declaraciones de la canciller alemana surgieron durante una conferencia de prensa tras reunirse con el primer ministro griego, Antonis Samaras.
De acuerdo con Merkel, "hay muchas razones para tomar en cuenta seriamente el mensaje" y "para que Europa reaccione a este de manera integral y en un frente unido".
"Los ministros de Asuntos Exteriores celebrarán una reunión el lunes. Habrá un acercamiento entre estadounidenses, rusos y ucranianos, al nivel de los ministros de exteriores y estará representada la Unión Europea", explicó Merkel.
La canciller hizo hincapié en que el precio del gas natural debe ser discutido, y que el comisario europeo de Energía, Günther Ettinger, y otros representantes de los países europeos deberían hablar con Gazprom.
"Cuando realicemos todos estos pasos, estaremos seguros de que hemos llegado a una respuesta conjunta para los países que se enfrentan a este problema, ya que reciben gas natural de Gazprom", agregó Merkel.
"Queremos ser buenos clientes, pero esto significa que podemos confiar en los envíos y Ucrania lo sabe y lo debe entender. Lo discutimos con Samaras, y no hay discrepancias sobre este tema".
El presidente ruso, Vladimir Putin, escribió una carta a líderes de los países europeos importadores de gas ruso con motivo de la crítica situación en Ucrania.
El presidente ruso advertió que la crisis por la deuda por gas acumulada por Ucrania ha llegado a una fase "crítica" y podría tener consecuencias para el suministro a Europa.
"Desde el primer día de la existencia de la Ucrania independiente Rusia apoyó la sostenibilidad de la economía ucraniana, suministrándole gas a precios rebajados”, escribió el presidente ruso, subrayando que solo en los últimos cuatro años Rusia ha subsidiado 35.400 millones de dólares a la economía de Ucrania a través de precios rebajados.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124987-merkel-putin-gas-natural-ue
Publicado: 11 abr 2014
© REUTERS Fabrizio Bensch
La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó este viernes que el mensaje enviado por el presidente Putin a 18 líderes de países europeos es tomado en serio por la UE.
Las declaraciones de la canciller alemana surgieron durante una conferencia de prensa tras reunirse con el primer ministro griego, Antonis Samaras.
De acuerdo con Merkel, "hay muchas razones para tomar en cuenta seriamente el mensaje" y "para que Europa reaccione a este de manera integral y en un frente unido".
"Los ministros de Asuntos Exteriores celebrarán una reunión el lunes. Habrá un acercamiento entre estadounidenses, rusos y ucranianos, al nivel de los ministros de exteriores y estará representada la Unión Europea", explicó Merkel.
La canciller hizo hincapié en que el precio del gas natural debe ser discutido, y que el comisario europeo de Energía, Günther Ettinger, y otros representantes de los países europeos deberían hablar con Gazprom.
"Cuando realicemos todos estos pasos, estaremos seguros de que hemos llegado a una respuesta conjunta para los países que se enfrentan a este problema, ya que reciben gas natural de Gazprom", agregó Merkel.
"Queremos ser buenos clientes, pero esto significa que podemos confiar en los envíos y Ucrania lo sabe y lo debe entender. Lo discutimos con Samaras, y no hay discrepancias sobre este tema".
El presidente ruso, Vladimir Putin, escribió una carta a líderes de los países europeos importadores de gas ruso con motivo de la crítica situación en Ucrania.
El presidente ruso advertió que la crisis por la deuda por gas acumulada por Ucrania ha llegado a una fase "crítica" y podría tener consecuencias para el suministro a Europa.
"Desde el primer día de la existencia de la Ucrania independiente Rusia apoyó la sostenibilidad de la economía ucraniana, suministrándole gas a precios rebajados”, escribió el presidente ruso, subrayando que solo en los últimos cuatro años Rusia ha subsidiado 35.400 millones de dólares a la economía de Ucrania a través de precios rebajados.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124987-merkel-putin-gas-natural-ue
ZunZuneo tiene nombre y apellidos
ZunZuneo tiene nombre y apellidos
Publicado el 4/11/14
EDMUNDO GARCIA
Miami – Cuando el pasado martes 8 de abril el Senador Patrick Leahy le preguntó claramente al administrador de la USAID Rajiv Shah en una audiencia en el Subcomité de Asignaciones del Senado de quién fue la idea para ZunZuneo (“Who’s idea was it?”), el funcionario evadió responder certeramente (“I do not, specifically.”). La prensa norteamericana entendió que Shah había reconocido que no sabía (doesn’t know). Una muestra de mala administración, pues saberlo debió ser parte de su trabajo.
O de falta de ética, porque si lo sabía era su deber decirlo en la audiencia senatorial.
Pero a pesar de esa respuesta y posteriores especulaciones, ZunZuneo tiene nombre y apellidos. Es algo que La Tarde se Mueve ha conocido a través de personas familiarizadas con el trabajo de la USAID.
El primer gestor de ZunZuneo y de otros proyectos que se han desarrollado contra la soberanía cubana antes y después, es el gobierno norteamericano. Lo ha dicho el Comandante en Jefe Fidel Castro muchas veces: La causa de todos estos planes de agresión es histórica; consiste en la negativa de los gobiernos norteamericanos de ambos partidos a aceptar que una pequeña isla, situada a 90 millas de sus costas, sea libre e independiente en la determinación de sus destinos.
En la edición de ayer jueves 10 de abril (http://latardesemueve.com/grabaciones) del programa La Tarde se Mueve el periodista Lázaro Fariñas recordaba este elemento histórico; que no debe perderse de vista ni siquiera cuando se hable de la “normalización” de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.
El proyecto ZunZuneo viola la soberanía de la nación y viola los derechos de miles de cubanos cuyos teléfonos y datos personales fueron manipulados con fines políticos. Incluso en una relación de desigualdad, pues los cubanos podían enviar uno o dos mensajes de respuesta por día y estaban expuestos a recibir todos los que la otra parte estimara.
Daniel Ramos Fernández, Jefe de Seguridad de ETECSA, ha declarado que la empresa se encuentra investigando los hechos. Oficialmente no se ha dicho cómo los organizadores de ZunZuneo pudieron obtener los números telefónicos de los ciudadanos cubanos; pero esto solo pudo ser a través de una operación de inteligencia. Ya sea mediante un agente dentro de la propia entidad en la isla o mediante “hackeo” ilegal de la información.
Un “hackeo” que a su vez pudo realizarse desde el extranjero, o desde alguna Embajada acreditada en La Habana que reciba servicios de ETECSA, y que entrara equipos sofisticados a través de valija diplomática en franca violación de las leyes de los dos países. Incluyendo la ley firmada por Bush en el 2003 que prohíbe obtener datos de los ciudadanos sin el consentimiento de estos.
En los últimos tiempos proyectos como ZunZuneo han llegado a ser fundamentalmente obra del Departamento de Estado y en particular de la llamada agencia para la “ayuda” al desarrollo internacional, USAID.
Al Departamento de Estado han ido a parar planes de subversión contra Cuba que antes manejaban agencias como la CIA; de ahí que a muchos haya llamado la atención el carácter de “Misión” encubierta o “discreta” que tenía ZunZuneo.
La revista Newsweek citó recientemente en este sentido a Fulton Armstrong, un alto ex funcionario de la CIA y la Casa Blanca y ex asesor de la Oficial Nacional de Inteligencia para América Latina, quien reconoció que efectivamente la actuación de la USAID en cuestiones que antes estaban en manos de secciones más especializadas y “serias” provocó comportamientos erráticos, a la larga corresponsables del estancamiento de la solución del caso del sub contratista norteamericano Alan Gross.
Pero ZunZuneo tiene relación con nombres específicos; como son los de Adolfo Franco, José Cardenas y Mark Lopes.
Adolfo Franco, de origen cubano, es graduado de leyes en Creighton University (1983) y de historia en University of Northern Iowa (1980). Fue Administrador Adjunto para América Latina y el Caribe de la USAID, nombrado por George W. Bush en el 2001 y confirmado en el 2002. Gestionó el programa de asistencia extranjera con asignaciones de $ 1500 millones anuales para América Latina y el Caribe y participó en la gestión de tratados de libre de comercio en la región. Asesoró a Bush en política exterior y a la USAID en temas concernientes a Cuba, Colombia, Haití y Venezuela. En el 2008 asesoró la campaña presidencial de John McCain en temas relacionados con la comunidad latina.
José Cárdenas, también de origen cubano, fue Asistente de Administración de la USAID para América Latina y el Caribe durante el gobierno de George W. Bush. Dijo en una entrevista reciente que el elemento tecnológico era ya una de las prioridades mientras trabajaba con la USAID. Específicamente sobre ZunZuneo consideró que llegó a ser muy popular y consumir los fondos; pero que igual provocaba burlas entre personas que sabiendo a donde iba todo eso desde la vieja época en que se envenenaban tabacos y se preparaban crustáceos explosivos contra los líderes de la revolución, estaban por una vía más realista de resolver los problemas de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. (http://interamericansecuritywatch.com/usaid-defends-cuban-twitter-program/)
Por su parte Mark Lopes, que la página oficial de la USAID (http://www.usaid.gov/who-we-are/organization/mark-lopes) muestra como su actual Subadministrador Adjunto para América Latina y el Caribe, fue miembro del equipo del Senador Bob Menéndez y trabajó como consejero en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, que hoy preside el legislador de New Jersey.
Si seguimos su trayectoria no es casual que Menéndez, en su más reciente discurso en el Senado (http://alongthemalecon.blogspot.com/2014/04/senator-zunzuneo-not-cockamamie-idea.html), haya dado una bienvenida de estrella de Hollywood al administrador de la USAID Rajiv Shah, aprobando de manera automática, sin necesidad de escuchar muchos argumentos, las acciones que esa agencia ha emprendido contra Cuba.
Opino que las personas mencionadas, incluyendo al propio Senador Bob Menéndez, deberían testificar bajo juramento en una comisión creada a los efectos. Y si mienten, asumir las consecuencias que trae el perjurio.
Los vínculos de estos personajes con la derecha cubanoamericana en Estados Unidos, tanto la que medra en Miami al estilo de Gus Machado y Jorge Mas Santos, como la que adula y conspira en los pasillos de Washington DC usando vectores como Otto Reich y el tan gastado Frank Calzón, muestran con precisión quiénes están detrás de ZunZuneo.
El Senador Patrick Leahy sabe todo esto, pero la disciplina partidista le lleva a ser serenamente discreto. Aunque como demostró en la audiencia del sub Comité de Asignaciones del Senado, la incompetencia de los funcionarios puede llevarlo al borde del desespero.
www.latardesemueve.com
Publicado el 4/11/14
EDMUNDO GARCIA
Miami – Cuando el pasado martes 8 de abril el Senador Patrick Leahy le preguntó claramente al administrador de la USAID Rajiv Shah en una audiencia en el Subcomité de Asignaciones del Senado de quién fue la idea para ZunZuneo (“Who’s idea was it?”), el funcionario evadió responder certeramente (“I do not, specifically.”). La prensa norteamericana entendió que Shah había reconocido que no sabía (doesn’t know). Una muestra de mala administración, pues saberlo debió ser parte de su trabajo.
O de falta de ética, porque si lo sabía era su deber decirlo en la audiencia senatorial.
Pero a pesar de esa respuesta y posteriores especulaciones, ZunZuneo tiene nombre y apellidos. Es algo que La Tarde se Mueve ha conocido a través de personas familiarizadas con el trabajo de la USAID.
El primer gestor de ZunZuneo y de otros proyectos que se han desarrollado contra la soberanía cubana antes y después, es el gobierno norteamericano. Lo ha dicho el Comandante en Jefe Fidel Castro muchas veces: La causa de todos estos planes de agresión es histórica; consiste en la negativa de los gobiernos norteamericanos de ambos partidos a aceptar que una pequeña isla, situada a 90 millas de sus costas, sea libre e independiente en la determinación de sus destinos.
En la edición de ayer jueves 10 de abril (http://latardesemueve.com/grabaciones) del programa La Tarde se Mueve el periodista Lázaro Fariñas recordaba este elemento histórico; que no debe perderse de vista ni siquiera cuando se hable de la “normalización” de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.
El proyecto ZunZuneo viola la soberanía de la nación y viola los derechos de miles de cubanos cuyos teléfonos y datos personales fueron manipulados con fines políticos. Incluso en una relación de desigualdad, pues los cubanos podían enviar uno o dos mensajes de respuesta por día y estaban expuestos a recibir todos los que la otra parte estimara.
Daniel Ramos Fernández, Jefe de Seguridad de ETECSA, ha declarado que la empresa se encuentra investigando los hechos. Oficialmente no se ha dicho cómo los organizadores de ZunZuneo pudieron obtener los números telefónicos de los ciudadanos cubanos; pero esto solo pudo ser a través de una operación de inteligencia. Ya sea mediante un agente dentro de la propia entidad en la isla o mediante “hackeo” ilegal de la información.
Un “hackeo” que a su vez pudo realizarse desde el extranjero, o desde alguna Embajada acreditada en La Habana que reciba servicios de ETECSA, y que entrara equipos sofisticados a través de valija diplomática en franca violación de las leyes de los dos países. Incluyendo la ley firmada por Bush en el 2003 que prohíbe obtener datos de los ciudadanos sin el consentimiento de estos.
En los últimos tiempos proyectos como ZunZuneo han llegado a ser fundamentalmente obra del Departamento de Estado y en particular de la llamada agencia para la “ayuda” al desarrollo internacional, USAID.
Al Departamento de Estado han ido a parar planes de subversión contra Cuba que antes manejaban agencias como la CIA; de ahí que a muchos haya llamado la atención el carácter de “Misión” encubierta o “discreta” que tenía ZunZuneo.
La revista Newsweek citó recientemente en este sentido a Fulton Armstrong, un alto ex funcionario de la CIA y la Casa Blanca y ex asesor de la Oficial Nacional de Inteligencia para América Latina, quien reconoció que efectivamente la actuación de la USAID en cuestiones que antes estaban en manos de secciones más especializadas y “serias” provocó comportamientos erráticos, a la larga corresponsables del estancamiento de la solución del caso del sub contratista norteamericano Alan Gross.
Pero ZunZuneo tiene relación con nombres específicos; como son los de Adolfo Franco, José Cardenas y Mark Lopes.
Adolfo Franco, de origen cubano, es graduado de leyes en Creighton University (1983) y de historia en University of Northern Iowa (1980). Fue Administrador Adjunto para América Latina y el Caribe de la USAID, nombrado por George W. Bush en el 2001 y confirmado en el 2002. Gestionó el programa de asistencia extranjera con asignaciones de $ 1500 millones anuales para América Latina y el Caribe y participó en la gestión de tratados de libre de comercio en la región. Asesoró a Bush en política exterior y a la USAID en temas concernientes a Cuba, Colombia, Haití y Venezuela. En el 2008 asesoró la campaña presidencial de John McCain en temas relacionados con la comunidad latina.
José Cárdenas, también de origen cubano, fue Asistente de Administración de la USAID para América Latina y el Caribe durante el gobierno de George W. Bush. Dijo en una entrevista reciente que el elemento tecnológico era ya una de las prioridades mientras trabajaba con la USAID. Específicamente sobre ZunZuneo consideró que llegó a ser muy popular y consumir los fondos; pero que igual provocaba burlas entre personas que sabiendo a donde iba todo eso desde la vieja época en que se envenenaban tabacos y se preparaban crustáceos explosivos contra los líderes de la revolución, estaban por una vía más realista de resolver los problemas de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. (http://interamericansecuritywatch.com/usaid-defends-cuban-twitter-program/)
Por su parte Mark Lopes, que la página oficial de la USAID (http://www.usaid.gov/who-we-are/organization/mark-lopes) muestra como su actual Subadministrador Adjunto para América Latina y el Caribe, fue miembro del equipo del Senador Bob Menéndez y trabajó como consejero en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, que hoy preside el legislador de New Jersey.
Si seguimos su trayectoria no es casual que Menéndez, en su más reciente discurso en el Senado (http://alongthemalecon.blogspot.com/2014/04/senator-zunzuneo-not-cockamamie-idea.html), haya dado una bienvenida de estrella de Hollywood al administrador de la USAID Rajiv Shah, aprobando de manera automática, sin necesidad de escuchar muchos argumentos, las acciones que esa agencia ha emprendido contra Cuba.
Opino que las personas mencionadas, incluyendo al propio Senador Bob Menéndez, deberían testificar bajo juramento en una comisión creada a los efectos. Y si mienten, asumir las consecuencias que trae el perjurio.
Los vínculos de estos personajes con la derecha cubanoamericana en Estados Unidos, tanto la que medra en Miami al estilo de Gus Machado y Jorge Mas Santos, como la que adula y conspira en los pasillos de Washington DC usando vectores como Otto Reich y el tan gastado Frank Calzón, muestran con precisión quiénes están detrás de ZunZuneo.
El Senador Patrick Leahy sabe todo esto, pero la disciplina partidista le lleva a ser serenamente discreto. Aunque como demostró en la audiencia del sub Comité de Asignaciones del Senado, la incompetencia de los funcionarios puede llevarlo al borde del desespero.
www.latardesemueve.com
12 abr 2014
Heartbleed “parcheado” y se conoce dónde hay contraseñas que deberían cambiarse
Heartbleed “parcheado” y se conoce dónde hay contraseñas que deberían cambiarse
Las empresas que atienden Internet coinciden en que el problema de seguridad más grave en años –el bug “Heartbleed”- está “parchado”, y reconocen dónde habría que cambiar las contraseñas.
Viernes 11 de abril de 2014
El Heartbleed, podría haber intervenido las cuentas de millones de usuarios.
Dos tercios de la red mundial habrían quedado expuestos a intervenciones exógenas, después que un “bug” (un error en la biblioteca criptográfica) fue detectado en las redes, y que habría estado actuando durante casi dos años. Se desconoce el alcance de las intervenciones posibles, pero en tanto no deja rastros, el Heartbleed, podría haber intervenido las cuentas de millones de usuarios sin que éstos se hayan dado cuenta.
Así las cosas, las grandes empresas de servidores han debido salir a la palestra para definir el grado de compromiso de sus usuarios en materia de seguridad, ya que hay datos sensibles como contraseñas e incluso número de tarjetas de crédito, en danza.
En esa línea el sitio de tecnología Mashable, realizó un seguimiento de los principales operadores cuyos servicios exigirían un cambio de contraseñas para optimizar la seguridad.
La idea general es que hay que cambiar las contraseñas
El sitio consultó en Instagram que afirmó no haber tenido evidencias de cuentas con problemas, pero igualmente recomiendan actualizar la contraseña. Igual recomendación dieron en Twitter, que negó tener servicios afectados.
Facebook por su parte no ha encontrado en su investigación “actividad sospechosa”, pero entienden que sería mejor una única contraseña de parte de cada usuario con varias cuentas.
Tumblr, asegura que no tienen “evidencia” del problema y que el servicio ha actuado adecuadamente. Yahoo reconoce el “parcheo” y acepta que Yahoo Mail y Yahoo Search fueron afectados por el bug.
Google entiende que los usuarios no tienen necesidad de cambiar las contraseñas. Apple no ha dado recomendación en tanto afirma que lo está investigando. Pinterest dice que sería mejor cambiar contraseñas ya que sus pinners pueden haber sido afectados. Dropbox afirma que tiene la situación completamente bajo control.
Las empresas que atienden Internet coinciden en que el problema de seguridad más grave en años –el bug “Heartbleed”- está “parchado”, y reconocen dónde habría que cambiar las contraseñas.
Viernes 11 de abril de 2014
El Heartbleed, podría haber intervenido las cuentas de millones de usuarios.
Dos tercios de la red mundial habrían quedado expuestos a intervenciones exógenas, después que un “bug” (un error en la biblioteca criptográfica) fue detectado en las redes, y que habría estado actuando durante casi dos años. Se desconoce el alcance de las intervenciones posibles, pero en tanto no deja rastros, el Heartbleed, podría haber intervenido las cuentas de millones de usuarios sin que éstos se hayan dado cuenta.
Así las cosas, las grandes empresas de servidores han debido salir a la palestra para definir el grado de compromiso de sus usuarios en materia de seguridad, ya que hay datos sensibles como contraseñas e incluso número de tarjetas de crédito, en danza.
En esa línea el sitio de tecnología Mashable, realizó un seguimiento de los principales operadores cuyos servicios exigirían un cambio de contraseñas para optimizar la seguridad.
La idea general es que hay que cambiar las contraseñas
El sitio consultó en Instagram que afirmó no haber tenido evidencias de cuentas con problemas, pero igualmente recomiendan actualizar la contraseña. Igual recomendación dieron en Twitter, que negó tener servicios afectados.
Facebook por su parte no ha encontrado en su investigación “actividad sospechosa”, pero entienden que sería mejor una única contraseña de parte de cada usuario con varias cuentas.
Tumblr, asegura que no tienen “evidencia” del problema y que el servicio ha actuado adecuadamente. Yahoo reconoce el “parcheo” y acepta que Yahoo Mail y Yahoo Search fueron afectados por el bug.
Google entiende que los usuarios no tienen necesidad de cambiar las contraseñas. Apple no ha dado recomendación en tanto afirma que lo está investigando. Pinterest dice que sería mejor cambiar contraseñas ya que sus pinners pueden haber sido afectados. Dropbox afirma que tiene la situación completamente bajo control.
Monitoreo de metadatos es más intrusivo que el espionaje
Bloomberg: La NSA usó el gran fallo de seguridad Heartbleed durante años
Publicado: 11 abr 2014
© wikipedia.org / Reuters / RT
Durante los dos últimos años la NSA no solo ha sabido de la existencia del dañino error de seguridad de Internet 'Heartbleed bug', sino que lo ha usado regularmente para reunir información de inteligencia, según fuentes de Bloomberg.
Este fallo, que existe desde hace dos años pero no fue identificado hasta el pasado lunes, dejó expuesta la información de millones de usuarios. Revelado por ingenieros de Google y de la empresa finlandesa de ciberseguridad Codenomicon, el fallo afecta a la tecnología de codificación que se supone que protege las cuentas en línea de correos electrónicos, mensajes instantáneos y numerosas formas de comercio electrónico.
Al parecer Heartbleed es uno de los mayores problemas técnicos en la historia de Internet, un fallo de seguridad de la tercera parte de todos los sitios web del mundo. Su descubrimiento hace cinco días llevó a que los usuarios cambiaran sus contraseñas, mientras el Gobierno de Canadá suspendió las actividades electrónicas de empresas como Cisco Systems Inc. y Juniper Networks Inc. para proporcionar parches para sus sistemas.
Al poner Heartbleed en su arsenal, la NSA fue capaz de obtener contraseñas y otros datos básicos. Se sabe que millones de usuarios habituales han sido vulnerables a los ataques de la inteligencia estadounidense.
La NSA y otras agencias de inteligencia de élite dedican millones de dólares a la caza de los defectos de software que son fundamentales para el robo de datos de los equipos de seguridad. Los protocolos de código abierto como OpenSSL, donde se encontró el error, son objetivos primarios, informa Bloomberg.
El portavoz de la NSA, Vanee Vines, se negó a comentar sobre el conocimiento y uso por parte de la agencia del error de seguridad. Los expertos señalan que la búsqueda de fallos es fundamental para la misión de la NSA, aunque últimamente es una práctica controvertida. Tras las revelaciones de Edward Snowden, el Gobierno estadounidense busca restringir las actividades de la NSA y, entre otras cosas, recomendó a la agencia dejar las actividades de acumulación de errores de software.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124993-nsa-usar-fallo-seguridad-heartbleed
Publicado: 11 abr 2014
© wikipedia.org / Reuters / RT
Durante los dos últimos años la NSA no solo ha sabido de la existencia del dañino error de seguridad de Internet 'Heartbleed bug', sino que lo ha usado regularmente para reunir información de inteligencia, según fuentes de Bloomberg.
Este fallo, que existe desde hace dos años pero no fue identificado hasta el pasado lunes, dejó expuesta la información de millones de usuarios. Revelado por ingenieros de Google y de la empresa finlandesa de ciberseguridad Codenomicon, el fallo afecta a la tecnología de codificación que se supone que protege las cuentas en línea de correos electrónicos, mensajes instantáneos y numerosas formas de comercio electrónico.
Al parecer Heartbleed es uno de los mayores problemas técnicos en la historia de Internet, un fallo de seguridad de la tercera parte de todos los sitios web del mundo. Su descubrimiento hace cinco días llevó a que los usuarios cambiaran sus contraseñas, mientras el Gobierno de Canadá suspendió las actividades electrónicas de empresas como Cisco Systems Inc. y Juniper Networks Inc. para proporcionar parches para sus sistemas.
Al poner Heartbleed en su arsenal, la NSA fue capaz de obtener contraseñas y otros datos básicos. Se sabe que millones de usuarios habituales han sido vulnerables a los ataques de la inteligencia estadounidense.
La NSA y otras agencias de inteligencia de élite dedican millones de dólares a la caza de los defectos de software que son fundamentales para el robo de datos de los equipos de seguridad. Los protocolos de código abierto como OpenSSL, donde se encontró el error, son objetivos primarios, informa Bloomberg.
El portavoz de la NSA, Vanee Vines, se negó a comentar sobre el conocimiento y uso por parte de la agencia del error de seguridad. Los expertos señalan que la búsqueda de fallos es fundamental para la misión de la NSA, aunque últimamente es una práctica controvertida. Tras las revelaciones de Edward Snowden, el Gobierno estadounidense busca restringir las actividades de la NSA y, entre otras cosas, recomendó a la agencia dejar las actividades de acumulación de errores de software.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124993-nsa-usar-fallo-seguridad-heartbleed
Dropbox se la juega: contrata a Condoleeza Rice, defensora del espionaje de EE.UU.
Dropbox se la juega: contrata a Condoleeza Rice, defensora del espionaje de EE.UU.
Publicado: 11 abr 2014
© AFP David Cannon
Dropbox, un servicio de almacenamiento de datos en Internet, ha contratado a Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de EE.UU. que defendió las escuchas telefónicas sin orden judicial.
Los usuarios no han tardado en pronunciarse contra ese contrato.
Los internautas que guardan sus archivos en Dropbox no está de acuerdo en que Condoleezza Rice trabaje en un servicio de almacenamiento de datos luego de que en 2005, con George W. Bush en el poder, permitiera espiar en territorio estadounidense. Aunque en aquel entonces ella sostenía que era necesario para prevenir el terrorismo, varios legisladores, tanto demócratas como republicanos, cuestionaron la decisión de la entonces secretaria de Estado.
Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental. Los expertos consideran que a Dropbox le puede costar caro el nuevo fichaje para su Consejo de Administración con el supuesto objetivo de aumentar su presencia internacional.
Según el portal de noticias CNET, los activistas, que se están organizando en Internet bajo el lema 'Drop Dropbox' ('Bájate de Dropbox'), han advertido en su página web que si no retiran la contratación de Rice, a la que tachan de "defensora del espionaje", dejarán de usar su servicio.
"La elección de Condoleezza Rice […] invita a mostrar serias preocupaciones sobre el compromiso de Drew Houston [CEO de la compañía] y los principales dirigentes de Dropbox con la libertad, la apertura y la ética. Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental", reza en la web del movimiento.
Aunque los manifestantes lamentan principalmente que Rice defendiese el espionaje, también la acusan de ser una de las responsables de "iniciar la guerra de Irak" y de mentir sobre las inexistentes armas de destrucción masiva, así como de la creación del programa de torturas del Gobierno de Bush.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124995-dropbox-espionaje-eeuu-condoleezza-rice
Publicado: 11 abr 2014
© AFP David Cannon
Dropbox, un servicio de almacenamiento de datos en Internet, ha contratado a Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de EE.UU. que defendió las escuchas telefónicas sin orden judicial.
Los usuarios no han tardado en pronunciarse contra ese contrato.
Los internautas que guardan sus archivos en Dropbox no está de acuerdo en que Condoleezza Rice trabaje en un servicio de almacenamiento de datos luego de que en 2005, con George W. Bush en el poder, permitiera espiar en territorio estadounidense. Aunque en aquel entonces ella sostenía que era necesario para prevenir el terrorismo, varios legisladores, tanto demócratas como republicanos, cuestionaron la decisión de la entonces secretaria de Estado.
Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental. Los expertos consideran que a Dropbox le puede costar caro el nuevo fichaje para su Consejo de Administración con el supuesto objetivo de aumentar su presencia internacional.
Según el portal de noticias CNET, los activistas, que se están organizando en Internet bajo el lema 'Drop Dropbox' ('Bájate de Dropbox'), han advertido en su página web que si no retiran la contratación de Rice, a la que tachan de "defensora del espionaje", dejarán de usar su servicio.
"La elección de Condoleezza Rice […] invita a mostrar serias preocupaciones sobre el compromiso de Drew Houston [CEO de la compañía] y los principales dirigentes de Dropbox con la libertad, la apertura y la ética. Cuando una empresa tiene, literalmente, acceso a todos tus datos, la ética se convierte en algo más que un divertido experimento mental", reza en la web del movimiento.
Aunque los manifestantes lamentan principalmente que Rice defendiese el espionaje, también la acusan de ser una de las responsables de "iniciar la guerra de Irak" y de mentir sobre las inexistentes armas de destrucción masiva, así como de la creación del programa de torturas del Gobierno de Bush.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124995-dropbox-espionaje-eeuu-condoleezza-rice
UCRANIA: Mas tension y riesgos
Una milicia popular toma la sede de la Policia regional en una ciudad en el este del país
Publicado: 12 abr 2014
© RT
Los representantes de la Milicia Popular de Donetsk, que no reconocen el Gobierno actual de Kiev, han ocupado la oficina de la Policía regional en la ciudad de Sloviansk, cituada a unos 100 kilómetros de Donetsk.
Los manifestantes han colocado la bandera rusa y la de la Milicia Popular de Donbass en el edificio de la oficina de la Policía regional en Sloviansk. Al lugar de los hechos fue enviada una unidad especial, según ha informado el ministro interino de Interior de Ucrania,Arsén Avákov.
La alcalde de Sloviansk, Nelia Shtepa, ha mantenido negociaciones con los representantes de la Milicia Popular y ha tranquilizado a la población, afirmando que nadie desea que se produzca un derramamiento de sangre en la ciudad.
La alcalde ha dicho que la policía local "está con la gente". "El único estatus que quiere Sloviansk es la federalización”, subraya Shtepa.
Según informa RIA Novosti, los partidarios de la federalización de Ucrania han logrado detener dos autobuses de una unidad especial enviada de Donetsk a Sloviansk para dispersar a los manifestantes. Ahora la gente trata de persuadir a los agentes de seguridad de que no vayan a Sloviansk.
Según el jefe de la Milicia Popular de Donbass, Serguéi Tsiplakov, en Sloviansk los partidarios de la federalización de Ucrania "han logrado tomar bajo control los edificios administrativos de la ciudad", informa RIA Novosti.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125026-ucrania-milicia-popular-tomar-sede-policia
Publicado: 12 abr 2014
© RT
Los representantes de la Milicia Popular de Donetsk, que no reconocen el Gobierno actual de Kiev, han ocupado la oficina de la Policía regional en la ciudad de Sloviansk, cituada a unos 100 kilómetros de Donetsk.
Los manifestantes han colocado la bandera rusa y la de la Milicia Popular de Donbass en el edificio de la oficina de la Policía regional en Sloviansk. Al lugar de los hechos fue enviada una unidad especial, según ha informado el ministro interino de Interior de Ucrania,Arsén Avákov.
La alcalde de Sloviansk, Nelia Shtepa, ha mantenido negociaciones con los representantes de la Milicia Popular y ha tranquilizado a la población, afirmando que nadie desea que se produzca un derramamiento de sangre en la ciudad.
La alcalde ha dicho que la policía local "está con la gente". "El único estatus que quiere Sloviansk es la federalización”, subraya Shtepa.
Según informa RIA Novosti, los partidarios de la federalización de Ucrania han logrado detener dos autobuses de una unidad especial enviada de Donetsk a Sloviansk para dispersar a los manifestantes. Ahora la gente trata de persuadir a los agentes de seguridad de que no vayan a Sloviansk.
Según el jefe de la Milicia Popular de Donbass, Serguéi Tsiplakov, en Sloviansk los partidarios de la federalización de Ucrania "han logrado tomar bajo control los edificios administrativos de la ciudad", informa RIA Novosti.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125026-ucrania-milicia-popular-tomar-sede-policia
11 abr 2014
Costa Rica: Solís dice que no es deseable “la monogamia” con EEUU
Solís dice que no es deseable “la monogamia” con EEUU aunque descarta renegociar el TLC
9 abril, 2014
Costa Rica
“La monogamia que hemos mantenido largo tiempo con Estados Unidos no es deseable en un mundo globalizado”, estimó el presidente electo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, afirmando empero que es “imposible renegociar” el tratado de libre intercambio entre los dos países, “un hecho consumado”.
En entrevista publicada el martes por el diario francés Le Monde, Solís afirmó, respecto a ese tratado y al que une su país con la Unión Europea, que es “imposible renegociar hechos consumados” aunque él no comparta “su ideología neoliberal”.
“En cambio, pueden administrarse mejor, tanto más cuanto Costa Rica tiene una docena de otros tratados internacionales”, entre otros países con Colombia, Perú o Singapur, agregó.
Respecto a la cooperación con Estados Unidos en materia de lucha contra el tráfico de droga, Solís afirmó que la misma “no es eficaz”, pero acotó que el problema de la droga es “demasiado grande para nuestro pequeño país”.
“La legislación de la marihuana, como en Uruguay, no es una solución ” ya que “el problema es la cocaína” y “nadie habla de legalizar” esta droga.
El presidente electo de Costa Rica, que ganó el domingo la elección presidencial de su país con una rotunda victoria del 78% de los votos, aboga por “golpear al crimen organizado donde más daño se le hace: el blanqueo de dinero”, asociando esa acción “a proyectos de desarrollo para contrarrestar la falta de políticas económicas, sociales o urbanas,” que hace que la criminalidad prospere, dijo.
http://www.teletica.com/Noticias/49554-Luis-Guillermo-Solis-no-quiere-monogamia-con-Estados-Unidos.note.aspx
9 abril, 2014
Costa Rica
“La monogamia que hemos mantenido largo tiempo con Estados Unidos no es deseable en un mundo globalizado”, estimó el presidente electo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, afirmando empero que es “imposible renegociar” el tratado de libre intercambio entre los dos países, “un hecho consumado”.
En entrevista publicada el martes por el diario francés Le Monde, Solís afirmó, respecto a ese tratado y al que une su país con la Unión Europea, que es “imposible renegociar hechos consumados” aunque él no comparta “su ideología neoliberal”.
“En cambio, pueden administrarse mejor, tanto más cuanto Costa Rica tiene una docena de otros tratados internacionales”, entre otros países con Colombia, Perú o Singapur, agregó.
Respecto a la cooperación con Estados Unidos en materia de lucha contra el tráfico de droga, Solís afirmó que la misma “no es eficaz”, pero acotó que el problema de la droga es “demasiado grande para nuestro pequeño país”.
“La legislación de la marihuana, como en Uruguay, no es una solución ” ya que “el problema es la cocaína” y “nadie habla de legalizar” esta droga.
El presidente electo de Costa Rica, que ganó el domingo la elección presidencial de su país con una rotunda victoria del 78% de los votos, aboga por “golpear al crimen organizado donde más daño se le hace: el blanqueo de dinero”, asociando esa acción “a proyectos de desarrollo para contrarrestar la falta de políticas económicas, sociales o urbanas,” que hace que la criminalidad prospere, dijo.
http://www.teletica.com/Noticias/49554-Luis-Guillermo-Solis-no-quiere-monogamia-con-Estados-Unidos.note.aspx
COLONIA DIGNIDAD
Chile: desclasifican archivo sobre desaparecidos en dictadura
09.04.2014
SANTIAGO DE CHILE (Uypress) — La justicia chilena procedió a desclasificar un archivo con decenas de miles de fichas con datos y referencias sobre la detención y desaparición de opositores a la dictadura el general Augusto Pinochet.
La justicia chilena desclasificó un archivo de 39.000 fichas con datos y referencias sobre la detención y posterior desaparición de opositores a la dictadura de Augusto Pinochet. De acuerdo a la información brindada por la agencia EFE, las fichas corresponden a un archivo encontrado el año 2005 en la denominada Colonia Dignidad y, según familiares de víctimas de la dictadura, corresponden a personas que antes de desaparecer o ser asesinadas, fueron vistas por otros prisioneros en centros de reclusión o tortura de la policía secreta del régimen militar (1973-1990).
La cifra de 39.000 fichas desclasificadas se conoció horas después de que se dieran a conocer la existencia de 407 fichas, correspondientes a personas que estuvieron en los centros de detención conocidos como Villa Grimaldi, Londres y José Domingo Cañas y en la cárcel clandestina conocida como "Venda Sexy", todos ellos en Santiago.
"Han sido bastante útiles (las fichas) para reconstruir algunos antecedentes de la actividad que tuvo Colonia Dignidad en los hechos que tienen relación con la detención y desaparición de personas", dijo el juez Jorge Zepeda en declaraciones a radio Cooperativa.
La directora de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Margarita Romero, manifestó su convencimiento de que gracias a esos documentos se encontrará información que permita esclarecer "cuál fue el destino final de detenidos desaparecidos".
La Colonia Dignidad, creada en 1961 por el ex suboficial nazi Paul Schaefer, fue descrita como "un Estado dentro de otro Estado" por el ex presidente Patricio Aylwin, debido a la impunidad con que actuaban sus dirigentes. Schaefer era un enfermero del ejército alemán que participó de la Segunda Guerra Mundial y llegó a Chile escapando de las acusaciones de abuso sexual abiertas contra él por la justicia.
Durante los años '70 y principios de los '80 del siglo pasado, la colonia se empeñó en proyectar al exterior una imagen de armonía, trabajo mancomunado y orden. Se grababan y difundían videos que mostraban a sus residentes felices, en medio de fiestas y conmemoraciones.
Sin embargo, a mediados de los '80, un alemán que escapó de la colonia, viajó a la entonces Alemania Occidental, donde relató ante las autoridades los abusos y el régimen autoritario a que eran sometidos los habitantes del lugar.
La Comisión Rettig tomó conocimiento de un cúmulo de información sobre el uso que se habría dado a El Lavadero de propiedad de la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, para reclusión y tortura de detenidos políticos durante el período referido. Después se conoció que el lugar fue usado para torturar y asesinar a opositores a Pinochet y que Paul Schaefer era un pederasta que violó y abusó de decenas de niños.
Al morir en prisión en 2010, Schaefer estaba condenado a casi 30 años de cárcel por las violaciones de niños y por poseer un arsenal de armas de guerra y químicas. Según datos oficiales, unos 4.500 prisioneros políticos pasaron por Colonia Dignidad de 1973 a 1977, de los que 229 figuran aún en las listas de detenidos desaparecidos.
dfp
Chile: desclasifican archivo sobre desaparecidos en dictadura
09.04.2014
SANTIAGO DE CHILE (Uypress) — La justicia chilena procedió a desclasificar un archivo con decenas de miles de fichas con datos y referencias sobre la detención y desaparición de opositores a la dictadura el general Augusto Pinochet.
La justicia chilena desclasificó un archivo de 39.000 fichas con datos y referencias sobre la detención y posterior desaparición de opositores a la dictadura de Augusto Pinochet. De acuerdo a la información brindada por la agencia EFE, las fichas corresponden a un archivo encontrado el año 2005 en la denominada Colonia Dignidad y, según familiares de víctimas de la dictadura, corresponden a personas que antes de desaparecer o ser asesinadas, fueron vistas por otros prisioneros en centros de reclusión o tortura de la policía secreta del régimen militar (1973-1990).
La cifra de 39.000 fichas desclasificadas se conoció horas después de que se dieran a conocer la existencia de 407 fichas, correspondientes a personas que estuvieron en los centros de detención conocidos como Villa Grimaldi, Londres y José Domingo Cañas y en la cárcel clandestina conocida como "Venda Sexy", todos ellos en Santiago.
"Han sido bastante útiles (las fichas) para reconstruir algunos antecedentes de la actividad que tuvo Colonia Dignidad en los hechos que tienen relación con la detención y desaparición de personas", dijo el juez Jorge Zepeda en declaraciones a radio Cooperativa.
La directora de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Margarita Romero, manifestó su convencimiento de que gracias a esos documentos se encontrará información que permita esclarecer "cuál fue el destino final de detenidos desaparecidos".
La Colonia Dignidad, creada en 1961 por el ex suboficial nazi Paul Schaefer, fue descrita como "un Estado dentro de otro Estado" por el ex presidente Patricio Aylwin, debido a la impunidad con que actuaban sus dirigentes. Schaefer era un enfermero del ejército alemán que participó de la Segunda Guerra Mundial y llegó a Chile escapando de las acusaciones de abuso sexual abiertas contra él por la justicia.
Durante los años '70 y principios de los '80 del siglo pasado, la colonia se empeñó en proyectar al exterior una imagen de armonía, trabajo mancomunado y orden. Se grababan y difundían videos que mostraban a sus residentes felices, en medio de fiestas y conmemoraciones.
Sin embargo, a mediados de los '80, un alemán que escapó de la colonia, viajó a la entonces Alemania Occidental, donde relató ante las autoridades los abusos y el régimen autoritario a que eran sometidos los habitantes del lugar.
La Comisión Rettig tomó conocimiento de un cúmulo de información sobre el uso que se habría dado a El Lavadero de propiedad de la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, para reclusión y tortura de detenidos políticos durante el período referido. Después se conoció que el lugar fue usado para torturar y asesinar a opositores a Pinochet y que Paul Schaefer era un pederasta que violó y abusó de decenas de niños.
Al morir en prisión en 2010, Schaefer estaba condenado a casi 30 años de cárcel por las violaciones de niños y por poseer un arsenal de armas de guerra y químicas. Según datos oficiales, unos 4.500 prisioneros políticos pasaron por Colonia Dignidad de 1973 a 1977, de los que 229 figuran aún en las listas de detenidos desaparecidos.
dfp
“El gobierno rompió con nosotros y no nos avisó”
Líder de las autodefensas mexicanas: “El gobierno rompió con nosotros y no nos avisó”
Abril, 2014
En medio de manifestaciones en distintos municipios de Michoacán, los grupos de autodefensa de la región reclamaron al Gobierno Federal que pretenda desarmarlos y que desde hace más de un mes haya roto e incumplido el acuerdo de ocho puntos firmado entre ambas partes el pasado mes de enero. Los acuerdos buscaban integrar a la institucionalidad a los grupos y el registro de sus armas.
Entrevistados por separado, los líderes de las autodefensas José Manuel Mireles, Estanislao Beltrán y Alberto Gutiérrez conocido como el “Comandante 5”, aseguraron que el gobierno federal dejo de cumplir al menos cinco de los ocho puntos.
Los principales acuerdos que aseguran nunca se cumplieron son el hecho de institucionalizar a las autodefensas y con ello crear un cuerpo de defensa rural.
“Este acuerdo nosotros no lo rompimos. Mucha de nuestra gente se registró, registro sus armas y nunca se les avisó si podían no formar parte de estos cuerpos rurales”, aseguro Estanislao Beltrán.
“Lo que está ocasionando este incumplimiento de acuerdos es que vuelva a la región la inseguridad y Los Templarios, además se perdió la interlocución y ahora pareciera que el gobierno apoya a grupos vinculados con los templarios”.
Las autodefensas aseguran que el registro de armas sólo fue permitido durante unas semanas. “Nosotros hemos insistido al gobierno en terminar no sólo con el padrón de armas, sino con el registro de personas que pertenecen a los grupos de autodefensas, pero sólo nos dicen que esperemos y que esto será en otra fase”, afirma el “Comandante 5”.
Ellos afirman que tampoco se cumplió el acuerdo en el que las autodefensas tenían también la posibilidad de formar parte de la Policía Municipal y que esto solo se quedó en un buen deseo.
“Se nos prometió que una vez que nos registráramos , el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública o, en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional, nos dotarían de las herramientas necesarias para nuestra comunicación, traslado y operación, pero esto nunca sucedió”, señala Estanislao.
Otro de los puntos que aseguran no se cumplió fue el apoyo a las personas que fueron detenidas por portación de arma de fuego y que se encuentran en libertad provisional. A ellos, el gobierno federal les había prometido gestionar permisos para que pudieran firmar en el estado de Michoacán, sin tener que trasladarse a otras entidades federativas.
Finalmente José Manuel Mireles explicó que el gobierno federal no ha realizado las auditorías solicitadas por las autodefensas en los municipios en conflicto a fin de identificar si hubo desvió de recursos.
Ante este incumplimiento de acuerdo y ante el intento de desarme del pasado fin de semana las autodefensas aseguran que el gobierno federal rompió con ellos y nunca les aviso.
A continuación Animal Político reproduce íntegros los ocho puntos del acuerdo alcanzado entre los gobiernos y las autodefensas el pasado 27 de enero.
1. Las autodefensas se institucionalizan al incorporarse a los Cuerpos de Defensa Rurales. Para este fin, los líderes de las autodefensas presentarán una lista con todos los nombres de sus integrantes, los cuales serán validados con la formación del expediente respectivo, controlado por la Secretaría de la Defensa Nacional. Estos cuerpos serán temporales y estarán bajo el mando de la autoridad en los términos de las disposiciones aplicables.
2. Para la protección de sus comunidades, personal de las autodefensas podrá formar parte de la Policía Municipal siempre y cuando acrediten los requisitos de ley y cuenten con el aval del Cabildo de su Ayuntamiento para ser propuesto para formar parte de dicha policía.
3. Las autodefensas se obligan a registrar las armas que actualmente poseen o portan ante la Secretaría de la Defensa Nacional. Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública o, en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional, se comprometen a dotarlos de las herramientas necesarias para su comunicación, traslado y operación.
4. Se acuerda que en los municipios en conflicto se llevará a cabo una auditoría del uso de los recursos públicos, conforme a las disposiciones legales aplicables.
5. Se establece la rotación de los Agentes del Ministerio Público Federal y Local, así como la instrumentación de unidades móviles de Ministerio Público.
6. La Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán se compromete a mantener comunicación permanente con las autoridades municipales de la zona para ofrecerles el apoyo conforme a las facultades que tiene dicha Comisión.
7. Para el caso de las personas que fueron detenidas por portación de arma de fuego y que se encuentran en libertad provisional bajo caución, se harán las gestiones pertinentes para que puedan firmar en el estado de Michoacán, sin tener que trasladarse a otras entidades federativas.
8. En el caso de los servidores públicos municipales y estatales que tengan responsabilidad penal o administrativa, y que se encuentre totalmente acreditada, se les aplicará todo el peso de la ley.
http://www.animalpolitico.com/2014/04/el-gobierno-rompio-con-nosotros-y-nos-aviso-autodefensas/#axzz2yI71YQBZ
Abril, 2014
En medio de manifestaciones en distintos municipios de Michoacán, los grupos de autodefensa de la región reclamaron al Gobierno Federal que pretenda desarmarlos y que desde hace más de un mes haya roto e incumplido el acuerdo de ocho puntos firmado entre ambas partes el pasado mes de enero. Los acuerdos buscaban integrar a la institucionalidad a los grupos y el registro de sus armas.
Entrevistados por separado, los líderes de las autodefensas José Manuel Mireles, Estanislao Beltrán y Alberto Gutiérrez conocido como el “Comandante 5”, aseguraron que el gobierno federal dejo de cumplir al menos cinco de los ocho puntos.
Los principales acuerdos que aseguran nunca se cumplieron son el hecho de institucionalizar a las autodefensas y con ello crear un cuerpo de defensa rural.
“Este acuerdo nosotros no lo rompimos. Mucha de nuestra gente se registró, registro sus armas y nunca se les avisó si podían no formar parte de estos cuerpos rurales”, aseguro Estanislao Beltrán.
“Lo que está ocasionando este incumplimiento de acuerdos es que vuelva a la región la inseguridad y Los Templarios, además se perdió la interlocución y ahora pareciera que el gobierno apoya a grupos vinculados con los templarios”.
Las autodefensas aseguran que el registro de armas sólo fue permitido durante unas semanas. “Nosotros hemos insistido al gobierno en terminar no sólo con el padrón de armas, sino con el registro de personas que pertenecen a los grupos de autodefensas, pero sólo nos dicen que esperemos y que esto será en otra fase”, afirma el “Comandante 5”.
Ellos afirman que tampoco se cumplió el acuerdo en el que las autodefensas tenían también la posibilidad de formar parte de la Policía Municipal y que esto solo se quedó en un buen deseo.
“Se nos prometió que una vez que nos registráramos , el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública o, en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional, nos dotarían de las herramientas necesarias para nuestra comunicación, traslado y operación, pero esto nunca sucedió”, señala Estanislao.
Otro de los puntos que aseguran no se cumplió fue el apoyo a las personas que fueron detenidas por portación de arma de fuego y que se encuentran en libertad provisional. A ellos, el gobierno federal les había prometido gestionar permisos para que pudieran firmar en el estado de Michoacán, sin tener que trasladarse a otras entidades federativas.
Finalmente José Manuel Mireles explicó que el gobierno federal no ha realizado las auditorías solicitadas por las autodefensas en los municipios en conflicto a fin de identificar si hubo desvió de recursos.
Ante este incumplimiento de acuerdo y ante el intento de desarme del pasado fin de semana las autodefensas aseguran que el gobierno federal rompió con ellos y nunca les aviso.
A continuación Animal Político reproduce íntegros los ocho puntos del acuerdo alcanzado entre los gobiernos y las autodefensas el pasado 27 de enero.
1. Las autodefensas se institucionalizan al incorporarse a los Cuerpos de Defensa Rurales. Para este fin, los líderes de las autodefensas presentarán una lista con todos los nombres de sus integrantes, los cuales serán validados con la formación del expediente respectivo, controlado por la Secretaría de la Defensa Nacional. Estos cuerpos serán temporales y estarán bajo el mando de la autoridad en los términos de las disposiciones aplicables.
2. Para la protección de sus comunidades, personal de las autodefensas podrá formar parte de la Policía Municipal siempre y cuando acrediten los requisitos de ley y cuenten con el aval del Cabildo de su Ayuntamiento para ser propuesto para formar parte de dicha policía.
3. Las autodefensas se obligan a registrar las armas que actualmente poseen o portan ante la Secretaría de la Defensa Nacional. Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública o, en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional, se comprometen a dotarlos de las herramientas necesarias para su comunicación, traslado y operación.
4. Se acuerda que en los municipios en conflicto se llevará a cabo una auditoría del uso de los recursos públicos, conforme a las disposiciones legales aplicables.
5. Se establece la rotación de los Agentes del Ministerio Público Federal y Local, así como la instrumentación de unidades móviles de Ministerio Público.
6. La Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán se compromete a mantener comunicación permanente con las autoridades municipales de la zona para ofrecerles el apoyo conforme a las facultades que tiene dicha Comisión.
7. Para el caso de las personas que fueron detenidas por portación de arma de fuego y que se encuentran en libertad provisional bajo caución, se harán las gestiones pertinentes para que puedan firmar en el estado de Michoacán, sin tener que trasladarse a otras entidades federativas.
8. En el caso de los servidores públicos municipales y estatales que tengan responsabilidad penal o administrativa, y que se encuentre totalmente acreditada, se les aplicará todo el peso de la ley.
http://www.animalpolitico.com/2014/04/el-gobierno-rompio-con-nosotros-y-nos-aviso-autodefensas/#axzz2yI71YQBZ
10 abr 2014
Llueven mercenarios sobre Siria
Llueven mercenarios sobre Siria
Publicado el 4/09/14
LEANDRO ALBANI
Un completo informe difundido este martes ratifica la injerencia de EE.UU. y sus aliados en Siria a través del reclutamiento de casi 250 mil mercenarios. Datos y razones de un conflicto que ya se cobró más de 100 mil vidas.
Por miles se pueden contabilizar los mercenarios que operan en Siria desde el inicio del conflicto interno en enero de 2011. Desde las protestas que desencadenaron una abierta injerencia extranjera en la nación árabe, el gobierno del presidente Bashar Al Assad denunció en reiteradas oportunidades la presencia de elementos terroristas en el país. Estas denuncias no sólo fueron presentadas en medios de comunicación, sino que muchas de esas pruebas se encuentran durmiendo en los escritorios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El informe “Presencia de mercenarios en Siria. Realidades y consecuencias”, difundido ayer por la embajada siria en Venezuela, brinda un paneo completo de la metodología que Estados Unidos, las potencias europeas, Turquía y las monarquías del Golfo Pérsico utilizan en Siria con el objetivo de derrocar al gobierno. Atentados terroristas, asesinatos a sangre fría de pobladores y combates permanentes con las Fuerzas Armadas, son las herramientas desestabilizadoras implementadas en esta región de Medio Oriente.
Aunque desde el inicio del conflicto, Estados Unidos y sus aliados –con la anuencia de la dirección de la ONU-, han aplicado un sinfín de sanciones contra Siria, hasta ahora no manifestaron ninguna contrariedad ante el ingreso de mercenarios al país. Es más, todavía hoy Washington celebra el envío de su “ayuda no letal” a la oposición armada.
Cifras mercenarias
En el informe publicado por la embajada siria en Caracas, se citaron las cifras difundidas por el International Action Center de Estados Unidos. En el trabajo se indicó que desde el 1º de abril de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013, el IAC registró la actividad de 248 mil miembros de organizaciones armadas irregulares que se enfrentaron al ejército sirio. Del total, 58 mil murieron, 82 mil abandonaron el país, 12 mil se encuentran sin paradero y 96 mil integran grupos terroristas como el Frente Al Nusra –vinculado a Al Qaeda- y el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL). El IAC señaló que en 2013, un total de 143 mil mercenarios se encontraban en Siria, la mayor cifra desde que comenzó el conflicto.
Según el IAC, los mercenarios pertenecen a 87 nacionalidades, de los cuales 12.760 son estadounidenses y europeos. Igualmente, Arabia Saudita es el país que más extranjeros envió a Siria para combatir, con un total de 19.700, de los cuales cuatro mil cayeron en combate contra el Ejército sirio.
El IAC también alertó la utilización de mujeres para lo que denominó la “Yihad Sexual”. En el estudio, se explicó que Túnez es el primer país en enviar mujeres con este objetivo, a lo que se suma “la diversión de los mercenarios masculinos”. En total, desde Túnez se trasladaron 96 mujeres, de las cuales 18 fueron abatidas. Del total de extranjeros en Siria, el instituto norteamericano reveló que unos dos mil volvieron a sus países.
Al referirse al financiamiento de los grupos mercenarios, el IAC destacó que el dinero entregado por los países del Golfo Pérsico, con excepción de Omán, sobrepasa “la cantidad de treinta y cuatro mil millones de dólares, de los cuales Qatar participó con unos trece mil millones (y) Arabia Saudita con unos once mil millones”.
Con respecto a la participación de Turquía en la guerra de agresión contra Siria, se remarcó que el Ejército de ese país “perdió” más 247 “soldados y oficiales en combates al lado de los (extranjeros) armados, a pesar de que el gobierno turco no aclaró sobre el asunto” y acusó al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) por las caídas en combate.
Una de las consecuencias menos conocidas de la injerencia contra Siria, la denunció el titular del centro forense de la Universidad de Damasco, Hussein Noufal. El doctor sirio, según recopiló el IAC, documentó “18 mil casos de robo de órganos (la mayoría de ellos de niños) por parte de bandas (armadas) turcas”.
En otra investigación -publicada en disqus.com/Fryzia e incluida en “Presencia de mercenarios en Siria…”-, se agregó que un total de 450 son mercenarios franceses, 668 alemanes, 750 rusos, 1.200 afganos, 1.900 paquistaníes y 5.000 mil palestinos, entre otros.
Peligro para Europa
En el informe además se alertó sobre el peligro del ingreso de los mercenarios a Europa. Según la embajada siria en Venezuela, existe un creciente “miedo que éstos terroristas actúen en sus propios países de forma violenta y peligrosa”. A esto agregaron que la denominada Primavera Árabe permitió el aumento de “corrientes islamistas tales como los salafitas y los yihadistas”.
El propio Servicio Federal de Inteligencia Exterior de Alemania, recordó el informe, advirtió “que el flujo de combatientes desde el país hacia Afganistán y Pakistán se ha reducido mucho por la presión militar sobre los extremistas, al tiempo que se registró una movilización mayor de combatientes hacia Siria sin obstáculos en el trayecto de viaje y con facilidades de incorporación a grupos armados”. El titular de la inteligencia alemana, Gerhard Schindler, confirmó la información difundida y “reveló que la influencia de los combatientes de Al Qaeda en las filas de los grupos extremistas en Siria está extendiéndose”.
El enganche
El ingreso de la mayor cantidad de mercenarios a Siria se realiza a través de la frontera norte con Turquía. En esa zona pueden acceder a armamentos, equipos de comunicación, uniformes y chalecos.
En el informe se detalló cómo se lleva a cabo “el enganche” de mercenarios en Europa que luego son trasladados a territorio sirio. Existen “redes de reclutamiento” relacionadas con Al Qaeda y otras organizaciones extremistas que convocan a los combatientes extranjeros. El reclutamiento también se efectúa a través de “asociaciones y organizaciones islámicas activas que trabajan dentro de los distintos países europeos” bajo la fachada religiosa. Otra forma es la convocatoria mediante redes sociales.
“La realidad dice que los países europeos han fracasado en sus políticas de inclusión social de los emigrantes provenientes de los países islámicos –explicó el informe-, y que la islamofobia ha crecido mucho últimamente, lo que anima a estas comunidades extranjeras a incorporarse a organizaciones extremistas como reacción ante la situación de aislamiento y exclusión en la cual viven”.
Pese a que las cifras en muchas ocasiones se muestren frías y distantes, es pertinente recordar que más de cien mil personas han muerto en Siria, muchos de ellos en manos de los grupos mercenarios y terroristas. Cada día que pasa, las pruebas de la injerencia contra la nación árabe se acumulan. Mientras tanto, Washington y sus aliados observan desde lejos la destrucción ajena y prometiendo un sinfín de recursos para la correcta “ayuda no letal” a la oposición armada.
Publicado el 4/09/14
LEANDRO ALBANI
Un completo informe difundido este martes ratifica la injerencia de EE.UU. y sus aliados en Siria a través del reclutamiento de casi 250 mil mercenarios. Datos y razones de un conflicto que ya se cobró más de 100 mil vidas.
Por miles se pueden contabilizar los mercenarios que operan en Siria desde el inicio del conflicto interno en enero de 2011. Desde las protestas que desencadenaron una abierta injerencia extranjera en la nación árabe, el gobierno del presidente Bashar Al Assad denunció en reiteradas oportunidades la presencia de elementos terroristas en el país. Estas denuncias no sólo fueron presentadas en medios de comunicación, sino que muchas de esas pruebas se encuentran durmiendo en los escritorios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El informe “Presencia de mercenarios en Siria. Realidades y consecuencias”, difundido ayer por la embajada siria en Venezuela, brinda un paneo completo de la metodología que Estados Unidos, las potencias europeas, Turquía y las monarquías del Golfo Pérsico utilizan en Siria con el objetivo de derrocar al gobierno. Atentados terroristas, asesinatos a sangre fría de pobladores y combates permanentes con las Fuerzas Armadas, son las herramientas desestabilizadoras implementadas en esta región de Medio Oriente.
Aunque desde el inicio del conflicto, Estados Unidos y sus aliados –con la anuencia de la dirección de la ONU-, han aplicado un sinfín de sanciones contra Siria, hasta ahora no manifestaron ninguna contrariedad ante el ingreso de mercenarios al país. Es más, todavía hoy Washington celebra el envío de su “ayuda no letal” a la oposición armada.
Cifras mercenarias
En el informe publicado por la embajada siria en Caracas, se citaron las cifras difundidas por el International Action Center de Estados Unidos. En el trabajo se indicó que desde el 1º de abril de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013, el IAC registró la actividad de 248 mil miembros de organizaciones armadas irregulares que se enfrentaron al ejército sirio. Del total, 58 mil murieron, 82 mil abandonaron el país, 12 mil se encuentran sin paradero y 96 mil integran grupos terroristas como el Frente Al Nusra –vinculado a Al Qaeda- y el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL). El IAC señaló que en 2013, un total de 143 mil mercenarios se encontraban en Siria, la mayor cifra desde que comenzó el conflicto.
Según el IAC, los mercenarios pertenecen a 87 nacionalidades, de los cuales 12.760 son estadounidenses y europeos. Igualmente, Arabia Saudita es el país que más extranjeros envió a Siria para combatir, con un total de 19.700, de los cuales cuatro mil cayeron en combate contra el Ejército sirio.
El IAC también alertó la utilización de mujeres para lo que denominó la “Yihad Sexual”. En el estudio, se explicó que Túnez es el primer país en enviar mujeres con este objetivo, a lo que se suma “la diversión de los mercenarios masculinos”. En total, desde Túnez se trasladaron 96 mujeres, de las cuales 18 fueron abatidas. Del total de extranjeros en Siria, el instituto norteamericano reveló que unos dos mil volvieron a sus países.
Al referirse al financiamiento de los grupos mercenarios, el IAC destacó que el dinero entregado por los países del Golfo Pérsico, con excepción de Omán, sobrepasa “la cantidad de treinta y cuatro mil millones de dólares, de los cuales Qatar participó con unos trece mil millones (y) Arabia Saudita con unos once mil millones”.
Con respecto a la participación de Turquía en la guerra de agresión contra Siria, se remarcó que el Ejército de ese país “perdió” más 247 “soldados y oficiales en combates al lado de los (extranjeros) armados, a pesar de que el gobierno turco no aclaró sobre el asunto” y acusó al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) por las caídas en combate.
Una de las consecuencias menos conocidas de la injerencia contra Siria, la denunció el titular del centro forense de la Universidad de Damasco, Hussein Noufal. El doctor sirio, según recopiló el IAC, documentó “18 mil casos de robo de órganos (la mayoría de ellos de niños) por parte de bandas (armadas) turcas”.
En otra investigación -publicada en disqus.com/Fryzia e incluida en “Presencia de mercenarios en Siria…”-, se agregó que un total de 450 son mercenarios franceses, 668 alemanes, 750 rusos, 1.200 afganos, 1.900 paquistaníes y 5.000 mil palestinos, entre otros.
Peligro para Europa
En el informe además se alertó sobre el peligro del ingreso de los mercenarios a Europa. Según la embajada siria en Venezuela, existe un creciente “miedo que éstos terroristas actúen en sus propios países de forma violenta y peligrosa”. A esto agregaron que la denominada Primavera Árabe permitió el aumento de “corrientes islamistas tales como los salafitas y los yihadistas”.
El propio Servicio Federal de Inteligencia Exterior de Alemania, recordó el informe, advirtió “que el flujo de combatientes desde el país hacia Afganistán y Pakistán se ha reducido mucho por la presión militar sobre los extremistas, al tiempo que se registró una movilización mayor de combatientes hacia Siria sin obstáculos en el trayecto de viaje y con facilidades de incorporación a grupos armados”. El titular de la inteligencia alemana, Gerhard Schindler, confirmó la información difundida y “reveló que la influencia de los combatientes de Al Qaeda en las filas de los grupos extremistas en Siria está extendiéndose”.
El enganche
El ingreso de la mayor cantidad de mercenarios a Siria se realiza a través de la frontera norte con Turquía. En esa zona pueden acceder a armamentos, equipos de comunicación, uniformes y chalecos.
En el informe se detalló cómo se lleva a cabo “el enganche” de mercenarios en Europa que luego son trasladados a territorio sirio. Existen “redes de reclutamiento” relacionadas con Al Qaeda y otras organizaciones extremistas que convocan a los combatientes extranjeros. El reclutamiento también se efectúa a través de “asociaciones y organizaciones islámicas activas que trabajan dentro de los distintos países europeos” bajo la fachada religiosa. Otra forma es la convocatoria mediante redes sociales.
“La realidad dice que los países europeos han fracasado en sus políticas de inclusión social de los emigrantes provenientes de los países islámicos –explicó el informe-, y que la islamofobia ha crecido mucho últimamente, lo que anima a estas comunidades extranjeras a incorporarse a organizaciones extremistas como reacción ante la situación de aislamiento y exclusión en la cual viven”.
Pese a que las cifras en muchas ocasiones se muestren frías y distantes, es pertinente recordar que más de cien mil personas han muerto en Siria, muchos de ellos en manos de los grupos mercenarios y terroristas. Cada día que pasa, las pruebas de la injerencia contra la nación árabe se acumulan. Mientras tanto, Washington y sus aliados observan desde lejos la destrucción ajena y prometiendo un sinfín de recursos para la correcta “ayuda no letal” a la oposición armada.
Los riesgos económicos, financieros y geopolíticos del mundo
Los riesgos económicos, financieros y geopolíticos del mundo
Nouriel-Roubini
El panorama cambiante del riesgo mundial está cambiando. Algunos de ellos presentan ahora una menor probabilidad, aunque no hayan desaparecido del todo. Otros están volviéndose más probables e importantes.
Hace uno o dos años, seis riesgos principales estaban en el centro del escenario:
Una desintegración de la zona del euro (incluida la salida de Grecia y la pérdida de acceso a los mercados de capitales para Italia o España o las dos).
Una crisis fiscal en los Estados Unidos (debida a nuevas luchas políticas sobre el límite de la deuda y otro cierre de la Administración).
Una crisis de la deuda pública en el Japón (pues la combinación de recesión, deflación y déficits elevados aumentó la relación entre la deuda pública y el PIB).
Deflación en muchas economías avanzadas.
Guerra entre Israel y el Irán por la supuesta proliferación nuclear iraní.
Una mayor desintegración del orden regional en Oriente Medio.
Ahora esos riesgos se han reducido. Gracias al discurso relativo a “hacer lo que sea necesario” del Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, a las nuevas facilidades financieras para estabilizar a los deudores soberanos con problemas y al comienzo de una unión bancaria, la zona del euro ya no está al borde del desplome. En los Estados Unidos, el Presidente Barack Obama y los republicanos del Congreso han acordado una tregua de momento para evitar la amenaza de otro cierre de la Administración por la necesidad de aumentar el límite de la deuda.
En el Japón, las dos primeras “flechas” de la estrategia económica del Primer Ministro Shinzo Abe –la relajación monetaria y la expansión fiscal– han impulsado el crecimiento y han detenido la deflación. Ahora la tercera flecha de la “abenomía” –las reformas estructurales–, junto con el comienzo de la consolidación fiscal a largo plazo, podría propiciar la estabilización de la deuda (si bien las repercusiones económicas de la próxima subida del impuesto al consumo son inciertas).
De forma similar, se ha contenido el riesgo de deflación a escala mundial mediante políticas monetarias exóticas y heterodoxas: tipos de interés cercanos a cero, relajación cuantitativa, relajación crediticia y orientación sobre las perspectivas. Y el riesgo de una guerra entre Israel y el Irán se ha reducido gracias al acuerdo provisional sobre el programa nuclear del Irán concertado el pasado mes de noviembre. La reducción de la prima del miedo ha propiciado una bajada de los precios del petróleo, aun cuando muchos duden de la sinceridad del Irán y les preocupe la posibilidad de que tan sólo esté intentando ganar tiempo y siga enriqueciendo uranio.
Aunque muchos países de Oriente Medio siguen siendo muy inestables, ninguno de ellos es sistémicamente importante desde el punto de vista financiero y hasta ahora ningún conflicto ha provocado una crisis grave en los suministros de petróleo y gas, pero, naturalmente, la exacerbación de algunas de esas crisis y conflictos podría provocar nuevas preocupaciones sobre la seguridad energética. Más importante es que, cuando los riesgos de los últimos años han desaparecido, otros seis riesgos han ido en aumento.
Para empezar, existe el riesgo de un aterrizaje forzoso de China. La reequilibración del crecimiento, que se aleja de la inversión fija y se aproxima al consumo privado, está ocurriendo demasiado despacio, porque, siempre que el crecimiento anual del PIB baja hacia el siete por ciento, las autoridades sienten pánico e insisten en lanzar otra ronda de inversión de capital impulsada por el crédito, lo que después provoca más activos dudosos y créditos morosos, más inversión excesiva en propiedad inmobiliaria, infraestructuras y capacidad industrial y más deuda pública y privada. El próximo año, no habrá posibilidad de continuar por esa vía.
También existe el riesgo de errores normativos por parte de la Reserva Federal de los EE.UU. al abandonar su relajación monetaria. El año pasado, el simple anuncio de que reduciría sus compras mensuales de activos financieros a largo plazo desencadenó una “rabieta” al respecto en los mercados financieros y en los mercados en ascenso del mundo. Este año, la reducción se da por descontada, pero la incertidumbre sobre la oportunidad y la velocidad de las medidas de la Reserva Federal para normalizar los tipos de interés oficiales está creando inestabilidad. Algunos inversores y gobiernos están preocupados ahora por la posibilidad de que la Reserva Federal aumente los tipos demasiado pronto y demasiado rápidamente, lo que causaría ondas de choque económicas y financieras.
En tercer lugar, la Reserva Federal puede abandonar en realidad los tipos cero demasiado tarde y demasiado despacio (su plan actual sería el de normalizar los tipos en el cuatro por ciento de aquí a 2018), con lo que causaría otro auge de los precios de los activos… y una posterior bancarrota. De hecho, las políticas monetarias heterodoxas en los EE.UU. y otras economías avanzadas ya han provocado una reflación en gran escala de los precios de los activos, que con el tiempo podría causar burbujas en los mercados inmobiliario, crediticio y bursátil.
En cuarto lugar, las crisis en algunos frágiles mercados en ascenso pueden empeorar. Los mercados en ascenso tienen el viento de cara (por la bajada de los precios de los productos básicos y los riesgos asociados con la transformación estructural de China y el cambio de política monetaria de la Reserva Federal) en un momento en el que sus propias políticas macroeconómicas están aún demasiado relajadas y la falta de reformas estructurales ha socavado su crecimiento potencial. Además, muchos de dichos mercados en ascenso afrontan riesgos políticos y electorales.
En quinto lugar, existe un gran riesgo de que el conflicto actual en Ucrania provoque una segunda guerra fría… y posiblemente una guerra caliente incluso, si Rusia invade el este de ese país. Las consecuencias económicas de semejante resultado –por sus repercusiones en los suministros de energía y las corrientes de inversión, además de la destrucción de vidas y capital físico– serían inmensas.
Por último, existe un riesgo similar de que las discrepancias territoriales y marítimas en Asia (comenzando por las controversias entre China y el Japón) lleguen a ser conflictos militares declarados. Semejantes riesgos geopolíticos –en caso de que se materializaran– tendrían repercusiones económicas y financieras sistémicas.
Hasta ahora, los mercados financieros se han mostrado optimistas sobre esos nuevos riesgos. La inestabilidad ha aumentado sólo ligeramente, mientras que los precios de los activos se han mantenido. Los comentarios sobre esos riesgos han afectado en algunas ocasiones (pero sólo brevemente) a la confianza de los inversores y, tras unas leves correcciones, los mercados han solido dar marcha atrás.
Los inversores pueden estar en lo cierto respecto de que esos riesgos no se materializarán en su forma más grave o de que las políticas monetarias relajadas en las economías avanzadas y una continua recuperación los contendrán, pero los inversores pueden estar engañándose, al considerar poco probables dichos riesgos, por lo que pueden llevarse una sorpresa desagradable cuando uno o más de ellos se materialicen.
De hecho, como ocurrió en el caso de la crisis financiera, los inversores no parecen capacitados para calcular, valorar y protegerse adecuadamente contra los riesgos de cola. Sólo el tiempo dirá si su despreocupación actual constituye otro fallo en la evaluación y la preparación para acontecimientos extremos.
Por Nouriel Roubini
Traducido del inglés por Carlos Manzano.
project-syndicate
La ONDA digital
Bolivia:Gobierno presenta denuncia por contratos ilegales e intervienen oficinas de Comibol
Gobierno presenta denuncia por contratos ilegales e intervienen oficinas de Comibol
La Fiscalía intervino y precintó esta tarde tres oficinas de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), luego de que el Gobierno presentara una denuncia formal ante el Ministerio Público por la firma de contratos lesivos al Estado entre cooperativas mineros y empresas privadas.
Las oficinas intervenidas son la Gerencia Administrativa, la Dirección Jurídica y la Oficina de Contratos.
La denuncia por la firma de contratos ilegales fue presentada por la Procuraduría del Estado y los ministerios de Minería y de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, horas después de que el presidente Evo Morales demandara el inicio de investigaciones y procesos por ‘traición a la patria’ contra las personas que hubieran firmado este tipo de documentos.
“Tienen que ser procesados quienes permitieron contratos (entre) cooperativas y privados. Algunos dicen que son 10, 20 o 40. Que se haga una auditoría profunda, es una de las primeras tareas del nuevo ministro de Minería y tienen que ser procesados por traición a la patria, no se puede permitir que algunos, sea desde Comibol o desde el Ministerio, tengan que permitir firmas de carácter inconstitucional”, dijo el Jefe de Estado.
Hizo la demanda tras posesionar al exdiputado potosino César Navarro como nuevo ministro de Minería en lugar de Mario Virreira, quien encabezó las negociaciones entre el Gobierno y los cooperativistas sobre la cuestionada ley minera.
Navarro informó que la denuncia fue presentada para que se investigue a fondo sobre la firma de los contratos entre cooperativas y empresas privadas.(1)
Morales pide auditoría a sectores mineros del país
El presidente Evo Morales pidió iniciar una auditoría profunda (interna y externa) a los contratos suscritos entre cooperativistas mineros y empresas transnacionales para identificar a los responsables que vulneraron las normas vigentes del Estado.
La solicitud fue realizada al nuevo ministro de Minería, César Navarro, quien fue posesionado ayer en instalaciones del Palacio de Gobierno, a quien además le encomendó otras tres tareas para mejorar las condiciones de trabajo y producción de este sector.
“Vamos a dejar en manos de la justicia, será la Fiscalía. Tienen que ser procesados quienes permitieron contratos con cooperativas privadas, algunos dicen 10, 20, 40 (contratos) que se haga auditoría profunda”, dijo.
El domingo, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en entrevista con medios estatales, informó a partir de datos del despacho de minería, que existen 42 contratos suscritos entre cooperativistas mineros y privados.
Con ese tipo de asociaciones, las cooperativas sólo pagan al Estado el 1% de sus ganancias, mientras que las empresas privadas obtienen el 80% de las utilidades y la cooperativa se queda con el 19%.
Asimismo, Morales dijo que se deben investigar los equipos técnicos de esa cartera de Estado que permitieron este hecho. Lamentó que haya habido “intereses ocultos” dentro el equipo técnico del Ministerio de Minería, a cargo de la autoridad saliente, que hacen daño al pueblo.
Aseveró que no se puede permitir ese tipo de firmas porque son de carácter ilegal e inconstitucional, por lo que anunció: “Seremos los primeros en hacer seguimiento a las instancias correspondientes por esta traición a la patria y eso está en la Constitución”, dijo.
Además de la tarea de investigación, el Presidente delegó otras responsabilidades inmediatas, como “preparar, organizar nuevos talentos con especialidad en temas mineros”, porque dijo que en ese aspecto hay una deficiencia, pues no se puede encontrar un equipo técnico que pueda “apostar a minería”. Admitió que el país está atrasado en ese ámbito y que es necesario fortalecerlo para garantizar el crecimiento económico.
Una tercera tarea que encomendó Morales al flamante Ministro de Minería está referida a la modernización de la minería estatal, pero cuidando que no haya explotación en reservas fiscales o parques nacionales. “Nos toca cómo modernizar la minería estatal, cómo industrializar, pero cuidando, no puede haber explotación de reserva fiscal o parques nacionales”, dijo.
Finalmente, la cuarta tarea tiene que ver con la industrialización, hecho importante para el Presidente, quien manifestó que es obligación del Gobierno garantizar los recursos económicos para desarrollar proyectos orientados a la industrialización de metálicos y no metálicos con el objetivo de mejorar la economía.
Navarro, quien asume esta cartera de Estado a un día de reunirse con el sector minero, se comprometió a trabajar de manera conjunta y pensando primero en la patria, respetando la Constitución Política del Estado, y en la Madre Tierra.(2)
(1)http://www.la-razon.com/economia/Gobierno-interviene-Comibol-presentar-contratos_0_2030197067.html
(2)http://www.cambio.bo/index.php?pag=leer&n=110467
La Fiscalía intervino y precintó esta tarde tres oficinas de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), luego de que el Gobierno presentara una denuncia formal ante el Ministerio Público por la firma de contratos lesivos al Estado entre cooperativas mineros y empresas privadas.
Las oficinas intervenidas son la Gerencia Administrativa, la Dirección Jurídica y la Oficina de Contratos.
La denuncia por la firma de contratos ilegales fue presentada por la Procuraduría del Estado y los ministerios de Minería y de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, horas después de que el presidente Evo Morales demandara el inicio de investigaciones y procesos por ‘traición a la patria’ contra las personas que hubieran firmado este tipo de documentos.
“Tienen que ser procesados quienes permitieron contratos (entre) cooperativas y privados. Algunos dicen que son 10, 20 o 40. Que se haga una auditoría profunda, es una de las primeras tareas del nuevo ministro de Minería y tienen que ser procesados por traición a la patria, no se puede permitir que algunos, sea desde Comibol o desde el Ministerio, tengan que permitir firmas de carácter inconstitucional”, dijo el Jefe de Estado.
Hizo la demanda tras posesionar al exdiputado potosino César Navarro como nuevo ministro de Minería en lugar de Mario Virreira, quien encabezó las negociaciones entre el Gobierno y los cooperativistas sobre la cuestionada ley minera.
Navarro informó que la denuncia fue presentada para que se investigue a fondo sobre la firma de los contratos entre cooperativas y empresas privadas.(1)
Morales pide auditoría a sectores mineros del país
El presidente Evo Morales pidió iniciar una auditoría profunda (interna y externa) a los contratos suscritos entre cooperativistas mineros y empresas transnacionales para identificar a los responsables que vulneraron las normas vigentes del Estado.
La solicitud fue realizada al nuevo ministro de Minería, César Navarro, quien fue posesionado ayer en instalaciones del Palacio de Gobierno, a quien además le encomendó otras tres tareas para mejorar las condiciones de trabajo y producción de este sector.
“Vamos a dejar en manos de la justicia, será la Fiscalía. Tienen que ser procesados quienes permitieron contratos con cooperativas privadas, algunos dicen 10, 20, 40 (contratos) que se haga auditoría profunda”, dijo.
El domingo, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en entrevista con medios estatales, informó a partir de datos del despacho de minería, que existen 42 contratos suscritos entre cooperativistas mineros y privados.
Con ese tipo de asociaciones, las cooperativas sólo pagan al Estado el 1% de sus ganancias, mientras que las empresas privadas obtienen el 80% de las utilidades y la cooperativa se queda con el 19%.
Asimismo, Morales dijo que se deben investigar los equipos técnicos de esa cartera de Estado que permitieron este hecho. Lamentó que haya habido “intereses ocultos” dentro el equipo técnico del Ministerio de Minería, a cargo de la autoridad saliente, que hacen daño al pueblo.
Aseveró que no se puede permitir ese tipo de firmas porque son de carácter ilegal e inconstitucional, por lo que anunció: “Seremos los primeros en hacer seguimiento a las instancias correspondientes por esta traición a la patria y eso está en la Constitución”, dijo.
Además de la tarea de investigación, el Presidente delegó otras responsabilidades inmediatas, como “preparar, organizar nuevos talentos con especialidad en temas mineros”, porque dijo que en ese aspecto hay una deficiencia, pues no se puede encontrar un equipo técnico que pueda “apostar a minería”. Admitió que el país está atrasado en ese ámbito y que es necesario fortalecerlo para garantizar el crecimiento económico.
Una tercera tarea que encomendó Morales al flamante Ministro de Minería está referida a la modernización de la minería estatal, pero cuidando que no haya explotación en reservas fiscales o parques nacionales. “Nos toca cómo modernizar la minería estatal, cómo industrializar, pero cuidando, no puede haber explotación de reserva fiscal o parques nacionales”, dijo.
Finalmente, la cuarta tarea tiene que ver con la industrialización, hecho importante para el Presidente, quien manifestó que es obligación del Gobierno garantizar los recursos económicos para desarrollar proyectos orientados a la industrialización de metálicos y no metálicos con el objetivo de mejorar la economía.
Navarro, quien asume esta cartera de Estado a un día de reunirse con el sector minero, se comprometió a trabajar de manera conjunta y pensando primero en la patria, respetando la Constitución Política del Estado, y en la Madre Tierra.(2)
(1)http://www.la-razon.com/economia/Gobierno-interviene-Comibol-presentar-contratos_0_2030197067.html
(2)http://www.cambio.bo/index.php?pag=leer&n=110467
Suscribirse a:
Entradas (Atom)