16 jul 2014

“Los desafíos de la revolución boliviana”

Artículo del investigador boliviano Hugo Moldiz Mercado, que analiza los desafíos del Gobierno de Evo Morales de cara a las elecciones presidenciales del 12 de octubre próximo

La Revolución Democrática y Cultural de Bolivia librará el 12 de octubre próximo, cuando se lleve adelante las elecciones generales, otra de sus batallas decisivas en la perspectiva de su profundización. La batalla, a diferencia de lo acontecido hasta el momento, tiene dos frentes: el externo, donde deberá derrotar el proyecto de la derecha que Estados Unidos no logró configurar en una sola candidatura, y el interno, para que el proceso de cambio no sea subsumido por la decisión de privilegiar la gestión o ampliar su hegemonía perdiendo los fundamentos de su proyecto y sujeto histórico.
En el frente externo, la dispersión de la oposición en varias candidaturas y la inexistencia de un proyecto alternativo quita la presión respecto de la votación que obtendrá Evo Morales, quien se proyecta en claro ganador. Sin embargo, la disputa por obtener dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional elevará la intensidad en las circunscripciones uninominales.
Pero antes de desarrollar el momento en que está la revolución boliviana, los desafíos que enfrentará y las tensiones que deberá resolver dentro del bloque en el poder, quizá sea importante y necesario hacer una mirada de lo que significa el proceso boliviano desde su perspectiva histórica y a un balance de la gestión.
Que un indígena campesino haya ganado las elecciones generales en Bolivia en diciembre de 2005, con un resultado jamás visto en la historia democrática de ese país y que además haya abierto el camino para que las clases subalternas se eleven a la categoría de bloque dominante, constituyen dos hechos históricos que encajan en la figura que el imperialismo y la burguesía le teme de siempre: revolución.
Pero además, que Evo Morales se mantenga victorioso nueve años después, con una base social y política muy fuerte, a pesar de las diversas formas de guerra que ha tenido que enfrentar, solo se explica por la profundidad de un proceso que ha removido las viejas estructuras de la colonialidad del poder y que está construyendo -con las dificultades propias de todo proyecto emancipador-, los cimientos de una nueva sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para todos.
Y es que no se puede criticar la obra creadora en la que está hoy empeñada Bolivia, su bloque nacional-indígena-popular y su máximo líder, sin mencionar que el proceso de cambio es una respuesta radical a una larga historia de dominación colonial y capitalista, cuyos orígenes se encuentran en el momento que la invasión de América Latina sentó las bases para hacer del capital un fenómeno universal, en las distintas maneras de sometimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, en la fundación de la república mono-civilizatoria y, más reciente, en la aplicación de un modelo neoliberal que agudizó la enajenación del ser humano y el planeta.
De ahí que para tener una visión lo más completa de lo que ocurre en ese país ubicado en el corazón de Sudamérica, así como para identificar sus desafíos, se hace necesario evitar cualquier tentación fraccionadora de la realidad histórico-concreta a la que visiones cartesiano positivistas y ciertos reduccionismos economicistas nos empujan con frecuencia. Todo lo contrario, para ser justos con la revolución boliviana hecha en las condiciones del siglo XXI –favorables en unos aspectos y claramente adversas en otros respecto de las del siglo XX-, hay que observar el proceso desde una perspectiva totalizadora, lo cual no implica tomar en cuenta la diferencia entre los tiempos políticos y los tiempos económicos.

Tensiones y desafíos
Como se ha señalado, la profundización de la revolución boliviana dependerá de la forma como se resuelvan las nuevas contradicciones y/o tensiones creativas como las llamaría Álvaro García Linera a propósito de los cinco momentos que identifica del proceso de cambio.
La primera tensión será entre Revolución y gestión. Ambos desafíos no son contradictorios sino más bien complementarios. Se trata de que el impulso creador de toda revolución, que por razones obvias no puede desarrollarse a la misma velocidad todo el tiempo, siga orientando el horizonte de visibilidad de las medidas y políticas de cambio que se vayan a adoptar desde los órganos de Poder del Estado Plurinacional.
Sin embargo, una buena gestión no es necesariamente sinónimo de revolución, aunque es evidente que toda revolución, para ser sostenible en el tiempo, requiere tener una buena gestión. La tentación muchas veces de priorizar la gestión, más aún cuando las revoluciones son producto de victorias electorales en el campo de la democracia representativa, puede empujar a tomar medidas que son correctas para un gobierno que solo está llamado a administrar un viejo modelo pero peligrosas o insuficientes para un gobierno cuyo origen y horizonte es la transformación revolucionaria del orden capitalista y colonial. Por ejemplo, un desafío en ese terreno es empezar a construir indicadores distintos a los empleados por organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los viejos sirven para demostrar que el proceso boliviano ha logrado conquistas que la derecha no esperaba: el mejor crecimiento económico de la historia, exitosa política de creación de empresas estatales y buena redistribución de la riqueza. Pero, faltan crear otros indicadores para medir ese “otro mundo posible”.
Pero quizá, siempre dentro de la tensión revolución y gestión es que la segunda encuentre el horizonte del alcance de sus medidas desde el horizonte de su proyecto alternativo al capitalismo (el socialismo comunitario para vivir bien) y desde los mandatos de la gente con iniciativas como el I Encuentro Plurinacional y los encuentros que se hicieron para construir la Agenda Patriótica hacia el Bicentenario (2025). Es decir, también es necesario dar pasos más audaces para desarrollar una nueva forma de gestión, que recupere lo mejor de lo que se hizo en nueve años y la enriquezca con novedosas formas.
La segunda tensión es entre democracia representativa y democracia directa. No se trata de eliminar la primera, pero ciertamente se trata de que las democracias directa y participativa-comunitaria dejen de ser prisioneras de la democracia representativa.
Siempre existe el riesgo de que la política vaya privilegiando el camino de las urnas antes que el escenario donde los integrantes fundamentales del bloque en el poder se mueven como pez en el agua. Si sucede eso, el sujeto plural articulado que hizo posible la revolución se descompone, vuelve a su condición de actor social cargado de intereses particulares y deviene en componente instrumental de una maquinaria electoral.
De lo que se trata es que la democracia representativa solo sea el canal de manifestación de lo que se tenga capacidad de reflexionar, hacer y decidir desde las democracias participativa-comunitaria y directa. Este es un desafío más que del gobierno, de los movimientos sociales, de la clase obrera y las fracciones de clase media revolucionarias. Es desde la sociedad civil que se construye hegemonía y eso solo es posible con iniciativa y participación protagónica.
La tercera tensión será entre las forma privada y comunitarias de organizar y crear la riqueza. Esta tensión, que debería resolverse a favor de la segunda en la medida que la revolución se profundice, parte de la constatación, bastante satisfactoria, de contar ahora con una vigorosa participación del Estado en la economía como productor, promotor y actor directo.
Para mejor comprensión de lo que se quiere decir. La Constitución Política actual reconoce cuatro tipo de economías bajo el concepto de economía plural (estatal, privada, comunitaria y social cooperativa). No pudo haber otro punto de partida después de dos décadas de neoliberalismo que golpearon duramente a las economías comunitaria y social cooperativa, además de que redujeron la participación estatal a menos del 5%. Entonces, un primer paso ha sido el reconocimiento simbólico de lo que el neoliberalismo quería destruir y su posterior fortalecimiento material. En la actualidad el Estado supera el 38 de participación en la composición del PIB, seguido por lo privado y la cooperativa. Pero lo comunitario es muy débil.
Entonces, el desafío es sentar las condiciones materiales (institucionales y económicas) para que la economía comunitaria (rural y urbana) vayan cobrando fuerza. Esto ciertamente no depende solo del gobierno, pues su desarrollo está en manos del sujeto plural articulado que está haciendo posible la revolución boliviana. El desafío es que ese sujeto histórico amplíe su campo de acción de la política a la economía, para sentar las condiciones para la construcción de una sociedad de productores libres. No se trata de prescindir de la iniciativa privada sino de que ésta se mueva bajo la fórmula de socios y no patrones, pero también de caminar hacia una formación social en la que lo predominante sea lo social-comunitario, el predominio del carácter social de la economía (estatal, comunitario y cooperativa).
La cuarta tensión es entre la clase y la identidad. A diferencia de otras tensiones, no se trata de lograr la victoria o el predominio de la clase sobre la identidad o viceversa, sino más bien de lograr una articulación virtuosa entre ambos componentes del sujeto histórico. Hasta ahora, el eje articulador en términos simbólicos y reales ha sido lo indígena-originario-campesino. Ahora que COB ha decidido sumarse al proceso, del que se mantuvo equidistante desde enero de 2006, hay la condición de posibilidad de ampliar y fortalecer el sujeto histórico de la revolución. Es momento que la clase obrera amplíe su mirada y asuma su identidad indígena originaria, pero también es importante que el indígena originario se vea como clase. Solo así es posible el Socialismo Comunitario para Vivir Bien.
Si hay algo que consolida la irradiación en profundidad de la revolución boliviana es la histórica decisión tomada por la Central Obrera Boliviana (COB) de sumarse al proceso de cambio, de hacer una alianza estratégica con el gobierno y de formar parte del sujeto histórico que está haciendo posible avanzar hacia la emancipación. La unidad estratégica campesina originaria-obrera y popular le dota al proceso de cambio de una potencialidad que ni los propios actores la imaginan en su dimensión real.
La quinta tensión es entre aprovechamiento de los recursos naturales y conservación de la Madre Tierra. La resolución de la tensión es compleja pero complementaria. Estamos condicionados desde la invasión europea a una visión y práctica extractivista que anticipa pesar sobre nuestras espaldas aún con un modelo económico social comunitario. Y no es que en el gobierno falte voluntad de salir de ese tipo de determinación. Pensar de esa forma es erróneo y desconocer la naturaleza del gobierno y el Estado actual bolivianos. En todo caso un punto de partida es darle un sello de racionalidad al aprovechamiento de los recursos naturales distinto a la “racionalidad capitalista”. No se trata de convertir a los bolivianos en guardabosques mientras las grandes transnacionales y los países altamente desarrollados contaminan el planeta y se niegan a reducir los gases de efecto invernadero. El desafíos es tener telecomunicaciones e internet al que tengan acceso todos, servicios de salud y educación de calidad, y carreteras que nos integren, pero al mismo tiempo preservar el medio ambiente, la naturaleza, la Madre Tierra. Ahí hay una contradicción permanente.
La sexta tensión es entre lo particular y lo universal desde una perspectiva del Estado continental. Después de producirse la muerte del presidente Hugo Chávez, la contraofensiva desarrollada por EE.UU. en América Latina a través de planteamientos institucionales como Alianza Pacífico y mecanismos subversivos y violentos, no solo que están en una escala superior sino que abren el riesgo de debilitar los lazos creados durante más de una década entre los gobiernos de izquierda y progresistas de nuestra región.
El imperialismo apunta a debilitar los mecanismos alternativos de integración y plataforma política como el ALBA y la CELAC, así como también reducir el papel del MERCOSUR. También está en campaña por mantener una presión sostenida contra los gobiernos de izquierda y revolucionarios, ya sea para colocarlos en una situación de defensiva permanente desde su propia territorialidad o para expulsarlos del poder.
Entonces, esto implica que el gobierno de Evo Morales tiene la doble tarea de consolidar la revolución por la vía de su irradiación en extensión territorial (sentar soberanía a lo largo y ancho de todo el país) e intensidad y/o profundidad (continuar construyendo otra sociedad distinta a la capitalista) y de desempeñar un papel activo en la articulación de la Agenda de la Patria Grande. Esta es una tarea, a la vez, para todos los gobiernos de izquierda y progresistas de la región. Esto es, pensar la revolución desde la clave Estado Plurinacional Continental.

15 jul 2014

HIJOS DE PUTA:Crisis migratoria infantil en Centroamérica da comienzo a la deportación masiva de niños desde EEUU


Inicia EU las deportaciones; envía 22 niños a Honduras

15 julio, 2014 
Estados Unidos deportó este lunes a 120 personas, en su mayoría niños, de tres países de Centroamérica, de unos 57 mil menores que llegaron ilegalmente a su territorio desde de octubre pasado, informaron fuentes oficiales.
“Un avión partió (de Estados Unidos) con 120 personas, 40 de Honduras, 40 de El Salvador y 40 de Guatemala”, dijo a la AFP el portavoz del Programa de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Héctor Espinal, mientras recibían a los 40 hondureños en la ciudad de San Pedro Sula, 240 km al norte de Tegucigalpa.
Una comisión del gobierno de Juan Orlando Hernández y representantes de organismos no gubernamentales encabezada por la primera dama, Ana García de Hernández, llegaron a esperar a los 40 hondureños en el aeropuerto Ramón Villeda Morales de la ciudad norteña de San Pedro Sula.
En el vuelo, que aterrizó hacia las 13:10 hora local llegaron 40 personas, 18 madres acompañadas de 22 niños, el menor de 18 meses, dijo la primera dama.
Desde octubre del año pasado, por lo menos 57 mil niños y menores de edad sin compañía de adultos, en mayoría provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala, fueron interceptados en Estados Unidos después de ingresar clandestinamente a ese país.
“Nosotros como estado, las iglesias, la sociedad en general debemos hacer un acompañamiento” de estas personas que “tienen sueños y aspiraciones pero que sus sueños no se hicieron realidad”, sugirió García de Hernández a periodistas.
Añadió que el gobierno ha identificado que los niños migrantes salieron de los lugares más afectados por el tráfico de drogas.
Indicó que los padres de familia que emigraron a Estados Unidos mandan a llevar a sus hijos con traficantes de indocumentados conocidos como “coyotes”.
“Ayer (domingo) se capturó a una señora que iba con cuatro menores que se dedica a esta labor y (en el gobierno) se está trabajando en una labor de inteligencia para detener a estas personas, que arriesgan la vida de muchos niños a cambio de dinero”, anunció.

El Papa aboga por niños migrantes; pide a países atender crisis humanitaria

El papa Francisco llamó a los gobiernos de México, Estados Unidos y Centroamérica a proteger a los niños migrantes, quienes huyen de la violencia.
En una misiva, que leyó Christophe Pierre, nuncio apostólico en México, el Pontífice expresó: “Tal emergencia humanitaria reclama, como primera medida de urgencia, proteger y acoger debidamente a estos menores.
“Esas medidas no serán suficientes si no van acompañadas de políticas informativas sobre los peligros del viaje”, expuso.
En el Coloquio México-Santa Sede sobre Migración y Desarrollo, realizado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, dijo que para resolverla crisis migratoria no es suficiente el uso de las fuerzas de seguridad, con medidas legislativas o adoptando “políticas públicas por buenas que sean”.
Afirmó que la solución pasa por una transformación cultural y social, y el paso de una “cultura de la cerrazón” a una cultura “de la acogida y el encuentro” frente a los migrantes. Agregó que es un error no reconocer las aportaciones sociales y económicas de los migrantes.
Papa demanda atender a niños migrantes
Llama a proteger a los menores que huyen de la violencia.
El papa Francisco llamó a los gobiernos de México, Estados Unidos y Centroamérica, a proteger los niños migrantes centroamericanos que van huyendo de la violencia y están desprotegidos.
Así lo expresó a través del nuncio Apostólico en México, Christophe Pierre, quien durante el Coloquio México Santa Sede sobre migración y desarrollo, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, leyó las palabras que el Papa dedicó al coloquio.
“Tal emergencia humanitaria reclama como primera medida de urgencia, proteger y acoger debidamente a estos menores, sin embargo, esas medidas no serán suficientes si no van acompañadas de políticas informativas sobre los peligros del viaje y, sobre todo, de promoción al desarrollo en sus países de origen”, expuso Pierre a nombre del Santo Padre.
Frente al éxodo de niños migrantes centroamericanos hacia el norte “es necesario reclamar la atención de toda la comunidad internacional”, dijo Pierre.
En la inauguración del coloquio, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, Pierre dijo que se deben buscar formas de “emigración legal y segura”.
En muchas regiones del planeta la migración es vista “como una emergencia y un hecho esporádico; sin embargo, se trata de uno de los hechos sociales que caracterizan nuestras sociedades y que nos desafían”, planteó el papa Francisco, en su mensaje.
Recordó que muchos de los migrantes a lo largo de su travesía “mueren, muchos de sus derechos son violados, se ven obligados a separarse de sus familias y siguen siendo sometidos a manifestaciones de racismo y xenofobia”.
Llamó a cambiar la visión de los migrantes y los refugiados para “pasar de una visión defensiva y de miedo, desinterés y marginación que se corresponden con la cultura del descarte, a una cultura del encuentro, la única capaz de construir un mundo más justo”.
Resolver la crisis
El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, dijo que para resolver la crisis migratoria actual no es suficiente el uso de las fuerzas de seguridad.
“El fenómeno de la migración no puede ser resuelto únicamente con medidas legislativas, o adoptando políticas públicas por buenas que sean y mucho menos únicamente con las fuerzas de la seguridad y del orden” comentó.
La solución pasa por una transformación cultural y social, y el paso de una “cultura de la cerrazón” a una cultura “de la acogida y el encuentro” frente a los migrantes.
La violencia política, económica y social, está presente en el mundo actual, dijo Parolin, y por ello hay millones de personas que emigran y pasan hambre, humillaciones “a veces hasta torturas y algunos morirán solos entre la indiferencia de muchos”.
Un gran error de las sociedades modernas, reflexionó, es no reconocer las enormes aportaciones que los migrantes hacen a la sociedad y a la economía.
En cambio los países que saben ver a los migrantes como generadores de riqueza “que hacen los pertinentes esfuerzos por integrar a los emigrantes, dan un mensaje inequívoco de solidez y garantía, que en sí, genera un progreso aún mayor”, dijo.
Una sociedad más justa y solidaria “reconoce el valor de la movilidad humana y no se cierra en sí misma, sino que está dispuesta a la acogida y a dejar espacios abiertos”.
Es fundamental que los Estados permitan la acción de la sociedad civil que trabaja en la protección de los derechos humanos de los migrantes, señaló.
Comentó que cuando la Iglesia encuentra un Estado receptivo “dispuesto a promover cualquier instancia que trabaje por mejorar la sociedad, la potencialidad del bien realizado se multiplica y el tejido social se impregna de humanidad”.
En el coloquio, reclamó “urgentemente que se planteen de una vez estrategias comunes a nivel subregional, regional y mundial que incluyan a todos los sectores de la sociedad”.
LA ONU Y LA OEA
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y su par de Estados Americanos (OEA) participarán en Tegucigalpa a la conferencia internacional de migrantes que se instalará el miércoles, promovida por el presidente hondureño Juan Orlando Hernández.
  • El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y Consuelo Vidal, en representación del titular de la ONU Ban ki-Moon, se reunirán durante el encuentro con los ministros de Relaciones Exteriores de Honduras, Guatemala y El Salvador.
  • Estos tres países son el lugar de origen de una gran proporción de migrantes con destino a Estados Unidos.
  • “Esta conferencia abordará el fenómeno migratorio, donde se vive la migración de niños indocumentados que viajan solos, así como grupos familiares”, apuntó en conferencia de prensa el ex canciller Mario Fortín, actual director interno de Política Exterior de la cancillería.
  • La conferencia será inaugurada por el presidente Hernández, y también asistirán los ministros de Relaciones Exteriores y de Gobernación de las tres naciones del denominado Triángulo del Norte centroamericano.
  • En el encuentro también estarán, entre otros organismos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Centroamérica pide no revictimizar a infantes
Un llamado a Estados Unidos y a México a “no revictimizar” a los niños migrantes centroamericanos es el que lanzó ayer el ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Roger Martínez Bonilla, durante el Coloquio México-Santa Sede sobre migración y desarrollo, en la Cancillería.
“Debemos tener mucho cuidado de no revictimizar a estos niños y niñas que han sido víctimas en sus sociedades y víctimas en los trayectos y no pueden ser revictimizadas en los lugares de destino. La perspectiva debe ser desde el ángulo humanitario”, dijo a un auditorio de 400 personas.
Cuestionó a la administración de Barack Obama señalando que hay una “falsa dicotomía” entre el criterio de seguridad interna —de EU— y el criterio de seguridad a la que tienen derecho los migrantes.
“Para mí no debe existir esa falsa dicotomía y se debe poner en marcha una política integral de los Estados, pero también que garantice la seguridad de las personas migrantes”, explicó.
Recordó que los padres fundadores de los Estados Unidos, decían “que las personas del mundo vengan a esta tierra bendita, que es los Estados Unidos”, acto seguido expuso: “No sé en qué momento nos perdimos de esa visión original”.
Las familias separadas
Pidió a los funcionarios, académicos y religiosos que lo escuchaban, que por un instante se imaginaran lo que sería estar obligados a vivir separados de sus hijos durante años, cómo le ha sucedido a miles de familias centroamericanas.
“Muchos de los que estamos aquí somos padres, son madres, y quisiera que hiciéramos ese ejercicio de pensar en lo que significa dejar de ver a un hijo por dos, tres o incluso cinco años, o tener que irse de casa cuando el hijo ni siquiera lo puede reconocer a uno y encontrarse con él cuando ya es un adolescente. Ese es el drama que vivimos”, dijo.
Recordó que el mismo planteamiento le hicieron al vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, cuando se reunieron con él hace un mes en Centroamérica.
“No se trata aquí de buscar culpables, se trata de encontrar soluciones, de encontrar medidas que en el corto plazo… el fenómeno de la niñez migrante no acompañada no es de hoy, no es de hace dos meses, aunque es cierto ha habido un repunte”, dijo.
Hay una responsabilidad ineludible de los países de origen y tránsito “para garantizar la seguridad de las personas migrantes”, pues están expuestas a las redes de traficantes, comentó.
Los traficantes de personas, utilizan las mismas técnicas que el crimen organizado transnacional y las redes narcotraficantes, explicó.
El negocio de los polleros
El ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Luis Fernando Carrera Castro, expuso que el aumento en la cantidad de niños centroamericanos que emigran hacia el norte, no se explica únicamente por la violencia en Honduras o El Salvador, sino porque 2011 a los polleros les disminuyó el “negocio” de trasladar a niños mexicanos y buscaron un “nuevo mercado”.
“El dato fundamental es ver qué pasó con la niñez migrante. Mientras México aportaba un enorme número de niños, 17 mil, 18 mil al año, de repente en 2010 aportó solamente 11 mil, entendámoslo en términos de tráfico… yo creo que los coyotes dijeron: ¿Cómo nos vamos a compensar?”, dijo.
Vieron que disminuía el número de niños migrantes mexicanos “y se fueron a ofrecer el servicio a Centroamérica”, concluyó.
En el panel La niñez migrante: necesidad de un enfoque y soluciones regionales. Temática específica, dijo que los coyotes empezaron a “meter la idea de que era posible llegar a Estados Unidos, no se preocupen, ustedes van a ser tratados bien, los niños van a ser reunificados”.
“Si a ustedes les cuentan el cuento seis meses después, la historia que llega a la comunidad de dónde salió ese niño, es que el niño está con la familia desde hace seis meses, estudiando y feliz”, dijo.
Lo que los coyotes no explican es que esos niños están reunificados con su familia temporalmente, mientras llega la fecha de la audiencia con el juez de migración, y nadie garantiza que al final del proceso legal se le va a permitir al niños quedarse en calidad de refugiado o quedarse con su familia, si lo que se está pidiendo es la reunificación.
El desenlace del juicio puede ser la deportación. El ministro Carrera expuso que la respuesta a la situación debe tener en cuenta que “los niños, no son mercancías y lo que buscan es la reunificación familiar”.
Consideró que aunque las redes criminales se aprovechan de cientos de familias separadas por años, hay que buscar la manera de resolverlo.
Salen deportados de EU 19 menores
Estados Unidos deportó el lunes a un grupo de adolescentes hondureños en el primer vuelo desde que el presidente Barack Obama se comprometió a acelerar el proceso para repatriar a los hijos de inmigrantes indocumentados procedentes de Centroamérica.
Huyendo de la violencia y la pobreza, un número récord de niños de Honduras, El Salvador y Guatemala cruzaron la frontera hacia Estados Unidos el año pasado, lo que desató un intenso debate sobre la forma de resolver el problema.
El vuelo chárter, procedente de Nuevo México hacia San Pedro Sula, la ciudad con la tasa de homicidios más alta del mundo, traía deportados a 17 mujeres hondureñas adultas, así como a 12 niñas y nueve niños, de edades comprendidas entre 18 meses y 15 años, de acuerdo con el gobierno de Honduras.
Al salir del aeropuerto los niños se veían felices a bordo de un autobús mientras jugaban con unos globos que les habían regalado.
Durante los ocho meses al 15 de junio, unos 52 mil  niños fueron detenidos en la frontera de Estados Unidos con México, la mayoría de ellos procedentes de naciones centroamericanas. La cifra duplicó a la del año anterior, y se cree que decenas de miles han logrado cruzar.
Obama está enfrentando crecientes presiones para hacer frente a la oleada de menores no acompañados.
Defensores de los inmigrantes han pedido al presidente atender las necesidades humanitarias, mientras que los republicanos en el Congreso han culpado de la crisis a las políticas de inmigración de Obama y le han pedido asegurar la frontera.
El gobierno de Obama ha insistido en que los niños centroamericanos que cruzan la frontera de manera ilegal serán enviados a casa y la semana pasada dijo que aceleraría la deportación.
Honduras, El Salvador y Guatemala son azotados por la violencia de las pandillas y los cárteles.
El Senado promueve  “visita humanitaria”
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Gabriela Cuevas, anunció que el Senado impulsa una reforma para proteger a los niños migrantes centroamericanos, a quienes se les darán “documentos de manera cautelar como visitantes por razones humanitarias, por un periodo que no excederá de los cuatro meses”.
A unas horas de que Excélsior diera a conocer la petición del presidente de Honduras de que se aplique un trato más humanitario a los menores migrantes, la mayoría procedentes de su país, el Senado anunció la decisión de ir por un cambio que permita el cuidado de los menores.
Se trata de una reforma a la Ley de Migración, que es necesaria, porque los niños migrantes son retenidos en estancias migratorias que son insuficientes.
“Al nosotros darle un reconocimiento de una condición regular no estarán expuestos a arbitrariedades”, explicó la legisladora.
A su vez, Adriana Dávila, presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado, recordó que los niños y niñas migrantes no acompañados pueden ser víctimas de trata de personas, entre otros delitos, incluida la delincuencia organizada, el tráfico de drogas y de armas.
“Debemos decir que la iniciativa, por supuesto que no resuelve el problema general; sin embargo, establece la protección de los pequeños que son migrantes no acompañados”.
El diario informó que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, llamó a Estados Unidos para que sea corresponsable en la crisis migratoria”.
De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Gobernación, el 70% de los niños migrantes no acompañados que están retenidos en sus estaciones migratorias son de Honduras.

Gaza se desangra tras una semana de bombardeos israelíes

Los últimos informes cifran en 189 los palestinos muertos y en miles los heridos en la Franja. Dos tercios de las víctimas son mujeres y niños, y alrededor del 30% de los fallecidos son menores. Según Cáritas, Israel ha destruido 1.200 hogares, 400.000 personas no tienen electricidad y hay casi 5.000 desplazados

PÚBLICO/EFE Madrid/ Jerusalén 14/07/2014 
Una niña palestina, en un hospital de Gaza tras sufrir heridas y quemaduras durante los bombardeos israelíes sobre la Franja el pasado domingo.

Una niña palestina, en un hospital de Gaza tras sufrir heridas y quemaduras durante los bombardeos israelíes sobre la Franja el pasado domingo.- REUTERS/MUHAMMAD HAMED

El número de muertos a causa de los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza no deja de crecer. Cuando se cumple una semana del comienzo de la operación militar bautizada por el Gobierno de Tel Aviv con el nombre de "Margen Protector", las cifras oficiales arrojan 171 muertos, aunque según el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino, son ya189 palestinos los que han perecido durante la ofensiva
Los efectos están recayendo sobre todo en la población civil, que agrupa el 80% de las víctimas mortales según la ONU, aunque según Cáritas en Jerusalén, con nuevos datos en la mano, el porcentaje se reduce un 10%. Mujeres y niños componen dos tercios de los más de 1.200 heridos (230, niños y 270, mujeres), mientras que el 30% de los fallecidos son menores.
400.000 personas carecen de suministro eléctrico por los bombardeos
El pequeño y superpoblado espacio sigue encajando día tras días explosiones que ya han destruido 750 viviendasy han dejado sin suministro eléctrico a más de 400.000 personas, asegura la ONG católica, que también habla de4.500 desplazados y de más de 17.000 civiles refugiadosen las instalaciones ante los previsibles nuevos bombardeos israelíes. Falta de todo en Gaza, no sólo comida, sino también productos básicos no alimentarios como mantas, colchones o artículos de higiene; plásticos y otros materiales para las cerca de mil familias cuyas casas no están totalmente destruidas, pero seriamente dañadas por las bombas.

Detenciones masivas e indiscriminadas

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino ha vuelto a denunciar que esta operación militar está incurriendo en crímenes de guerra y de lesa humanidad por parte de la que consideran la "potencia ocupante", e insisten en que la comunidad internacional no mire hacia otro lado ante las más de mil detenciones arbitrarias de palestinos que las fuerzas de seguridad israelíes han realizado, entre las que hay miembros electos del Consejo Legislativo Palestino y decenas de menores.
Más de 800 cohetes han caído sobre territorio israelí desde que comenzó la operación militar
La Autoridad Palestina interpreta esta escalada de violencia por parte del Gobierno israelí como una "agresión" cuyo objetivo es "socavar la unidad" de las fuerzas políticas palestinas y sus instituciones nacionales después de la reconciliación entre Hamás, que gobierna en la Franja de Haza, y Al Fatah el pasado abril, que supuso el final de la enésima negociación de paz entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP.)
Mientras, el gobierno de Benjamin Netanyahu continúa justificando los ataques ante ellanzamiento de cohetes desde Gaza por parte de las milicias palestinas, que hasta ahora no han causado ningún muerto israelí. Un portavoz militar aseguró que, desde esta mañanas las milicias han lanzado 75 cohetes, de los que 55 impactaron en zonas deshabitadas y al menos 12 fueron interceptados por el sistema israelí de seguridad Cúpula de Hierro, mientras que el resto cayó en territorio de Gaza. Desde que comenzó la operación, Israel ha sufrido el impacto de más de 800 proyectiles y otros 87 fueron derribados en vuelo, aunque no hay cifra del número de misiles que Israel ha lanzado sobre Gaza.

Movimientos políticos

El presidente de la ANP, Mahmud Abás, viajará entre hoy y mañana a El Cairo para dialogar con el presidente egipcio, Abdelfatah Al Sisi, y pedirle una rápida intervención que ponga fin al derramamiento de sangre.
"La comunidad internacional tiene la responsabilidad ante una población civil desarmada que está siendo bombardeada"
"Estamos haciendo todo lo posible para que esto termine (...) Y, si Israel no lo quiere parar, volveré a acudir a la comunidad internacional con la responsabilidad que ella tiene sobre una población civil desarmada que está siendo bombardeada", declaró el portavoz del Departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Xabier Abu Eid.
En el plano político interno israelí, el Gobierno de Benjamín Netanyahu no ha decidido aún lanzar la incursión terrestre en Gaza, pese a que está todo preparado, lo que ha generado las quejas del ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, y otros políticos de derechas.
"Si la operación acaba ahora, nos quedará claro a todos que será sólo un paréntesis antes de la cuarta operación, y eso no merece la pena", opinó el jefe de la diplomacia israelí.
Pese a los llamamientos de los nacionalistas, cada vez en Israel se escuchan más voces, tanto desde la izquierda como desde la derecha, que piden al Ejecutivo de Netanyahu que declare un cese de hostilidades de forma unilateral.
Sugieren que con ello se daría margen al presidente palestino a negociar una tregua, beneficiaría a la cada vez más deteriorada imagen de Israel en el mundo y dejaría en evidencia al movimiento islamista Hamás como la parte que no quiere el cese de las hostilidades.

Drones palestinos en Israel

Hamás, por su parte, ha enviado  esta mañana un avión no tripulado hacia Israel que fue derribado por un misil patriot, según informó el Ejército. Las "Brigadas de Azedín al-Kasem", brazo armado del movimiento islamista, reconocieron el envío de tres aparatos no tripulados contra el sur de Israel, con misiones diferentes que no explicaron.
"Los tres aparatos lanzados hoy fracasaron en los dos objetivos que perseguían", dicen las milicias Según un comunicado difundido por el grupo en Gaza, Hamás dice que cuenta en su arsenal con tres tipos de este aparato, que ha bautizado como Ababil: el AB1, desarrollado para misiones de espionaje; el AB2, diseñado para lanzar ataques, y el AB3, un planeador.
"Los tres aparatos lanzados hoy fracasaron en los dos objetivos que perseguían", indicaron las Brigadas, que no detallaron de qué tipo de "drones" se trataba o qué misiones desarrollaban. El avión interceptado se dirigía al puerto mediterráneo de Ashdod, a unos 30 kilómetros al norte de la franja de Gaza, cuando fue derribado por la artillería antiaérea israelí.

Votación de Ley de Medios se postergó hasta después de elecciones

En una reunión que duró aproximadamente dos horas, la bancada de senadores del Frente Amplio resolvió por votación de ocho votos a siete postergar la aprobación de la polémica norma que ya el astorismo había sugerido que se definiera tras las elecciones de octubre de 2014.
Los ocho senadores que votaron a favor de que la ley se aprobara después de los comicios de octubre, fueron los guiados por el vicepresidente de la República y presidente del Senado Danilo Astori: Milton Antognazza, Luis Gallo, Rafael Michelini, Rodolfo Nin Novoa y Carlos Baraibar.
También votaron a favor Daniel Martínez del Partido Socialista y Enrique Rubio de la Vertiente Artiguista. 
Rubio dijo a En Perspectiva que la iniciativa será aprobada en el Senado después de las elecciones de octubre. Si hay balotaje, eventualmente podría caber la “decisión política” de esperar que pase esta instancia. 

El legislador apuntó que  la bancada es unánime en cuanto al respaldo a la ley y el convencimiento de su fortaleza jurídica y constitucional, aunque la mayoría optó por aplazar su aprobación por cuestiones de “oportunidad”. 

“Aunque nosotros estamos muy convencidos de que todo lo que dice la norma aprobada en la Comisión de Industria es constitucional, hemos escuchado voces de distintos actores que dicen que van a interpone recursos de inconstitucional. Si esto llegara a suceder, se enredaría con la propia campaña electoral”. 

Entre los siete legisladores que se opusieron a la medida se encuentran Alberto Couriel, Constanza Moreira, Ernesto Agazzi, Héctor Tajam, Lucía Topolansky, Hebert Clavijo (suplente de Luis Rosadilla), y Eduardo Lorier.

El senador Roberto Conde, del Partido Socialista, no estuvo presente en la reunión de la bancada frenteamplista que terminó sobre las 20 horas de este lunes.
En declaraciones a Espectador.com, el senador Eduardo Lorier, quien votó en contra de posponer la aprobación de la ley, dijo: "Todos decidimos acatar las elecciones de la bancada", sin dar mayores detalles de los pormenores del encuentro.
Por su parte, el Partido Independiente anunció que si la ley se aprueba antes de octubre presentaría un recurso ante la Suprema Corte de Justicia, objetando la aprobación de los artículos que refieren al otorgamiento de publicidad electoral gratuita. Otro punto cuestionado es la creación del nuevo Consejo de Comunicación Audiovisual en año electoral.
De esta forma, la votación del proyecto de ley que controla los servicios de comunicación audiovisual en Uruguay, se votará en el Senado después de octubre. 

Si se confirma que hay balotaje, se discutiría hacerlo después de noviembre.

Fuentes legislativas informaron que el motivo de la decisión tiene que ver con la posibilidad de que la ley sea objeto de recursos de inconstitucionalidad.
Los precandidatos de la oposición coinciden en que aprobar el proyecto de ley de Medios en plena campaña electoral, es inoportuno. 
 Pero recordemos que esta reforma legal YA ESTABA INCLUIDA EN EL PLAN POLÍTICO DEL FA APROBADO UNÁNIMEMENTE POR SU PLENARIO NACIONAL, en su punto "d) Democratización del sistema de medios", que tomaba las previas Resoluciones congresales del FA y las aún anteriores propuestas programáticas que había votado favorablemente la ciudadanía al elegir a este gobierno del Frente Amplio -pues se elige a un gobierno con sus integrantes pero también POR y CON sus propuestas de campaña-; es decir que no votar esta ley en la presente legislatura implica incumplir e irrespetar decisiones democráticas de los órganos del Frente e implícitamente desoir la voluntad del Soberano. El gran objetivo del FA es ganar el próximo gobierno con mayorías parlamentarias, y ello es sí posible y para ello trabajará el FA... pero su victoria por mayoría absoluta no es una certeza 'a priori', porque sólo es "en la cancha donde se ven los pingos". O sea que con esta desnorteada y triste decisión de la Bancada -por encima y en contra de otras instancias orgánicas más fundamentales- se pone en riesgo, incluso, la propia posibilidad de que esta ley sea aprobada alguna vez en un futuro cercano. 

“El Ministerio de Economía no ocultó cláusula de indemnidad”

FUENTES DE LA CARTERA NO OCULTARON SU SORPRESA CON VERSIÓN DE PRENSA

LOS NEGOCIADOS DE PLUNA

Publicado el 15/7/2014 -
Mena
El ex director de Secretaría del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Apezteguía, explicó que la resolución de no reclamar al empresario Juan Carlos López Mena por el aval que se debía pagar por el remate de los aviones de la ex Pluna no se ocultó, y que fue un trámite pedido por el Banco República.
INSOLITA JUSTIFICACION
La resolución no se publicó porque “en el Diario Oficial solo se publica lo que es de interés general” y al tratarse de un acuerdo privado no es algo que interese a todo el mundo, dijo en declaraciones Montevideo Portal.
La explicación de Apezteguía es en respuesta a la publicación del diario El Observador de una resolución firmada el 19 de marzo del año pasado por el Ministerio de Economía donde esa cartera se compromete a no reclamar al Banco de la República “ni a ninguna otra persona física o jurídica, por ningún concepto, directa o indirectamente vinculado con el otorgamiento del título referido ni de la subasta extrajudicial antes mencionada”.
Fuentes del Ministerio de Economía dijeron a LA REPÚBLICA que la cláusula no se ocultó y que cualquiera podía acceder a la misma a través por ejemplo del pedido de acceso a información pública. Por otro lado, se afirmó que una cláusula de ese tipo es una práctica habitual en materia contractual en régimen de derecho privado. “Cuando las partes cumplen el programa contractual, se establece a texto expreso que no habrá reclamos” entre las partes. Las fuentes no ocultaron su sorpresa por la noticia divulgada en la víspera.
Apezteguía explicó que tras el remate fallido, el Banco República debía esperar que la empresa Cosmo le pagara el monto del aval que acordó cuando se presentó al remate de los aviones de la ex Pluna, para luego retribuírselo al MEF. Sin embargo, “el BROU dijo: prefiero pagarle primero al MEF para no tener lío y después me encargo de cobrar”.
Por otra parte recordó que en esa operación el BROU presentó una carta ante el Ministerio solicitando que no hubiera “nada que reclamar” ante el banco o López Mena. “La carta fue analizada por Jurídica del Ministerio, que entendió que no había inconvenientes”, señaló Apezteguía. “La negociación entre BROU y López Mena le corresponde al BROU”, insistió.
Por su parte, el senador del Partido Nacional Carlos Moreira, miembro interpelante en varias ocasiones por el caso de Pluna, comentó que el hecho de que el gobierno haya otorgado indemnidad al empresario de Buquebus “es absolutamente inaceptable y sorprendente”.
La información fue publicada cuando el BROU negocia con López Mena el cobro del aval, después que el empresario rechazara seguir pagando las cuotas establecidas. Hasta ahora pagó las dos primeras cuotas del aval y se negó a pagar otras dos argumentando que la decisión de la Suprema Corte de Justicia que declaró inconstitucional la ley de quiebre de Pluna hacía caer todo el proceso posterior del remate.
Según declaró el presidente del BROU, Julio Porteiro, al semanario Búsqueda la semana pasada, se está negociando con López Mena el pago de las cuotas restantes del aval.
Porteiro dijo que Buquebus es un cliente muy importante del banco y que habrá flexibilidad en materia de plazos para que la empresa pague este compromiso tal como lo hace con el restante endeudamiento que ha adquirido con el BROU.

YA EMPEZAMOS MAL

VÁZQUEZ

Desindexar los salarios: “Pregúntenle a Bergara”

Publicado el 15/7/2014 - 7:00
Bergara
El candidato a la Presidencia por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez, no quiso opinar sobre el trascendido de que el ministro de Economía, Mario Bergara, habría planteado tender en el futuro a no indexar los salarios.
Consultado sobre esa versión, el ex presidente y candidato del FA, contestó “pregúntenle a él”. Otros dirigentes políticos y legisladores que participaban de la recorrida por la Unión, Casavalle y Piedras Blancas, también declinaron hacer comentarios hasta no conocer la totalidad de las expresiones del ministro.
En su presentación a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Bergara habría manifestado que en la nueva ronda de salarios que debe comenzar en 2016, habría que ir despegándose de las cláusulas que atan los aumentos salariales a la inflación, “yendo a una negociación de salario nominal”. El ministro agregó que para ello es necesario primero controlar la inflación. “Si la inflación converge hacia el rango objetivo, hay más posibilidades de que, tanto trabajadores como empresarios, apunten a una negociación en que tenga menos peso la indexación”.
El primer en reaccionar a las expresiones del ministro fue el dirigente de la Bebida (Foeb) Richard Read, vinculado precisamente al mismo sector político que el ministro.
Para el dirigente sindical desindexar los salarios, sería retrotraer las negociaciones salariales 10 años, donde se impone la ley del más fuerte.
Explicó que “al 30 de junio la inflación real es 9,08. Si no hubiera habido indexación, perdemos 4,08 todos y eso es pérdida de salario real. No indexar significa eso: dejar a la correlación de fuerzas a la conquista de mejoras. Eso no es deseable en una sociedad que viene con 800.000 trabajadores que ganan menos de $ 16.000 pesos”, explicó.
El tema podrá ser abordado hoy en la reunión del Secretariado del PIT-CNT.
En tanto, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi, dijo que el planteo del ministro de Economía no es una decisión tomada y que se ha conversado en el sentido de incorporar productividad en los aumentos de salarios.

El escándalo de espionaje entre Alemania y EEUU beneficia a Rusia

La CIA participó en la operación de espionaje 


El último escándalo de espionaje sin precedentesque estalló entre Berlín y Washington ha dañado las relaciones bilaterales y ha provocado la expulsión del jefe de operación de la CIA en la embajada norteamericana en Alemania. Esta “guerra de aliados” beneficia a Moscú, constatan expertos consultados por el diario Vedomosti.
La expulsión del responsable de la CIA en Berlín se produjo después de que, en apenas una semana, las autoridades germanas detuvieran a un empleado del Servicio Federal de Inteligencia (BND) e iniciaran una investigación contra un funcionario de Defensa. Ambos son sospechosos de espiar a favor de EEUU.
Se trata de una respuesta imprescindible ante la situación, defendió la decisión el jefe de la diplomacia alemana, Frank-Walter Steinmeier. La prensa del país calificó la medida de un “acto sin precedentes contra la prepotencia estadounidense”.
Es la primera vez que Alemania detiene a alguien por espiar a favor de EEUU y expulsa a un agente de la CIA, destaca Vasili Kashin, del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías. Según el experto, el escándalo provocará cierta pérdida de confianza entre los dos aliados y afectará también durante un tiempo la cooperación entre los servicios secretos de ambos países.
Judy Dempsey, del Centro Carnegie Europe, vaticina por su parte que la “presión de la opinión pública hará que Merkel sea más crítica con el presidente de EEUU”. Según la analista, el desencuentro de los dos aliados le interesa a Rusia, ya que en ese caso los europeos y los estadounidenses no estarían en condiciones de acordar sanciones económicas contra Moscú.
“El escándalo de espionaje beneficia al presidente de Rusia, Vladímir Putin”, constata la experta, al matizar que tanto Merkel como Obama no pueden permitirse un deterioro grave de la relación bilateral, dada su estrecha cooperación en numerosos asuntos, incluida la crisis ucraniana.
Alexandr Vatlin, del Instituto para los Derechos Humanos y la Democracia, sostiene que el “Gobierno alemán intenta mitigar el impacto del caso, mientras que en la sociedad hay un sentimiento antiamericano”. El escándalo podría ser aprovechado por la oposición y suponer un grave desgasto para la coalición gobernante, augura.
La CIA en accion
La CIA participó en la operación de espionaje de EEUU en Alemania cuya revelación provocó un gran escándalo la semana pasada, informó Reuters, citando fuentes anónimas del Gobierno de EEUU.
La agencia señaló que las fuentes se negaron a dar detalles sobre la operación. La CIA por su parte se negó a comentarla.
Las autoridades alemanas detuvieron la semana pasada a un empleado del Servicio Federal de Inteligencia, BND, sospechoso de colaborar con los servicios secretos estadounidenses.
El detenido, de 31 años, confesó haber entregado a la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU información sobre las actividades de una comisión del Parlamento germano encargada de investigar el presunto espionaje de la NSA a ciudadanos de Alemania.
El titular de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, declaró que está en los intereses de EEUU asegurar una rápida investigación de lo sucedido. El ministro calificó de "inadmisible" cualquier intento de ocultar los hechos.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Ernest, por su parte realzó que EEUU aprecia su cooperación con Alemania en el ámbito de la seguridad y espera encontrar un arreglo al escándalo.

14 jul 2014

BRICS:trata fin del dólar y banco común para fondo de reserva

Los líderes de las naciones del BRICS analizarán futuras coordinaciones políticas y de la gobernanza mundial.
Lo países se reunirán en Brasil del 15 al 16 de julio próximo, ocasión en que se firmarán los documentos para impulsar un fondo de reservas monetarias, así como el banco de desarrollo común, ajeno a los intereses norteamericanos y europeos particularmente.

La VI Cumbre de los países del BRICS –Brasil, India, Rusia, China y Sudáfrica- tratará el fin del dólar como moneda de cambio y la creación de una reserva común que sustituya al FMI.

Además de esos temas que han sido focalizados como prioritarios por los analistas, los líderes de las naciones del BRICS analizarán futuras coordinaciones políticas y de la gobernanza mundial.

El banco que pondrá fin al siempre criticado FMI

El banco del BRICS que podría comenzar sus operaciones en 2016, intentará definirse como alternativa al FMI y financiará grandes proyectos de infraestructura, particularmente en apoyo de los países aún en desarrollo.
En esta reunión podría quedar definida la sede central del banco, para la cual se han postulado todos los países, excepto Brasil, y que todo indica estaría en Shangai, según publica la revista Financial Times.
En el orden financiero, el llamado “fin del dólar” parece comenzar a cobrar forma, en tanto Rusia y China confirmaron la primera fase de la estrategia rublo-yuan, que pautará la financiación comercial y los intercambios de divisas entre bancos centrales, sin necesidad de utilizar la divisa norteamericana. Los ministerio de Economía analizan las transferencias a yuanes-rublos de buena parte de los productos de exportación de ambos países. La situación tiende a estrecharse después que Occidente impuso a Rusia sanciones por su postura en la crisis ucraniana.
Analistas económicos reconoce que la alianza antidólar no privará a la moneda estadounidense de su estatus como reserva mundial, pero marca el inicio de la alianza internacional de países dispuestos a deshacerse de ese patrón monetario.