12 jul 2014

Los buitres y la postergada nueva arquitectura financiera regional

Los buitres y la postergada nueva arquitectura financiera regional 

por Aram Aharonian

unasur
Argentina afronta nuevamente una extorsión financiera sin precedentes. Los especuladores que compraron bonos de la deuda por 48 millones de dólares lograron en Nueva York una sentencia de cobro por mil 500 millones. Este fraude retrata cómo funciona el capitalismo actual, sistema que empuja a nuestros países a más y más padecimiento. Los buitres se disponen a repetir el mismo despojo que ya realizaron en otros lugares como Perú y amenazan a toda la región.
Vamos por partes. Un fondo buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad (o Estado) que se considera débil o cercana a la quiebra, normalmente al 20% o al 30% de su valor nominal (su valor facial), y luego pleitear o «apretar» por el pago del 100% de este valor. En otras palabras, mediante la especulación financiera, los fondos buitre compran títulos de deuda de los países en una situación económica difícil, a precio basura para luego litigar en los foros internacionales y antes jurisdicciones judiciales afines a sus intereses, e intentar cobrar la totalidad del valor de esos bonos.
El nombre – fondo buitre – es una metáfora que compara a estos estafadores con los buitres, que sobrevuelan pacientemente, esperando para lanzarse sobre los restos de una compañía que se debilite rápidamente; o, en el caso de las deudas soberanas, de un país deudor. Obviamente que ellos no quieren llamarse así, y los operadores de mercado los llaman distressed debt o “fondo de situaciones especiales” (special situations funds, en inglés).
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en ocasión de una disputa con un fondo buitre que culminó con el secuestro de la Fragata Libertad en un puerto extranjero, afirmó que «los buitres son las aves que comienzan a volar sobre los muertos; los fondos buitre  sobrevuelan sobre países endeudados y en default. Son depredadores sociales globales.» Al pueblo argentino le quieren imponer la misma confiscación que padecen los pequeños deudores estadounidenses, los desalojados de viviendas de España y los empobrecidos de Grecia, señala el economista argentino Claudio Katz.
El objetivo es arrasar con el país y la obra de redistribución de la riqueza y solidaridad latino-caribeña realizada por los gobiernos Kirchner, postrarlo por hambre y desesperación, devolverlo al entreguismo de los gobiernos anteriores. Pero lo cierto es que ni a Washington le conviene que el juez estadounidense Thomas Griesa siente un precedente que puede desacreditar más aún al ya por demás sistema financiero internacional.
La concesión de la justicia de EEUU de los requerimientos de los deudores altera toda la situación. Por un lado, y en lo inmediato, por representar un antecedente que podría desembocar en la exigencia de pago completo e intereses por parte aquellos tenedores de bonos que no aceptaron canjes (alrededor de 15.000 millones de dólares) , pero también la posibilidad de impulsar nuevos reclamos por parte de acreedores que aceptaron una quita del 66,3% del valor nominal en renegociaciones anteriores.
 Un poco de historia
La Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos resolvió no hacer lugar al pedido argentino para que se aboque al tema de los fondos buitres. De esa manera quedó firme la sentencia del Juez Thomas Griesa que ordenó pagar 1.330 millones de dólares a un grupo de bonistas que no entraron en los canjes de 2005 y 2010. Se trata de un pequeño grupo de bonistas, parte de aquel 7,6% que no entraron en los canjes y que hicieron su reclamo ante la justicia estadounidense para que se les abone el 100% del valor nominal del bono.
Al mismo tiempo, también autorizó a los acreedores a embargar fondos del Estado argentino para cobrar dicha deuda. Un par de días después, una Corte de Apelaciones de Nueva York, que había decidido una especie de medida cautelar por la cual no se podían embargar bienes argentinos, decretó el fin de la medida que beneficiaba al país austral, de modo tal que los bienes argentinos en el exterior corren el riesgo de ser embargados, hasta que se cumpla con la sentencia de Griesa.
En esta crisis quedó claro cómo opera la justicia estadounidense, esa que muchos elogian como un ejemplo de independencia. No sólo Griesa, sino todos los magistrados que confirmaron el fallo demostraron su dependencia de Wall Street, protegiendo a los especialistas en estafas de alto riesgo y a los evasores de los paraísos fiscales. Chocan con los gobiernos y organismos que pretenden regular su actividad al colocar al borde del abismo al mismo sistema financiero. Por esta razón el propio FMI está descontento con un dictamen que afecta los ajustes que monitorea, para refinanciar las deudas de los países europeos colapsados por el socorro concedido a los bancos. La sentencia socava su proyecto de ordenar la quiebra de los estados mediante normas de negociación mayoritaria con los acreedores.
El 30 de junio hubo un vencimiento con los bonistas que entraron en el canje. Ese monto se debía pagar a través de la banca de Nueva York. Argentina quiere pagar, tal como viene haciendo “religiosamente” como lo reconocen los acreedores, pero no lo puede hacer porque podría ser embargada. Argentina ofrecería a los bonistas pagarles en Buenos Aires y/o transformar esos bonos en nacionales. Posiblemente el oficialismo confiaba en un gesto de la Corte estadounidense para posponer el conflicto, esperaba un reconocimiento por el giro ortodoxo que inició a principio año con la devaluación del peso.
El gobierno argentino no se atrevió a cambiar el domicilio de pago, pero intentó cumplir con los viejos bonistas soslayando la negociación que reclama Griesa. Los buitres exigieron el embargo de esos fondos y el juez bloqueó la operación, confirmando que empujará al país al default si no se aceptan las exigencias de los especuladores. Loa buitres no reconocen a quienes intentan hacer buena letra… Argentina tiene hasta fines de julio para resolver ese problema, llegar a un acuerdo. Dado el consenso entre el oficialismo y la oposición derechista, lo más probable es un acuerdo oneroso. Pero lo más problemático fue explicado por la propia presidenta: Si en los próximos años algún juez de alguna jurisdicción obliga a extender la mejora concedida a los buitres a los viejos bonistas, la hipoteca podría llegar a cifras incuantificables.
El resto de los acreedores, el 92,4% que aceptó los canjes, tiene a su favor una cláusula (conocida como RUFO). Según la misma, si Argentina mejora “voluntariamente” las condiciones de pago a quienes no entraron en el canje, debe igualar –con esas mismas ventajas- a los tenedores que sí aceptaron en 2005 y 2010. En ese caso las cifras a ajustar son siderales, porque se trata del total de la canjeada, que supera los 200 mil millones de dólares. Esa cláusula rige hasta fines del corriente año. En general, se considera que si Argentina paga forzada por el fallo de Griesa no correspondería aplicar esa cláusula porque no sería un “pago voluntario”. Es por ello que se evaluó el pago de esos 1.330 en efectivo o bonos sin que se disparara la mencionada cláusula RUFO.

Origen de la deuda
Por cierto que este gobierno no ha sido el principal responsable de la mayor parte del endeudamiento existente. Gran parte de la deuda tiene su origen en compromisos asumidos por la dictadura militar (1976-83) y los gobiernos electos por el voto popular que la sucedieron. Arreglos y desarreglos diversos, mientras crecía vertiginosamente el volumen adeudado, condujeron a la Argentina a esta situación, con “blindajes”, “canjes” y “megacanjes”, una forma de tirar la pelota para adelante.
La “suspensión del pago de la deuda” e “investigación de la misma por el Parlamento”, planteada en los vertiginosos días de fines de diciembre del 2001 –que culminó con la renuncia del presidente Fernando de la Rúa-, fue muy cuestionada. La idea de la investigación nunca se puso en práctica pero el default planteado por aquella suspensión le dio respiro a la economía argentina. Aplicar los recursos al desarrollo interno en lugar de enviarlos a la banca extranjera, después de un crítico período inicial, sentó las bases para el crecimiento posterior.
Para la economía argentina y el gobierno iniciado en el 2003 aquel default fue beneficioso. Lamentablemente no se apoyaron en esa decisión “de investigar” y en la resolución del Juez Jorge Ballesteros que, en el célebre caso planteado por Alejandro Olmos, resolvió –el 13 julio del 2000- que se trataba de una deuda “ilegal, inmoral, ilegítima y fraudulenta”, remitiendo los antecedentes al Parlamento para que entienda en su consideración según los dispone el artículo 75 de la Constitución. Pero todo ello fue omitido y se optó por la expectativa de una negociación que desarmó la lucha por la investigación y el no pago y así fue como se concretaron los canjes de 2004 (ejecutado en 2005) y 2010. En sendos decretos de aquellos años  se resolvió que los bonos emitidos con motivo de ese canje quedarían sometidos a la jurisdicción de los Tribunales de Nueva York, abdicando de la soberanía nacional.
Pagar o no pagar, he allí la cuestión
El default aparece cuando no se puede pagar y hay que buscar otra forma de acordar para seguir adelante. Aun cuando no sea lo más probable, puede llegar a pasar y sus resultados inmediatos no serán buenos. Se van a cerrar los créditos externos, para el gobierno central, las provincias y las empresas privadas. Eso supondrá un enfriamiento mayor de la actividad económica, con repercusiones negativas en materia de empleo y salario. Como es probable que, para el supuesto de un “default”, se produzca un fuerte desbarajuste en la economía también se pueden disparar los precios, aumentando la inflación.
Es muy difícil que los argentinos puedan resolver el tema de la deuda dentro de la lógica del “sistema de la deuda”. No parece posible plantear la ilegalidad de la deuda después que variados “gobiernos democráticos” la han convalidado por medio de sucesivas negociaciones y aprobaciones de presupuestos nacionales que contemplan su pago. Pero estas consideraciones olvidan que un hecho que nació nulo, continúa siéndolo y buena parte de lo que reclaman entra en la categoría de “deuda odiosa”.
Esta nueva crisis de la deuda plantea a los argentinos la oportunidad de retomar lo que ha sido una fuerte y valorada bandera popular, como “suspensión del pago e investigación de la deuda”. Una vez determinado el monto de la deuda legítima acordar la forma de pago. Este principio formó parte de varios programas del movimiento popular, siendo –inclusive- uno de los 26 puntos levantados por la entonces central único de trabajadores CGT, conducida por Saúl Ubaldini, en las décadas de los 1980 y 1990.
Este caso de los fondos buitre contra Argentina pone en evidencia las limitaciones de los gobiernos para regular las finanzas globales, con Estados Unidos como protagonista principal. Cuando estalló la crisis internacional en 2008 y se temía la debacle general, se realizó la primera cumbre de presidentes del G-20, donde el diagnóstico fue que existía un problema sistémico y la manera de solucionarlo era a través de la creación de mecanismos de coordinación y de regulación para frenar el descontrol de los mercados financieros globales.
En los países desarrollados predomina la idea de que el accionar de esos fondos es un tema complejo, que tienen herramientas limitadas para controlarlos y que, en última instancia, litigar y vender deuda en mercados de deuda forma parte del funcionamiento del sistema financiero internacional. Esto quedó reflejado en los documentos revelados por Wikileaks. O sea, pueden darse manifestaciones de preocupación y pronunciamientos sobre eventuales riesgos sistémicos, pero en los hechos no se hace nada para frenar a los buitres.
El economista estadounidense Mark Weisbrot señala que la posición de Estados Unidos, en especial la que definió la abstención del FMI como amicus curiae, “puede ser la razón por la cual la Corte Suprema no haya invitado al procurador general de EEUU a que presentara un escrito y finalmente haya decidido no escuchar el caso”. Si es cierto, la administración Obama, al igual que tribunales estadounidenses, es responsable de las consecuencias de un fallo que concentra el rechazo de países y organismos internacionales.
La realidad argentina
Lo cierto es que el establishment ha impuesto nuevamente la idea que no habría otra opción que aceptar el fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa en todos sus términos, si no el país “quedaría fuera del mundo” (como sostuvieron los dirigentes de la oposición), se perdería el rumbo de “recuperar la confianza de los mercado” que se había obtenido a partir de las sucesivas reaperturas de canjes de holdouts, el arreglo de controversias con cinco empresas privadas del exterior litigantes en el CIADI/Banco Mundial, , se desembolsó la indemnización pedida por REPSOL y el acuerdo con los países acreedores de deuda en default desde la crisis del 2001 del Club de París. Ninguna de estas medidas disuadió a los protectores de los buitres que, al observar disposición de pago reforzaron sus presiones de cobro
Hoy, cualquiera fuera la evolución – aceptando pagar o no- el país marcha a una crisis de la balanza de pagos. Por lo pronto, se ha cerrado objetivamente el camino al retorno inmediato al mercado para requerir nuevos créditos. Ya la situación de las cuentas externas se había venido deteriorando y se evidencia en la  casi permanente caída de las reservas del Banco Central (de 51 mil millones de dólares en agosto de 2010 a 29 mil millones en la actualidad). Los créditos del futuro no vendrán gratis, exigirán al Estado solvencia de repago, con la consiguiente contraparte de ajustes fiscales.
Nuevos créditos significarán recortes del gasto para los trabajadores, los jubilados y los desempleados. Posiblemente, ese reingreso al circuito de la refinanciación incluya un retorno del FMI, que es el gran encargado internacional de gestionar nuevos créditos para pagar deudas anteriores. Por otro lado, existen fuertes vencimientos con bajas reservas. Las obligaciones suman 30.000 millones de dólares hasta fines del 2015, con divisas actuales de resguardo por 27.000 millones.
A todo lo anterior, se sumaron como factores incidentes:
a) La erosión del saldo de la balanza comercial pese a ser un año de cosecha record que debiera impulsar el ingreso por exportaciones – y no lo ha hecho- y que no se ha producido una caída de importaciones significativa pese a la menor actividad económica y limitarse autorizaciones a las importaciones (DJAI) . El saldo de la balanza comercial del país para los primeros cinco meses del presente año fue de sólo 2.306 millones de dólares, contra 3.932 millones en el mismo período de 2013.
b) Los fuertes y crecientes pagos por deuda pública. Desde 2003 Argentina ha pagado 192 mil millones de dólares y tiene compromisos en lo que resta del año por 10.400 millones y el año próximo por algo más de 20.000 millones de dólares.
c) La enorme y creciente significación de la fuga de capitales – desahorro nacional- que ha sido crónico desde 2007 , pese a la imposición de restricciones cambiarias a partir de octubre de 2011, siendo un signo evidente del fenómeno del permanente crecimiento de los activos privados externos (205.460 millones de dólares del sector privado no financiero más 3.158 millones del sector financiero, de acuerdo a estimaciones del Banco Central a marzo de 2014)
Las alternativas para Argentina y la región
La cuestión clave no es sólo hablar mal de los buitres y quejarse lo terrible que son los especuladores -que no son sino un producto natural derivado de la desregulación y globalización financiera-, sino preguntarse si tiene alternativas en este momento. Por lo pronto, debe ponderarse que la situación no es asimilable a las recurrentes crisis que vivió el país en las últimas décadas. Argentina y Venezuela son los únicos países de la región que pueden contar inmediatamente con saldos positivos de la balanza corriente de pagos, el nivel de endeudamiento es bajo, y la existencia de un nuevo marco internacional de pérdida de credibilidad de la arquitectura financiera mundial a partir de las consecuencias y los costos públicos de la crisis de 2007-08.
Si bien es imposible vaticinar cómo derivarán los últimos eventos ( confirmación del fallo del juez Griesa, negativa posterior por parte de éste de aceptar a la solicitud del gobierno una medida cautelar para hacer posible el pago a bonistas que aceptaron renegociación de la deuda, decisión de Argentina de depositar el monto correspondiente a los pagos previstos en Banco de Nueva York; bloqueo del juez Griesa de los pagos) es preciso inmediatamente analiza con seriedad y sin impresionismos superficiales el escenario planteado y sobre todo los pasos posibles y necesarios para contraponerse a la clara voluntad preguntarse cuáles son las alternativas para Argentina.
No es cierto que el gobierno argentino carezca de alternativas. Ante la perspectiva del default forzado por los buitres y su aliada, la justicia de EEUU, debiera avanzar en forma inmediata para proteger la economía nacional y combatir decididamente la continuidad de drenajes y fugas. Debe poner en evidencia que se trata de una emergencia nacional y, tal como ocurre siempre ante éstas, los intereses particulares deben quedar subsumidos en los generales. La Patria por sobre lo individual y egoísta, ¿no es lo que siempre afirmó el peronismo?
Debe imponer un estricto control, fiscalización y apertura/transparencia informativa social de las operaciones de comercio exterior (combatir con leyes ya vigentes maniobras hoy extendidas de subfacturación y contrabando de exportaciones y sobre facturación de importaciones) y los movimientos de capitales. Y, ante el estrangulamiento forzado suspender inmediatamente pagos financieros, revisar su origen y definir legitimidad y prioridades.
Pero, sobre todo, debiera impulsar sin demora pasos concretos de unidad y protección regional que vayan más allá de lo declamativo (constitución de fondo común de reservas , puesta en marcha del Banco del Sur, coordinar políticas y acciones para evitar devaluaciones competitiva y maniobras especulativas/fugas de capitales, decisión común de renunciar a la subordinación a tribunales extrarregionales, entre otros).
Es cierto que el país ha recibido muchas declaraciones de solidaridad, desde el G 77 más China hasta la UNCTAD y la mismísima OEA. Pero son mensajes cordiales sin efectos prácticos. Ningún escrito declamativo neutralizará el pago forzoso que se le impone a la Argentina. Esta falta de acompañamiento es más grave en Sudamérica, donde se debió convocar una Cumbre de Presidentes para afrontar situaciones de emergencia como ésta. Es un cachetazo a la región que no ha recibido respuesta clara ni de UNASUR ni de CELAC. Tampoco aparecieron propuestas de intermediación de Brasil o iniciativas conjuntas para cambiar las jurisdicciones de litigio con los bonistas, ni se ha hablado de reactivar el fondo latinoamericano de estabilización de reservas, frente a un peligro de default.
Cada uno de ellos se solidariza con sus propias motivaciones: unos con la expectativa de que algo se modifique en el sistema mundial, y los otros, desde el Norte o sus repetidores locales, por temor al colapso que pueda generar la desobediencia de un país “pagador serial” y la potencial imitación en que se pueda derivar la conducta rebelde de un acreedor global. El poder global teme que una cesación de pagos pueda disparar, especialmente en América Latina y el Caribe, una recreación de las propuestas de nueva arquitectura financiera regional, en desmedro de la lógica liberalizadora y especulativa del sistema financiero y el mercado de capitales mundial.
Lo cierto es que el tema de la nueva arquitectura financiera se discutía entre 2006 y 2010: el Banco del Sur, la necesidad de construir una forma de pago regional en monedas locales, el Fondo del Sur y la estrategia de articulación productiva con base en la soberanía alimentaria y energética. Claro, en esos años, tras la derrota del ALCA, se luchaba por una integración alternativa no subordinada a la lógica de libre comercio, la misma que hoy defiende la Alianza del Pacífico.

11 jul 2014

Tras aprobarse en comisión, la Ley de Medios pasa al plenario del Senado

Tras aprobarse en comisión, la Ley de Medios pasa al plenario del Senado

uy111
La Comisión de Industria terminó ayer el estudio de la polémica sobre los 186 artículos de la denominada ley de medios y fue aprobada por sus integrantes por mayoría. Ahora solo le resta pasar al plenario de la cámara alta para su aprobación.
Este último paso no está aún resuelto, según comentaron a LA REPÚBLICA voceros integrantes del Frente Amplio. Si bien no hay nada definido al respecto, se maneja la posibilidad que el proyecto finalmente se trate en el Senado una vez pasadas las próximas elecciones nacionales del mes de octubre. Cuando se apruebe allí, algo que ocurrirá únicamente con los votos del Frente Amplio, aunque a esa altura del año es posible que algún legislador de la oposición también dé su voto afirmativo a la norma, la iniciativa deberá retornar a la cámara baja para su sanción debido a que fue modificada sustancialmente y difiere en mucho a la ley que en su momento aprobaron los mismos diputados.
El próximo lunes, en la reunión semanal de la bancada del Frente Amplio se resolverá cuál será el futuro cronograma a recorrer por la ley de medios. En la interna de la coalición de izquierdas se han escuchado voces que hablan de apurar el trámite y aprobarla lo antes posible. Los senadores Constanza Moreira y Alberto Couriel son los que se afilian a esa posición.
Los representantes del Frente Líber Seregni fueron los que promovieron en su momento que la norma fuera aprobada en comisión tal como ocurrió ayer pero que no fuera derivada al plenario hasta tanto no se desarrollen las elecciones nacionales. La posibilidad que establece la ley de crear cargos remunerados es uno de los ítems que desde algunos sectores del oficialismo se entiende pueden ser considerados inconstitucionales y con ese pronunciamiento se estaría atentando contra su validez.

Los impactos económicos de la Copa: ¿Oportunidad o herencia maldita?

Los impactos económicos de la Copa: ¿Oportunidad o herencia maldita?

Por G. Santos Mello

Captura-de-Pantalla-2014-05-30 a-las-10-45-29 pm

El impacto económico de la Copa: Oportunidad o legado maldito?

El “legado de la copa” y los debates acerca de los impactos económicos y sociales del evento.
Los argumentos de quienes sostienen que resolverá problemas crónicos de infraestructura y dejará mucho para el país, a pesar de los problemas de ejecución del gobierno de Rousseff. También, aquellos que sostienen que enormes recursos necesarios en lo social se desviaron para fines intrascendentes.
Introducción
Con el inicio de la Copa del Mundo, los debates acerca de los impactos sociales y económicos del evento crecieron en tamaño y visibilidad en la prensa brasileña. El discurso simplista de que la Copa ha movilizado considerables recursos sin dejar un legado positivo se ha puesto cada vez más en tela de juicio, no sólo por el gobierno sino también por muchos analistas que trataron de ahondar en los hechos sobre el mundo. La creencia se ha producido porque los recursos usados para la promoción de la Copa Mundial podrían haber resuelto los problemas sociales crónicos de Brasil pero también es rebatída cuando se centra en los costos reales del evento en comparación con la necesidad de recursos a los campos sociales.
Al mismo tiempo, la visión optimista de que la Copa Mundial de la FIFA en 2014 serviría como trampolín para Brasil para superar sus problemas históricos de infraestructura y logística son igualmente falsas, en particular a la luz de la inmensa dificultad de la planificación y la ejecución de grandes obras por todas las partes entidades federativas brasileñas. Este breve ensayo pretende organizar el debate sobre la economía de lo que se conoció como prisma "Legado de la Copa", señalando las fortalezas y debilidades en la organización del mundo en territorio brasileño.
Impacto económico: las inversiones, los costos y los ingresos previstos con todo el mundo.
La Copa Mundial de la FIFA 2014 será una fuerza motriz de la economía brasileña este año y el próximo. Segundo estudio de Ernst & Young / FGV, el evento inyectará EE.UU. $ 112,790,000,000 en la economía brasileña, entre los efectos directos e indirectos. Debido a que es un evento privado que requiere un amplio marco para su aplicación (por ejemplo, aeropuertos, puertos, carreteras, vías urbanas modal, el aparato de seguridad grandes y modernos estadios), el coste de las obras necesarias para la realización del mundial ciertamente no caerían sobre todo sobre los hombros del gobierno federal y los gobiernos estatales y locales, sino que creó la esperanza de que el sector privado asumiría la mayor parte de los costos de construcción de estadios. La baja participación de las empresas privadas en la construcción de estadios, junto con los fondos federales asignados a este fin transferido por el BNDES, reforzó el discurso de los que vieron la Copa Mundial de la FIFA es sólo una fuente de gasto público que no traería los beneficios sociales y económicos debidos al país. Este tipo de interpretación, que cada vez mas cobró impulso hasta abarcar casi la mitad del población.1, comenzó a perder credibilidad en los últimos meses con la calificación del debate sobre los costos reales de la Copa y su legado.
“La copa del mundo será una fuerza propulsora de la economía brasileña en este año y en los próximos [...] La baja participación de empresas privadas en la construcción de los estadios fortaleció el discurso de aquellos que veían a la copa sólo como una fuente de gastos públicos que no traerían el debido retorno económico y social para el país”
La inversión pública total en la Copa Mundial de la FIFA 2014 en Brasil llegó a la casa de £ 25,8 mil millones de reales este año 2, con £ 24 mil millones ya los contratos y EE.UU. $ 16,600,000,000 ejecutados. Estos cálculos no se incluyen las inversiones privadas, que se expandió en gran medida la cadena hotelera, así como la infraestructura turística de las ciudades anfitrionas. La división del gasto público también revela las prioridades del gobierno en la construcción de la infraestructura del evento, con especial énfasis en las inversiones en los aeropuertos y la movilidad urbana. El proyecto de ley de EE.UU. $ 8 millones en préstamos del BNDES para la construcción de 12 Arenas del evento debe ser considerado parte teniendo en cuenta que, en realidad, estas características volverán a la acción pública, más juros3. Los casi EE.UU. $ 17000 millones de la otra inversión pública reales se dirige principalmente a los ámbitos de la movilidad urbana (R $ 8,14 mil millones), la expansión y la modernización de los aeropuertos (R $ 6280 millones) y la compra de equipo de seguridad pública (EE.UU. $ 1.87mil mlns). Es decir, se puede observar que la mayor parte de las inversiones será un legado para la población brasileña y de la economía, generando puestos de trabajo, los ingresos y la infraestructura básica necesaria para el país, no sólo para la Copa del Mundo, pero para las operaciones diarias.
“La mayor parte de las inversiones se quedará como legado para la economía brasileña, generando empleos, renta y una infraestructura básica necesaria para el país”
Un reto, sin embargo, es acelerar el ritmo de las obras, hecho que se dio cuenta por la falta de entrega dentro de diversas obras que conformaban las especificaciones para la Copa. De R $ 8,14 mil millones de reales para inversiones en movilidad urbana, sólo el 3,22 mil millones dólares se habían aplicado de manera efectiva hasta el mes de mayo, la falta de más del 50% de los gastos que se ejecutará después del evento. Estos retrasos en las inversiones se deben a una serie de problemas institucionales del Estado brasileño, desmanteladas y desmontadas durante el periodo neoliberal, tiene poco complejas y estructuras de control redundantes y planificación de la capacidad y la ejecución. Por lo tanto, hay varios problemas en los proyectos de desarrollo, mientras que hay varios órganos de control, escaso compromiso con la aplicación y el desarrollo del trabajo, prefieren colgar las obras en lugar de encontrar soluciones creativas y rápidas a los problemas encontrados.
Desde el punto de vista de la recaudación, la Copa Mundial será una gran fuente de ingresos para el gobierno y el sector privado. Sólo en el sector del turismo, más de 600 000 estrangeiros4, que gastan un promedio de $ 500 por día en el país durante un período medio de estancia de diez días, la inyección de EE.UU. 6700 millones dólares en ahorros se espera brasileira5. De acuerdo con el mencionado estudio elaborado por Ernst & Young, el mundo debe agregar el 0,4% al crecimiento del PIB nacional por año entre 2010 y 2019, generando unos ingresos extra de EE.UU. $ 18,1 mil millones para el gobierno federal, estatal y los municipios para el año 2014.
“Según un estudio de Ernest&Young, el mundial debe incrementar 0.4 % el crecimiento del PBI nacional por año entre 2010 y 2019”
Los impactos indirectos del evento también será considerable: Se estima que unos 332.000 puestos de trabajo directos se generaron como resultado de el mundo, así como 381.000 puestos de trabajo temporários6, además de la formación 157.000 personas en el curso de Turismo PRONATEC - Copa 20147 Sólo en la construcción. Estadios se generaron 24.500 nuevos puestos de trabajo. Según las estimaciones de Ernst & Young / FGV, este número es mucho mayor cuando se agregan los empleos indirectos generados por el mundo entre 2010-2014, hasta alcanzar el hogar de 3,6 millones de nuevos puestos de trabajo creados y EE.UU. 63480000000 dólares de ingresos para el población8 . Desde el punto de vista del turismo, la Copa Mundial trae un enorme potencial de futuro para el sector, además de un crecimiento del 79% del flujo de visitantes en 2014, puede tener un impacto aún mayor en los años siguientes, dependiendo de la calidad del evento y la visibilidad positivos que puede generar.
Conclusión
Como puede verse a partir de los datos, el impacto económico de la Copa son positivos y deben compensar los gastos de capital del gobierno federal, en la mayoría de los casos, será el legado para las ciudades y estados sede del evento. Trabaja en los aeropuertos, la expansión y la modernización del transporte público urbano, novosequipamentos seguridad, la expansión de la red 4G móvil y de Internet, la cadena de hoteles e incluso nuevos estadios de red lo pone todo como un legado de la Copa Mundial para el pueblo brasileño para disfrutar después de evento. Los proyectos de infraestructura son desde hace mucho tiempo, pero se aceleraron y la prioridad en el enfoque del evento internacional. Por otra parte, los impactos indirectos generados por el evento, tanto en el sector del turismo y los puestos de trabajo generados en la economía en su conjunto, parecen componer una imagen mucho más positiva que la anunciada en los últimos años por vastos sectores de la prensa nacional, la creación de la falsa impresión de que la Copa del Mundo fue un mal negocio para el país.
“Los impactos económicos de la copa son positivos y deben compensar los gastos del gobierno federal que, en su mayoría, quedarán como legados par las ciudades y estados sede del evento (…) Como aspecto negativo, se resalta la baja capacidad de ejecución del Estado brasileño, eventuales casos de sobrefacturación y los impactos sociales indirectos”
En el lado negativo, es la confirmación notable de la baja capacidad de la ejecución del presupuesto del Estado brasileño, cualquier sospecha de sobrefacturación en las obras y los impactos sociales indirectos, tales como llevar a cabo desalojos forzosos y expropiaciones ilegales para la realización de obras destinadas a mundo por los gobiernos estatales y municipales. Por último, tal vez el mayor impacto negativo de la Copa del Mundo tuvo lugar en el estado de ánimo y el espíritu de la mayor parte de la población que, convencido por el bombardeo diario de los medios de que la Copa del Mundo fue un semillero de corrupción que no traería ningún legado positivo para el país, pasado unos momentos para estar en contra del evento, sin darse cuenta de todos los impactos reales del evento. Desde este punto de vista, la limitada capacidad del gobierno para promover la campaña de información eficaz sobre el mundo antes de que las versiones catastróficas prevalecen en el debate también aparece como negativo, al tiempo que revela el poder de los medios de comunicación corporativos oligopólicas en el debate público nacional.
Referencias
1. Según la investigación deabril Datafolha 2014, el 41% de los encuestados estaban en contra de la celebración de la Copa del Mundo, mientras que el 48% estaba a favor. La proporción de los que creen que el Mundial traerá más beneficios que perjuicios sonido sólo el 33%, mientras que los que creen que traerá más daño que los beneficios lleguen a la casa del 49%.
2. Datos consultados en el "Portal de transparencia Cup" (http://www.portaltransparencia.gov.br/copa2014/home.seam) el gobierno federal el 30 de mayo de 2014.
3. Es evidente que un préstamo no puede ser considerada como pasó en su regreso a las arcas del banco más los intereses. El tema es el diferencial de intereses sobre un préstamo del BNDES y los títulos públicos, que son una forma de base de datos de recaudación de fondos a través de aportes del Tesoro Nacional. Esta diferencia en la actualidad está cerca de un 5% anual, lo que llevaría a una cuenta aproximada de EE.UU. $ 1,1 mil millones del subsidio de crédito durante la vigencia del préstamo debido. Este es el costo fiscal real a la tesorería de los préstamos del BNDES para Arenas.
4. Según una investigación realizada por la agencia Moodys, disponible en https://www.moodys.com/research/2014-FIFA-World-Cup-Brazil-A-Quick-Score-for-the-PBC_166461para suscriptores.
5. Previsiones consultora Capital Economics.
. 6 Fuente: Rego etalli, 2013 La Copa Mundial de la FIFA como empleo generado .. Revista Intercontinental, Volumen 3, suplemento 2. Disponible en
. 7 Fuente: Balance Cup - septiembre de 2013, disponible en el sitio web del Portal de Transparencia de la Copa
8. Estos trabajos son considerados en su mayoría empleos temporales, con una duración de un año. La posibilidad de llegar a ser permanente depende de muchos factores que no están incluidos en la encuesta

ESPÍAS EN MONTEVIDEO

Fernando Butazzoni

08.07.2014

(6 de julio, 2014). Finalmente, después de muchos años, la mayoría de las transcripciones del llamado “Archivo Mitrojin” acaban de ser puestas a la consideración pública por el Churchill College de Cambridge.

Se trata de miles de notas y apuntes entregados por el ex archivista del Primer Directorio del KGB soviético Vasili Nikitich Mitrojin (en ruso ??????? ??????? ????????) a los servicios de inteligencia de Gran Bretaña. Ese trasiego de información, ocurrido tras la caída de la URSS, resulta ser un episodio por demás oscuro, ya que en realidad Mitrojin no les vendió a los británicos documentos de inteligencia sino copias realizadas por él mismo, a mano, de esos supuestos documentos.
Durante años (desde que se conoció la operación hasta la muerte del propio Mitrojin, acontecida por causas naturales en el año 2004), se especuló con la autenticidad de los datos aportados por el ex archivista del KGB. Se publicaron varios libros, y destacados historiadores dieron por buena la catarata de información que proporcionaban esos archivos. También hubo escépticos de distinto tipo y credibilidad, desde los ex camaradas del traidor, que siempre lo tildaron como un burócrata de pocas luces, hasta algunos expertos norteamericanos que señalaron en su momento las inconsistencias y lagunas de la historia construida para explicar el origen de las "notas" en cuestión.
En rigor, los primeros en desacreditar a Mitrojin fueron los analistas de la CIA, quienes en 1985 simplemente rechazaron la oferta del archivista cuando los contactó en secreto y  les propuso venderles esos documentos. Fue entonces que el emprendedor Vasili se fue a Estonia, entró al consulado británico en Tallin y les ofreció el negocio a los del MI5. Más allá de las turbiedades naturales en una historia de mentiras y traiciones vinculadas al espionaje y la guerra fría, lo cierto es que las notas del llamado "Archivo Mitrojin" han terminado por imponerse como auténticas, aunque nadie pueda avalar de manera fehaciente lo que allí se dice.
Y allí se dice mucho. En esas veinticinco mil páginas manuscritas y luego mecanografiadas por el propio ex espía, se cuenta a grandes rasgos la historia de cientos de agentes infiltrados, de operaciones de cobertura y de financiamiento encubierto en prácticamente todo el mundo. Mucha de la información que contienen los apuntes ha sido corroborada por investigaciones independientes, y aunque poco conocida, esa información no es secreta, mas sí sorprendente.
Por ejemplo, se detalla el periplo de un costarricense llamado Teodoro B. Castro, quien era en realidad un agente del KGB llamado Iosif Grigulevich, aunque esto tampoco es del todo exacto: era un lituano jázaro cuyo nombre original era Juozas Grigulevicius. Este hombre llegó a ser colaborador e íntimo amigo del presidente de ese país José Figueres, quien lo designó embajador en Italia y Yugoslavia. Como tal, y por orden Stalin, urdió un complot para asesinar en Belgrado al mariscal Tito, quien había cortado sus vínculos con la URSS. Las notas del archivo Mitrojin revelan en detalle los pasos dados por el KGB para construirle una identidad falsa a Grigulevich. ¿Dónde comienza ese periplo? En Montevideo, ciudad a la que llegó procedente de Cherburgo para trabajar en la empresa soviética Yuzhamtorg, establecida en Uruguay. Algunos expertos en temas soviéticos avalan punto por punto lo señalado en el archivo al respecto (que detalla su mutación progresiva, su estadía en Argentina como "José Grigulevich" y sus viajes posteriores). Uno de ellos, el periodista y escritor argentino Isidoro Gilbert, ha contado incluso que la información sobre Grigulevich la pudo confirmar con el mismísimo Nikolai Leonov, la figura más relevante del KGB vinculada con América latina.
En los archivos hay también otras informaciones sobre el Cono Sur, en especial sobre Argentina, Chile y Uruguay. Algunas notas huelen a "carne podrida", como la presunta coima recibida por Salvador Allende de cara a las elecciones que lo llevaron a la presidencia de Chile en 1970. Otras son interesantes y se aproximan a lo que ya muchos sabían. Por ejemplo que los soviéticos le echaron el ojo a Juan Domingo Perón aun antes de llegar a su tercera presidencia, y que lo hicieron nada menos que a través de su ministro de Economía, José Ber Gelbard, a quien habían reclutado en 1956.
Sobre Uruguay el "archivo Mitrojin" cuenta historias ya conocidas: la de África de Las Heras, la espía que casó con Felisberto Hernández es una de ellas. Pero también cuenta otros detalles, que aunque no son nuevos sí resultan relevantes y de interés histórico. Por ejemplo que la estación KGB en Montevideo (rezidentura, en la jerga del espionaje soviético) estuvo dirigida desde 1955 por un tal Marko, también llamado Darko, que tenía documentos falsos italianos a nombre de Valentino Marghetti (en realidad Marko se llamaba Giovanni Bertone y había nacido en 1900 en Faenza, Italia), quien era propietario de una casa de antigüedades en la Ciudad Vieja, en la calle Bartolomé Mitre 1437.
También se revela la forma en que ese signore Marghetti contrajo matrimonio con África de las Heras, tras el divorcio de la espía de Felisberto, siguiendo órdenes del KGB. La boda se registró el 28 de julio de 1956. Y cuenta que había otro miembro del equipo de infiltrados, apodado "Mario", que era propietario de una importante casa de artículos de electricidad en Montevideo.
El archivo Mitrojin abunda en datos: Darko/ Marko, el capo de los espías soviéticos en aquella época en Uruguay, había usado a lo largo de su carrera distintas documentaciones: documento de identidad italiano como Giovanni Seresatto (o Cerezzatto), utilizado en Faenza entre 1946 y 1948; pasaporte francés como Emile Simalti, nacido en 1906; cédula de identidad francesa como Carlos Espinosa Moreno, nacido en 1909; pasaporte chileno como Carlos Espinoza (con zeta) Moreno, nacido en Temuco en 1909; certificado de nacimiento mexicano N° 24470 como Doromeo Martínez; otro certificado de nacimiento mexicano, el N° 57342 como Pablo Morales Rosa, nacido en 1913; etc.
El tema de la obtención de documentos falsos abunda en los archivos. Así, en algunos de los informes aparecen mencionados diplomáticos uruguayos involucrados de manera involuntaria (aunque eso no se aclara del todo) con los trámites ilegales requeridos. Uno de ellos es el cónsul uruguayo en Génova en el año 1968 (de nombre clave "Gor", según Mitrojin). En su libro sobre África de Las Heras, el periodista y escritor español Javier Juárez señala que "Gor" no es otro que Mario César Fernández, diplomático y periodista de larga y conocida trayectoria antes, durante y después de la dictadura uruguaya. Juárez indica enfáticamente que Fernández era muy amigo de África de las Heras y de su esposo, pero que jamás sospechó la índole de sus actividades. En una situación similar aparece el diplomático Yamandú Laguarda, quien fuera embajador de Uruguay en Israel. A Laguarda se le asignó por parte del KGB el nombre clave "Ardita".
Pese a que a partir de ahora mucho material estará disponible para los historiadores, el hecho es que los británicos sólo mostrarán una parte del archivo, y en copias. Los originales quedarán fuera de la vista del público. Más allá de las múltiples objeciones y sospechas que Vasili Mitrojin generó en vida, cabe preguntarse si en esas notas aparecen informaciones que todavía son consideradas "sensibles". Debería de haber información acerca de hechos de gran significación histórica, como por ejemplo el trabajo desarrollado en Afganistán tras la invasión soviética, o los vínculos establecidos en España por algunos infiltrados del KGB con la llamada "Red Gladio" y con sus principales jerarcas. Más cercanamente, el "Archivo Mitrojin" debería contener mucho material acerca de episodios de la historia latinoamericana en general y uruguaya en particular. El asesinato del coronel Ramón Trabal, por ejemplo. Los soviéticos investigaron eso. Tuvieron un hombre trabajando en el terreno, en París, a fines de 1974, en los días inmediatamente posteriores al crimen.
O quizá aparezcan los nombres de quienes mantuvieron con éxito, en la más cerrada clandestinidad, la rezidentura del KGB en Montevideo durante los primeros años de la dictadura militar. Se sabe que hubo (por lo menos hasta 1977) una actividad secreta del KGB en Uruguay. Ahí está el caso del agente ruso Mijaíl Vasenkov, arrestado en Nueva York en 2010, acusado por el FBI de espionaje y luego canjeado por espías norteamericanos presos en Moscú. Vasenkov poseía pasaporte uruguayo a nombre de Juan José Lázaro Fuentes, el que fue expedido en Montevideo por la Dirección Nacional de Identificación Civil el 7 de noviembre de 1973, y en la que se consignaba que había nacido en el hospital Pasteur el 6 de septiembre de 1943. Por supuesto que su pasaporte era falso, pero todo hace suponer que a Vasenkov le habían conseguido los documentos en Uruguay, quizá en 1974.
Muy pocos de los que conocen en detalle esas actividades aún viven. Desde un punto de vista histórico, sería fantástico conocer cómo operaban en aquella época, y quién estaba a la cabeza del equipo en Montevideo. Tengo la corazonada de que nos llevaríamos una sorpresa mayúscula. Esos sí son verdaderos secretos. La inteligencia británica, por algún motivo, prefiere mantenerlos como tales.
(www.butazzoni.com)

Los buitres locales y el lenguaje

Mempo Giardinelli: Hay bastos sectores de la sociedad que con inocencia se comen las “masitas envenenadas” que le tiran comunicadores y medios


El periodista y escritor dijo que “desde nuestros lugares tenemos que decir, acá está ésta mentira instalada” por los buitres locales.
00:00
00:00
GiardinelliMempoEntrevistado por Roberto Cabllero a raíz de su columna “Los buitres locales y el lenguaje”, Mempo Giardinelli dijo que le interesó marcar que hay un país que está pendiente del ataque de los fondos buitre y de las negociaciones que lleva adelante el gobierno.
Remarcó que, más allá de cuestionamientos puntuales que se pueden hacer, “el gobierno está negociando bien” y consideró que se va a salir con éxito de este litigio.
El periodista sostuvo que “lo que fastidia un poco”, es no solo el accionar de los fondos buitre, sino que además en el orden interno hay una especia de mala onda, que en algunos casos puede ser inconsciente y en otros es digitada y organizada “para que se genere un sentimiento contrario a la negociación con los buitres”.
“Hay mucha gente que quiere que esto salga mal”, enfatizó Giardinelli y dijo que prefieren un fracaso para el país “con tal de que el gobierno no pueda sumar un triunfo”.
Lo comparó con los cuestionamientos a la selección nacional de fútbol y sostuvo que hay quiene “quieren que Argentina pierda”.
“Argentina esta llena de buena gente que es inocente. Hay bastos sectores de la sociedad que con toda inocencia, ingenuidad y buena onda, se tragan estas masitas envenenadas que les tiran estos comunicadores y estos medios”, subrayó.
Y aseguró que “desde nuestros lugares tenemos que decir, acá está ésta mentira instalada y proceden de esta manera”.
La cuestión es sencilla dentro de lo doloroso, agregó: “Clarín, La Nación, periodistas de TN y otros que bailan la misma ranchera, en realidad no quieren lo que va a suceder. Todo éxito de la selección de fútbol, ellos lo van a ver como un triunfo del kirchnerismo, de Cristina o del gobierno, porque Sabbbela se declaró peronista. Lo mismo pasa con los fondos buitre”.
Además, sostuvo que si se logra un acuerdo exitosos con los fondos buitre y la selección gana el mundial, “son triunfos que esta gente no los puede digerir porque nos le importa el país, el fútbol, porque el proceso de estos últimos diez años les ha arruinado negocios fabulosos y los ha obligado a hocicar en un montón de aspectos y están con furia y resentimiento”.
Por otra parte, Giardinelli dijo que, aunque no lo comparta, puede entender la furia de Magnetto, pero subrayó que lo que no se puede entender es el “servilismo de gente con la que he trabajado que, son colegas. Veo las cosas que están haciendo ahora y me resulta doloroso”.

Líbano cierra sus puertas a refugiados palestinos de Siria

IPS


08.07.2014

BEIRUT (IPS/Mutawalli Abou Nasser) - Líbano ha cerrado sus fronteras a las decenas de miles de palestinos que viven en Siria y que buscaban seguridad y una posible vía de escape hacía Europa tras quedar desplazados por la violencia de la guerra civil de más de tres años en el vecino país.

La familia de Iyad, de 19 años, se exilió desde Palestina en 1948 tras la creación del estado de Israel y huyó al campamento de Yarmuk, en Damasco, donde se estableció. Pero la violencia y la represión gubernamental desarraigaron una vez más a su comunidad. El joven ahora se encuentra huyendo de Siria, pero su seguridad en Líbano no está garantizada.
Iyad llegó a Líbano en diciembre con la intención de viajar a Libia y, desde allí, hacer el peligroso viaje a la isla italiana de Lampedusa. Sin embargo, en junio sus planes se frustraron cuando las fuerzas de seguridad libanesas lo detuvieron, junto a 48 jóvenes palestinos más, cuando intentaban abandonar el país por el aeropuerto de Rafiq Hariri, en Beirut.
Después de unas 10 horas de investigación, los funcionarios decidieron deportar a los jóvenes de regreso a Siria, ya que no tenían los documentos necesarios. Así, las autoridades libanesas incumplían una política anterior de no devolver a ningún refugiado que huyera del derramamiento de sangre en el vecino país.
Con las nuevas restricciones, los palestinos de Siria no pueden ingresar a Líbano salvo que tengan la autorización de la Seguridad General Libanesa. Mientras, las autoridades sirias no otorgan permisos para que ningún palestino parta hacia territorio libanés sin el consentimiento previo de la embajada libanesa.
Los guardias fronterizos tienen la facultad de devolver a los palestinos sin consultar con las autoridades en Beirut. Atrapados en un laberinto kafkiano, cada vez más palestinos se ven obligados a pasar la frontera de forma clandestina, poniéndose en la posición cada vez más vulnerable de vivir en Líbano sin los documentos necesarios.
La organización de derechos humanos Human Rights Watch advirtió que el gobierno libanés viola el principio internacional de "no devolución", que prohíbe a los Estados devolver a los solicitantes de asilo o refugiados a un lugar donde su vida o libertad corran riesgo.
"No hay manera de que pueda regresar a Siria, en lo absoluto. Soy mayor de edad y sé que me pondrán en el ejército y me harán portar armas y matar. No voy a hacerlo. No voy a disparar un arma de fuego en una pelea que no es mía", afirmó Iyad, quien desde entonces ha vuelto a Líbano.
Mahmoud estaba en el grupo junto a Iyad, pero ahora teme que las autoridades sirias lo atrapen si cruza de nuevo la frontera a Siria. No tiene muchas opciones, pero asegura que hará "lo imposible" por no volver al territorio sirio.
"Sé que los servicios de seguridad sirios me buscan y todos sabemos lo que sucede una vez que vas a parar a uno de esos lugares, es un boleto de ida. Ni siquiera le entregan los cuerpos a la familia. Solo les dicen que su hijo murió de una enfermedad y que ellos se quedan con el cadáver", expresó a IPS.
"Si empiezan a deportar a nuestros jóvenes... sabemos muy bien que su destino es la cárcel o la muerte. Necesitamos una respuesta a la cuestión de los refugiados palestinos que huyen de Siria, sobre todo porque la única ventana que tenían era Líbano", dijo el monitor local de derechos humanos, Alaa al Sahli.
El gobierno libanés tiene el derecho de defender sus fronteras y la enorme afluencia de refugiados genera una enorme presión sobre Líbano, pero los palestinos desesperados por seguridad se preguntan por qué son castigados.
El gobierno libanés aseguró a la agencia de la Organización de las Naciones Unidas encargada de los refugiados palestinos en Medio Oriente que las restricciones son provisorias, pero no hay indicios de un cambio de rumbo. Decenas de familias palestinas quedaron separadas con el cambio de reglas.
Hará un año que Nour llegó al Líbano con su familia, pero con sus ahorros casi agotados y sin un fin a la vista de los combates en Siria decidieron emigrar como refugiados a Europa.
Nour pidió prestados el equivalente de 400 dólares para volver a Siria con su pequeña hija para tramitar los documentos que la familia necesitaría para viajar a Europa. Era demasiado caro viajar con su marido y sus tres hijos restantes, así que se quedaron en Líbano.
Tras concluir todos los trámites, Nour y si hija pretendieron volver al territorio libanés pero las autoridades les negaron el ingreso.
"No sé lo que pasó. No tiene sentido. Mi marido y mis hijos están en Líbano, y yo estoy aquí con mi hija. El guardia me dijo que no puedo pasar y que el resto de la familia tendrá que volver a Siria si queremos estar juntos. ¿Pero qué es lo que esperan que hagamos? ¿Vivir en las calles para pasar hambre y padecer la guerra y la muerte?", se preguntó.
Un informe publicado el 1 de julio por Amnistía Internacional ilustró la desesperada situación de las familias que quedaron separadas en su intento de ingresar a Líbano.
La organización de derechos humanos señala que halló evidencias de una política para negarles a los refugiados palestinos de Siria el ingreso a Líbano, sin importar si cumplen con los nuevos requisitos de entrada.
Esa evidencia incluye un documento filtrado, al parecer de los servicios de seguridad, que ordena a las compañías aéreas que utilicen el principal aeropuerto de Beirut no transportar a Líbano a viajeros que sean refugiados palestinos de Siria, independientemente de sus documentos.
"Las autoridades libanesas deben poner fin inmediatamente a las políticas abiertamente discriminatorias hacia los refugiados palestinos que llegan de Siria", declaró Sherif Elsayed Ali, encargado de derechos de los migrantes y refugiados en Amnistía Internacional.
"Aunque la afluencia de refugiados generó una enorme presión sobre los recursos libaneses, no hay excusas para el abandono de los refugiados palestinos que buscan la seguridad en Líbano", añadió.
Los refugiados palestinos en Líbano siempre sufrieron marginación y a menudo son utilizados como chivos expiatorios, sobre todo desde el papel que desempeñaron en la guerra civil libanesa (1975-1990). Ahora que la región siente la tensión del conflicto en Siria, una vez más son castigados por una guerra en la que no tienen culpa.

10 jul 2014

The Economist y los caprichos de la adolescencia

ATILIO A. BORON 

boron
ATILIO A. BORON – La prensa hegemónica se ha solazado en estos días con una nota del semanario británico The Economist en la que se acusa al gobierno argentino de ser “el Luis Suárez de las finanzas internacionales”. En ella se sostiene que al no respetar las reglas que rigen la economía mundial el gobierno argentino incurre en una actitud adolescente: “las reglas están para ser rotas”. De esto también acusa al presidente oriental José Mujica por sus comentarios en torno a la sanción aplicada al futbolista uruguayo.
Pero si hay un país que ha hecho de la transgresión de las reglas y las normas del orden mundial un verdadero culto ese país es Inglaterra, y no los díscolos vecinos del Plata. Repasemos unos pocos ejemplos. Gran parte de la tragedia que hoy se vive en Oriente Medio tiene que ver con la criminal irresponsabilidad con que el Reino Unido violó los acuerdos y los usos y costumbres internacionales para preservar su influencia en la región después de la Segunda Guerra Mundial.
No se puede comprender, por ejemplo, la tragedia del conflicto árabe-israelí sin esa actitud “adolescente” de la corona británica. Otro tanto ocurre en el caso de Irak, en donde la complicidad de Londres con la aventura criminal de la Casa Blanca es el origen de la crisis que actualmente desangra a ese país. Otro ejemplo, más cercano: la terca negativa de Londres a obedecer lo que exige la resolución Nº 2065 de la Asamblea General de Naciones Unidas que instó al Reino Unido a iniciar conversaciones con la Argentina para poner fin a la condición colonial de las Islas Malvinas.
Esa resolución es del año 1965 y casi medio siglo después Londres persiste en desobedecerla. O el hecho que de los 16 territorios coloniales reconocidos por el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, 9 se encuentren todavía, al día de hoy, sometidos al dominio británico, en abierta violación al mandato de la organización internacional.
Por lo tanto, si de violar las reglas se trata la evidencia sobre la condición de “eterna adolescente” de Inglaterra es abrumadora, lo que debería ser un incentivo (palabreja tan del gusto de The Economist) para imponer cierta mesura a sus diatribas sobre los gobiernos del Río de la Plata y mirar un poco más hacia adentro, para evitar aquello de descubrir la paja en el ojo ajeno ignorando la viga incrustada en el propio.

Atilio A. Boron. Investigador Superior del Conicet​ ​ y Director del PLED ​ Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
REBELION

AGUA CONTAMINADA – El río Santa Lucía en situación de “extrema gravedad”


El río Santa Lucía que abastece de agua potable al 70% de la población en Uruguay en situación de “extrema gravedad”



Integrantes de la Red de Municipios del Rio Santa Lucia plantearon en el parlamento la situación “de extrema gravedad” en la que se encuentra este curso de agua.

09 de julio de 2014
La Red de Municipios del Río Santa Lucia advirtió en el parlamento sobre el grave estado sanitario de este curso de agua y su repercusión.
El alcalde de Aguas Corrientes, Alvaro Alfonso, afirmó este lunes que “estamos parados sobre una bomba de tiempo que en cualquier momento va a explotar”. De esta forma el integrante de la Red de Municipios del Rio Santa Lucia definió la situación. El tema fue abordado en estas horas durante un encuentro que mantuvo la Red de Municipios que nuclea a representantes de todos los partidos políticos, con la comisión respectiva de la cámara baja parlamentaria.
Durante el encuentro se afirmó que existe una situación de extrema gravedad en la cuenca del Santa Lucia. El Alcalde Alvaro Alfonso explicó que si bien el gobierno anunció una serie de medidas oportunamente, en la práctica aun no hay nada. “Se trata de un problema muy grave y estamos parados arriba de una granada” sentenció.

“LO QUE PUEDE OCURRIR ES QUE EN ALGÚN MOMENTO ABRAN LA CANILLA EN MONTEVIDEO Y NO SALGA AGUA”

El alcalde de Aguas Corrientes afirmó que “se trata de un problema crónico de hace más de 50 años”. El setenta por ciento de la población del Uruguay es abastecida por la cuenca del rio Santa Lucia. Alfonso reclamó soluciones concretas y rápidas y la instrumentación de políticas de Estados tendientes a dar garantías y alternativas que permitan revertir esta realidad. “Somos el país del diagnóstico y no prevenimos nada y este tema en algún momento va a estallar” afirmó.
Para graficar la situación, sostuvo que “lo que puede ocurrir es que en algún momento abran la canilla en Montevideo y no salga agua”.
Uno de los temas planteados por el grupo en el parlamento, tiene que ver con la contaminación del rio puntualmente. “Nosotros hicimos un vuelo donde se tomaron más de 300 fotografías. Allí se pudo observar que las plantaciones de soja prácticamente se meten en el agua”, donde, a su vez, existen un alto grado de contaminación por el vertido que realiza OSE de productos químicos (sulfato de aluminio) para potabilizar el agua.
El rio está casi perdido en un tramo porque hoy OSE tira cantidades industriales debido a que cada vez tiene que consumir más productos químicos debido a la contaminación existente, remarcó.

Movimientos sociales impulsan que la votación de la ley de medios sea ahora


08.07.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — Se trata de una carta abierta dirigida al candidato del Frente Amplio Tabaré Vázquez que fue elaborada por varias organizaciones sociales, Mujer y Salud en Uruguay, Consumidores y Usuarios Asociados, Red Especial Uruguay, Consumidores en Red de Confianza, Colectivo Ovejas Negras y Ciudadanías en Red.

En ella se pide que la ley de medios, así conocida, sea votada en los días venideros y no se postergue para después de las elecciones nacionales de octubre.
Entre los fundamentos que se esgrimen se dice que "los medios audiovisuales, aún pese al avance de Internet, continúan siendo las principales plataformas de acceso a la información".
Se afirma que "el espectro radioeléctrico es un patrimonio común de la humanidad y el Estado debe regularlo de acuerdo a principios claros y transparentes".
Recuerda la carta que "durante décadas las frecuencias radioeléctricas se administraron en base a criterios arbitrarios, sin procesos transparentes, justos ni abiertos para todas y todos".
También se afirma que "en Uruguay vivimos de las peores prácticas en torno a la gestión de este bien común de la humanidad".
Texto completo de la carta abierta
Dr. Tabaré Vázquez: No postergue la votación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Por qué es importante
Los abajo firmantes, representantes de organizaciones de la sociedad civil, activistas por la libertad de expresión y los derechos humanos en general, le hacemos llegar esta carta, con el afán de que reconsidere su postura hecha pública por la prensa días atrás, en el sentido de solicitarle a los senadores del Frente Amplio que no aprueben el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hasta una vez pasada la primera vuelta de la elección nacional del mes de octubre.
Es indudable que esta postura puede tener consecuencias perdurables en el tiempo respecto al abandono de una política pública de comunicación democrática que el Frente Amplio se comprometió a desarrollar en sus dos primeros gobiernos y que sólo ha cumplido parcialmente.
Es cierto que la fuerza política ha avanzado durante los dos primeros gobiernos en el respeto a los derechos humanos y en la extensión de las garantías para ejercer la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho a la cultura de los uruguayos y uruguayas. Pero no es menos cierto, que la LSCA es la piedra angular a la hora de promover cambios en el núcleo duro del poder concentrado y tradicional que controla desde hace décadas los medios de comunicación.
Es falso que las fuerzas sociales, el actual gobierno y los legisladores del Frente Amplio no hayan dado lugar a la discusión y el debate sobre este proyecto de ley central para la democracia. Este proyecto es el producto de varias instancias de discusión, tanto sociales, como a nivel de todos los actores (incluida la sociedad civil, los sindicatos, los empresarios y el Estado) y durante los dos últimos años en el Parlamento. Si la bancada mayoritaria aprueba ahora esta ley, no estará violentando ninguna institucionalidad, sino cumpliendo con su programa y con una promesa largamente postergada por la presión de intereses corporativos: ni más ni menos que la democratización de los medios de comunicación.
La propuesta de postergar la inminente aprobación del proyecto, que ha contado con la cerril oposición de los grupos más concentrados de la comunicación y de la oposición, puede ser un entierro de lujo para este proyecto esencial. A nadie se le escapa que en octubre tendremos, para bien o para mal, un nuevo mapa político, y será muy pero muy difícil para un Parlamento saliente aprobar una ley que encuentra tanta resistencia de los poderosos.
Si se tratara de una ley más, no estaríamos firmando esta petición, pero se trata de una ley esencial para la consolidación de la democracia y para promover un cambio real en una legislación, y en un sector del poder, que se muestra prácticamente incambiado desde la dictadura militar.
Por eso le reiteramos las varias razones que existen en este momento para no postergar más este compromiso, que posiblemente se frustre para siempre, si no se aprovecha este momento histórico.
¿Por qué el Senado debe aprobar ahora la LSCA?
- Porque los medios audiovisuales, aún pese al avance de Internet, continúan siendo las principales plataformas de acceso a la información, al entretenimiento, a la cultura, al deporte y a los contenidos más diversos para la población.
- Porque el espectro radioeléctrico es un patrimonio común de la humanidad y el Estado debe regularlo de acuerdo a principios claros y transparentes. Porque la legislación actual no garantiza criterios democráticos para la asignación de permisos y licencias, ni establece plazos, ni contraprestaciones para el sector privado/comercial.
- Porque el espacio de los medios audiovisuales sigue estando regulado por una ley anticuada y antidemocrática, aprobada durante la dictadura. El país está en deuda con la democracia. La legislación actual también viola convenciones Internacionales debido a su concepción, ambigüedad y discriminación de distintos grupos frente a la comunicación.
- Porque durante décadas las frecuencias radioeléctricas se administraron en base a criterios arbitrarios, sin procesos transparentes, justos ni abiertos para todas y todos. En Uruguay vivimos de las peores prácticas en torno a la gestión de este bien común de la humanidad, más allá de que esas situaciones se han venido corrigiendo por sucesivos decretos. Siguiendo a Artigas creemos que la ley es el mejor freno a las veleidades humanas.
- Porque con la legislación actual se ha conformado un sistema de medios concentrado, desequilibrado y con predominio del sector comercial. En el área metropolitana tres actores concentran la propiedad cruzada de radio, televisión abierta y cable, con empresas colaterales que también dominan buena parte de los medios del interior. En lo departamental y regional también existe en muchas ciudades una concentración de medios inaceptable para una democracia. En lugares como Durazno, Cerro Largo, Tacuarembó, Paysandú, Salto, un solo grupo concentra medios en cable, televisión y radio.
- Porque la producción nacional audiovisual para la industria de la televisión ha sido escasa, de baja calidad y casi nula innovación. Tenemos una valiosa industria de cine nacional y no logramos realizar series o telenovelas que reflejen nuestra cultura, nuestra forma de ver el mundo. La concentración y la falta de competencia alentaron este fracaso.
- Porque vastos sectores de nuestra sociedad, como niñas, niños y adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, población LGTB o afrodescendientes, han sufrido la discriminación de un sistema de medios que reprodujo los peores estereotipos, sin dar lugar a ninguna respuesta durante años, ni garantizar que derechos específicos sean respetados
- Porque el proyecto contiene garantías expresas para ejercer la libertad de expresión en los artículos 14 a 18 (prohibición de toda forma de censura, incluso la indirecta; garantiza la independencia editorial). Por todo esto, mal podría afirmarse que la LSCA proyectada suponga censura a los medios de comunicación.
- La regulación proyectada se limita estrictamente a la violencia extrema y a la incitación al consumo de drogas, y ello sólo durante el horario de protección a la infancia. En todos los demás casos, prima la libertad sin límites para informar sobre hechos de interés público. No hay nada en el texto de referencia que suponga limitaciones a la información, al análisis o a la discusión -en los programas educativos, informativos y periodísticos- sobre situaciones de violencia, sobre sus causas o sus repercusiones en materia de seguridad ciudadana, así como sobre temas de sexualidad, drogas legales e ilegales o discriminación en todas sus manifestaciones.
- Porque el proyecto de LSCA busca garantizar la libertad de expresión de todas las personas con una serie de instrumentos (horario de protección a la infancia,cláusula de conciencia, defensoría de las audiencias) incluidos en el proyecto de ley. Allí radica la reproducción de aquellos valores de convivencia.
- Si no fuera así, las máximas instancias internacionales en materia de libertad de expresión (Relator Especial para la Libertad de Expresión de ONU y OEA) y las más prestigiosas organizaciones de derechos humanos vinculadas a la libertad de expresión (Reporteros Sin Fronteras, Unesco y Artículo 19) no hubiesen ponderado el proceso y no hubiesen afirmado, como lo hicieron, que este proyecto puede ser un modelo para toda la región.
- Por que el proyecto de LSCA a estudio del Senado, fue elaborado en a través de un proceso inédito y profundamente democrático, con representación de toda la diversidad de voces y actores vinculados a los medios de comunicación, incorporando de manera rigurosa todos los estándares internacionales vigentes en materia de Derechos Humanos y Libertad de Expresión y recogiendo las mejores tradiciones de las democracias más consolidadas en el mundo, que ya hace varias décadas cuentan con legislación, institucionalidad e instrumentos de regulación democrática de sus sistemas de medios.
Organizaciones Firmantes:
MYSU - Mujer y Salud en Uruguay
CUA - Consumidores y Usuarios Asociados
REDESUY - Red Especial Uruguay
REDCON - Consumidores en Red de Confianza
Colectivo Ovejas Negras
Ciudadanías en Red

MORDIDAS EN LA FIFA

DE ESPÍAS Y DELINCUENTES

Continúa el escándalo con la reventa de entradas: se complica Blatter

08.07.2014

BRASIL (Uypress) — La investigación que lidera la policía brasileña contra la reventa de entradas de cortesía FIFA en la Copa del Mundo suma un nuevo protagonista: Philippe Blatter, sobrino de Joseph, presidente de la FIFA.

Días atrás informábamos sobre el curso de la investigaciónde la policía brasileña contra una organización de reventa de entradas FIFA para los sectores VIP de los diferentes partidos de la Copa del Mundo. También están en la mira las organizaciones CBF de Brasil, la RFEF de España y la AFA argentina.
La policía de Rio de Janeiro lidera una investigación (llamada "Jules Rimet", en honor al presidente francés de la FIFA durante 33 años y que creó la Copa del Mundo) sobre una red de reventa de entradas, liderada por el empresario argelino Mohamadou Lamine Fofana, quien habría reunido junto con un contacto interno de la FIFA unas 700 entradas de cortesía para las tribunas VIP (destinadas a organizaciones no gubernamentales, patrocinadores y familiares de jugadores a través de la subsidiaria Match Hospitality) y luego procedió a revenderlas de forma ilegal a un público de alto poder adquisitivo. El diario Folha de San Pablo por su parte destacó que esta red pudo haber acumulado 300.000 euros de ganancia neta por partido en la venta de estas entradas.
Fofana fue detenido por esta causa junto a 11 posibles integrantes de esta red.
Una nueva página de la investigación
En las últimas horas, la policía de Brasil ha detenido (y posteriormente liberado bajo el recurso de "habeas corpus") a Ray Whelan, director de Match Hospitality. Su empresa contaba con entradas exclusivas de cortesía VIP de la FIFA para la Copa del Mundo. Desde 2011 tenía libertad para "trabajar" en las diferentes sedes (tres años antes del comienzo del certamen). Se lo señala como otra parte fundamental de esta organización que revendía las entradas de cortesía a precios "astronómicos".
Whelan se encontraba hospedado en el "mismo piso" del lujoso Copacabana Hotel de Rio de Janeiro, búnker donde se encuentran los altos cargos de la FIFA. En las últimas horas, las oficinas montadas del organismo en el Copacabana Palace fueron allanadas, orden por escrito mediante.
Con la sospecha sobre Whelan, aparece un nuevo protagonista en este escándalo: uno de los principales accionistas de Match Hospitality es la empresa Infront (Sports Marketing), que comanda Philippe Blatter, sobrino de Joseph, presidente de la FIFA.
Mientras sigue en curso la investigación, se estima que esta red liderada por Fofana, y que ahora apunta a los apellidos de Whelan y Blatter, llevaba recaudados más de 150 millones de dólares.
Asimismo, la FIFA ha emitido en las últimas horas un comunicado sobre el particular:
La FIFA ha recibido la noticia que la policía ha detenido en el Copacabana Palace a Ray Whelan, Director de la Oficina de Alojamiento de MATCH Services, para interrogarlo acerca de su presunta implicación en la "Operación Jules Rimet".
La FIFA sigue colaborando plenamente con las autoridades locales y proporcionará toda la información que se le solicite para ayudar en la investigación en curso.
La FIFA desea reiterar, como ya ha mencionado en varias ocasiones, su postura firme contra toda forma de infracción de la legislación penal y del reglamento que rige la gestión de entradas, y apoya plenamente a las autoridades de seguridad en nuestros esfuerzos conjuntos por combatir con dureza la venta ilegal de entradas.